Está en la página 1de 10

GUIA DE ESTUDIO TEMAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Germán J. Barahona Caycedo.

A continuación, Usted encontrará una guía de los diferentes procesos celulares que se han abordado
y que Usted debe ampliar con las lecturas asignadas en el aula virtual, textos de Biología y con las
referencias bibliográficas relacionadas en el cronograma, que está disponible en esta aula virtual.

EXPRESIÓN DE GENES

PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


Una célula siempre responde a una señal producto de una necesidad fisiológica o como
consecuencia de una patología y termina expresando genes, que son los que tienen la información
necesaria para la síntesis de una proteína, mediante dos procesos básicos celulares que son la
trascripción y la traducción.

Las señales celulares pueden ser


factores de crecimiento como BMP,
PDFG, TNF, TFG etc, hormonas como la
tiroxina. Esa señal es básica para
empezar un proceso de síntesis de
proteínas, la cual se activa en la matriz
extracelular, lugar donde permanecen
generalmente. Esa señal debe buscar en
la célula blanco, o sea sobre la que va a
actuar, el receptor (ubicado en la
membrana celular) que está en una
proteína tipo ligando y quien una vez se
le une esa señal, es capaz de
transformarla en otra señal interna,
proceso que se conoce como
transducción. Esa señal interna genera una serie de reacciones enzimáticas que hacen que, entre
un activador de factores de transcripción al núcleo, señal importante para que comience este
proceso. Recordar que esa señal entra al núcleo ayudada por una señal de localización nuclear y una
importina, a través de los poros nucleares.
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo5/tema04_regeneracion/fotos/sup_celular.jpg

ESQUEMA DE UN GEN

ENHANCER CAJA TATA promotor UNIDAD DE TRANSCRIPCIÓN O CODIFICADORA STOP


Exón intron exón intron exón

GCCCTAATT ATGGTTATATA GCGCATTATG TACGCGCAGGCCAGGTTAGGTTAAGAGG TAA

La función del enhancer es acelerar el proceso de transcripción, la función de la caja TATA


es orientar al complejo PIC (de pre iniciación) a ubicarse en el promotor y la función del
promotor es permitir que la ARN polimerasa se ubique entre el PIC y el promotor para
empezar a sintetizar el ARN mensajero. La unidad de transcripción o unidad codificadora es
el segmento del GEN que tiene la cadena molde, con sus intrones y exones para que la ARN
polimerasa pueda sintetizar el ARN mensajero. El stop son secuencias que determinan la
parte final del GEN.

Trascripción: Una vez se activa el proceso, lo primero que se empieza a formar es el complejo de
preiniciación o PIC, que consiste en la unión de varios Factores de Trascripción que buscan la caja
TATA y después se ubican en el promotor. Una vez ubicado todo el PIC en este promotor se le une
la polimerasa II (POL II), quien es la encargada de la síntesis del ARN mensajero (ARNm). Para que
esta POL II pueda empezar es necesario que antes FTHII rompa los puentes de hidrógeno del ADN.
http://genemol.org/biomolespa/transcripcion/trans-06.

Ejemplo

Cadena molde de ADN en sentido 3´a 5´ (en negrilla y subrayado los intrones)
3´T A C G C G C A GGC C A G G T T A GGT T A A G A G G A T T 5´

La ARN polimerasa una vez ubicada en el promotor empieza a leer la cadena molde y de acuerdo a ella va
colocando las bases nitrogenadas complementarias así:

GEN: T A C G C G C A T GGC C A G G T T GGT T A A G A G A T T (Cadena molde)

A U G C G C G U A CCG G U C C A A CCA A U U C U C U A A ESTE ES EL ARN MENSAJERO INMADURO.

Figura tomada de información celular 2010.

Viene después los procesos postranscripcionales en los cuales se elimina los intrones y se dejan los exones.
Para nuestro ejemplo hemos colocado los intrones en negrilla y cursiva por lo tanto después del corte y
empalme o splicing, eliminamos los intrones, entonces nuestro ARN mensajero quedaría de la siguiente
manera:

AUGCGCGUAGUCCAA AUUCUCUAA este sería el ARN mensajero maduro. En el extremo 5


prima se le agrega un CAP o 7-metil guanosina y en el extremo 3 prima se le agrega una cola de adeninas.

7 metil guanosina 5´ AUGCGCGUAGUCCAA AUUCUCUAA 3´ AAAAAAAAAA (cola de


poliadeninas).

Así es como sale el ARN mensajero hacia el ribosoma.


Este ARNm sale por los poros nucleares ayudado por las exportinas hacia el ribosoma, el cual se
ensambla uniéndose la sub unidad liviana a la pesada, cuando el ARNm llega con su codón AUG
(de iniciación) y empieza el proceso de traducción.

http://www.classe.es/salud/img/d_ribosoma.jpg

TRADUCCIÓN

Dentro del ribosoma el ARN de transferencia con su anticodón va leyendo la cadena molde de ARN
mensajero por tripletas llamados codones. Así:

G A A anticodon (en el ARN de transferencia)


C U U codón (en el ARN mensajero)

Al leerlo sabe qué tipo de aminoácido debe


traer al ribosoma. Estos codones
(organizados en tripletas de bases
nitrogenadas) están organizados en lo que se
llama el código genético que corresponde a
los diferentes codones que codifican para los
diferentes aminoácidos y que se han
organizado en una tabla así:
La primera letra del codón está en la primera fila, la segunda letra del codón está en la primera
columna y la tercera letra el codón la ubica en la última fila, hay que buscar entonces donde se
cruzan.

Para nuestro caso planteado tenemos que a partir del ARN mensajero ya maduro podemos saber
que aminoácidos conforman nuestro polipeptido.

ARN MENSAJERO MADURO


A U G/ C G C /G U A/ G U C/ C A A/ A U U /C U C/ U A A

Con base en este ARN mensajero se va construyendo el polipéptido en el ribosoma.

La primera tripleta (A U G ) es el codón de inicio que corresponde a una metionina, esta no se tiene en cuenta
para construir el polipéptido.

La segunda tripleta (C G C ) según la tabla corresponde a una arginina, este sería el primer aminoácido.
La tercera tripleta ( G U A )según la tabla, corresponde a una valina.
La cuarta tripleta (G U C ) según la tabla corresponde a una valina
Así sucesivamente hasta terminar con el codón de parada que en este caso es U A A.
Nuestra proteína del ejemplo estaría constituida por los siguientes aminoácidos

arginina valina valina glicina Ileucina leucina

Todos estarían unidos por enlaces peptídicos los cuales fueron realizados por el ARN ribosomal, en
el sitio P del ribosoma.
Entonces, en resumen, la traducción corresponde al proceso de sintetizar la estructura primaria de
la proteína, o sea ubicar en forma ordenada y secuencial los aminoácidos respectivos, ayudado por
el ARN de transferencia (ARNt) quien lee el ARNm y busca el aminoácido respectivo y lo ubica en el
ribosoma, después el ARN ribosomal (ARNr) une los aminoácidos mediante enlaces peptídicos,
estructurando así la cadena de aminoácidos.

Esta cadena una vez constituida debe entrar al retículo


endoplasmático rugoso para que sea modificada y se le dé la
forma definitiva, quedando más o menos así:

Esta estructura la arma otras proteínas del RER llamadas las


chaperonas y las chaperoninas, quienes hacen los plegamientos y le
dan la forma funcional.
Chaperonas-chaperoninas

(http://med.se-todo.com/pars_docs/refs/1/646/646_html_50f367e7.jpg
https://sciphu.files.wordpress.com/2008/01/chaperone-illustration.jpg

Una vez ha sido estructurada y modificada la proteína, debe entrar


al aparato de Golgi por su región cis, para que sea modificada de
forma definitiva y luego empacada en vesículas. El Aparato de Golgi
debe marcar la vesícula de varias maneras, para poder determinar su
destino. Si es una proteína que va al lisosoma la marca con una
manosa, si se va a quedar dentro de la célula la marca con COP I o
COP II y si va a salir de la célula la marca con unas proteínas llamadas
clatrinas, que sería la de nuestro caso.
(http://i730.photobucket.com/albums/ww302/andrea7074/golgi.jpg)
Una vez la proteína ha sido empaquetada en la vesícula cubierta de clatrina,
esta vesícula viaja por el citoesqueleto (microtúbulos) hacia la membrana
celular y ahí se rompen las dos membranas tanto la de la vesícula como la de
la célula y entonces sale la proteína hacia el espacio extracelular. Este
mecanismo de transporte se conoce como exocitósis constitutiva, ya que
está formando un tejido.

Mecanismo de transporte exocitósis constitutiva,.

Todo este proceso necesita energía, por lo tanto a partir de la glucosa se sintetiza ATP al convertirla
en piruvato, proceso llamado glucólisis, los demás se sintetizan en la mitocondria, primero en su
matriz mitocondrial a partir del ciclo del ácido cítrico y en las crestas mitocondriales por procesos
de óxido reducción o cadena de transferencia de electrones, donde los NADH y FADH ceden sus H+
para generar la suficiente energía que aprovechan las enzimas ATP sintazas y puedan convertir el
ADP en ATP. Así, por ejemplo, a partir de una molécula de glucosa se pueden llegar a sintetizar cerca
de 36 a 38 moléculas de ATP.

Imagen tomada de: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/3la_mitocondria.html (2018)

Todos estos procesos van generando una serie de residuos que deben ser procesados para que no
se acumulen en la célula, esta labor la realizan los lisosomas

CICLO CELULAR
El ciclo celular son las diferentes etapas por las cuales pasa una célula durante su vida media, como
parte de un tejido. Consta de dos etapas una que es la mitosis, en la cual a partir de una célula madre
se obtiene una célula hija idéntica, y otra llamada interfase.
La mitosis consta de profase, metafase, anafase y telofase. (Consultar lecturas). El objetivo de la
mitosis es obtener una célula idéntica a la célula madre y con el mismo número de cromosomas, o
sea, 46 (23 pares), constituyéndose en células diploides, sin ningún intercambio genético. Esto se
logra, gracias a que en la anafase, el huso mitótico formado por los microtúbulos, se adhieren a los
centrómeros de los 92 cromosomas, producto de la duplicación del ADN en la fase S y los separan,
para llevar 46 a cada centrómero.

Interfase:
Consta de tres etapas la G1 la S y la G2. Consultar lecturas asignadas sobre ciclo celular en el aula
virtual para ver la función de cada una de ellas.
http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/Celular_Ciclo_image004.jpg

La regulación de la proliferación celular, crecimiento y síntesis de ADN, están controladas por toda
una maquinaria. En este ciclo celular una de las funciones importantes que suceden son los
diferentes momentos en que la célula revisa tanto las condiciones externas o sea del medio
ambiente celular, como las condiciones internas, de tal manera que garantice que la célula no vaya
a sufrir por lesiones o sea afectada por agentes externos o internos. Si esto sucede, la célula tiene
mecanismos para repararse o sufrir apoptosis (muerte natural) si ya no puede repararse.
Estas funciones se cumplen entre las etapas de la interfase, llamados puntos de control, puntos de
restricción o chek-point.
Normalmente son las ciclinas quienes permiten avanzar de una etapa a la siguiente, pero para que
se pueda verificar las condiciones celulares, las ciclinas están unidas a su cinasa dependiente de
ciclina (CDK), quienes las inhiben hasta poder verificar que las condiciones sean las adecuadas, si
todo está bien, la cinasa se separa y la ciclina, permite a la célula pasar a la siguiente fase.
El principal y primer punto de restricción esta al final de G1(entre G1 y S), en el cual se verifican las
condiciones del medio que rodea a la célula, como que haya nutrientes, factores de crecimiento,
etc.;se comprueba que haya habido un desarrollo y crecimiento adecuado de organelos y que el
ADN no haya sufrido daños,de tal manera que se pueda continuar con el ciclo celular. Una de las
proteínas que sirve de control que inhiben a las ciclinas, antes de verificar las condiciones de calidad
de la célula, es P21 quien se ha sintetizado gracias a la acción de otra proteína llamada P53. Si el
paciente tiene alteraciones del gen P53, entonces no se puede sintetizar P21 y por lo tanto se corre
el riesgo de que, si hay un daño celular, esta no inhiba a la Ciclina y permita que la célula de G1 pase
a S y continué con la célula alterada, y lo más grave, que no pueda impedir su proliferación con la
célula dañada y por lo tanto se genere una alteración de una estructura, de un tejido o se termine
desarrollándose un cáncer. Por eso cuando funcionan bien estos genes se les conoce como
supresores de tumores o proto oncogenes.
Cinasa dependiente de ciclina (de rojo) unida a su ciclina (en verde)

http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/ciclo%20celular.pdf

FUNCIONES DE LOS PUINTOS DE CONTROL


Primer punto de control: está al final de G1, revisa: a) las condiciones del medio que rodea a la
célula que sean favorables para continuar el ciclo celular b) revisa que la célula haya crecido lo
suficiente y desarrollado sus organelos c) revisa que el material genético (ADN) no haya sufrido
daños, que esté intacto. En este punto es importante P53 que codifica para que se sintetice P21, el
cual es un supresor de CDK y por lo tanto de ciclinas, que hace que antes de pasar a la siguiente
etapa o S, se verifique las anteriores condiciones mencionadas. Si no se da este proceso puede pasar
una célula dañada a las siguientes fases con una probabilidad alta de desarrollar cáncer.

Segundo punto de control- aunque no es un punto de control bien definido si se verifican las
condiciones en las cuales fue replicado el ADN, que no haya errores en este proceso.

Tercer ´punto de control- Esta al final de G2- verifica a- que el material genético (ADN) se haya
duplicado completamente, b- que el material genético no tenga errores c- que el medio extracelular
sea el adecuado, d- induce a mitosis En este punto también actúa P53.

Cuarto punto de control- se encuentra entre la metafase y anafase y se encarga de revisar que todos
los cromosomas estén unidos al huso mitótico y se dé adecuadamente la separación de los
cromosomas, tanto en estructura como en número (46 a cada lado).

APOPTÓSIS
Se considera una muerte celular programada, que no causa daño; que se da como parte de un
proceso de formación de estructuras o para eliminar células que amenazan la integridad o salud del
organismo.
Funciones: a- eliminación de células dañadas, por ejemplo. cuando son afectadas por bacterias o
infectadas por virus.
b- mantener un número adecuado de células, para renovar tejidos
c- regulación del sistema inmunitario, al inducir a apoptosis a linfocitosT o B que pueden hacer daño
a otras células del cuerpo.
Mecanismos
a- Externo
b- Interno
a- Externo: se activan receptores FAS en la célula y el TNF (factor de necrosis tumoral) quienes
inician una cascada de señalización celular, que activan las caspasas 8 y 10, para iniciar el
proceso de apoptosis celular.
b- Interno: El factor Bcl2 perfora la membrana de la mitocondria, la cual libera citocromo c,
que el citoplasma puede activar las caspasas 3 y 9, las cuales activan la apoptosis.

Fuentes consultadas

Nuñez, R. Escalona,J. Ciclo Celular. Universidad Autónoma de México. Facultad de medicina


Cooper, G. Hausman, E. La Célula. 6° edición. MARBAN. 2014
La información celular. Síntesis de proteínas 2010.
Lagunas, M. Valle, A. Soto,I. Ciclo celular: mecanismos de regulación. VERTIENTES revista
especializada en Ciencias de la Salud. . 2014. 17(2): 98-107
Dios, T. Ibarra, C. Velasquillo, C. Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa PCR y de
la PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad. 2013. Vol 2 N° 2. Mayo- agosto. pp 70-78
Angarita, M et al. Técnicas de bilogía molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la
literatura. 2017 Revista habanera de ciencias médicas. ISSN 1729-519 X.

También podría gustarte