Está en la página 1de 18

ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI


“JOSÉ BALLIVIAN”

MONOGRAFÍA
De Recopilación Bibliográfica

“TERAPIA FARMACOLOGÍA CON AINES EN NIÑOS”

AUTOR: WARA VIOLETA ANTEQUERA ROCHA

COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

CAPÍTULO II

2.1. DESARROLLO........................................................................................................................2
2.1.1. DEFINICIÓN DE ANTIINFLAMATORIO....................................................................2
2.1.2. ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDEO.........................................................................3

2.2. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS......................................................................3


2.2.1. FARMACOCINÉTICA....................................................................................................4
2.2.1.1. Definición de farmacocinética..................................................................................4
2.2.1.2. Farmacocinética en los AINE...................................................................................5
2.2.2. TOXICIDAD....................................................................................................................6
2.2.2.1. ¿Qué es la toxicidad de un medicamento?................................................................6
2.2.2.2. Toxicidad en AINE...................................................................................................6
2.2.3. CLASIFICACIÓN............................................................................................................7
2.2.3.1. De carácter ácido.......................................................................................................7
2.2.3.2. Alta potencia y rápida eliminación............................................................................7
2.2.3.3. Potencia intermedia, eliminación intermedia............................................................7
2.2.3.4. Alta potencia, lenta eliminación................................................................................7

2.3. DOSIFICACIÓN TERAPÉUTICA DE AINES EN NIÑOS...................................................8

2.4. AUTOMEDICACIÓN..............................................................................................................9
2.4.1. ¿QUÉ ES LA AUTOMEDICACIÓN?.............................................................................9
2.4.2. ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS DE AUTOMEDICACIÓN?....................................10

2.5. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE...............................................................................10

2.6. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS...........................................................................11

2.7. RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LA INFANCIA...............................................11


CAPÍTULO III

3.1. CONCLUSIONES..................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................14
1

CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
Considerando que el cuerpo sufre ataques frecuentes, con presencia de infecciones, por ejemplo,
es certero reconocer qué factores lo afectan y qué respuestas se pueden plantear desde la
medicina. Es en este sentido que se afirma que las infecciones ocurren cuando hay un
desequilibrio entre sistema de defensa y cuerpo extraño, hecho que desata una batalla campal
entre ambos y, cuando el cuerpo ya no es capaz de defenderse eficientemente, existen estos
síntomas o “molestias” que son señal de enfermedad. Las primeras señales de alerta del cuerpo
son: el dolor, inflamación y fiebre, mismas no específicas y, ante esta situación, el personal de
salud realiza tratamientos paliativos, y para ellos tenemos a los fármacos analgésicos
antipiréticos antiinflamatorios no esteroideos, los mismos que son los más despachados en las
farmacias públicas y privadas.

La pediatría clínica no es una excepción al respecto, así, tanto en padecimientos agudos como
crónicos, la fiebre, inflamación o dolor suelen ser los motivos más frecuentes por los que los
menores son llevados a consulta médica o una farmacia cercana, pues estos no requieren receta,
además tienen un riesgo importante de sufrir errores al administrarles medicación. Este riesgo
aumenta por la necesidad de calcular la dosis individualizada según la edad, el peso, la superficie
corporal y la enfermedad que padece el paciente.

Entonces, debido a que las enfermedades infecciosas que suelen ser más frecuentes en la
población infantil (y por ello llamadas propias de la infancia), incluyen padecimientos que en su
mayoría son de etiología viral y por ello requieren como parte del tratamiento el uso de fármacos
orientados a mejorar los síntomas que provocan, es por ellos que debemos tener claros los usos
adecuados de esta familia de aines, evitando la automedicación, sobredosificación, y llevar un
tratamiento adecuado. Para comprender como ejercer una medicación responsable frente a esta
realidad, se realiza la presente monografía.

1
2

CAPÍTULO II
2.1. DESARROLLO
2.1.1. DEFINICIÓN DE ANTIINFLAMATORIO
Se define antiinflamatorio como aquel medicamento o sustancia que se prescribe con el
propósito de reducir inflamaciones o cualquier tipo de dolor en el cuerpo. Es así que se afirma
que los medicamentos antiinflamatorios tienen la capacidad de impedir que determinadas
sustancias causen inflamación. Es importante, además, considerara que aplican también en casos
de inflamación de tejidos; hecho que explica por qué en ocasiones son empleados en tratamientos
de enfermedades como el cáncer.

Por todo lo anterior es importante destacar la potencialidad general de todo medicamento:


mediante mecanismos, impedir o inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, principalmente
los denominados eicosanoides o derivados del ácido araquidónico. En consecuencia, los
antiinflamatorios son fármacos que tratan de controlar el proceso inflamatorio que se ha
desencadenado en nuestro cuerpo. La inflamación se da como respuesta a un factor agresivo, sea
conocido o desconocido. Puede profundizarle esta explicación de la siguiente manera:

El cuerpo libera unas sustancias llamadas prostaglandinas que tenemos en todas las células
del cuerpo. Esta liberación se puede deber a cualquier agresión al cuerpo. Cuando ocurre se
liberan las protaglandinas como forma defensiva y ocurre lo que llamamos inflamación o
hinchazón de la zona afectada. Los antiinflamatorios lo que hace es inhibir o evitar la
liberación de esas sustancias naturales las prostaglandinas. El primer antiinflamatorio que
lograba evitar tal liberación fue el ácido acetilsalicílico ([ CITATION Ecu05 \l 3082 ].

Ahora bien, un procedimiento antiinflamatorio se define como una medida para reducir la
inflación. Por ello, las medidas son, por lo general, físicas incluyendo el reposo e inmovilización,
hipotermia o crioterapia localizada, elevación y compresión de la extremidad afectada, son
generalmente recomendadas a aplicarse en forma primaria e inmediata y de uso muy común para
tratamientos de lesiones en deportistas. Finalmente, se reconocen al menos dos tipos de
antiinflamatorios: 1) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más
potentes antiinflamatorios y 2) los analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides
(AINEs) o drogas tipo aspirina.

2
3

2.1.2. ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDEO


Son corticoides, es decir hormonas que se producen por la corteza adrenal. Existen, entonces,
corticosteroides naturales y corticosteroides semisintéticos compuestos análogos estructurales de
los corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides. Es importante tener en
cuenta que su empleo es restringido en razón de los efectos secundarios o adversos, en especial
en aquellos que se administran vía oral o parenteral, que incluyen el síndrome de
Cushing medicamentoso.

Los antinflamatorios esteroideos son:
 Cortisona.
 Betametasona.
 Dexametasona.
 Hidrocortisona.
 Metilprednisolona.
 Prednisolona.
 Fosfato de sodio de prednisolona.

2.2. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) se definen como el
grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario “inhibir la
síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa. Estas drogas
comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes” (Diccionariomedico). Por
lo tanto, son algunos de los analgésicos mayormente empleados en adultos y un tratamiento
común frente a problemas de salud crónicos, como la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis y
otros) y el lupus.

El mecanismo es el siguiente: bloquean unas proteínas, llamadas enzimas, en el cuerpo que


ayudan a producir prostaglandinas, es decir aquel grupo de ácidos grasos naturales que
desempeñan un papel en el dolor y la inflamación. Además, tienen la capacidad de disminuir la
inflamación, fiebre, hinchazón y el enrojecimiento.

3
4

La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son
comparados. Debido a esto también son llamadas drogas “tipo aspirina”; otra denominación
común para este grupo de agentes es el de “AINEs” (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas
“anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de
prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación. Para
comprender mejor la definición, se comparte la siguiente cita:

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ayudan a aliviar el dolor y la inflamación.


Son un grupo muy numeroso de medicamentos, tanto en su composición como en su modo
de actuar, pero todos ellos comparten su acción antiinflamatoria, analgésica (frente al
dolor) y antitérmica (disminuyendo la temperatura corporal). Algunos de ellos son muy
conocidos, como el ibuprofeno, el naproxeno o la aspirina. Se pueden encontrar en el
mercado como medicamentos genéricos o como marca comercial. (JUNTA DE
CASTILLA Y LEÓN - CONSEJERÍA DE SANIDAD, 2005)

Por lo tanto, se trata de una familia de drogas compuesta por innumerables agentes, cuya
variación interindividual en la respuesta ante ellos y sus efectos es latente. Por ello es que
también su capacidad analgésica, antiinflamatoria, antitérmica y antiagregante plaquetario, es
variable con los distintos agentes. Un nuevo conocimiento permite afirmar la existencia de 2
isoenzimas ciclooxigenasas que se han desarrollado inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
(COX2) como el meloxicam, salicilato y nimesulida, abre un camino pata la terapéutica más
segura en pacientes con riesgos de hemorragia gastrointestinal o deterioro de la función renal.

Tales serian de utilidad en pacientes con trastornos de la coagulación, que reciben


anticoagulantes o están programados para cirugía, es decir cuando se necesita la función
plaquetaria intacta. La aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenaco e ibuprofeno, son
inhibidores no selectivos de COX1 y COX2, aunque algunas como la piroxicam y la
indometacina poseen afinidad alta in vitro por COX1, pudiendo ser más tóxicas a nivel GI y
renal.

4
5

2.2.1. FARMACOCINÉTICA
2.2.1.1. Definición de farmacocinética
La Farmacocinética es la parte de la farmacología encargada de estudiar la
absorción, distribución, metabolismo y acción de un fármaco sobre los órganos o tejidos,
finalizando con su posterior filtración y eliminación (Cfr. Salusplay). Se define, en palabras
sencillas, como la rama de la farmacología encargada de estudiar los procesos a los que
un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Es decir, se desarrolla con el
propósito de explicar qué sucede “con un fármaco desde el momento en el que es administrado
hasta su total eliminación del cuerpo”.

Con ese motivo es que se desarrollan actualmente modelos para simplificar los numerosos
procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco; Según Robles, “aun cuando dentro de
los mismos el modelo multi o policompartimental muchas veces puede describir más
adecuadamente la realidad, la complicación matemática que conlleva esta descripción ha hecho
los modelos mono y bicompartimental sean los más usados” (2017, p. 113). Para comprender
esta serie de pasos es que se propone una explicación de los mismos mediante el
acrónimo LADME:

 Liberación del producto activo


 Absorción del producto activo
 Distribución por el organismo
 Metabolismo o inactivación
 Excreción del fármaco o sus residuos

Las fases señaladas implicarán, por lo tanto, la aplicación y comprensión de conceptos básicos
que expliquen la dinámica instaurada. De esta forma, “las propiedades de las sustancias que
actúan como excipientes, las características de las membranas biológicas y la forma en que las
sustancias pueden atravesarlas, o las características de las reacciones enzimáticas que inactivan
al fármaco, son de necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del
fármaco”

5
6

2.2.1.2. Farmacocinética en los AINE


Similar en todas las edades, incluido el período neonatal. Por vía oral, el inicio del efecto es a los
10-30 min, la máxima concentración sérica a los 30-90 min y la vida media, de 3,5 h. Por vía
rectal, se absorbe muy lenta y pobremente, por lo que conviene espaciar las dosis. Aumenta su
biodisponibilidad en ayunas, ya que al ser ácido se absorbe mal por vía gástrica y depende del
tiempo de vaciamiento del estómago, disminuido con la ingesta concomitante. Su eliminación es
hepática y su metabolización se hace a través de tres vías: la sulfatación (30%), la
glucuronoconjugación (60%) y la oxidación microsomal por el citocromo P450 (3%). Las dos
primeras producen metabolitos atóxicos que se excretan por la orina, mientras que la última,
aunque es la de menor proporción, produce N-acetil-p-benzoquinoinamina (NAPQI), metabolito
hepatotóxico.

2.2.2. TOXICIDAD
2.2.2.1. ¿Qué es la toxicidad de un medicamento?
Smith afirma que la toxicidad por sobredosis de un fármaco implica las reacciones tóxicas
graves, habitualmente nocivas y en ocasiones mortales, que se deben a una sobredosis accidental.
La misma puede ser resultado de un error médico o por parte del paciente y puede, además, ser
accidental o intencionada. Por ello, es sumamente importante que los profesionales en salud
conozcan la acción química de los medicamentos recetados para, sobre todo, precautelar el
bienestar.

Hay una relación dosis-respuesta gradual en un individuo y una relación dosis-respuesta


cuántica en la población). Las dosis graduales de un fármaco administrado a un individuo
por lo general originan una mayor magnitud de respuesta conforme aumenta la dosis. En
una relación dosis-respuesta cuántica, el porcentaje de la población afectada aumenta a
medida que se incrementa la dosis; la relación es cuántica por cuanto se considera que el
efecto se presenta o no en un determinado individuo. Este fenómeno de dosis-respuesta
cuántica se utiliza para determinar la dosis letal mediana (LD50) de los fármacos.
(Goodman & Gilman sf)

Por lo anterior, es que cuando un médico se encuentra entre dos fármacos igualmente eficaces,
suele optar por aquel que ofrezca un menor riesgo de toxicidad por sobredosis. Eb el caso de

6
7

sedantes, ansiolíticos o somnífero, se prescriben benzodiazepinas, como el diazepam y


el temazepam, en vez de barbitúricos. Al respecto de esta realidad se afirma que “los niños
presentan un alto riesgo de toxicidad por sobredosis. Los comprimidos o las cápsulas de colores
vivos, la mayoría de ellos preparados para los adultos, llaman la atención de los niños” (Smith
2018).

2.2.2.2. Toxicidad en AINE


Son, en realidad, medicamentos muy bien tolerados y que por tanto tienen índices reducidos de
toxicidad. Al inhibir la COX con predominio central, carece de efectos sobre la coagulación
sanguínea, la función renal y el aparato gastrointestinal. Pero la ingesta masiva (150 mg/kg/dosis
en niños y 15 g en adultos), al sobresaturarse las vías catabólicas de sulfatación y
glucuronoconjugación, aumenta la producción del metabolito hepatotóxico (NAPQI),
produciendo una necrosis hepática.

Es importante sin embargo considerar que ciertos inductores enzimáticos del citocromo P450,
como isoniazida, fenobarbital, carbamacepina, alcohol, etc., pueden potenciar la aparición de
este metabolito. También hay que tener en cuenta la denominada intoxicación crónica por dosis
elevadas durante largo tiempo y, sobre todo, si se asocia a otros fármacos que se catabolizan por
la vía del citocromo P450.

2.2.3. CLASIFICACIÓN
2.2.3.1. De carácter ácido
Son aquellos con baja potencia y rápida eliminación:
 Salicilatos (ASA, Ácido salicílico)
 Ácidos arilpropionico (Ibuprofeno)
 Ácidos antranilico (Ac. Mefenámico)

2.2.3.2. Alta potencia y rápida eliminación


 Ácidos arilpropionicos (flurbiprofeno, ketoprofeno)
 Ácidos aril acético (diclofenaco, indometasina, ketorolaco)

2.2.3.3. Potencia intermedia, eliminación intermedia


 Ácidos Arilpropionicos (Naproxeno)

7
8

 Arilacéticos (6MNA, metabolito de nabumentona)


 Oxicams (meloxicam, piroxicam. Tenoxicam)

2.2.3.4. Alta potencia, lenta eliminación


Son de carácter no ácido:
a) Derivados anilicos (paracetamol)
b) Derivados pirazolónicos y pirazoldindiònicos (metamizol)
c) Derivados Coxib (celecoxcib)

2.3. DOSIFICACIÓN TERAPÉUTICA DE AINES EN NIÑOS


En niños menores de 3 años, se recomienda dosificar la solución oral en gotas con el tapón
cuentagotas que suelen incluir los envases de 30 ml. En los niños se administran analgésicos de
venta libre -sin receta médica-, que son eficaces para el dolor y la fiebre. Los más utilizados son
el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). A continuación, se explica el
modo de empleo para cada uno de ellos:

 El paracetamol es un analgésico suave que se usa para aliviar molestias comunes (la
fiebre), aunque no es útil para reducir la inflamación que surge, por ejemplo, tras un
traumatismo. A pesar de que no provoca daño en la mucosa gástrica, en dosis excesivas, sí
puede perjudicar al hígado.
 Entre la familia de los AINE, destaca el naproxeno o el ibuprofeno, entre otros. Estos
fármacos, además de bajar la fiebre, reducen el dolor y la inflamación. En España, se
desaconseja el ácido acetilsalicílico (aspirina) para el tratamiento de la fiebre asociada a
infecciones virales -como la gripe o varicela- en niños y adolescentes (por debajo de los 16
años), porque se asocia al síndrome de Reye (daño cerebral agudo y problemas con la
función hepática).

No obstante, es el médico quien establece las pautas de prescripción a los padres y estos siempre
deben seguir la dosificación y las normas (según sean gotas, jarabes o supositorios) que les
aconseje.

8
9

1) Paracetamol: Oral o intravenosa Recién nacidos: (28-32 semanas de edad posconcepcional)


40 mg/kg/día. Recién nacidos: (32 semanas de edad posconcepcional) 60 mg/kg/día.
Lactantes: 75 mg/kg/día
Niños menores de 12 años: 10-15 mg/kg cada 6 horas hasta un máximo de 100 mg/kg/día.
Rectal 35-45 mg/kg y se pueden repetir 20 mg/kg cada 6 h.
2) Ibuprofeno: Dosis Oral A partir de 3 meses de edad 5-10 mg/kg, tres o cuatro veces al día,
dosis máxima (40 mg/ kg/día)
3) Naproxeno: Dosis Oral Niños mayores de 2 años 5-10 mg/kg cada 12 horas hasta un
máximo de 20 mg/kg
4) Diclofenaco Potasico: 0.5-2 mg/kg/día c/ 12-8 horas; Gotas: 15 mg/ml; Suspensión: 1.8
mg/ml
5) Ketoprofeno: 0,5 mg/kg/ dosis c/8horas. Jarabe 1mg/ml.
6) Ketorolaco: 0,5 mg/kg/ dosis c/8horas

2.4. AUTOMEDICACIÓN
2.4.1. ¿QUÉ ES LA AUTOMEDICACIÓN?
Se entiende define como el empleo de medicamentos sin una receta médica y que, por tanto,
implica la mera iniciativa de una persona. Además del concepto de automedicación se debe tener
en cuenta qué se entiende por autocuidado ya que la automedicación se contrapone al implicar la
no asistencia de profesionales de la salud.

Por definición, se refiere al uso de medicamentos por iniciativa propia, sin que exista
ningún tipo de intervención por parte del médico en el diagnóstico, en la prescripción ni en
la supervisión del tratamiento. La automedicación podría considerarse responsable cuando
consiste en administrarse por los propios medios un determinado fármaco con el único
objetivo de tratar síntomas menores como pueden ser el dolor o la fiebre, pero únicamente
por un tiempo muy limitado. También hay que considerar el hecho de contar con
antecedentes exitosos respecto a la utilización de esa medicación, que además no debe
haber sido ingerida de manera sistémica sino esporádica. Los medicamentos de venta libre
no se convierten por eso en seguros e inocuos, dado que “ningún medicamento lo es
cuando se lo toma fuera del contexto y del propósito para el que fue fabricado” (Idaberri,
2020, p. 154)

9
10

La publicidad masiva del rápido alivio hace correr el riesgo de caer en la automedicación no
responsable. La automedicación es un hábito muy frecuente y está muy extendido en la
población.

Por lo anterior es importante considerar que el autocuidado tiene relación con el reconocimiento
de la responsabilidad y, sobre todo, del valor de los médicos. Es por ello que incluye la
prevención de los problemas de salud a partir del cumplimiento de una dieta adecuada, de la
realización de ejercicio físico, del consumo moderado de alcohol, de evitar el tabaco y el abuso
de drogas. Para comprender la necesidad de hacer frente a esta realidad, el siguiente apartado
explica los peligros de la automedicación.

2.4.2. ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS DE AUTOMEDICACIÓN?


La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna
intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o
supervisión del tratamiento) (Rioja 2018). Se trata de un hábito común que no está exento de
riesgos ya que los mismos se asocian, precisamente, a aquello que los medicamentos buscan
combatir: problemas gástricos, inflamación, dolores de cabeza, etc. Rioja señala los siguientes
peligros:

 Numerosos medicamentos pueden interactuar entre sí


 Si se administran dosis inferiores a las adecuadas pueden no producir el efecto deseado
 Algunos medicamentos pueden causar intoxicación por sobredosis
 Algunos fármacos pueden provocar adicción
 Los fármacos pueden tener efectos colaterales
 Los medicamentos no sólo actúan de acuerdo a sus componentes sino también según las
características particulares de las personas que las ingieren

2.5. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE


Los medicamentos se diferencian a partir de los riesgos que conlleva el uso de los mismos, en
medicamentos de venta bajo receta y medicamentos de venta libre. Según la OMS (1986), los
medicamentos de venta libre tienen características de menor riesgo y deben ser:

10
11

 Eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general deben ser de naturaleza
autolimitada.
 Fiables, porque deben dar una respuesta consistente y suficientemente rápida para que el
paciente note sus efectos beneficiosos.
 Seguros, es decir empleados en situaciones de buen pronóstico y cuya identificación no sea
difícil para el profano.
 De fácil y cómodo empleo, para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco
habituales.
 De amplio margen terapéutico, para que los errores de dosificación no tengan
repercusiones graves.
 Prospecto, porque deben incluir uno con especificaciones de consulta al médico.

2.6. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS


Se entiende por uso racional de medicamentos el que un paciente reciba la medicación adecuada
a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales,
durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”
(OMS, 1985). El uso no racional es el empleo de medicamentos, de un modo no acorde con la
definición anterior. Se calcula que en el mundo más del 50% de todos los medicamentos se
recetan, dispensan o venden de manera inadecuada; paradójicamente, un tercio de la población
mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales y la mitad de los pacientes los toman de
manera incorrecta.

El uso irracional de medicamentos conlleva uso excesivo, subutilización y uso inapropiado, lo


cual, se origina en: sistemas de regulación inadecuados, escasez de medicamentos esenciales,
disponibilidad de fármacos no esenciales, problemas de información, tanto para prescriptores,
como consumidores; y, la influencia considerable de la promoción de medicamentos. El empleo
irracional de los medicamentos determina, por una parte, que la condición por la que se los
administró no necesariamente mejore y, por otra, que se agoten los limitados recursos de que
dispone un enfermo o la comunidad a la que pertenece. Sin embargo, más allá de las
repercusiones de orden financiero, el empleo racional de los medicamentos debe reflejar la
calidad de atención de salud que se brinda al individuo y a la comunidad.

11
12

2.7. RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LA INFANCIA


El cuerpo tiene la capacidad de alertar en caso de peligros. Por ello, en el 99% de los casos la
fiebre es una respuesta normal frente a las infecciones debidas a virus o bacterias. Sin embargo,
hay grandes discrepancias en cuanto a su manejo y abordaje. Debe tenerse en cuenta que, en los
niños, por norma general, no provoca mayores trastornos si se controla con las dosis
establecidas, además del malestar que supone para algunos. Por ello, se recomienda acudir al
pediatra si:

 El niño es menor de 3 meses de edad.


 La fiebre dura más de 48 o 72 horas.
 La temperatura alcanza los 40ºC.
 La fiebre provoca que el niño esté muy irritable o adormilado.
 El niño tiene mal aspecto general o dificultad para respirar.
 Desarrolla una erupción en la piel.

Con estos aspectos es necesario manejar las dosis específicas de los AINES, no solo en las
clínicas, hospitales, sino también en farmacias externas, con el fin de lograr el efecto terapéutico,
reducir los efectos adversos.

12
13

CAPÍTULO III
3.1. CONCLUSIONES
La medicina debe tener un tratamiento responsable de la vida, con ese propósito es que, de la
mano de la tecnología, año tras año reconfigura sus propuestas para los pacientes. Prueba de este
proceso es el empleo de AINES que, frente a medicamentos que sí incluyen esteroides,
precautelan la salud alejándose cada vez más de los efectos adversos. Sin embargo, aún no
existen propuestas suficientes en relación al tratamiento médico de niñas y niños y es por ello
que se hacen urgentes investigaciones en este ámbito.

Es tarea de los profesionales en salud, además, compartir con la población la necesidad de


reconocer la importancia del tratamiento médico antes que la automedicación. Solo así, un día,
las cifras de personas afectadas por este problema serán reflejo de la responsabilidad colectiva.
Y, entre otras cosas, las personas incluidas niñas y niños, podrán gozar de mejores realidades.

13
14

BIBLIOGRAFÍA
Amigues, I., 2019. American College of Reumatology. [En línea]
Available at: https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-
Caregiver/Tratamientos/AINEs

Arboix, M., 2012. CONSUMER. [En línea]


Available at: https://www.consumer.es/bebe/analgesicos-y-ninos-cuales-usar.html

EcuRed, 2005. ECURED. [En línea]


Available at: https://www.ecured.cu/Antiinflamatorio

Idaberri, E., 2020. LOS RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN. s.l.:s.n.

Jara Arévalo, M. G., Jaramillo Castro, L. P. & Macías Matamoros, J. E., 2011. FRECUENCIA
DE AUTOMEDICACIÓN DE AINES Y ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS Y
CARACTERÍSTICAS QUE LOS RODEAN, EN HOGARES DE LA PARROQUIA SAN
BLAS DE LA CIUDAD DE CUENCA EN EL AÑO 2011, Cuenca: Universidad de Cuenca.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - CONSEJERÍA DE SANIDAD, 2005. SALUD Y CASTILLA


LEÓN. [En línea]
Available at:
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/nohacer/recomendaciones-
pacientes/uso-adecuado-antiinflamatorios-esteroideos-15301d

Malgor, V., 1995. ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO


ESTEROIDES (AINEs). Madrid(España): s.n.

Robles Piedras, A. L., 2007. NIVELES PLASMÁTICOS DE FENITOÍNA Y


FARMACOCINÉTICA DE MICHAELIS-MENTEN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
MEXICANA. s.l.:Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Smith Marsh, D., 2018. MSD Manual. [En línea]


Available at: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fármacos-o-sustancias/reacciones-
adversas-a-los-fármacos/toxicidad-por-sobredosis

14
15

Soriano Hernández, R. y otros, 2009. FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN NIÑOS


CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN UN ÁREA RURAL. Junio, LII(3), pp.
110-113.

Velasco Pérez, G., 2014. ESCALERA ANALGÉSICA EN PEDIATRÍA, México D.F.

15

También podría gustarte