Está en la página 1de 611

MF 0249_2 HIGIENE Y

ATENCIÓN SANITARIA
DOMILICIARIA

Human Overall, S.L.


2013.
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

INDICE
OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 7

UF0119: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LAS


PERSONAS DEPENDIENTES. ..................................................................................................... 14

1 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS


DEPENDIENTES. ................................................................................................................... 15

1.1 El proceso de envejecimiento .................................................................................. 17

1.2 La enfermedad y la convalecencia. .......................................................................... 48

1.3 Las discapacidades. .................................................................................................. 60

1.4. Concepto: ................................................................................................................ 62

1.5 Clasificación y etiologías frecuentes. ....................................................................... 64

1.6 Características y necesidades................................................................................... 80

1.7 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad. ... 90

2: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA. ...................................... 92

2.1 Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones.


Necesidades y riesgos de los cuidadores principales. .................................................... 92

2.2 Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas


dependientes: características y estructura funcional. El equipo interdisciplinar y el
papel del profesional de atención directa. .................................................................... 98

2.3 Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio. .............................. 111

2.4 Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria. ........................................ 113

2.5 Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con


necesidades especiales. Actitudes y valores. ............................................................... 116

2.6 Aprecio por los principios éticos de la intervención con persona dependientes. . 120

2.7 Confidencialidad a la hora de utilizar información personal y médica. ................. 121

2.8 Respeto por la intimidad de las personas dependientes. ...................................... 130

www.humanoverall.com 2
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.9 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la


ayuda a domicilio. ........................................................................................................ 131

2.10 Atención Integral de la persona. Técnicas de humanización de la ayuda..... 135

2.11 Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y


prevención de riesgos psicológicos. ............................................................................. 137

2.12 La intervención en las situaciones de duelo.................................................. 144

2.13 La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de


actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las
situaciones domiciliarias. ............................................................................................. 148

2.14 Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal. .......................... 161

3: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE .......... 164

3.1 Principio anatomofisiológicos de los órganos cutáneos y fundamentos de higiene


corporal. Patologías más frecuentes ............................................................................ 164

3.2 Técnicas de aseo e higiene corporal según la tipología de la ayuda a domicilio. .. 200

3.3 Úlceras por presión. Prevención y tratamiento. .................................................... 211

3.4 Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de camas............. 232

3.5 Cuidados del paciente incontinente y colostomizado. .......................................... 240

3.6 Prevención y control de infecciones. ..................................................................... 255

3.7 Cuidados Postmortem. Finalidad y preparación del cadáver. ............................... 265

3.8 Técnicas de limpieza y conservación de prótesis. .................................................. 269

3.9 Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora


de su higiene y aseo. .................................................................................................... 270

UF0120: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS A PERSONAS DEPENDIENTES


EN EL DOMICILIO. .................................................................................................................. 276

1: PLANIFICACIÓN DEL MENÚ DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL. ........................................ 277

1.1 Principios de alimentación y nutrición. .................................................................. 277

1.2 Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología más


frecuente. ..................................................................................................................... 278

3 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.3 Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional.... 314

1.4 Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación


del etiquetado nutricional............................................................................................ 319

1.5 Dieta saludable. Calidad de dieta. .......................................................................... 328

1.6 Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas. .................................... 331

1.7 Tipos de dietas ....................................................................................................... 336

1.8 Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales................................. 342

1.9 Raciones y medidas caseras ................................................................................... 343

1.10 La alimentación en el anciano y en el convaleciente. .......................................... 346

1.11 Planificación de los menús ................................................................................... 353

1.12 Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de Cada


persona dependiente. .................................................................................................. 355

2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN. ........................................................... 364

2.1 Alimentación por vía oral, enteral..................................................................... 364

2.2 Ayudas técnicas para la ingesta ............................................................................. 368

2.3 Apoyo a la ingesta .................................................................................................. 374

3. RECOGIDA DE ELIMINACIONES. .................................................................................... 378

3.1 Medios y materiales para la recogida de excretas. ................................................ 378

3.2 Eliminación de excretas.......................................................................................... 380

3.3 Normas higiénico-sanitarias. .................................................................................. 382

3.4 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales. ................................. 391

3.5 Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares. ................. 392

4: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN EL DOMICILIO. ................................................ 393

4.1 Evolución del metabolismo en el ciclo vital. .......................................................... 393

4.2 Principios de farmacología general. ....................................................................... 402

4.3 Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y


excretor. Patología relacionada .................................................................................. 409

www.humanoverall.com 4
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.4 Constantes vitales. ................................................................................................. 443

4.5 Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y


rectal. ........................................................................................................................... 445

4.6 Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia......................................................... 454

4.7 Técnicas de aplicación de frío y calor. .................................................................... 460

4.8. Riesgos de los fármacos. ............................................................................... 470

4.9 Constitución y mantenimiento de botiquines........................................................ 474

UF0121: MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS PERSONAS
DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO. ........................................................................................ 479

1. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE ................................................................ 480

1.1 Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. ..... 480

1.2 Aparato locomotor. ................................................................................................ 485

1.3 Patologías más frecuentes del aparato locomotor. ............................................... 499

1.4 Biomecánica de las articulaciones. ........................................................................ 514

2: EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN. ................. 521

2.1 Posiciones anatómicas. .......................................................................................... 521

2.2 Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en


personas dependientes. ............................................................................................... 525

2.3 Técnicas para el posicionamiento en cama. .......................................................... 548

2.4 Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales..................... 552

2.5 Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora


de su movilidad y estado físico. ................................................................................... 554

3: TOMA DE CONSTANTES VITALES. .................................................................................. 556

3.1 Temperatura .......................................................................................................... 556

3.2 Frecuencia respiratoria. ......................................................................................... 559

3.3 Presión arterial. ...................................................................................................... 562

3.4 Frecuencia cardiaca. ............................................................................................... 566

3.5. Recogida de las mismas. ....................................................................................... 570

5 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS. ............................. 572

4.1 Primeros auxilios. ................................................................................................... 572

4.2 Intoxicaciones......................................................................................................... 575

4.3 Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones. ........................................................ 579

4.4 Técnicas de reanimación cardiopulmonar. ............................................................ 584

4.5 Quemaduras. .......................................................................................................... 590

4.6 Heridas y hemorragias. .......................................................................................... 594

4.7 Botiquín de urgencias............................................................................................. 598

4.8 Consultas a distancia. ............................................................................................. 599

4.9 Prevención de riesgos laborales en el entorno de la persona dependiente.......... 601

4.10 Medidas de autoprotección. ................................................................................ 603

4.11 Atención especial a la prevención de riesgos laborales. ...................................... 605

www.humanoverall.com 6
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general que se persigue con esta acción formativa es:

Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a


personas con necesidades de atención sociosanitaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar esta acción formativa el alumno será capaz de:

Describir las principales características y necesidades de atención que


presentan las personas dependientes y su entorno, determinando las
actitudes y valores que debe manifestar el profesional de atención directa y
las relaciones con personas dependientes y su entorno

 Relacionar los cambios biológicos, psicológicos y sociales propios de


los colectivos de intervención con las dificultades que implican en el
desenvolvimiento diario de la persona.
 Identificar las principales manifestaciones de deterioro personal y/o
social propio de personas mayores y/o discapacitadas.
 Describir las conductas y comportamientos característicos de las
personas dependientes y su entorno durante el periodo de adaptación
al servicio de atención domiciliaria y a su profesional de referencia.
 Explicar los principios éticos de la intervención social con personas y
colectivos dependientes
 Explicar actitudes y valores que deben mantenerse en las
intervenciones profesionales dirigidas a personas con necesidades
especiales.
 En diferentes situaciones de actuación con personas con necesidades
de atención física en domicilio:

7 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

- Identificar el deterioro del usuario, especificando su incidencia


en la autonomía personal y en el desenvolvimiento cotidiano
básico, tanto personal, como social
- Identificar los comportamientos profesionales que se
manifiestan
- Identificar la participación de la persona y su entorno.
- Determinar las actitudes profesionales adecuadas en la
comunicación y relación con el usuario y/o su familia
- Identificar los lazos de relación (afectivos, normativos, de
identidad) establecidos con el usuario y su entorno.

Adaptar y aplicar técnicas de higiene personal y de preparación de cama,


en el domicilio, seleccionando los productos, materiales y utensilios de uso
común, en función del estado del usuario y del tipo de técnica

 Precisar los diferentes tipos de atenciones higiénicas requeridos por


una persona dependiente en función de su estado de salud y nivel de
dependencia, especialmente en el caso de mayores y discapacitados,
identificando las condiciones higiénico-sanitarias que debe reunir su
entorno.
 Describir las características anatomofisiológicas de la piel y explicar
los mecanismos de producción de las úlceras por presión y los
lugares anatómicos de aparición más frecuentes, así como las
principales medidas preventivas y los productos sanitarios para su
tratamiento y/o prevención
 Describir y aplicar los procedimientos de aseo e higiene personal,
precisando los productos, materiales y ayudas técnicas necesarias
para su realización en función del estado y necesidades de la
persona, incluso los especiales para personas incontinentes y/o
colestomizadas y las medidas de protección del profesional.

www.humanoverall.com 8
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Describir y aplicar técnicas de limpieza y conservación de prótesis,


precisando los materiales necesarios en función del estado y
necesidades del usuario.
 Describir los procedimientos básicos ante el deceso del usuario (de
amortajamiento de cadáveres) precisando los materiales y productos
necesarios para su correcta realización, aplicándolos en situaciones
simuladas.
 Explicar e identificar los tipos de camas, accesorios y ayudas técnicas
para aseo y descanso disponibles en domicilio que sean de uso más
frecuente para personas dependientes, aplicando las técnicas de
preparación y recogida para posteriores utilizaciones.
 Aplicar las técnicas de realización de los distintos tipos de cama en
función de las necesidades de “confort”, y del grado de dependencia
de la persona.
 Identificar y favorecer la participación de la persona y su entorno en
las actividades de atención a sus necesidades sociosanitarias
contribuyendo así a su autonomía y autodeterminación

Ejecutar las órdenes de prescripción de administración de medicación por


vía oral, tópica y rectal, así como de tratamientos locales de frío y calor,
precisando y organizando el material que se ha de utilizar en función de la
técnica demandada y la prescripción

 Describir las acciones del frío y del calor sobre el organismo humano
y sus indicaciones y contraindicaciones
 Describir las principales características anatómicas y fisiológicas de
las vías más frecuentes de administración de fármacos
 Explicar las características de los materiales necesarios para la
administración de medicación por distintas vías

9 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Explicar los procedimientos de aplicación de técnicas de


aerosolterapia y oxigenoterapia, así como los materiales necesarios
para su correcta administración.
 Identificar y favorecer la participación de la persona y su entorno en
las actividades de atención a sus necesidades sociosanitarias
contribuyendo así a su autonomía y autodeterminación
 Describir los principales riesgos asociados a la administración de
medicamentos en función del tipo de fármaco, de la vía de
administración, de las características de la personas y de la pauta del
facultativo.
 Realizar las técnicas de toma de constantes vitales determinadas en
el protocolo de cuidados domiciliario.
 Efectuar la administración de medicamentos por vía oral, tópica y
rectal en diferentes situaciones, siguiendo las instrucciones prescritas.

Analizar diferentes tipos de dietas y aplicar la técnica de apoyo a la ingesta


y de recogida de eliminaciones más adecuada, en función del grado de
dependencia del usuario, siguiendo las indicaciones de administración
prescritas.

 Analizar la composición de una dieta saludable, describiendo las


necesidades nutritivo-dietéticas de un individuo en función de sus
características fisiológicas, patológicas y conductuales
 Confeccionar propuestas de menús diarios y/o semanales, en función
de las características de los usuarios y de las prescripciones
dietéticas existentes.
 Describir las principales características anatómicas y fisiológicas de
los aparatos digestivo, endocrino y urinario.
 Explicar las características específicas de la alimentación en las
personas de edad avanzada y en los convalecientes.

www.humanoverall.com 10
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Manejar prescripciones dietéticas aplicadas a diferentes patologías,


analizando la influencia de la dieta en cada una de ellas.
 Describir las técnicas de administración de alimentos por vía oral, en
función del grado de dependencia de la persona y los materiales
necesarios para el apoyo a la ingesta, en el ámbito domiciliario.
 Explicar las técnicas más usuales de recogida de eliminaciones de
diferentes tipos de usuarios, describiendo las normas higiénico-
sanitarias establecidas
 Aplicar diferentes técnicas de apoyo a la ingesta, en función de las
características y necesidades del usuario.
 Realizar la recogida de eliminaciones en diferentes tipos de usuarios,
en función del grado de dependencia y necesidades, aplicando los
protocolos establecidos.

Efectuar las técnicas de traslados, movilización y deambulación y


posicionamiento de un usuario en función de su grado de dependencia.

 Describir las características y las aplicaciones más frecuentes de las


técnicas y ayudas técnicas de movilización, deambulación y
posicionamiento en cama de personas dependientes, en función de
su estado y condiciones, que contribuyen a mantener y mejorar su
competencia motora.
 Explicar las principales características anatómicas y fisiológicas del
aparato locomotor.
 Colaborar en la instrucción, orientación y participación del usuario y
sus cuidadores principales en situaciones concretas debidamente
caracterizadas, en cuanto al traslado, movilización y deambulación y
posicionamiento, mantenimiento de ayudas técnicas y seguridad, así
como sobre el propio servicio de traslado en aras a mantener y
mejorar su competencia motora y prevenir lesiones en los principales
cuidadores.

11 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Aplicar las diferentes técnicas de movilización, traslado y


deambulación en función de las necesidades de “confort”, y del grado
de dependencia de la persona.

Realizar técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más


adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad

 Explicar los signos y síntomas más comunes que producen los


traumatismos: fracturas, esguinces y luxaciones, determinando las
maniobras de inmovilización oportunas
 Explicar los contenidos y secuencias de aplicación de las técnicas de
reanimación cardiopulmonar.
 Explicar los distintos tipos de quemaduras en función de su extensión
y profundidad, describiendo las mediadas de asistencia sanitaria de
urgencia más adecuadas para cada una de ellas
 Explicar los distintos tipos de heridas y clases de hemorragias,
describiendo las maniobras de actuación inmediata en función del tipo
y situación de las mismas.
 Describir el contenido mínimo y sus indicaciones de los elementos
que debe contener generalmente un botiquín de urgencias en el
domicilio.
 Diferenciar las principales clases de intoxicaciones por sus síntomas
más representativos, enumerando las vías de penetración y métodos
de eliminación.
 Explicar qué información y de qué manera ha de ser transmitida,
sobre el suceso y aspecto del accidentado, al facultativo en una
consulta a distancia.
 Confeccionar el listado básico de material y productos sanitarios que
debe contener un botiquín de urgencias.

www.humanoverall.com 12
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 En situaciones simuladas en el aula, suficientemente


contextualizadas, en las que hay que aplicar técnicas de primeros
auxilios:
- Aplicar vendajes y colocar férulas simples
- Ejecutar las maniobras básicas de RCP
- Efectuar maniobras de inmovilización de fracturas de diversa
localización (columna vertebral, miembro superior, miembro
inferior y politraumatizado)
- Realizar maniobras de inhibición de hemorragias

13 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

UF0119:
CARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADES DE
ATENCIÓN HIGIÉNICO-
SANITARIA DE LAS
PERSONAS
DEPENDIENTES.

www.humanoverall.com 14
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES


DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de Dependencia, define dependencia como:

” El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por


razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta
o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades
básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual
o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal".

Se estima que casi un 85% de las personas mayores de 65 años necesitan ayuda
para poder realizar una vida normal. Aunque este problema no es exclusivo de los
mayores, también existen otros colectivos de personas dependientes como: los
discapacitados psíquicos, físicos, sensoriales o la población infantil, que precisan
del cuidado de otras personas para seguir con normalidad su actividad diaria.

Actualmente, la sociedad se halla en un doble proceso de cambio propiciado por la


innovación, la globalización, la mejora de las telecomunicaciones y las nuevas
tecnologías de la información y el conocimiento. Por un lado, el desarrollo
económico ha propiciado avances en la ciencia biomédica, favoreciendo la mejora
de la salud, optimizando la calidad de vida de la población, reduciendo los índices
de mortalidad y aumentando por tanto la esperanza de vida.

Por otro lado, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la elevada jornada


de trabajo, hacen que sea difícil conciliar la vida profesional y familiar, lo que
provoca problemas de falta de atención a niños y mayores en la unidad familiar.
Una población envejecida con serios problemas de atención, pone de manifiesto
situaciones de necesidad, carencia y dependencia de este colectivo. Por tal motivo,
surgen nuevas políticas sociales y se crean nuevos perfiles profesionales que

15 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

mejoran la atención a las personas dependientes, bien en centros o instituciones


preparadas para dar cuidado a este colectivo o bien a través de expertos que se
desplazan al domicilio particular para prestar la ayuda necesaria a la persona
necesitada.

www.humanoverall.com 16
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.1 El proceso de envejecimiento

El envejecimiento se puede definir como un


proceso de deterioro, donde la suma de
todos los cambios que se producen a lo
largo de la vida en un organismo, conducen
a alteraciones funcionales y por último a la
muerte.

Estos cambios de orden morfológico, psicológico, bioquímico y social se


caracterizan por una pérdida progresiva en el tiempo tanto de la capacidad de
adaptación como de la capacidad de reserva del organismo, que produce un
aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones cotidianas y finalmente la
muerte.

El envejecimiento es un proceso dinámico, multifactorial e inherente a todos los


seres vivos, aunque no afecta a todos por igual. Hay que diferenciar entre dos tipos
de envejecimiento: el fisiológico y el patológico:

El envejecimiento fisiológico o normal es aquel que afecta a todas las


personas y está relacionado con el paso del tiempo y los cambios que se
van produciendo en el organismo de las mismas, sin suponer riesgos para la
supervivencia.
El envejecimiento patológico o prematuro está relacionado con la presencia
de enfermedades o consecuencias de las alteraciones que producen las
mismas, suponiendo un riesgo para la vida de las personas. Algunas de las
enfermedades que pueden potenciar el envejecimiento patológico son entre
otras: dolencias coronarias, ictus, hipertensión arterial, arterioesclerosis,
bronquitis crónicas, diabetes, osteoporosis, artritis y reumatismos, hipertrofia
prostática, glaucoma, cataratas, inmunodepresión, cáncer, Parkinson,
Alzheimer…

17 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Es necesario saber distinguir también estos dos conceptos: edad cronológica y


edad biológica:

Edad cronológica. Es la edad del individuo en función del tiempo


transcurrido desde el nacimiento. Es por tanto la edad en años. Es un
criterio administrativo de gran importancia que marca hechos
trascendentales en nuestra vida como puede ser la jubilación. Tiene por
tanto un valor social o legal más que biológico. El tiempo en sí no tiene
ningún efecto biológico sino que, más bien, los cambios ocurren en el
tiempo.
Edad biológica. Es la que se corresponde con el estado funcional de
nuestros órganos comparados con patrones estándar para una edad. Es por
tanto un concepto fisiológico. Su conocimiento sería más informativo sobre
nuestro envejecimiento real.

Es fácil entender, cuando vemos a alguien que parece más joven de lo que
realmente es por su edad cronológica, que el envejecimiento no es el mismo para
todos. Tiene distinto ritmo en unos individuos y otros. Es más, cada uno de
nuestros tejidos, órganos y sistemas envejecen a ritmo diferente. Esto hace que
nuestra edad biológica solo pueda entenderse como un promedio de cada uno de
estos elementos.

Esta heterogeneidad, incluso en un solo individuo, hace muy difícil la medición de


la edad biológica. En el hombre no se han encontrado mediciones biológicas que
supongan un cálculo fiable para predecir nuestro ritmo de envejecimiento.

Es quizás aún más interesante definir una tercera edad en el ser humano como es
la edad funcional. La edad funcional se define como, la capacidad para mantener
los roles personales y la integración del individuo en la comunidad, para lo cual es
necesario mantener unos niveles razonables de capacidad física y mental. Es esta
edad la que puede definir una calidad de vida satisfactoria y por tanto un envejecer
con éxito.

www.humanoverall.com 18
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

Nuestro cuerpo a lo largo de la vida va a sufrir unos cambios en todos sus


órganos y sistemas que variara entre unos individuos y otros, y tendrá un ritmo
desigual en una misma persona según sus niveles de estrés, sus hábitos
higiénico-alimenticios, su localización, su calidad de vida, etc. Estos cambios
afectarán a procesos biológicos y, a su vez, a las capacidades físicas y
psíquicas, perturbando el comportamiento, la auto-precepción, los conflictos, la
capacidad de aprendizaje… De la misma forma, afecta a las capacidades
sociales modificando el papel del anciano en la sociedad.

Cambios fisiológicos.

Estos cambios son de dos tipos:

Morfológicos: Afectan a la estructura de los órganos,


Funcionales Afectan a la función de los mismos.

A continuación se detallan alguno de estos cambios:

Aspecto exterior.

Con la edad se reduce la estatura aproximadamente 1 cm por década, a partir


de los 40-50 años, por disminución en la altura de los cuerpos vertebrales. El
tronco se vuelve más grueso y las extremidades más delgadas. Hay un
aumento curvatura de la columna vertebral llamada cifosis proporcionando ese
aspecto encorvado que ha ilustrado en ocasiones la vejez.

La marcha se altera con disminución del braceo y aumento de la base de


sustentación. La piel pierde flexibilidad y elasticidad con pérdida de una
proteína llamada colágeno y aparecen las arrugas.

19 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Disminuyen las glándulas sudoríparas con disminución de la sudoración lo que


predispone al anciano a alteraciones en la regulación de la temperatura. El pelo
puede perder las células productoras del pigmento melanina y aparecen las
canas.

Composición corporal.

Con el envejecimiento se pierde masa muscular y por tanto fuerza y capacidad


para tener máximas prestaciones físicas. Disminuye el agua corporal en el
organismo. En una persona joven el agua representa aproximadamente el 60%
del peso corporal pasando al 50% en las personas ancianas, esta pérdida se
produce sobre todo por el detrimento del agua de dentro de las células, lo que
supone una mayor predisposición a la deshidratación en el anciano.
Mientras que la masa magra disminuye, la grasa corporal aumenta
redistribuyéndose sobre todo en el tronco. Se pierde también masa ósea lo que
favorece la aparición de osteoporosis y fracturas. Los órganos internos
disminuyen de tamaño y peso con algunas excepciones, como la próstata.

Células, tejidos y órganos.

Las células conforman los pilares fundamentales de los tejidos. Todas las
células experimentan cambios a raíz del envejecimiento, se hacen más
grandes y poco a poco pierden la capacidad de dividirse y reproducirse. Entre
otros cambios, están el incremento en los pigmentos y las sustancias grasas
dentro de la célula (lípidos) y muchas células pierden su capacidad funcional o
comienzan a funcionar de manera anormal.

A causa del envejecimiento, se produce una acumulación de productos de


desecho en el tejido. En muchos de ellos se acumula un pigmento graso pardo
denominado lipofucsina, originado por la acción de los radicales libres. Es un
signo de vejez celular.

www.humanoverall.com 20
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El tejido conectivo cambia haciéndose cada vez más inflexible, lo cual hace que
los órganos, vasos sanguíneos y vías respiratorias se vuelvan más rígidos. Las
membranas celulares cambian, razón por la cual presentan mayor dificultad
para realizar el intercambio de nutrientes, desechos, oxígeno y dióxido de
carbono. Muchos tejidos pierden masa, proceso que se denomina atrofia y
algunos tejidos se vuelven tumorales (nodulares) o más rígidos.

Los órganos también cambian a medida que se envejece debido a las


alteraciones en las células y los tejidos. Los órganos pierden su función de
manera gradual, pero progresiva, apreciándose una disminución de la
capacidad funcional máxima. Dicha pérdida generalmente no es notoria para la
mayoría de las personas, debido a que rara vez necesitamos utilizar los
órganos a su máxima capacidad.

Dichos órganos poseen una capacidad de reserva para funcionar más allá de
las necesidades comunes. Por ejemplo, el corazón de una persona de 20 años
es capaz de bombear aproximadamente 10 veces la cantidad que realmente
necesita para preservar la vida. A partir de los 30 años de edad, se pierde en
promedio el 1% de esta reserva cada año. Los cambios más significativos en la
reserva orgánica se dan en el corazón, los pulmones y los riñones. La cantidad
de reserva perdida puede variar tanto entre personas como entre los diferentes
órganos de la misma persona.

Esos cambios aparecen lentamente y a lo largo de un período de tiempo


prolongado. Aun así, cuando se somete un órgano a un trabajo más duro que
de costumbre, éste puede ser incapaz de incrementar su función, situación que
puede llevar al desarrollo de una insuficiencia cardíaca súbita u otros
problemas. Las situaciones que pueden producir una carga de trabajo extra
("estresores corporales”) comprenden:

Ciertos medicamentos.
Enfermedades.

21 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cambios de vida significativos.


Aumento súbito de las demandas físicas sobre el cuerpo, como:
 Cambio abrupto de actividad.
 Exposición a una altitud superior.

La pérdida de la reserva orgánica también hace más difícil restaurar el


equilibrio corporal. La desintoxicación de los medicamentos es un proceso que
se realiza a una velocidad más lenta, de tal manera que se suelen necesitar
dosis más bajas de medicamentos y los efectos secundarios se tornan más
comunes.

Los efectos secundarios de los medicamentos pueden parecerse a los


síntomas de muchas enfermedades, por lo que es fácil confundir una reacción
a un medicamento con una enfermedad. Algunos medicamentos tienen efectos
secundarios totalmente diferentes en las personas de edad avanzada
comparados con las personas más jóvenes.

Sentidos.

El envejecimiento produce cambios en los órganos sensitivos que causan


distorsiones en la cotidianeidad de los mayores. Estos cambios son los
siguientes:
Vista:

Se produce una pérdida de elasticidad del músculo orbital, que provoca una
disminución de la movilidad ocular, inversión o eversión del borde del
párpado inferior.
La degeneración del músculo elevador y la pérdida de grasa orbital
producen un hundimiento de los ojos. La agudeza visual disminuye y el
campo de visión se reduce.
El descenso de la capacidad de acomodación. A medida que la persona
envejece los ejes del cristalino se modifican. El continuado crecimiento del

www.humanoverall.com 22
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

cristalino hace que se ensanche hacia adelante reduciendo la cámara


anterior del ojo, lo que provoca un cambio que hace aparecer la llamada
vista cansada o presbicia.
Aparición del arco senil, un depósito de lípidos que forma un círculo blanco a
nivel del borde externo de la córnea.
Disminución del tamaño de las pupilas, lo que causa que éstas se adapten
más lentamente a los cambios de luminosidad y oscuridad.
El lacrimal produce menos cantidad de lágrimas y de menos calidad.

Oído:

Se produce una disminución de la capacidad para percibir los tonos de alta


frecuencia a causa de la degeneración del aparato receptor del oído interno
en un fenómeno que se llama presbiacusia o sordera del envejecimiento.
Esto dificulta la percepción de notas agudas o de consonantes en una
conversación lo que puede hacerla ininteligible.
Se pierde agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del
nervio auditivo.
El crecimiento del cartílago produce un aumento del tamaño del pabellón de
la oreja.
Se produce un mayor cúmulo de cerumen en el oído, prolifera la aparición
de vello y ensancha la membrana timpánica.

Tacto:

Se disminuye la sensibilidad, sobre todo la facilidad para diferenciar el dolor,


la vibración, la temperatura, la presión y la textura. La disminución de la
sensibilidad a la temperatura incrementa el riesgo de lesiones como
congelación, hipotermia y quemaduras.

23 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Gusto:

Con la edad se pierden papilas gustativas siendo especialmente llamativa la


pérdida de la percepción del gusto para los sabores salados y dulces.
La boca produce menos saliva a medida que se envejece. Esto causa
sequedad bucal, lo cual dificulta más la deglución. Igualmente, puede hacer
que la digestión sea un poco menos eficiente e incrementar los problemas
dentales.
La disminución del gusto y el olfato puede reducir el interés y el placer al
comer.

Olfato:

El sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de la edad de


70 años y esto puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones
nerviosas en la nariz.
Para algunas personas, hay un aumento del riesgo de asfixia debido a que
no pueden detectar el olor del gas natural de la estufa, el horno u otro
aparato, por lo que puede ser útil un detector de gas visual que cambie de
apariencia cuando se presente un escape.

Sistema cardiovascular.

Algunos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos se producen


normalmente con la edad, pero muchos otros que se presentan son factores
modificables que, de no tratarse, pueden conducir a la aparición de
cardiopatías.

El corazón tiene dos lados: el lado derecho bombea sangre a los pulmones
para recibir oxígeno y eliminar dióxido de carbono y el lado izquierdo bombea
sangre oxigenada al cuerpo.

www.humanoverall.com 24
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La sangre sale del corazón a través de las arterias, las cuales se ramifican y se
hacen cada vez más pequeñas a medida que penetran en los tejidos en donde
se convierten en capilares diminutos.

En los capilares es donde la sangre entrega oxígeno y nutrientes a los tejidos y


recibe de estos dióxido de carbono y desechos. Después, los vasos comienzan
nuevamente a agruparse en venas cada vez mayores, las cuales devuelven la
sangre al corazón.

El envejecimiento produce cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos;


algunos de los trastornos más comunes en los ancianos son:
Corazón:

El corazón tiene un sistema de marcapasos natural que controla el latido


cardíaco y algunas de las rutas de este sistema pueden desarrollar tejido
fibroso y depósitos de grasa. El marcapasos natural (nódulo sinoauricular)
pierde algunas de sus células. Estos cambios pueden ocasionar una
frecuencia cardíaca ligeramente más lenta (bradicardia).
Es común que se presente un leve incremento en el tamaño del corazón,
especialmente en el lado inferior izquierdo o ventrículo izquierdo. Asimismo,
la pared cardíaca se hace más gruesa, de modo que la cantidad de sangre
en la cavidad realmente puede disminuir a pesar del aumento del tamaño
general del corazón y éste puede llenarse más lentamente.
Los cambios cardíacos hacen que el ECG (electrocardiograma) de una
persona mayor y saludable sea un poco diferente del ECG de un adulto
sano más joven. En personas de edad avanzada, son comunes los ritmos
anormales (arritmias) tales como fibrilación auricular, que pueden ser
causados por cardiopatías.
Los cambios normales en el corazón incluyen depósitos del pigmento del
envejecimiento lipofucsina. Las células del músculo cardíaco se degeneran
ligeramente y las válvulas del corazón, que controlan la dirección del flujo

25 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sanguíneo, se vuelven gruesas y más rígidas. En los ancianos, es muy


común un soplo cardíaco causado por la rigidez valvular.

Vasos sanguíneos:

Los receptores, denominados barorreceptores, controlan la presión arterial y


realizan cambios para ayudar a mantenerla más o menos constante cuando
la persona cambia de posición o de actividad. Los barorreceptores se
vuelven menos sensibles con el envejecimiento. Esto puede explicar por qué
muchas personas mayores tienen hipotensión ortostática, una afección en la
cual la presión arterial disminuye cuando una persona pasa de la posición
de acostado o sentado a la de estar de pie. Esto causa mareo debido a que
hay menos flujo de sangre al cerebro.
Las paredes de los capilares se engrosan ligeramente, lo que puede
ocasionar una tasa de intercambio de nutrientes y desechos un poco más
lenta.
La arteria principal del corazón (aorta) se vuelve más gruesa, más rígida y
menos flexible, lo que probablemente está relacionado con los cambios en
el tejido conectivo de la pared del vaso sanguíneo. Esto hace que la presión
arterial sea más alta y que el corazón trabaje más arduamente, lo que puede
llevar a la hipertrofia (engrosamiento del músculo cardíaco). Las otras
arterias también se hacen más gruesas y rígidas (arterioesclerosis). En
general, la mayoría de las personas de edad avanzada experimentan un
aumento moderado de la presión arterial.

Sangre:

La sangre en sí, cambia ligeramente con la edad. El envejecimiento normal


produce una reducción en la cantidad total de agua corporal. Como parte de
esto, hay menos líquido en el torrente sanguíneo de tal forma que la volemia
se reduce.

www.humanoverall.com 26
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El número de glóbulos rojos sanguíneos se reduce (y por consiguiente los


niveles de hemoglobina y hematocrito), lo cual contribuye a la fatiga. La
mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen en los mismos
niveles, aunque ciertos glóbulos blancos (linfocitos) importantes para la
inmunidad disminuyen en número y capacidad para combatir bacterias. Esto
reduce la capacidad del organismo para resistir infecciones.

Bajo circunstancias normales, el corazón sigue siendo capaz de abastecer


adecuadamente todas las partes del cuerpo; sin embargo, un corazón que
envejece puede ser un poco menos capaz de tolerar aumentos en la carga de
trabajo, debido a que los cambios disminuyen esta capacidad de bombeo
adicional (función de reserva cardíaca).

Algunas de las cosas que pueden aumentar la carga de trabajo del corazón
incluyen enfermedad, infecciones, estrés emocional, lesiones, esfuerzo físico
extremo y ciertos medicamentos.

Estos cambios pueden provocar los siguientes problemas:

La angina de pecho (dolor torácico causado por reducción temporal del flujo
sanguíneo al músculo cardíaco), la dificultad respiratoria con el ejercicio y el
ataque cardíaco pueden ser resultado de una arteriopatía coronaria.
Se pueden presentar ritmos cardíacos anormales (arritmias) de diversos
tipos.
También puede aparecer anemia relacionada posiblemente con
desnutrición, infecciones crónicas, pérdida de sangre del tubo digestivo o
como una complicación de otras enfermedades o medicamentos.
La arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias) es muy común. Los
depósitos de placas de grasa en el interior de los vasos sanguíneos
(ateromatosis) hacen que estos se estrechen e incluso pueden obstruirlos
totalmente.

27 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La insuficiencia cardíaca congestiva también es muy común en las personas


de edad avanzada y en las personas de más de 75 años se presenta
insuficiencia cardíaca con una frecuencia diez veces superior que en adultos
más jóvenes.
La arteriopatía coronaria es muy común y a menudo es el resultado de
arterioesclerosis.
Las enfermedades cardíacas y vasculares, como hipertensión arterial e
hipotensión ortostática, son muy comunes en las personas de edad
avanzada.
Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) o accidentes cerebrovasculares
(ACV) se pueden presentar si se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro.
Son muy comunes las valvulopatías. La estenosis aórtica o estrechamiento
de la válvula aórtica es la valvulopatía más común en las personas de edad
avanzada.
Coágulos sanguíneos: Son masas que se presentan cuando la sangre se
endurece pasando de líquida a sólida (se coagula). Un coágulo sanguíneo
que se forma dentro de un vaso sanguíneo o dentro del corazón y
permanece allí se denomina trombo. Cuando el coágulo viaja desde el lugar
donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se denomina embolia.
Arteriopatía periférica, es una enfermedad de los vasos sanguíneos que
produce el estrechamiento y endurecimiento de las arterias que irrigan las
piernas y los pies. Esto disminuye el flujo sanguíneo, lo cual puede lesionar
a los nervios y otros tejidos.
Venas varicosas, son venas hinchadas, retorcidas y algunas veces
dolorosas que se han llenado debido a la acumulación anormal de sangre.

Sistema nervioso.

A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan


por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
Las neuronas pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en
el pasado. Los productos de desecho se pueden acumular en el tejido cerebral,

www.humanoverall.com 28
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

a medida que las neuronas se descomponen, ocasionando la formación de


estructuras llamadas placas amiloides, placas difusas y ovillos neurofibrilares.

La descomposición de los nervios puede afectar los sentidos, por lo que se


puede presentar reducción o pérdida de los reflejos o la sensibilidad,
apareciendo problemas con los movimientos y la seguridad.

Alguna ligera reducción en el pensamiento, la memoria y la capacidad cognitiva


parece ser una parte normal del envejecimiento. Aunque estos cambios son
naturales, muchas personas tienen concepciones erradas acerca del tipo y
magnitud de dichos cambios. Un mito común es que todas las personas de
avanzada edad se vuelven seniles o muchas personas le atribuyen el
incremento de la confusión al hecho de “hacerse mayor”, cuando realmente
puede ser causado por una enfermedad.

Más aun, estos cambios no siempre están claramente relacionados con los
efectos sobre la capacidad de pensar. Por ejemplo, las placas amiloides y los
ovillos neurofibrilares están asociados con la enfermedad de Alzheimer,
aunque algunas personas con los síntomas más graves tienen menos placas y
ovillos neurofibrilares que aquellas otras que presentan síntomas leves o
moderados.

El envejecimiento del sistema nervioso conlleva los siguientes problemas:


La demencia y la pérdida severa de la memoria, que no son procesos
normales del envejecimiento; pueden ser causados por trastornos
degenerativos del cerebro como la enfermedad de Alzheimer, la demencia
vascular o la demencia mixta.
El delirio puede complicar la demencia, pero a menudo se debe a
enfermedades que no están relacionadas con el cerebro, lo cual también
puede causar cambios en el comportamiento y el pensamiento. Por ejemplo,
una infección urinaria puede producir confusión, delirios o desorientación en
una persona de edad avanzada.

29 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La glucemia mal controlada, en personas con diabetes, es otra causa común


de dificultad temporal en la capacidad cognitiva y el comportamiento.
Asimismo, la elevación y disminución de los niveles de glucosa pueden
interferir con el pensamiento.

Sistema respiratorio.

Los pulmones tienen dos funciones principales: obtener el oxígeno del aire, que
se requiere para la vida, y eliminar el dióxido de carbono del cuerpo, el cual es
un subproducto de muchas de las reacciones químicas que mantienen al
organismo.

El envejecimiento del sistema respiratorio produce los siguientes cambios:

Las personas normalmente producen nuevos alvéolos hasta


aproximadamente los 20 años. Después de esta edad, los pulmones
comienzan a perder parte del tejido, el número de alvéolos disminuye y hay
igualmente una disminución en los capilares pulmonares. Los pulmones
también se vuelven menos elásticos (capaces de expandirse y contraerse)
debido a diversos factores entre los que se encuentra la pérdida de una
proteína del tejido denominada elastina.
Los cambios óseos y musculares incrementan el diámetro torácico antero-
posterior. La pérdida de masa ósea en las costillas y las vértebras, cambia
la curvatura de la columna. Se puede presentar convexidad dorsal
(hipercifosis o joroba) o hiperlordosis (concavidad dorsal) o curvaturas en el
plano lateral (escoliosis).
La fuerza máxima que podemos generar cuando se inhala (inspiración) o
cuando se exhala (espiración) disminuye con la edad, a medida que el
diafragma y los músculos intercostales se vuelven más débiles. El tórax
tiene menos capacidad de estirarse para respirar y el patrón respiratorio
puede cambiar ligeramente para compensar la disminución de la capacidad
para expandirlo.

www.humanoverall.com 30
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La función pulmonar máxima disminuye con la edad. La cantidad de oxígeno


que despiden los alvéolos hacia la sangre disminuye, la tasa de flujo del aire
a través de las vías respiratorias decrece lentamente después de los 30
años y la fuerza máxima que uno es capaz de alcanzar al inspirar y espirar
baja.
Un cambio importante para muchas personas de edad avanzada es que las
vías respiratorias se cierran más fácilmente y tienden a colapsarse cuando
una persona mayor no respira profundamente o cuando permanece en
cama durante un tiempo prolongado.
Respirar superficialmente a causa de dolor, enfermedad o cirugía provoca
un riesgo mayor de desarrollar neumonía u otros problemas pulmonares.
Para prevenirlo, es conveniente evitar inmovilizaciones prolongadas, incluso
en caso de enfermedad o después de cirugía. Cuando esto no sea posible,
puede servir la "espirometría incentiva" que consiste en soplar dentro de un
pequeño dispositivo para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas y
despejadas de moco.
La respiración es controlada por el cerebro, el cual recibe información de
diversas partes del cuerpo sobre la concentración de oxígeno y dióxido de
carbono. Los bajos niveles de oxígeno o los niveles altos de dióxido de
carbono desencadenan un aumento en la tasa y profundidad de la
respiración. Es normal que las personas de edad avanzada aun estando
saludables, tengan una menor respuesta tanto a la disminución de los
niveles de oxígeno como a un aumento de los niveles de dióxido de
carbono.
La laringe también cambia con la edad, haciendo que el tono, volumen y
calidad de la voz varíen. La voz puede volverse más sosegada y levemente
ronca. En las mujeres puede disminuir el tono (volverse más bajo) y
aumentar (tornarse más alto) en los hombres. La voz puede sonar "más
débil", pero la mayoría de las personas siguen siendo capaces de mantener
una comunicación efectiva.
Es posible que el reflejo de la tos no se desencadene tan fácilmente y la tos
sea menos vigorosa. Las proyecciones pilosas que recubren la vía

31 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

respiratoria (cilios) tienen menos capacidad de mover el moco hacia arriba y


fuera de la vía respiratoria. Además, la nariz y los conductos respiratorios
segregan menor cantidad de IgA (un anticuerpo que protege de los virus); lo
que hace a las personas de edad avanzada más susceptibles a la neumonía
y otros tipos de infecciones pulmonares.
Todos estos cambios determinan los problemas pulmonares comunes en los
ancianos, que incluyen niveles de oxígeno crónicamente bajos (lo que
reduce la tolerancia a la enfermedad), disminución de la tolerancia al
ejercicio, patrones respiratorios anormales incluyendo apnea del sueño,
aumento del riesgo de infecciones pulmonares como neumonía o bronquitis.
A esto hay que añadir las enfermedades causadas por el daño que produce
el tabaco tales como enfisema o cáncer pulmonar.

Sistema gastrointestinal.

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,


estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la
digestión, es decir, de la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es
la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes)
y excreción (mediante el proceso de defecación).

El envejecimiento produce los siguientes cambios morfológicos en las personas


mayores:

Retracción de la encía y reducción de la densidad ósea en el surco alveolar


de la boca. Se produce menos saliva y se erosiona la dentina y el esmalte.
Se reduce el número de fibras musculares lisas y esqueléticas del esófago y
la faringe, mientras que en el resto se aprecia hipertrofia.
Disminuye la mocosa gástrica del estómago.
Aumenta el tejido conectivo y la hipertrofia de la mucosa del intestino
grueso. En la mayoría de los ancianos aparece la diverticulosis del colon

www.humanoverall.com 32
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sigmoides. Estos cambios producen un acortamiento del colon y presiones


intraluminales mayores.
Se reduce el tono muscular de la pared abdominal, se atrofia la mucosa
gástrica y se disminuye el HCI (ácido clorhídrico). Decrece el tamaño del
hígado, se ralentiza el vaciado vesicular y se espesa la bilis.
Disminuye el tejido funcional y aumenta el tejido graso del páncreas.
Estos cambios ocasionan las siguientes consecuencias funcionales:
Dificultad para la absorción de aminoácidos (proteínas) y de glúcidos.
Se produce una distorsión en la función hepática, por lo que se dificulta la
asimilación de fármacos en los ancianos, contribuyendo a la proliferación de
reacciones secundarias.
Se produce una reducción de las contracciones esofágicas y la función del
esfínter esofágico inferior está disminuida. Esto produce incontinencia fecal
y heces semilíquidas, debido a la pérdida de tono muscular.
La secreción gástrica desciende entre los 40 y los 60 años en torno a 1/5
parte de los valores iniciales.
Los mecanismos de estabilización y absorción del colesterol se vuelven
menos eficientes y aumenta la frecuencia de colelitiasis.

Sistema endocrino.

El sistema endocrino está formado por órganos y tejidos productores de


hormonas, sustancias químicas naturales producidas en un lugar determinado
y secretadas dentro del torrente sanguíneo para ser utilizadas por otros
órganos y sistemas. Las hormonas controlan los órganos destinatarios, aunque
algunos sistemas orgánicos poseen sus propios mecanismos de control interno
en lugar de las hormonas o junto con ellas.

A medida que envejecemos, se presentan cambios naturales en el control de


los sistemas corporales. Algunos tejidos destinatarios se vuelven menos
sensibles a la hormona que los controla y la cantidad de hormonas producidas
también puede cambiar.

33 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los niveles sanguíneos de algunas hormonas aumentan, de otras disminuyen y


algunas otras permanecen inalteradas. Con la vejez, las hormonas también se
descomponen (metabolizan) más lentamente.

Muchos de los órganos que producen hormonas están a su vez controlados por
otras hormonas, aunque el envejecimiento también provoca cambios en este
proceso. Por ejemplo, un tejido endocrino puede producir menos de sus
hormonas de lo que lo hacía a una edad más joven o puede producir la misma
cantidad, pero a una tasa más lenta.

Los principales cambios que se producen en el sistema endocrino a causa del


envejecimiento son:

En el hipotálamo, glándula que se encuentra ubicada en el cerebro y


produce hormonas que controlan las demás estructuras del sistema
endocrino. La cantidad de estas hormonas reguladoras permanece casi
igual, pero la respuesta por parte de los órganos endocrinos puede cambiar
con la edad.
La hipófisis también se encuentra ubicada en el cerebro. Esta glándula
alcanza su tamaño máximo cuando las personas llegan a una mediana edad
y luego se vuelve gradualmente más pequeña. Consta de 2 partes: La
porción trasera (posterior) almacena hormonas producidas en el hipotálamo.
Y la porción frontal (anterior) produce hormonas que afectan a la glándula
tiroidea (TSH), la corteza suprarrenal, los ovarios, los testículos y las
mamas.
La glándula tiroidea está localizada en el cuello y produce las hormonas que
ayudan a controlar el metabolismo. Con el envejecimiento, dicha glándula
usualmente se vuelve protuberante (nodular). El metabolismo disminuye
gradualmente, comenzando alrededor de los 20 años de edad.
Las paratiroideas son 4 glándulas pequeñas ubicadas alrededor de la
tiroides. La hormona paratiroidea regula los niveles de calcio y fosfato, lo

www.humanoverall.com 34
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

cual, a su vez, afecta a la resistencia de los huesos. Los cambios en el nivel


de las hormonas paratiroideas pueden contribuir al desarrollo de la
osteoporosis.
El páncreas produce la insulina. La función primaria de la insulina es reducir
la concentración de glucosa en sangre (glucemia) promoviendo su
transporte al interior de las células. La insulina realiza esta función activando
un transportador de glucosa. El nivel promedio o normal de glucosa en
ayunas se eleva de 6 a 14 mg/dL (miligramos por decilitro) por cada 10 años
de vida después de los 50 años. Esto se debe a que las células se vuelven
menos sensibles a los efectos de la insulina, posiblemente a raíz de una
disminución en el número de receptores de insulina en la pared celular.
Las glándulas suprarrenales están localizadas justo encima de los riñones.
La corteza suprarrenal es la capa superficial que produce las hormonas
aldosterona y cortisol. El cortisol es la hormona de "respuesta al estrés",
además afecta la descomposición de la glucosa, las proteínas y las grasa y
tiene efectos antinflamatorios y antialérgicos. La secreción de aldosterona
disminuye con la edad, lo cual puede ocasionar mareos y una disminución
en la presión arterial con los cambios súbitos de posición (hipotensión
ortostática). También disminuye la secreción de cortisol, aunque su nivel en
la sangre permanece casi invariable.
Los ovarios y los testículos tienen dos funciones: producen las células
reproductivas (óvulo y espermatozoide) y también producen las hormonas
sexuales que controlan las características sexuales secundarias, tales como
las mamas y el vello facial. Con el envejecimiento, es posible que los
hombres experimenten una leve disminución en el nivel de testosterona. Las
mujeres presentan disminución en los niveles de estradiol y otras hormonas
de estrógenos después de la menopausia.
Estos cambios producen los siguientes efectos:
En términos generales, algunas hormonas disminuyen, algunas aumentan y
otras permanecen invariables con la edad. Entre las que usualmente
disminuyen están:
 Aldosterona.

35 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Calcitonina.
 Hormona del crecimiento.
 Renina.
 En las mujeres, los niveles de estrógeno y prolactina
generalmente disminuyen.
Las hormonas que permanecen invariables o que presentan una baja
disminución son:
 Cortisol.
 Epinefrina.
 Insulina.
 Hormona paratiroidea.
 Hormonas tiroides T3 y T4.
 25-Hidroxivitamina D.
 Los niveles de testosterona generalmente disminuyen un poco a
medida que los hombres envejecen.
Entre las hormonas que se pueden incrementar están:
 Hormona foliculoestimulante (FSH)
 Hormona luteinizante (LH)
 Norepinefrina.

Sistema óseo y muscular.

Los cambios en la postura y en la marcha (patrón de caminar) están


universalmente relacionados con el proceso de envejecimiento como los
cambios en la piel y el cabello.

El esqueleto proporciona apoyo y estructura al cuerpo. Las articulaciones son


las zonas donde se unen los huesos y proporcionan la flexibilidad al esqueleto
para el movimiento. En una articulación, los huesos no tienen contacto directo
entre sí, sino que están amortiguados por cartílagos, membrana sinovial
alrededor de la articulación y líquido.

www.humanoverall.com 36
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los músculos proporcionan la fuerza y la resistencia para mover el cuerpo. La


coordinación, aunque es dirigida por el cerebro, se ve afectada por cambios en
los músculos y en las articulaciones. Los cambios en la postura y en la marcha,
al igual que la debilidad y la lentitud en los movimientos son causados por esos
cambios en los músculos, los huesos y las articulaciones.

Con el envejecimiento se producen los siguientes cambios:


La masa o densidad ósea se pierde a medida que las personas envejecen,
especialmente en las mujeres después de la menopausia, ya que los huesos
pierden calcio y otros minerales.
Los huesos se vuelven más frágiles y se pueden romper con más facilidad.
Se presenta disminución de la estatura, principalmente debido al
acortamiento del tronco y la columna.
La columna está formada por huesos llamados vértebras y entre cada hueso
se encuentran unos cojines de aspecto gelatinoso (discos intervertebrales).
El tronco se vuelve más corto a medida que los discos pierden líquido de
forma gradual y se hacen más delgados.
Además, las vértebras pierden parte de su contenido mineral, haciendo que
cada hueso sea más delgado. La columna vertebral se vuelve curva y
comprimida (apretada). Los espolones óseos, provocados por el proceso de
envejecimiento y el uso general de la columna vertebral, también se pueden
formar en las vértebras.
El omoplato y otros huesos pueden volverse porosos. Los arcos del pie se
vuelven menos pronunciados, contribuyendo a una ligera pérdida de altura.
Los huesos largos de los brazos y las piernas, a pesar de ser más frágiles
debido a las pérdidas minerales, no cambian de longitud. Esto hace que los
brazos y las piernas se vean más largos al compararlos con el tronco
acortado.
Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. El líquido que
contienen dentro de ellas suele disminuir y el cartílago puede empezar a
friccionarse y a erosionarse. Los minerales se pueden depositar en algunas
articulaciones (calcificación), muy común en el hombro.

37 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Debido al deterioro de las estructuras articulares se puede presentar


inflamación, dolor, rigidez y deformidades. Casi todas las personas mayores
resultan afectadas por cambios articulares que van desde una rigidez leve a
una artrosis severa.
Las articulaciones de la cadera y de la rodilla pueden comenzar a perder
estructura (cambios degenerativos). Las articulaciones de los dedos pierden
cartílago y los huesos adelgazan ligeramente. Los cambios en las
articulaciones de los dedos son comunes en las mujeres y pueden ser
hereditarios.
La masa corporal magra disminuye, causado en parte por la pérdida del
tejido muscular (atrofia). La proporción y el grado de los cambios
musculares parecen estar determinados genéticamente.
La lipofuscina (un pigmento relacionado con la edad) y la grasa se depositan
en el tejido muscular. Las fibras musculares se encogen. El tejido muscular
es reemplazado de una manera más lenta y puede ser reemplazado por
tejido fibroso duro. Esto es más notorio en las manos, que pueden aparecer
delgadas y huesudas.
Los cambios en el tejido muscular, combinados con los cambios en el
sistema nervioso por el envejecimiento normales, hacen que los músculos
tengan disminución en su tono y en su capacidad para contraerse, pudiendo
volverse rígidos con la edad y perder tono, incluso con ejercicio regular.
El movimiento es lento y puede volverse limitado. El patrón de la marcha
(caminar) se vuelve más lento y más corto. La marcha se puede volver
inestable y hay poco movimiento de brazos. La fatiga se presenta con mayor
facilidad y la energía en general suele disminuir.
La fuerza y la resistencia cambian, ya que la pérdida de masa muscular
reduce la fuerza. Sin embargo, la resistencia puede aumentar algo debido a
los cambios en las fibras musculares.

Esta distorsión del sistema óseo y muscular puede provocar osteoporosis, que
es un problema común especialmente para las mujeres mayores. Los huesos

www.humanoverall.com 38
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

se pueden romper más fácilmente y las fracturas por compresión de las


vértebras pueden causar dolor y reducir la movilidad.

La debilidad muscular contribuye a la disminución de la tolerancia a la


actividad. Los problemas articulares son bastante comunes, lo que puede ir
desde un problema de rigidez leve a una artritis debilitante.

El riesgo de lesión se incrementa debido a que los cambios en la marcha, la


inestabilidad y la pérdida del equilibrio pueden conducir a caídas. Algunos
mayores presentan una reducción en sus reflejos, provocada con mayor
frecuencia por los cambios en los músculos y los tendones más que por los
cambios en los nervios.

Los movimientos involuntarios (temblores musculares y los movimientos finos


llamados fasciculaciones) son muy comunes en los ancianos. Las personas de
avanzada edad que permanecen inactivos o inmóviles pueden experimentar
debilidad o sensaciones anormales (parestesias u hormigueo o
entumecimiento).

Se pueden presentar contracturas musculares en aquellas personas que son


incapaces de moverse voluntariamente o de hacer que sus músculos se estiren
a través del ejercicio. Además, es posible que se presente el síndrome de
piernas inquietas (movimientos incontrolables de las piernas).

Sistema inmunitario.

El timo, uno de los órganos del sistema inmunitario, es el lugar donde maduran
ciertas células inmunitarias llamadas linfocitos T. El timo comienza a atrofiarse
después de la adolescencia y hacia la mediana edad es sólo de
aproximadamente el 15% de su tamaño máximo.

39 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Algunas de las células T destruyen directamente partículas extrañas y otras


ayudan a coordinar otras partes del sistema inmunitario que se especializan en
atacar diferentes tipos de infecciones.

Aunque el número de células T no disminuye con la edad, su funcionamiento


se reduce, lo cual hace que se debiliten partes del sistema inmunitario. Estos
cambios producen los siguientes efectos:

El sistema inmunitario pierde su capacidad para combatir infecciones a


medida que uno envejece. Esto incrementa el riesgo de enfermar, y puede
hacer que las vacunas sean menos efectivas. Estas vacunas pueden no
funcionar tan bien, y es posible que su efecto protector no dure tanto como
se espera. La capacidad del sistema inmunitario para detectar y corregir
defectos celulares también disminuye, lo cual ocasiona un incremento de los
cánceres asociados con el envejecimiento.
A edades avanzadas, el sistema inmunitario también parece volverse menos
tolerante a las células del propio cuerpo. Algunas veces, se desarrolla un
trastorno autoinmunitario, en el cual se confunde por error tejido normal por
tejido extraño y las células inmunitarias atacan ciertos órganos o tejidos.
Además, a esta disminución de la función inmunitaria, hay que añadir el
aumento del riesgo de lesión, incrementando el riesgo de infección por
rotura de la solución de continuidad de la piel.
Una enfermedad o una cirugía pueden debilitar aún más el sistema
inmunitario, haciendo que el cuerpo sea más susceptible a infecciones
posteriores. La diabetes, que se presenta con más frecuencia con la edad,
también puede llevar a la disminución de la inmunidad (defensas).
El envejecimiento igualmente afecta al proceso de curación e inflamación de
las heridas. La inflamación es una respuesta inmunitaria: cuando el sistema
inmunitario cree que hay una dificultad, envía más células al lugar de la
lesión, lo cual causa inflamación, dolor, enrojecimiento, calor e irritación. La
inflamación a menudo es un signo de infección, pero también se puede
presentar como parte de un ataque autoinmunitario.

www.humanoverall.com 40
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Muchas personas mayores sanan de manera más lenta. Esto puede estar
directamente relacionado con cambios en el sistema inmunitario o puede ser
el resultado de otros problemas, como la diabetes o la arterioesclerosis, que
lleva a que se presente disminución del flujo sanguíneo a algunas partes del
cuerpo como la parte inferior de las piernas.

Estos efectos generan problemas muy comunes entre los mayores como el
aumento del riesgo de infección, la disminución de la capacidad para combatir
enfermedades, la cicatrización lenta de las heridas, trastornos autoinmunitarios,
cáncer o problemas en la eliminación renal.

Sistema genitourinario.

El aumento de la edad produce una pérdida de masa renal, y el peso del riñón
se reduce desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la masa
renal es principalmente cortical y el número de glomérulos disminuye. En el
túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas leves, pudiendo
aparecer divertículos en la nefrona distal, que pueden evolucionar en forma de
quistes de retención simples.
Existen alteraciones escleróticas en las paredes de los vasos renales grandes,
que son más intensas en personas con hipertensión. Los vasos pequeños no
aparecen tan afectados.

El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de los 1.200ml/minuto a


800ml/minuto debido a modificaciones anatómicas fijas más que a un
vasoespasmo. También hay una pérdida de volumen y de la capacidad de
concentración de la orina por el riñón. Se produce un debilitamiento del esfínter
de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción
completa, quedando orina residual. En los órganos genitales aparecen cambios
como la pérdida de vello púbico, atrofia, y pérdida de secreción, facilitándose
las infecciones.

41 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En la mujer disminuyen el tamaño de los senos y se vuelven flácidos a


consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal. En el
hombre hay un descenso del tamaño y peso de los testículos, así como pérdida
de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata.

Sistema tegumentario: piel, cabello y uñas.


Piel:
El envejecimiento produce las siguientes alteraciones de la piel:
Variaciones de la permeabilidad cutánea.
Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel.
Merma de la respuesta inmunológica.
Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la
vascularización.
Pérdida de elasticidad de los tejidos, percepción sensorial disminuida y
disminución de la producción de la vitamina D.
Palidez y velocidad de crecimiento disminuida.

Desde el punto de vista estructural, la epidermis varia de tamaño, forma y


propiedades de las células basales, disminuyen los melanocitos y células de
Langerhans y hay un aplanamiento de la unión dermoepidérmica.

En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la


degeneración de las fibras de elastina. En la Hipodermis hay un descenso del
número y atrofia de las glándulas sudoríparas.
Cabello:

Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las


canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso y se pierde el pelo
frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones.
También puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro. Hay un
aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara, y en los
hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

www.humanoverall.com 42
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Uñas:

El crecimiento continúa aunque más lentamente. Suelen ser más duras,


espesas y más difíciles de cortar. Se vuelven pálidas y frágiles. Pueden
aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.
CAMBIOS PSICOSOCIALES DURANTE EL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO:

Aunque ciertas pautas de conducta sean comunes a este proceso, dentro de


las concomitancias psicosociales de esta etapa evolutiva se advierten, no
obstante, amplias diferencias individuales. La posición social, las creencias
religiosas y las diferencias culturales, económicas, educativas e intelectuales
influyen en la adaptación psicosocial de la persona de edad avanzada.

A continuación se explican algunos cambios cognitivos que se pueden producir


con el envejecimiento:

Tiempo de reacción.

En la vejez se responde más lentamente a los estímulos sensoriales. Por lo


general, el tiempo de reacción se retrasa con la edad, afectado no sólo por el
estímulo, sino por la percepción, la memoria, la motivación, el movimiento y la
capacidad de elección o la fatiga.

Cuando se trabaja con mayores es importante aceptar su ritmo más pausado y


ayudarles a comprender la necesidad de llevar ese ritmo para evitarles daños
físicos y psicológicos. Para realizar una tarea o aprender cosas nuevas, es
necesarios reducir los estímulos que puedan distraerles (televisión, radio,
conversaciones, aglomeraciones, etc.).

43 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Capacidad de acción.

La lentitud de acción es una característica del envejecimiento que se manifiesta


muy pronto (antes de los 30 años) y simplemente se va acentuando con la
edad. La causa es que los procesos sensoriales son cada vez menos eficaces,
el sistema nervioso central procesa los estímulos más lentamente y la
respuesta se ralentiza. No solo se ve afectado el tiempo de procesamiento,
sino que con el tiempo también se ven afectadas la eficacia y la precisión al
realizar actividades.

Agudeza sensorial.

Aunque las alteraciones de la agudeza sensorial son de naturaleza fisiológica,


influyen mecanismos psicosociales que ayudan a mantener un equilibrio al
reducir la información que la persona dispone para que pueda procesarla. Al
actuar bajo una información incompleta se pueden producir errores o
resultados pobres, lo que puede conducir a la crítica y el rechazo.

Inteligencia.

La inteligencia es la integración de muchos factores, tanto endógenos como


exógenos, que permiten al individuo comunicarse, comprender a los demás y
cuidar de uno mismo. El anciano medio, físico y mentalmente sano, no muestra
por lo general síntomas de disminución de la inteligencia.

Aprendizaje.

Es muy difícil valorar si el envejecimiento afecta directamente a la capacidad de


aprendizaje, aunque la salud, el tiempo de reacción y la motivación influyen en
esta capacidad.

www.humanoverall.com 44
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Algunas investigaciones han demostrado, que en ancianos en los que se


potencia el aprendizaje, no solo son capaces de formarse en cosas nuevas,
sino que pueden potenciarse en ellos otras habilidades como la memoria, la
creatividad, el tiempo de reacción, etc. Por lo tanto, parece que la capacidad de
aprendizaje no se pierde con la edad, sino con el desuso (falta de utilización).

Resolución de Problemas.

Las personas mayores acometen los problemas de forma diferente a los


jóvenes; en vez de avanzar rápidamente desde el principio hasta el final, tienen
tendencia a remitirse a experiencias previas buscando soluciones para el
problema actual. Si no puede apoyarse en experiencias pasadas, la situación
puede representar un obstáculo para el anciano.

Se cree que los mayores tienen una dificultad creciente para solucionar los
problemas, debido a su ineficacia para organizar un material complejo, para
hacer sutiles discriminaciones entre los múltiples estímulos y también por su
déficit de memoria a corto plazo.

Memoria.

Los estudios han demostrado que se producen cambios en la memoria


relacionados con la edad, pero varía mucho la disminución de esa función que,
en general, se traduce en un deterioro mínimo.

La memoria se divide en inmediata, reciente y remota. La memoria inmediata


implica un recuerdo durante un periodo de varios segundos y se mide
pidiéndoles a las personas que repitan frases, números o palabras, esta
función rara vez se ve dañada en los mayores. Sin embargo, la memoria
reciente, que es aquella que permite recodar las cosas aprendidas hace unos
minutos, si suele disminuir en las personas mayores.

45 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La memoria remota se define como el recuerdo de cosas aprendidas hace


muchos años, y esta tampoco se ve afectada por la edad. La mayor dificultad
en la memoria de los ancianos, es transferir datos de la memoria reciente a la
memoria a largo plazo.

Motivación.

Los cambios en la motivación que se producen durante el proceso de


envejecimiento pueden afectar en gran medida a la forma de actuar del mayor.
Estudios recientes sugieren que estas personas son las que están más faltas
de tareas de aprendizaje y carecen de actividades que tenga sentido y estén
relacionadas con su vida diaria.

Las personas mayores están más motivadas para la realización de una


actividad cuando conocen su objetivo y le encuentran un sentido para su vida.
Con frecuencia el miedo al fracaso les provoca desmotivación, haciendo que el
anciano arriesgue menos y sea mucho más precavido.

Actitudes, intereses y valores.

Las actitudes, intereses y valores tienden a seguir constantes a lo largo del


ciclo vital. Las diferencias observadas en la población mayor no se deben al
envejecimiento sino a las diferencias generacionales, y está influida por la clase
social, la ocupación, la región geográfica, la religión, etc.

Autoconcepto.

La imagen propia de una persona consiste en lo que ésta piensa o siente de sí


misma. Las actitudes y opiniones forman una abstracción reconocida como el
yo. Esa imagen incluye valoraciones físicas y psicológicas. Cada persona tiene

www.humanoverall.com 46
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

valoraciones positivas y negativas de sí mismo como criaturas físicas y como


personas emocionales.

El autoconcepto es una mezcla de la imagen personal y la social. Un concepto


positivo de sí mismo es uno de los valores más importantes que puede tener
una persona. La gente que piensa bien de sí misma tiene más recursos para
hacer frente a los problemas diarios, ya que la autoestima tiene un profundo
efecto en los procesos de pensamiento, emociones, deseos, valores y
comportamientos.

Los ancianos experimentan a menudo alteraciones en el concepto que tienen


de sí mismo debido a enfermedades agudas o crónicas, a cambios en su
entorno físico, social o económico; a la muerte del cónyuge, amigos o
familiares, etc. Para incrementar la autoestima se incluyen medidas como
adquirir un animal de compañía, hacerse voluntario de una comunidad,
aprender manualidades o incorporarse a grupos sociales.

47 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.2 La enfermedad y la convalecencia.

CONCEPTO.

Enfermedad: Consiste en el trastorno o alteración del cuerpo o de la mente que


provoca un déficit o malestar de las funciones vitales normales.

Convalecencia: Es el periodo que se extiende desde el fin de una enfermedad y


la completa recuperación de la persona.

EL ENVEJECIMIENTO Y LA ENFERMEDAD.

La enfermedad es una de las notas características del envejecer y viene


condicionada por la vulnerabilidad de la edad avanzada. Las principales
características de las enfermedades en las personas mayores son:

Que aparecen en un organismo debilitado física, psíquica y socialmente.


Son enfermedades más graves, con mayor duración, con una convalecencia
más larga y un mayor número de complicaciones.
En muchas ocasiones se padecen más de una enfermedad por lo que los
efectos se duplican.
El pronóstico de las enfermedades guarda relación con el estado previo del
usuario.
A veces, confluyen con otras dificultades de carácter psicológico o
sociofamiliar.
Con estas circunstancias enfermedades que en otros individuos son leves y
pasajeras, para las personas mayores se vuelven graves y prolongadas.

www.humanoverall.com 48
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Algunas de las sensaciones que el anciano percibe cuando padece una


enfermedad son las siguientes:

Invalidez, al no poder hacer lo que quiere o lo que necesita.


Molestia, en cualquier grado de incomodidad que se extiende desde el
disconfort al dolor físico.
Amenaza, al sufrir la pérdida de la integridad de las funciones y hacerse
próxima la sensación de cercanía de la muerte.
Soledad, determinada por la imposibilidad de transmitir las vivencias que la
enfermedad acarrea, sintiéndose incomprendido.
Anomalía, nacida de la percepción de que los sanos se hallan en el ámbito
de la normalidad.
Estorbo, por servir siempre de centro de los cuidados del entorno humano
que le asiste.

La causalidad de las enfermedades en la vejez se sitúa en cinco planos: el


genético, el estado premórbido, la historia previa de sus patologías, la
personalidad y el entorno.

El código genético y el estado premórbido (la situación física, psicológica,


social y ambiental en la que se encuentra el anciano antes de presentarse
cualquier proceso) tienen una gran relevancia en el momento de enfermar. La
historia de enfermedad del individuo y su estado de salud previo, también
inciden como factores de riesgo cuando se asume una enfermedad. Estos
factores de riesgo, pueden ayudar a anticipar como se desenvolverá el usuario
ante cualquier proceso que se parezca a aquellos que ya haya sufrido. La
personalidad matizará la respuesta personal a la acción patógena, y el entorno,
será otro elemento causal de notable importancia en el inicio y en la evolución
de cualquier enfermedad.

La enfermedad en la vejez presenta unas propiedades que la diferencian


significativamente de lo que acontece en otras edades. Estas son:

49 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. La multicausalidad, por la intervención de distintos planos, tanto exógenos


como intrínsecos, como se ha descrito en párrafos anteriores. El cortejo
causal, con un factor principal y varios secundarios, es una sobresaliente
propiedad en el perfil de la vejez.
2. La pluripatología, ya que son diversos sistemas y funciones los que
participan en la enfermedad. Es constante que los sistemas cognitivos y
psíquicos se vean afectados.
3. La tendencia a la cronicidad, debido a la lentitud en la reparación de las
lesiones y de los trastornos funcionales, que no serán únicos, sino siempre
diversos.
4. El riesgo de invalidez, efecto de la dificultad de alcanzar el grado óptimo de
recuperación funcional, siempre con afectación múltiple de órganos y
sistemas.
5. La opacidad sintomática, (enmascaramiento de los síntomas) debido a la
pobreza de la semiología y por la ocultación de signos dada la poca
expresividad de los ancianos.
6. La prudencia terapéutica basada en la vulnerabilidad de los ancianos,
referida en este caso a la acción de los fármacos y a su habitual empleo.

Debe señalarse que no existen enfermedades propias de los ancianos, aunque


buen número de ellas presentan mayor prevalencia en esta edad y su
expresión clínica es distinta a la de otras edades. Eso sucede con el deterioro
cognitivo. Aunque hay algunos casos que tiene su comienzo antes de los 65
años, la mayoría lo hace después, y su prevalencia va aumentando conforme la
edad se incrementa.

Considerar la enfermedad como situación es una de las características de la


Geriatría, que posee un gran valor práctico para programar la intervención
terapéutica frente a ella. Esta situación está conformada por el individuo
enfermo, los factores causales que intervienen en la enfermedad, la manera

www.humanoverall.com 50
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

como esta se manifiesta, el entorno familiar y físico en que se desarrolla y los


recursos asistenciales de los que puede disponer.

La terapéutica integral que debe adaptarse a cada caso, ha de tener presente


estos elementos para conseguir la eficacia que es precisa. Por eso la praxis
geriátrica se constituye como una tarea integradora según la cual, el enfermo y
su circunstancia exigen una actuación en niveles de atención, pero siempre
globalizadora.

Fases de una enfermedad.

Podemos diferenciar cuatro fases en el transcurso de una enfermedad:

FASE 1º Aparición de los síntomas: Es la etapa en la que las personas


comienzan a sentir molestias o anomalías en su vida diaria. En esta etapa
pueden surgir diferentes reacciones: negación de la enfermedad,
autodiagnóstico y autotratamiento, reconocimiento del problema, aceptación
y búsqueda de ayuda profesional.
FASE 2º Aceptación del papel del enfermo: Es el momento en el que la
persona reconoce su enfermedad y se dispone a asumir un cambio en su
vida para hacerle frente. Dos síntomas de haber llegado a esta fase son la
comunicación de la enfermedad a las personas cercanas y el abandono de
las actividades cotidianas.
FASE 3º Contacto con la asistencia sanitaria: Es el instante en el que la
persona busca ayuda profesional y se somete al tratamiento establecido por
los expertos. Una vez que el sanitario explica al paciente el alcance de la
enfermedad, los síntomas, su tratamiento y las posibles repercusiones, el
enfermo puede aceptarlo y colaborar o rebelarse y negarse a ayudar.
FASE 4º.1 Recuperación y rehabilitación: Es la etapa de la enfermedad en
el que los síntomas van desapareciendo y comienza la convalecencia. En
esta fase la persona comienza un doble proceso, el de rehabilitación para

51 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

recuperar las cualidades deterioradas con la enfermedad y el de


recuperación de las actividades cotidianas que abandonó en la fase 2.
FASE 4º.2 Si la enfermedad es crónica: El enfermo debe adaptarse al nuevo
estilo de vida, estableciendo el tratamiento o medios oportunos para que su
nivel de calidad de vida se equipare, en la medida de lo posible, al que tenía
antes de asumir la enfermedad.

Reacciones ante una enfermedad.

No todas las personas reaccionan del mismo modo ante una enfermedad, ya
que ésta va a depender de muchos factores: el tipo de enfermedad (aguda,
crónica, invalidante…), las experiencias anteriores del individuo, las
repercusiones en las Actividades de la Vida Diaria (AVD), las ideas de la
enfermedad preconcebidas en el entorno (por ejemplo del SIDA), las
características de la personalidad del paciente, sus creencias y valores
personales, la edad, el sexo, etc.

Ante una enfermedad grave, la reacción normal de una persona suele ser
aceptar la enfermedad y resignarse ante el proceso de curación de forma
razonada, aunque también pueden surgir otros comportamientos:

Negación, el enfermo no reconoce los síntomas ni las limitaciones que le


causa la enfermedad.
Defensas maniacas, sentimiento de alegría o júbilo ante la situación.
Depresión, reconoce y acepta la enfermedad pero le provoca emociones
negativas, tristeza o depresión.
Regresión, comportamientos de etapas anteriores de la vida. Sentimiento de
que la vida termina y se necesita recuperar el tiempo perdido
Dependencia, evitar tomar decisiones y sobrecargar las actuaciones en
familiares o personas cercanas.

www.humanoverall.com 52
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

TIPOS DE ENFERMEDADES.

Podemos hacer diferentes clasificaciones de enfermedades atendiendo a


diferentes factores:

Según la zona que afecte:


 LOCAL: Cuando afecta a un órgano en concreto o a una zona
localizada del cuerpo.
 GENERAL: Cuando afecta a todo el organismo.
Dependiendo del tiempo que se mantenga la enfermedad:
 AGUDA: Cuando aparece de forma brusca, pero su duración es
corta en el tiempo.
 CRÓNICA: Son enfermedades que se desarrollan de forma
paulatina, permitiendo llevar una vida normal (instaurando algún
tipo de cuidado especial, por ejemplo la insulina en los enfermos
de diabetes), pero que se mantienen durante toda la vida.
Por su forma de propagarse:
 INFECCIOSA: Cuando la origina un microorganismo.
 CONTAGIOSA: Si además de ser infecciosa se transmite de una
personas a otras.
 EPIDÉMICA: Cuando se contagia con rapidez, apareciendo en
poco tiempo en gran cantidad de personas.
Según la causa por las que aparece:
 MICROBIANA: Cuando se produce a causa de un virus, una
bacteria, etc.
 AMBIENTAL: Si se origina a causa de un fenómeno ambiental
como el frio, el calor, la humedad, la altitud.
 PROFESIONAL: Toda aquella enfermedad provocada por el
trabajo.
Dependiendo del origen de la enfermedad:
 CONGÉNITA: La que aparece poco después del nacimiento.

53 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 HEREDITARIA: Cuando se transmite de padres a hijos de


acuerdo con las leyes de la herencia.
 ADQUIRIDA: Cuando la causa son agentes patógenos o agentes
biológicos capaces de producir algún tipo de enfermedad o daño
en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas
condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas. O
sea aquellos elementos o medios que provocan enfermedades.
Por ejemplo: virus y bacterias.

LA ATENCIÓN AL ENFERMO.

Los profesionales que actúan como cuidadores de personas enfermas, tienen


que tener una especial sensibilidad ante factores que puedan empeorar el
estado físico o psicosocial de los ancianos.

Un cuidador nunca puede desatender las constantes vitales y los síntomas de


la enfermedad como el dolor, la regulación gastrointestinal o el estado anímico,
como indicadores evidentes que pueden alertar sobre el empeoramiento de la
salud. Pero hay aspectos de carácter psicosocial que pueden agravar también
las consecuencias de la enfermedad y no son tan perceptibles:

Imagen de sí mismo y autoestima: el cambio brusco del aspecto físico, el


descuido, la falta de higiene personal, o el cambio en la forma de vestir, son
aspectos que afectan al estado anímico del enfermo. Por ejemplo, una persona
que durante su vida haya sido presumida, si por causa de la enfermedad nadie
le proporciona esos cuidados puede ver empeorada su imagen y con ello su
autoestima.

Estado de ánimo: como consecuencia de las enfermedades, es habitual que las


personas experimenten un decaimiento en su estado de ánimo. No solo los
síntomas de ésta producen este malestar, también la condición de reposo
obligado en cama, la estancia en el hospital o la vivienda, el no poder realizar

www.humanoverall.com 54
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

actividades de la vida diaria, la propia condición de dependiente e incluso la


falta de contacto con algunas personas (familiares, amigos…), pueden causar
este decaimiento.

Relación con otras personas: La enfermedad produce en el círculo relacional


del dependiente una alarma que hace que estas personas se preocupen por él.
Pero cuando la enfermedad se prolonga en el tiempo, la alarma se disipa y por
tanto el contacto del enfermo con sus personas conocidas se reduce,
perdiéndose así parte del círculo de amistades y provocando en las personas
dependientes sensaciones de decepción, baja autoestima, falta de cariño,
soledad etc.

Cambios de rol en la vida familiar: ante una enfermedad que se prolonga en el


tiempo, el enfermo tiene que sufrir un proceso de adaptación a su nueva
situación cambiando los roles que hasta el momento asumía en su vida diaria.
El enfermo de Alzheimer que hasta el momento se ha encargado de las tareas
del hogar, no puede seguir realizando estas tareas aunque no esté padeciendo
etapas avanzadas de la enfermedad. Este hecho puede provocar, en
ocasiones, depresión, falta de identidad, desgana y sensaciones como “ya no
sirvo para nada”.

Carga económica o familiar: También se produce un cambio de rol económico-


familiar, cuando ese papel de gestor de la familia pasa a los hijos u otro familiar
cercano (hermanos, sobrinos…).

Ante estas circunstancias el cuidador debe ser proactivo (tener iniciativa y


responsabilidad) y emprender una serie de medidas antes de que se produzcan
síntomas de depresión u estrés en la persona de edad avanzada:

Relación de ayuda. El cuidador debe desarrollar el rol de acompañamiento,


cuidado y apoyo al enfermo sin anular la opinión, el deseo y el razonamiento
de la persona dependiente. El trato debe ser más cercano al de

55 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

“compañeros” que al de “madre e hijo”. Tratando con el máximo respeto y


educación a la persona.
Clima e interacción positiva. El cuidador debe establecer un clima relacional
con tres valores en la relación:
 Empatía. Capacidad de comprender las emociones y
pensamientos de los demás (ponerse en lugar del otro).
 Autenticidad. Congruencia entre lo que se hace y se siente
(sinceridad, confianza, cercanía…).
 Aceptación. No juzgar al enfermo, admitiendo incondicionalmente
su incapacidad pero sin anular jamás su personalidad.
 Acceso a la información: A veces se piensa que ocultar la verdad
al enfermo puede ayudar a aliviar el estrés del mismo. La realidad
es la contraria, crear en la persona dependiente una
confrontación entre el diagnóstico que conoce y lo que siente
(síntomas de la enfermedad) provoca ansiedad y desconfianza.
Por ello, los cuidadores deben asumir las siguientes funciones:
 Informar correctamente: Lo desconocido provoca miedo.
 Informar de forma comprensible,
 La promoción del auto-cuidado: A veces, los cuidadores prestan
al enfermo más atenciones de las necesarias, bien por lástima o
bien por comodidad (ya que es más rápido hacerlo uno mismo
que esperar a que lo realice más lentamente la persona
dependiente).
 Esta circunstancia produce una pérdida constante de las
habilidades y el desarrollo del enfermo. El principal objetivo del
profesional de la atención es la promoción de la autonomía
personal, y para ello debe tener en cuenta las siguientes
premisas:
 No dar más apoyo del necesitado, para fomentar la
independencia.

www.humanoverall.com 56
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Facilitar actividades adecuando el entorno y dentro de las


posibilidades del enfermo. Es necesario hacer que la persona se
esfuerce pero no que se frustre.
 Enseñar habilidades para autonomía:
 Reforzar conductas positivas.
 Información clara y sencilla.
 Potenciar sus capacidades.
 Simplificar tareas.
 Dar tiempo.
 Importancia de la higiene y el cuidado imagen personal.
 Enseñar y practicar técnicas de relajación, distracción…
 Desarrollar mecanismos para controlar el dolor.

Atención a personas con enfermedades agudas.

Una enfermedad aguda es un problema de salud que exige una rápida


resolución mediante tratamiento o intervención. Existen dos tipos:

Pacientes ambulatorios. (No ingreso)


Pacientes hospitalizados.

La atención a este tipo de pacientes depende del tipo de enfermedad y las


necesidades según la etapa vital. Algunos de los factores que hay que tener en
cuenta en el momento de elegir el tipo de cuidado son los siguientes:

Su gravedad y duración.
Si la intervención ha sido quirúrgica o no.
El tiempo de permanencia en la cama.
Los cuidados de enfermería recibidos.
La edad, sus condiciones físicas y el estado de ánimo.

57 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Otro aspecto a destacar es si vive la convalecencia en la cama o en el entorno


familiar:

Cuando la convalecencia es en la cama los principales aspectos a tener en


cuenta son:
 El dependiente debe acostumbrarse a la inactividad.
 Existe una constante ansiedad por reintegrarse a la vida normal.
 Si la recuperación marcha los progresos servirán de motivación,
pero si no, necesitará de la atención psicológica del cuidador.
Cuando la convalecencia se produce en el entorno familiar es menos
traumática y más rápida.
 Seguir las instrucciones del médico (alimentación, movilidad…)
 Administrar los medicamentos de forma escrupulosa.
 Evitar el pesimismo y la ansiedad del paciente y sus familiares.
 Fomentar la autonomía personal del enfermo.
 Proporcionar distracciones.

Atención a personas con enfermedades crónicas.

Las principales características del paciente crónico son las siguientes:

Se produce en el enfermo un trastorno orgánico y/o funcional para toda la


vida o a lo largo del tiempo (más de seis meses).
El tratamiento de estas enfermedades se basa en tres premisas:
 Tratar y curar si es posible.
 Evitar que progrese.
 Mejorar calidad de vida del paciente.
La persona deberá modificar su estilo de vida y seguir estrictamente su
tratamiento.
Es conveniente que la persona dependiente aprenda las técnicas de auto-
cuidado, por ejemplo en el caso de los diabéticos.
Las consecuencias más comunes de una enfermedad crónica son:
www.humanoverall.com 58
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Incrementa el nivel de dependencia


Surgen miedos a la pérdida de autonomía, al aislamiento social, a los
efectos secundarios o la evolución enfermedad, a la pérdida del trabajo y
sus recursos económicos o a la renuncia a una vida mejor.

Atención a personas con enfermedades terminales.

Un paciente terminal es una persona diagnosticada de muerte en un breve


espacio de tiempo. Sus principales características son:

Presenta síntomas multifactoriales.


Existe la presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
Hay un gran impacto emocional en el enfermo, la familia y el equipo
terapéutico.
Generalmente todas esas personas tienen consciencia de la cercanía de la
muerte.

La principal misión de un profesional de la atención a personas dependientes


ante los cuidados paliativos es:

Aligerar el sufrimiento y el dolor del enfermo.


Proporcionar la mejor calidad de vida posible.
Ayudar a que el enfermo y sus familiares vivencien una muerte digna.

Para ello, el cuidador tiene que seguir las siguientes estrategias:

Cuidar la información que se proporciona al pacientes, nunca se deben


crear falsas expectativas.
Proporcionar los cuidados físicos adecuados.
Apoyar psicológica y espiritualmente tanto al enfermo como a sus familiares.
Desarrollar una gran afectividad en la comunicación con la persona enferma.
Informar y apoyar a la familia en todo momento.

59 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.3 Las discapacidades.

Discapacidad es un término general que abarca las


deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan
a una estructura o función corporal; las limitaciones de la
actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de
la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Discapacidad no significa incapacidad y no es una enfermedad, la mayoría de


las personas con discapacidades pueden, y de hecho lo hacen, trabajar, jugar,
aprender y disfrutar de una vida saludable y plena. Los aparatos para movilidad
asistida y la tecnología asistencial pueden determinar esa diferencia.
Aproximadamente una de cada cinco personas tiene una discapacidad (en sus
diferentes niveles), algunas nacen con ella y otras padecen una enfermedad o
accidente que tiene como consecuencia la discapacidad. Algunos individuos
desarrollan discapacidades a medida que envejecen y casi todas las personas
sufren una discapacidad en algún momento de sus vidas.

La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera


diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.

A lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se
considera deteriorada respecto del estándar general de la sociedad. El término,
de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la
discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognitiva, la
discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial, y varios tipos de
enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos introduce el estudio


de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente, y
principalmente el papel de la sociedad en definir o mantener la discapacidad

www.humanoverall.com 60
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

dentro de ésta, incluyendo actitudes o normas de accesibilidad que favorecen


su inserción.
En 1992, se proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, promueve la toma de conciencia y la adopción de medidas para
mejorar la situación de las personas con discapacidad, así como para lograr
igualdad de oportunidades.

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente en la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer
tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y
reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las más de mil millones
de personas que viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del
15% de la población mundial.

61 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.4. Concepto:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Clasificación Internacional


de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), definió una serie de
conceptos para acostumbrar a la población a utilizar bien el lenguaje y no
discriminar a nadie por un mal uso de los conceptos.:

a) Deficiencia: Consiste en toda perdida o anomalía de una estructura, o


función psicológica, fisiológica o anatómica. Así, desde el punto de vista de
la salud, una deficiencia es toda perdida o anormalidad de un órgano o de
la función propia de éste.
b) Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de
la capacidad de realizar una actividad de la forma que se considera normal
para un ser humano. Para la OMS vendría a ser la consecuencia que la
deficiencia produce en la persona.
c) Minusvalía: Es una situación de desventaja para un individuo determinado,
producto de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el
desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo
y factores culturales y sociales.

Según este documento, a cualquier persona, una enfermedad o un trastorno, le


puede producir una deficiencia (en una parte de su cuerpo, por ejemplo), que
en consecuencia le genera una discapacidad (como una disminución en el
funcionamiento de esta parte del cuerpo), la cual puede significar una
minusvalía cuando interactúe con el entorno.

En el año 2001 se revisó está terminología, aprobándose en el año 2001,


después de varias revisiones la “Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud” con el objetivo de “proporcionar
un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para
la descripción de la salud”, tratando de poner toda la terminología en términos
positivos.

www.humanoverall.com 62
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Esta nueva clasificación establece que la discapacidad, no es mero resultado


de una deficiencia, sino que establece un papel fundamental a la interacción
con la sociedad y el ambiente.

Los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía los sustituye por “déficit en


el funcionamiento”, “limitaciones en la actividad” y “restricciones en la
participación”, evitando así la utilización de adjetivos que puedan ser
sustantivados y teniendo que hablar de “personas con….”.

63 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.5 Clasificación y etiologías frecuentes.

CLASIFICACIÓN

Según hagamos referencia a unos sistemas de clasificación o a otros podemos


definir la discapacidad de muy diversas maneras:

La Organización Mundial de la Salud recomienda utilizar de forma


complementaria la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades en su
décima revisión) y la mencionada CIF (Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud), pues son complementarias.
La CIE-10 proporciona el diagnóstico de la patología o enfermedad y se
complementa con la información que nos ofrece sobre el funcionamiento la CIF,
ampliando la visión general del estado de salud de la persona, que puede
emplearse en la toma de decisiones.

La CIF organiza la información en dos partes. La parte 1 versa sobre


Funcionamiento y Discapacidad, y la parte 2 sobre Factores Contextuales.

Cada una de estas partes consta a su vez de dos componentes:

1. Funcionamiento y Discapacidad:
a. Funciones y Estructuras Corporales
b. Actividades y Participación
2. Factores Contextuales
c. Factores Ambientales
d. Factores Personales

Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como


negativos.
Cada componente contiene varios dominios y en cada dominio hay
categorías que son las unidades de clasificación. La salud y los estados

www.humanoverall.com 64
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

“relacionados con la salud” de un individuo pueden registrarse


seleccionando el código o códigos de la categoría apropiada y añadiendo
los calificadores, que son códigos numéricos que especifican la extensión o
magnitud del funcionamiento o la discapacidad en esa categoría, o la
extensión por la que un factor contextual es un facilitador o barrera.

Dónde:

Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales


(incluyendo funciones psicológicas).

Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tales como los
órganos, las extremidades y sus componentes.

Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales


como una desviación significativa o una “pérdida”.

Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona.

Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.

65 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Limitaciones en la Actividad son dificultades que una persona puede tener en el


desempeño/realización de las actividades.

Restricciones en la Participación son problemas que una persona puede


experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
Los componentes de las funciones y estructuras corporales, las actividades, la
participación y los factores ambientales están clasificados en la CIF mediante
categorías. Sólo los factores personales permanecen, por el momento, sin
clasificar.

Dado que las categorías CIF están siempre acompañadas de una breve
definición -con inclusiones y exclusiones- toda la información acerca del
funcionamiento se muestra de forma clara e inequívoca, tanto general como
detalladamente, según usemos el 2º, 3º y 4º nivel de categorías.

COMPONENTES NIVELES Nº CATEGORÍAS


1º Nivel 8 Capítulos
Funciones 2º Nivel 114
Corporales 3º Nivel 323
4º Nivel 48
1º Nivel 8 Capítulos
Estructuras 2º Nivel 56
CIF Corporales 3º Nivel 158
4º Nivel 88
1º Nivel 9
Actividades de
2º Nivel 118
participación
3º Nivel 266
1º Nivel 5
Factores
2º Nivel 74
ambientales
3º Nivel 179

www.humanoverall.com 66
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Algunos criterios médicos clasifican la discapacidad según el siguiente


esquema:

Transmisión congénita
Neonatalidad Sufrimiento fetal
Problemas en el parto
Naturaleza endógena
(Producida por causas
internas)
Enfermedad
Naturaleza Exógena
Atendiendo a sus (Producidas por causas
orígenes externas)
Doméstico
Vial
Accidente
Laboral
Otras causas
Envejecimiento natural
Geriatría Agravamiento del
envejecimiento
Tronco/columna vertebral
Miembros superiores
(M.M.S.S)
Miembros inferiores
(M.M.I.I)
Atendiendo al tipo de
Trastornos orgánicos
discapacidad: Discapacidad física
Lesiones endocrino-
metabólicas (Diabetes,
hipotiroidismo...)
Enanismo-acondroplasia
Lesiones digestivas
(Hepatitis, enfermedad

67 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

del Crhn...)
Lesiones del aparato
respiratorio (Asma,
alergias respiratorias...)
Lesiones dermatológicas
(Psoriasis, secuelas de
quemaduras...)
Lesiones del aparato
genital (Mastectomías...)
Lesiones renales o del
aparato urinario
Lesiones del aparato
circulatorio
(Enfermedades
cardiovasculares,
varices...)
Lesiones del sistema
inmunológico (V.I.H.,
leucemia...)
Hemofilia
Problemas neurológicos /
sistema nervioso central
Epilepsia
Esclerosis múltiple
Secuelas de traumatismo
craneoencefálico/ de
estado de coma
Trastornos de
coordinación y equilibrio
(Ataxia, secuelas de
tumor cerebeloso...)

www.humanoverall.com 68
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Parkinson
Vértigos (Enfermedad
Meniere, síndrome
vertiginoso...)
Discapacidad intelectual
Discapacidad psíquica
Enfermedad mental
Ceguera
Deficiencia visual
Discapacidad sensorial Sordera
Hipoacusia
Sordoceguera
Tartamudez
Laringectomía
Otras Discapacidades Disartria
Problemas de expresión
Discapacidades mixtas

Según la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud,


1999.

Define la discapacidad como “toda limitación grave que va a afectar durante


más de un año a la actividad del que la padece y tenga su origen en una
deficiencia”.

Considera que una persona padece una discapacidad aunque la tenga


superada con el uso de ayudas técnicas externas.
Esta considera hasta 36 discapacidades clasificadas en 10 grupos diferentes:

Ver
Oír
Comunicarse

69 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas


Desplazarse
Utilizar brazos y manos
Desplazarse fuera del hogar
Cuidar de sí mismo
Realizar las tareas del hogar
Relacionarse con otras personas.

La severidad de la discapacidad hace referencia al grado de dificultad para


realizar una determinada actividad, con o sin ayudas. Teniendo en cuenta la
severidad se establecen tres grados de discapacidad:

Total: Cuando la persona no puede realizar la actividad.


Severa: cuando tiene gran dificultad para realizar la tarea
Moderada: cuando realiza la actividad sin dificultad alguna por recibir
ayudas técnicas y/o personales, o con poca dificultad.

ETIOLOGÍAS FRECUENTES:

Como ya hemos visto, la CIF establece la importancia de la interacción con el


entorno en el desarrollo de una discapacidad. Por tanto y, atendiendo al
Informe Mundial sobre Discapacidad, publicado por la OMS en el 2011, se
definen obstáculos a los que se enfrenta la persona con discapacidad:

Políticas y normas insuficientes.


Actitudes negativas.
Prestación insuficiente de servicios: Por varias razones:
 Problemas con la prestación de servicios
 Financiación insuficiente.
 Falta de accesibilidad
 Falta de consulta y participación.
Falta de datos y pruebas sobre los programas que funcionan y los que no
www.humanoverall.com 70
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Por otra parte, y atendiendo al tipo de discapacidad desde el punto de vista


sanitario, podemos definir las siguientes causas:

Discapacidad Física:

Se puede definir discapacidad física, como una alteración del aparato motor
causada por el funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del
sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas
que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o diversas partes del
cuerpo. Las causas de discapacidad física pueden ser múltiples, entre ellas
destacan los factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o
enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas
entre muchas otras.

Discapacidad psíquica:

TRASTORNOS MENTAL:

La enfermedad mental es un concepto que engloba muchas patologías, por lo


que no se puede definir de forma general. La CIE-10, clasifica los trastornos
mentales en su capítulo V (actualmente en revisión):

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos: Esta


sección incluye una serie de trastornos mentales agrupados por tener en
común una etiología demostrable, que es una enfermedad o lesión cerebrales u
otra afección causante de una disfunción cerebral. La disfunción puede ser
primaria, como en el caso de enfermedades, lesiones o daños que afectan al
cerebro de un modo directo y selectivo, o secundaria, como en el caso de las
enfermedades sistémicas y de los trastornos que afectan a diversos órganos o
sistemas, entre ellos al cerebro.

71 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de


sustancias psicótropas. Trastornos cuya gravedad va desde la intoxicación no
complicada y el consumo perjudicial hasta cuadros psicóticos y de demencia
manifiestos. Todos ellos son secundarios al consumo de una o más sustancias
psicótropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico)

F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes:


La esquizofrenia es el cuadro más frecuente y más importante de este grupo.
El trastorno esquizotípico tiene muchos de los rasgos característicos de los
trastornos esquizofrénicos y es probable que esté genéticamente relacionado
con ellos, sin embargo, en él están ausentes las alucinaciones, las ideas
delirantes y los trastornos importantes del comportamiento propios de la
esquizofrenia, por lo que no siempre acaban recibiendo atención médica. La
mayoría de los trastornos delirantes no están relacionados con la esquizofrenia,
aunque puede ser difícil diferenciarlos en la clínica, en especial en los estadios
iniciales. Forman un grupo heterogéneo y no bien diferenciado en los que por
las características de su duración puede distinguirse un grupo de trastornos
psicóticos agudos y transitorios. Este último parece ser especialmente
frecuente en los países en desarrollo. Las subdivisiones de este capítulo deben
ser consideradas como provisionales y los trastornos esquizoafectivos se
incluyen en ellas a pesar de lo controvertido de su naturaleza.

F30-39 Trastornos del humor (afectivos): Las relaciones entre la etiología, los
síntomas, los procesos bioquímicos subyacentes, la respuesta al tratamiento y
el pronóstico de los trastornos del humor no son aún lo suficientemente
conocidas como para permitir una clasificación universal, pero a pesar de todo
es necesaria. La alteración fundamental en estos trastornos es una alteración
del humor o de la afectividad, por lo general en el sentido de la depresión
(acompañada o no de ansiedad) o en el de la euforia. Este cambio suele
acompañarse de uno del nivel general de actividad (vitalidad). La mayoría del
resto de los síntomas son secundarios a estas alteraciones del humor y de la
vitalidad o son comprensibles en su contexto. La mayoría de estos trastornos

www.humanoverall.com 72
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en relación


con acontecimientos o situaciones estresantes. Esta sección incluye los
trastornos del humor (afectivos) en todos los grupos de edad.

F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y


somatomorfos: Los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
estresantes y somatomorfos se incluyen juntos en un grupo general debido a
su relación histórica con el concepto de neurosis y porque muchos de ellos (no
se sabe cuántos) están en relación con la presencia de motivos psicológicos.

F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y


a factores somáticos.

F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. Esta


sección incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen
relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la
expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo
tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás. Algunas de estas
alteraciones y modos de comportamiento aparecen en estadíos precoces del
desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores constitucionales
como de experiencias vividas, mientras que otros se adquieren más tarde a lo
largo de la vida.

F70-79 Retraso mental: El retraso mental es un trastorno definido por la


presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado
principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del
desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las
funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. El
retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o
mental. De hecho, los afectados de un retraso mental pueden padecer todo el
espectro de trastornos mentales y su prevalencia es al menos tres o cuatro
veces mayor en esta población que en la población general. Además de esto,

73 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

los individuos con retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o
abusos físicos y sexuales. La adaptación al ambiente está siempre afectada,
pero en un entorno social protegido, con el adecuado apoyo, puede no ser
significativa en enfermos con un retraso mental leve.

F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico: Los trastornos incluidos en F80-


F89 tienen en común las siguientes características:

a. Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.


b. Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente
relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central.
c. Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que
tienden a ser características de muchos trastornos mentales.
En la mayoría de los casos las funciones afectadas son el lenguaje, el
rendimiento de las funciones viso-espaciales o de coordinación de
movimientos.

Lo característico es que el deterioro disminuya progresivamente a medida que


los niños crecen (aunque en la vida adulta suelen persistir déficits leves). La
historia suele ser la de un retraso o deterioro que ha estado presente desde el
momento en que sus manifestaciones fueron detectados de forma fiable y sin
que haya habido un período anterior de desarrollo normal. La incidencia de la
mayoría de estos trastornos es muy superior en los chicos que en las chicas.
También son característicos antecedentes familiares de trastornos iguales o
parecidos y en la etiología de muchos, pero no todos los casos, se presupone
que los factores genéticos juegan un papel importante. A menudo los factores
ambientales influyen en el grado de desarrollo de las funciones afectadas, pero
en la mayoría de los casos no tienen mayor influencia. F90-98 Trastornos del
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia.

www.humanoverall.com 74
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

La Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo


ofrece en el año 2002, la siguiente definición:

“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones Significativas en


el funcionamiento intelectual y en la Conducta adaptativa, expresada en habilidades
Conceptuales, sociales y prácticas. La discapacidad Intelectual se origina antes de los
18 años”.

Teniendo en cuenta que para el diagnóstico se tienen que cumplir las tres
premisas:

De manera general, se puede decir que las personas con este tipo de
discapacidad tienen mayores dificultades en la comprensión de ideas
complejas y en la capacidad de razonar, presentando también un
enlentecimiento del proceso de aprendizaje.
Funcionamiento de conducta adaptativa: Es decir, el conjunto de habilidades
necesarias para un desarrollo correcto y autónomo en las actividades de la
vida diaria.
El origen debe ser anterior a los 18 años

La discapacidad intelectual puede estar ocasionada por alteraciones


cromosómicas, por anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios,
por enfermedades infecciosas, por traumatismos craneoencefálicos, por
alteraciones metabólicas…

Las alteraciones cromosómicas pueden afectar a diferentes cromosomas:


Síndrome de Down (par 21), Síndrome de Edwards (par18), Síndrome de
Prader Willi (par 15), Síndrome de Patau (par12), Síndrome de Noonan (par
12), Síndrome de Williams (par 7), Síndrome del Maullido de gato (par 5),

75 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Síndrome de Turner(par 23 – XO), Síndrome de Klinefelter (par 23 – XXY),


Síndrome X frágil (par 23)

Trastornos metabólicos: alteraciones en el procesamiento de determinadas


sustancias necesarias para que el organismo desempeñe sus funciones.
Podemos destacar el Síndrome de Hurler, la Fenilcetonuria, la Galactosemia y
el Síndrome de Lesch-Nyhan

La discapacidad intelectual puede tener también su origen en factores sociales


como la pobreza, malnutrición materna, violencia, falta de cuidados parentales,
falta de estimulación adecuada… y factores conductuales como el consumo de
drogas, alcohol y/o tabaco por parte de los padres, inmadurez parental,
maltrato del hijo o abandono, violencia doméstica…

Discapacidad sensorial:

Bajo este concepto se categorizan a las personas con carencia, disminución o


déficit visual y/o auditivo.

Los sentidos de la vista y el oído son muy importantes en el ser humano en su


relación con el entorno, pues es a través de ellos como percibimos e
interaccionamos con el medio.

El concepto de discapacidad visual hace referencia tanto a la ceguera


(personas sin ningún resto visual o con una ligera percepción de la luz) como a
otras afecciones de la vista que no llegan a ella (con alteraciones en agudeza o
campo visual).

La discapacidad visual puede ser natal o adquirida, temprana o tardíamente. El


momento de aparición es importante pues las experiencias visuales previas van
a determinar la adaptación a la nueva situación.

www.humanoverall.com 76
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En función del resto visual podemos diferenciar diferentes grados de limitación:

Ausencia total de visión o


Total como máximo
percepción luminosa
Ceguera Visión reducida, que
permite la orientación en
Parcial
la luz y percepción de
masas uniformes.
Visión reducida que
permite distinguir
Severa volúmenes, escribir y leer
muy de cerca y distinguir
algunos colores.
Baja visión
Permite una
lectoescritura si se
Moderada adaptan unas ayudas
pedagógicas y/o ópticas
adecuadas.

Del mismo modo, la discapacidad auditiva se refiere tanto a la carencia como a


la disminución de la capacidad auditiva.
Dependiendo del momento de aparición de la discapacidad podemos distinguir:

Sordera prelocutiva: personas sordas desde su nacimiento, o que naciendo


oyentes perdieron la audición antes de adquirir el lenguaje oral.
Sordera postlocutiva: Aparece después de haber aprendido el lenguaje oral.

Existen diversos criterios para clasificar las diferentes tipologías de pérdida


auditiva o sordera, según: la localización de la lesión, de las causas de la
pérdida auditiva, del grado de pérdida auditiva o de la edad del comienzo de la
sordera.

77 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Desde el punto de vista clínico, según la pérdida auditiva podemos hablar de


diferentes grados de pérdida auditiva: hipoacusia leve, hipoacusia moderada,
hipoacusia severa y sordera.

Las variantes de las características de la pérdida auditiva son:

Debilidad auditiva superficial: Implica la pérdida de algunos sonidos, sin


llegar a ser tan profunda como para afectar a la mayoría de los usos de la
audición.
Debilidad auditiva media: Implica que muchos sonidos no son escuchados
(como sonidos ambientales o sonidos del lenguaje).
Pérdida bilateral significativa: Implica una pérdida auditiva en ambos oídos;
por lo que hay dificultades para escuchar y comprender el lenguaje (se
escucha la voz, pero no se discrimina el mensaje).
Pérdida auditiva severa: Implica que muchos sonidos no son escuchados,
no se discriminan las palabras.
Pérdida profunda: Implica que la mayoría de los sonidos no son
escuchados.

La sordoceguera es una discapacidad única causada por una combinación de


deficiencia auditiva y visual, que genera en las personas que la padecen
problemas de comunicación únicos y necesidades muy especiales.

El grupo es heterogéneo y complejo debido a las diferentes variables que


determinan las características individuales motivadas por cada uno de los
déficit (tipo y grado de pérdida, momento en que aparece, nivel madurativo y de
comunicación, o existencia o no de deficiencias añadidas).

La población sordociega puede dividirse en cuatro grandes grupos:

1. Personas con sordoceguera congénita.

www.humanoverall.com 78
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida


de visión adquirida durante el transcurso de la vida.
3. Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una
pérdida de audición adquirida posteriormente durante su desarrollo.
4. Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una
pérdida de audición y de visión posterior.

Dependiendo de los tipos y grados de deficiencia visual y auditiva, cada


persona podrá necesitar unas u otras medidas de accesibilidad en
comunicación.

79 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.6 Características y necesidades.

La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría


psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow
(psicólogo humanista) en 1943. En esta teoría, Maslow formuló una jerarquía
de las necesidades humanas que se representa mediante una pirámide.

Maslow definió en su pirámide, las necesidades básicas del individuo de una


manera jerárquica, colocando las más primordiales o simples en la base de la
pirámide y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide, a
medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas, según Maslow,
surgen otras de un nivel superior o mejor.

La teoría contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede


subir o bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las
básicas en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros
momentos tal vez se de una regresión y las básicas queden insatisfechas, por
lo que ahora sólo ellas importarán.

Según Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas: son las necesidades básicas para mantener la


salud. Dentro de éstas, las más evidentes son:
 Necesidades de respirar, beber y alimentación.
 Necesidades de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
 Necesidades de dormir, descansar, eliminar desechos.
 Necesidades de evitar el dolor.
Necesidades de seguridad y protección: surgen cuando las necesidades
fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse
seguro y protegido. Se encuentran:
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y de recursos.

www.humanoverall.com 80
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.


Necesidades de afiliación y de afecto: están relacionadas con el desarrollo
afectivo del individuo. Son las necesidades de asociación, participación y
aceptación. Se satisfacen a través de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El sujeto siente necesidad
de relacionarse, de ser parte de una comunidad, de agruparse en familia,
con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la
amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Necesidades de estima: Maslow dividió estas necesidades en dos tipos:
 Estima alta: concierne a la necesidad de respeto a uno/a mismo/a
e incluye sentimientos tales como: confianza, competencia,
maestría, logros, independencia y libertad.
 Estima baja: concierne al respeto de los demás: necesidades de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad,
fama, gloria e incluso dominio
 La merma de estas necesidades se refleja en una baja
autoestima y el complejo de inferioridad.
Autorrealización: son las necesidades más elevadas y
a través de su satisfacción, se encuentra sentido a la
vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Se llega a ésta cuando los niveles inferiores han sido
alcanzados y completados, al menos, hasta cierto
punto.

Las necesidades de las personas con discapacidad, han ido evolucionando. En


su primera etapa eran meramente asistenciales y las únicas necesidades que
se tenían en cuenta eran las fisiológicas precisas para subsistir. A medida que
avanzamos en el siglo XX las personas con discapacidad, sus familiares y la
sociedad, comienzan a tomar conciencia de su identidad, reclamando y
consiguiendo el reconocimiento de sus derechos como personas.

81 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Actualmente la discapacidad se entiende como una desventaja a la hora de


participar en igualdad de condiciones en la sociedad, más como efecto de los
obstáculos sociales que como resultado de las características individuales. Las
personas con discapacidad tienen, formal y legalmente, reconocidos los
mismos derechos que los demás ciudadanos. Por tanto, la sociedad se debe
comprometer a eliminar cualquier barrera para garantizar el acceso de TODAS
las personas en igualdad de oportunidades a los recursos y servicios
educativos, sociales, culturales, sanitarios y a los espacios de participación
social, cultural, política, deportiva y de ocio.

Desde el punto de vista legal, existe normativa internacional y nacional que


establece los derechos de las personas con discapacidad:

Declaración Universal de Los Derechos Humanos de la ONU, en 1948: No


cita específicamente a las personas con discapacidad, se entiende que
quedan cubiertas como el resto de la población, pues “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.”
Carta Social Europea (Turín, 18 de Octubre de 1961): En ella destacan dos
artículos:
 Artículo 9. Derecho a la orientación profesional. “Para garantizar
el ejercicio efectivo del derecho a la orientación profesional, las
partes contratantes se comprometen a establecer o facilitar,
según se requiera, un servicio que ayude a todas las personas,
incluso los minusválidos, a resolver los problemas que plantea la
elección de una profesión o la promoción profesional, teniendo en
cuenta las características del interesado y su relación con las
posibilidades del mercado de empleo; esta ayuda deberá ser
prestada gratuitamente tanto a los jóvenes, incluidos los niños en
edad escolar, como a los adultos”.

www.humanoverall.com 82
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Artículo 15. “Derecho de las personas física o mentalmente


disminuidas a la formación profesional y a la readaptación
profesional y social. Para garantizar el ejercicio efectivo del
derecho de las personas física o mentalmente disminuidas a la
formación profesional y a la readaptación profesional y social, las
partes contratantes se comprometen: A tomar las medidas
adecuadas para procurar a los interesados medios para su
formación profesional e incluso, si fuese necesario, las oportunas
instituciones especializadas, ya sean privadas o públicas. A
adoptar las medidas adecuadas para proporcionar un puesto de
trabajo a los minusválidos, particularmente por medio de servicios
especiales de colocación, posibilidades de empleo protegido y
medidas destinadas a estimular a los empleadores a su
contratación.”
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (13 de
Diciembre de 2006), ratificada en el BOE de 21 de Abril de 2008: La
Convención y cada uno de sus 50 artículos se basa en ocho principios
rectores:
a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas.
b. La no discriminación.
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
e. La igualdad de oportunidades.
f. La accesibilidad.
g. La igualdad entre el hombre y la mujer.
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y a su derecho a preservar su identidad.

83 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Estrasburgo,


12 de Diciembre de 2007): En el Artículo 26 “Integración de las personas
discapacitadas La Unión reconoce y respeta el derecho de las personas
discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su
integración social y profesional y su participación en la vida de la
comunidad”.
Constitución Española:
 En el artículo 9.2 establece que “Corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten
su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en
la vida política, económica, cultural y social”.
 En el Artículo 49 dispone que “Los poderes públicos realizarán
una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que
prestarán la atención especializada que requieran y los
ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que
este Título otorga a todos los ciudadanos.”
La ley de Integración Social de los Minusválidos nace en 1982 para
respaldar un derecho fundamental de nuestra Constitución en su artículo 49
que reconoce, en razón a la dignidad que les es propia, a los disminuidos en
sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales para su completa
realización personal y su total integración social, y a los disminuidos
profundos para la asistencia y tutela necesarias.
Ante esta Ley, los poderes públicos se comprometen a prestar todos los
recursos necesarios para el ejercicio de sus derechos, constituyendo una
obligación del Estado la prevención, los cuidados médicos y psicológicos, la
rehabilitación adecuada, la educación, la orientación, la integración laboral,
la garantía de unos derechos económicos, jurídicos sociales mínimos y la
Seguridad Social.
La Ley destaca las siguientes medidas:

www.humanoverall.com 84
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. Prevención de las minusvalías. El artículo 8 de la LISMI dice que,


la prevención de las minusvalías constituye un derecho y un deber de
todo ciudadano y de la sociedad en su conjunto y formará parte de
las obligaciones prioritarias del Estado en el campo de la salud
pública y de los servicios sociales.
2. Diagnóstico y valoración de las minusvalías. Se crean equipos
multidisciplinares de valoración que aseguren una atención
interdisciplinaria a cada persona que lo precise, para garantizar su
integración en su entorno social.
3. Sistema de Prestaciones Sociales y Económicas. Por esta Ley el
Gobierno establece un Decreto que regula un sistema especial de
prestaciones sociales y económicas para los discapacitados
(minusválidos) que, por no desarrollar una actividad laboral, no estén
incluidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad
Social.
4. La Rehabilitación. Se entiende por rehabilitación el proceso dirigido
a que los discapacitados adquieran su máximo nivel de desarrollo
personal y su integración en la vida social, fundamentalmente a
través de la obtención de un empleo adecuado. Los procesos de
rehabilitación podrán comprender la rehabilitación médico-funcional,
dirigida a dotar de las condiciones precisas para la recuperación de
aquellas personas que presenten una disminución de su capacidad
física, sensorial o psíquica, y el tratamiento y orientación psicológica
que estarán presentes durante las distintas fases del proceso
rehabilitador, e irán encaminadas a lograr que se supere la situación
con un pleno desarrollo de su personalidad.
5. Educación general y especial. El discapacitado se integrará en el
sistema ordinario de la educación general, recibiendo, en su caso, los
programas de apoyo y recursos que la presente Ley reconoce. La
Educación Especial será impartida transitoria o definitivamente, a
aquellas personas a las que les resulte imposible la integración en el
sistema educativo ordinario

85 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

6. Recuperación profesional. Los discapacitados en edad laboral


tendrán derecho a beneficiarse de las prestaciones de recuperación
profesional de la Seguridad Social en las condiciones que establezca
la Ley.
7. La integración laboral. Es finalidad primordial de la política de
empleo de trabajadores con discapacidad su integración, en
condiciones que garanticen la aplicación del principio de igualdad de
trato, en el sistema ordinario de trabajo o, en su defecto, su
incorporación al sistema productivo mediante la fórmula especial de
trabajo protegido.
Se entiende por principio de igualdad de trato la ausencia de toda
discriminación directa e indirecta basada en la discapacidad. Existe
discriminación directa cuando una persona sea tratada de manera
menos favorable que otra en situación análoga por motivo de su
discapacidad; y existe discriminación indirecta cuando una
disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o
contractual, un pacto individual o una decisión unilateral del
empresario, aparentemente neutros, puedan ocasionar una
desventaja particular a las personas con discapacidad.
8. Los Servicios Sociales. Los servicios sociales para los
discapacitados tienen como objetivo garantizar a éstos el logro de
adecuados niveles de desarrollo personal y de integración en la
comunidad, así como la superación de las discriminaciones
adicionales padecidas por los discapacitados que residan en las
zonas rurales.
9. La movilidad y las barreras arquitectónicas. Establece una serie
de medidas para la promoción de la movilidad de las personas
discapacitadas.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
(LIONDAU): La persistencia de las desigualdades sociales veintiún años
después de la publicación de la LISMI motivó que se replantease una

www.humanoverall.com 86
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

modificación normativa, aunque la ley del año 1982 no fue derogada y sigue
manteniendo su vigencia en numerosos aspectos. Con la entrada en vigor
de la LIONDAU, se establecen nuevos enfoques y estrategias derivados de
los cambios operados en la concepción de la discapacidad, con expreso
reconocimiento de las limitaciones sociales. Estas estrategias básicas son la
lucha contra la discriminación y la accesibilidad universal.
Esto queda recogido en su artículo 1, en el que se enuncia el objeto de la
ley, que es: ”Establecer medidas para garantizar y hacer efectivo el derecho
a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.”,
definiendo Igualdad de Oportunidades como “La ausencia de discriminación,
directa o indirecta, que tenga su causa en una discapacidad, así como la
adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las
desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente
en la vida política, económica, cultural y social”.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia, en el Artículo 4
establece los “Derechos y obligaciones de las personas en situación de
dependencia.
1. Las personas en situación de dependencia tendrán derecho, con
independencia del lugar del territorio del Estado español donde residan,
a acceder, en condiciones de igualdad, a las prestaciones y servicios
previstos en esta Ley, en los términos establecidos en la misma.
2. Asimismo, las personas en situación de dependencia disfrutarán de
todos los derechos establecidos en la legislación vigente, y con carácter
especial de los siguientes:
 A disfrutar de los derechos humanos y libertades
fundamentales, con pleno respeto de su dignidad e intimidad.
 A recibir, en términos comprensibles y accesibles, información
completa y continuada relacionada con su situación de
dependencia.
 A ser advertido de si los procedimientos que se le apliquen
pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de

87 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

investigación, siendo necesaria la previa autorización, expresa y


por escrito, de la persona en situación de dependencia o quien
la represente.
 A que sea respetada la confidencialidad en la recogida y el
tratamiento de sus datos, de acuerdo con la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal.
 A participar en la formulación y aplicación de las políticas que
afecten a su bienestar, ya sea a título individual o mediante
asociación.
 A decidir, cuando tenga capacidad de obrar suficiente, sobre la
tutela de su persona y bienes, para el caso de pérdida de su
capacidad de autogobierno.
 A decidir libremente sobre el ingreso en centro residencial.
 Al ejercicio pleno de sus derechos jurisdiccionales en el caso de
internamientos involuntarios, garantizándose un proceso
contradictorio.
 Al ejercicio pleno de sus derechos patrimoniales.
 A iniciar las acciones administrativas y jurisdiccionales en
defensa del derecho que reconoce la presente Ley en el
apartado 1 de este artículo. En el caso de los menores o
personas incapacitadas judicialmente, estarán legitimadas para
actuar en su nombre quienes ejerzan la patria potestad o
quienes ostenten la representación legal.
 A la igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de
desarrollo y aplicación de esta Ley.
 A no sufrir discriminación por razón de orientación o identidad
sexual.
3. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para promover
y garantizar el respeto de los derechos enumerados en el párrafo
anterior, sin más limitaciones en su ejercicio que las directamente

www.humanoverall.com 88
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

derivadas de la falta de capacidad de obrar que determina su situación


de dependencia.
Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

89 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.7 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con


discapacidad.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de


su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales de su entorno".

La calidad de vida consiste en el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona


que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado
de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy
influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas
de valores...

La autodeterminación (forma de realizarse social y personalmente) es una


combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una
persona para comprometerse a una conducta autónoma, autorreguladora y
dirigida a metas. Para conseguir la autodeterminación es esencial la
comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la creencia de que
se es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades
y actitudes, las personas tienen más capacidad para tomar el control de su vida
y asumir el papel de adulto exitoso.

Para desarrollar la autodeterminación se establecen una serie de factores


necesarios:

a. Capacidad de elección y toma de decisiones.


b. Establecimiento de objetivos y logro de metas.
c. Mecanismos de resolución de problemas.

www.humanoverall.com 90
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

d. Autoevaluación, autoobservación y autorrefuerzo.


e. Desarrollar estrategias de Autodefensa.
f. Establecer programas educativos individualizados.
g. Potenciar las relaciones sociales.
h. Definir la escala de valores y la autoconciencia.

Para apoyar a las personas con discapacidad a conseguir altos niveles de


autodeterminación y calidad de vida, es necesario definir recursos y estrategias
que promuevan sus intereses, que les capaciten para acceder a recursos, que
les proporcionen información y actúen incrementando su independencia, su
productividad, su integración en la comunidad y su satisfacción.

Los objetivos de estos apoyos, que pueden ser de intensidad diferente, son:

a. Incrementar el nivel de habilidades adaptativas y capacidades funcionales.


b. Maximizar las metas relacionadas con la salud y el bienestar físico y
psicológico.
c. Potenciar entornos que posibiliten la presencia y participación en la
comunidad, la elección, la competencia y el respeto.
d. Contribuir al desarrollo personal, social y emocional.
e. Fortalecer la autoestima y el sentimiento de valía personal.
f. Ofrecer la oportunidad para realizar contribuciones a la sociedad y a los
demás.

91 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA.

2.1 Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y


funciones. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales.

Se considera la unidad convivencial el ámbito donde pueden convivir, en el


mismo domicilio, una o varias personas sea cual sea su afinidad o parentesco.
Pueden estar vinculados por lazos familiares o no.

Según esto, podemos encontrar:

a. Unidades convivenciales familiares.


b. Unidades convivenciales no familiares.

Según la socialización de sus miembros podemos hablar de:

a. Familia nuclear: padres y sus hijos.


b. Familia extensa: incluye otros parientes aparte de los padres e hijos,
abuelos, tíos…
c. Familias agregadas: la pareja vive junta, pero sin formalizar el matrimonio.
d. Familias monoparentales: un solo miembro de la pareja con hijos no
emancipados.
e. Familias mezcladas o reconstituidas: uniones en las que al menos uno de
los miembros tiene niños de una relación previa.
f. Familias nucleares sin hijos: familias que no tienen hijos en el hogar.
g. Familias con abuelos: hijos o hijas que se ocupan de sus padres, ya
mayores, o de otros parientes de edad avanzada.
h. Familias de abuelos: personas de edad avanzada que viven solas, sin
hijos/as, ni parientes más jóvenes que se ocupen de ellas.
i. Familias de complementación o suplencia: Son aquellos grupos familiares,
con o sin hijos biológicos, que conviven y se ocupan de niños o
adolescentes que no son hijos de ningún miembro de la pareja, y los cuales,

www.humanoverall.com 92
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

salvo en el caso de adopción, pueden mantener un contacto más o menos


intenso con las familias de origen.
j. Familias con miembros de un mismo sexo: con o sin hijos, biológicos o
adoptados.
k. Familia de una sola persona: aunque las personas solas a menudo viven
independientemente o con uno o más compañeros, ellos son generalmente
parte de la familia. La mayoría de adultos solteros mantienen lazos de
familia con sus padres, hermanos y otros parientes.

La mayoría de las personas dependientes reciben la ayuda en sus propios


hogares, estando a cargo de sus familiares la atención que precisan.

El apoyo a la unidad convivencial es una prestación básica de los servicios


sociales. Desde este nivel, se ofrece una serie de atenciones o cuidados de
carácter personal, psicosocial, educativo, doméstico y técnico a las familias y
personas con dificultades para procurarse su bienestar físico, social o
psicológico, proporcionándoles así, la posibilidad de continuar en su entorno
natural.

Los objetivos fundamentales de este tipo de prestaciones son:

Prevenir el internamiento de personas dependientes en centros


institucionales apartándolos de su medio
Favorecer que la persona desarrolle hábitos de vida adecuados ayudando a
conciliar la vida familiar.
Prestar ayudas a la familia apoyándolas en sus responsabilidades.

Los tipos de prestaciones son diferentes en función de la demanda y con ellas


se quiere atender a las necesidades relacionadas con una adecuada
convivencia personal y familiar, ya sea mediante intervenciones de carácter
puntual o permanente. Estas necesidades pueden surgir por:

93 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

a. Desajustes convivenciales: Se consideran así las situaciones familiares con


dificultades en la convivencia motivadas por diversas circunstancias.
b. Limitación de autonomía personal: Originada por circunstancias personales
o por un entorno poco facilitador.
c. Soledad o aislamiento: Esta situación puede aparecer incluso en el caso de
convivencia.

Tipos de servicios:

a. De carácter personal: Hace referencia a todas las actividades dirigidas al


usuario del servicio, cuando éste necesite ayuda para realizarlas: aseo
personal, alimentación, vestido, compañía, desplazamiento dentro y fuera
del hogar, realización de actividades de ocio…
b. De carácter psicosocial y educativo: Se refiere a las intervenciones técnico-
profesionales, formativas y de apoyo al desarrollo de las capacidades
personales, afectividad, convivencia, integración, apoyo a la familia…
c. De carácter doméstico: Son los destinados a apoyar en las tareas
cotidianas del hogar como la ropa, la limpieza, la alimentación…
d. De carácter técnico y complementario: Son las gestiones o actuaciones que
el usuario necesita para poner en marcha el servicio, permitir el apoyo de
las nuevas tecnologías, atención inmediata en situaciones de crisis…
e. Ayudas técnicas y productos de apoyo: Hace referencia a las prestaciones
destinadas a aumentar, mediante la utilización de estos productos, la
autonomía de las personas. Incluye la adaptación de vehículos, prótesis…
f. De carácter personal fuera del domicilio: Hace referencia a una asistencia
en centros de día ya que pese a la discapacidad que posea el usuario, aún
puede permanecer en su propio domicilio. Permite prestar la ayuda
necesaria al usuario y mantener las relaciones familiares y sociales vigentes
en su propio entorno, evitando internamientos innecesarios.
g. Apoyo educativo y social: Están dirigidas a fomentar hábitos de conducta y
adquisición de habilidades básicas como la organización económica y

www.humanoverall.com 94
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

familiar, la formación de hábitos convivenciales, la planificación de la


higiene…
h. Apoyo a la estructura y dinámica familiar: Se encarga de abordar
situaciones críticas familiares producidas por dificultades en la convivencia,
entre todos o parte de los miembros de una familia.
i. De carácter sociocomunitario: Son aquellas actuaciones dirigidas a apoyar
al usuario en la participación de actividades dentro de su comunidad, con el
fin de mejorar su integración. Tales actividades pueden ser fiestas locales,
cines, obras de teatro, excursiones…

Las necesidades derivadas de la dependencia tienen dos protagonistas


destacables: valorar las necesidades de las personas dependientes y el
cuidado de sus cuidadores.

Los cuidadores de personas dependientes necesitan descanso, continuar con


su vida social, familiar, laboral y personal, cuidar su propia salud y compartir la
responsabilidad de la persona que cuida.

Los riesgos a los que puede enfrentarse un cuidador pueden ser derivados de
la falta de formación para el cuidado, de la falta de medios económicos y
físicos, o de incompatibilidad laboral. Estos riesgos son:

Alteraciones físicas:
 Dolores propios de la edad del cuidador.
 Poco tiempo dedicado al descanso.
 Problemas relacionados con el estrés.
 En el hogar muchas veces existen barreras arquitectónicas
dificultando mucho la labor del cuidador
 Existe predisposición a padecer ciertas patologías: lumbalgias,
ansiedad…
Alteraciones psicológicas:

95 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Existe desánimo o desmotivación cuando el familiar dependiente


se deteriora por la enfermedad y pierde rasgos de sí mismo que
le hacen parecer otra persona diferente, lo que, unido a su
cansancio, produce una gran desmotivación general.
 Pueden padecer insomnio, depresión, ansiedad debida al
estrés…
 Automedicación, especialmente ansiolíticos, antidepresivos y
analgésicos.
Alteraciones socio- familiares:
 El cuidador renunciar a gran parte de su vida social, familiar,
laboral y personal cuando se hace responsable del cuidado de
una persona dependiente.
 Pueden aparecer conflictos familiares referentes al reparto de
tareas, gastos, responsabilidades…

Las personas dedicadas al cuidado de familiares dependientes tienen que


realizar innumerables esfuerzos y tareas a lo largo del día. En algunos casos,
aparece impotencia por la incapacidad para atenderlos correctamente.

También se suelen encontrar ante situaciones complicadas en muchos


momentos del día, lo que genera grandes conflictos y tensiones, afectando a su
vida cotidiana.

Es fundamental que el resto de la familia no delegue únicamente en un familiar


todas las atenciones que la persona dependiente necesita, definiendo y
distribuyendo las responsabilidades. Es necesario repartirse las tareas y contar
con la ayuda de instituciones y organizaciones

Los cuidadores se enfrentan, en muchas ocasiones, a sentimientos


contradictorios. Por una parte, sienten la gran satisfacción de poder atender a
su ser querido y proporcionarle bienestar, pero por otra, se enfrentan a
sentimientos de culpa (por no hacer más de lo que está haciendo), y rechazo.

www.humanoverall.com 96
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Este último suele ser un sentimiento pasajero, muy dañino, que le hace
cuestionarse su idoneidad para atender al familiar y puede hacer que tenga una
percepción negativa de sí mismo y de sus sentimientos.

Sin embargo, tener ese pensamiento es natural. Con mayor o menor


frecuencia, lo tienen todos los cuidadores. Surge como consecuencia de la
tensión, el cansancio y la preocupación, pero es un error relacionarlo con la
falta de cariño que sienten hacia su familiar dependiente.

También es frecuente el sentimiento de soledad en los cuidadores. Se


encuentran ante una situación en la que disminuyen sus relaciones sociales y
las actividades de ocio que anteriormente realizaban. Disponen de menos
tiempo libre que antes. Su círculo de amistades puede verse afectado y
cambiar, por lo que, probablemente, ahora se relacionen más con personas en
su misma situación.

Pero no todas las consecuencias son negativas; en muchas ocasiones, los


cuidadores descubren que poseen unas cualidades que antes desconocían, ya
que dedicarse al cuidado de una persona dependiente les ayuda a crecer como
personas, y a valorar aspectos de su vida que antes ni reparaban en ellos.

97 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.2 Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a


personas dependientes: características y estructura funcional. El equipo
interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en


situación de Dependencia, define:

“Cuidados no profesionales: la atención prestada a personas en situación de


dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no
vinculadas a un servicio de atención profesionalizada”.
“Cuidados profesionales: los prestados por una institución pública o entidad,
con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se
encuentre la prestación de servicios a personas en situación de
dependencia, ya sean en su hogar o en un centro.”
“Asistencia personal: servicio prestado por un asistente personal que realiza
o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de
dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y
potenciando su autonomía personal.”

Además centra su Título II en las medidas para asegurar la calidad y la eficacia


del Sistema, con elaboración de planes de calidad y sistemas de evaluación, y
con especial atención a la formación y cualificación de profesionales y
cuidadores.

En este sentido, el Artículo. 36 establece:

“Se atenderá a la formación básica y permanente de los profesionales y


cuidadores que atiendan a las personas en situación de dependencia. Para
ello, los poderes públicos determinarán las cualificaciones profesionales
idóneas para el ejercicio de las funciones que se correspondan con el
Catálogo de servicios regulado en el artículo 15.

www.humanoverall.com 98
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los poderes públicos promoverán los programas y las acciones formativas


que sean necesarios para la implantación de los servicios que establece la
Ley.
Con el objetivo de garantizar la calidad del Sistema, se fomentará la
colaboración entre las distintas Administraciones Públicas competentes en
materia educativa, sanitaria, laboral y de asuntos sociales, así como de
éstas con las universidades, sociedades científicas y organizaciones
profesionales y sindicales, patronales y del tercer sector.”

Este contexto social y de desarrollo normativo es nuestro punto de arranque


para la reflexión sobre los profesionales de la atención a personas
dependientes y su formación. Para ello, sencillamente centraremos la atención
en la caracterización del conjunto de personas que están implicados en los
referidos procesos de atención, para posteriormente reparar sobre su
cualificación y necesidades formativas y sobre los propios procesos de
formación.

Dada la variopinta y heterogénea tipología de profesionales y no profesionales


que inciden en la atención de personas dependientes, consideramos oportuno
aproximarnos a una clasificación de los mismos a partir de su escenario de
actuación profesional. Para ello es necesario tener como referencia el Catálogo
de servicios sociales de promoción para de la autonomía personal y de
atención a la dependencia que se especifican en el artículo 15 de la referida
Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
situación de Dependencia.

Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de


promoción de la autonomía personal.
Servicios de Teleasistencia.
Servicio de Ayuda a Domicilio:
 Atención de las necesidades del hogar.
 Cuidados personales.

99 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Servicio de Centro de día y de noche:


 Centro de Día para mayores.
 Centro de Día para menores de 65 años.
 Centro de Día de atención especializada.
 Centro de Noche.
Servicio de Atención Residencial.
 Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
 Centro de atención a personas en situación de dependencia, en
razón de distintos tipos de discapacidad.

Según este referente de servicios se requerirán de nuevos profesionales con


perfiles de:

Personal de atención directa de usuarios


Personal especializado como médicos, psicólogos, trabajadores sociales,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal de enfermería,
animadores, pedagogos, psicopedagogos, etc.
Tareas de hostelería en establecimientos residenciales y centros de día
como camareros-limpiadores, personal de cocina y lavandería, etc.
Tareas de mantenimiento y servicios generales como técnico de centros y
servicios, personal de transporte, vigilantes, ordenanzas, etc.
Gestión y administración de centros y programas como Gerentes,
Administrativos, etc.
A continuación integramos dichos perfiles de acuerdo a los servicios de
promoción y atención a los que responden.

En primer lugar, presentamos los relativos a la atención residencial que ofrece


servicios continuados de carácter personal y sanitario desde un enfoque
biopsicosocial. Cuentan con más trayectoria y están, a la vez, más
estructurados.

www.humanoverall.com 100
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El servicio de ayuda a domicilio integra el conjunto de acciones llevada a cabo


en el domicilio de la persona dependiente con el fin de atender sus
necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas
para esta función. Se organiza en torno al tipo de atención prestada:
necesidades domésticas o del hogar (limpieza, cocina, lavado,…) o atención
personal en la relación con las actividades de la vida diaria.

Este servicio que ha contado con la presencia de profesionales informales


(familia en general), también se nutre de profesionales de la asistencia social,
gerocultores, auxiliares de enfermería, auxiliares de servicio de atención a
domicilio, y otros, según el grado de dependencia y necesidad de atención
diferenciada (fisioterapeutas, enfermeros, rehabilitadores, animadores
socioculturales, psicólogos,…)

El servicio de teleasistencia, con el soporte de las TIC y con apoyo de medios


personales, pretende dar respuesta inmediata ante situaciones de emergencia,
de inseguridad, soledad o aislamiento.

Aunque es un servicio independiente, puede ser complementario al de ayuda a


domicilio. Cuenta con dos perfiles claros desde el punto de vista técnico, como
son el oficial y el operador de Teleasistencia.

Los auxiliares de ayuda a domicilio no trabajan de manera aislada, sino que


deben configurarse siempre como integrantes de un equipo, ya que el
desarrollo del servicio requiere la intervención de profesionales de distintas
disciplinas para posibilitar una actuación integral del mismo.

Para garantizar las prestaciones básicas de los Servicios Sociales es necesario


definir una serie de equipamientos a través de cuyos recursos se hagan
efectivas dichas prestaciones. Uno de ellos se conoce como equipamiento de
carácter comunitario dotados de equipos técnicos. Estos equipos técnicos se

101 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

componen a su vez de distintos profesionales, lo que les confiere un carácter


de equipo interdisciplinar.

La interdisciplinariedad puede definirse como la forma más adecuada de


trabajo en equipo. Lo conforman profesionales de muy distintas disciplinas que
operan en armonía, o con cierta unidad de criterios metodológicos y de
objetivos. El trabajo interdisciplinar puede ser la respuesta adecuada a la
complejidad que presenta la intervención social, dado que integra un alto grupo
de disciplinas que se acercan unas a otras para complementarse y estudiar una
única situación desde diferentes enfoques.

Los requisitos para que se dé un equipo interdisciplinar son:

Una aproximación a un lenguaje común.


Un buen nivel de confianza en las habilidades de los miembros del equipo y
en las informaciones que aportan.
Interdependencia entre los profesionales, existiendo una responsabilidad
compartida.
Implicación y coparticipación de las decisiones aportadas.
Fijación de unos logros, metas y objetivos comunes.
Los profesionales tienen un objetivo común, con una posición igualitaria
pero abordada desde puntos de vista diferentes.

Entre los principios del equipo interdisciplinar podemos citar las siguientes:

Profesionales diferenciados: tanto por su paradigma teórico como por su


campo de técnicas, como por su historia profesional.
Objetivo común: Es necesario tener en cuenta a todos para abarcar la
dimensión total del problema.
Igualdad: Cada uno de los profesionales tiene el mismo valor ante el
problema. Es decir, las informaciones de cada uno, que hacen desde su
propio paradigma profesional, van siendo aprovechadas originando, así,

www.humanoverall.com 102
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

una nueva información que es asumida por todos como propia, y que es el
punto clave del principio de igualdad.
Diferenciación: Cada profesional aporta lo específico de su disciplina y lo
que se necesita para poder resolver el problema.
Jerarquización: Nace del análisis del problema. Al haber identificado
aquellas dimensiones prioritarias o dominantes que hace que un profesional
se adapte mejor que otro para poder coordinar las demás respuestas =
flexibilizar la jerarquía.
Multidisciplinariedad: La concurrencia de diversas disciplinas según las que
se ha de contemplar la situación a transformar.
Especialización: de los integrantes del equipo, esto es, el conocimiento
profundo de la disciplina para poder desarrollar sus cometidos profesionales.
Conocimiento: de los diversos aspectos de la situación que han de tratar el
resto de los profesionales, lo que significa en líneas generales, estar
documentado sobre sus competencias y los límites de las disciplinas que
concurren en el equipo de trabajo.

Se ha de concebir el trabajo en equipo como una tarea integral, lo que significa


que la propia especialización no debe, en ningún momento, limitar la óptica
global bajo la que se ha de contemplar la situación en la que se pretende
incidir.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE AYUDA A DOMICILIO:

El equipo básico del Servicio de Ayuda a Domicilio se compone principalmente


por el trabajador social y los auxiliares de ayuda a domicilio, pero hay otros
profesionales que pueden formar parte de él como son: el psicólogo y el
educador social. Además el voluntario puede realizar una función de apoyo a
estos profesionales como ya veremos más adelante.

103 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL:

Analizar la demanda, estudiando y valorando las necesidades y recursos de


la comunidad para fundamentar propuestas.
Programar, gestionar y supervisar el servicio, haciendo un seguimiento y
evaluando la idoneidad y eficacia del servicio.
Estimular y potenciar la iniciativa social, propiciando la participación del
voluntario, además de apoyar y promocionar la formación y reciclaje de los
auxiliares de ayuda a domicilio.
Apoyar técnicamente, coordinar, hacer el seguimiento y evaluación de la
intervención voluntaria.
Difusión e información sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio.
Información y asesoramiento al usuario en temas generales o concretos.
Evaluación y sistematización de los resultados anualmente.
Detección de casos susceptibles de utilizar el servicio.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO:

Realizar las actividades de carácter doméstico y personal.


Orientar al usuario en las actividades de la vida diaria, favoreciendo la
normalización en la vida del hogar.
Estimular el protagonismo del usuario no sustituyéndolo en aquellas tareas
que pueda realizar por sí mismo.
Facilitar canales de comunicación del usuario con su entorno.

FUNCIONES GENÉRICA:

Intervenir en actividades que el usuario no puede asumir por sus


limitaciones de autonomía y que se consideran importantes para la
cobertura de sus necesidades básicas.
Ir determinando, junto con el trabajador social las necesidades reales de la
persona.

www.humanoverall.com 104
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Intervenir en la dinámica familiar, si está recogido en el plan de trabajo,


como elemento estabilizador y organizador.
Facilitar al trabajador social y al resto del equipo información sobre el
usuario que sea importante para la mejora del servicio y ser el nexo de
unión entre el usuario y los profesionales de los Servicios Sociales
Comunitarios.
Realizar un trabajo educativo en aspectos tales como la convivencia,
interrelación, organización, administración de la casa, etc.
Activar potenciales inhibidos del usuario y nunca propiciar la inactividad de
este.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Además del trabajo doméstico, se incluyen también tareas para ayudar a la


persona a la realización de las actividades de la vida diaria, tanto en las
relacionadas con su persona como las que tienen que ver con la vida social.

Actividades domésticas:

Relacionadas con la alimentación del usuario (planificación de menús,


compra y cocinado de alimentos...).
Relacionado con la vestimenta del usuario (lavado de ropa, planchado y
repaso...)
Relacionado con el mantenimiento del hogar (limpieza del hogar).
Lavandería (como servicio complementario).
Actividades de carácter personal:
Aseo personal e higiene.
Compañía dentro y fuera del domicilio.
Control de alimentos.
Seguimiento de tratamientos médicos.
Apoyo a la movilidad.
Acompañamiento a las gestiones.

105 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Actividades de ocio dentro y fuera del domicilio.


Servicio de vela.
Actuaciones de carácter educativo:
Organización de la economía familiar.
Formación en los hábitos convivenciales.
Apoyo a la integración y socialización.
Ayudas técnicas y adaptativas del hogar.
Teleasistencia.
Acondicionamiento de la vivienda.
Eliminación de barreras arquitectónicas.
Otras ayudas técnicas.
Comida a domicilio.
Funciones del psicólogo:
Estudio y valoración de las necesidades y los recursos de la comunidad.
Orientar sobre el tipo de servicios y sobre las intervenciones psico-
familiares.
Participar, como miembro del equipo, en el diseño del proyecto individual de
intervención.
Diseño de técnicas y estrategias de motivación a los usuarios.
Diagnóstico de conflictos familiares e investigación de competencias
familiares personales.
Desarrollo de habilidades sociales y recursos personales en el personal de
intervención y en los usuarios.
Modificar pautas familiares.
Entrenar a voluntarios, educadores y familiares en técnicas de intervención.
Intervenir en los procesos de seguimiento y evaluación de cada caso y del
servicio en el seno del equipo, así como la participación en reuniones de
coordinación con otros miembros del equipo.
Colaborar en tareas de sistematización de la información.
Apoyar a la formación del personal que presta el servicio.

www.humanoverall.com 106
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El auxiliar de ayuda a domicilio es una ocupación que pertenece a la familia


profesional de Servicios a la Comunidad y Personales. Está formada por
profesionales procedentes de diversos campos (trabajadores familiares,
auxiliares de enfermería, educadores especializados, personal sanitario...) cuya
competencia general es colaborar en la planificación y coordinación de los
casos asistenciales con el equipo de profesionales de los Servicios Sociales y
Sanitarios, identificando las necesidades del beneficiario, garantizando la
cobertura de las mismas en los ámbitos físico, psíquico y social y en aspectos
concretos: alimentación, higiene, cuidados sanitarios y administrativos.

PERFIL PROFESIONAL DEL AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO.

Para definir el perfil del auxiliar siempre hay que hablar de las tareas y
funciones que los auxiliares llevan a cabo. Estas van desde tareas de higiene
personal, compañía, motivación, tareas del hogar, educación, desarrollo, y
entrenamiento en habilidades, hasta tareas de atención personal. Esta
capacidad para asumir diferentes funciones se denomina polivalencia. Es
precisamente esta polivalencia la que define la profesión de auxiliar y a los
profesionales del entorno del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Dicha polivalencia, en algunas ocasiones y en algunos foros de opinión, ha sido


o está siendo cuestionada. El planteamiento del que surge el debate, se basa
en el argumento de algunos sectores que defienden la especialización, que
existan auxiliares que se dediquen exclusivamente a la atención personal, y,
por otra parte, auxiliares que sólo presten asistencia doméstica por ejemplo. Si
esto se llegara a poner en práctica el perfil profesional quedaría totalmente
diluido y confuso; haciendo aún más difícil que se reconociera a los Auxiliares
de Ayuda a Domicilio profesionalmente. Por otra parte el trabajo perdería su
esencia principal, es decir, el considerar a la persona como un todo que
requiere una atención completa e iría en contra del principio de globalidad de
los Servicios sociales, o al menos no lo apoyaría.

107 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Una segunda cuestión, de gran importancia, y que a su vez sigue definiendo el


perfil profesional del auxiliar, es su marco de actuación. Como es sabido, el
marco de actuación es el hogar del usuario. Esto implica una gran
responsabilidad para los auxiliares y un elevado respeto hacia las personas a
las que se atiende. Este hecho, el trabajar en el hogar particular de los
usuarios, plantea dos situaciones potencialmente conflictivas:

Los deberes y responsabilidades del auxiliar de ayuda a domicilio.


El grado de relación y convivencia.

En cuanto a los derechos y deberes de los auxiliares, existe un Código de Ética


que recoge el trabajo y las normas de estos profesionales.

En lo que se refiere al grado de relación y convivencia es difícil


no implicarse emocionalmente con la situación de un usuario de
ayuda a domicilio. Ciertamente no es fácil quedarse impasible
ante algunas situaciones. Sin embargo este tipo de implicación
excesiva no suele ser conveniente. Se debe establecer una
implicación emocional adecuada y mantenerla dentro de unos límites
aceptables para evitar que la relación se deteriore, en cuyo caso el perjuicio
será tanto para el usuario como para el profesional. El alto grado de implicación
puede conducir a la pérdida de objetividad.

En el caso de que un auxiliar se sienta angustiado debe acudir al equipo que le


respalda para por una parte desahogarse y por otra, procurar descubrir
aquellos elementos que provocan su ansiedad y buscar alternativas de
solución.

Todos los profesionales que intervienen en el Servicio de Ayuda a Domicilio


necesitan una formación específica acerca del mismo.

www.humanoverall.com 108
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En líneas generales para que un trabajador de ayuda a domicilio realice bien su


tarea son necesarios al menos dos factores:

Capacidad suficiente para realizar la tarea: Formación, experiencia,


capacidades físicas y psicológicas.
Motivación o interés por la tarea.

Un problema muy frecuente es la baja satisfacción en el trabajo del auxiliar de


ayuda a domicilio. Las empresas y organizaciones que trabajan en la ayuda a
domicilio acusan un alto grado de abandonos y absentismo. Varios factores
parecen incidir en este fenómeno. Entre ellos puede citarse los bajos salarios y
el estrés que produce el contacto cotidiano con situaciones penosas y personas
muy deterioradas.

Si bien es cierto que otras profesiones como, médicos, trabajadores, sociales,


educadores, etc. están en contacto cotidiano con ancianos, enfermos,
minusválidos o familias problemáticas, en ellos no se da una convivencia tan
estrecha como la que hay entre los auxiliares y los usuarios del servicio de
ayuda a domicilio.

El aislamiento en el trabajo cotidiano produce otras dificultades, como la falta


de relación con los compañeros, que en este caso es casi nula. Esta dinámica
de trabajo, todos los días sin apenas contacto con la organización, trabajando
con personas con problemas y con bajos salarios, hace que se trabaje de
forma prácticamente solitaria.

Existe un riesgo de lesiones físicas cuando se realizan trabajos domésticos o


cuidados personales sin la formación o los medios adecuados. La movilización
de personas dependientes, puede producir en un plazo más o menos largo
lesiones de espalda, que son también objeto de bajas laborales. Por ello es
muy importante conocer las técnicas adecuadas para las movilizaciones
terapéuticas.

109 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El profesional de ayuda a domicilio suele abandonar pronto su trabajo a causa


de estos y otros problemas. Para dar respuesta a este problema, la primera
medida es una sólida formación que permita abordar con destreza los diversos
problemas que se les plantea y adoptar conductas de autocuidado. La
segunda, es mantener una línea siempre recta para la comunicación con el
supervisor y en los casos en que este esté fuera del equipo interdisciplinar,
deberá mantener contacto directo con ambos. La tercera sería la puesta en
marcha de un programa específico que incluya apoyo psicológico individual
cuando sea necesario, sesiones de grupo, y también la realización de
actividades lúdicas, relajantes y reforzantes.
Es muy importante tanto la formación reglada como el reconocimiento
profesional. En la actualidad existe el certificado de profesionalidad.
Por otra parte, los propios auxiliares demandan más formación continua,
aunque no sea reglada por parte de las instituciones (INEM, instituciones
autonómicas, empresas...). Esto demuestra la cada vez mayor concienciación
del sector y profesionalidad de trabajadores.

www.humanoverall.com 110
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.3 Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio.

El cuidador principal es la persona que desde el comienzo de la situación de


dependencia se responsabiliza de la atención y el cuidado del enfermo,
asumiendo la labor de ayuda cuando se va agravando esta situación.

Cuando el cuidador principal comparte la carga con otras personas cercanas o


miembros de la unidad familiar, a estos se les denomina cuidadores
secundarios.

Se denominan cuidadores informales a aquellas personas que colaboran


desinteresadamente en la atención al paciente, y cuidadores formales a
aquellos que lo hacen ejerciendo su profesión y a cambio reciben una
remuneración.

Existen dos tipos culturales de cuidadores: cuidador tradicional y cuidador en la


sociedad moderna.

El cuidador principal tradicional, es el cuidador habitual que ha convivido


siempre con el paciente y se ha encargado de su cuidado. Tradicionalmente,
al paciente se le cuidaba dentro de un contexto de obligación social
mezclado con afectividad, creado a lo largo de muchos años de convivencia.
El cuidador principal en la sociedad moderna es el que ha asumido ese rol
obligado por las circunstancias, es decir, cuando la aparición de la
enfermedad en la familia obliga a crear una relación cuidador-cuidado que
no existía previamente.

El perfil de este cuidador principal suele ser:

Mujer de unos 57 años.


Ama de casa.
Coresidente con el enfermo (hermana, hija, sobrina…).

111 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

De ellos, un 25% tienen más de 65 años y suele ser el cónyuge.

El servicio de ayuda a domicilio se centrará en ayudar y orientar al cuidador en


su tarea diaria del cuidado, atendiendo las necesidades asistenciales del
usuario y de él mismo, promoviendo su autocuidado e implicando a la familia. Al
mismo tiempo, se les ofrecerá un soporte de ayuda formal (recursos socio-
sanitarios) e informal (asociaciones, grupos de ayuda, voluntariado…).

www.humanoverall.com 112
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.4 Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria.

Con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas


en situación de dependencia y a las familias (Ley de dependencia de 2006)
aparecen nuevos conceptos y principios básicos para todo profesional que
trabaje en la atención directa:

Dependencia: Situación permanente de una persona que no puede valerse


por sí misma. Va unida a la falta de autonomía ya que necesitan de ayuda
constante de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Autonomía: Condición de una persona que para ciertas cosas no depende
de nadie. Capacidad de decidir y controlar por uno mismo las decisiones
personales sobre la vida.
Actividades Básicas de la vida diaria: Consisten en las tareas más
importantes y básicas que una persona realiza en su día a día como el aseo,
la alimentación, el vestido, el reconocer a personas u objetos, poder
comunicarse, orientarse…
Necesidades de apoyo para la autonomía personal: Son aquellas que
necesitan las personas con algún tipo de discapacidad, física o psíquica.
Cuidadores no profesionales: Son los familiares que cuidan en sus casas a
personas dependientes sin estar formados para ello.
Cuidadores profesionales: Son aquellas personas que se dedican en el
ámbito profesional a realizar este trabajo y están formadas para poder
hacerlo.
Asistencia personal: Consiste en la atención individualizada que realiza un
asistente personal para llevar a cabo las tareas propias de la vida diaria de
una persona dependiente.
Tercer sector: Organizaciones privadas de las que nacen iniciativas sin
ánimo de lucro, para impulsar el conocimiento y el ejercicio de los derechos
sociales.
Grado I. Dependencia Moderada: La de aquellas personas que necesitan
ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos

113 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

una vez al día, (por ejemplo, para comer y beber, controlar la micción o la
defecación, lavarse, vestirse...), o necesitan ayuda intermitente o limitada
para mantener la autonomía personal.
Grado II. Dependencia Severa: Personas que necesitan ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no
requieren el apoyo permanente de un cuidador, o necesitan mucha ayuda
para mantener la autonomía personal.
Grado III. Gran Dependencia: Personas que necesitan ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su
pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo indispensable y continuo de
otra persona, o bien tienen necesidad de ayuda total para mantener la
autonomía personal.
Programa Individual de Atención: Consiste en un programa con carácter
individual y personal que establecen los servicios sociales, en función de las
necesidades que presente la persona dependiente que solicite las ayudas.
Integridad: Se refiere a la integración de todos los servicios y las
prestaciones a las que el usuario pueda acceder.
Unificación y no fragmentación de los servicios: Hace referencia a que al
usuario se le realizará una valoración única, adaptada a cada caso y
conjunta entre todos los profesionales que formen parte del proceso.
Equipo: La intervención se llevará a cabo por un equipo cuyo conocimiento y
experiencia valorará y diagnosticará la singularidad y complejidad de cada
caso.
Multidisciplinariedad: Se refiere a los profesionales de diferentes ámbitos
que formarán parte del equipo.
Comunidad: La comunidad posee muchos recursos que el usuario debe
aprovechar.
Personalización: Cada usuario tendrá una atención diferente en función de
sus necesidades.
Acceso: Para que los usuarios accedan a los servicios se estudiarán los
casos desde la universalidad, equidad y justicia en las prestaciones.

www.humanoverall.com 114
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Especialización: Los servicios de ayuda a domicilio, estarán dotados de


servicios más específicos del ámbito domiciliario.
Organización: Los servicios se prestarán atendiendo a la perspectiva del
usuario y no de la organización o de los profesionales que la componen.
Calidad: Se establecerán unos estándares de calidad para la prestación del
servicio.

115 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.5 Principios éticos de la intervención social con personas y


colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores.

El acercamiento al hogar supone que la persona dependiente adopte una


posición de protagonismo frente a los profesionales que deben acercarse a él.

La familia y el dependiente lo han considerado desde hace mucho tiempo como


el lugar natural para nacer, vivir y morir. Por lo que el domicilio ha sido hasta
hace poco tiempo, el contexto de mayor tradición en la asistencia y el cuidado.

En la actualidad, se intenta recuperar el domicilio propio como punto de


atención a la persona y, para ello, intentaremos mejorar y adaptar las
condiciones físicas al objeto de conseguir que el usuario atendido se sienta
cómodo, y pueda desenvolverse en su hábitat natural. Además, de esta forma,
podemos lograr que la persona dependiente se encuentre más a gusto, incluso
al recibir las visitas de familiares, profesionales, vecinos…., pues es aquí donde
la persona se muestra realmente tal y como es, y por tanto encuentra y
mantiene su propia identidad.

Por estas razones, cada vez se le da más importancia al tratamiento


domiciliario de las personas dependientes, sobre todo en el caso de enfermos
terminales, ancianos frágiles o usuarios inmuno-deprimidos, pues aporta
bienestar social y calidad de vida.

Partiendo del respeto que merece cada persona a la hora de decidir sobre sus
costumbres de vida en su hogar, el servicio de ayuda a domicilio debe prestar
la atención a los ciudadanos en el entorno más próximo posible, y los
profesionales de este servicio deben tener como prioridad respetar los
derechos de los usuarios, así como el cumplir con los principios de la
intervención individualizada, respetando la dignidad de la persona, la
confidencialidad, el manteniendo de la higiene y presencia física, etc...

www.humanoverall.com 116
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

ÉTICA PARA LOS AUXILIARES DE AYUDA A DOMICILIO.

Podemos hablar de un código deontológico elaborado con unos principios


éticos que deben de regir la intervención de estos profesionales.

Respeto a los usuarios: Desde tres puntos de vista, personal (asegurando la


calidad del servicio y adaptando la intervención a las características
individuales del usuario), familiar (respetando y haciendo extensible el
secreto profesional a cada miembro de la misma) y del entorno (Cuidando
los bienes y objetos, manteniendo el orden y evitando gastos y ruidos
innecesarios)
Secreto profesional.
Discreción, tanto de cara al exterior como dentro de la familia, evitando
comentarios sobre la vida personal, manteniendo actitudes imparciales, no
comentando información de otros usuarios, siendo extremadamente
cuidadosos respecto a los temas económicos
Promoción de la autonomía
El trato con los usuarios se debe mantener en el ámbito profesional, para
evitar relaciones de dependencia
De las funciones del Auxiliar de Ayuda a Domicilio
• Tener definidas sus funciones y tareas, así como cumplir lo que su
profesión le exige.
• Deberá cubrir los objetivos en interés del usuario y del colectivo al que
pertenece.
Sobre los objetivos
• La intervención persigue unos objetivos de eficacia de acuerdo a las
necesidades de los usuarios y conforme a los principios profesionales
del auxiliar de ayuda a domicilio.
• Debe llevar un registro de forma objetiva donde haga constar todo
aquello que considere relevante de los servicios que presta, lo que le
permitirá evaluar los objetos y procesos que estén llevando a cabo.
La responsabilidad del auxiliar de Ayuda a Domicilio

117 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

• El auxiliar es responsable del método de trabajo, de sus intervenciones y


de la relación que establece.
• Está obligado a comunicar con inmediatez toda la información referente
a situaciones, hechos…
• El auxiliar no podrá permanecer solo en el domicilio del usuario en
ninguno de los casos.
• En cualquier compra o gestión que requiera pago, siempre se deberá de
pedir factura o justificante de la entrega del mismo.
• El auxiliar no deberá nunca figurar en cartillas ni cuentas bancarias de
los usuarios.
Sobre la actitud de la Auxiliar de Ayuda a Domicilio.
• Es importante mostrar una serie de actitudes complementarias como el
ser firme pero complaciente, sensible pero fuerte, que favorezcan el
mantenimiento de su identidad como profesional y la consecución de los
objetivos marcados.
• Tener inquietudes personales y seguir en la constante búsqueda de
ampliación de sus conocimientos, con el fin de la mejora tanto personal
como profesional.
• Estar interesado en el perfeccionamiento de las técnicas profesionales y
colaborar en el proceso de su profesión.
• Ser una persona pulcra y meticulosa con respeto a su higiene personal.
De la seguridad e higiene en el trabajo.
• Cuando se den situaciones que conlleven riesgos o
peligros para los mismos, el auxiliar deberá hacer que
el usuario tome conciencia del peligro y ofrecerle su
ayuda para poner remedio, consultándolo con los
responsables del servicio.
• Llevar uniforme o bata y usar guantes para el
mantenimiento del hogar y guantes sanitarios para
realizar el aseo personal.
• La auxiliar siempre ha de estar identificada.
• Ha de lavarse las manos al iniciar cada servicio.

www.humanoverall.com 118
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

• Deberá de tener información sobre el tratamiento farmacológico del


usuario, así como informarse de las enfermedades y los tratamientos
prescritos.
• No se cortarán uñas ni cualquier otra actividad que pueda producir
accidentes involuntarios al usuario.
• Está prohibido fumar en el domicilio del usuario, de cara a la salud del
propio usuario como la imagen de la empresa o entidad.

119 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.6 Aprecio por los principios éticos de la intervención con persona


dependientes.

Las personas usuarias del servicio de Ayuda a Domicilio tienen derecho a ser
respetadas y tratadas con dignidad, así como a la confidencialidad y la
exhaustividad en la recopilación y uso de los datos.

Las personas dependientes deben recibir una atención individualizada acorde


con sus necesidades específicas y respetando siempre su integridad como
persona. Además el cuidador debe orientarles sobre los recursos alternativos
que necesiten, e informarles de aquellos cambios que se produzcan en el
servicio o en el estado de tramitación de su expediente.

Los usuarios tienen derecho a ser oídos sobre cuantas incidencias relevantes
observen en la prestación del servicio, así como a conocer los cauces formales
establecidos para formular quejas y sugerencias.

Los usuarios de Ayuda a Domicilio tienen los siguientes deberes:

Aceptar y cumplir las condiciones que exige el servicio y facilitar el ejercicio


de las tareas del personal que atiende el servicio, así como poner a su
disposición los medios materiales adecuados para el desarrollo de las
mismas. No exigir tareas o actividades no incluidas en el programa
Individual de Atención o en el Proyecto de intervención.
Mantener un trato correcto y cordial con las personas que prestan el
servicio, respetando sus competencias.
Informar de cualquier cambio que se produzca en su situación personal,
familiar, social o económica.

Poner en conocimiento del técnico responsable del servicio cualquier anomalía


o irregularidad que detecte en la prestación del mismo

www.humanoverall.com 120
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.7 Confidencialidad a la hora de utilizar información personal y


médica.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de


Carácter Personal, en su Título I, Artículo 1 de las disposiciones generales,
expone que tienen por objeto “garantizar y proteger, en lo que concierne al
tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos
fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e
intimidad personal y familiar”.

La Ley de Protección de Datos (LOPD) establece una serie de obligaciones


para las empresas, los profesionales autónomos y las administraciones
públicas que sean titulares de datos de carácter personal.

Asimismo, dicha Ley, deroga la anterior LORTAD, que tenía por objeto
garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos
personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las
personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
De acuerdo con la Ley, son datos de carácter personal cualquier información
concerniente a personas físicas identificadas o identificables, es decir, toda
información que aporte datos sobre una persona física concreta o bien que a
través de dicha información se la pueda llegar a identificar.

Los datos de carácter personal se dividen en los siguientes grupos:

Datos especialmente protegidos.


Datos de carácter identificativo.
Datos de características personales.
Datos de circunstancias sociales.
Datos académicos y profesionales.
Datos de detalles de empleo.
Datos de información comercial.

121 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Datos económico-financieros y de seguros.


Datos de transacciones.

La LOPD es de aplicación a los datos de carácter personal registrados en


soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de
uso posterior de estos datos por los sectores público y privado.

Si bien el registro de datos en soporte físico incluye tanto a los ficheros


informatizados como a los convencionales, el Reglamento de Medidas de
Seguridad, es únicamente aplicable a los ficheros informatizados.

Los sujetos a los que es de aplicación la Ley son todas las personas físicas y
jurídicas tanto de naturaleza pública como privada. Es decir, la LOPD abarca
no sólo a las empresas privadas sino también a personas físicas en el
desempeño de su actividad profesional, a las administraciones públicas,
asociaciones, organismos,... y en general a toda persona que trate datos de
carácter personal.

En su Artículo 3 la LOPD expone las siguientes definiciones:

a) Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a


personas físicas identificadas o identificables.
b) Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal,
cualquiera que fuere la forma o modalidad de su creación,
almacenamiento, organización y acceso.
c) Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de
carácter automatizado o no, que permitan la recogida, grabación,
conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación, así
como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones, consultas,
interconexiones y transferencias.

www.humanoverall.com 122
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

d) Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica, de


naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que decida sobre
la finalidad, contenido y uso del tratamiento.
e) Afectado o interesado: persona física titular de los datos que sean
objeto del tratamiento a que se refiere el apartado c) del presente
artículo.
f) Procedimiento de disociación: todo tratamiento de datos personales
de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a
persona identificada o identificable.
g) Encargado del tratamiento: la persona física o jurídica, autoridad
pública, servicio o cualquier otro organismo que, sólo o conjuntamente
con otros, trate datos personales por cuenta del responsable del
tratamiento.
h) Consentimiento del interesado: toda manifestación de voluntad, libre,
inequívoca, específica e informada, mediante la que el interesado
consienta el tratamiento de datos personales que le conciernen.
i) Cesión o comunicación de datos: toda revelación de datos realizada a
una persona distinta del interesado.
j) Fuentes accesibles al público: aquellos ficheros cuya consulta puede
ser realizada, por cualquier persona, no impedida por una norma
limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el abono de una
contraprestación.

Tienen la consideración de fuentes de acceso público, exclusivamente, el


censo promocional, los repertorios telefónicos en los términos previstos por su
normativa específica y las listas de personas pertenecientes a grupos de
profesionales que contengan únicamente los datos de nombre, título, profesión,
actividad, grado académico, dirección e indicación de su pertenencia al grupo.
Asimismo, tienen el carácter de fuentes de acceso público los diarios y
boletines oficiales y los medios de comunicación.

123 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

TÍTULO II: Principios de la protección de datos

Artículo 4. Calidad de los datos.

1. Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento,


así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados,
pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades
determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido.
2. Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para
finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido
recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento posterior de éstos
con fines históricos, estadísticos o científicos.
3. Los datos de carácter personal serán exactos y puestos al día de forma que
respondan con veracidad a la situación actual del afectado.
4. Si los datos de carácter personal registrados resultaran ser inexactos, en
todo o en parte, o incompletos, serán cancelados y sustituidos de oficio por
los correspondientes datos rectificados o completados, sin perjuicio de las
facultades que a los afectados reconoce el artículo 16.
5. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de
ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido
recabados o registrados.
No serán conservados en forma que permita la identificación del interesado
durante un período superior al necesario para los fines en base a los cuales
hubieran sido recabados o registrados.
Reglamentariamente se determinará el procedimiento por el que, por
excepción, atendidos los valores históricos, estadísticos o científicos de
acuerdo con la legislación específica, se decida el mantenimiento integro de
determinados datos.
6. Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que permitan
el ejercicio del derecho de acceso, salvo que sean legalmente cancelados.
7. Se prohíbe la recogida de datos por medios fraudulentos, desleales o
ilícitos.

www.humanoverall.com 124
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Artículo 5. Derecho de información en la recogida de datos.

1. Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser


previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco:
a) De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter
personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios
de la información.
b) Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas
que les sean planteadas.
c) De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a
suministrarlos.
d) De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición.
e) De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su
caso, de su representante.
Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en el territorio de
la Unión Europea y utilice en el tratamiento de datos medios situados en
territorio español, deberá designar, salvo que tales medios se utilicen con
fines de trámite, un representante en España, sin perjuicio de las acciones
que pudieran emprenderse contra el propio responsable del tratamiento.
2. Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida,
figurarán en los mismos, en forma claramente legible, las advertencias a
que se refiere el apartado anterior.
3. No será necesaria la información a que se refieren las letras b, c y d del
apartado 1 si el contenido de ella se deduce claramente de la naturaleza de
los datos personales que se solicitan o de las circunstancias en que se
recaban.
4. Cuando los datos de carácter personal no hayan sido recabados del
interesado, éste deberá ser informado de forma expresa, precisa e
inequívoca, por el responsable del fichero o su representante, dentro de los
tres meses siguientes al momento del registro de los datos, salvo que ya

125 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

hubiera sido informado con anterioridad, del contenido del tratamiento, de la


procedencia de los datos, así como de lo previsto en las letras a, d y e del
apartado 1 del presente artículo.
5. No será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior, cuando
expresamente una ley lo prevea, cuando el tratamiento tenga fines
históricos, estadísticos o científicos, o cuando la información al interesado
resulte imposible o exija esfuerzos desproporcionados, a criterio de la
Agencia Española de Protección de Datos o del organismo autonómico
equivalente, en consideración al número de interesados, a la antigüedad de
los datos y a las posibles medidas compensatorias.
Asimismo, tampoco regirá lo dispuesto en el apartado anterior cuando los
datos procedan de fuentes accesibles al público y se destinen a la actividad
de publicidad o prospección comercial, en cuyo caso, en cada comunicación
que se dirija al interesado se le informará del origen de los datos y de la
identidad del responsable del tratamiento así como de los derechos que le
asisten.

Artículo 6. Consentimiento del afectado.

1. El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento


inequívoco del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa.
2. No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter personal se
recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones
públicas en el ámbito de sus competencias.
3. El consentimiento a que se refiere el artículo podrá ser revocado cuando
exista causa justificada para ello y no se le atribuyan efectos retroactivos.
4. En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado
para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley
no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento cuando
existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta situación
personal. En tal supuesto, el responsable del fichero excluirá del tratamiento
los datos relativos al afectado.

www.humanoverall.com 126
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Artículo 7. Datos especialmente protegidos.

1. De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 16 de la


Constitución, nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología,
religión o creencias.
Cuando en relación con estos datos se proceda a recabar el consentimiento
a que se refiere el apartado siguiente, se advertirá al interesado acerca de
su derecho a no prestarlo.
2. Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser
objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la
ideología, afiliación sindical, religión y creencias. Se exceptúan los ficheros
mantenidos por los partidos políticos, sindicatos, iglesias, confesiones o
comunidades religiosas y asociaciones, fundaciones y otras entidades sin
ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, en
cuanto a los datos relativos a sus asociados o miembros, sin perjuicio de
que la cesión de dichos datos precisará siempre el previo consentimiento
del afectado.
3. Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la
salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos
cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el
afectado consienta expresamente.3
4. Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva de
almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación
sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual.
5. Los datos de carácter personal relativos a la comisión de infracciones
penales o administrativas sólo podrán ser incluidos en ficheros de las
Administraciones públicas competentes en los supuestos previstos en las
respectivas normas reguladoras.
6. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, podrán ser objeto de
tratamiento los datos de carácter personal, cuando dicho tratamiento resulte
necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación
de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de servicios

127 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sanitarios, siempre que dicho tratamiento de datos se realice por un


profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta
asimismo a una obligación equivalente de secreto.
También podrán ser objeto de tratamiento los datos a que se refiere el
párrafo anterior cuando el tratamiento sea necesario para salvaguardar el
interés vital del afectado o de otra persona, en el supuesto de que el
afectado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su
consentimiento.

Artículo 8. Datos relativos a la salud.

Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 11 respecto de la cesión, las


instituciones y los centros sanitarios públicos y privados y los profesionales
correspondientes podrán proceder al tratamiento de los datos de carácter
personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o hayan de ser
tratados en los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o
autonómica sobre sanidad.

Artículo 9. Seguridad de los datos.

1. El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento


deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias
que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su
alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del
estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los
riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del
medio físico o natural.
2. No se registrarán datos de carácter personal en ficheros que no reúnan las
condiciones que se determinen por vía reglamentaria con respecto a su
integridad y seguridad y a las de los centros de tratamiento, locales,
equipos, sistemas y programas.

www.humanoverall.com 128
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3. Reglamentariamente se establecerán los requisitos y condiciones que


deban reunir los ficheros y las personas que intervengan en el tratamiento
de los datos a que se refiere el artículo 7 de esta

Ley. Artículo 10. Deber de secreto.

El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del


tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto
profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones que
subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o,
en su caso, con el responsable del mismo.

129 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.8 Respeto por la intimidad de las personas dependientes.

La Real Academia de la Lengua, define intimidad como “Zona espiritual íntima


y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia”, es
decir, todo aquello que se mantiene fuera del público en general y que forma
parte de lo más privado de una persona, aunque sus límites no son concretos,
dependiendo de las circunstancias y del entorno.

Cabe destacar que la intimidad está protegida por la ley.

Los profesionales de atención domiciliaria deben ser escrupulosos con el


respeto de la intimidad y la dignidad de los usuarios ya que el trabajo se
desarrolla dentro de su espacio privado y tener en cuenta las diferencias
individuales, así como sus valores y preferencias.

www.humanoverall.com 130
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.9 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del


profesional de la ayuda a domicilio.

La higiene, en general, es una manera de conservar la salud y prevenir muchas


enfermedades. La higiene personal comprende varios aspectos de la vida de
una persona; aseo corporal, limpieza de manos y cara, control de esfínteres…

El cuidador de la persona dependiente debe tener esto muy claro ya que, la


higiene propia es importante no sólo para él, sino también por el deber que
tiene de proteger la salud del anciano o persona dependiente.

Es recomendable vigilar el sudor corporal, para que tanto el olor como la


imagen no sean desagradables, las cuidadoras deben vigilar su maquillaje,
para no manchar nada del usuario y que su apariencia sea natural y transmita
cercanía. También debe atender a su imagen física y por eso no debe masticar
chicle mientras atiende en las tareas al usuario.

No está permitido fumar ni beber durante las visitas a los usuarios. Ni siquiera
cuando el usuario ofrezca un cigarro o la posibilidad de fumar, le está
permitido.

Dentro de la higiene física se encuentra la higiene de las manos, que deben


estar siempre limpias y cuidadas ya que son un foco de infección tanto para el
cuidador como para el usuario cuidado, y además es parte de la imagen de
presentación de las personas. Debe quitarse los anillos y pulseras antes de la
jornada laboral como medida de precaución ya que éstas pueden herir al
paciente y servir de vehículo de gérmenes.

Las uñas deben estar cortas y sin pintar y no deben cortarse las cutículas por
ser una posible entrada de infecciones, por supuesto es necesario el uso
siempre de guantes en todas las intervenciones.

131 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las manos se deben lavar tras cada cambio de tarea e intervención con agua y
jabón, así como todas las veces que el cuidador considere necesario y
siempre:

Antes y después de atender a cada anciano.


Después de haber manejado material sucio o contaminado (absorbentes,
bolsas de diuresis...)
Antes y después de haber ido al servicio.
Al acabar la jornada laboral se deben lavar las manos con agua y jabón.
Aclarar y secar minuciosamente con papel. Utilizar crema hidratante.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1: Prepare el jabón y la toalla en el Paso 2: Quítese los anillos de los


lavamanos. Es preferible usar jabón dedos.
líquido (1 cucharadita). El jabón de barra
debe conservarse en recipiente que
escurra el agua para mantenerlo seco y
limpio.

Paso 3: Enjuague sus manos. Paso 4: Con el jabón en la mano,

www.humanoverall.com 132
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

jabone completamente sus manos.


Frótelas entre sí vigorosamente
con un movimiento circular.

Paso 5: Lave cada muñeca y antebrazo Paso 6: Entrelace sus dedos entre
desde los dedos a la muñeca deslizando sí y deslícelos hacia adelante y
a su alrededor la mano opuesta. atrás. Limpie las uñas
cuidadosamente.

Paso 7: Enjuague cada mano y brazo Paso 8: Seque sus manos y


desde la mano hacia el antebrazo. antebrazos con una toalla limpia o
con aire seco.

Paso 9: Cierre la llave del lavamanos o


bote el agua del recipiente utilizando una
toalla limpia para que no se contaminen
las manos.

El cuidador debe llevar el pelo siempre limpio y recogido durante la jornada


laboral, y debe mantener unos hábitos de ducha diaria para evitar olores

133 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

desagradables así como cambiarse la ropa interior a diario, incluidos los


calcetines.

El uniforme de trabajo tiene que mantenerse limpio, con los botones cerrados y
sin descosidos. No ha de dar imagen de dejadez. El cuidador debe cambiar la
bata cuantas veces sea necesario y cuando tenga que realizar quehaceres
donde exista suciedad ha de ponerse siempre delantal.

El calzado debe de ser cómodo y silencioso, para respetar el descanso de los


usuarios, y mantenerlo siempre limpio y en condiciones óptimas.

www.humanoverall.com 134
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.10 Atención Integral de la persona. Técnicas de humanización de la


ayuda.

La humanización de la atención depende fundamentalmente de las relaciones


que se crean entre profesional y usuario.

La orientación humanista concibe a la persona desde un punto de vista


holístico e integral, con su historia y su cultura. La deshumanización aumenta
cuando sobresalen las relaciones funcionales, en detrimento de las personales.

Las personas no solo somos un ente biológico sino más bien un ente holístico
donde todo lo que ocurre en nuestra vida nos afecta a nuestro ser en su
conjunto. Cuidar en sentido holístico significa entonces considerar a las
personas en todas sus dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual,
social, emocional y espiritual y religiosa. Dimensión corporal: se concibe a la
persona como medio de comunicación en cuanto al lenguaje no verbal.

Las Técnicas de Humanización promueven relaciones de ayuda a través de la


aceptación incondicional, de la empatía y la autenticidad.

La aceptación incondicional: hay que aceptar a la persona dependiente con


todas sus características, nos gusten o no, valorándolo como esa persona
única que es, sin intentar amoldarlo a nuestros propios criterios. Esto resulta
más fácil una vez que uno se ha aceptado a sí mismo. Se ha aprendido por
propia experiencia que el camino al cambio pasa por la aceptación de lo que se
es.

Es difícil asumir que otras personas opinen de modo diferente al nuestro sobre
determinados temas o problemas. Implica, a veces, tener que aceptar su
hostilidad, su enojo, su crítica negativa. Cualquier reacción por nuestra parte
añadiría leña a la hoguera. Siempre tenemos que pensar qué es lo que
deseamos conseguir.

135 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Es muy grande la tentación de corregir o de señalar errores cuando estamos


viendo o escuchando a alguien. Además, nos cuesta aceptar cada uno de los
distintos aspectos que la persona nos está mostrando. Por muy disimulada que
sea nuestra desaprobación, la persona puede percibirla. Hay personas
hipersensibles que detectan el más mínimo signo de rechazo, y entonces se
cierran herméticamente.

Autenticidad: el cuidador debe mostrarse tal como es, sin pretender


desempeñar un papel directivo, expresando en forma transparente sus
pensamientos y asumiendo la opinión de la persona dependiente. No aparentar
que conoce todas las respuestas cuando no es cierto. No intentar parecer
cariñoso cuando se siente violento. No aparentar excelente salud cuando tiene
un malestar físico. No colocarse en actitud defensiva, la que lo hará
comportarse de manera superficial y opuesta a sus verdaderos sentimientos.
Resumiendo, no intentar parecer lo que no se es.

Empatía: hay que esforzarse en vivenciar la situación y los sentimientos de la


persona dependiente, procurar comprender sus circunstancias hasta el punto
de poder intuir aquello que ella misma no puede explicar. Más bien depende de
la sensibilidad del cuidador, que le hace posible abrirse totalmente a las
personas con las que interactúa.

Esta comprensión empática exige no olvidar que se trata de los sentimientos de


otra persona y no de los nuestros. Si lo que escuchamos tiene alguna relación
con problemas o sentimientos nuestros, es muy fácil identificarnos con ellos.
No se trata de sentirnos deprimidos por su depresión, angustiados por su
angustia ni absorbidos por su necesidad de dependencia, sino de aportar los
cambios necesarios para mejorar la calidad de vida en la unidad familiar.

www.humanoverall.com 136
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.11 Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades,


límites y prevención de riesgos psicológicos.

Según Carl Rogers, la relación de ayuda se puede definir como “Aquella en la


que uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o de ambas partes,
una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un
uso más funcional de éstos”.

La persona que necesita ser ayudada ha de ser contemplada globalmente, es


decir, teniendo en cuenta sus características biológicas, cognitivas, emotivas,
sociales, generacionales, espirituales, que están en continua interacción con el
entorno

La relación de ayuda es una de las funciones principales de los cuidados de


sociosanitorios, en situaciones de salud, crisis, y/o enfermedad. El profesional
de atención domiciliaria debe facilitar a la persona que adopte nuevas
actitudes, sentimientos y comportamientos, que conozca otras posibilidades y
obtenga una sensación de control

Por otra parte debe asumir cuál es su función en la propuesta de relación de


ayuda, debe tener claro cuál es su rol en un proceso de este tipo. También
debe ser consciente de las habilidades sociales que le son propias como
persona y que vehiculan la intervención desde una perspectiva de facilitación
del proceso

Para conocer los distintos estilos de la relación de ayuda tenemos que tener en
cuenta dos factores:

La disposición del ayudante:


 Centrada en el problema: el profesional se preocupa solo por el problema
del paciente sin prestar atención a los aspectos subjetivos que puedan
aparecer.

137 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Centrada en la persona: aquí se presta atención a la persona, como vive el


problema, preocupándose por sus sentimientos y centrándose en que el
paciente necesita ser comprendido.
El uso del poder:
 Directiva: ese induce a la persona a pensar de una manera determinada,
dando poca confianza a la capacidad propia de la persona de tomar sus
decisiones. Se realizan juicios, se persuade al paciente, se buscan
propuestas inmediatas.
 Facilitadora: la actitud se basa en buscar los recursos de la propia persona,
se orienta a que los utilice de forma adecuada. Dentro de esta actitud tiene
gran importancia la escucha activa y la comprensión.

Cuando combinamos todas estas actitudes obtenemos los distintos estilos de


relación de ayuda:

Autoritario: en este estilo nos centramos en el problema y este se quiere


resolver de forma directa. No se buscan los recursos del propio paciente, sino
que se utilizan los nuestros propios. Es una relación de dominio-sumisión, sin
implicar a la persona que tiene el problema a buscar su solución
Democrático o Cooperativo: está centrado en el problema del paciente, y la
actitud que se adopta es facilitadora, en la que se implica a la persona para
buscar la forma de resolver el problema. Se proponen soluciones en lugar de
imponerlas
Paternalista: está centrado en la persona, en cómo vive el problema, y la
actitud es directiva, se toma la responsabilidad de la situación del paciente,
sobreprotegiéndole.
Empático: dirigido a la persona y con una actitud facilitadora. En la que se
ayuda a la persona que es lo cree que debe hacer en relación a lo que puede
realizar. El profesional está atento a los sentimientos y pensamientos de la
persona, acompañándole en la decisión de lo que desea hacer o cree que debe
hacer en relación a lo que puede hacer.

www.humanoverall.com 138
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En la relación de ayuda es muy importante, la escucha activa y las habilidades


sociales.
HABILIDADES SOCIALES

Componentes no verbales:

La mirada: se define objetivamente como “el mirar a otra persona a los ojos, o
de forma más general, a la mitad superior de la cara”. La mirada mutua implica
que se ha establecido “contacto ocular” con otra persona. Casi todas las
interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los
significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples.
Actitudes: la gente que mira más, es vista como más agradable, pero la forma
extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias
de interacción tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de
mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés por el otro.
Expresión de emociones: mirar directamente a los ojos, intensifica la expresión
de algunas emociones, como la ira, mientras que mirar hacia abajo intensifica
otras, como la vergüenza.
Acompañamiento del habla: la mirada se emplea, junto con la conversación,
para sincronizar el mensaje. En general, si el oyente mira con atención, genera
más respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira a los demás,
es visto como persuasivo y seguro.
La expresión facial: parece ser que la cara es el principal sistema de señales
para mostrar las emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara
responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza,
miedo, ira y desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son: la
frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta
socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con
el mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado
mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga
éxito.

139 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La sonrisa: es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa


defensiva, o como gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho
de que a una persona le gusta otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una
actitud amigable, y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.
Los gestos: un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un
observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún
otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente
culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir
una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos
diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación;
aquéllos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán para
acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos
desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo
que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.
La postura: la posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta
la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y
sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Los significados y
funciones de la postura son múltiples:
Actitudes: las posturas que reducen la distancia (50 cm.) y aumentan la
apertura hacia el otro son cálidas, amigables e íntimas. Las posiciones cálidas
incluyen el inclinarse hacia delante, con los brazos y piernas abiertas, las
manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás o
entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza pueden ser
reflejo de dominación o de sorpresa. La timidez puede expresarse por medio de
los ojos mirando hacia el suelo y los brazos colgando o con la cabeza hacia un
lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la
inclinación lateral pueden expresar enfrentamiento o determinación.
Emociones: la postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia
puede expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o
las manos extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación
hacia delante o los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o
descruzar las piernas, etc.

www.humanoverall.com 140
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Acompañamiento del habla: los cambios importantes de la postura se emplean


para marcar amplias unidades del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y
señalar el tomar o ceder la palabra.
Se han señalado 4 categorías posturales:
 Acercamiento: postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante
del cuerpo.
 Retirada: postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa
retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
 Expansión: postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión
del pecho, el tronco recto o inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los
hombros elevados.
 Contracción: postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un
tronco inclinado hacia delante, una cabeza hundida, los ojos mirando hacia
abajo, los hombros colgando y el pecho hundido.
La orientación: el tipo de orientación espacial denota el grado de
intimidad/formalidad de la relación. Cuanto más cara a cara es la orientación,
más íntima es la relación y viceversa.
La distancia /el contacto físico: el grado de proximidad expresa claramente la
naturaleza de cualquier interacción y varía con el contexto social. Dentro del
contacto corporal, existen diferentes grados de presión y distintos puntos de
contacto que pueden señalar estados emocionales, como miedo, actitudes
interpersonales o un deseo de intimidad.
La apariencia personal: el desarrollo tecnológico actual permite modificar
mucho el aspecto exterior de una persona (maquillaje, cirugía estética,
peluquería, régimen de adelgazamiento, etc.). La ropa y los adornos
desempeñan un papel importante en la impresión que los demás se forman de
un individuo. Una apariencia excéntrica puede incomodar a algunas personas e
impedir que ofrezcan su confianza.
Componentes paralingüísticos:
El volumen de la voz: la función más básica del volumen consiste en hacer que
un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz suele
indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere

141 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas.


Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación
para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy
interesante de escuchar.
La entonación: la entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones.
Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o
desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una
escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Se
percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la
entonación de sus voces a menudo durante una conversación.
La fluidez: las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante
normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones
excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad,
incompetencia, poco interés o ansiedad.
La claridad: la claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla
arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización
excesivos, se puede hacer más pesada e incoherente la conversación.
La velocidad: hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o
se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no
ser entendido.
El tiempo de habla: este elemento se refiere al tiempo que se mantiene
hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser
problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si
habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de
información.

Componentes verbales

El contenido: En una relación Auxiliar/Dependiente, se debe buscar un tema de


conversación en el que la persona se sienta cómoda, sin intentar profundizar
en aquellas circunstancias personales que estén fuera del ámbito laboral o
pertenezcan al ámbito privado de la persona.

www.humanoverall.com 142
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

ADAPTACIÓN, DIFICULTADES, LÍMITES Y PREVENCIÓN DE RIESGO


PSICOLÓGICOS.

Las exigencias emocionales incluyen aquellas que afectan nuestros


sentimientos, sobre todo cuando requieren de nuestra capacidad para entender
la situación de otras personas que también tienen emociones y sentimientos
que pueden transferirnos, y ante quienes podemos mostrar comprensión y
compasión. Puede ser un equilibrio muy complicado, ya que el trabajador o
trabajadora de ayuda a domicilio tiene que tratar de no involucrarse en la
situación y de no confundir los sentimientos de los usuarios del servicio con los
suyos propios.

Las altas exigencias emocionales suponen una situación de riesgo para la


salud. Esta situación es frecuente en las profesiones dirigidas a prestar
servicios a las personas, en las que los trabajadores y las trabajadoras deben
usar sus habilidades profesionales, sus capacidades personales y a la vez
dejar su vida privada al margen. Pero esta diferenciación puede ser difícil si las
exigencias emocionales son excesivas.

La exposición a demandas emocionales durante largos periodos de tiempo


puede dar lugar a:

Síndrome de Burnout
Supresión o inhibición de emociones
Problemas para distinguir las emociones propias

Para prevenirlo, se pueden realizar una serie de medidas:

Aprendizaje de rutinas de control emocional


Creación de grupos de trabajo para compartir experiencias
Apoyo social de compañeros, equipos de trabajo y superiores
En casos de carga emocional alta, realizar el servicio entre dos profesionales.

143 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.12 La intervención en las situaciones de duelo.

El duelo consiste en el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se


produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada,
asociándose a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es psicológicamente
traumática, en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual
siempre causa dolor. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio
normal que es lo que constituye el duelo.

En el duelo aparecen:.

a) Sentimientos: Tristeza, Soledad, Añoranza, Ira, Culpabilidad,


Autorreproche.
b) Sensaciones físicas: Estómago vacío, Tirantez en tórax o garganta,
Hipersensibilidad a los ruidos, Sentido de despersonalización, Sensación
de ahogo, Boca seca.
c) Cogniciones o pensamientos: Incredulidad, Confusión, Preocupación,
Presencia del fallecido, Alucinaciones visuales y auditivas.
d) Comportamientos o Conductas: Sueño con el fallecido, Trastornos del
apetito por defecto o por exceso, Conductas no meditadas dañinas para la
persona (conducción temeraria), Retirada social, Suspiros, Hiperactividad y
llorar, Frecuentar los mismos lugares del fallecido.

Tareas del proceso del Duelo:

1. Aceptar la realidad de la pérdida.


2. Sufrir pena y dolor emocional.
3. Ajuste al medio sin la persona desaparecida.
4. Quitar la energía emocional del fallecido reconduciéndola hacia otras
relaciones.

www.humanoverall.com 144
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El duelo termina cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. Por lo
tanto no hay respuesta concreta. Dos años es la fecha más aceptada. El hablar
de la persona desaparecida sin dolor es un indicador de que el duelo ha
terminado. Hay personas que nunca completan el duelo reapareciendo la pena
de vez en cuando.

Objetivos de orientación en el duelo:

Aumentar la realidad de la pérdida.


Ayudar al doliente a expresar su afectividad.
Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la
pérdida.
Estimular para decir "adiós" al fallecido y sentirse confortable en la nueva
situación.

Tipos de duelos:

1) Duelo Retardado: características típicas del duelo normal, pero no suele


iniciarse tras el fallecimiento, sino trascurrido un tiempo. Generalmente,
entre 2-3 semanas y, en ocasiones, varios meses.
2) Duelo Ausente: no aparece la reacción emocional y el presunto doliente
actúa como si no hubiera ocurrido nada.
3) Duelo Crónico: se instala en la fase más aguda del duelo y muestra durante
años síntomas ansiosos, depresivos y una preocupación continua y
obsesiva por la figura del fallecido. En realidad, puede ser una forma
patológica de duelo complicado.
4) Duelo Inhibido: incapacidad para expresar claramente el pesar por la
pérdida por limitaciones personales o sociales. Suele acompañarse de
retraimiento, dedicación obsesiva a la atención a terceros, etc.
5) Duelo Desautorizado: Se produce cuando el entorno que nos rodea no
acepta el duelo. Es el caso de los viudos/as mayores a los que la familia,

145 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

transcurridos unos meses del fallecimiento del cónyuge, reprocha que


sigan en duelo “porque la muerte de una persona mayor es algo normal”.

Fases del duelo:

Desde que se recibe la noticia del fallecimiento de un ser querido hasta que se
asimila y acepta, pasado el tiempo, todas las personas afectadas por la muerte
de una persona próxima atraviesan por diferentes fases. Son las fases del
duelo.

Hay que pasar y superar diferentes momentos de dolor, aunque no siempre las
fases se producen en el mismo orden. En cualquier caso, y aunque una
enfermedad nos haya hecho tomar conciencia gradualmente de la pérdida, la
mayoría de los psicólogos estiman que hasta que no se produce la muerte real,
es muy difícil comenzar la experiencia del duelo.

1) Desconcierto e incredulidad: es la primera reacción ante la noticia “Esto no


me está pasando a mí”. Consiste en la negación de la realidad, un
alejamiento del hecho para intentar paliar los efectos del acontecimiento.
2) Tristeza profunda y agresividad: se producen reacciones de ira y
descontento, incluso ante quienes les rodean, angustiados por ser el
protagonista de una desgracia.
3) Desesperación y depresión: con apatía, tristeza y fragilidad, nos vamos
haciendo a la idea de una pérdida irreversible. Es la silenciosa resignación.
4) Aceptación y paz: va reapareciendo la necesidad de centrarse en las
actividades cotidianas, de abrirse a las relaciones sociales. No obstante,
nunca se vuelve al estado anterior a la pérdida.

Todas las pérdidas precisan de este proceso, que tiene una duración que oscila
entre los 6 meses y los 2 años, aproximadamente, dependiendo de varios
factores:

www.humanoverall.com 146
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Del grado o importancia de la relación.


Del apoyo social. Una persona que cuenta con amigos o familiares que
le quieren y le entienden, con los que se siente apoyado y comprendido, tendrá
más facilidad para amortiguar el dolor.
De la personalidad. Hay personas que sienten las cosas, tanto las
alegrías como las tristezas de forma muy intensa, mientras que otras tienen
mayor contención. De la misma forma, hay quienes tienen una mayor facilidad
para profundizar en continuos pensamientos catastróficos, profundizando en la
espiral de dolor.
De la confianza y autoestima. Un nivel alto de autoestima o confianza
nos ayudará a no tener pensamientos autodestructivos ni de acontecimientos
catastróficos.
De la forma de afrontar los problemas. Muchas personas son capaces
de evaluar la situación y buscar apoyo emocional.

147 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.13 La observación y el registro de la evolución funcional y el


desarrollo de actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de
observación aplicados a las situaciones domiciliarias.

Para desarrollar una programación de atención domiciliaria es imprescindible


que desde los propios servicios sociales, se realicen las siguientes funciones:

Información. Seguimiento y evaluación.


Orientación. Un sistema de valoración y
Asesoramiento. asignación de recursos.
Canalización. Una metodología de trabajo de
Derivación. atención personalizada.
Tramitación. Racionalizar los sistemas de
Atención. acceso.
Priorizar la atención.

Con el fin de atender de manera integral las necesidades planteadas así como
para poder llevar una intervención coherente y eficaz, es necesario realizar un
seguimiento constante de la evolución de cada persona y su inserción en el
programa, servicio o recursos de la persona dependiente.

Como herramientas de trabajo se utilizan la observación, así como las


diferentes técnicas de recogida de información sobre la evaluación del usuario.

La elección de una técnica concreta irá en función de los objetivos y


circunstancias que rodeen la situación que deseamos valorar. Las técnicas y
los instrumentos de observación son considerados como idóneos a la hora de
planificar las actuaciones de las auxiliares de ayuda a domicilio.

www.humanoverall.com 148
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

OBSERVACIÓN

La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en


ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran
parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la científica.

La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad, observar


científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo
cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto,
sin preparación previa.

Pasos que debe tener la observación:

1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)


2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.

149 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la


investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos auxiliares de la observación.

Fichas.
Recuerdos de anécdotas del usuario.
Grabaciones.
Fotografías.
Listas de chequeo de datos escalas, etc.
Modalidades que puede tener la observación científica.

La Observación científica puede ser:

Directa o indirecta. Es directa cuando el investigador se pone en contacto


personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es
indirecta si el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por
otra persona. Esto ocurre cuando nos servimos de libros, revistas,
informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos
investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas
que observaron antes lo mismo que nosotros.
Participante o no participante: La observación, es participante cuando para
obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno
observado, para conseguir la información "desde dentro". Observación no
participante es aquella, en la cual se recoge la información desde el
exterior, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado.
Estructurada o no estructurada. Observación no Estructurada llamada
también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales.

www.humanoverall.com 150
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de


elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.,
por lo cual se los la denomina observación sistemática.
De campo o de laboratorio. La observación de campo es el recurso
principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde
ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es
la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los
museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro
lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos
humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.
Individual o de equipo: Observación individual es la que hace una sola
persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o
porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la
observación para que la realice sola.
Observación de equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por
parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que
efectúa un mismo análisis puede realizarse de varias maneras:

- Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


- Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
- Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.

Las técnicas de observación que se llevan a cabo en el ámbito domiciliario son:

Directas. porque existe un contacto con el usuario y con el entorno.


Participantes, porque consigue información desde dentro del entorno del
usuario.

151 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Estructuradas, ya que se realiza con la ayuda de elementos técnicos


apropiados.
De campo, al llevarse a cabo en el lugar donde ocurren los hechos (el propio
domicilio).

Los principales elementos que la componen son:

Datos de identificación del expediente.


Datos de identificación y valoración de la persona usuaria.
Persona de contacto y cuidadores informales.
Datos de localización y valoración de la vivienda y del entorno comunitario
del usuario.
Localización de la vivienda.
Condiciones de la vivienda.
Persona de contacto y cuidadores informales.

Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones


domiciliarias:

Los instrumentos de recogida de información son un complemento de


información de la situación del usuario. Existen muchos instrumentos y escalas
para medir la dependencia de un usuario pero deben de tener en común la
precisión, objetividad, sensibilidad y eficiencia.

El proceso de validación de un instrumento de medición incluye comprobar la


validez, entendida como la capacidad de un instrumento para medir el objeto
que se propone y la fiabilidad, entendida como el grado de estabilidad
conseguido en los resultados cuando se repite una medición en condiciones
idénticas.

www.humanoverall.com 152
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Estos instrumentos de medición de la dependencia hacen referencia:

Capacidad física: actividades básicas de la vida diaria (bañarse, comer,


desplazarse…)
Capacidad instrumental: se valora la capacidad para manejar instrumentos
como preparar la comida, hacer la compra…
Capacidad mental: se valora el estado de salud mental, funcionamiento
afectivo y aspectos conductuales (modo de comportarse, razonamiento de
las cosas, alteraciones del sueño…)
Capacidad social: se valora la capacidad de mantener las relaciones
sociales y los recursos necesarios para ello.

Para medir la dependencia se usan varias escalas:

ÍNDICE DE BARTHEL: valora la dependencia en las actividades básicas de


la vida diaria.
PARÁMETRO SITUACIÓN DEL PACIENTE PUNTUACIÓN
TOTAL

Comer - Totalmente independiente 10

- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, 5


etc.
- Dependiente 0

Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5

- Dependiente 0
Vestirse - Independiente: capaz de ponerse y de 10
quitarse la ropa, abotonarse, atarse los
zapatos
- Necesita ayuda 5

153 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

- Dependiente 0
Arreglarse - Independiente para lavarse la cara, las 5
manos, peinarse, afeitarse, maquillarse,
etc.
- Dependiente 0

Deposiciones
(valórese la - Continencia normal 10
semana - Ocasionalmente algún episodio de 5
previa) incontinencia, o necesita ayuda para
administrarse supositorios o lavativas
- Incontinencia 0

Micción - Continencia normal, o es capaz de 10


(valórese la cuidarse de la sonda si tiene una puesta
semana - Un episodio diario como máximo de 5
previa) incontinencia, o necesita ayuda para
cuidar de la sonda
- Incontinencia 0
Usar el retrete
- Independiente para ir al cuarto de aseo, 10
quitarse y ponerse la ropa…
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se 5
limpia solo
- Dependiente 0

Trasladarse - Independiente para ir del sillón a la cama 15


- Mínima ayuda física o supervisión para 10
hacerlo
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de 5
mantenerse sentado solo
- Dependiente 0

www.humanoverall.com 154
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

- Independiente, camina solo 50 metros 15


- Necesita ayuda física o supervisión para 10
caminar 50 metros
- Independiente en silla de ruedas sin 5
ayuda
- Dependiente 0

Escalones - Independiente para bajar y subir 10


escaleras
- Necesita ayuda física o supervisión para 5
hacerlo
- Dependiente 0

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)


Resultado Grado de dependencia
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente

ÍNDICE DE KATZ: valora la dependencia en las actividades de la vida


diaria.

Bañarse (con esponja, ducha o bañera).

 Independiente: asistencia únicamente al lavar una parte del cuerpo (como la


espalda o una extremidad incapacitada) o se lava solo completamente.
 Dependiente: asistencia al lavar más de una parte del cuerpo; asistencia al
salir o entrar de la bañera o no se baña solo.

Vestirse:

155 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Independiente: saca la ropa del armario y los cajones; se pone la ropa,


vestidos externos y ropa interior; se maneja bien con los botones; se excluye
el acto de ponerse los zapatos.
 Dependiente: no se viste solo, o queda parcialmente vestido.
Ir al servicio:

 Independiente: llega hasta el servicio; se sienta y se levanta del servicio; se


arregla la ropa, se limpia los genitales; (puede manejar la cuña que usa sólo
por la noche, y puede que use o no apoyos mecánicos).
 Dependiente: usa la cuña permanentemente, o la silla retrete, o recibe
ayuda al ir al servicio y usarlo.

Desplazarse:

 Independiente: se levanta y se acuesta en la cama con independencia, y se


sienta y se levanta de la silla independientemente (puede usar o no apoyos
mecánicos).
 Dependiente: asistencia al levantarse o acostarse en la cama y/o silla; no
realiza uno o más desplazamientos.

Continencia:

 Independiente: autocontrol absoluto de la micción y la defecación.


 Dependiente: incontinencia parcial o total en la micción o la defecación,
control total o parcial por enemas, catéteres, o uso regulado de orinales o
cuñas.

Alimentarse:

www.humanoverall.com 156
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Independiente: lleva la comida del plato o equivalente hasta la boca; (el


corte de la carne previamente, y la preparación de la comida, como untar el
pan, quedan excluidos de la evaluación).
 Dependiente: ayuda al alimentarse; no come nada, o alimentación
parenteral.

Independiente significa sin supervisión, dirección asistencial personal activa


excepto en los casos que arriba se señalan. Esto está basado en el “estado”
actual y no en la capacidad. Si un paciente rehúsa realizar una función se
considera que no la realiza, aunque se le considere capaz de ello.

A. Independiente en todas sus funciones.


B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.
C. Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera,
D. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido y otra
cualquiera.
E. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del
W.C. y otra cualquiera.
F. Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del
W.C., movilidad y otra cualquiera de las dos restantes.
G. Dependiente en todas las funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D,E o

ESCALA DE LAWTON Y BRODY: Mide la independencia para Actividades


Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Aspecto a evaluar Puntuación


Capacidad para usar el teléfono: asignar:
- Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1
- Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
- Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar 1
- No es capaz de usar el teléfono 0

157 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Hacer compras: asignar:


- Realiza todas las compras necesarias 1
independientemente 0
- Realiza independientemente pequeñas compras 0
- Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra 0
- Totalmente incapaz de comprar
Preparación de la comida: asignar:
- Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo 1
adecuadamente 0
- Prepara adecuadamente las comidas si se le 0
proporcionan los ingredientes 0
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una
dieta adecuada
- Necesita que le preparen y sirvan las comidas
Cuidado de la casa: asignar:
- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para
trabajos pesados) 1
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las
camas 1
- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un
adecuado nivel de limpieza 1
- Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1
- No participa en ninguna labor de la casa 0
Lavado de la ropa: asignar:
- Lava por sí solo toda su ropa 1
- Lava por sí solo pequeñas prendas 1
- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0

Uso de medios de transporte: asignar:


- Viaja solo en transporte público o conduce su propio 1
coche
- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de 1

www.humanoverall.com 158
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

transporte
- Viaja en transporte público cuando va acompañado por
otra persona 1
- Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros 0
- No viaja 0
Responsabilidad respecto a su medicación: asignar:
- Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis 1
correcta
- Toma su medicación si la dosis le es preparada 0
previamente
- No es capaz de administrarse su medicación 0
Manejo de sus asuntos económicos: asignar:
- Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo 1
- Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en
las grandes compras, bancos... 1
- Incapaz de manejar dinero 0
Puntuación total:

La información se obtendrá de un cuidador fidedigno o de la propia persona. Se


puntúa cada área conforme a la descripción que mejor se corresponda con el
sujeto. Por tanto, cada área puntúa un máximo de 1 punto y un mínimo de 0
puntos. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos,
mientras que una suma de 8 puntos expresaría una independencia total.
Esta escala es más útil en mujeres, ya que muchos varones nunca han
realizado alguna de las actividades que se evalúan.

ESCALA DE RECURSOS SOCIALES (OARS):

Uno de los instrumentos mejor conocidos es la “escala OARS”, que


proporciona información sobre los recursos sociales: la estructura familiar, los
patrones de amistad y de visitas sociales, y la disponibilidad de cuidador.
Valora 5 áreas: recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud

159 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

física, AVD. Basándose en las respuestas se evalúan los recursos sociales del
individuo según una escala de seis puntos, que van desde “excelentes recursos
sociales” hasta “relaciones sociales totalmente deterioradas”.

www.humanoverall.com 160
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.14 Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal.

A partir de la publicación de la cuarta edición de la norma ISO 9999 en el año


2007, las “ayudas técnicas” pasaron a llamarse “Productos de apoyo” con el fin
de adaptarse a la terminología del CIF.

Los productos de apoyo se constituyen como dispositivos, equipamientos y


sistemas indispensables para el desempeño ocupacional de la persona con
discapacidad.

En la actualidad, se clasifican según la norma UNE-ES ISO 9999 publicada en


el año 2007

El objetivo fundamental de la clasificación es establecer una organización y


terminología uniforme que favorezca la comunicación y permita seleccionar el
dispositivo más adecuado para cada caso.

Entre los “Productos de apoyo para funciones de aseo y las protecciones


personales encontramos”:

Productos de apoyo para protección y limpieza de la piel


Productos de apoyo para la absorción de orina y heces: Incluyen las
compresas para incontinencia.
Productos de apoyo para funciones de aseo:
 Sillas con orinal
 Inodoros
 Asientos para inodoros
 Alzas para inodoros
 Asientos para inodoros con mecanismo
de elevación incorporado
 Reposabrazos y/o respaldos montados en el inodoro
 Reposabrazos y/o respaldos no montados en el inodoro

161 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Pinzas para el papel higiénico


 Soportes para el rollo de papel higiénico
 Cuñas de cama
 Duchas y secadores de aire caliente adaptables al
inodoro
 Urinarios de pared
 Cabinas de inodoro portátiles
Productos de apoyo para lavarse, bañarse y ducharse:
 Sillas para baño/ducha
 Alfombrillas antideslizantes para bañera,
alfombrillas de ducha y bandas
antideslizantes
 Duchas y cabinas de ducha
 Camillas para baño, camillas de ducha y
camillas para cambio de pañales
 Lavabos
 Bidés
 Bañeras
 Estanterías para bañeras
 Productos de apoyo para reducir la longitud o la profundidad de la
bañera
 Productos de apoyo para reducir la longitud o la profundidad de la
bañera
 Jaboneras, sujeciones para el jabón y dispensadores de jabón
 Productos de apoyo para secarse
 Productos de apoyo para flotar
 Tubos de buceo
 Termómetros para baño
Productos de apoyo para manicura y pedicura
 Cepillos para uñas
 Cepillos para uñas

www.humanoverall.com 162
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Cepillos para uñas

Productos de apoyo para el cuidado del cabello


 Productos de apoyo para lavar el cabello
 Peines y cepillos para el cabello
 Secadores para el cabello
Productos de apoyo para el cuidado dental
Productos de apoyo para el cuidado facial y de la piel
Productos de apoyo para actividades sexuales

Cada producto de apoyo se recomendará atendiendo a las necesidades de


cada persona, adaptándolo si es necesario con el fin de aumentar la
independencia y calidad de vida de los usuarios del Servicio de Ayuda a
Domicilio.

Otros productos de apoyo, son los referidos a las adaptaciones del entorno.
Estos productos, están encaminados a crear un ambiente facilitador y seguro
para la persona

163 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA


PERSONA DEPENDIENTE

3.1 Principio anatomofisiológicos de los órganos cutáneos y


fundamentos de higiene corporal. Patologías más frecuentes

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, se estima que ocupa una
superficie aproximada de 2 m2. Su espesor no es uniforme en todo el cuerpo,
sino que puede variar desde los 0,5 mm en los párpados, hasta los 4 mm,
como sería el caso de los talones. Su función fundamental es la de actuar de
escudo protector de todas las estructuras de nuestro organismo, frente al frío,
el calor, la luz, lesiones e infecciones. No obstante otras funciones son: regular
la temperatura corporal, almacenar agua y grasa, servir de órgano sensorial,
evitar la pérdida de líquidos y prevenir la entrada de bacterias.

FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel surge en los primeros días de vida del embrión humano, casi al mismo
tiempo que el cerebro. Pocas semanas después de la fecundación, las células
que se están multiplicando para formar los distintos tejidos se distribuyen en
tres estratos, llamados "hojas embrionarias". Del primero se formarán todos los
órganos internos (endodermo) y del segundo los músculos y el esqueleto
(mesodermo). De la tercera hoja (ectodermo) se origina el sistema nervioso y el
revestimiento del organismo, es decir, la piel y las mucosas. Pero la
maduración de este preciado órgano no termina con el nacimiento, sino que
sigue perfeccionándose después. Especialmente, la piel posee una formidable
capacidad de regeneración.

Estructuralmente, la piel consta de tres capas bien diferenciadas desde el


exterior al interior, la epidermis, la dermis y la hipodermis.

www.humanoverall.com 164
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La epidermis es la capa más externa. Tiene por término medio un milímetro


de espesor, aunque es mucho más gruesa en las palmas de las manos y
plantas de los pies y menos en los párpados. Está constituida por varias capas
de células, llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como
ladrillos en una pared constituyendo una barrera impermeable para casi todas
las sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel
hidratada, así como de protegernos de la radiación solar. La epidermis se halla
constituida a su vez por diferentes capas, que reciben distintos nombres; de un
nivel más profundo al más superficial, son las siguientes:

Capa basal o germinativa: está formada por una hilera de células vivas que
desarrollan una gran actividad y que constantemente regeneran la
epidermis. En esta capa se encuentran los melanocitos, células de forma
estrellada cuyos brazos o prolongaciones se denominan dendritas, y que
son las células responsables de la fabricación de la melanina. La melanina
es un pigmento que contribuye al color de la piel y nos protege de los
posibles efectos negativos de los rayos solares.
Entre los queratinocitos y los melanocitos se da una relación muy especial
ya que la melanina, elaborada por los melanocitos, es transferida a los
queratinocitos, sin conocerse aún el mecanismo por el que esto se
produce. Además en esta capa también se encuentran células del sistema
inmunológico (células de Langerhans) encargadas de presentar los
antígenos a los linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa.
Capa espinosa: se sitúa por encima de la capa basal y está constituida por
varias hileras de células que representan otro estadio de evolución de las
células basales. Las células de la capa espinosa se unen entre sí y con las
de la capa basal constituyendo un sólido “armazón”.
Capa granulosa: está formada por elementos celulares aplanados que
contienen gránulos de queratohialina, sustancia córnea característica de
esta capa. Estas células no poseen capacidad de dividirse, ya que están
dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina.

165 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Capa córnea: está constituida por capas de células muertas denominadas


corneocitos que constituyen el último paso en la evolución de los
queratinocitos desde su origen en la capa basal. Se encuentra en
constante descamación, aunque en condiciones normales este fenómeno
es imperceptible. Así, nuestra piel se renueva constantemente. Esta capa
aparece en toda la piel, excepto en las mucosas (labios, vulva, boca, etc.).

La dermis. Forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero


soporte de este órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Está
dividida en tres zonas que, de un nivel más superficial al profundo, reciben los
siguientes nombres: Dermis papilar, dermis reticular y dermis profunda.

Ya no se trata de capas de células superpuestas, como sucedía en la


epidermis, sino de un complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas
de una sustancia denominada "sustancia fundamental", en la cual se sitúan una
extensa variedad de tipos de células. En la dermis se encuentran también los
anejos cutáneos, que son de dos tipos: corneales (pelos y uñas) y glandulares
(glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). También se encuentran los
vasos sanguíneos que irrigan la piel (la epidermis no posee vasos) así como
las terminaciones nerviosas.

Los tipos de fibras que constituyen el armazón de la dermis y que dan lugar a la
tersura epidérmica, la flexibilidad y la elasticidad de la piel son las siguientes:

Fibras de colágeno: son el principal componente de la dermis; al


microscopio se muestran con un aspecto blando y ondulado.
Fibras elásticas: Aunque más escasas que las anteriores, también tienen
su importancia, pues son las responsables de la elasticidad de la piel.
Fibras de reticulina: Son muy escasas y se disponen alrededor de los
anejos (pelos, uñas, glándulas) así como de los vasos sanguíneos.

www.humanoverall.com 166
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las células que forman principalmente la dermis se denominan fibroblastos.


Son las que se encargan de producir las fibras de colágeno y elásticas y la
sustancia fundamental. Existen además distintas células del sistema
inmunológico (linfocitos, macrófagos, eosinófilos y mastocitos) presentes en
número variable dependiendo de las circunstancias de la piel, aumentando
cuando existe inflamación. En este supuesto además se encuentran células
extravasadas desde los vasos sanguíneos, hematíes y leucocitos.

La sustancia fundamental se encuentra entre las fibras y está constituida por


proteínas (sustancias características de los tejidos orgánicos), electrólitos
(como el sodio o el potasio), glucosa y agua.

La hipodermis. Es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido


celular subcutáneo o panículo adiposo. Se halla constituida por gran multitud
de adipocitos (células grasas), dispuestos en lóbulos, separados entre sí por
haces de fibras colágenas y elásticas que reciben el nombre de trabéculas. La
grasa forma un tejido metabólico muy activo que además protege al organismo
proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico.

ANEJOS CUTÁNEOS DE LA PIEL.

Los anejos cutáneos son las glándulas, el pelo y las uñas

GLÁNDULAS

Existen dos tipos de glándulas productoras de sudor.

Las glándulas ecrinas están presentes en todo el cuerpo, aunque


predominan en la frente, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Al producir sudor, estas glándulas ayudan a regular la temperatura corporal
y los productos de desecho se excretan a través de ellas.

167 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las glándulas apocrinas (glándulas productoras de sudor), se desarrollan


en la pubertad y se concentran en las axilas y la región púbica. El sudor de
las glándulas apocrinas es más espeso que el producido por las glándulas
ecrinas. Si bien este sudor es inodoro, cuando se mezcla con las bacterias
en la superficie de la piel pueden causar olor corporal. Un adulto sano,
secreta aproximadamente medio litro, de sudor diariamente, aunque la
cantidad puede aumentar con la actividad física, fiebre o una temperatura
ambiental alta.

PELO

El cabello en la cabeza no cumple una función meramente estética, nos


mantiene abrigados preservando el calor (perdemos un 90% del calor del
cuerpo a través de la cabeza). El pelo en la nariz, las orejas y alrededor de los
ojos protege estas áreas sensibles del cuerpo contra el polvo y otras partículas
pequeñas.

Las cejas y pestañas protegen los ojos al reducir la cantidad de luz y partículas
que penetran en los mismos. El vello fino
que cubre el cuerpo brinda calor y protege
la piel. El cabello también protege al
cuerpo contra posibles lesiones.

En el cabello humano podemos distinguir


el tallo piloso, que se proyecta desde la
raíz a la superficie de la piel mediante un
bulbo blando y grueso incrustado en la base de la piel. La raíz termina en el
bulbo piloso. El bulbo piloso se asienta en un hueco en forma de saco llamado
folículo, a partir del cual crece el cabello.

En la base del folículo se encuentra la papila, donde tiene lugar el crecimiento


real del cabello. La papila contiene una arteria que nutre la raíz del cabello.

www.humanoverall.com 168
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

A medida que las células se multiplican y producen queratina para reforzar la


estructura, son empujadas por el folículo a través de la superficie de la piel
como tallo piloso. Cada cabello tiene tres capas: la médula en el centro, que es
blanda; la corteza, que rodea a la médula y es la parte principal del cabello y la
cutícula, el plano externo más duro que protege al tallo.

El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz que se


multiplican para formar un bastón de tejido en la piel. Estos bastones de células
se mueven hacia arriba a través de la piel, a medida que las nuevas células se
forman debajo de las mismas. A medida que se desplazan hacia el exterior, no
adquieren nutrientes y comienzan a formar una proteína dura llamada queratina
en un proceso llamado queratinización.

A medida que se produce este proceso, las células del cabello mueren. Las
células muertas y la queratina forman el tallo piloso.

Cada cabello crece aproximadamente 6 milímetros) por mes, y continúa


creciendo durante un máximo de 6 años, después cae y crece otro en su lugar.
La longitud del cabello de una persona depende de la duración de la fase de
crecimiento del folículo. Los folículos permanecen activos durante 2 a 6 años;
descansando luego durante aproximadamente 3 meses. Una persona pierde el
pelo si los folículos del cuero cabelludo mueren y no se produce cabello nuevo.
El cabello grueso nace de folículos grandes; los folículos estrechos producen
cabello fino.

El color del cabello de una persona viene determinado por la cantidad y


distribución de la melanina en la corteza de cada cabello (la misma melanina
que existe en la epidermis). El pelo contiene también un pigmento amarillo-
rojizo; las personas con cabello rubio o pelirrojo sólo tienen una pequeña
cantidad de melanina en su cabello. El cabello se vuelve gris y después blanco,
cuando las personas envejecen, porque ya no se forma pigmento.

169 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

LAS UÑAS

Las uñas se desarrollan en los pliegues profundos de la piel de los dedos de


los pies y de las manos. A medida que las células epidérmicas, debajo de la
raíz de la uña se desplazan hacia la superficie de la piel, aumentan en número
mientras que las que se encuentran más cercanas a la raíz de la uña se
achatan y comprimen. Cada célula se transforma en una placa fina; estas
placas se apilan en capas para formar la uña. Al igual que con el cabello, las
uñas se forman por queratinización. Cuando las células de la uña se acumulan,
la uña se desplaza hacia delante.

La piel debajo de la uña se llama matriz. La parte más grande de la uña, la


placa ungueal (placa de la uña), luce rosada debido a la red de diminutos vasos
sanguíneos en la dermis subyacente. La zona blanquecina en forma de media
luna en la base de la uña se denomina lúnula.

Las uñas de las manos crecen cuatro o cinco veces más rápido que las uñas
de los dedos de los pies. Al igual que el cabello, las uñas crecen más
rápidamente en verano que en invierno. Si una uña se rompe, volverá a crecer
si la matriz no está gravemente lesionada. Las manchas blancas en las uñas
suelen deberse a cambios temporales en la velocidad de crecimiento.

FUNCIONES DE LA PIEL

Las funciones fundamentales de la piel, están determinadas por su especial


situación de mediadora entre el entorno y el interior del cuerpo humano. De
esta forma, podemos hablar tanto de funciones de defensa, como de
comunicación y metabólico-inmunológicas.

Órgano de protección y barrera del exterior: ante la presencia de


infecciones por virus, bacterias y hongos. La epidermis tiene un efecto
antimicrobiano. Cuando se produce una herida, se abre una puerta de

www.humanoverall.com 170
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

entrada a nuestro organismo. En ese preciso instante se desencadena una


reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local.
Defensa frente a estímulos mecánicos nocivos. Las propiedades de las
capas de la piel, le confieren a esta una gran capacidad de defensa frente a
lesiones y heridas. Su morfología flexible y el tejido conjuntivo rico en
fibras, protegen de los cortes, el tejido graso subcutáneo se encarga de
amortiguar los golpes así como de distribuir y amortiguar su impacto.
Protección frente a estímulos térmicos nocivos. La piel actúa como aislante,
así como termorregulador. La circulación sanguínea, y la secreción de las
glándulas sudoríparas, contribuyen a mantener constante la temperatura
interna del organismo y a regularla.
Órgano de protección y barrera del interior: la piel tiene la función de
impedir el intercambio incontrolado de sustancias entre el cuerpo y el
exterior. Ante lesiones internas se corre el riesgo de perder líquidos,
electrolitos y proteínas. Estas pérdidas pueden alterar el metabolismo
normal del organismo, así como hemorragias masivas. La piel actúa como
barrera de contención de estas sustancias, impidiendo su pérdida.
Función sensitiva: la piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su
superficie que le permiten el reconocimiento del medio ambiente y la
defensa ante los peligros. Los estímulos adecuados provocan las
sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor y permite el
reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estímulo (palpación de
un tumor cutáneo, picadura de insecto en la espalda, uña dentro del
zapato, agua demasiado caliente). Los estímulos pueden desencadenar
reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas (p. eje. reflejo de
huida ante un estímulo doloroso).
Función de comunicación y expresión: Podríamos afirmar que "la piel es el
espejo del alma". En efecto, la piel es un factor de comunicación
psicosocial importante para el ser humano. A través de ella podemos
obtener conclusiones sobre la edad de las personas, su estado de ánimo,
etc. Pero también a través de ella podemos descartar otras enfermedades
internas. Por último, el estado y el aspecto de la piel, contribuyen a la

171 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

formación de la propia imagen personal, es por ello por lo que se


manipulan de forma voluntaria (cosméticos, rayos uva, etc.).
Función metabólica y de reserva: la piel puede acumular agua en forma de
edema y desecarse ante una gran deshidratación. Igualmente si la
alimentación es alta en grasa, en la piel se puede producir un cúmulo
excesivo de esta. Mientras que en la desnutrición se produciría la pérdida
de dicho depósito. No obstante, desde el punto de vista metabólico, la piel
cumple una función destacada en la producción de vitamina D. Gracias al
efecto fotoquímico de la luz solar se produce la síntesis de esta vitamina.
Su déficit o falta de luz puede generar raquitismo.
Órgano de alta complejidad inmunológica: las células de la piel sintetizan
numerosas sustancias inmunológicamente activas, interviniendo de esta
forma a modo de portero inmunológico en el reconocimiento de antígenos.
La participación de la piel en el tráfico linfocitario, interviene en la
autorregulación del crecimiento de los elementos nocivos.
Función pigmentadora: en la piel se encuentran los melanocitos, células
productoras de melanina, que es la que da distintas tonalidades a la piel.
Estos pigmentos nos protegen de los rayos solares. Los albinos no tienen
pigmentos, por ello deben evitar el sol, que les producirán quemaduras
importantes y pueden derivar en cáncer de piel.

www.humanoverall.com 172
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

FUNCIONES CUTÁNEAS

FUNCIÓN MECANISMO ACCIÓN SITUACIÓN DEFECTUOSA


Inmunológica Inmunidad Prevenir infecciones Infecciones, enfermedades
natural, fúngicas, bacterianas, autoinmunes, neoplasias
adaptada víricas, enfermedades cutáneas
autoinmunes,
neoplasias
Barrera Estrato Infecciones bacterianas de
córneo, Prevenir la infección, repetición, absorción de
epidermis, absorción y sustancias químicas,
melanina deshidratación, filtrar la deshidratación, cáncer
radiación ultravioleta cutáneo.

Reparadora Fibroblastos Úlceras cutáneas, queloides,


Curación de heridas y neoplasias cutáneas
ulceras cutáneas,
reparar el daño celular
por ultravioleta
Vasculares
Circulación Nutrición y regulación Infarto, insuficiencia venosa,
hemática y de la temperatura vasculitis, vasculopatía,
linfática drenaje linfático linfedema
Comunicación
Fibras Conducción de Hiper e hiposensibilidad,
nerviosas estímulos nerviosos, prurito, hiperhidrosis,
aferentes y secreción de citocinas síndromes neurológicos,
eferentes control de la temperatura
Atención
Visual, Pigmentación, Fotoenvejecimiento, vitíligo,
olfativa distribución del pelo, alopecia, halitosis,

173 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sudoración bromhidrosis

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Lesiones de la piel

Cuando debido a una causa externa o interna se origina una enfermedad de la


piel, esta se manifiesta por una reacción cutánea que se denomina lesión
elemental; del correcto reconocimiento de éstas dependerá llegar o no al
diagnóstico preciso por parte del médico.

El conjunto de lesiones elementales que aparecen en la piel se denomina


erupción, la cual es monomorfa cuando agrupa al mismo tipo de lesiónes, y
polimorfa cuando coexisten dos o más tipos de lesiones.

Las lesiones elementales se clasifican en 2 tipos: primarias y secundarias.

Primarias: aparecen nuevas, es decir sobre una piel intacta. Dentro de las
lesiones primarias tenemos:
 Mancha o mácula: Es un cambio del color de la piel, que no tiene
relieve. Las manchas pueden ser de origen vascular, pigmentario y
artificial. Las manchas artificiales se deben a pigmentos externos
como los tatuajes, o por metales como la plata.
 Pápula: Consiste en una lesión circunscrita y sólida que al
involucionar no deja cicatriz, su tamaño se considera de hasta 0.5
cm. (algunos autores lo consideran hasta 1 cm.)
 Placa: Es una elevación en meseta de la piel, de más de 1 cm. que
puede aparecer de nueva o constituirse por la confluencia de pápulas
o de otras lesiones.
 Nódulo: Consiste en una lesión sólida, redondeada, que puede
elevarse sobre la piel o únicamente palparse, y su tamaño es
variable. Cuando la patogenia (mecanismos de una enfermedad) de
un nódulo no es inflamatoria sino proliferativa se denomina tumor.

www.humanoverall.com 174
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Habón o roncha: Es una pápula o placa rosada y edematosa de


poco relieve y mal definida con forma ameboide, y de evolución
fugaz. El término habón se utiliza cuando las ronchas tienen gran
tamaño.
 Tubérculo: Lesión sólida, de más de 1cm. Se produce por los
mismos mecanismos de las pápulas.
 Nódulo o fístula: Es una lesión de aspecto nodular que se reblandece
por el centro, se ulcera drenando pus y material necrótico y cura
dejando una cicatriz deprimida.
 Nudosidad: Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda
y dolorosa que evoluciona en días o semanas para desaparecer
después, sin dejar huellas. Caracteriza al síndrome eritema nudoso.
 Vesícula Colección de líquido menor a 0.5 cm.
 Ampolla o flictena: Es una lesión con contenido líquido y de gran
tamaño (pueden llegar a medir hasta 15 – 20 cm. o más).
 Pústula: Colección purulenta originada a partir de una vesícula o en
un folículo, el contenido de la pústula puede ser estéril o contener
bacterias.
 Absceso: Acumulación purulenta de mayor tamaño, localizado en
dermis o hipodermis, es blando, fluctuante, tiende a abrirse al exterior
y originar fístulas.
 Quiste: Cavidad rodeada de una cápsula cuyo contenido puede ser
queratina, pelos, sudor, etc.
Secundarias: son las que aparecen como consecuencia de las primarias.
las lesiones secundarias se clasifican en tres grupos: con solución de
continuidad, con residuo eliminable y las consecutivas a reparación.
 Con solución de continuidad:
 Erosión: llamada también exulceración, consiste en la pérdida
de la epidermis y cura sin dejar cicatriz
 Excoriación: es una solución de continuidad que abarca a la
epidermis y dermis siendo producida por el rascado con las
uñas en la piel.

175 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Úlcera: Consiste en la pérdida de sustancia más profunda y


que puede afectar hasta la hipodermis, dejando ver en
ocasiones tejido muscular y óseo. Estas lesiones curan
dejando una cicatriz. Las úlceras muy destructoras que se
extienden con rapidez se denominan fagedénicas (en inglés).
 Fisuras y grietas: Son desgarros lineales de la piel que suelen
ser muy dolorosas; las grietas afectan hasta la epidermis y las
fisuras hasta la dermis. Ambas se localizan en una zona de
movimiento cutáneo o en el fondo de un pliegue.
 Con residuo eliminables o caducas:
 Escamas: son desprendimientos de la capa superficial del
estrato córneo y pueden ser de diverso tamaño: grandes
como láminas o pequeñas como caspa o polvo (furfuráceas).
 Costra: es una lesión secundaria a la desecación de un fluido,
que puede ser suero, sangre o pus y dependiendo de ello la
costra tendrá un color característico. Así, cuando es por suero
será melicérica por su semejanza con la miel, cuando es por
sangre suele ser de color marrón y si es debido a pus suele
ser verdosa.
 Escara o úlcera: consiste en una lesión debido a la presión en
una zona corporal que produce isquemia local y erosión de la
piel que si no se trata adecuadamente progresa en forma de
lesión irreversible produciendo ulceración y necrosis de los
tejidos profundos.
 Secundarias a reparación:
 Atrofia: se produce por un adelgazamiento de alguna o todas
las capas de la piel, adoptando ésta el aspecto como de papel
de cigarrillo, y que cuando afecta a la dermis y/o el tejido
celular subcutáneo produce una depresión en la piel.
 Cicatriz: es consecuencia de la reparación de una lesión por
pérdida de continuidad. Puede ser atrófica cuando es
deprimida e hipertrófica cuando se produce por exceso de

www.humanoverall.com 176
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

tejido de reparación. Se denomina queloide cuando es muy


hipertrófica y permanece en estas condiciones sin disminuir de
tamaño, o tiende a desbordar el límite de la lesión inicial. Es
de consistencia dura, hipersensible, irritable y su superficie
está cubierta de telangiectasias o arañas vasculares.

Alteraciones de la pigmentación.

Como ya hemos indicado, la piel está formada por melanina, cuya distribución
determina el color de la piel. De esta forma podemos hablar de dos situaciones
diferenciadas, la hipopigmentación, o cantidad anormalmente baja de melanina,
y la hiperpigmentación, o coloración excesiva de la piel. Estas dos situaciones
pueden ser provocadas por distintas alteraciones de la pigmentación. Vamos a
ver algunas de ellas, los factores que las producen, las consecuencias y la
forma de evitarlas.

Albinismo: El albinismo es una enfermedad poco frecuente y hereditaria en


la que no se forma melanina. Las personas con albinismo (albinos) pueden
tener el pelo blanco, la piel pálida y los ojos rosados. A menudo, también
pueden presentar visión anormal y movimientos oculares involuntarios
(nistagmo).
Debido a que la melanina protege la piel de la acción del sol, los albinos
son muy propensos a las quemaduras solares y, en consecuencia, a los
cánceres de piel. Sin embargo, pueden minimizar estos problemas
alejándose de la luz solar directa, usando gafas de sol y aplicándose un
filtro solar con un factor de protección (FPS) en las partes descubiertas de
su piel.
Vitíligo: El vitíligo es una enfermedad en la que la pérdida de melanocitos
produce placas lisas y blancas en la piel. En algunas personas aparecen
sólo una o dos placas bien delimitadas; en otras, las placas de vitíligo
aparecen sobre una extensa parte del cuerpo. Los cambios son más
vistosos en personas de pigmentación oscura. Como en el albinismo, la piel

177 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

no pigmentada es extremadamente sensible a las quemaduras solares. Las


áreas de piel afectadas por vitíligo producen también pelo blanco, porque
los folículos pilosos pierden los melanocitos.
El vitíligo puede aparecer después de un trauma físico poco común,
especialmente un traumatismo de la cabeza, y tiende a concurrir con
determinadas enfermedades, como la enfermedad de Addison, la diabetes,
la anemia perniciosa y la enfermedad tiroidea. El vitíligo puede ser
psicológicamente devastador debido a la gran desfiguración que se
produce tras el cambio en la pigmentación.
En cuanto al tratamiento, no se conoce una cura posible. A veces el uso de
fármacos fotosensibles y la aplicación de rayos uva, son efectivos, pero
también extenso en el tiempo y debe seguirse de manera indefinida. Para
evitar quemaduras, son efectivos los filtros solares y los protectores frente
a la exposición del sol.
Melasma: El melasma aparece sobre la cara (habitualmente en la frente,
mejillas, sienes y mandíbulas) como unas placas hiperpigmentadas de
color pardo oscuro, a menudo bien delimitadas, a ambos lados de la cara
de forma simétrica.
El melasma aparece principalmente durante el embarazo (máscara del
embarazo), aunque también puede aparecer en mujeres que toman
anticonceptivos orales. El oscurecimiento, por lo general, desaparece poco
después del parto o de la suspensión de los anticonceptivos orales.
Las personas afectadas de melasma pueden usar filtros solares sobre las
placas oscuras y evitar la exposición al sol para prevenir el empeoramiento
de la enfermedad. Si se aplican regularmente durante largo tiempo, ciertos
ungüentos que se venden con prescripción médica pueden aclarar las
placas oscuras.

www.humanoverall.com 178
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dermatitis.

La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel


que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración,
costras, descamación y, frecuentemente, picores.

Dermatitis por contacto. Inflamación causada por el contacto con una


sustancia en particular. La erupción queda confinada a un área específica y
suele estar bien delimitada. La inflamación se produce, fundamentalmente,
por dos mecanismos: por reacciones alérgicas o por irritación. Las causas
más frecuentes de reacciones alérgicas son de distinta índole:
 Cosméticos: colonias, perfumes, desodorantes, lociones, cremas
hidratantes, depilatorias. En general sustancias químicas de
aplicación tópica.
 Compuestos metálicos: muy usados en joyería, como el níquel.
 Plantas: como la hiedra venenosa, la ambrosia, etc.
 Tejidos: compuestos químicos utilizados en la industria textil y del
calzado, como tintes, productos antihumedad, etc.

Los síntomas de la dermatitis por contacto varían entre un


enrojecimiento leve y pasajero y una inflamación grave con formación de
ampollas. A menudo la erupción consiste en diminutas ampollas que
producen picor intenso (vesículas). Al principio las lesiones se limitan a
la zona de contacto, pero posteriormente pueden extenderse. La zona
afectada puede ser muy reducida (por ejemplo, los lóbulos de las orejas
si los pendientes producen dermatitis) o bien puede cubrir una gran
superficie del cuerpo (por ejemplo, si la dermatitis aparece a causa de
una loción para el cuerpo).
Si se suprime la sustancia causante de la erupción, el enrojecimiento
suele desaparecer en pocos días. Las ampollas pueden exudar y formar
costras, pero se secan rápidamente. La descamación residual, el picor y
el engrosamiento temporal de la piel pueden durar días o semanas.

179 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El tratamiento consiste en eliminar o evitar lo que esté causando la


dermatitis por contacto. Para prevenir la infección y evitar la irritación, la
persona afectada debería limpiar el área regularmente con agua y jabón
suave. Las ampollas no deberían reventarse. Los vendajes secos también
pueden ayudar a prevenir una infección.
Dermatitis atópica. La dermatitis atópica es una inflamación crónica
pruriginosa en las capas superficiales de la piel. Se debe a una reacción de
hipersensibilidad
Los afectados de dermatitis atópica a menudo tienen asma o alergias
estacionales.
Sin embargo, no es causada por alergia, aunque la afección tiende a
empeorar cuando existe exposición a ciertos desencadenantes. Hay
muchos factores que pueden hacer empeorar los síntomas de la dermatitis
atópica, incluyendo el estrés emocional, los cambios de temperatura y
humedad, las infecciones bacterianas de la piel, la exposición a demasiada
agua y el contacto con prendas irritantes (especialmente lana).
En lo que respecta a la sintomatología, en algunos casos aparece en los
primeros meses de vida. Los bebés pueden desarrollar lesiones rojas,
exudativas y costrosas en la cara, el cuero cabelludo, en la zona de los
pañales, en las manos, los brazos, los pies o las piernas. Por lo general, la
dermatitis desaparece hacia los 3 o 4 años de edad, a pesar de que con
frecuencia vuelve a aparecer. En los niños algo mayores y en los adultos,
las lesiones suelen presentarse (y recurrir) en una zona en particular o en
alguna otra región, especialmente en la parte superior de los brazos, en la
parte anterior de los codos o detrás de las rodillas.
Dermatitis seborreica. La dermatitis seborreica es una inflamación de las
capas superficiales de la piel que produce escamas en el cuero cabelludo,
la cara y ocasionalmente en otras áreas. Suele afectar a varios miembros
de una misma familia y el clima frío suele empeorarla.
Las afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, un
traumatismo craneal y un accidente cerebrovascular pueden estar
asociadas con la dermatitis seborreica. El virus de la inmunodeficiencia

www.humanoverall.com 180
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

humana (VIH) también ha estado asociado con un aumento de los casos de


dermatitis seborreica.
Los síntomas suelen comenzar gradualmente, causando una descamación
seca o grasienta en el cuero cabelludo (caspa), a veces con picor pero sin
pérdida de pelo. En los casos más graves aparecen pápulas amarillentas o
rojizas a lo largo de la raya del pelo, detrás de las orejas, en el canal
auditivo, sobre las cejas, en el puente de la nariz, alrededor de la nariz y en
el pecho. En los bebés menores de un mes, la dermatitis seborreica puede
producir una lesión costrosa, amarilla y gruesa (Costra láctea) y a veces
una descamación amarilla detrás de las orejas además de pápulas rojas
faciales. Frecuentemente, junto a la erupción del cuero cabelludo aparece
otra muy persistente en el área del pañal. Los niños mayores pueden
desarrollar en la piel unas lesiones gruesas, persistentes y con grandes
escamas.

Psoriasis

Es una enfermedad de la piel, crónica, caracterizada por la aparición de zonas


de inflamación de color rojizo que se cubren de una especie de escamas
plateadas, brillantes, que surgen sobre todo en los codos, rodillas, cuero
cabelludo y parte inferior de la espalda. Evoluciona en brotes, con épocas de
agudización que alternan con otras de menor actividad. No se trata de una
enfermedad infecciosa ni contagiosa, tampoco es una enfermedad fatal ni por
lo general trae graves consecuencias, aunque en los casos más severos puede
tener un impacto psicológico importante.

Psoriasis en placas: es el tipo de Psoriasis más común. Se caracteriza por


la aparición de lesiones (rojas) inflamadas cubiertas por escamas de color
blanco, las cuales están formadas por células muertas. Puede aparecer en
cualquier superficie de la piel, aunque rodillas, codos, cuero cabelludo y
torso son las zonas más comunes.

181 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Psoriasis guttata: este tipo aparece generalmente en la juventud o en la


adolescencia. Las lesiones aparecen como pequeños puntos rojos que
tienden a alargarse rápidamente asemejándose a gotas. Normalmente se
desarrolla en el torso y en las extremidades, aunque a veces se puede
reproducir también en el cuero cabelludo.
Psoriasis invertida: normalmente aparece en forma de suaves lesiones
inflamadas sin escamas y particularmente sujeta a irritaciones debido a
fricciones y sudor, ya que se localiza en pliegues y áreas sensibles de la
piel como por ejemplo debajo de los senos, axilas, ingles, etc.
Psoriasis eritrodermica: Es una forma de psoriasis particularmente
inflamatoria que, generalmente, afecta a la mayor parte de la superficie del
cuerpo. Aparece frecuentemente en gente que tiene psoriasis de placas
inestable, y se caracteriza por una periódica extensión roja en la piel. El
eritema (enrojecimiento) y exfoliación (cambio o muda) de la piel suele ir
acompañado de picor y dolor.
Psoriasis pustulosa: este tipo se desarrolla principalmente en los adultos y
se caracteriza por pústulas blancas, formadas por células blancas de la
sangre, rodeadas de piel rojiza. No es contagiosa. Puede localizarse en
áreas concretas del cuerpo, como por ejemplo en manos y pies, o también
puede estar extendida cubriendo gran parte del cuerpo. Suele desarrollarse
por ciclos, empezando con un eritema (enrojecimiento de la piel), seguido
de la formación de pústulas, y finaliza escamando la piel.
Psoriasis artrítica: es un tipo específico de artritis que puede aparecer
despacio con síntomas medios o desarrollarse rápidamente.
Psoriasis del cuero cabelludo: del total de afectados de Psoriasis, este tipo
afecta aproximadamente a la mitad. Se caracteriza por un elevado número
de lesiones inflamadas cubiertas por escamas blancas, mostrando
generalmente el cuero cabelludo una Psoriasis de placas.
Psoriasis de uñas: afecta tanto a las uñas de los pies como de las manos.
Por lo general aparece como agujeros en las uñas de diferentes tamaños,
formas y profundidades. A veces, la uña desarrolla un color amarillento y se
vuelve muy delgada. También pueden deshacerse fácilmente y estar

www.humanoverall.com 182
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

rodeadas por inflamaciones. Otro posible síntoma, es que la uña se separe


o se caiga de la base.

Infecciones bacterianas.

Muchos tipos de bacterias pueden infectar la piel. Las más frecuentes son los
estafilococos y los estreptococos. En los hospitales o las residencias pueden
producirse infecciones causadas por bacterias menos comunes. Algunas
personas presentan un riesgo específico de contraer infecciones de piel; por
ejemplo, los diabéticos, que poseen una irrigación cutánea disminuida, en
especial la de las manos y de los pies, y los enfermos de SIDA, que presentan
un sistema inmunológico deprimido. La piel dañada por los rayos del sol, las
rascaduras u otra irritación también tiene más posibilidades de infectarse. De
hecho, cualquier lesión en la piel predispone a una persona a sufrir una
infección. Por lo general, mantener la piel intacta y limpia evita las infecciones.

Cuando la piel sufre un corte o un arañazo, lavar la zona con agua y jabón
ayuda a prevenir una infección.

Algunas de las enfermedades producidas por bacterias, se describen a


continuación:

Impétigo. El impétigo es una infección cutánea causada por estafilococos o


estreptococos, que se caracteriza por la formación de pequeñas ampollas
llenas de pus (pústulas). Esta enfermedad afecta principalmente a los niños
y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque frecuentemente lo
hace en la cara, los brazos y las piernas. Las ampollas pueden ser del
tamaño de un guisante o como grandes anillos. El impétigo puede seguir a
una lesión o una enfermedad que provoque una lesión en la piel, como una
infección micótica, las quemaduras por el sol o una picadura de insecto. El
impétigo también puede afectar a la piel normal, en especial las piernas de

183 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

los niños. El tratamiento precoz puede evitar que el impétigo infecte la piel
más profunda.
Foliculitis, furúnculos y carbuncos. La foliculitis es una inflamación de los
folículos pilosos causada por una infección por estafilococos. En los
folículos pilosos se forma una pequeña cantidad de pus, que hace que se
irriten y enrojezcan. La infección daña los pelos, los cuales se pueden
arrancar fácilmente. La foliculitis tiende a volverse crónica en los sitios en
que los folículos pilosos se encuentran profundamente arraigados en la piel,
como en la zona de la barba. Los pelos rígidos pueden curvarse y penetrar
en la piel, produciendo irritación, aunque no exista una infección importante.
Los furúnculos son áreas grandes, dolorosas, inflamadas y sobreelevadas
originadas por una infección por estafilococos alrededor de los folículos
pilosos. Lo más frecuente es que aparezcan en cuello, mamas, cara y
nalgas y son particularmente dolorosos cuando se forman alrededor de la
nariz, de las orejas o en los dedos. Los furúnculos a menudo tienen pus en
el centro. Por lo general, eliminan un exudado blanquecino, ligeramente
sanguinolento. En algunas personas se forman furúnculos molestos y
recurrentes (furunculosis) y se pueden producir epidemias entre los
adolescentes que viven en barrios hacinados y carecen de una higiene
apropiada.
Los carbuncos son grupos de furúnculos que producen grandes escaras en
la piel y finalmente cicatrices. Se desarrollan y curan más lentamente que
los furúnculos aislados y pueden acompañarse de fiebre y de cansancio, ya
que representan una infección más grave. Aparecen con mayor frecuencia
en los varones y más frecuentemente en la parte posterior del cuello. Las
personas mayores, los diabéticos y quienes padecen enfermedades graves
son más proclives a presentar carbuncos.
El tratamiento de estas afecciones, se basa fundamentalmente en el uso de
antibióticos. También la aplicación de calor localizado, puede provocar que
los furúnculos exuden espontáneamente, acelerando de esta forma su
curación. La mejor forma de prevenir la aparición de estas enfermedades,

www.humanoverall.com 184
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

es mantener la piel limpia el mayor tiempo posible, lavándola con un jabón


neutro y que contenga algún agente bacteriano.
Erisipelas. La erisipela es una infección cutánea causada por estreptococos.
Habitualmente, la infección aparece en la cara, en el brazo o en la pierna, y
a veces comienza en una zona de piel lesionada.
Aparece una erupción brillante, roja, dolorosa, ligeramente inflamada y a
menudo se forman pequeñas ampollas. Los ganglios linfáticos en torno a la
zona infectada pueden hincharse y ser dolorosos; las personas aquejadas
de infecciones particularmente graves presentan fiebre y escalofríos. El
tratamiento oral con penicilina o eritromicina durante dos semanas suele
curar las infecciones leves. Cuando la infección es aguda, lo primero es
administrar el antibiótico mediante inyección.
Celulitis. La celulitis es una infección difusa en las capas profundas de la
piel y a veces incluso debajo de ellas. La causa más frecuente, sobre todo
si había una herida previa, es una infección estreptocócica. No obstante,
muchas otras bacterias pueden causar celulitis, especialmente después de
mordeduras de personas o animales o tras lesiones producidas en el agua.
La infección afecta sobre todo a las piernas y a menudo comienza con una
alteración cutánea causada por una lesión menor, una úlcera o una
infección micótica entre los dedos. La celulitis produce inflamación, dolor,
calor y enrojecimiento. Algunas áreas tienen aspecto de magulladura y
pueden presentar pequeñas ampollas. Los síntomas de la infección pueden
ser fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y complicaciones más graves como
confusión, hipotensión y taquicardia. La celulitis es fácilmente reconocible,
pero identificar las bacterias causantes de la infección resulta más difícil.
Los médicos suelen tomar muestras de sangre (a veces de piel) que son
enviadas al laboratorio, donde se cultivan y se identifican las bacterias.
El tratamiento se basa en el uso de penicilinas o fármacos similares. En los
casos leves, bastará con antibióticos orales, si bien en los más graves
deberá utilizarse las inyecciones.
Si se localiza en las piernas, es conveniente mantenerlas elevadas y aplicar
paños fríos y húmedos que aliviaran el malestar reduciendo la inflamación.

185 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si la celulitis se vuelve recurrente, posiblemente sea como consecuencia de


otra enfermedad.

Infecciones víricas:

Herpes: es el nombre de una familia compuesta por aproximadamente 50


virus diferentes, que tienen en común la capacidad de producir una
infección, quedar en estado de latencia y tiempo después despertarse y
producir infecciones recurrentes.
Herpes simple: a acción de los virus herpes causa vesículas y dolor
principalmente alrededor de la boca, nariz y genitales, ocasionando
episodios recurrentes.
Existen dos tipos, el tipo 1 que afecta más comúnmente a labios, boca,
nariz o mejillas. En general se adquiere en la infancia a partir de familiares y
amigos, a través del beso, o por compartir toallas o utensilios. A los dos a
veinte días del contacto aparecen vesículas traslúcidas agrupadas en
racimos, el brote se acompaña de ardor que incluso precede a la aparición
de las lesiones. El episodio dura de siete a diez días. Después de este
episodio inicial, el virus migra a las células nerviosas y permanece en
estado de latencia. Situaciones de stress, fiebre, menstruación, exposición
solar, etc., pueden despertar al virus y originar nuevos episodios en el
mismo lugar de la primera vez; estas recurrencias suelen ser más leves que
la primera y pueden recurrir con un periodo de semanas, meses, o no
ocurrir nunca.
El tipo 2 causa en general infecciones genitales, en general se adquiere en
la vida adulta por contacto sexual. Genera el mismo tipo de lesiones y el
mismo patrón recurrente a veces desencadenado por las relaciones
sexuales.
Frecuentemente las infecciones por herpes simple son tan típicas, que no
es necesario ningún estudio de laboratorio para confirmar el diagnóstico.

www.humanoverall.com 186
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En los casos que generan dudas puede ser necesario raspar una lesión y
mirarla al microscopio o efectuar un estudio de anticuerpos. Se tratan con
antivirales o retrovirales tópicos o por vía oral.
Herpes Zoster: El virus varicela zóster se caracteriza por ocasionar en su
primer contacto la varicela, una vez curada el virus se retira a algunas
células nerviosas del organismo, pudiéndose reactivar años después y dar
lugar al zóster.
El primer síntoma es la aparición de dolor quemante o hipersensibilidad en
un área de la piel, que comienza de uno a tres días antes de la aparición de
las lesiones cutáneas. La erupción consiste en vesículas, que luego se
rompen y se transforman en costras. Estas lesiones se distribuyen siguiendo
la trayectoria del nervio donde el virus estaba localizado en estado de
latencia. Las lesiones de la piel persisten durante dos a tres semanas,
aunque el dolor se suele mantener durante más tiempo.
Ocurre más con más frecuencia después de los cincuenta años, pero puede
aparecer a cualquier edad. Lo más frecuente es que afecte al tronco. Otra
localización posible es la cara, en este caso hay que tener especial cuidado
con las lesiones que comprometen la zona ocular, ya que puede haber daño
de los ojos. El contacto con un paciente afectado de zóster no va a
contagiar un zóster, pero si puede desencadenar una varicela en quien no la
tuvo.
La persistencia del dolor durante meses o años, es conocido como neuralgia
post herpética.

Infecciones micóticas.

Los hongos que afectan a la piel viven solo en la zona más externa de la
misma, sin afectar a las zonas profundas. Algunas infecciones micóticas son
asintomáticas o solo provocan una pequeña irritación, descamación o
enrojecimiento. Otras, sin embargo, causan inflamación, prurito, ampollas y
graves descamaciones. Los hongos suelen establecerse en áreas húmedas del
cuerpo donde rozan dos superficies cutáneas: entre los dedos de los pies, en

187 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

las ingles y bajo las mamas. Las personas obesas son más propensas a sufrir
estas infecciones porque poseen muchos pliegues cutáneos.

La mayoría de las infecciones micóticas de la piel, excepto las del cuero


cabelludo y de las uñas, son leves y a menudo curan con cremas de
antimicóticos. Existen muchas cremas antifúngicas eficaces que pueden
adquirirse sin necesidad de prescripción médica. Generalmente, los polvos
antimicóticos no dan buenos resultados en el tratamiento de estas infecciones.
Habitualmente, las cremas se aplican dos veces al día y el tratamiento debería
prolongarse por lo menos de 7 a 10 días después de que la erupción haya
desaparecido por completo. Si se interrumpe la aplicación de la crema con
demasiada prontitud, la infección puede no haberse erradicado completamente
y la erupción reaparecerá.

El hecho de mantener las zonas infectadas limpias y secas ayuda a evitar la


aparición de nuevas infecciones fúngicas y favorece la curación de la piel. Las
áreas infectadas deberían lavarse frecuentemente con agua y jabón y luego
cubrirse con polvos de talco. A menudo los médicos recomiendan evitar los
polvos que contengan almidón de maíz porque pueden favorecer el crecimiento
fúngico. Si una infección micótica de la piel supura, es posible que también
haya podido desarrollarse una infección bacteriana. Esta infección puede
requerir tratamiento con antibióticos, administrados por vía tópica o por vía oral.

Algunas de las infecciones provocadas por hongos se detallan a continuación.

Tiña. La tiña es una infección micótica de la piel causada por diferentes


hongos y que generalmente se clasifica según su localización en el cuerpo.
 El pie de atleta (tiña de los pies) es una infección frecuente que suele
aparecer durante los meses cálidos. Es causada habitualmente por
hongos que pueden crecer en los espacios interdigitales calientes y
húmedos de los pies. El hongo puede producir una descamación muy
ligera sin presentar otros síntomas o bien una descamación más

www.humanoverall.com 188
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

importante con una erupción pruriginosa, dolorosa y que deja la piel


en carne viva entre los dedos y a los lados de los pies. También
pueden formarse ampollas llenas de líquido. Como el hongo puede
causar la rotura de la piel, el pie de atleta puede comportar una
infección bacteriana, especialmente en personas mayores e
individuos con inadecuada irrigación sanguínea de los pies.
 Tiña inguinal. Puede estar causada por varios hongos y levaduras.
Es mucho más frecuente en varones que en mujeres y suele
aparecer durante los meses cálidos. La infección produce áreas rojas
y anulares, a veces con formación de pequeñas ampollas en la piel
que rodea las ingles y en la parte superior de la cara interna de los
muslos. Este proceso puede provocar picor intenso e incluso ser
doloroso. Es frecuente la recidiva, ya que los hongos pueden persistir
indefinidamente sobre la piel. Incluso con un tratamiento apropiado,
las personas susceptibles pueden presentar infecciones repetidas.
 Tiña del cuero cabelludo. Está causada por Trichophyton o por otro
hongo llamado Microsporum. La tiña del cuero cabelludo es
altamente contagiosa, especialmente entre los niños. Puede producir
una erupción roja descamativa más bien pruriginosa, o placas de
calvicie sin erupción.
 Tiña de las uñas. Es una infección causada por Trichophyton. El
hongo penetra en la parte recién formada de la uña produciendo
engrosamiento, pérdida de brillo y deformación de la misma. Esta
infección es mucho más frecuente en las uñas de los pies que en las
de las manos. Una uña infectada puede desprenderse del dedo del
pie, quebrarse o descamarse.
 Tiña corporal. También está causada por Trichophyton. La infección
generalmente produce una erupción de color rosa o roja que en
ocasiones forma placas redondeadas con zonas claras en el centro.
La tiña corporal puede desarrollarse en cualquier parte de la piel.
Candidiasis: La candidiasis (infección por levaduras, moniliasis) es una
infección producida por levaduras de Cándida, antes denominada Monilia.

189 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Estas levaduras suelen infectar la piel y las membranas mucosas, como las
que recubren la boca y la vagina. En raras ocasiones, invade tejidos más
profundos como la sangre, causando una candidiasis sistémica que
amenaza la vida del paciente. Esa infección mucho más grave es más
frecuente en personas inmunodeprimidas (por ejemplo, enfermos de SIDA o
pacientes tratados con quimioterapia).
Cándida es un residente normal del tracto digestivo y de la vagina, que por
lo general no causa ningún daño. Cuando las condiciones ambientales son
particularmente favorables (por ejemplo, en un clima cálido y húmedo) o
cuando las defensas inmunitarias de una persona están debilitadas, la
levadura puede infectar la piel. Al igual que los dermatófitos, el crecimiento
de Cándida se ve favorecido en ambientes húmedos y cálidos. Algunas
veces, los pacientes tratados con antibióticos padecen una infección por
Cándida debido a que los antibióticos eliminan las bacterias que residen
normalmente en los tejidos, lo cual permite que Cándida crezca de forma
incontrolada. Los corticosteroides o la terapia inmunodepresora que sigue al
trasplante de un órgano pueden también reducir las defensas del
organismo. También las mujeres embarazadas, los obesos y los diabéticos
presentan mayor susceptibilidad a la infección por Cándida.
Los síntomas varían, dependiendo de la localización de la infección. Las
infecciones en los pliegues cutáneos o en el ombligo causan con frecuencia
una erupción rojiza, a menudo con placas delimitadas que exudan
pequeñas cantidades de líquido blanquecino. Puede haber pequeñas
pústulas, especialmente en los bordes de la erupción, la cual se puede
acompañar de picor o quemazón. Una erupción por Cándida alrededor del
ano puede ser pruriginosa, dejar la zona en carne viva y presentar un
aspecto blanquecino o rojizo.
Las infecciones vaginales causadas por Cándida (vulvovaginitis) son
bastante frecuentes, especialmente en mujeres embarazadas, diabéticas o
tratadas con antibióticos. Los síntomas de estas infecciones comprenden la
emisión de un exudado vaginal blanco o amarillento, quemazón, picor y
enrojecimiento de las paredes y de la región externa de la vagina.

www.humanoverall.com 190
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las candidiasis del pene afectan por lo general a diabéticos o a varones


cuyas parejas sexuales padecen infecciones vaginales por esta levadura.
Habitualmente, la infección produce una erupción rojiza, descamativa y, en
ocasiones, dolorosa, localizada en la parte inferior del pene. Sin embargo,
puede haber una infección del pene o de la vagina sin que se note ningún
síntoma.
El afta es una infección por Cándida, localizada en el interior de la boca. Las
placas blancas cremosas típicas del afta se adhieren a la lengua y a ambos
lados de la boca y a menudo son dolorosas.
Las boqueras son una infección por Cándida en las comisuras de la boca
caracterizada por la formación de fisuras y de pequeños cortes. Pueden
darse como consecuencia de dentaduras mal encajadas que dejan las
comisuras de la boca húmedas de manera que permiten el crecimiento de
las levaduras.
Por lo general, las infecciones cutáneas por Cándida se curan fácilmente
con cremas o lociones medicamentosas. Los médicos a menudo
recomiendan una crema con nistatina para tratar las infecciones cutáneas,
vaginales y del pene; la crema se aplica habitualmente dos veces al día
durante 7 a 10 días. Los medicamentos para tratar las infecciones por
levaduras de la vagina o del ano están disponibles también en forma de
supositorios u óvulos. Los medicamentos específicos para las aftas deben
ser administrados en forma de colutorios para enjuagues bucales, o bien
como un comprimido que se disuelve lentamente en la boca.
Mantener la piel seca ayuda a eliminar la infección y previene la reaparición
del hongo.

Infecciones parasitarias.

La mayoría de los parásitos de la piel son diminutos insectos y gusanos que se


introducen en su interior convirtiéndola en su hábitat natural. Algunos viven en
la piel en alguna de las etapas de su ciclo biológico. Otros, en cambio, son

191 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

huéspedes habituales de la piel y en ella depositan sus huevos y se


reproducen.
Sarna. La sarna es una infestación causada por pequeños insectos que
produce diminutas pápulas rojizas y un intenso picor. Está causada por el
ácaro Sarcoptes scabiei. La infestación se transmite fácilmente de persona
a persona a través del contacto físico y con frecuencia afecta a toda una
familia. Los ácaros, que apenas pueden distinguirse a simple vista, suelen
transmitirse cuando las personas duermen juntas. Raras veces se propagan
por la ropa de vestir o de cama, así como por otros objetos compartidos; su
supervivencia es breve y un lavado normal los destruye. La hembra del
ácaro cava túneles y surcos bajo la capa superior de la piel y deposita sus
huevos en ellos. Las formas jóvenes del ácaro (larvas) nacen a los pocos
días. La infestación causa un picor intenso, probablemente como resultado
de una reacción alérgica a los ácaros.
El tratamiento consiste en la aplicación de una crema que contenga
permetrina o una solución de lindane. Ambas son efectivas, pero el lindane
tiende a irritar la piel, es más tóxico y no resulta apropiado para los niños
pequeños. Algunos ácaros de la sarna han desarrollado resistencia al
tratamiento con permetrina.
Los familiares y las personas que mantienen un estrecho contacto con la
persona afectada, como la pareja sexual, deben tratarse simultáneamente.
El lavado extenso y el fumigado de la ropa de vestir o de cama no son
obligatorios.
La pediculosis es causada por piojos pertenecientes al orden Anoplura,
género Pediculus de 2 a 3 mm de longitud, no vuelan ya que son ápteros,
además son aplanados y provistos de uñas terminales en forma de garra
para adherirse al cabello o a la ropa.
Estos insectos son ectoparásitos que se alimentan exclusivamente de
sangre humana que obtienen por picadura. Las pediculosis son producidas
por Pediculus humanus con 2 variedades, capitis y corporis, y el Pedículus
pubis morfológicamente muy distinto. De los 3 el único que transmite

www.humanoverall.com 192
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

enfermedades a los seres humanos es el Pediculus humanus variedad


corporis.
 Pediculosis pubis: es causada por el piojo Pthirus pubis que parece
un cangrejo y tiene 3 pares de patas. Es común en las personas de
entre 15 a 40 años, en quienes se transmite por vía sexual, pero
también puede ser transmitida por los fómites como ropa de cama y
toallas. Prefiere la zona púbica, pero puede comprometer otras áreas
donde el pelo es corto como el tronco, las extremidades, axilas,
barba, bigotes, cejas, pestañas y occipucio. Este piojo no es un
vector de enfermedades humanas aunque si de rascado continuo.
 Pediculosis capitis: es causada por el piojo Pediculus humanus
capitis, No existen reservorios animales de estos piojos. La
enfermedad es transmitida por contacto directo de pelo a pelo y por
los fómites como accesorios para el cabello, peines, peinetas, o de
vestidos y ropa de cama al acostarse. La higiene no tiene que ver
con la infestación, los niños más afectados están entre los 3 y 10
años de edad.
 Pediculosis corporis: es causada por el piojo Pediculus corporis. El
piojo del cuerpo se alimenta solo de sangre humana, no existiendo
reservorios en animales o en el medio ambiente. Es conocida como
la enfermedad de los vagabundos y es transmitida por los vestidos y
la ropa de cama. El piojo del cuerpo es vector de varias
enfermedades humanas que incluyen tifus (Rickettsia prowazekii),
fiebre recurrente (Borrelia recurrentis), y la fiebre de las trincheras
(Bartonella [Rochalimaea] .

Tumores cutáneos benignos

Los tumores cutáneos, son acumulaciones anormales de diferentes tipos de


células y pueden estar presentes desde el nacimiento o bien desarrollarse con
posterioridad. Cuando el crecimiento es controlado y las células no se
extienden a otras partes del cuerpo, estas formaciones cutáneas (tumores) son

193 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

no cancerosas (benignas). Cuando el crecimiento es incontrolado y las células


invaden tejido normal y además se extienden (hacen metástasis) hacia otras
partes del cuerpo, los tumores son cancerosos (malignos).

Los lunares. Los lunares o nevus, son pequeñas formaciones en la piel de


color predominantemente oscuro, que se forman a partir de las células
pigmentarias de la piel (melanocitos). Su tamaño, así como su forma, es
muy variada: los hay planos y también abultados, lisos o rugosos, y en
ocasiones crece pelo sobre ellos. Suelen aparecer durante la niñez y la
infancia, y como todas las células, responden a cambios en los valores
hormonales, por lo que es común que se produzcan oscurecimientos o
agrandamientos durante el embarazo. Por lo general son inofensivos y no
precisan de cirugía. No obstante, aquellos que se encuentran localizados en
lugares poco estéticos o de amplio roce con la ropa, pueden ser extirpados.
Algunos se asemejan a un melanoma maligno o cáncer de piel, de ahí que
muchas veces este último caso sea difícil de distinguir. De hecho, la
mayoría de los melanomas malignos, tuvieron su inicio en lunares, por lo
que ante la sospecha de malignidad, y sobre todo si son de borde irregular,
dolorosos, hemorrágicos, o sufren agrandamientos, deben ser extirpados.

Cánceres de piel.

Son la forma más frecuente de cáncer, pero son habitualmente curables. Los
más frecuentes suelen desarrollarse en zonas expuestas al sol durante largo
tiempo. Las personas de piel clara, son las más susceptibles de desarrollar
cáncer de piel.
Carcinoma vasocelular. Se trata de un cáncer que se origina en la parte
más profunda de la epidermis, y suele desarrollarse en porciones de piel
que están expuestas a la radiación solar. Los tumores comienzan como
formaciones muy pequeñas, brillantes, duras y abultadas que aparecen
sobre la piel (nódulos) y se agrandan muy lentamente, a veces tanto que
pueden pasar inadvertidos. Sin embargo, la velocidad de crecimiento varía

www.humanoverall.com 194
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

enormemente de un tumor a otro y algunos llegan a crecer


aproximadamente un centímetro al año. Puede ulcerarse o formar costras
en el centro. En ocasiones crecen aplanados y se asemejan ligeramente a
cicatrices. El borde del cáncer puede adquirir un aspecto blanco perlado.
Por otra parte, el cáncer puede sangrar, formar costras y curar, llevando al
paciente a pensar que se trata de una úlcera en vez de un cáncer.
En realidad, esta alteración entre el sangrado y la cura es, a menudo, un
signo significativo de carcinoma vasocelular o de carcinoma de células
escamosas.
En lugar de extenderse (hacer metástasis) hacia otros lugares del cuerpo,
los carcinomas vasocelulares suelen invadir y destruir los tejidos
circundantes. Cuando crecen cerca de un ojo, la boca, un hueso o el
cerebro, las consecuencias de la invasión pueden resultar graves. Sin
embargo, en la mayoría de las personas se limitan a crecer lentamente
dentro de la piel. De todos modos, extirpar los carcinomas de manera
precoz puede evitar que se extienda el daño a las estructuras subyacentes.
Los médicos suelen diagnosticarlos mediante la observación de su aspecto.
No obstante, la biopsia es la prueba diagnóstica más indicada para poder
confirmar el diagnóstico. En cuanto al tratamiento, no es otro que su
extirpación mediante el raspado y quemado con una aguja eléctrica, previa
anestesia de la zona.
Carcinoma de células escamosas. Se origina en la capa intermedia de la
epidermis. Suele afectar principalmente a zonas de piel expuestas a
radiación solar, si bien no podemos descartar otras zonas del cuerpo como
la lengua o la mucosa bucal. El carcinoma de células escamosas comienza
como una zona roja con superficie costrosa, descamativa, que no cura. A
medida que crece, el tumor puede volverse nodular y duro y en ocasiones
presentar una superficie verrugosa. Al final, el cáncer se convierte en una
úlcera abierta y crece dentro del tejido subyacente.
Generalmente sólo afectan a la zona cercana a su origen, al penetrar más
profundamente en los tejidos, no obstante muchos de ellos metastatizan,
hacia partes distantes del cuerpo y pueden llegar a ser mortales.

195 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La forma de diagnóstico más precisa, vuelve a ser la biopsia, que permitirá


diferenciarlo de otras enfermedades similares. El tratamiento es el mismo
que el descrito anteriormente para el carcinoma vasocelular.
Melanoma. Se trata de un cáncer que se origina en las células pigmentarias
de la piel o melanocitos. Puede aparecer como una formación cutánea
nueva, pequeña y pigmentada, sobre todo en zonas expuestas al sol, pero
también se puede originar a partir de lunares ya existentes. El Melanoma
metastatiza rápidamente, extendiéndose a otras partes del cuerpo donde
continúa destruyendo tejido. Si es muy profundo, los vasos linfáticos y
sanguíneos, se convierten en un medio de propagación ideal del melanoma,
pudiendo causar la muerte en meses o pocos años.
El procedimiento de diagnóstico de elección sigue siendo la biopsia. Una
vez confirmado su existencia lo que procede es su extirpación de forma
íntegra. Si no ha habido metástasis, la probabilidad de curación es del cien
por cien. Se suele aplicar quimioterapia, para evitar la propagación, si bien
los índices de curación son bajos. Es muy importante en el proceso de
curación, el sistema inmunológico, ya que de él depende en gran medida el
éxito en el resultado. Por esta razón se está experimentando con
inmunoterapia, obteniéndose unos resultados esperanzadores.
Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que se origina en los vasos sanguíneos,
generalmente de la piel. Adopta dos formas: la primera es una enfermedad
que afecta a personas de edad avanzada, frecuentemente de origen
europeo, en los que el cáncer crece muy lentamente sobre la piel y
raramente se propaga. La segunda forma es característica de los niños y
los varones jóvenes del África ecuatorial, así como de los enfermos de
SIDA. Esta forma de sarcoma de Kaposi crece mucho más deprisa y suele
afectar a los vasos sanguíneos de los órganos internos.
En las personas mayores, el sarcoma de Kaposi suele aparecer como una
mancha de color violáceo o pardo oscuro en las piernas o en los dedos de
los pies. El cáncer puede crecer varios centímetros o más, en forma de un
área profundamente coloreada, plana o ligeramente abultada que tiende a

www.humanoverall.com 196
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

ulcerarse y sangrar. El cáncer puede diseminarse lentamente por toda la


pierna.
Sin embargo en los enfermos de SIDA, suele aparecer primero como una
peca rosada, roja o púrpura, de forma redondeada u ovalada. Si bien
pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, lo hacen
predominantemente en la cara. También pueden desarrollarse en órganos
internos y ganglios linfáticos, donde pueden causar una hemorragia interna.
En su forma más leve, puede no necesitar tratamiento, si bien los puntos
tumorales pueden eliminarse mediante técnicas de congelación,
radioterapia o electrocauterización. En los enfermo de SIDA, donde la
enfermedad es mucho más agresiva, los tratamientos aplicados no han sido
muy beneficiosos.
La enfermedad de Paget. Es un tipo de cáncer de piel raro que se parece a
una placa de piel inflamada y enrojecida (dermatitis); se origina en las
glándulas cutáneas o subcutáneas.
Suele originarse a partir de un cáncer de los conductos mamarios, el cáncer
generalmente se forma alrededor del pezón. También suele tener el aspecto
de una erupción roja, exudativa y costrosa localizada en las ingles o
alrededor del ano; el tumor puede originarse en las glándulas sudoríparas
cercanas. Se trata extirpando quirúrgicamente la totalidad del tumor.

Otras lesiones cutáneas. Las quemaduras.

Una quemadura es una lesión de la piel causada por diversos factores. Estos
pueden ser térmicos, químicos o eléctricos. Las quemaduras térmicas se
producen por contacto con líquidos, llamas, superficies calientes, y otras
fuentes de alta temperatura. No obstante las temperaturas extremadamente
bajas, también producen quemaduras. También se producen quemaduras en
las vías respiratorias, por inhalación de humos, vapor, aire sobrecalentado y
vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados. Las quemaduras por
frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo

197 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose


generalmente el nitrógeno líquido (-210 Cº) para este fin.

Las quemaduras se clasifican en grados, que van de menor a mayor


dependiendo de las capas de la piel afectadas, así como de los tejidos
adyacentes comprometidos.

Quemaduras de primer grado: afectan únicamente a la capa externa de la


piel o epidermis, y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
Quemaduras de segundo grado: dañan tanto la epidermis como la dermis,
es decir la capa interior de la piel. Se produce un fuerte enrojecimiento,
dolor al tacto, ampollas o flictemas, supuración, posible pérdida de parte de
la piel, sensibilidad al aire y un aumento de la permeabilidad vascular o
edema.
Quemaduras de tercer grado: son aquellas que penetran por todo el
espesor de la piel y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosos,
sebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de
regeneración. Los signos que muestra son, pérdida de la piel, que aparece
con aspecto seco o de cuero. Aparece chamuscada o con manchas
blancas, café u oscuras. Además conlleva edema, ruptura de la piel con
grasa expuesta, necrosis y sobre infección. A menudo resultan indoloras, ya
que los nervios quedan inutilizados.
Quemaduras de cuarto grado: algunos manuales distinguen un cuarto grado
para referirse a las quemaduras producidas por frío extremo y congelación.
Estas quemaduras pueden desembocar en necrosis y pérdida de las
extremidades. Afectan a músculos y huesos.

De esta clasificación se deduce claramente que las quemaduras más graves


son las de tercer y las de cuarto grado.

En los pacientes con quemaduras graves, también conocidos como grandes


quemados, se producen una serie de circunstancias que, en conjunto reciben el

www.humanoverall.com 198
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

nombre de "shock de los grandes quemados". La secuencia se desarrolla de la


siguiente manera:

Inmediatamente después de la quemadura se inicia un dolor intenso y


agudo, los nervios están despojados de protección que es la piel. En las
quemaduras superiores al tercer grado este dolor puede no darse,
produciéndose anestesia por destrucción de los nervios, en el resto el dolor
se trata mediante la aplicación de morfina.
En el intervalo de 2 ó 3 horas se produce pérdida de plasma sanguíneo por
la permeabilidad de los vasos, por lo que se produce un menor volumen de
sangre circulante o hipovolemia. Debe tratarse con el suministro de plasma
sanguíneo.
Al cabo de 2 ó 3 días comenzarán a verse signos de infección sanguínea o
septicemia. Deberá tratarse con antibióticos.

El proceso de regeneración de la piel será largo en los grandes quemados, y


en la mayoría de los casos, precisarán de trasplantes de piel.

199 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.2 Técnicas de aseo e higiene corporal según la tipología de la ayuda a


domicilio.

La higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción


más conveniente de las necesidades humanas. La higiene brinda las normas
para mantener la salud del cuerpo y procura el bienestar de la persona
enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud y
manteniendo su integridad física, intelectual y psíquica.

La higiene tiene una función educadora y profiláctica y aconseja una serie de


medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades
infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan
profilácticas. Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una
función educadora del profesional de la asistencia.

Podemos diferenciar entre:

Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud


del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus
alimentos, etc.
Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad
del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable,
eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios,
etc.
Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad,
juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las
profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.

En este capítulo, nos vamos a centrar en la higiene individual.

La higiene de una persona es muy importante para la misma ya que le aporta


buenos hábitos y por tanto calidad de vida, así como mejora de su salud y

www.humanoverall.com 200
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

fomento de la autoestima. Las personas dependientes necesitan unos cuidados


higiénicos integrales, y para ello debemos valorar al paciente de una forma
física, psicológica, social y funcional.

La higiene personal es la base de la higiene individual. Es un factor importante


para la conservación de la salud. Para realizarlo se necesita tener el concepto
claro de la importancia del aseo del cuerpo, así como la voluntad y disciplina
para efectuarlo.

El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y


de las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.

Mantener la piel limpia es muy importante por las funciones que cumple. Los
restos de sudor que elimina a través de la secreción sebácea, las células de la
capa córnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se
adhiere al cuerpo, forman en la superficie corporal, un campo de
microorganismos y para ello se aconseja la higiene mediante la ducha y baños.
Dependiendo de la autonomía de la persona y de las condiciones del domicilio,
así se desarrollará su higiene.

La elección de la forma de aseo personal estará condicionada por los recursos,


las preferencias personales del usuario y su grado de dependencia.

En el hogar se realizan varias técnicas de aseo:

Ducha o baño (personas que no se encuentran en camas)..


Baños para personas que se encuentran en camas.

Como norma general, en cualquiera de los dos casos, tenemos que tener en
cuenta las siguientes normas generales:

201 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. Se realizará al menos una vez al día, preferiblemente por la mañana o a


última hora de la tarde y siempre que sea necesario.
2. Comenzar siempre por informar al usuario de los pasos a seguir y se pedirá
su colaboración, en la medida que sea posible.
3. Se procurará un ambiente íntimo y respetuoso, procurando que no haya
nadie presente durante este momento.
4. Se cuidará que exista una temperatura ambiente constante entre 22 y
24ºC y del agua de 37ºC, aproximadamente, siempre teniendo en cuenta
las preferencias del usuario.
5. Se cerrarán puertas y ventanas para evitar corrientes
6. Utilizar siempre jabones no irritantes.
7. Durante el aseo se cambiará el agua tantas veces como sea necesario
8. Aprovechar el aseo para proporcionar masajes que estimulen la circulación
y explorar la piel asegurándose de que no aparecen signos de lesiones.
9. Se seguirá un orden de lavado, atendiendo con especial cuidado las vías y
sondajes.
10. Prestar especial cuidado en el secado de todo el cuerpo, principalmente a
los “pliegues corporales” como axilas, cuello, zona submamaria,…

ASEO EN BAÑO O DUCHA

Los baños pueden ser de diferentes clases. Los más comunes son los baños
de ducha y de inmersión.

Con ellos se eliminan los restos de transpiración, la grasa que se acumula, las
células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes adheridos al
cuerpo.

El baño de ducha es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al


volver al hogar antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente. En
personas dependientes se suele utilizar una barra asidero diseñada para
ayudar en los movimientos al salir o entrar en la ducha o en el baño.

www.humanoverall.com 202
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Otro medio que se puede utilizar en personas con


dificultades de equilibrio son las sillas de duchas, que
permiten que la persona se asee sentada. Los
problemas de acceso se suelen solucionar instalando
duchas en las que no se tengan que superar barreras o
bordillos para acceder.

El baño de inmersión se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de


agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se
enjabona con productos (jabón) que disuelven las grasas y destruyen los
gérmenes. Este baño limpia, refresca y relaja el cuerpo. En personas
dependientes es imprescindible realizarlo con ayuda y vigilancia del cuidador.

Material necesario:

Material de aseo: Jabón no irritante, manopla o esponja, peine, cepillo de


dientes, crema o loción hidratante.
Toalla para el cuerpo y toalla para cara
Ropa limpia
Guantes desechables
Bolsa para Ropa Sucia.

En el aseo en ducha o bañera, el usuario debe mantener un cierto nivel de


autonomía, por lo que el procedimiento a seguir por el del profesional de
atención domiciliaria, será:

1. Tener en cuenta las normas generales


2. Preparar todos los materiales, de forma que estén al alcance de la persona
3. Supervisar la correcta ejecución de la tarea, y prestando apoyo físico y/o
consignas verbales siempre que sea necesario.

203 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4. Procurar un ambiente seguro, prestando especial atención en el acceso y


salida de bañera y ducha.
5. Proporcionar los productos de apoyo necesarios que faciliten el desarrollo
de la actividad en condiciones de seguridad
6. Proporcionar el apoyo necesario en el vestido.
7. Recoger el equipo y la ropa sucia.

EL ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO

Se optará por este tipo de aseo cuando la persona, por si situación de


dependencia o por prescripción médica no pueda moverse.
A la hora de realizar el baño en cama, con frecuencia el usuario, prefiere que
sea alguien más allegado (su mujer, hijo o hija) quien le ayude a asearse.
El aseo en cama puede realizarlo una sola persona, pero resulta mucho más
cómodo, rápido y eficaz con dos personas situadas a ambos lados de la cama
de forma que se vayan alternando las tareas.
Es conveniente realizar el baño en cama todas las mañanas, antes del
desayuno, o bien todas las noches antes de dormir. También será necesario
realizarlo cada vez que la persona cuidada o la cama, se manche o se moje.
En aquellos momentos de nerviosismo e intranquilidad, esta técnica puede
proporcionar cierta relajación y bienestar a la persona encamada.
Material:

Material de aseo: Jabón no irritante, manopla o esponja, peine, cepillo de


dientes, crema o loción hidratante.
Dos toallas grandes y una pequeña
Palancana
Ropa limpia
Bolsa de ropa sucia
Guantes desechables

www.humanoverall.com 204
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Procedimiento:

1. Preparar el material, lavarse las manos y colocarse los guantes, colocar la


cama en posición horizontal (si el estado del enfermo lo permite)
2. Desvestir al usuario y cubrirlo con una sábana o toalla, solo se quedará al
descubierto la zona a lavar.
3. Si se realiza el aseo entre dos personas, una se encarga del lavado y otra
del secado.
4. Realizar el aseo según el siguiente orden:
1º. Cara, cuello, orejas y hombros: empezar desde la frente, mejillas, nariz y
barbilla; limpiar los ojos con una gasa y suero o agua destilada desde el
lagrimal hacia el exterior. Terminar en el cuello. Los oídos se limpian con
una gasa, evitando que caiga agua.
2º. Extremidades superiores; el lavado se hace desde la parte más proximal
a la más distal, desde al brazo hasta la mano, primero un brazo y luego
el otro, la axila es lo último de las extremidades que se lava. Si es
necesario, se introduce las manos del enfermo en una palangana y se
cepillan y cortan las uñas.
3º. Tórax y abdomen; seguir el aseo en orden descendente por el tórax y
abdomen.
4º. Extremidades inferiores de igual forma que las superiores, desde la parte
más próxima a la más distal, los pies.
5º. Colocar al paciente en decúbito lateral para lavar la espalda desde la
nuca hasta los glúteos. Observar concienzudamente esta zona por ser
de mayor riesgo de aparición de úlceras por presión.
6º. La zona genital es la última en lavarse, cambiando el agua previamente:
Se coloca al paciente en decúbito supino y se procede al aseo:
 En varones se lava la zona genital retirando el prepucio y con
un chorro de agua y jabón, después secar con cuidado y volver
a colocar el prepucio.

205 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 En mujeres se coloca una cuña y aplica agua con jabón a


chorro, lavar y secar con cuidado incidiendo en los pliegues de
los labios.
5. Después del aseo se aplica crema protectora desde las extremidades
superiores, tórax, abdomen, hasta las extremidades inferiores y espalda,
aplicando un suave masaje para mejorar la circulación sanguínea.
6. Vestir al usuario
7. Recoger el material y la habitación
8. Lavar las manos.

LAVADO DE CABELLOS:

Siempre es aconsejable lavar la cabeza en un


dispositivo especial para ello de los que existen en el
mercado; además de la cabeza lavaremos el cuero
cabelludo con la yema de los dedos y usaremos un
champú adecuado a la persona y a su cabello.
Se aconseja colocar al usuario encamado en posición de Roser
Desenredaremos con cepillos y peines, y secaremos primero con toalla y
después con secador.
Lavaremos el pelo en días alternos y el corte de pelo será decidido por el
usuario.

PIES, MANOS Y UÑAS:

El objetivo de esta limpieza es evitar la transmisión de infecciones, sobre


todo a ojos, boca y nariz, por ser estas zonas las más accesibles y hacia
donde dirigimos todos los movimientos involuntarios de las manos. El
material necesario son esponjas desechables, palangana, toallas, jabón y
cepillo de uñas. El procedimiento es introducir las manos en la palangana
con agua caliente y lavarlas desde la muñeca hasta las puntas de los
dedos, prestar atención a la zona interdigital, por último cepillar las uñas con

www.humanoverall.com 206
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

un cepillo específico y eliminar todos los restos que haya en ellas, secar con
la toalla y cortar la uñas si es necesario con tijera de punta roma.
Las manos se lavan al levantarse, después de acudir a aseo y antes y
después de las comidas.
Las uñas de los pies son muy delicadas, se aconseja cortarlas en caso de
tener conocimientos específicos para ellos, hacerlo después del baño
facilita la tarea ya que están reblandecidas. Nunca cortar las uñas a
personas con diabetes.
Se aconsejará a la persona que acuda al podólogo con regularidad.

HIGIENE DE LA BOCA:

La cavidad bucal es un lugar propicio para la penetración de numerosos


gérmenes. Pueden ser portadores de los mismos los dedos cuando se llevan a
la boca; los labios al besarse; los vasos, etc. Estos gérmenes encuentran un
lugar propicio para su desarrollo, en los restos de alimentos que quedan entre
los dientes y fermentan. Por eso después de cada comida debe procederse a la
limpieza de la cavidad bucal. La eliminación de restos de alimentos de los
espacios interdentales, contribuye a la conservación de la dentadura.

La higiene de la boca es el procedimiento de limpiar y eliminar restos de


comida y refrescar la boca, lengua, dientes y encías.

La finalidad de esta higiene es conservar en buen estado los dientes, encías,


boca, eliminar el mal aliento (halitosis), refrescar, prevenir infecciones y
heridas, evitar la proliferación de gérmenes y proporcionar una sensación de
bienestar al usuario. El lavado de dientes se realizará después de cada comida
y usándose un cepillo y una pasta con flúor a elección de la persona.

A los usuarios que, por su nivel de autonomía, puedan hacer la higiene ellos
mismos, les facilitaremos todo el material necesario: cepillo, dentífrico, toalla,
palangana y vaso con agua. Nuestra función, entonces, será orientar al

207 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

enfermo en la técnica del cepillado, desde arriba hacia abajo, primero por la
parte exterior y luego la interior para terminar por la parte central, repasar las
encías y cavidad bucal con el cepillo y por último la lengua. La higiene bucal se
completa con enjuagues de colutorios bucales o agua

La higiene de la boca en pacientes inconscientes. El proceso lo realizará el


profesional de ayuda a domicilio, siempre teniendo en cuenta el estado del
paciente.

Material: gasas, guantes, torunda, depresor lingual, pinzas, batea o palangana,


toalla, solución antiséptica, vaselina o cacao.

Procedimiento:

1. Lavarnos las manos y poner guantes


2. Colocar la cabeza del paciente ladeada hacia nosotros y extender una
toalla debajo de la cara del usuario.
3. Impregnar la torunda (puede realizarse con una gasa un depresor lingual)
en el antiséptico y limpiar con ella toda la cavidad bucal, cambiando la
torunda para cada zona.
4. Aplicar vaselina en los labios
5. Recoger el material
6. Lavarnos las manos

Higiene de prótesis dentales. Puede haber restos de comida y secreciones


entre la prótesis y la encía y es necesario eliminarlas para mantener en buen
estado la boca y la prótesis.

Procedimiento:

1. Informar al enfermo de que vamos a sacar la prótesis de la boca, con


cuidado, ya que al hacer ventosa podemos hacer daño al paciente

www.humanoverall.com 208
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. Cepillar con dentífrico o antiséptico de la misma manera que los dientes


normales, lavar con agua fría o templada para evitar que cambie de forma,
manipular la prótesis con cuidado evitando que se deteriore o rompa
3. Guardar la prótesis en un recipiente o introducirla de nuevo en la boca.
4. Aplicar vaselina para hidratar los labios.
5. Recoger todo el material
6. Lavarnos las manos

Aprovecharemos para hacer una valoración de la cavidad bucal para ver


posibles lesiones o irritaciones.

HIGIENE DE LOS OIDOS

El lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa del conducto


auditivo que la continua. Es conveniente retirar con agua y jabón, los depósitos
de cera que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la
percepción de los sonidos; y para ello nunca se deben utilizar instrumentos
blandos como bastoncillos, ni duros o punzantes. Toda otra dificultad debe ser
consultada siempre con el médico o la enfermera

HIGIENE DE LOS OJOS:

Su finalidad es eliminar sustancias y secreciones de los ojos y evitar que el


lagrimal se obstruya. El procedimiento se realiza con gasas humedecidas en
suero o agua destilada, pasar primero por el párpado y alrededor del exterior
del ojo, y luego por el saco conjuntival. Si es necesario se puede irrigar suero
para drenar y arrastrar sustancias del interior sin dañar la córnea. Secar con
gasas limpias, preferiblemente estériles.
Hay que tener en cuenta que:

La limpieza de los ojos se hace por separado y con agua o suero


fisiológico.

209 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El suero fisiológico se debe instilar desde el lagrimal hacia fuera.


Es aconsejable utilizar una solución salina fisiológica y una gasa limpia.
Para limpiar los párpados basta con una gasa mojada en agua caliente que
se debe colocar sobre el ojo cerrado y mantenerla durante dos o tres
minutos. También se puede realizar un suave masaje con las yemas de los
dedos haciendo movimientos circulares

AFEITADO:

Usaremos el método que haga más fácil el afeitado; maquinilla manual o


eléctrica y se respetarán las costumbres del usuario, teniendo precaución si
está tomando medicación anticoagulante como Sintrom o Plavix.
Desechar las cuchillas una vez utilizadas.
Usar espuma abundante y loción para después del afeitado.

www.humanoverall.com 210
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.3 Úlceras por presión. Prevención y tratamiento.

Podemos definir las úlceras por presión, como la lesión de origen isquémico
localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea,
producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos
duros y tiene, como consecuencia, una degeneración rápida de los tejidos. Si
no se trata adecuadamente progresa a lesión tisular irreversible y finalmente,
ulceración y necrosis de los tejidos profundos. El tratamiento y la detección
precoz aceleran la recuperación y disminuyen las complicaciones.

Se producen por una presión externa prolongada y constante sobre una


prominencia ósea y un plano duro, que origina una isquemia de la membrana
vascular, lo que origina vasodilatación de la zona (eritema) y, en algunos
casos, extravasación de los líquidos e infiltración celular. Si la presión no
disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes,
trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y
ulceración.
Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos, con
destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios.
Las fuerzas responsables de su aparición son:
Presión: es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como
consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre
dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama,
sondas, etc.).La presión capilar oscila entre 6- 32 mm. de Hg. Una presión
superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos
blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos.
Fricción: consiste en una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la
piel, produciendo roces, por movimientos o arrastre. También se llama
efecto cizalla.
Fuerza externa de pinzamiento vascular: combina los efectos de presión y
fricción, por ejemplo, la posición de Fowler produce el deslizamiento del
cuerpo, lo que puede provocar fricción en sacro y presión sobre dicha zona,

211 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

cuando a la persona no se le realizan cambios posturales con la frecuencia


adecuada.

FACTORES DE RIESGO

Fisiopatológicos: como consecuencia de diferentes problemas de salud.

Lesiones Cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad en la


misma...
Trastorno en el transporte de oxigeno: trastornos vasculares
periféricos, trastornos cardiopulmonares, etc.
Deficiencias nutricionales (por defecto o por exceso): delgadez,
desnutrición, obesidad, deshidratación, etc.
Trastornos inmunológicos: cáncer, infecciones, etc.
Alteración del estado de conciencia: estupor, confusión, coma, etc.
Deficiencias motoras: paresia, parálisis, etc.
Deficiencias sensoriales: pérdida de la sensación dolorosa, etc.
Alteraciones de la eliminación (urinaria, intestinal o ambas): incontinencia
urinaria o intestinal.

Derivados del tratamiento: como consecuencia de determinadas terapias o


procedimientos diagnósticos.

Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas:


Dispositivos o aparatos como escayolas, tracciones, respiradores, etc.
Tratamientos o fármacos que tienen acción inmunodepresora: radioterapia,
corticoides, citostáticos, etc.
Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: sondaje vesical,
nasogástrico, etc.

Situacionales: resultado de modificaciones de las condiciones personales,


ambientales, hábitos, etc.

www.humanoverall.com 212
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés, etc.


Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce, etc.

Del Desarrollo: relacionados con el proceso de maduración.

Niños lactantes: rash cutáneo debido al pañal...


Ancianos: pérdida de la elasticidad de la piel o sequedad, movilidad
restringida.....

Del Entorno:

Deterioro de la propia imagen del individuo debido a la enfermedad.


Falta de educación sanitaria a los pacientes.
La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del
equipo asistencial.
La falta o mala praxis en la utilización del material de prevención, tanto del
básico como del complementario.
La desmotivación profesional por la falta de formación y/o información
específica.
La sobrecarga de trabajo de los profesionales sanitarios.

Según estos factores, son personas consideradas de riesgo, aquellas que


presentan alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas, déficit
nutricional o deshidratado, usuarios con problemas en la piel, comatoso o post-
operado que permanecen largo tiempo encamados, etc. Otros factores a tener
en cuenta son el deterioro de la imagen del enfermo, la mala educación
sanitaria en pacientes y familiares, la falta de criterios estandarizados en las
curas, la falta de utilización de material preventivo, la desmotivación del
profesional y la sobrecarga de trabajo.
Existen Instrumentos de valoración objetiva del Riesgo:

213 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La Escala de Norton, valora aspectos físicos y mentales, la incontinencia,


alimentación y actividad del paciente. En una escala de 4 como mejor
estado, a 1 como peor.
 Estado general: 4 bueno, 3 débil, 2 malo y 1 muy malo.
 Estado mental: 4 alerta, 3 apático, 2 confuso y 1 estuporoso, coma.
 Actividad: 4 camina, 3 ayuda, 2 sentado, 1 en cama.
 Movilidad: 4 total, 3 disminuida, 2 muy limitada, 1 inmóvil.
 Incontinencia: 4 ninguna, 3 ocasional, 2 urinaria, 1 doble.
Resultado: 4-12 muy alto riesgo, más de 14 riesgo evidente.

La Escala Nova 5, valora el estado mental, nutrición, actividad,


incontinencia y movilidad.
 Estado mental: 0 alerta, 1 desorientado, 2 letárgico, 3 coma.
 Incontinencia: 0 no es incontinente, 1 ocasional, 2 urinaria o fecal, 3
urinaria y fecal.
 Movilidad: 0 completa, 1 ligeramente incompleta, 2 limitada, 3
inmovilidad de 72h y desnutrición.
 Nutrición: 0 correcta, 1 ayuda, 2 incompleta, 3 no ingesta oral.
 Actividad: 0 deambula, 1 deambula, 2 deambula, 3 no deambula.
 Resultado: 0 no hay riesgo, 1-4 bajo riesgo, 5-8 medio riesgo, 9-15
alto riesgo.

La valoración se hace cada 7 días y se consideran cambios: intervención


quirúrgica, isquemia de cualquier tipo, pérdida de sensibilidad, pérdida de
movilidad, reposo de más de 24h.

LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO:

Las úlceras por presión (UPP) se localizan habitualmente en las zonas de


apoyo que coinciden con las prominencias óseas o de máximo relieve óseo.
Las áreas de más riesgo serían la región sacra, los talones, maleolos, las
tuberosidades isquiáticas y las caderas, junto con escápulas, codos y occipital.

www.humanoverall.com 214
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En posición decúbito supino afecta a


cabeza, omóplato, codo, sacro y talones.
En posición decúbito lateral afecta a oreja,
costilla, trocánter, cóndilo y maleolo.
En posición decúbito prono afecta a la
frente, mama, genitales, rodillas y dedos de
los pies.

ESTADIOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN:

ESTADIO I: eritema (piel rosada) que no recupera el color normal después de


retirar la presión. Afecta a la epidermis. No existe alteración en la continuidad
de la piel.
Tratamiento:
No masajear la zona para evitar los riesgos de traumatismo capilar.
Lavar la zona con suero fisiológico sin frotas excesivamente la piel.
Secado de la úlcera e hidratación de la misma.
Realizar cambios posturales cada 2h, evitando la presión sobre la zona
lesionada
Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en cada cambio postural.
Almohadillar la lesión si se considera oportuno.

ESTADÍO II: la piel no tiene pérdida de continuidad apareciendo vesículas o


flictenas. Afecta a epidermis y dermis.

Evitar el uso de antisépticos locales (tipo povidona yodada) ya que su uso


retrasa la curación de la lesión.
Caso de existir flictenas no drenarlas para evitar infecciones.
Lavado de la zona con solución salina fisiológica.
Secado del lecho ulcerado. Realizar esta técnica con suavidad a fin de no
lesionar el tejido de granulación.
215 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Aplicación de apósitos (hidrocoloides, alginatos, de plata...) en función del


grado de exudado y su cambio en función de dicho
exudado. Siempre que haya pérdidas, pudiendo
mantenerse el apósito hasta 5 días.
Cambios posturales cada 2 horas.

ESTADIO III: existe pérdida de tejido que se extiende en


profundidad afectando a nivel subcutáneo. Puede haber
tejido necrosado. La actuación irá encaminada a valorar las
características que presente la úlcera, siendo uno de los
objetivos principales eliminar el tejido necrótico, a fin de facilitar las fases de
granulación y epitelización.

Lavado de arrastre con suero salino


Cambios posturales cada 2h
Desbridamiento autolítico (gel desbridante, Iruxol) o quirúrgico (bisturí) de
placa necrótica,
Se utilizarán pomadas enzimáticas, apósitos y gel hidrocoloide.

ESTADIO IV: existe pérdida total del grosor de la piel, apareciendo necrosis del
tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén. Presenta lesiones
con cavernas o trayectos sinuosos.
El tratamiento es similar al del estadio anterior.

PREVENCIÓN DE LAS UPP

El proceso de evaluación es un instrumento básico para mejorar la eficacia de


los procedimientos empleados en el cuidado de las úlceras por presión.
Es necesario establecer un programa de calidad con el objetivo de mejorar la
atención prestada a los pacientes, facilitar un trabajo en equipo y permitir
objetivar la práctica asistencial.

www.humanoverall.com 216
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La problemática de estas lesiones debe ser abordada desde un enfoque


interdisciplinar por todos los profesionales del equipo.
Los resultados de los cuidados pueden medirse en base a la incidencia y
prevalencia de las ulceras por presión. Dichos estudios de incidencia y
prevalencia deben ser realizados periódicamente, lo ideal sería poder
monitorizarlos e integrarlos dentro de una política local sobre úlceras por
presión.
Como un instrumento para evaluar la evolución de estas heridas puede
utilizarse el índice de severidad.
Pueden usarse otras variables descriptoras para la evaluación del proceso,
bien referidas a la lesión (estadiaje, número de lesiones, antigüedad, volumen,
procedencia etc.) o bien referidas al paciente (edad, sexo, escala de valoración
de riesgo de úlceras por presión etc.).
Estos instrumentos de valoración analizan los factores que contribuyen a la
formación de las úlceras y nos permitan identificar a los pacientes con riesgo,
sobre los que establecer protocolos de prevención.
El uso de esta tabla u otras similares, debe ser el primer paso en la prevención
por lo que han de ser cómodas, fáciles de usar (no complicadas) y que
incluyan el máximo número de factores de riesgo.
Las debe elegir el equipo asistencial, y éste debe regular su uso en el primer
contacto con el paciente y después en los plazos que establezca el equipo.
En cuanto a las medidas particulares de prevención, aquí enumeramos las más
importantes:
Piel:
 Examinar el estado de la piel a diario.
 Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
 Utilizar jabones o sustancias limpiadoras neutras y con bajo potencial
irritativo.
 Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso
sin fricción.
 No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino,
colonias, etc.)

217 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Aplicar cremas hidratantes, procurando su completa absorción.


 Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales evitando las
fibras sintéticas.
 Para reducir las posibles lesiones por fricción pueden usarse los
apósitos protectores (poliuretano, hidrocoloides,...) junto con los
cambios posturales adecuados.
 No realizar masajes sobre prominencias óseas.
Incontinencia
 Tratamiento de la incontinencia.
 Reeducación de esfínteres.
 Cuidados del paciente: utilizar absorbentes, colectores,...
Movilización
 Elaborar un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad
del paciente.
 Realizar cambios posturales cada 2-3 horas a los pacientes
encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada.
 En períodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias; si
el paciente puede realizarlas autónomamente, enseñar a movilizarse
cada quince minutos.
 Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el
equilibrio.
 Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, por
ejemplo rodilla contra rodilla.
 Evitar el arrastre. Realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas
tangenciales.
 En decúbito lateral, no sobrepasar los 30 grados.
 Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible
(máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.
 Nunca utilizar flotadores ya que impiden la adecuada circulación
sanguínea en la zona donde se aplica. Usar dispositivos que
mitiguen al máximo la presión como colchones, cojines, almohadas,
protecciones locales, etc.
www.humanoverall.com 218
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los productos de apoyo antiescaras son material complementario que


nunca sustituye a la movilización

TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

Las úlceras por presión son un importante reto al que se enfrentan los
profesionales en su práctica asistencial. El tratamiento del paciente con úlceras
por presión debería contemplar los siguientes elementos:

Contemplar al paciente como un ser integral.


Hacer un especial énfasis en las medidas de prevención.
Conseguir la máxima implicación del paciente y su familia en la
planificación y ejecución de los cuidados.
Desarrollar guías de práctica clínica sobre úlceras por presión a nivel local
con la implicación de la atención comunitaria, atención especializada y la
atención socio-sanitaria.
Configurar un marco de práctica asistencial basado en las evidencias
científicas.
Tomar decisiones teniendo en cuenta la dimensión coste/beneficio.
Evaluar constantemente la práctica asistencial e incorporar a los
profesionales a las actividades de investigación.

Hay que tener en cuenta una serie de aspectos en el tratamiento de las úlceras
por presión:

Valoración
Alivio de la presión sobre los tejidos
Soporte Nutricional
Soporte emocional

219 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cuidados de la úlcera
Cuidados paliativos y UPP
Úlceras Iatrogénicas

Valoración

La evaluación integral al paciente con úlceras por presión precisa de una


valoración en tres dimensiones: estado del paciente, estado de la lesión y su
entorno de cuidados.

Valoración inicial del paciente:


 Se realizará una historia clínica personal y 1 examen físico completo,
prestando especial atención a:
 Los factores de riesgo de las úlceras por presión (inmovilidad,
incontinencia, nutrición, nivel de conciencia,...)
 La identificación de enfermedades que puedan interferir en el
proceso de curación (alteraciones vasculares, respiratorias,
metabólicas, inmunológicas, procesos neoplásicos, psicosis,
depresión,...)
 Edad avanzada.
 Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol.
 Hábitos y estado de higiene personal.
 Tratamientos farmacológicos (corticoides, antiinflamatorios no
esteroides, inmunosupresores, fármacos citotóxicos, etc.) 3
Valoración nutricional:
 Utilizando un instrumento sencillo de valoración nutricional, para
identificar posibles estados de malnutrición (calorías, proteínas, nivel
de albúmina sérica, minerales, vitaminas, etc.)
 Reevaluar periódicamente.
Valoración psicosocial:
 Examinar la capacidad, habilidad y motivación del paciente para
participar en su programa terapéutico.
www.humanoverall.com 220
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Valoración del entorno de cuidados:


 Identificar al cuidador principal y valorar sus actitudes, habilidades
conocimientos y posibilidades del entorno cuidador (familia, cuidadores
informales...).
Valoración de la lesión: A la hora de valorar una lesión, ésta debería poder
ser descrita mediante unos parámetros unificados para facilitar la
comunicación entre los diferentes profesionales implicados, lo que a la vez
va a permitir verificar adecuadamente su evolución.
Es importante la valoración y el registro de la lesión al menos una vez por
semana y siempre que existan cambios que así lo sugieran.
Esta valoración deberá incluir los siguientes parámetros:
 Localización de la lesión: clasificación mediante el estadio de la
lesión, estadio I, II, III, IV.
 Dimensiones: Conocer la longitud-anchura (diámetro mayor y
menor), área de superficie y volumen, existencia de tunelizaciones,
excavaciones o trayectos fistulosos.
 Tipos de tejido/s presente/s en el lecho de la lesión:
 Tejido necrótico
 Tejido esfacelado
 Tejido de granulación
 Estado de la piel perilesional: íntegra, lacerada, macerada,
ezcematización, celulitis…
 Secreción de la úlcera: escasa, profusa, purulenta, hemorrágica y
serosa.
 Signos clínicos de infección local: exudado purulento, mal olor,
bordes inflamados.

Alivio de la presión

Aliviar la presión, supone evitar la isquemia tisular, incrementando de esta


manera, la viabilidad de tejidos blandos y situando la lesión en unas

221 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

condiciones óptimas para su curación. Cada actuación irá dirigida a disminuir el


grado de presión, rozamiento y cizallamiento.

Esta disminución de la presión puede obtenerse mediante la utilización de


técnicas de posición (encamado o sentado) y la elección de una adecuada
superficie de apoyo.

Técnicas de posición con el paciente sentado:

Cuando se ha formado una úlcera sobre los glúteos deberá evitarse que el
individuo permanezca sentado.
A modo excepcional y siempre que pueda garantizarse el alivio de la presión
mediante el uso de dispositivos especiales de apoyo, como cojines antiescaras
de aire alternante o silicona, se permitirá esta posición durante periodos
limitados de tiempo, manteniendo así la buena funcionalidad del paciente.
La posición de los individuos sentados que presenten una lesión en ese nivel,
debe variarse al menos cada hora, facilitando el cambio de apoyo de su peso
cada quince minutos, mediante el cambio postural adecuado. Si no fuera
posible variar la posición cada hora, deberá ser enviado nuevamente a la
cama.

Con el paciente encamado.

Las personas encamadas nunca deben apoyarse sobre la úlcera por presión.
Cuando el número de lesiones, la situación del paciente o los objetivos de
tratamiento impiden el cumplimento de la anterior directriz, se deberá disminuir
el tiempo de exposición o la presión aumentando la frecuencia de los cambios.
Se puede utilizar una amplia variedad de superficies de apoyo que pueden ser
de utilidad en la consecución de este objetivo, por ejemplo colchones y cojines
de aire alternante...
En ambas posiciones:

www.humanoverall.com 222
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Nunca se utilizarán dispositivos tipo flotador o anillo.


Siempre se realizará un plan individualizado y escrito.
En los distintos niveles asistenciales y especialmente en el contexto de la
atención comunitaria, será necesario implicar a la persona cuidadora en la
realización de las actividades dirigidas al alivio de la presión.

Superficies de apoyo.

El profesional deberá considerar varios factores cuando selecciona una


superficie de apoyo, incluyendo la situación clínica del paciente, las
características de la institución o del nivel asistencial y las propias
características de esa superficie de apoyo.

La utilización de dichas superficies es importante tanto desde el punto de vista


de la prevención, como bajo la óptica de medida coadyuvante en el tratamiento
de lesiones instauradas.

La elección de las superficies de apoyo deberá basarse en su capacidad para


contrarrestar los elementos y fuerzas que puedan aumentar el riesgo de
desarrollar estas lesiones o agravarlas, así como la conjunción de otros valores
como la facilidad de uso, el mantenimiento, los costos, y el confort del paciente.

En el caso de los sistemas de alivio de la presión se produce una reducción del


nivel de la presión en los tejidos blandos por debajo de la presión de oclusión
capilar además de eliminar la fricción y el cizallamiento.

Es importante recordar, que las superficies de apoyo son un valioso aliado en


el alivio de la presión, pero que en ningún caso sustituyen a los "cambios
posturales".

223 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Requisitos para las superficies de apoyo.

Que sea eficaz en cuanto a la reducción o alivio de la presión tisular.


Que aumente la superficie de apoyo.
Que facilite la evaporación de la humedad.
Que provoque escaso calor al paciente.
Que disminuya las fuerzas de cizalla.
Que tenga una buena relación coste/beneficio.
Que su mantenimiento y manejo sea sencillo.
Que sean compatibles con los protocolos de control de infecciones.
Que sean compatibles con las necesidades de reanimación cardio-
pulmonar en ámbitos con pacientes de elevada complejidad médica.

Tipos de superficies de apoyo

Superficies estáticas:
 Colchonetas-cojines estáticos de aire.
 Colchones-cojines de agua.
 Colchonetas-cojínes de fibra.
 Colchonetas de espuma de grandes dimensiones.
 Colchones de látex, cojines viscoelásticos.
 Colchones-cojines estándar.
Superficies dinámicas:
 Colchones-colchonetas alternantes de aire.
 Colchones-colchonetas alternantes de aire con flujo de aire.
 Camas y colchones de posicionamiento lateral.
 Camas fluidificadas.
 Camas bariátricas.

www.humanoverall.com 224
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Soporte nutricional:

La nutrición juega un papel relevante en el abordaje holístico de la cicatrización


de las heridas. Un buen soporte nutricional no sólo favorece la cicatrización de
las úlceras por presión sino que también puede evitar la aparición de éstas.

Una parte importante de la cicatrización de la úlcera es local, y ocurre incluso


cuando existen disfunciones nutricionales, aunque la comunidad científica
admite que una situación nutricional deficiente, produce un retraso o
imposibilidad de la cicatrización total de las lesiones y favorece la aparición de
nuevas.

Las necesidades nutricionales de una persona con úlceras por presión siempre
están aumentadas. La dieta del paciente con ulceras por presión deberá
garantizar el aporte como mínimo de:

Calorías (30-35 Kcal x Kg. peso / día)


Proteínas (1,25 – 1,5 gr. / Kg. peso / día)
Minerales: Zinc, Hierro, Cobre
Vitaminas: Vit C, Vit A, Complejo B
Aporte hídrico (1 cc. Agua x Kcal/día) (30 cc. Agua / día x Kg. / peso)

En caso de que la dieta habitual del paciente no cubra estas


necesidades, se debe recurrir a suplementos hiperproteícos de nutrición enteral
oral para evitar situaciones carenciales.

Soporte emocional

La presencia de una lesión cutánea puede provocar un cambio importante en


las actividades de la vida diaria debido a problemas físicos, emocionales o

225 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sociales que se pueden traducir en un déficit en la demanda de autocuidados y


la imposibilidad de proveer dichos autocuidados.

En el caso de las úlceras por presión éstas pueden tener unas consecuencias
importantes tanto en la propia persona como en su familia, junto con variables
como la autonomía, autoimagen, autoestima, etc. por lo que habrá de valorar
dicha dimensión a la hora de planificar los cuidados.

Cuidados de la ulcera

Un plan básico de cuidados locales de la úlcera debe de contemplar:

1º. Desbridamiento del tejido necrótico.


2º. Limpieza de la herida.
3º. Prevención y abordaje de la infección bacteriana.
4º. Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera
húmedo y a temperatura corporal.

Desbridamiento

La presencia en el lecho de la herida de tejido necrótico bien sea como escara


negra, amarillenta,.. , de carácter seco o húmedo, actúa como medio ideal para
la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación. En cualquier caso la
situación global del paciente condicionará el desbridamiento (enfermos con
trastornos de la coagulación, enfermos en fase terminal de su enfermedad,
etc.)

Las características del tejido a desbridar, orientará al profesional sobre el tipo


de desbridamiento a realizar.

De forma práctica podremos clasificar los métodos de desbridamiento en:


quirúrgicas, enzimáticos, autolíticos y mecánicos. Estos métodos no son

www.humanoverall.com 226
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

incompatibles entre sí, por lo que sería aconsejable combinarlos para obtener
mejores resultados.
Desbridamiento cortante o quirúrgico: Está considerado como la forma más
rápida de eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos más
profundos o de tejido necrótico húmedo. Es un procedimiento cruento que
requiere de conocimientos, destrezas y de una técnica y material estéril.
Por otro lado, la política de cada institución a nivel asistencial determinará
quién y dónde realizarla.
El desbridamiento cortante deberá realizarse por planos y en diferentes
sesiones (salvo el desbridamiento radical en quirófano), siempre
comenzando por el área central, procurando lograr tempranamente la
liberación de tejido desvitalizado en uno de los lados de la lesión.
La hemorragia puede ser una complicación frecuente que podremos
controlar generalmente mediante compresión directa, apósitos
hemostáticos, etc. Si no cediera la situación con las medidas anteriores se
recurrirá a la sutura del vaso sangrante.
Una vez controlada la hemorragia sería recomendable utilizar durante un
periodo de 8 a 24 horas un apósito seco, cambiándolo posteriormente por
un apósito húmedo.
Desbridamiento químico (enzimático): El desbridamiento químico o
enzimático es un método más a valorar, cuando el paciente no tolere el
desbridamiento quirúrgico y no presente signos de infección.
Desbridamiento autolítico: El desbridamiento autolítico se favorecerá
mediante el uso de productos concebidos en el principio de la cura
húmeda. Se produce por la conjunción de tres factores, la hidratación del
lecho de la úlcera, la fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas
sobre los tejidos desvitalizados.
Esta fórmula de desbridamiento es más selectiva y menos traumática, no
requiriendo de habilidades clínicas específicas y siendo generalmente bien
aceptado por el paciente.
Desbridamiento mecánico: Se trata de una técnica no selectiva y
traumática. Principalmente se realiza por abrasión mecánica a través de

227 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

fuerzas de rozamiento (frotamiento); utilizando dextranómeros, o mediante


la irrigación a presión de la herida o la utilización de apósitos humedecidos
que al secarse pasadas 4-6 horas se adhieren al tejido necrótico, pero
también al tejido sano, que se arranca con su retirada. En la actualidad son
técnicas en desuso.

Limpieza de la lesión

Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura.


Utilizar como norma solución salina fisiológica.
Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera así como
para su secado posterior.
Utilizar una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre de los
detritus, bacterias y restos de curas anteriores pero, sin capacidad para
producir traumatismos en el tejido sano.
No limpie el interior de la herida con antisépticos locales (povidona yodada,
clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético, solución de hipoclorito) o
limpiadores cutáneos ya que todos ellos son productos químicos
citotóxicos para el nuevo tejido y en algunos casos su uso continuado
puede provocar problemas sistémicos por su absorción en el organismo.

La infección bacteriana en las ulceras por presión

Todas las úlceras por presión están contaminadas por bacterias, lo cual no
quiere decir que las lesiones estén infectadas. En la mayor parte de los casos
una limpieza y desbridamiento eficaz imposibilita que la colonización bacteriana
progrese a infección clínica.

El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión, debe ser


fundamentalmente clínico.

www.humanoverall.com 228
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los síntomas clásicos de infección local de la úlcera cutánea son: inflamación


(eritema, edema, rubor, calor), dolor, mal olor y exudado purulento.

La infección de una úlcera puede estar influenciada por factores propios del
paciente (déficit nutricional, obesidad, fármacos, inmunosupresores, citotóxicos,
enfermedades concomitantes, diabetes, neoplasias, edad avanzada,
incontinencia, etc.) y otros relacionadas con la lesión (estadio, existencia de
tejido necrótico y esfacelado, tunelizaciones lesiones átonas, alteraciones
circulatorias en la zona.)

Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la limpieza


y el desbridamiento.

Si transcurrido un plazo entre dos y cuatro semanas, la úlcera no evoluciona


favorablemente o continua con signos de Infección local, habiendo descartado
la presencia de osteomielitis, celulitis o septicemia, deberá implantarse por el
médico un régimen de tratamiento con un antibiótico local con efectividad
contra los microorganismos que más frecuentemente infectan las úlceras por
presión.

Si la lesión no responde al tratamiento local, es conveniente realizar entonces,


cultivos bacterianos, preferentemente mediante aspiración percutánea con
aguja de biopsia tisular, evitando, a ser posible, la recogida de exudado
mediante frotis que puede detectar solo contaminantes de superficie y no el
verdadero microorganismo responsable de la infección.

Reparación quirúrgica de las ulceras por presión

Se deberá considerar la reparación quirúrgica en aquellos pacientes con


úlceras por presión en estadios III o IV que no responden al tratamiento
convencional.

229 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Educación y mejora de la calidad de vida

El programa de educación debe ser una parte integral de la mejora de la


calidad. Los programas educativos son un componente esencial de los
cuidados de las úlceras por presión. Estos deben integrar conocimientos
básicos sobre estas lesiones y deben cubrir el espectro completo de cuidados
para la prevención y tratamiento.
Serán dirigidos hacia los pacientes, familia, cuidadores y profesionales de la
salud.

Cuidados paliativos y ulceras por presión

El que un paciente se encuentre en estado terminal de su enfermedad no


justifica el que se haya de claudicar en el objetivo de evitar la aparición de las
úlceras por presión. En el caso de que el enfermo presente úlceras por presión
se deberá actuar del siguiente modo:

No culpabilizando al entorno de cuidados de la aparición de las lesiones.


En esa situación suele ser una complicación frecuente.
Han de plantearse objetivos terapéuticos realistas de acuerdo con las
posibilidades de curación, evitando, en lo posible, las técnicas agresivas.
Manteniendo limpia y protegida la herida, para evitar el desarrollo de
infecciones.
Seleccionando aquellos apósitos que permitan distanciar la frecuencia de
las curas para evitar el disconfort causado por este procedimiento.
Mejorando el bienestar del paciente, evitándole dolor e intentando controlar
cuando existe, el mal olor de las lesiones (mediante apósitos de carbón
activado, gel de metronidazol, etc.)

www.humanoverall.com 230
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En situación de agonía será necesario valorar la necesidad de realizar


cambios posturales en el paciente ya que lo primero es el confort del
usuario y una muerte digna y sin molestias ni dolor.

Ulceras iatrogénicas

Se llaman iatrogénicas las enfermedades que se producen como consecuencia


directa de un tratamiento médico. Como los procedimientos terapéuticos
normales (la administración de fármacos y la cirugía) implican siempre una
interferencia en el funcionamiento normal del organismo, cabe la posibilidad de
que en algunas personas ocasionen este tipo de enfermedades. A veces es
imposible evitar una enfermedad iatrogénica, como en el caso de la caída del
cabello cuando se aplica la quimioterapia utilizada contra el cáncer, o cuando
hay que administrar esteroides para salvar la vida del paciente, aun si éstos le
causan hinchazón o se le forman moratones con relativa facilidad.
Ocasionalmente, las enfermedades iatrogénicas son resultado de accidentes o
errores, o bien de reacciones inesperadas de un paciente a un determinado
tratamiento.

231 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.4 Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de


camas.

El emplazamiento que debe tener la cama de una persona dependiente debe


ser:

Accesible desde 3 lados.


Nunca colocarla debajo de una ventana ni cerca de
las puertas para evitar corrientes de aire.
Que la fuente de luz no se encuentre frente a la
cama sino a un lado de la misma.
TIPOS DE CAMAS:
Rígida: Consta de un somier rígido sin articulaciones. A cada lado lleva una
manivela que permite variar la inclinación del enfermo elevando la posición
de la cabeza, los pies o ambos al mismo tiempo.
Articulada: Estas camas constan de un somier metálico formado por 2 ó 3
segmentos móviles: cabeza y espalda, pelvis y extremidades inferiores.
Suelen llevar manivela para permitir al enfermo una mayor comodidad en
las posturas, o bien un mando a distancia en las camas eléctricas.
Traumatológica: tiene un marco balcánico que sujeta las varillas situadas
por encima de la cama. Dichas varillas llevan poleas con contrapesos,
triángulos y barras de tracción para que el paciente se agarre y ayude al
movimiento. Se usa con pacientes con fracturas o luxaciones.
Electrocircular o circoeléctrica: para pacientes que no se pueden mover.
Rotorest o de terapia cinética: para recuperación de personas con grandes
fracturas.
De elevación o armazón de giro o volteo.
ACCESORIOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA LA CAMA DE UNA
PERSONA DEPENDIENTE:
Barandillas o rejas de seguridad: se coloca a los lados de la cama y puede
ocupar todo o parte del lateral.

www.humanoverall.com 232
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Protector de barandilla: protege al paciente de posibles golpes con la


barandilla.
Soporte para los pies: consisten en piezas para mantener la estabilidad del
paciente.
Arco de lama o férula de arco: se coloca sobre el paciente para aliviar el
peso de la ropa.
Tabla de cama: para pacientes con lesiones de espalda (se coloca debajo
del colchón)
Soporte de suero.
Soporte de bolsa de orina: son 2 ganchos en los que se ajusta la bolsa de
diuresis que utilizan las personas con sondaje vesical.
TIPOS DE COLCHONES:
De muelles.
De agua: para prevención de escaras. Han de estar a una temperatura de
30ºC.
De espuma.
Antiescaras o de aire alternante: previene la formación de escaras. Tiene
un motor silencioso que acciona alternativamente los tubos neumáticos (los
pares se inflan y los impares se desinflan alternativamente).

ROPA DE CAMA O LENCERÍA.

Colchón (con funda o no). Si la lleva, la abertura ha de encontrarse a los pies


de la cama.
1. Lencería inferior:
a. Funda del colchón impermeable.
b. Sábana inferior o bajera de algodón.
c. Empapador.
d. Entremetida: para que no esté en contacto con el empapador.
2. Lencería superior:
a. Sábana superior.
b. Manta.

233 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

c. Colcha o cobertor.
3. Almohada: Blanda y baja. Además de su funda.

Todo lo anterior va en el carro de la lencería. Cuando la Auxiliar acude a la


habitación para hacer la cama ha de llevar también una bolsa de ropa sucia
para introducir en ella la que se cambiará al usuario.

Cómo doblar la ropa de cama:

Sabana bajera: a lo largo y con el lateral derecho hacia dentro.


Sábana encimera: a lo ancho y con el derecho hacia fuera.
Manta, colcha, hule y entremetida: a lo ancho y el derecho hacia dentro.

El proceso de limpieza de una cama pretende proporcionar higiene y bienestar


al usuario.
ASPECTOS GENERALES EN EL CAMBIO DE ROPA DE CAMA:
En cualquiera de las técnicas que a continuación se describen, hay que tener
en cuenta una serie de normas generales:

1. Preservar la intimidad del paciente durante todo el proceso (mantener la


puerta cerrada, correr la cortina, no dejarle descubierto,...).
2. En aquellos pacientes operados de prótesis de cadera se evitará girar hacia
el lado de la cadera operada.
3. Asegurarse de que la ropa de la cama que queda debajo del paciente está
completamente estirada y sin arrugas.
4. Observar el nivel de fatiga del paciente durante la ejecución de la técnica y,
si es posible, facilitarle periodos de descanso.

www.humanoverall.com 234
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

PROCEDIMIENTO DE CAMBIO DE ROPA EN UNA CAMA LIBRE

Este procedimiento se realiza cuando la persona dependiente, debido a su


estado de salud, puede permanecer levantado mientras se cambia la ropa de
cama.

Material necesario:

Carro de lencería. Una funda de almohada.


Funda de colchón (sí se precisa). Mantas (sí se precisa).
Dos sábanas. (Bajera y encimera). Bolsa para ropa sucia.
Una entremetida. Guantes desechables.
Una colcha. Grúa, si fuera necesario.

Secuencia:

1. Lavar las manos y póner los guantes.


2. Llevar el material necesario a la habitación.
3. Ventilar brevemente la habitación.
4. Elevar la cama hasta una altura que nos sea cómoda para hacerla.
5. Colocar la cama en posición horizontal y comprobar que queda frenada.
6. Deshacer la cama evitando sacudir las sábanas y sin que toquen el suelo,
doblarlas desde arriba hacia abajo y echarlas en la bolsa de ropa sucia
7. Quitar la colcha y la manta. Si se va a volver a utilizar, se doblarán y
reservarán encima de una silla para su colocación posterior. En caso
contrario, se aflojan y se sacan de los laterales para enrollarlas sobre sí
mismas, sin airearlas. Esto es importante para evitar la diseminación de
microorganismos en el ambiente. Hacer lo mismo con las sábanas. A
continuación, introducir la ropa sucia en una bolsa.
8. Colocar la funda del colchón debidamente ajustada sino está sucia, de lo
contrario cambiarla.

235 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

9. Extender la sábana bajera sobre el colchón. Remeter primero la cabecera;


luego, los pies. Doble las esquinas en inglete o en forma de mitra con un
ángulo de 45º. A continuación, entremeter los laterales. La sábana ha de
estar bien centrada con respecto al colchón y no debe presentar pliegues ni
arrugas, ya que ello puede afectar a la comodidad del paciente,
predisponiéndole para la aparición de úlceras por presión.
10. Colocar la “entremetida” a unos 30 centímetros de la cabecera del colchón
y remeter debajo del mismo.
11. Colocar la sábana encimera en el centro del colchón y desplegarla
longitudinalmente. El dobladillo ancho se debe poner al nivel del borde
superior del colchón. Meter la sábana en los pies y efectuar la técnica de
las esquinas.
12. Extender la manta sobre la sábana encimera, dejándola a unos 20 ó 25 cm
del borde superior de la encimera. Remeter los pies y hacer las esquinas.
13. Para facilitar la movilidad del paciente se suele hacer un pliegue a nivel de
los pies o aflojar la sabana encimera y la manta.
14. Colocar la colcha sobre la manta hasta el extremo del colchón y doblar lo
que sobra dentro de la manta. Remeter el extremo inferior de la colcha y
manta, sujetando las esquinas. Los laterales quedan colgando.
15. Hacer el dobladillo o embozo de la sábana encimera sobre la manta y la
colcha, procurando que quede a una altura suficiente para cubrir los
hombros del paciente.
16. Poner la funda a la almohada.
17. Poner la almohada sobre la cabecera de la cama de forma que la costura
quede en la parte lateral.
18. Lavarse las manos.

Practicar para realizar el pliegue en escuadra, o esquina en forma de inglete o


mitra.

www.humanoverall.com 236
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Observaciones:

Evitar el contacto de la ropa sucia con el uniforme del personal.


Evitar sacudir la ropa cuando se despliegue.
Si el paciente lo precisa, se colocará un protector debajo de la entremetida.

CAMA OCUPADA

Este procedimiento se realiza cuando el paciente, dado su estado de salud, no


puede levantarse de la cama. El cambio de sábana se efectúa estando el
enfermo acostado. Este procedimiento se realiza mejor entre dos personas.

Material:

Carro de lencería. Una colcha.


Funda de colchón (sí se precisa). Una funda de almohada.
Dos sábanas. Bajera y encimera. Mantas (sí se precisa).
Una entremetida. Bolsa para ropa sucia.
Empapadores (si se precisa). Guantes desechables

Procedimiento

1. Informar al usuario sobre el procedimiento a realizar.


2. Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
3. Preservar su intimidad.
4. Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire.
5. Lavarse las manos y ponerse guantes.
6. Colocar sobre una silla la ropa en el orden contrario a la ejecución de la
cama.
7. Colocar la cama en posición horizontal (siempre que sea posible) y
frenarla.

237 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

8. Retirar el cable del timbre y luz si la tuviera.


9. Aflojar la ropa de la cama.
10. Retirar la almohada y apoyar en la silla auxiliar.
11. Retirar la colcha.
12. Doblar la manta y colocarla en el respaldo de la silla.
13. El paciente debe permanecer cubierto por la sábana encimera.
14. Colocar al paciente en decúbito lateral, cuidando que haya una persona en
el lado hacia el que gira, o levantar la barandilla si no la hubiera.
15. Doblar en rodillo la entremetida y sábana bajera (y funda de colchón, si es
preciso) hacia la espalda del paciente.
16. Coger la funda de colchón, sábana bajera limpia y entremetida, desdoblar
la mitad de las mismas (en sentido longitudinal) hacia el paciente y remeter
lo doblado en rodillo debajo de su espalda. Remeter los laterales, cabecera
y pies, según técnica de cama cerrada.
17. Indicar y ayudar al paciente a girar hacia el lado contrario, levantando la
barandilla bajando la del lado por donde se trabaja.
18. Movilizar los sistemas de drenaje (sin tirar) evitando que se acoden y
obstruyan.
19. Retirar la sábana bajera, entremetida y funda de colchón sucias e introducir
en la bolsa correspondiente.
20. Estirar la funda del colchón, sábana bajera y entremetidas limpias,
doblando las esquinas en escuadra y remeter los laterales, cabecera y pies
debajo del colchón, en escuadra.
21. Colocar al paciente en posición adecuada.
22. Colocar la sábana encimera limpia en sentido transversal doblada sobre el
pecho del paciente. Retirar la sábana encimera sucia hasta la cintura del
paciente, los pies a la vez que estiramos la limpia, no dejando al paciente al
descubierto. Remeter la parte inferior debajo del colchón, dejando cierta
holgura.
23. Colocar bolsas, drenajes y tubos en posición inicial.
24. Colocar la alargadera del timbre y luz, al alcance del paciente.

www.humanoverall.com 238
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

25. Colocar mantas y colcha, dejando holgura para facilitar la movilidad del
paciente.
26. Hacer embozo.
27. Poner funda a la almohada y colocarla debajo de la cabeza del paciente.
28. Retirar la bolsa de ropa sucia.
29. Quitarse los guantes.
30. Lavarse las manos.

En algunos casos, dependiendo del estado de salud del paciente:

PACIENTE CON TRACCIONES (SISTEMA DE INMOVILIZACIÓN PARA


PACIENTES CON FRACTURAS):

Siempre que sea posible se hará la cama de la cabecera a los pies siguiendo
los pasos de la forma lateral pero de arriba hacia abajo; el cambio de ropa se
realizará en sentido longitudinal en lugar de transversal; para ello:

1. Sentar al paciente, quitar la almohada, enrollar sábana inferior hasta el


centro de la cama, colocar sábana limpia en el mismo sitio, cambiar la
funda de almohada, colocar y recostar al enfermo.
2. Levantarle las piernas con cuidado y estirar las sábanas siguiendo la
técnica descrita.

EN PACIENTES TOTALMENTE INMOVILIZADOS:

Levantar al paciente en bandeja y proceder a hacer la cama como si estuviera


libre. Se necesitará la ayuda de 2 personas.

239 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.5 Cuidados del paciente incontinente y colostomizado.

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia Urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Es un problema


que se puede manifestar en diferentes circunstancias, con varios niveles de
severidad y en relación con etiologías distintas. Afecta a un gran número de
personas, la mayoría de ellas son mujeres.

La prevalencia de la incontinencia urinaria (IU), se sitúa en un amplio rango que


para la mujer está entre 5% y 45% y en el varón entre 1% y 39%. La IU es más
frecuente a medida que se avanza en edad, entre los 60 y 79 años afecta a 23
% de las mujeres y 19% de los varones (Du Beau CE, 2009; Nygaard I, 2008).
A los 80 años el 46% de las mujeres y el de 34% de los hombres sufren
incontinencia (NICE, 2006).

Si bien es una afectación que no altera el pronóstico vital, tiene una morbilidad
psicológica asociada, puede producir trastornos del sueño debido a la nicturia
(la persona se despierta varias veces por la noche para orinar) o por las
pérdidas nocturnas, lo que tiene un efecto negativo en la autoestima y en la
autonomía; igualmente puede aumentar el riesgo de aislamiento social, de
depresión y de disfunción sexual. Todo ello afecta de manera importante a la
autopercepción de salud y a la calidad de vida.

Los principales factores de riesgo son:

Parto vaginal.
Uso de fórceps.
Recién nacido de gran tamaño.
Obesidad.
Déficit estrogénico (disminución en la producción de estrógenos por la
mujer).

www.humanoverall.com 240
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Edad, a partir de los 80 años la prevalencia aumenta en ambos sexos: La


edad avanzada se acompaña de muchos factores que predisponen a la IU:
hiperactividad del detrusor, disminución de la contractibilidad, disminución
del flujo, aumento del volumen residual, hipertrofia prostática, obstrucción a
la salida de orina y cambios en la excreción diurna de orina. Estos factores
no tienen como resultado inevitable la IU, que no debe ser vista como una
consecuencia del envejecimiento normal (Du Beau CE, 2009).
Enfermedad neurológica y daño cerebral como el ictus, la demencia o la
enfermedad de Parkinson.
Deterioro cognitivo.
Obstrucción para el vaciado de la orina debido al aumento de la próstata
(prostatitis), a tumores pélvios o a prostatectomía.
Alteración de la funcionalidad.

La clasificación de la IU es útil para el diagnóstico y para las decisiones


terapéuticas. Podemos diferenciar entre:
Incontinencia de esfuerzo: la pérdida de orina se produce cuando se hace
ejercicio o se realiza un esfuerzo como toser, estornudar o reír, es el tipo
de incontinencia prevalente en mujeres menores de 60 años (EMB, 2008;
Du Beau CE, 2009; Khan F, 2009).
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) está ocasionada por la
insuficiencia en el esfínter uretral, por debilidad de las estructuras que
soportan la uretra o por ambos problemas. La pérdida de orina se produce
por la apertura del esfínter uretral, en ausencia de contracción del músculo
detrusor en relación con un aumento de presión abdominal (Khan F, 2009).
Los factores de riesgo que favorecen su presentación son la obesidad, los
embarazos, los partos, el tabaquismo y la debilidad congénita del tejido
conectivo. La pérdida inmediata de orina tras la tos sugiere un fallo del
esfínter, si existe un retraso entre la tos y la pérdida de orina incontenible,
sugiere que ha habido una contracción no inhibida del detrusor provocada
por la tos. Puede presentarse en hombres mayores tras la prostatectomía
radical (Du Beau CE. 2009).

241 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Incontinencia de urgencia: se caracteriza por una aparición repentina e


inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina durante la
sensación de urgencia o inmediatamente después. Suele acompañarse de
frecuencia tanto diurna como nocturna. Es una forma de incontinencia que,
aunque puede aparecer en mujeres jóvenes, afecta en mayor medida a
mujeres postmenopáusicas.
Incontinencia mixta es una combinación de incontinencia de esfuerzo y de
urgencia, ya que existe hiperactividad del detrusor e incompetencia
esfinteriana. Es la más frecuente en mujeres (Du Beau CE, 2009) sobre
todo mayores de 70 años (EBM, 2008).
Incontinencia por rebosamiento se manifiesta como un goteo o pequeñas
pérdidas continuas asociadas a un vaciado incompleto de la vejiga
(también se le denomina incontinencia por vaciado incompleto), con un
amplio rango de variabilidad en su sintomatología en relación con la causa
que la origina. Se puede presentar de forma aguda o crónica (EBM, 2008).
Incontinencia urinaria transitoria o reversible, situación en la que existe
pérdida de orina y en la que está conservada la funcionalidad del tracto
urinario inferior.
Puede producirse por infecciones del tracto urinario inferior, sobre todo en
mujeres postmenopáusicas, por trastornos delirantes, enfermedades
psiquiátricas, el uso de determinados fármacos, impactación fecal y por
problemas que afectan a la movilidad y dificultan el acceso al baño.

LAS SONDAS.

Las sondas vesicales son productos sanitarios de un solo uso,


con forma de tubo y de composición, calibre, longitud y
consistencia variable.

Se introducen a través de la uretra, hasta la vejiga urinaria, para evacuar la


orina contenida en su interior o bien instilar líquido a través de la misma, con
fines diagnósticos o terapéuticos.

www.humanoverall.com 242
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las sondas urinarias se utilizan para:

Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.


Control de la cantidad de la diuresis.
Recoger muestra de orina estéril, cuando no se puede obtener por los
medios habituales.
Determinar si persiste orina residual después de una micción espontánea.
Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía en la zona renal.
Realizar irrigaciones vesicales (lavados) en caso de hematuria, o
administrar medicación con finalidad diagnóstica o terapéutica.
Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones
especiales, como es el caso del tratamiento de escaras o úlceras, o bien
por dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil
manejo.

Las sondas pueden ser de muy diferentes materiales, aunque los más
utilizados son el látex, el látex siliconado, la silicona pura, el polivinilo y los
poliuretanos.

Látex. De uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden
provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas
de látex recubierto por una capa de silicona.

Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor


biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz
interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia.

Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del


paciente:

Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan
con más frecuencia son:

243 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Mujeres: CH 14 y 16.
Varones CH 16-18-20-22.
Pediátricas: CH 06–10.

Según la longitud:

Masculinas: 40 cm.
Femeninas: 20 cm.
Pediátricas: 20 cm.

Según el tipo de conexión del tubo a la bolsa:

Abiertos, cuando la recogida de la orina se realiza mediante un tubo


conectado a una bolsa recambiable.
Cerrados, que disponen de una válvula unidireccional en el tubo y una llave
en la parte declive de la bolsa que permite el vaciado sin desconectar la
bolsa de la sonda. Son más eficaces y recomendables.

Según el tiempo de permanencia del sondaje:

Sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia causada


por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que
producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la
introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para
vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de
orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y se realiza
por el propio paciente (autosondaje) o sus cuidadores.
Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un
balón que se hincha con aire o suero fisiológico al colocarla. Está indicado
en casos de intervención quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es
necesario mantener una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.

www.humanoverall.com 244
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La técnica del sondaje es distinta en hombres y mujeres, pues su anatomía es


diferente:

Material:

Guantes estériles, gasas estériles, paño quirúrgico estéril, empapador o


protector para la sábana, lubricante urológico anestésico, jeringa con solución
salina o agua destilada, suero para irrigar, solución antiséptica, pinzas de
disección, sondas de varios calibres, bolsa para orina y colgador para la bolsa.

Procedimiento:

Sondaje vesical masculino.

1. Preparar el campo estéril (paño estéril debajo de los genitales), ponerse los
guantes estériles, y tener todo el material preparado y cerca.
2. Limpiar con gasas y antiséptico el pene y meato urinario.
3. Colocar el pene en ángulo recto (90º), retirar el prepucio hacia atrás.
4. Coger la sonda e introducir por el meato, bajar el pene hasta 60º para
corregir la posición anatómica de la uretra.
5. Seguir introduciendo unos 20-25 cm. hasta que esté en la vejiga.
6. Una vez salga orina, se hincha el balón con 8-10cc. de suero o agua
destilada.
7. Tirar con suavidad de la sonda para asegurarnos que ha quedado bien
puesta.
8. Colocar el prepucio otra vez a su posición para evitar parafimosis.
9. Colocar una bolsa de orina y un soporte para la cama.

Sondaje vesical femenino.

1. Colocar a la paciente en posición decúbito supino con las rodillas


flexionadas y piernas abiertas.

245 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. Limpiar con una gasa los labios y aplicar antiséptico.


3. Colocar guantes y paño estéril.
4. Separar los labios para localizar el meato.
5. Introducir la sonda unos 6-7cm angulando hacia arriba.
6. Cuando salga la orina introducir unos centímetros más e hinchar el balón
con suero o agua destilada.
7. Conectar la bolsa de orina a la sonda y colgar en un soporte.

No dejar vaciar más de 250cc. de orina, si es así, se pinza la sonda 20min. y se


despinza para seguir vaciando la vejiga de orina. Se pinza y despinza hasta
que la cantidad de orina que salga sea menor de 250cc. La técnica del sondaje
vesical la realiza la enfermera y siempre con material estéril para evitar
infecciones urinarias.

Higiene y cuidados en paciente con sonda vesical.

En la higiene de las personas con sonda vesical hay que prestar atención a una
serie de medidas:

Salvo contraindicación médica, se recomienda la ingesta de 2 a 3 litros de


líquidos diarios
Extremar la higiene diaria, haciendo hincapié en las manos y la zona
genital. En el varón, prestar especial cuidado a que después de la higiene
el prepucio vuelva a su posición normal para evitar parafimosis
Después del lavado, intentar movilizar la sonda en sentido rotatorio, nunca
de dentro hacia fuera o viceversa, para evitar adherencias.
Durante el aseo de la/del paciente, vigilar posibles lesiones por presión
producidas por la sonda.
Cambiar la colocación de la sonda para evitar que la sonda esté siempre
en contacto con la misma zona.
Para movilizar al paciente o trasladarlo hay que pinzar la sonda, evitando
siempre pinzamientos de más de 2 horas.

www.humanoverall.com 246
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Evitar esfuerzos violentos y tracciones bruscas de la sonda por riesgo de


lesión y sangrado.
Lavarse las manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda.
Para preservar la esterilidad, se debe mantener el sistema de drenaje
cerrado.
También se debe remplazar la bolsa colectora cuando se cambia la sonda,
si se rompe o presenta fugas o cuando se acumulan sedimentos o
adquieren un olor desagradable.
Evacuar la bolsa colectora regularmente (cada 8, 12 o 24 horas en función
de la diuresis) procurando espaciarlo al máximo para evitar desconexiones
innecesarias y evitando tocar el sitio de conexión o que la válvula de salida
toque el suelo mientras se vacía la bolsa.
No se debe desconectar la bolsa ni para el vaciado ni para la higiene
Evitar que la bolsa toque con el suelo
Para vaciar la bolsa colectora, utilizar un contenedor individual para cada
paciente.
Anotar la diuresis recogida.
La orina recogida se verterá en los sitios destinados a tal fin.
Las sondas de látex se suelen cambiar de manera rutinaria cada 15 días, y
las de silicona cada mes.
Las muestras de orina se obtendrán por métodos asépticos.
Las muestras de orina para urocultivo se tomaran a partir de una sonda
recién colocada o por punción-aspiración de la sonda con jeringa estéril en
el punto más proximal, desinfectando con solución antiséptica el punto de
toma. El cultivo no debe obtenerse nunca de una muestra de orina de la
bolsa.
Se mantendrá siempre un flujo urinario constante, libre de obstáculos.
Mantener la bolsa por debajo del nivel de la cintura , para evitar el reflujo de
la orina hacia la vejiga.
El buen posicionamiento de los catéteres para evitar la compresión
(obstrucción del flujo de la orina) puede contribuir a una reducción
significativa de las infecciones relacionadas con sondaje.
247 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Mantener la bolsa de orina por debajo de la vejiga y colocada en su


colgador, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo y asegurar una
correcta evacuación.

La higiene de la sonda se realiza durante el aseo diario y cada vez que sea
necesario.

1. Lavarnos las manos, colocarnos guantes e informar al paciente del


procedimiento.
2. Usar una esponja desechable o gasa limpia, usar agua y jabón o suero
salino para arrastrar los restos que pueda haber en los genitales.
3. En los varones, retirar el prepucio hacia atrás con cuidado y lavar bien,
secar con toallas o gasas y colocar el prepucio otra vez hacia abajo, limpiar
con una gasa húmeda la parte de la sonda vesical más próxima al pene, y
desde la parte más proximal a la más distal, evitando, de esta manera,
infecciones al introducir las secreciones en la uretra.
4. En las mujeres, retirar los labios e irrigar con agua templada o suero,
dejarla escurrir en una cuña, limpiar con una gasa húmeda o esponja
desechable los pliegues genitales, hacer hincapié en el meato urinario,
limpiar la sonda desde la zona más cercana a la uretra hacia la más
alejada, secar suavemente la zona genital y anal.

Durante el proceso evitaremos tirones involuntarios colocando la bolsa de orina


cercana al enfermo pero nunca más alta de la cadera de este para evitar
reflujos de orina y de esta manera las posibles infecciones.

Vaciado y cambio de bolsa.

La bolsa se vacía tantas veces como haga falta, cuando esté llena. Las bolsas
poseen un dispositivo de apertura y cierre (bolsas abiertas). Se mide la
cantidad de orina, se tira y apunta en la gráfica para controlar la pérdida.

www.humanoverall.com 248
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las bolsas que no poseen este dispositivo (bolsas cerradas) se cambian


cuando están llenas. Antes de cambiar la bolsa, nos ponemos guantes, se
pinza la sonda y con una gasa empapada de antiséptico se retira la bolsa y se
coloca la nueva.

Debemos manipular lo menos posible la sonda para evitar infecciones de orina


e infecciones renales y con cuidado de no producir desgarros en la uretra.

Observar la cantidad, color, aspecto y olor de la orina, ya que puede indicarnos


una posible patología: hematuria, coluria, bacteriuria, etc.

LA INCONTINENCIA FECAL

El mecanismo normal de defecar es sumamente complejo. Intervienen el


sistema nervioso vegetativo, el sistema nervioso motor a través de los
músculos abdominales y de los esfínteres, la dieta, estímulos externos sociales
y ambientales.

Siendo la defecación una necesidad fisiológica pero a su vez un hecho social


que debe efectuarse en el momento y lugar apropiados a las circunstancias, la
corteza cerebral ejerce un riguroso control sobre el mismo.

A su vez cada uno de los sistemas funciona en base a mecanismos de


información y respuesta que permiten una acción coordinada y efectiva,
aunque la información puede sufrir interferencias y llegar en forma anormal o
no llegar a los centros cerebrales o medulares.

Las dificultades defecatorias constituyen el resultado de un proceso. Cuando


algunos de los sistemas involucrados en el acto de defecar falla, aparecen los
síntomas, como son la necesidad urgente de defecar, los escapes, pérdida de
la sensación de recto lleno, emisión de gases con materia fecal, o la situación

249 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

contraria, dificultad extrema para defecar regularmente con los consiguientes


cambios de humor y dificultad para la actividad social.

Todo lo mencionado más el uso de absorbentes (pañales), de medicamentos


antidiarreicos o de agentes evacuatorios (la mayoría irritantes) puede conducir
a la persona a un estado de angustia y depresión.

Las causas de la incontinencia fecal son:

Debilidad Muscular: Los factores musculares que influyen en la defecación


son:
 Los músculos en el recto y en el ano (las dos últimas secciones de
los intestinos) deben de estar funcionando debidamente.
 El recto debe de ser capaz de estirarse para sujetar la deposición.
Debe de haber una "sensación rectal" para proporcionar avisos de la
necesidad de ir a defecar. Cuando funciona adecuadamente, esto
significa que una persona tiene la sensación de que es el momento
de ir al baño.
 Los músculos del ano, que se llaman esfínter, tienen que tener la
capacidad de apretar el ano hasta que se cierre. Si estos músculos
no están funcionando bien, la deposición puede salir
inesperadamente.
Diarrea severa
Diarrea y estreñimiento frecuentes: Estas enfermedades causan que los
músculos del recto y del ano se debiliten. Cuando estos músculos se
debilitan, la habilidad de contener la deposición dentro del cuerpo también
se debilita.
Estreñimiento: El estreñimiento provoca incontinencia, pero también es
indicativo de que algo no va bien. Por ejemplo, puede padecerlo debido a
problemas de salud, como el síndrome del intestino irritable, o bien porque
esté estresado.

www.humanoverall.com 250
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El estreñimiento es la imposibilidad de vaciar el intestino. A veces, las


heces quedan retenidas en el colon, se resecan, endurecen y forman una
masa, que provoca un bloqueo en el colon.
Nada, excepto heces acuosas, puede pasar a través de ese bloqueo.
Resulta difícil controlar estas heces y se producen pérdidas.
Trastornos del Sistema Nervioso: Si se dañan los nervios que controlan la
capacidad de los músculos para contraerse del recto y del ano, puede dar
como resultado la incontinencia. Los nervios que controlan "la sensación
rectal" también pueden causar incontinencia si se dañan. El daño de los
nervios puede ser causado por un parto vaginal difícil, una operación
quirúrgica anal, por estreñimiento (que resulta en frecuentes y severos
ataques de esfuerzos), o la presencia de ciertas enfermedades de salud
(ej. Diabetes, esclerosis múltiple, ataque de apoplejía, tumor en la espina
dorsal).
Trastornos del Recto: Si los músculos del recto no son tan elásticos como
deberían de ser, el exceso de deposición que se acumula puede
escaparse. El síndrome del intestino inflamado (como la enfermedad de
Crohn) también puede afectar a la capacidad del recto de estirarse. Las
cicatrices que resultan de las operaciones quirúrgicas y terapias de
radiación también pueden endurecer los músculos del recto.
Dependiendo de la causa de la incontinencia fecal, el tratamiento puede
incluir uno o más de uno de los siguientes enfoques: cambios en la dieta,
entrenamiento de los intestinos, medicamentos, o una operación quirúrgica.

CUIDADOS EN EL ENFERMO INCONTINENTE

Estos cuidados están encaminados a prevenir los problemas secundarios a la


incontinencia Siempre que sea posible, es prioritario adiestrar en el control de
la vejiga, evitando el uso sistemático e innecesario de pañales. Siempre que la
situación del usuario lo permita, es preferible acompañarlo al baño.

251 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si es ineludible la utilización de absorbentes, debemos tener en cuenta estos


factores:

Observar la piel del enfermo, posibles enrojecimientos, maceración o


heridas.
Observar el color, olor y cantidad de orina que hay en el pañal.
Limpiar la piel y secar en cada cambio de pañal.
Aplicar crema protectora o hidratante con un suave masaje en nalgas e
ingles por ser zonas de roce.
Ajustar bien el pañal a la zona sin apretar demasiado.

Procedimiento en el cambio de pañal.

En el enfermo encamado, y si su situación lo permite, le pediremos que


colabore explicándole lo que vamos a hacer:

1. Retirar la ropa interior (si lleva).


2. Separar el pañal del cuerpo.
3. Girar hacia un lado, de manera que quede sobre uno de sus costados y
retirar el pañal.
4. Proceder a la limpieza de la zona genital, secar y aplicar pomada
protectora.
5. Colocar, con el enfermo de lado el pañal limpio.
6. Girar en posición decúbito supino y colocar el pañal por la parte delantera.
7. Colocar la ropa interior
8. En el enfermo sentado en silla, la técnica es distinta. Es preferible realizarlo
entre dos personas:
9. Colocarse de frente al enfermo.
10. Sostenerle rodeando nuestros brazos alrededor de su espalda por debajo
de las axilas.
11. Mantener las piernas flexionadas y nuestros pies delante de los del
enfermo para evitar que se escurra,

www.humanoverall.com 252
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

12. Levantar al enfermo y pedirle que se apoye en nuestros hombros o cintura.


13. Otra persona retira la ropa y realiza el cambio de pañal y la higiene genital.
14. Colocar la ropa y sentar en la silla, mantener las rodillas flexionadas para
evitar lesiones.
15. Mantener una actitud respetuosa con el paciente durante el proceso.
16. Repetir la operación cuando sea necesario (cada 3-4 horas).

HIGIENE Y CUIDADOS DE LA COLOSTOMÍA:

Se debe realizar la higiene y vaciado de bolsa al menos una vez al día. Se


realiza en el cuarto de baño, con guantes, esponja y toalla, siguiendo las
siguientes indicaciones:

1. Despegar el adhesivo de la bolsa con cuidado y desde arriba hacia abajo.


2. Con una mano se sujeta la piel y con la otra se retira la bolsa.
3. Limpiar el estoma de restos de heces con agua y jabón, sin frotar.
4. Secar bien la piel con una toalla.
5. Evitar el uso de cremas o alcohol, que pueden dificultar la adhesión de la
bolsa.
6. El estoma puede sangrar, una pequeña cantidad es normal.
7. Colocar la bolsa limpia según la postura que tenga
el enfermo, si está en la cama colocarla un poco
inclinada y si está sentado o deambulando, en
posición vertical.
8. Durante el cambio de bolsa o higiene debemos
observar el aspecto del estoma: color,
vascularización, heridas, hernias, fístulas, estenosis, inflamación, infección.
Debemos informar del cuidado del estoma para que el enfermo lo realice
solo y hacer recomendaciones sobre la dieta a seguir (beber 2l. de agua,
evitar bebidas carbonatadas, comidas picantes y rebozadas, fruta y verdura
en exceso, etc.).

253 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Existen distintos tipos de bolsas: abierta (cuando hay que vaciarla


regularmente y el contenido es líquido), cerrada (cuando el contenido es
más consistente, se cambia cuando se llena), de una pieza (va adhesiva a
la piel), con anillo, etc.

www.humanoverall.com 254
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.6 Prevención y control de infecciones.

ENFERMEDAD INFECCIOSA:

Una enfermedad infecciosa es aquella causada por la presencia y


multiplicación, dentro del organismo de un agente microbiano patógeno (virus,
bacterias, hongos) o por sus toxinas, produciendo una serie de cambios
morfológicos y/o funcionales.

Una infección es la penetración, fijación y multiplicación de un agente patógeno


en un organismo, pero no siempre esta infección producirá las alteraciones
características de la enfermedad.

Los agente patógenos pueden ser:

Virus: diminuto organismo infeccioso (menor que un hongo o una bacteria),


que necesita de una célula viva para reproducirse. El virus se adhiere a una
célula, generalmente de un tipo específico. Una vez dentro de ellas, libera
su ADN o ARN (que contiene la información necesaria para crear nuevas
partículas de virus) y asume el control de algunos procesos metabólicos de
la misma. En consecuencia, los componentes del virus son fabricados
dentro de la célula y ensamblados adecuadamente para que el virus sea
liberado y siga manteniendo su capacidad infectiva. Las infecciones víricas
más frecuentes sean las de los pulmones y las vías respiratorias.
Bacterias: es un organismo unicelular sin núcleo (procariota, su ADN está
en el citoplasma). Las bacterias juegan un papel fundamental en la
naturaleza y en el hombre, la presencia de una flora bacteriana normal es
indispensable y nos ayuda a digerir los alimentos, pero también pueden
causar infecciones. Existen tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos
(bastón), espirilos (espiras).
Hongos: pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los hongos se
reproducen sobre todo por medio de esporas. Forman parte de nuestra

255 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

vida y están presentes en la levadura del pan y en la cerveza


(responsables de la fermentación). Pueden ser saprofitos, parásitos y
simbiontes. Se desarrollan en ambientes húmedos y protegidos de la luz.
Protozoos: Organismos microscópicos unicelulares que viven en ambientes
húmedos y líquidos, se reproducen por bipartición o por conjugación de
intercambio de material genético. Existen distintos tipos, flagelados,
ameboideos, ciliados, esporozoos.

Síntomas de las enfermedades infecciosas


Los síntomas vienen determinados por la consecuencia de los efectos y de las
reacciones que producen los microbios en los tejidos u órganos afectados, y
también de los propios mecanismos orgánicos de defensa activados para
combatir a los agentes patógenos.

Los síntomas pueden clasificarse en inespecíficos y específicos.

Síntomas inespecíficos

Se producen por el hecho de que el organismo se encuentra invadido por


gérmenes patógenos.

Entre los síntomas inespecíficos se encuentran los siguientes:

Fiebre: la temperatura corporal se eleva para intentar destruir los gérmenes


patógenos con el calor. Es el signo principal y más característico de la
presencia de una infección.
Dolor de cabeza o cefalea.
Dolores musculares o mialgias
Dolores articulares o artralgias.
Pérdida del apetito o astenia.
Cansancio.
Sudoración generalizada...

www.humanoverall.com 256
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Síntomas específicos.

Son particulares de cada infección, acompañan a los anteriores y dependen de


los órganos afectados por el proceso infeccioso. Por ejemplo, en el caso de
infecciones respiratorias aparecerá tos, secreción bronquial y, si la afección es
importante, dificultad respiratoria; si es una infección digestiva, se producirán
diarreas y vómitos, cólicos, etc.

Características de las Enfermedades Infecciosas:

Contagiosidad.
Dinamismo espacial: La misma enfermedad puede ocasionar efectos muy
diferentes dependiendo del lugar donde se presente
Dinamismo temporal: Evoluciona en el tiempo
Causalidad Múltiple: Existen multitud de factores que pueden predisponer o
desencadenar su aparición
Toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
 Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del
agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el
patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque.
Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad.
 Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
 Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se
recupera.

Clasificación de enfermedades infecciosas:

Por su origen:
 Endógena: El agente patógeno está de forma normal en el organismo
y, en un momento determinado, se desarrolla la enfermedad como

257 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

consecuencia de situaciones de inmunodepresión o aumento de la


virulencia
 Exógena: Producida por la penetración desde el exterior del agente
infeccioso
Por su etiología:
 Puras: Provocadas por un solo agente
 Mixtas: Provocadas por varios agentes que pueden hacerlo de
manera concomitante (simultáneamente) o consecutivas
Por su localización:
 Locales: Afectan a un determinado tejido, órgano o sistema
 Generalizadas o sistémicas.

Mecanismos de transmisión:

Transmisión vertical: De madres a hijos


Transmisión horizontal:
 Directa: Se produce por contacto directo con un organismo infectado
o con sus secreciones. Puede ser por vía oral, respiratoria, de
transmisión sexual, cutánea o conjuntival, parenteral o entérica
 Indirecta: Implica una separación física y temporal entre la fuente de
infección y el organismo susceptible, requiriendo la intermediación de
un vehículo de transmisión, que puede ser objetos inanimados
(fómite) o seres vivos (vector)

Prevención de infecciones:

La prevención es la clave para detener la transmisión de muchas


enfermedades infecciosas.
Se debe intervenir sobre tres factores:

Fuente: Con la detección y notificación de casos, tratamiento precoz y


medidas de aislamiento

www.humanoverall.com 258
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Mecanismo de transmisión: Higiene de manos, uso adecuado de barreras,


desinfección y esterilización del instrumental, limpieza y desinfección de
superficies, eliminación correcta de residuos
Sobre el huésped susceptible: Estado inmunitario, calendario vacunal,
aislamiento preventivo, farmacología profiláctica…

Los profesionales de atención domiciliaria tienen que tomar una serie de


precauciones generales para minimizar los riesgos de infección. Estas medidas
se refieren a:

1. Higiene de manos: La higiene de manos es una medida de las medidas más


importantes. La elección de los jabones y antisépticos utilizados para el
lavado de manos depende de muchos factores, fundamentalmente del tipo
de procedimiento a realizar. Además del lavado, es importante mantener una
serie de cuidados, como son mantener las uñas cortas y limpias, evitando la
utilización de laca de uñas o uñas artificiales, retirar pulsera, anillos y reloj,
utilizar lociones y cremas. El lavado de manos se realizará siempre en los
siguientes casos:
a. Después de entrar en contacto con fluidos corporales,
independientemente del uso de guantes.
b. Siempre después de retirarse los guantes
c. Antes de la manipulación de alimentos.
d. Después de usar el baño.
e. Después de tocar animales o desechos de animales.
f. Cuando las manos están sucias.
2. Uso de guantes: Se utilizarán guantes en los siguientes momentos:
a. Cuando se vaya a estar en contacto con fluidos corporales
b. Antes de tocar membranas mucosas y piel dañada
c. Siempre cambiarse los guantes entre procedimientos distintos
d. Siempre que se vaya a entrar en contacto con materia de alto
potencial microbiano.

259 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

e. Retirar los guantes inmediatamente después del uso para evitar


contaminaciones indirectas.
3. Uso de mascarilla, protección ocular y facial: Siempre que vayamos a
realizar procedimientos y actividades de cuidado de los usuarios, con
probabilidad de generar salpicaduras o pulverizaciones de fluidos
corporales.
4. Limpieza y desinfección: Aunque más adelante se verán las técnicas de
limpieza, resumimos aquí una serie de medidas generales para evitar la
propagación de infecciones:
a. El material de limpieza debe estar limpio, seco y diferenciado para
cada uso
b. Siempre que sea posible, se utilizará material de un solo uso
c. Nunca barrer en seco
d. Limpiar siempre de zona más limpia a zonas más sucias
e. Se utilizarán guantes diferentes para la limpieza de aseos
5. Manipulación de alimentos: La OMS, recoge una serie de normas para la
preparación de alimentos sanos:
a. Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular
alimentos.
b. Escoger alimentos cuya preparación asegure su inocuidad (limpiar la
fruta y verdura,…)
c. Cocer bien los alimentos.
d. Consumir los alimentos inmediatamente después de su cocción
e. Conservar adecuadamente los alimentos cocidos.
f. Recalentar bien los alimentos cocidos.
g. Evitar cualquier contacto directo entre los alimentos cocidos y crudos.
h. Vigilar la limpieza de la cocina, incluyendo en esta limpieza los
utensilios o materiales que se utilizan para manejar alimentos.
i. Proteger los alimentos de insectos, roedores así como de otros
animales domésticos.
j. Utilizar agua potable y mantener los productos de limpieza que sean
tóxicos lejos de los alimentos.

www.humanoverall.com 260
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En ocasiones, es necesario el aislamiento de la persona enferma. Los objetivos


de estos aislamientos son :

Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y


los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
Prevención y control de brotes.
Poder prestar una alta calidad de atención.

Tipos de aislamiento:

Aislamiento estricto. Prevención de la transmisión de enfermedades que se


pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria,
viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster en
pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado).
 Habitación individual.
 Señalización del aislamiento.
 Puerta cerrada y restricción de visitas.
 Lavado de manos antes y después de entrar en la habitación.
 Obligatorio: uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se
esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas).
 El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado
dentro de la habitación, en la antesala, si no la hay, se coloca la ropa
fuera de la habitación.
 Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en
un contenedor (bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que
se tirarán al salir de la habitación.
Aislamiento de contacto. Prevención de enfermedades infecciosas que se
propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, herpes simple
diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%).
 Habitación individual (lavabo propio).

261 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Señalización del aislamiento.


 Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo,
pueden compartir habitación.
 Restricción de visitas.
 Lavado de manos.
 Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que
entren en contacto con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo
este material estará situado dentro o fuera de la habitación.
 Nunca tocar con las manos heridas o lesiones.
 Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en
los contenedores.
 Excepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas
infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no
estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto. Aislamiento
respiratorio.
Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea
y gotas producidas en los estornudos y la tos (Varicela, meningitis
meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).
 Habitación individual (baño propio).
 Señalización de aislamiento.
 Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir
habitación.
 Puerta cerrada y restricción.
 Lavado de manos.
 El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal. Las
mascarillas se deben cambiar con frecuencia y se encontrarán
situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los
recipientes específicos.
 Uso de pañuelos desechables.
Aislamiento inverso o protector. Protección hacia el paciente
inmunodeprimido (quemados más del 25%, trasplantados e

www.humanoverall.com 262
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

inmunodeprimidos, enfermos de cáncer o en tratamiento con


quimiostáticos).
 Habitación individual.
 Señalización de aislamiento.
 Puerta cerrada y restricción de visitas.
 Lavado de manos.
 Antes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro,
calzas y mascarilla.
 Al salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores
preparados al efecto.
Aislamiento entérico. Protección frente a enfermedades transmisibles por
contacto directo o indirecto con heces infectadas u objetos contaminados
(E. Coli, salmonela).
 Habitación individual.
 Uso de guantes.
 Bata si hay contacto directo con el paciente.
 Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente.

No debemos descuidar la actitud del personal frente a estos enfermos, ya que


el simple hecho de estar aislados les puede causar sentimientos de rechazo,
culpabilidad o angustia.

Debemos explicar los motivos y características del aislamiento al paciente y


familia, de forma que comprendan la finalidad del mismo.

Hacer visitas regulares a la habitación. Procurar su distracción.

El material necesario tanto para el aseo como para las curas debe estar dentro
de la habitación para evitar entrar y salir con frecuencia.

Todo el material utilizado se saca de la habitación en bolsas o contenedores.

263 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

No sacudir la ropa de cama, se recoge enrollando las sábanas y se coloca


estirándola sobre la cama.

En los aislamientos respiratorios, estrictos y protectores no debemos abrir las


ventanas.

www.humanoverall.com 264
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.7 Cuidados Postmortem. Finalidad y preparación del cadáver.

El éxitus o “salida”, consiste en el fallecimiento del paciente. Hasta hace unos


años, la atención del cuerpo fallecido de una persona una vez que el médico ha
certificado su fallecimiento, era responsabilidad de enfermería (enfermeras y
auxiliares de enfermería), actualmente se suele encargar de dicha atención el
personal de las funerarias.

La atención en el momento del éxitus, es una muestra de respeto a la familia


del fallecido así como a la dignidad del fallecido y ayuda a los familiares a
afrontar la muerte para poder continuar viviendo adecuadamente.
Los objetivos de los cuidados post-mortem son:

Prestar atención familiar y religiosa, acompañando y apoyando a los


familiares.
Acompañar y apoyar a los familiares.
Certificar la muerte (la realiza el médico con el parte de defunción).
Amortajar.
Realizar trámites administrativos.
Traslado al mortuorio.

La enfermera es la responsable de la preparación del paciente en el momento


de la defunción junto con las auxiliares, aunque no debe tocarse a la persona
fallecida hasta la confirmación de la defunción por parte del médico, quien debe
informar a la familia cuanto antes, verificando la información y parentesco y
consultarles sus prácticas religiosas para actuar de un modo u otro.
Si se tuviese que preparar el cadáver para su traslado al depósito se realizaría
de la siguiente forma:
Material:
De aseo o higiene para el paciente así como guantes, batas, mascarilla y
vendas; esparadrapo; recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo;
esponja para realizar la técnica del lavado; toalla para secar después de

265 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

lavar el cuerpo, material para curas, algodón, jeringas de 10 c.c., pinzas,


tijeras
Equipo de lencería: batas, sábanas, toallas, carro de curas
Procedimiento:
Aislar al paciente en los últimos momentos si es posible, para procurar la
mayor intimidad.
Avisar a la familia.
Proporcionar atención religiosa, en caso de que se solicite.
Avisar al médico para que certifique la defunción.
Amortajar.
Preservar la intimidad de la familia:
Permitirle a la familia permanecer con el fallecido todo lo necesario una vez
realizado el proceso de limpieza y preparación de aquel.
Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el
amortajamiento, ayudándoles en todo lo necesario en esos difíciles
momentos.
Garantizar una imagen limpia del fallecido.
Retirar todas las pertenencias y guardarlas para entregárselas a la familia.
Retirar vías, catéteres, sondas y drenajes
Tapar con gasa y esparadrapo los orificios sangrantes tras la retirada de
vías.
Taponar los orificios con algodón y realizar la higiene completa del
fallecido. Lavarle la cara y afeitarle, limpiándole las secreciones y
peinándole; cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando
levemente de las pestañas.
Lavar, secar y cambiar el pañal si lo necesita (para evitar la salida de fluidos
corporales tras la relajación de esfínteres)
Mantener la mandíbula cerrada, para ello colocarle la dentadura si se le
había quitado en la agonía, y cerrarle la boca. Sujetar la mandíbula con un
vendaje alrededor de la cabeza.

www.humanoverall.com 266
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Recoger los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior


entrega a los familiares) y ponerle una bata o sudario (sábana blanca). Si la
familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver.
Colocar el sudario girando con cuidado al paciente hacia un lado y luego
hacia el otro y cerrar.
Cubrir con una sábana.
Identificar al paciente con su nombre y apellidos.

POSICIÓN DEL FALLECIDO

Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición


horizontal si estaba levantada y se le deja una almohada.
Brazos a ambos lados del cuerpo.
Manos sujetas con los dedos sobre el pecho.
Tobillos juntos y alineados con el cuerpo.
Envolver al fallecido en una sábana.
Los fallecidos por enfermedades contagiosas deben ser amortajados de
forma especial, lo que indicará el médico, para ello se preparará el cuerpo
del fallecido al objeto de que presente un aspecto digno.
Confortar y dar apoyo emocional a la familia.
Se debe de preparar el cuerpo con el máximo respeto y en la mayor
intimidad.
El familiar cercano que quiera despedirse del fallecido sin esperar a que se
prepare el cuerpo puede hacerlo; el personal responsable debe de asegurar
la intimidad y la presentación adecuada del paciente fallecido.
Si el paciente falleciera presentando desfiguración se debe de preparar a la
familia describiendo lo que se van a encontrar, descubra las partes que no
estén afectadas. Los familiares deben de estar acompañados (en lo posible)
por personal sanitario.

El médico siempre será el encargado de comunicar el fallecimiento a los


familiares. No se debe de transmitir información telefónica. Supervisión o la

267 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

trabajadora social producirá el contacto entre el familiar y la funeraria. Una vez


puesto en contacto la funeraria con la familia debe de pedirse a los familiares la
dirección del tanatorio y teléfono de contacto para que las personas
interesadas y cercanas al fallecido que llamen puedan pedir información.

www.humanoverall.com 268
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.8 Técnicas de limpieza y conservación de prótesis.

La prótesis es aquel dispositivo diseñado para reemplazar una


parte anatómica ausente.

Los dispositivos protésicos suelen usarse para reemplazar


ojos, brazos, manos, piernas o articulaciones faltantes o
enfermas. Las prótesis pueden ser internas (necesitan intervención quirúrgica)
y externas (son una adaptación particular e individual dirigida a sustituir parcial
o totalmente un órgano o estructura corporal, pero no necesita implantación
quirúrgica).

Una prótesis se considera adecuada cuando el usuario que la lleva no se siente


molesto o incómodo con ella.

Limpieza de las prótesis externas:

Es importante mantener bien limpias tanto las prótesis como la zona donde
se coloca esta y la que la rodea para evitar infecciones.
Para ello es necesario retirarla de la zona del cuerpo, y no volverla a colocar
hasta que ambas no estén bien limpias y secas.
Usar siempre los productos que los fabricantes y profesionales recomiendan
para su cuidado evitando los productos abrasivos ya que pueden dañarlas.
Seguir las instrucciones de desmontaje y limpieza que se indique en la caja.
No se debe dejar caer con el fin de evitar roturas o daños.
Recomendar al usuario que acuda cada cierto tiempo a que la revise un
profesional, generalmente cada año.

269 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.9 Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno


para la mejora de su higiene y aseo.

Es necesario fomentar la autonomía de las personas dependientes para


mantener su bienestar biopsicosocial. Además es el principal objetivo que
promulga la Legislación actual en relación a las personas dependientes.

Para ello, se puede actuar sobre dos factores:

La persona: Poniendo a su disposición todos los medios técnicos y


personales y realizando una correcta valoración del estado para
proporcionar una atención de calidad.
Sobre el entorno: Mediante una serie de medidas con el fin de que sea más
seguro y facilitador. Para ello será necesario que reúna algunas de las
siguientes características:
 Que el suelo del cuarto de baño sea antideslizante (no sólo la
superficie de la bañera o ducha).
 Que se aumenten los puntos de apoyo o sujeción con barras para
mantener el equilibrio y evitar caídas.
 Colocar asientos plegables dentro de la ducha (siempre mejor que
bañera) para realizar el baño sentado. Las duchas tipo teléfono
favorecen este tipo de baño.
 La temperatura del hogar e iluminación han ser las correctas.
 El lavabo debe permitir su uso para una persona con silla de ruedas,
ya que favorecerá su autonomía.
 Los grifos deben ser sencillos para facilitar su manejo,
preferiblemente monomando.
 Los objetos de primera necesidad deben estar al alcance de las
personas.
 Incorporar dispositivos de tele alarma.

www.humanoverall.com 270
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Eliminar los bordillos, grietas o elementos de decoración que puedan


provocar accidentes al tropezar con ellos.

271 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
UFO 119.

A continuación, va a realizar el cuestionario de autoevaluación de la UFO 119,


compuesto por varias preguntas tipo test.

En algunos casos se ofrecen dos alternativas de respuesta, (verdadero/falso), de las


cuales solo una es la correcta.

En otras preguntas se ofrecen tres alternativas de respuesta (a, b y c) de las que


únicamente existe una opción correcta.

Usted debe marcar con un círculo, aquella que considere acertada.

Una vez contestadas las preguntas, podrá contrastar sus respuestas en la hoja de
soluciones que le proporcionamos tras este ejercicio.

www.humanoverall.com 272
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Marque con un círculo la alternativa que considere adecuada a las siguientes


cuestiones:

1. Un carnicero es considerado como un manipulador de alimentos de bajo riesgo:


a) Verdadero
b) Falso

2. Según el último Real Decreto 109/2010 publicado en el BOE el 19/02/2010 se traslada


la responsabilidad de la formación a las empresas.
a) Verdadero
b) Falso

3. Algunas de las obligaciones de los manipuladores son:


a) Cubrir sus heridas adecuadamente.
b) Cumplir con las normas de higiene.
c) Ambas respuestas son correctas.

4. El APPCC es:
a) Una práctica correcta de higiene.
b) Una fase de la cadena alimentaria.
c) Ambas respuestas son incorrectas.

5. Las empresas del sector alimentario no deben desarrollar programas de formación.


a) Verdadero
b) Falso

6. Los eslabones de la cadena alimentaria son:


a) Origen, Transformación y Venta
b) Origen y Venta
c) Origen, Transformación, Almacenamiento, Transporte, Venta y Consumo.

7. Los manipuladores de alimentos son aquellas personas que tienen un contacto


indirecto con el alimento.
a) Verdadero
b) Falso

273 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE


AUTOEVALUACIÓN. MODULO 1.

www.humanoverall.com 274
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. Un carnicero es considerado como un manipulador de alimentos de bajo riesgo:


a) Verdadero
b) Falso

2. Según el último Real Decreto 109/2010 publicado en el BOE el 19/02/2010 se traslada


la responsabilidad de la formación a las empresas.
a) Verdadero
b) Falso

3. Algunas de las obligaciones de los manipuladores son:


a) Cubrir sus heridas adecuadamente.
b) Cumplir con las normas de higiene.
c) Ambas respuestas son correctas.

4. El APPCC es:
a) Una práctica correcta de higiene.
b) Una fase de la cadena alimentaria.
c) Ambas respuestas son incorrectas.

5. Las empresas del sector alimentario no deben desarrollar programas de formación.


a) Verdadero
b) Falso

6. Los eslabones de la cadena alimentaria son:


a) Origen, Transformación y Venta
b) Origen y Venta
c) Origen, Transformación, Almacenamiento, Transporte, Venta y Consumo.

7. Los manipuladores de alimentos son aquellas personas que tienen un contacto


indirecto con el alimento.
a) Verdadero
b) Falso

275 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

UF0120: ADMINISTRACIÓN
DE ALIMENTOS Y
TRATAMIENTOS A
PERSONAS DEPENDIENTES
EN EL DOMICILIO.

www.humanoverall.com 276
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1: PLANIFICACIÓN DEL MENÚ DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL.

1.1 Principios de alimentación y nutrición.

La desnutrición, la obesidad y otros trastornos alimenticios son problemas de


salud mundial que ocasionan daños físicos y psicológicos, que afecta a todos
los estratos sociales. Esto exige respuestas inmediatas con personal
profesional capacitado en el área de nutrición, que ayude a encontrar e
implementar soluciones a dicha problemática.

Se considera una dieta adecuada, aquella que tiene como objetivo satisfacer
las necesidades energéticas de las personas para que se pueda llevar a cabo
el mantenimiento y crecimiento de nuestro cuerpo. Una dieta equilibrada regula
los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.
Los principios básicos de nutrición y alimentación son:

Equilibrio: se considera una dieta equilibrada aquella que está formada por
los alimentos que aportan una cantidad adecuada de todos los nutrientes
que necesita el cuerpo para tener una buena salud.
Suficiente: la alimentación del ser humano debe aportar los nutrientes y la
energía que necesita nuestro organismo.
Variación: es necesario comer de todo tipo de alimentos variados y
productos frescos de temporada, esto evitará la rutina en la alimentación.
Adaptada: recalcamos la preferencia por consumir alimentos de temporada
frescos. La dieta debe adaptarse a las necesidades del organismo.
Agradable: es conveniente la exploración satisfactoria de los alimentos,
pues en la acción de comer intervienen todos los sentidos, esto es
importante ya que mientras más agradable y satisfactorio sea la hora de
comer, mejor resultado se obtiene del proceso de alimentarse.

277 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.2 Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y


endocrino. Patología más frecuente.

SISTEMA DIGESTIVO

Podemos hablar del sistema digestivo, como un conjunto de órganos, que


juntos, forman un largo tubo que discurre desde la boca, que constituye el
orificio de entrada, y el ano, que es el orificio de salida. A su vez dispone de
importantes glándulas anejas. La función de este sistema es la transformación
de las moléculas complejas de los alimentos en sustancias simples, fácilmente
asimilables por el organismo. Estas últimas son absorbidas por las vellosidades
del intestino y pasan a la sangre, nutriendo, de esta forma a los diferentes
órganos del cuerpo humano.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo discurre a lo largo de unos 11


metros de longitud. Podemos decir que la digestión tiene su inicio en la boca,
donde los alimentos son triturados y tratados por la saliva, iniciándose así su
descomposición química. El bolo formado en la boca pasa, a través del esófago
al estómago, que es una bolsa muscular, cuya capacidad media es de 1 litro y
medio. Una vez allí, son los potentes jugos gástricos, los encargados de
continuar la descomposición. El bolo alimenticio es agitado hasta formar una
papilla conocida con el nombre de quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado,


de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su
primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la
bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso,
de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que
termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos de la digestión

www.humanoverall.com 278
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

de los alimentos. Procedemos, pues, a la descripción anatómica de cada uno


de los elementos que componen el sistema digestivo:

A continuación vamos a describir anatómicamente el aparato


digestivo:
El tubo digestivo lo forman:

La boca.
El esófago.
El estómago.
El intestino delgado (lo forman duodeno, íleon y yeyuno).
El intestino grueso (lo forman ciego y apéndice, colon y
recto).
El hígado (con su vesícula biliar).
El páncreas, aunque no forme parte del tubo digestivo, es fundamental en el
aparato digestivo.

LA BOCA

Es el lugar donde comienza el tubo digestivo, delimitando al fondo con la


faringe. En la parte superior de la boca se encuentra el paladar duro sostenido
por el hueso palatino; el paladar blando, con la úvula o campanilla se
encuentran al final de la misma, y se eleva de forma refleja cuando deglutimos,
impidiendo así el paso de los alimentos hacia las fosas nasales.

La lengua se encuentra en la base de la cavidad oral y se define como un


órgano muy musculoso que además de articular los fonemas cuando
hablamos, contiene las papilas gustativas que ayudan a la saliva a formar el
bolo alimenticio que vamos a tragar o deglutir, ayuda por tanto también a
empujar el bolo alimenticio hacia la faringe.

279 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las glándulas salivares ayudan a descomponer los alimentos junto a los


dientes, para ser digeridos. La saliva la forman agua y sales minerales
disueltas en ella y además contiene mucina, albúmina, amilasa salival y
lisozima.

La amilasa es la primera enzima que comienza la digestión química del


alimento, concretamente del almidón, un polisacárido que abunda en alimentos
como la patata, el pan o el arroz. Si mantenemos durante un buen rato un trozo
de pan en la boca terminaremos apreciando un sabor dulce, debido a que el
almidón comienza a descomponerse en moléculas de glucosa.

La lisozima es una encima muy importante que tenemos en la saliva y en el


lagrimal y que actúa como una barrera para frenar las infecciones. Una
deficiencia en esta encima se asocia a un aumento de la propensión a las
infecciones.

En su interior se encuentra la lengua y los dientes, así como las glándulas


salivales.

La pared anterior: está formada por los labios, pliegues cutáneos


musculares (músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura
bucal. La piel del borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e
inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los
alimentos.
La pared posterior: se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue
mucoso y muscular que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta
músculos elevadores y depresores del velo palatino para permitir que éste
funcione como una válvula que va a ordenar el tránsito de alimentos o aire
hacia la faringe. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy
sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la cara anterior
del velo del paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores
(palatoglosos) que delimitan entre sí el istmo de las fauces (entre cavidad

www.humanoverall.com 280
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

bucal y bucofaringe) y más atrás se encuentran los pilares posteriores


(palatofaringeos), que delimitan el itsmo nasofaringeo que separa
nasofaringe y bucofaringe. A cada lado, entre el pilar anterior y el posterior,
se ubica la amígdala palatina, más conocida como anginas. Desde el borde
inferior del paladar cuelga una mucosa llamada úvula o "campanilla".
Las paredes laterales: formadas por las mejillas, constituidas por planos
cutáneos musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia
adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas
dentarias durante la masticación.
La pared inferior o suelo de la boca: sobre la cual descansa la lengua está
cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las
estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos
pueden ser administrados sublingualmente para su absorción.
La pared superior: es una superficie dura formada por el paladar óseo, se
encuentra cubierta por una mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta
la presión de los alimentos durante la masticación como también elevadas
temperaturas. En la zona anterior del paladar se detecta una serie de
rugosidades muy características.
Los dientes: con sus arcadas superior e inferior, van a separar dos zonas
muy diferenciadas en la cavidad bucal. Alrededor de ambas arcadas, entre
estas, las mejillas y los labios se encuentra el vestíbulo bucal. Por otra parte,
y en la posición central respecto de las arcadas se encuentra la cavidad
bucal propiamente dicha, en la que se aloja la lengua. La comunicación
entre estos dos espacios se produce por la parte posterior de los últimos
molares. Además de la lengua y los dientes, en esta cavidad se encuentran
anexadas las glándulas salivales mayores: parótida, sublingual y maxilar.

El ser humano desarrolla dos denticiones: la dentición temporal o de leche


formada por 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares, en cada una de las arcadas,
sumando un total de 20 piezas dentarias. Las primeras en aparecer,
alrededor de los seis meses desde el nacimiento, son los incisivos centrales,
terminando de evolucionar más o menos hacia los dos años, cuando

281 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva, 4


incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares en cada arcada. Esto forma
un total de 32 piezas. Inician el comienzo de su evolución alrededor de los 6
años, dando fin a la misma hacia los 18 o 21 años, momento en el que
aparecen los terceros molares o muelas del juicio.
La lengua: se trata de un órgano formado por musculatura estriada y
cubierto por una mucosa. Así mismo está cubierta por papilas de distintas
formas, entre ellas las gustativas. Podemos diferenciar dos zonas bien
delimitadas, una zona posterior o porción fija, y una zona anterior o porción
libre que descansa sobre el suelo de la boca. Su misión es la de captar los
sabores y temperaturas de los alimentos, así como ayudar a la masticación.
Otras funciones están relacionadas con el habla, ayudando a articular las
palabras.
Glándulas salivales: La mucosa de la cavidad bucal, está tamizada de
pequeñas glándulas que humedecen las superficies y las lubrican
secretando una película de moco. Se disponen por pares, una a cada lado
de la boca, y son las parótidas, sublinguales y submaxilares.
a. La parótida: es la glándula salival más voluminosa. Está situada bajo
el arco cigomático y relacionada con las ramas principales del nervio
facial. Se encuentra irrigada por la arteria facial, que asciende a
través de ella. Su secreción es de tipo seroso o fluida. El conducto
parotídeo se abre al vestíbulo bucal frente al segundo molar superior.
La inflamación de esta glándula provoca la parotiditis, más conocida
como paperas.
b. La sublingual: es la más pequeña de las glándulas salivales. Se
sitúa por debajo de la mucosa del suelo de la boca, y realiza su
secreción, predominantemente mucosa, a través de varios conductos
sublinguales separados, que se abren en el pliegue sublingual.
c. La submaxilar: secreta una saliva mixta, serosa y mucosa. Se ubica
por el interior del ángulo maxilar inferior y sus conductos se abren
junto al frenillo de la lengua.

www.humanoverall.com 282
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las amígdalas también actúan de defensa contra las infecciones, y se


componen de tejido linfático. Existen casos en niños que tienen unas
amígdalas grandes y ello le perjudica debilitando la barrera contra las
infecciones de oído y garganta u obstruyendo la respiración. Por lo que en
algunos casos se recomienda la extirpación quirúrgica de estas.

EL ESÓFAGO

Se trata de un conducto músculo-membranoso, que circunda desde la boca


hasta el estómago. En su porción superior se une a la boca a través de la
faringe, que es un tubo muscular que une el tubo respiratorio y el digestivo con
la parte posterior de la cavidad bucal.

En la faringe se encuentra la epiglotis, repliegue mucoso que impide que los


alimentos entren en el tubo respiratorio, manteniendo este cerrado durante la
deglución.

283 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a


través del hiato esofágico del diafragma. Su función principal es el transporte
del alimento hacia el estómago. La epiglotis se pliega sobre la tráquea cuando
se produce la deglución para evitar que la sustancia digerida sea inhalada por
los pulmones

Está formado por varias capas que desde el exterior hacia el interior son:
adventicia, muscular (con fibras longitudinales y circulares), submucosa (con
tejido conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas) y mucosa, que
también contiene este tipo de glándulas.

El alimento progresa por el esófago hacia el estómago mediante movimientos


musculares involuntarios denominados movimientos peristálticos; se originan
debido a la capa muscular y están controlados por el bulbo raquídeo. El
peristaltismo supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago que
en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio
hacia el estómago, proceso que se ve facilitado por el moco secretado por las
glándulas mucosas.

EL ESTÓMAGO

Se trata de una bolsa muscular, en forma de J, la cual varía según la cantidad


de contenido alimenticio presente en su interior. Está limitado, en su vertiente
superior por el cardias, que es la conexión entre el esófago y el estómago. En
su vertiente inferior se comunica con el intestino (duodeno), a través del píloro.

Puede medir en un adulto unos 25 cm del cardias al píloro y tener un diámetro


de 12 cm transverso

Tiene dos curvaturas llamadas curvatura menor (su borde menos extenso) y
curvatura mayor. Consta de varias partes que son Fundus, cuerpo, antro y
píloro. Está compuesto por paredes musculares, cuyas fibras están dispuestas

www.humanoverall.com 284
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

en múltiples direcciones, con el fin de dotarle de una mayor resistencia. Su


interior está recubierto de mucosas de muchos pliegues. Así mismo,
exteriormente, se encuentra rodeado de una membrana que recibe el nombre
de peritoneo.

1) El Cardias, es una válvula o esfínter, que comunica el estómago con el


esófago, cuya función, por un lado es la de regular la entrada de alimento al
estómago y, por otro, es la de impedir el reflujo de alimentos y/o de jugos
gástricos hacía el esófago.
2) El Fundus, es la porción superior del estómago que se encuentra en
contacto con el diafragma, y en la que se produce la acumulación de gases.
Se encuentra situado, como se ve en la figura, por encima del cardias
formando una curvatura que da lugar a esta cavidad, también llamada
tuberosidad mayor.
3) El Cuerpo, es la continuación del
Fundus hacia la parte inferior del
abdomen, donde cuelga siguiendo una
dirección transversal hacia la derecha.
En esta porción del estómago se
concentra la mayor parte de los
pliegues de la mucosa gástrica.
4) El Antro, En esta porción
gástrica, el cuerpo se estrecha y forma
una especie de antesala previa al píloro. Las paredes estomacales, son aquí
más gruesas que en el cuerpo.
5) Píloro, es la porción final del estómago y está compuesta por un conducto y
un esfínter que comunica el saco gástrico con el intestino delgado a través
del duodeno.

285 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

EL INTESTINO DELGADO

El intestino delgado se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal. Está


contenida en la parte central y más baja de la cavidad abdominal. Es móvil,
salvo el duodeno que, con excepción de los primeros centímetros, es
retroperitoneal y fijo.

Consta de tres partes llamadas: duodeno,


yeyuno e íleon; las tres producen enzimas
para ayudar a la digestión, a la correcta
absorción de los alimentos y al envío de
estos al torrente sanguíneo.

Tiene 4 metros de longitud aproximadamente, siendo la parte más larga del


sistema digestivo. Comienza en el esfínter pilórico a la salida del estómago y
termina en el ciego, una región en forma de bolsa que es el inicio del intestino
grueso.

Forman la pared del intestino tres capas

La mucosa que integra la superficie exterior y separa la mucosa de la


submucosa.
La lámina, que es la capa intermedia y está constituida por tejido conectivo.
Esta capa contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios, tejido
muscular liso, tejido conectivo y glóbulos blancos.
La pared interior o luz del intestino delgado, es una capa continua de células
epiteliales (células que forman una superficie).

La mayoría de las substancias ingeridas se tienen que digerir antes de ser


absorbidas. Para realizar su función de digestión, el intestino delgado requiere
de varias enzimas provenientes de glándulas intestinales, del hígado y del

www.humanoverall.com 286
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

páncreas. La superficie del intestino se protege de la acción de estas enzimas


por medio del moco.

La parte final de la digestión ocurre en la superficie epitelial del intestino


delgado. A través de estas actividades, el intestino delgado no solamente
provee los nutrientes al organismo, sino que juega un papel importante en el
balance de agua y ácidos base.

Una vez que los alimentos llegan al intestino delgado, el producto alimenticio
ha sido desintegrado y reducido a líquido gracias a la masticación y su
digestión en el estómago. Los alimentos digeridos son empujados hacia el
intestino delgado por un movimiento denominado “peristaltismo” que consiste
en una serie de ondas de contracción y relajación que provocan que la comida
sea exprimida a lo largo del tracto digestivo.

Cuando este agregado macromolecular está dentro del intestino delgado es


expuesto a la acción de las enzimas pancreáticas y biliares, quienes las
convierten en moléculas capaces de ser absorbidas. El resto de las materias,
una vez absorbidos los nutrientes, pasan del intestino delgado al grueso,
dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes
más gruesas que los segmentos precedentes.

En las células epiteliales del intestino se localiza el vello intestinal que son
extensiones de aproximadamente 0.5-1.5mm, cuya función es incrementar el
área de la superficie de contacto y por lo tanto, aumentar la superficie de
absorción. Estas vellosidades son más anchas en el duodeno que en el resto
del intestino. La presencia del vello es primordial para la función óptima del
intestino delgado.

La superficie de absorción se hace aún más grande por medio de pequeños


cepillos que cubren el vello intestinal y a los cuales se denominan microvellos.

287 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los microvellos están cubiertos por membranas que los protegen contra
agentes proteolíticos y mucolíticos.

Todas las substancias tóxicas que llegan al intestino delgado y se absorben,


pasan al hígado por medio de la vena porta. Si el organismo no tiene la
capacidad de metabolizar rápidamente la sustancia absorbida, ésta podría
originar toxicidad.

En el hígado estas substancias pueden ser transformadas en metabolitos


hidrosolubles que pueden ser eliminadas por la orina o por las heces.

En el caso de la eliminación por medio de la orina, la sustancia es transportada


en la circulación sanguínea hacia los riñones, donde es filtrada a través del
glomérulo y transportada a través de los túbulos hasta el túbulo colector, donde
la orina ya formada es llevada a la vejiga urinaria a través de los uréteres,
siendo expulsada al exterior a través de la uretra. En el caso de la eliminación
por heces, la sustancia es secretada por medio de la bilis hacia el intestino
grueso.

Se distinguen tres porciones en el intestino delgado, cuya longitud se mueve


entre los 5 y 6 metros. No obstante su tamaño, se encuentra replegado en la
cavidad abdominal, facilitando así su ubicación.

Duodeno. Es la parte más gruesa del intestino delgado (17-20cm). Es la


continuación del estómago y en él vierten sus secreciones el páncreas y el
hígado. El duodeno es la porción superior del intestino delgado y conecta el
estómago con éste. Comienza en el píloro y termina en una flexura que lo
conecta con el yeyuno que recibe el nombre de flexura duodenoyeyunal. Tiene
forma de C y podemos dividirla en cuatro porciones

1) Porción superior, la cual discurre hacia la derecha desde el píloro y en


dirección a la vesícula biliar.

www.humanoverall.com 288
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2) Porción descendente, en cuya curvatura se aloja la cabeza del


páncreas, en ella desembocan el conducto colédoco, que drena la bilis
desde la vesícula biliar y el
conducto pancreático.
3) Porción horizontal, en
dirección izquierda.
4) Porción ascendente, última
parte del duodeno que
termina en la flexura
duodenoyeyunal.

Yeyuno. Constituye las 2/5 partes de intestino delgado. Se sitúa en la parte


más alta del abdomen. Tiene una luz más grande que el íleon. Presenta un
color rojo al estar vascularizado y forma circunvoluciones llamadas asas
intestinales.

Íleon. Forma las 3/5 partes del intestino delgado. Se sitúa en la parte más baja
del abdomen. El Íleon termina en un esfínter llamado válvula íleo-cecal, donde
comienza el intestino grueso.

EL PANCREAS.

Se trata de una estructura alargada situada por delante de la columna vertebral


y posterior al hígado y al estómago. Como ya hemos dicho anteriormente se
encuentra encajado en la porción descendente del duodeno y se dispone de
forma horizontal desde aquí hasta la parte alta de la cavidad abdominal.

Podemos distinguir las siguientes


partes: la cabeza, o parte superior
próxima al duodeno, el cuerpo, que
es la parte intermedia, y la cola del
páncreas, que es la zona más

289 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

alejada del duodeno. Está formado por miles de células que reciben el nombre
de Islotes de Langerhans. En las células de Langerhans del Páncreas se
sintetizan hormonas como la insulina y el glucagón, fundamentales para
mantener los niveles de glucosa.

De cada una de ellas surge un conducto por el que drenan el jugo pancreático
que producen. Todos ellos confluyen en un conducto mayor que recorre todo el
páncreas, desde la cola hasta la cabeza y que recibe el nombre de conducto
pancreático. Otro conducto más pequeño discurre únicamente por la cabeza
del páncreas y recibe el nombre de conducto pancreático accesorio. Ambos
conductos se unen en el duodeno junto al conducto colédoco proveniente del
hígado, en la llamada Ampolla de Vater. Ambos tiene la misión de verter en el
intestino los jugos pancreáticos, que contiene enzimas que intervienen en la
digestión de las grasas.

EL HÍGADO.

Es el órgano más grande del cuerpo humano. Se sitúa en la parte superior del
abdomen, en su porción derecha y justo debajo del diafragma, llegando a
sobrepasar la línea media y situándose en esta porción por delante del
estómago.

Distinguimos en el hígado cuatro


lóbulos: el derecho, el izquierdo,
el cuadrado, solo visible desde la
parte inferior del mismo, y el
lóbulo caudado, situado en la
parte posterior.

En la cara inferior se puede


distinguir el denominado Hílio
hepático, situado en la confluencia

www.humanoverall.com 290
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

de los cuatro lóbulos, y a través del cual entran en el hígado todas las
estructuras, la arteria hepática, la vena porta y las vías biliares. Entre el lóbulo
cuadrado y el derecho se encuentra la Vesícula Biliar, que tiene forma de saco
y sirve de reservorio en el que se almacena la bilis producida por el hígado.

En la cara posterior se encuentra el Hílio Suprahepático o Superior, por donde


salen las venas hepáticas hacia la Vena Cava Inferior en la que desembocan.
Otro elemento anatómico del hígado es el Ligamento Falciforme, que en la
etapa adulta reemplaza a la vena umbilical del embrión. Es el punto de
referencia para dividir el hígado en los lóbulos derecho e izquierdo.

Las células del hígado reciben el nombre de hepatocitos. Estas células son
irrigadas por las ramas de la arteria hepática, contribuyendo así a su
oxigenación y nutrición. No obstante a ellos también llegan las ramificación de
la Vena Porta y de los conductos biliares. Aquella trae la sangre hasta el
hígado con el fin de ser metabolizada para eliminar las toxinas y vuelve
posteriormente a la vena central a través de los canalillos hepáticos. La bilis es
recogida desde los hepatocitos y conducida a través de los canalillos biliares
que se van uniendo hasta formar los dos conductos biliares, el derecho y el
izquierdo que la llevarán hasta el conducto hepático, desembocando finalmente
en la Vesícula Biliar. La unión del Conducto Hepático y el Conducto Cístico,
procedente de la Vesícula Biliar, dan lugar al Conducto Colédoco, a través del
cual la bilis es vertida al intestino en la Ampolla de Vater situada en el
Duodeno.

INTESTINO GRUESO.

Al final del aparato digestivo nos encontramos con el intestino grueso,


integrado por el Ciego, el Colon y el Recto. El intestino grueso tiene un
diámetro mayor que el delgado, posee una longitud aproximada de 1,5 m y es
donde se absorbe el agua y determinados iones; desde él se excretan los
materiales sólidos de desecho.

291 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Podemos distinguir distintos tramos:

1) El primer tramo que encontramos es el Ciego, que comunica con el intestino


delgado a través de la válvula ileocecal, una estructura membranosa situada
entre el íleon y el ciego que regula el paso del material alimenticio desde el
intestino delgado al grueso y evita el retroceso de los productos de desecho
tóxicos en el sentido inverso. En el ciego se encuentra el apéndice
vermiforme que es una bolsa con fondo de saco y aspecto de dedo hueco,
cuyas funciones son inmunológicas y defensivas.
2) El Colon: A su vez, el Colon, lo podemos subdividir en las siguientes
porciones:
 Colon Ascendente, que va de abajo hacia arriba hasta la zona inferior del
hígado.
 Colon Transverso, cuyo recorrido es horizontal de derecha a izquierda y
se sitúa a la altura de la décima costilla. Sigue al colon ascendente y
cruza de derecha a izquierda.
 El Colón Descendente, dirigido de arriba hacia abajo y que se ubica
delante del riñón izquierdo. Termina en una zona de curvaturas llamado
colon sigmoideo y continúa con el recto, que termina en el orificio anal.
Así, el aparato digestivo se comunica con el exterior del organismo.

Todos los tramos del intestino


grueso están recorridos por unas
cintas llamadas tenias, formadas
de tejido muscular liso que
colaboran en los procesos de
defecación.

El intestino grueso tiene un revestimiento mucoso liso (sólo el recto tiene


pliegues) que secreta mucus para lubricar los materiales de desecho. El
alimento y los materiales de desecho atraviesan toda la longitud del intestino

www.humanoverall.com 292
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

movidos por las contracciones rítmicas o movimientos peristálticos de sus


músculos. La totalidad del volumen intestinal mantiene su posición en la
cavidad abdominal gracias a unas membranas llamadas mesenterios.

Cuando la comida llega al colon ya se han absorbido los nutrientes esenciales


para las funciones del cuerpo. La función básica del intestino grueso es la
absorción del agua de los líquidos que no han sido asimilados en el intestino
delgado y también los electrólitos (sustancias que, disueltas en agua, se
descomponen para formar partículas cargadas eléctricamente).Además,
almacena las sustancias sólidas de desecho hasta que son excretadas.

EL PROCESO DIGESTIVO

Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular
que permite que sus paredes se muevan e impulsen los alimentos y líquidos
mezclados hacia el interior de cada órgano. Así, como hemos visto, pasan los
alimentos de un órgano a otro a través de un movimiento llamado peristaltismo,
que simbólicamente podemos compararlo con una ola de mar moviéndose por
el músculo. Este músculo se contrae estrechándose y después mueve
lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano. Estos
movimientos empujan los alimentos y líquidos de un órgano a otro. Todo
comienza pues cuando ingerimos algún alimento o liquido por la boca.
El estómago tiene tres tareas a realizar:

Almacenar alimentos y líquidos ingeridos.


Mezclar los alimentos y líquidos junto con el jugo digestivo producido por el
estómago.
Vaciar su contenido despacio en el intestino delgado (depende del tipo de
alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino
delgado)

293 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y disuelven los


jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal va
mezclándose para facilitar la absorción. Al terminar todos los nutrientes serán
absorbidos por las paredes intestinales y transportados a todo el cuerpo.
Existen algunos alimentos que no son digeridos como la fibra, y células viejas,
estos elementos serán enviados al colon a la espera de ser expulsados por
medio de la defecación.

LA PRODUCCIÓN DE LOS JUGOS DIGESTIVOS

Hay varias glándulas digestivas que actúan en la producción de jugos:

Las salivares de la boca que contienen una enzima que comienza a digerir
el almidón de los alimentos transformándolos en moléculas pequeñas.
Las glándulas digestivas se encuentran en la membrana que tapiza el
estómago produciendo ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una
gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción ácida del jugo
digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la
mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de
otros tejidos del cuerpo. Después de que el estómago vierta los alimentos y
su jugo en el intestino delgado, los jugos de páncreas e hígado se mezclan
con los alimentos para continuar el proceso digestivo.
El páncreas produce un jugo que contiene gran cantidad de enzimas para
descomponer los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los alimentos,
las enzimas que vienen de glándulas de la pared intestinal también
participan en el proceso.
El hígado produce bilis (jugo digestivo) que se almacena en la vesícula
biliar. Cuando ingerimos alimentos la bilis sale de la vesícula y se mezcla
con las grasas de los alimentos y los ácidos de la bilis las disuelven para
después ser digeridas por las enzimas del páncreas y de la mucosa
intestinal.

www.humanoverall.com 294
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIENTES.

Casi todas las moléculas digeridas de los alimentos, se absorben por medio del
intestino delgado. La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues
cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades, que a su vez están
cubiertas de microvellosidades, y permiten absorber los nutrientes a través de
ellas. Algunas células permiten que los materiales absorbidos atraviesen la
mucosa y pasen a la sangre para ser distribuidos a diferentes partes del cuerpo
para almacenarlos o para sufrir alguna modificación química. Esto varía en
función de los diferentes nutrientes:

Los carbohidratos se presentan en forma de azúcares, almidones y fibras, y


son uno de los tres principales macronutrientes que aportan energía al
cuerpo humano (los otros son la grasa y las proteínas). Actualmente está
comprobado que al menos el 55% de las calorías diarias que ingerimos
deberían provenir de los carbohidratos.

Aunque es importante mantener un equilibrio adecuado entre las calorías


que ingerimos y las que gastamos, las investigaciones científicas sugieren
que:

 Una dieta que contenga un nivel óptimo de carbohidratos puede


prevenir la acumulación de grasa en el cuerpo.
 El almidón y los azúcares aportan una fuente de energía de la que se
puede disponer rápidamente para el rendimiento físico.
 Las fibras alimenticias, que son un tipo de carbohidratos, ayudan a
que los intestinos funcionen correctamente.

Además de los beneficios directos de los carbohidratos para el cuerpo, se


encuentran en numerosos alimentos, que en sí mismos aportan a la dieta
muchos otros nutrientes importantes. Por este motivo, se recomienda que
los carbohidratos provengan de diferentes alimentos, para asegurar que la

295 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

dieta general contiene los nutrientes adecuados. También es importante


recordar que los carbohidratos realzan el sabor, la textura y la apariencia de
los alimentos y hacen que la dieta sea más variada y agradable.

Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de


azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar
que se combinen en una molécula. La tabla siguiente muestra los principales
tipos de carbohidratos alimenticios.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS


Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa
Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa
Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol
Oligosacáridos Maltodextrina, fructo-oligosacáridos
Polisacáridos Almidón: Amilosa, amilopectina
Polisacáridos Sin almidón: Celulosa, pectinas,
hidrocoloides

Proteínas: los alimentos como la carne, huevos y legumbres están formados


por moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas
antes de que se puedan utilizar para producir y reparar los tejidos del
cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas
que comemos. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, otras
enzimas del jugo pancreático y de la mucosa
intestinal descomponen las enormes moléculas
en unas mucho más pequeñas, llamadas
aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el
intestino delgado y pasar a la sangre, que los
lleva a todos los lugares del cuerpo para
producir las paredes celulares y otros componentes de las células.

www.humanoverall.com 296
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Grasa: las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el
cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como el aceite o la
mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos
biliares producidos por el hígado disuelven la grasa en gotitas muy
pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e intestinales
descompongan sus grandes moléculas en otras más pequeñas. Algunas de
éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los
ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células
de la mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar
moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos
cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas
del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas
partes del cuerpo.
Vitaminas: otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se
absorben en el intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en
dos clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles
(todas las vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles
(las vitaminas A, D, E y K). Las vitaminas liposolubles se almacenan en el
hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, mientras que las vitaminas
hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se elimina en la
orina.
Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino
delgado es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los
alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos secretados por las
glándulas digestivas.

SISTEMA ENDOCRINO

Podemos definir el Sistema Endocrino como un conjunto de tejidos y órganos,


los cuales liberan unas sustancias que reciben el nombre de hormonas, que
tiene una misión reguladora en el organismo.

297 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo


para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo. El
sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo, y con los
riñones, intestinos, hígado y con la grasa para ayudar a mantener y controlar:

Los niveles de energía del cuerpo.


La reproducción.
El crecimiento y desarrollo.
El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis).
Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura),
al estrés y a las lesiones.

El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de


glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.
Las glándulas pueden ser endocrinas si fabrican hormonas que se utilizan
internamente en el cuerpo, o exocrinas cuando producen sustancias hacia al
exterior del cuerpo, como la saliva o el sudor. Las glándulas endocrinas y los
órganos a éstas, asociados son como fábricas: producen y almacenan las
hormonas y las vierten a medida que son necesarias. Cuando el cuerpo
necesita estas sustancias, el flujo sanguíneo lleva las hormonas a objetivos
específicos, que pueden ser órganos, tejidos o células.

Las hormonas son sustancias químicas especiales que penetran los fluidos del
cuerpo después de ser fabricadas por una célula o un grupo de células. La
característica principal de las hormonas es su cualidad dirigirse a unas células
diana, las cuales disponen de unos receptores específicos para las mismas.

Para un correcto funcionamiento del organismo, el cuerpo necesita glándulas


que funcionen correctamente, un suministro de sangre que transporte las
hormonas hasta los lugares objetivo, receptores en las células
correspondientes para que las hormonas puedan surtir su efecto, y un sistema
para controlar cómo se producen y utilizan las glándulas.

www.humanoverall.com 298
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las glándulas que componen el sistema endocrino son:

Glándula pineal.
Hipotálamo.
Hipófisis.
Tiroides.
Paratiroides.
Timo.
Glándulas suprarrenales.
Páncreas.
Gónadas (testículos y ovarios)

Las principales glándulas y hormonas del cuerpo son las descritas arriba, que a
continuación vamos a desarrollar.

Hipotálamo: es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y si


sitúa por debajo del tálamo, siendo el rector de la vida vegetativa. El nivel
superior del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, regula los centros nerviosos
vegetativos y las glándulas productoras de hormonas. Parte de él pertenece a
los circuitos límbicos y tiene funciones emocionales y cognoscitivas.
Los núcleos hipotalámicos son los responsables de la regulación del "Ritmo
Vital" y de las constantes del medio interno:

Regulación de la Temperatura: tiene lugar en el hipotálamo anterior y nos


defiende de la hipertermia mediante la vasodilatación, aumento de la
sudoración y disminución de la actividad cardiaca. El Hipotálamo posterior
nos defiende de la hipotermia mediante la vasoconstricción general,
disminución de la secreción sudoral y escalofríos.
Regulación del metabolismo del agua: el núcleo supraóptico segrega la
hormona antidiurética que favorece la reabsorción de agua a nivel de las
porciones dístales de los túbulos renales. Según las necesidades de agua
del organismo se regula la secreción de hormona. Estas necesidades son

299 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

percibidas gracias a los numerosos capilares que hay en los núcleos


Hipotalámicos, denominados osmoreceptores.
Regulación del apetito: corre a cargo de los núcleos del Túber. Cuando se
estimulan aumenta el apetito. El núcleo ventral (territorio Hipotalámico
Medial Posterior) inhibe el apetito. Del equilibrio entre ambos núcleos
dependerá el apetito normal.
Regulación de las funciones vegetativas o idiotropas: regula las funciones
respiratorias, vascular (vasodilatación o vasoconstricción, cardiaca,
digestiva, etc.) para el control de estas funciones, al Hipotálamo podemos
dividirlo en:
 Hipotálamo Trofotropo: el cual disminuye las actividades vegetativas,
ahorra desgaste al individuo.
 Hipotálamo Ergotropo: el cual activa las funciones vegetativas.
Regulación del mecanismo Sueño-Vigilia: la lesión de la parte posterior del
Hipotálamo va acompañada de un estado de somnolencia. No se conoce el
mecanismo que posee el Hipotálamo para regular el mecanismo del sueño-
vigilia, pero se supone que actúa a través del Sistema Reticular Talámico
(parece que los mecanismos del sueño estarían a nivel del Hipotálamo
Anterior, mientras que los de la vigilia estarían a nivel del Hipotálamo
Posterior).
Regulación de los mecanismos de la emoción: El hipotálamo es el centro
donde se somatizan las manifestaciones emocionales, traduciéndose en
cambios de las funciones psicológicas y orgánicas de tipo vegetativo. Está
íntimamente relacionada con la función reguladora vegetativa.
Regulación de la Hipófisis: se ha comprobado que el Hipotálamo regula
tanto el Lóbulo Anterior como el Posterior de la Hipófisis. Hipotálamo e
Hipófisis forman una unidad funcional; el Hipotálamo o Glándula
Diencefálica segrega todas las hormonas que antes se consideraban
hipofisarias y, estas llegan en forma de prehormonas a la Hipófisis que las
depura y las envía al torrente circulatorio.
Hipófisis: o glándula pituitaria situada en la base del cerebro, está situada en
una estructura ósea denominada silla turca. Ésta la protege pero, en

www.humanoverall.com 300
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

contrapartida, deja muy poco espacio para su expansión. Si la hipófisis


aumenta de tamaño tiende a comprimir las estructuras que se encuentran en
su parte superior, a menudo presionando las zonas del cerebro que llevan las
señales desde los ojos, provocando, posiblemente, dolores de cabeza o
problemas visuales. Tiene dos partes adenohipófisis (dónde se segregan gran
cantidad de hormonas como la somatostatina) y neurohipófisis (región cerebral
dónde acaban los axones hipotalámicos de los núcleos supraóptico y
paraventricular que segregan la oxitocina y la vasopresina). Forma parte del
denominado eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal que rige la vida vegetativa
(nerviosa y hormonal).

La hipófisis controla, en gran parte, el funcionamiento de las demás glándulas


endocrinas y es a su vez controlada por el hipotálamo. La hipófisis consta de
dos lóbulos, el anterior (adenohipófisis) y el posterior (neurohipófisis). El
hipotálamo ejerce el control de las actividades del lóbulo anterior mediante la
emisión de sustancias semejantes a las hormonas que se abocan en los vasos
sanguíneos que conectan directamente las dos zonas. A su vez, controla el
lóbulo posterior mediante impulsos nerviosos.

El lóbulo anterior produce (secreta) hormonas que, en última instancia, regulan


el funcionamiento de la glándula tiroides, las glándulas suprarrenales, los
órganos reproductores (ovarios y testículos), la producción de la leche
(lactancia) en las mamas y el crecimiento corporal. También produce las
hormonas que causan la pigmentación oscura de la piel y que inhiben la
sensación de dolor. El lóbulo posterior secreta las hormonas que regulan el
equilibrio del agua, estimulan la bajada de leche en
las mamas de mujeres con niños lactantes y
estimulan las contracciones del útero.

Mediante la detección de los valores hormonales


producidos por las glándulas que están bajo el control
de la pituitaria (glándulas diana), el hipotálamo o la hipófisis determinan cuánta

301 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

estimulación o disminución de la secreción puede necesitar la hipófisis para


reajustar la actividad de las glándulas que controla.

Las hormonas producidas por la hipófisis (y el hipotálamo) no se secretan,


todas ellas, de una forma continua. La mayoría se liberará de golpe en periodos
de una a tres horas, alternando períodos de actividad e inactividad. Algunas de
estas hormonas, como la adrenocorticotropina (que controla las glándulas
suprarrenales), la hormona del crecimiento (que controla el crecimiento) y la
prolactina (que controla la producción de leche), siguen un ritmo circadiano. Es
decir, sus concentraciones suben y bajan de manera predecible durante el día,
alcanzando su nivel más alto justo antes del momento de despertarse y
llegando a sus valores más bajos justo antes de dormirse. Las concentraciones
de otras hormonas varían según otros factores.

Por ejemplo, en las mujeres, la cantidad de hormona luteinizante y la de


hormona foliculoestimulante, las cuales controlan las funciones reproductoras,
varían durante el ciclo menstrual. En cualquier caso, la secreción excesiva o
insuficiente de una o más hormonas hipofisarias, provocan una amplia variedad
de síntomas.

Tiroides: El tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las


hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de
oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la
maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta
físico y mental. El tiroides también segrega una hormona denominada
calcitonina, que disminuye los niveles de calcio y fósforo en la sangre, e inhibe
la reabsorción ósea de estos iones.

El tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una característica


única en el organismo y es que en su composición entra el yodo. Y esto es un
hecho muy importante, porque si el organismo no dispone de yodo el tiroides
no puede producir hormonas.

www.humanoverall.com 302
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las hormonas tiroideas, son varias o mejor dicho con ligeras modificaciones de
un mismo compuesto básico, la tiroxina, cumplen múltiples funciones, que
iremos analizando en detalle, pero en su conjunto y de una forma simplista
podemos decir que son las hormonas que mantienen el "régimen" del motor del
organismo. Cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroideas el
organismo va "acelerado", cuando hay un déficit de producción el organismo va
"bajo de revoluciones".

Considerando sólo las más importantes podemos citar las siguientes acciones.

Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.


Tienen acción calorígena y termorreguladora.
Aumentan el consumo de oxígeno.
Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
Regulan las mucoproteinas y el agua extracelular.
Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
Intervienen en la síntesis el glucógeno y en la utilización de la glucosa
(azúcar).
Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.
Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.
Participan en el desarrollo y erupción dental.

Paratiroides: Las glándulas paratiroides son dos pares de glándulas pequeñas,


de forma ovalada, localizadas adyacentes a los dos lóbulos de la glándula
tiroides en el cuello que producen la hormona paratiroidea, que interviene en la
regulación de los niveles de calcio en la sangre. La exactitud de los niveles de
calcio es muy importante en el cuerpo humano, ya que pequeñas desviaciones
pueden causar trastornos nerviosos y musculares.

303 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La hormona paratiroidea estimula las siguientes funciones:

La liberación de calcio por medio de los huesos en el torrente sanguíneo.


La absorción de los alimentos por medio de los intestinos.
La conservación de calcio por medio de los riñones
Cápsulas suprarrenales: Están adheridas a la parte superior de los riñones y
presentan dos partes con una actividad diferente:

a) Corteza suprarrenal
b) Médula suprarrenal

CÁPSULAS SUPRARRENALES

MEDULA CORTEZA

CATECOLAMINAS ( ADRENALINA/ MINERALOCORTICOIDES:


EPINEFRINA Y NORADRENALINA/ ALDOSTERONA:
NOREPINEFRINA): Actúa en el riñón a nivel del túbulo
Actúa en situaciones de estrés. distal.
Aumenta la velocidad del corazón. Regula la volemia.
Sube la tensión arterial. Tiene una acción hipertensora (
Dilata los vasos sanguíneos de aumento de la presión arterial)
los músculos de los brazos, Retiene el sodio, el cloro y el agua.
piernas y corazón. Elimina potasio.
Constriñe los vasos sanguíneos GLUCOCORTICOIDES: CORTISOL:
del abdomen y piel. Actúan a nivel de los principios
Dilata los bronquios y estimula la inmediatos. ( hidratos, grasas y
respiración. proteínas)
Estimula el metabolismo, moviliza Hidratos: Aumenta el azúcar en
el glucógeno del hígado. sangre y la formación de glucosa
Dilata la pupila. hepática.

www.humanoverall.com 304
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Contrae uréteres y esfínter de Lípidos: moviliza las grasas y


vejiga urinaria. aumento de ácidos grasos,
Inhibe el movimiento del aparato triglicéridos y colesterol en sangre.
digestivo. Proteínas: efecto catabólico sobre
las proteínas ya que aumentan su
degradación
Propiedad antinflamatoria e
inmunosupresora.
ANDROCORTICOIDES:
ANDROSTERONA.
Aumento del anabolismo
Acción virilizante compensatoria por
estrógenos y progesterona. proteico.

Páncreas: Segrega unas enzimas que contribuyen a la digestión, y produce


también una secreción hormonal interna (insulina). Es una glándula de
secreción mixta.

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera
enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados
islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y
glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y
favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El
glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre
mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

305 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

PATOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

Enfermedades de labios, boca y lengua:

Labio leporino y paladar hendido: son defectos de desarrollo en los cuales


se produce una separación o fisura en uno o ambos lados del labio superior.
Granitos herpéticos (herpes labial simple): vesículas que se desarrollan en
los labios o en el interior de la boca, causadas por el virus del herpes simple.
Puede haber hinchazón de los ganglios linfáticos adyacentes y fiebre.
Úlceras aftosas: son pequeñas ulceraciones de la boca provocadas por
heridas debidas a un diente con borde cortante, disminución de la
resistencia por la enfermedad o fatiga, tensión emocional, deficiencias en la
nutrición de vitamina, B-12, ácido fólico y hierro; infección por virus como el
herpes simple y periodo menstrual.
Candidiasis oral: esta dolorosa infección es provocada por un hongo
denominado Candida albicans, habitante común de la boca. Se presenta
después de una enfermedad delicada o terapia con antibióticos, por cuya
causa se altera el equilibrio microbiano.
Parotiditis o paperas: es la enfermedad más común de la glándula parótida y
causa dolor e hinchazón de una o ambas glándulas.
Cáncer de boca: los factores que predisponen al cáncer de boca
comprenden exposición habitual y prolongada a la luz solar, el uso de
tabaco de mascar y tabaco en polvo, ingestión crónica de bebidas
alcohólicas y consumo de cigarrillos y marihuana.

Enfermedades del esófago:

Acidez o esofagitis por reflujo: es una sensación de quemazón, en la parte


posterior del esternón o parte alta del abdomen. En ocasiones puede
extenderse hasta la garganta e incluso la boca. Se produce por una salida
de jugos gástricos desde el estómago hasta el conducto esofágico,
producida por un mal funcionamiento del cardias.

www.humanoverall.com 306
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Hernia de hiato: se produce cuando parte del estómago y el esófago


abdominal son empujados hacia arriba a través del orificio del diafragma.
Los síntomas son ardores o pirosis y dolor torácico. Se combate con la
ingesta de antiácidos y una alimentación libre de bebidas gaseosas y
alimentos muy grasos.
Varices esofágicas: dilatación de las venas del esófago. Su origen se
encuentra en la cirrosis hepática, enfermedad del hígado que provoca un
aumento de la tensión en la vena porta. Recordamos que esta vena
transporta sangre rica en nutrientes hasta el hígado, con el fin de que este
los metabolice. Al producirse una hipertensión en la vena porta, la sangre
busca vías alternativas para circular. Al estar comunicada la vena porta con
las venas gástricas, una salida del volumen sanguíneo son las venas
esofágicas, produciendo una dilatación de las mismas. Estas varices no
producen dolor. Sin embargo la mayor complicación se produce cuando hay
sangrado. Entonces los síntomas son:
 Vómitos de sangre (hematemesis).
 Deposiciones de color negro, pastosas y con un olor muy
característico (melena).
 Lipotimia y desmayo.
 Anemia crónica por sangrado en pequeñas cantidades.

El diagnóstico se realiza mediante una endoscopia gástrica, que va a


determinar su tamaño y el riesgo de sangrado.

Cáncer de esófago: consiste en la aparición de tumores malignos en el


esófago. Se clasifican fundamentalmente en dos tipos:

 Carcinomas: se desarrollan en la superficie que rodea el esófago


(epitelio). Se presentan primordialmente en hombres adultos de
más de 50 años, con predominancia en la raza negra y está
asociado al consumo de alcohol y tabaco.

307 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Adenocarcinomas: se asocian al exceso de reflujo


grastroesofágico.

Los síntomas comunes a los dos tipos son:


 Dificultad de deglución (disfagia).
 Pérdida de peso.
 Dolor por detrás del esternón.
 Ronquera y tos.
 Indigestión y acidez estomacal.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante biopsia. El tratamiento pasa por la


cirugía que permita extirpar el tumor. A continuación y dependiendo de lo
avanzado de la enfermedad, se tratará con quimioterapia y/o radiología,
para evitar su metástasis en otros órganos.

Enfermedades del estómago.

Gastritis: es una inflamación de la mucosa del estómago. Puede producirse


en toda la superficie del estómago o en una sola parte. Se asocia a malos
hábitos alimenticios, a la ingestión de determinados analgésicos como la
aspirina, el tabaco y por la infección por Helycobacter Pilori. Los síntomas
más comunes son:
 Ardor, aunque suele ceder con la ingesta de alimentos, cuando estos
pasan al duodeno, los ácidos gástricos permanecen y pueden volver
a aparecer.
 Nauseas.
 Reflujos gastroesofágicos.
 Acidez de estómago.
El diagnóstico se realiza a través de endoscopia. Podemos clasificarla la
gastritis en aguda y crónica:

www.humanoverall.com 308
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 La gastritis aguda tiene como causa las infecciones, de tipo


bacteriano como la del Helycobacter Pilori. Sus síntomas se
presentan de forma brusca, con dolor epigástrico, nauseas, vómitos,
etc.
 La gastritis crónica consiste en una inflamación del estómago gradual
y mantenida en el tiempo. El tratamiento consiste en la administración
de antibióticos, pero sólo cuando presente sintomatología.
Úlcera Péptica: es una lesión de las mucosas que rodea el interior del
estómago. Es provocada por la infección por Helycobacter Pilori. Esta
bacteria provoca una gastritis crónica, que dificulta la regeneración de la
mucosa, dando lugar a la aparición de úlceras. Estas pueden aparecer tanto
en el estómago como en el duodeno. El tratamiento puede ser sintomático,
con antiácidos que disminuyan el dolor y dado que es provocada por una
bacteria, puede ser tratada también con antibióticos. Las úlceras se
diagnostican previa observación endoscópica o radiológica. Los dolores por
úlcera de estómago suelen disminuir con la ingesta de alimentos, para
posteriormente, al cabo de una o dos horas, cuando la papilla gástrica pasa
al duodeno, volver a aparecer. Sin embargo, cuando la úlcera está en el
duodeno, el dolor no cesa con la ingesta.
Neoplasias o procesos cancerosos: se diagnostican mediante pruebas
radiológicas y endoscópicas. Los síntomas son muy inespecíficos:
digestiones dificultosas, pérdidas de apetito, acidez. Los factores que
pueden desencadenar este tipo de cáncer, son el consumo de tabaco, alta
ingestión de comidas saladas, baja ingesta de frutas y verduras y la
infección por Helycobacter Pilori, que es el factor más importante.

Enfermedades intestinales.

Colitis ulcerosa: enfermedad inflamatoria que afecta al intestino grueso


(colon) y al recto. Se caracteriza por la inflamación y ulceración de la pared
interior del colon. Sus síntomas más habituales son, la diarrea, en ocasiones
hemorrágica, y el dolor abdominal. Es una enfermedad crónica, si bien tiene

309 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

periodos activos y periodos inactivos. Las causas de la misma son


indeterminadas. Hay teorías que hablan de algún agente externo como un
virus o una bacteria, y otras que le atribuyen un origen autoinmune. No tiene
cura en la actualidad y la única solución es la extirpación quirúrgica del
intestino grueso. Para su diagnóstico se utilizan pruebas endoscópicas
(colonoscopia), confirmándose por biopsia de la mucosa. La enfermedad
comienza a desarrollarse en el recto, para luego ir ascendiendo a lo largo de
todo el colon.
Enfermedad de Crohn: enfermedad inflamatoria intestinal. Sus causas
también son desconocidas, aunque se le considera una enfermedad crónica
de carácter autoinmune, en la que el sistema defensivo del organismo, ataca
su propio intestino y produce inflamación. Se localiza fundamentalmente en
el intestino delgado, si bien con más incidencia en su parte final o íleon. Se
caracteriza por periodos agudos y periodos de remisión o inactividad. Los
síntomas son diarrea, dolores abdominales, fiebre, vómitos, obstrucciones
intestinales, y otros síntomas más genéricos como son la debilidad, falta de
apetito y pérdida de peso. Hoy por hoy es una enfermedad incurable, pero si
controlable. La base del tratamiento lo constituye la administración de
fármacos que eliminen la inflamación.
Apendicitis aguda: se produce por una inflamación del apéndice intestinal,
situado en el ciego, justo al comienzo del intestino grueso. La inflamación
provoca una obstrucción de la luz del apéndice. Las causas no son
totalmente conocidas, las más comunes son la obstrucción por restos
alimenticios depositados y las infecciones digestivas. El diagnóstico se
realiza por medio de exploración física e historia clínica. Los síntomas son
dolor abdominal, fiebre y vómitos. El tratamiento es quirúrgico y en la mayor
parte de los casos es un tratamiento de urgencia. La mayor complicación de
la apendicitis es su perforación, pudiendo provocar peritonitis o inflamación
aguda del peritoneo, membrana que recubre la cavidad abdominal y las
vísceras.
Diverticulitis: se trata de una inflamación de la pared intestinal, que provoca
la aparición de bolsas o divertículos. Estos aparecen en el intestino grueso y

www.humanoverall.com 310
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

su infección da lugar a la diverticulitis. La causa es el aumento de la tensión


en el interior del Colon. No obstante, las dietas pobres en fibra, puede
favorecer la aparición de divertículos. Los síntomas más comunes son:
dolor, fiebre, vómitos y diarrea. A la hora de elaborar el diagnóstico, se
deben descartar otras patologías como el cáncer de Colon, colitis ulcerosas.
La forma más segura de diagnosticarlo, es la Tomografía Computerizada
(TAC). Otras formas de diagnóstico es la radiografía con bario o la
colonoscopia. El tratamiento en su fase aguda se lleva a cabo mediante la
suspensión de alimento vía oral con el fin de dar tiempo al intestino a que se
recupere. No obstante en situaciones más cronificadas, se ve necesaria la
cirugía.

PATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO.

Las enfermedades que se producen por un mal funcionamiento de las


glándulas endocrinas son múltiples.
Cretinismo: se trata de una deficiencia del tiroides, que provoca un retraso
en el crecimiento físico y mental. Se produce, por la inexistencia de la
glándula tiroidea, o bien por un déficit importante de yodo, necesario para el
desarrollo de dicha glándula. Estamos hablando pues, de un hipotiroidismo,
es decir, una disminución de los niveles de la hormona tiroidea en sangre.
Esta disminución provoca que los procesos de desarrollo y crecimiento,
tanto físicos como mentales se ralenticen. Sus síntomas suelen ser
cansancio, depresión, debilidad, intolerancia al frío, irregularidad menstrual
en mujeres y dolor muscular. Se llega a su diagnóstico mediante análisis de
sangre en la que se cuantifica los niveles de la hormona TSH. La
confirmación de la enfermedad nos la dará la presencia en niveles elevadas
de dicha hormona. El tratamiento consiste en reponer la hormona tiroidea en
forma de pastillas.
Bocio: consiste en el aumento de tamaño de la glándula tiroides,
produciéndose una tumoración en la parte anterior e inferior del cuello,
debajo de la laringe. En la mayoría de los casos, la causa es desconocida, si

311 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

bien la otra causa importante, vuelve a ser el déficit de yodo. Esta


enfermedad, no siempre afecta a la función de la glándula tiroides, ya que
se dan las dos situaciones: funcionamiento normal, y funcionamiento
anormal o hipertiroidismo. Si se da esta situación, el tratamiento es obligado,
mediante la disminución de la secreción de TSH, por medio de la
administración de hormona tiroidea.
Enfermedad de Graves-Basedow: se trata del hipertiroidismo más común.
Se caracteriza por una hiperformación de la glándula tiroides, resultando en
un bocio e hiperfunción de la misma. Es una enfermedad autoinmune, que
se produce por el acoplamiento de un anticuerpo sobre los receptores de
TSH, provocando una estimulación de la glándula y una producción
excesiva de la hormona. Los síntomas más característicos son: bocio,
exoftalmia u ojos saltones y mixedema, consistente en un edema cutáneo.
Otros síntomas son temblores, taquicardias, cansancio, nerviosismo. El
tratamiento consiste en la administración de fármacos reductores de la
producción de la hormona tiroides. No obstante algunos casos puede
requerir de cirugía.
Diabetes mellitus: se trata de un síndrome, caracterizado por el aumento de
glucosa en sangre (hiperglucemia), causada por la baja producción de
insulina por el páncreas, o por un uso inadecuado por parte del organismo.
La insulina es la hormona que facilita el paso de la glucosa circulante en
sangre, a las células. Una deficiencia de dicha hormona provoca un
aumento de la glucosa produciendo un efecto tóxico sobre el organismo. Los
tres síntomas más comunes son:
 Poliuria: orina excesiva.
 Polidipsia: aumento de la sed y de la necesidad de beber.
 Polifagia, o aumento de la necesidad de ingerir alimentos.
 Pérdida excesiva de peso sin causa aparente.

Se distinguen tres tipos de diabetes mellitus:

www.humanoverall.com 312
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Diabetes tipo 1. Suele aparecer en personas jóvenes y se caracteriza,


por la nula producción de insulina por parte del páncreas. También
llamada diabetes insulinodependiente, ya que requiere de la
administración de insulina por vía subcutánea.
 Diabetes tipo 2. En este caso se produce un déficit relativo de
producción de insulina y un mal aprovechamiento, por parte de las
células, de esta hormona. Se suele tratar con fármacos y no es
necesaria la administración de insulina.
 Diabetes gestacional. Se produce en la mujer durante el embarazo.
Suele aparecer entre la semanas 24 y 28. Se produce por un
sobreesfuerzo metabólico de la madre, llegando a hacer un mal uso
de la insulina. Puede traer complicaciones importantes en el bebé. El
diagnóstico se lleva a cabo mediante la medición de los niveles de
glucosa en sangre.

Enfermedad de Addison: consiste en una deficiencia hormonal causada por un


daño en la glándula suprarrenal, como traumatismos, extirpación quirúrgica,
atrofias y fallos metabólicos de la producción hormonal. Los síntomas son:
debilidad, irritabilidad gástrica, taquicardia y un oscurecimiento de la piel. El
tratamiento se basa en la administración hormonal sustitutiva: cortisol e
hidrocortisona.

313 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.3 Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación


funcional.

El acto de comer e ingerir alimentos supone aportar al organismo las


sustancias que necesitamos para vivir. Por ejemplo, una manzana nos aporta
agua, vitaminas, minerales, hidratos de carbono, etc., que nuestro cuerpo
utiliza para reponer lo gastado en el desarrollo de las funciones vitales. El
conjunto de alimentos que ingerimos debe cubrir las necesidades de nuestro
organismo y aportar componentes promotores de salud que aumenten la
esperanza y calidad de vida.

La nutrición es el proceso biológico por el que el organismo asimila los


alimentos y líquidos necesarios para su funcionamiento, crecimiento y
funciones vitales. Es un proceso involuntario e inconsciente. Es un proceso
interno del cuerpo.

La alimentación es incorporar sustancias al organismo para que cumplan la


función de alimentarnos. Es un acto consciente y voluntario. Conlleva poner en
marcha una serie de sentidos asociados, como son: olfato, gusto, tacto, vista,
que nos hacen más o menos agradable el acto de comer. Abarca la selección
de alimentos, su cocinado y su ingestión. Depende de las necesidades
individuales, disponibilidad de alimentos, cultura, religión, situación
socioeconómica, aspectos psicológicos, publicidad, moda, etc. Los alimentos
aportan sustancias que denominamos nutrientes, que necesitamos para el
mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.

El cuerpo humano necesita los nutrientes para llevar a cabo distintas funciones:

Cubrir las necesidades energéticas.


Formar y mantener las estructuras corporales.
Regular los procesos metabólicos.
Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.

www.humanoverall.com 314
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Una ciencia muy relacionada con ellas, es la Dietética que se ocupa de evaluar
la idoneidad de las dietas, formular recomendaciones para mejorarlas,
modificarlas con fines terapéuticos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU ORIGEN:

Origen vegetal: verduras, frutas, cereales.


Origen animal: carnes, leche, huevos.
Origen mineral: aguas y sales minerales.

Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que


le son indispensables para su funcionamiento y desarrollo.
Estas sustancias son:

Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor


energético.
Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el
crecimiento y formación de los tejidos.
Los lípidos (grasas y aceites) productores de energía.
Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las
funciones del organismo.
Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero
indispensables para el buen estado del organismo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU DESCRIPCIÓN:

Alimentos lácteos (leche, caseína, crema, manteca, queso)


Alimentos cárneos y afines (carne, huevos)
Alimentos farináceos (cereales, harinas)
Alimentos vegetales (hortalizas, y frutas)

315 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Alimentos azucarados (azúcares, miel)


Alimentos grasos (aceites alimenticios, grasa alimenticias, margarina)
Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales,
bebidas fermentadas, vinos y productos afines, licores)
Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té,
yerba mate)
Correctivos y coadyuvantes (especias o condimentos vegetales, hongos
comestibles, levaduras, fermentos y derivados, sal y sales compuestas,
salsas, aderezos o aliños, vinagres)

Una buena alimentación debe ser equilibrada y completa, es decir deben estar
presentes todos los grupos mencionados y cubrir todas las necesidades del
individuo.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS ALIMENTOS:

Alimentos plásticos, la función de estos alimentos es formar y renovar las


estructuras del organismo. Son fundamentalmente proteínas, minerales y
agua.
Estos nutrientes son fundamentalmente las proteínas y minerales y se
encuentran en las carnes, los pescados y los huevos, todos ellos de origen
animal. La leche y sus derivados que además son fuentes de calcio, también
cumplen una función estructural.
La función estructural se realiza a diario, por lo tanto el aporte de proteínas
de alto valor biológico debe estar presente en el consumo diario de
alimentos de cada persona y las cantidades necesarias dependerá de su
estado biológico.
Las proteínas también pueden ser de origen vegetal combinando legumbres
con cereales o cereales con lácteos que además de poseer un elevado
contenido proteico, contribuyen al aporte de fibra y oligoelementos, por lo
que presentan un alto interés en la alimentación de las personas.

www.humanoverall.com 316
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Una dieta equilibrada deberá contener proteínas de origen vegetal y de


origen animal en un menor porcentaje por su aporte de grasas saturadas
para prevenir enfermedades.
Alimentos energéticos, la función de estos es proporcionar la cantidad de
energía necesaria para cubrir la tasa de metabolismo basal y mantener las
funciones vitales, además de permitir la realización de actividad física. Una
parte de la energía también será consumida por la metabolización de los
alimentos.
La energía se obtiene a partir de los hidratos de carbono y las grasas, las
proteínas, también son fuente de energía, aunque deben desempeñar
principalmente un papel estructural. Las principales fuentes de energía
deberán ser provenientes de los hidratos de carbono que deben
proporcionar cerca del 55-60% de las calorías de la dieta y las grasas, en su
conjunto, no más del 30%.
Entre los alimentos ricos en hidratos de carbono cabe establecer dos grupos
bien diferenciados:
 Alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: pan y cereales,
arroz, pasta y tubérculos como la patata. Los cereales integrales sin
refinar son al mismo tiempo una buena fuente de fibra dietética.
 Alimentos ricos en azúcares simples: frutas, verduras, leche y sus
derivados, también se encuentran en los azúcares, procesados y
refinados, mermeladas, dulces, golosinas, facturas, tortas, masitas,
alfajores. Estos alimentos con un elevado contenido en azúcares
simples, de absorción rápida, deben formar parte de la dieta con
moderación. Los azúcares simples no deben de contribuir en más de
un 10% al aporte energético.
La grasa también participa en la función energética. Existen ácidos grasos
esenciales que el organismo no fabrica y que también necesita para otras
funciones, los alimentos fuentes de estos ácidos grasos son los aceites
vegetales, que se deben consumir en crudo como aceite de oliva, rico en
ácidos grasos monoinsaturados. Las grasas obtenidas a partir de los

317 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

pescados son principalmente del tipo polinsaturado, al igual que los aceites
de semillas -girasol y maíz-.
Las grasas saturadas en la dieta provienen del mundo animal, de los lácteos
y sus derivados, todas las grasas son utilizadas como fuentes de reserva
energética del organismo y se debe suministrar con la dieta diaria pero hay
que conocer las cantidades necesaria de cada organismo para no producir
exceso.
Alimentos reguladores, proporcionan elementos que actúan modulando las
reacciones bioquímicas que tienen lugar en los procesos metabólicos y de
utilización de los diferentes nutrientes, de manera que puedan desempeñar
la función a la que están destinados. A esta función van a contribuir
fundamentalmente las vitaminas y los minerales.
Los alimentos que principalmente van a contribuir a desempeñar esta
función reguladora son las frutas y las verduras.

Concluyendo podemos decir que para estar saludables nuestra organismo


necesita el aporte de los distintos grupos de alimentos fuentes para cumplir con
las distintas funciones.

www.humanoverall.com 318
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.4 Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada.


Interpretación del etiquetado nutricional.

Para conseguir una buena alimentación es necesario conocer cuánta energía y


nutrientes necesita nuestro cuerpo y de dónde podemos obtenerla. La energía
procede de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas de los
alimentos que tomamos. Para saber la cantidad de energía que necesitamos,
debemos tener en cuenta las actividades que realizamos y compensar ese
gasto energético.

El organismo tiene una serie de necesidades nutricionales y energéticas:

LAS PROTEÍNAS

Son los elementos estructurales principales de las células y tejidos del


organismo necesarios para el crecimiento y desarrollo de éste. Se encargan de
la construcción del organismo y son la base de los músculos y los huesos.
Son el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo, tienen
una función meramente estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan
a construir y regenerar nuestros tejidos, no pudiendo ser reemplazadas por los
carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno.

No obstante, además de esta función, también se caracterizan por:

Funciones reguladoras, son materia prima para la formación de los jugos


digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y
enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el
organismo.
Las proteínas favorecen la acción defensiva, al formar anticuerpos y factores
de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños. También
tienen la función de transporte, por ejemplo las proteínas transportadoras de
oxígeno en sangre como la hemoglobina.

319 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En caso de necesidad también cumplen una función energética aportando 4


kcal. por gramo de energía al organismo.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de
diversos medios como el plasma.
Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que
aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.
La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas
contráctiles que permiten el movimiento celular.
Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de
tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y reticulina.

LAS GRASAS

El cuerpo necesita las grasas y son parte de la nutrición, no podemos abusar


de ellas pero debemos saber cómo elegir las mejores para nuestra
alimentación.

Las grasas desempeñan un papel vital en la dieta equilibrada, junto con las
proteínas y los hidratos de carbono, proporcionan calorías al organismo para
cumplir con todas sus tareas. Sin embargo hay que moderar su consumo: 1
gramo de grasas aporta 9 calorías más que 1 gramo de proteínas o hidratos de
carbono.

Veamos las funciones de las grasas en nuestro cuerpo:

Las grasas proporcionan ácidos grasos esenciales, donde el más importante


es el ácido linoleico que participa en el crecimiento y desarrollo infantil.
Los ácidos grasos participan en la regulación y control de la presión arterial,
la coagulación de la sangre y la inflamación de los tejidos del cuerpo.
Las grasas ayudan al cuerpo a transportar y digerir las vitaminas A, D, E y K
por lo tanto son fundamentales en la alimentación.

www.humanoverall.com 320
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Ahora bien, dijimos que es bueno saber qué grasas consumir, pero también la
cantidad de grasas a consumir: una dieta equilibrada para todas las edades
debe contener un 30% de grasas, de las cuales sólo el 10% deben ser grasas
saturadas, que son las grasas de origen animal que en exceso pueden ser
malas para la salud.

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son nutrientes necesarios para el buen funcionamiento celular


del organismo y, a diferencia de algunos minerales, actúan en dosis muy
pequeñas.

Como el cuerpo no puede fabricarlas por sí mismo, lo nutritivo de los alimentos


no se podría aprovechar, ya que activan la oxidación de la comida, las
operaciones metabólicas y facilitan la utilización y liberación de la energía
proporcionada a través de los alimentos.

Cada célula del cuerpo tiene la función de transformar los aminoácidos


(sustancias químicas orgánicas), los minerales y los oligoelementos (sustancia
indispensable para el organismo vivo) en proteínas, hormonas y enzimas (de
las cuales se desprenden las reacciones químicas) Algunas vitaminas forman
parte de esas enzimas por lo que resultan indispensables para nuestro cuerpo.
De las 13 vitaminas diferentes que se conocen actualmente, podemos
diferenciar dos grupos distintos: por un lado las vitaminas hidrosolubles como la
vitamina C y el grupo de las B. Éstas se disuelven en el agua y ya que el
organismo no puede almacenarlas, es necesario un aporte diario o controlado
debido a que el exceso es eliminado por el sudor y la orina.

El otro grupo de vitaminas es el de las vitaminas liposolubles que se disuelven


en grasas como la vitamina A, D, E y K. Éstas se almacenan en los tejidos
adiposos y en el hígado. A diferencia de las vitaminas hidrosolubles, el exceso

321 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

de su consumo puede ser muy perjudicial para nuestra salud ya que nuestro
cuerpo sí que almacena su exceso.

Vitamina A – Retinol: Es un alcohol primario que deriva del caroteno. Afecta la


formación y mantenimiento de membranas, de la piel, dientes, huesos, visión, y
de funciones reproductivas.

El cuerpo puede obtener vitamina A de dos maneras: fabricándola a base de


caroteno (encontrado en vegetales como: zanahoria, brécol, calabaza,
espinacas y col), o la otra alimentándose de animales que se alimenten de
estos vegetales, y que ya hayan realizado la transformación.

Vitamina B – Betacaroteno: Este grupo de vitaminas se reconoce porque son


sustancias frágiles solubles al agua. La mayoría de las vitaminas del grupo B
son importantes para metabolizar hidratos de carbono.

Vitamina B1 – Tiamina: Sustancia incolora. Actúa como catalizador de los


hidratos de carbono. Lo que hace en este proceso es metabolizar el ácido
pirúvico, haciendo que el hidrato de carbono libere su energía. La tiamina
regula también algunas funciones en el sistema nervioso. La tiamina se
encuentra, pero en cantidades bajas, en los riñones, hígado y corazón.

Vitamina B2 – Riboflavina: La riboflavina actúa como enzima. Se combina con


proteínas para formar enzimas que participan en el metabolismo de hidratos de
carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que
participan en el transporte de oxígeno. También mantiene las membranas
mucosas.

Vitamina B3 – Niacina: Se conoce también con el nombre de vitamina PP.


Funciona como co-enzima que permite liberar energía de los nutrientes. Esta
vitamina afecta directamente el sistema nervioso y el estado de ánimo, por lo
que se han utilizado sobredosis experimentales en esquizofrénicos (aunque no

www.humanoverall.com 322
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

se ha demostrado eficacia). Una sobredosis es capaz también de reducir los


niveles de colesterol. Pero prolongada sobredosis son perjudiciales para el
hígado.

Vitamina B5 – Acido pantoténico: Constituye una enzima clave en el


metabolismo basal. Favorece el crecimiento del cabello. Es fabricado por
bacterias intestinales, y se encuentra en muchos alimentos.

Vitamina B6 – Piridoxina: La Peridoxina es necesaria en la absorción y en el


metabolismo de aminoácidos. Actúa también en el consumo de grasas del
cuerpo y en la producción de glóbulos rojos. La Piridoxina es proporcional a las
proteínas consumidas en el cuerpo.

Vitamina B8 – Biotina: Participa en la formación de ácidos grasos y en la


liberación de los hidratos de carbono. Es co-enzima del metabolismo de
glúcidos y lípidos. Es sintetizada por bacterias intestinales y se encuentra en
muchos alimentos.

Vitamina B9 – Ácido fólico: Co-enzima necesaria para la formación de


proteínas estructurales y hemoglobina. Se usa para el tratamiento de la anemia
y la psilosis. A diferencia de otras vitaminas también hidrosolubles, la folacina
se almacena en el hígado.

Vitamina B12 – Cianocobalamina: Es necesaria (pero en pequeñas cantidades)


para la formación de nucleoproteínas, proteína, y glóbulos rojos. La falta de
esta vitamina se debe a la incapacidad del estómago para procesar
glicoproteínas (factor necesario para absorber la vitamina B12). Esta vitamina
se obtiene sólo del hígado, riñones, carne, etc. por lo que a los vegetarianos se
les aconseja tomar suplementos vitamínicos B12.

Vitamina C – Ácido ascórbico: Esta vitamina es importante en la formación de


colágeno. Colágeno es una proteína que sostiene muchas estructuras

323 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

corporales y tiene un papel muy importante en la formación de huesos y


dientes; además de favorecer la absorción de hierro. La ausencia de Ácido
ascórbico puede derivar en escorbuto. Esta enfermedad consiste en la caída de
dientes, debilitamiento de huesos, y aparición de hemorragias; síntomas que se
deben a la ausencia de colágeno.

Todavía no está completamente probado que la vitamina C ayude a prevenir


resfriados; pero sí está probado que, aunque el exceso se elimina rápidamente
por la orina, el excesivo consumo puede provocar cálculos a los riñones y la
vejiga.

Vitamina D – Calciferol: Tiene una importante función en la formación y


manutención de huesos y diente. Se puede obtener de alimentos como huevo,
hígado, atún, leche; o puede ser fabricado por el cuerpo cuando los esteroides
se desplazan a la piel y reciben luz solar. Su excesivo consumo puede
ocasionar daños al riñón, y pérdida del apetito.

Vitamina E – Alfatocoferol: La vitamina E posee la función de ayudar a la


formación de glóbulos rojos, músculos, y otros tejidos. Previene de la oxidación
de la vitamina A y las grasas.

Vitamina K – Fitomenadiona: Es necesaria para la coagulación de la sangre. Es


necesaria porque produce una enzima llamada protrombina que forma parte del
proceso de coagulación. Normalmente se obtiene de la alimentación y de la
cantidad segregada por las bacterias intestinales

HIDRATOS DE CARBONO

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de


manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres
principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las
grasas y las proteínas.

www.humanoverall.com 324
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los


más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los
vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos
sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro
nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una
innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante
en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de
nuestra alimentación diaria.

Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de


ahorro de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.

Energéticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo


de peso seco. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se
almacena en el hígado y músculos, en forma de glucógeno (normalmente no
más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y se
acumula en el organismo como tejido adiposo. Se suele recomendar que
mínimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de
carbono para mantener los procesos metabólicos.
Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se
utilizarán las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente
de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose
en el organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este
metabolismo provocando así problemas (cetosis).
Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del
peso y estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe
excluirse esta función de la lista, por mínimo que sea su indispensable
aporte.

325 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

LA FIBRA

La fibra alimentaria se ubica dentro de la familia de los hidratos de carbono y la


obtenemos a través de los alimentos. Una curiosidad respecto a otros
nutrientes (además de sus propiedades o beneficios) es que no aporta calorías.
Hay dos clases o tipos de fibra alimentaria:

Fibra alimentaria insoluble: es la fibra que la mayoría de las personas


conoce. Dentro de los alimentos ricos en fibra alimentaria insoluble destacan
las frutas, verduras, legumbres y en los cereales integrales. La celulosa, la
hemicelulosa, la lignina y el almidón resistente son fibras alimentarias
insolubles.
Fibra alimentaria soluble: La fibra soluble forma una especie de gel muy
saludable en nuestros intestinos. Como alimentos ricos en fibra alimentaria
soluble tenemos las espinacas, las habas, los guisantes, nopales, los frutos
secos, los cereales (especialmente la avena), legumbre como la soja o soya,
las judías (alubias o frijoles), las frutas como la papaya, la piel de la
manzana, el mango o los albaricoques secos, etc. La inulina, gomas,
mucílagos, pectinas y los fructooligosacáridos son fibras alimentarias
solubles.

En general se aconseja consumir entre 30 y 40 g. diarios de fibra alimentaria.


Lo ideal sería que la mitad de la ingesta de fibra alimentaria fuera soluble y la
otra mitad insoluble.

Es muy importante tomar ambos tipos de fibra alimentaria. Es importante para


todo el mundo pero especialmente para gente con colesterol, que consuman
demasiada carne, con obesidad o con tendencia al estreñimiento.
Cuando buscamos un gran aporte de fibra alimentaria no hemos de olvidar
tomarla también en forma de algún alimento crudo (frutas y ensaladas) a fin de
que no pierda parte de sus propiedades con la cocción.

www.humanoverall.com 326
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

INTERPRETACIÓN DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL:

El Etiquetado de los alimentos supone toda la información que aparece en la


etiqueta de estos en relación con su contenido calórico y su contenido en
determinados nutrientes como son las Proteínas, Hidratos de Carbono y
Grasas (siempre deben figurar en el etiquetado) y en ocasiones otros como
Fibra, Sodio, Vitaminas y otros Minerales.
Puede tener dos formatos:

Indicando únicamente los macronutrientes: Energía, grasa, proteínas e


hidratos de Carbono
Indicar también azúcares, tipos de ácidos grasos, fibra, vitaminas,
polialcoholes,…

Se suele indicar cantidades de nutrientes por cada 100g de producto.

327 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.5 Dieta saludable. Calidad de dieta.

Para que nuestra dieta sea equilibrada debemos ingerir todos aquellos
nutrientes indispensables para mantener la salud del organismo, en las
cantidades adecuadas, de forma que haya una buena proporción entre los
mismos. El agua debe considerarse también como sustancia indispensable
para el organismo.

Estos nutrientes indispensables son los hidratos de carbono, grasas, minerales,


proteínas y vitaminas. Podemos diferenciar los nutrientes entre los
macronutrientes y los micronutrientes.

Los primeros, son aquellos nutrientes que debemos consumir a diario en


cantidades mayores que los segundos, los micronutrientes, que necesitamos
en cantidades más pequeñas.

Los macronutrientes son: las proteínas, los carbohidratos y los lípidos.


Los micronutrientes son: las vitaminas y los minerales.

Podemos afirmar que para tener una dieta equilibrada y por tanto saludable, en
cada una de nuestras comidas principales (comida y cena) tiene que estar
presente:

Algo de féculas (como arroz, pasta,


patata, pan o legumbres)
Alimentos proteicos (como la carne, el
pescado o huevos)
Algo de verdura (cruda y cocida)
Una pieza de fruta y un lácteo,
disminuyendo las grasas de origen
animal pero permitiendo una cantidad de aceite vegetal, preferentemente de
oliva.

www.humanoverall.com 328
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Otro aspecto a destacar de la dieta equilibrada son las cocciones. Es


conveniente no abusar de los fritos y los guisos de manera que hay que
combinarlos con otras preparaciones culinarias como la
plancha, el horno, la parrilla o el puré.

Finalmente hay que hablar de la necesidad de evitar


alimentos superfluos (las bebidas refrescantes y alcohólicas,
la bollería, la pastelería y los dulces o los snacks tipo patatas
chips).

Una alimentación adecuada debe satisfacer diariamente las necesidades


nutricionales y debe incorporar valores culturales y gastronómicos que inciden
la calidad de la dieta.

La pirámide nutricional es el método utilizado para indicar, de forma gráfica


selección de alimentos aconsejables para cubrir las necesidades nutricionales
del adulto sano.

Lo que propone la pirámide es la distribución para consumo del tipo o grupo de


alimentos que la componen en proporciones parecidas a la de las capas o
escalones.

Los escalones inferiores


proponen en su mayoría
hidratos de carbono
complejos.
Los escalones centrales
sugieren alimentos que
contienen menor cantidad de
hidratos de carbono, mas
proteínas y grasas y gran

329 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

contenido vitamínico.
Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de
proteínas y cantidad de grasas.

El escalón más alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono


simples, todos alimentos que aportan principalmente calorías; y que por eso se
recomiendan en menor cantidad.

www.humanoverall.com 330
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.6 Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.

La tierra produce suficiente alimento para satisfacer las necesidades de todos


los habitantes del planeta. Sin embargo existen grandes diferencias entre el
consumo alimentario de países desarrollados y en vías de desarrollo.

Países desarrollados Países no desarrollados


Elevado consumo de nutrientes Déficit de nutrientes
Elevado de proteínas y grasas Escaso consumo de proteínas y grasas
Baja prevalencia de infecciones Alta prevalencia de infecciones
Baja mortalidad infantil Alta mortalidad infantil
Alta esperanza de vida Baja esperanza de vida
Baja fertilidad Alta fertilidad
Dieta con alto valor calórico Dieta con bajo valor calórico
Fuentes alimentarias variadas Fuentes alimentarias de origen vegetal
Sedentarismo Mayor actividad física
Individualización Sociabilidad

La sobrealimentación característica de las sociedades desarrolladas se


relaciona claramente con un incremento de las enfermedades
cardiovasculares, obesidad, caries, tumores, etc. a las que se asocian los
problemas de salud derivados de trastornos del comportamiento alimentario
(anorexia, bulimia, etc.). Todas ellas han sido denominadas como las
enfermedades de la sociedad de la abundancia.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

La ateroesclerosis consiste en un depósito de lípidos (sobre todo colesterol) en


la pared vascular que, con el tiempo, se calcifican, endurecen y hacen disminuir
la luz del vaso afecto. Esto provoca la reducción del flujo sanguíneo que puede
producir la muerte (necrosis) del tejido afectado.

331 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En los países europeos las enfermedades cardiovasculares son responsables


del 50% de la mortalidad total. El 50% de la patología cardiovascular se debe a
enfermedades coronarias (angina de pecho, infarto de miocardio) o
enfermedades cerebro-vasculares (trombosis, embolia y hemorragias
cerebrales).

Ha quedado claramente relacionada la incidencia de enfermedades


cardiovasculares con la cantidad y tipo de grasa de la dieta y los niveles de
colesterol de ésta. La grasa saturada, fundamentalmente la de origen animal,
altera en metabolismo de los lípidos en el hígado. Esto provoca una elevación
de los niveles de colesterol total y de LDL-colesterol (“colesterol malo”), y éste
cambia a una estructura de partículas pequeñas y densas en colesterol. Hay
unanimidad en que una reducción del consumo de grasas saturadas reduce los
niveles de colesterol total y LDL-colesterol.

El control de la hipertensión (que supone un riesgo añadido de enfermedad


cardiovascular) mediante medidas dietéticas incluye la reducción del
sobrepeso, reducción de la ingesta de sodio, y del exceso de alcohol.
Una dieta que haga énfasis en el consumo de cereales, legumbres, frutas y
vegetales, alimentos bajos en grasa, y consumo elevado de pescado, con
reducción de los productos ricos en grasas animales saturadas es la dieta
preventiva ideal de la enfermedad cardiovascular.

NEOPLASIAS

Los cánceres de mama, colon y próstata son más frecuentes en los países
desarrollados. Se relacionan con un alto consumo de calorías provenientes de
la grasa saturada animal con el riesgo de estas neoplasias. Otras neoplasias
que han sido asociadas a la dieta son las de cavidad oral y tracto digestivo,
páncreas, pulmón, laringe, cuello uterino, ovario y vejiga.
Las dietas ricas en frutas frescas y vegetales son protectoras frente a diversos
tumores. Los distintos mecanismos asociados al efecto protector de estos

www.humanoverall.com 332
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

alimentos son su alto contenido en sustancias de efecto antitumoral (vitaminas


C, E y A, fibra esteroles y selenio, entre otros) por diversos mecanismos, y el
que la ingesta elevada de frutas y verdura conduce a una reducción del
consumo de grasas y proteínas.

DIABETES MELLITUS TIPO 2

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por la elevación de los niveles de


glucosa en sangre de forma crónica y se asocia en la mayoría de los casos a
sobrepeso u obesidad. Supone el 80% de los casos de diabetes en la
población.

En los países desarrollados se aprecia un incremento de los casos de diabetes,


coincidiendo con la modernización del estilo de vida. Es de resaltar en
determinadas poblaciones autóctonas (indios, aborígenes y esquimales) con
baja prevalencia de diabetes en su entorno habitual que, al occidentalizarse,
alcanzan frecuencias de diabetes en torno al 40% de la población.

Cualquier tipo de diabetes tiene una evolución condicionada por los hábitos
dietéticos. La ingesta de vegetales y fibra produce un mejor control de los
niveles de glucosa, además de reducir la incidencia de sobrepeso y obesidad.

OBESIDAD

La obesidad representa un problema de salud en los países desarrollados, en


los que está en límites de epidemia. La obesidad, independientemente de los
factores genéticos, se produce como consecuencia de un excesiva ingesta
calórica y disminución de la actividad física. La variedad alimentaria, la alta
densidad calórica de los alimentos de que disponemos en las sociedades
desarrolladas (azúcar, grasa y alcohol) dan lugar a que la alimentación actual
sea hipercalórica.

333 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, hipertensión,


elevación de los niveles de colesterol y triglicéridos, gota, enfermedades de la
vesícula biliar, artrosis, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de
tumores, así como una reducción de la esperanza de vida.

Una correcta alimentación y educación alimentaria de los niños y adolescentes,


con elevado consumo de vegetales, frutas, cereales y legumbres, y baja en
carbohidratos simples y grasa se hace imprescindible en la prevención de la
obesidad infantil (de creciente desarrollo en nuestra sociedad) y, por tanto, en
la prevención de adultos obesos.

La realización de una adecuada dieta hipocalórica, con el fin de una reducción


moderada del peso provoca una reducción sustancial de las enfermedades y la
mortalidad asociada a la obesidad.

ENFERMEDADES ESQUELÉTICAS

La desmineralización ósea (bien en forma de osteopenia = disminución en la


densidad mineral ósea y la osteoporosis) provoca que el hueso tenga más
facilidad para las fracturas.

Además de una cierta predisposición familiar y la edad (más frecuente en


mujeres posmenopáusicas por la disminución de estrógenos), la incidencia de
osteoporosis se ha relacionado con un bajo consumo de calcio, fósforo y
vitamina D, así como a un elevado consumo de proteínas y calorías totales.

Un adecuado consumo de los productos ricos en calcio, fósforo y vitamina D,


así como reducción del alcohol y tabaco, y la práctica habitual de ejercicio físico
parecen ser factores que pueden reducir la incidencia de osteoporosis.

www.humanoverall.com 334
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

ENFERMEDAD ORAL (CARIES)

La caries dental es la enfermedad más frecuente de los países desarrollados,


afectando incluso al 80% de la población escolar.

La fermentación bacteriana de los azúcares presentes en los alimentos provoca


la producción de diversos ácidos que produce una desmineralización
progresiva del esmalte dental. El consumo frecuente de azúcares
(especialmente sacarosa o azúcar común) favorece la formación de placa
dental, elemento que predispone a la caries y las enfermedades periodontales
(de las encías).

La reducción en el consumo de azúcares simples, la fluoración del agua, y la


mayor y mejor higiene dental desde la época infantil temprana son de vital
importancia en la prevención de la caries dental.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

Las enfermedades del comportamiento alimentario (bulimia y anorexia), han


sufrido un avance en los últimos tiempos en las sociedades industrializadas.
Aunque la prevalencia varía de unos países a otros se considera que afectan
del 1 al 4% de las mujeres jóvenes (siendo más frecuente la bulimia), aunque
un 5-10 % de los casos totales son varones (con tendencia creciente).

Además de factores individuales (psicológicos, genéticos y biológicos) y


familiares, las altas y crecientes cifras también pueden estar condicionadas
socioculturalmente. En la sociedad actual las consignas imperantes son la
belleza, la estética y el culto al cuerpo. La delgadez se asocia al éxito y el
bombardeo de los medios de comunicación principalmente la televisión, sobre
los ideales estéticos y físicos da lugar a una búsqueda de un canon de
delgadez socialmente aceptable.

335 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.7 Tipos de dietas

DIETA POR MENÚS

Es aquella en la que el paciente sigue unos menús fijos que se basan en la pre-
planificación de calorías y reparto en macronutrientes prefijado. A lo largo del
tiempo, el paciente puede sustituir ingredientes por otros del mismo grupo, pero
no se le permiten o no están previstos más cambios. Ej: Potaje de garbanzos (o
lentejas, alubias...), puré de calabacín (o zanahoria...), patatas guisadas con
carne (o bacalao, o chirlas...).

Ventajas:

Es más operativa:

1. En personas con poca capacidad de comprensión (ancianos, analfabetos,...)


siempre y cuando los menús estén adaptados al medio social y cultural del
paciente.
2. Cuando el prescriptor de la dieta no tiene tiempo o no existe un soporte
educativo para el paciente.

Es práctica en períodos específicos, por ejemplo en el diabético con


gastroenteritis, diabetes con insuficiencia renal avanzada.

Inconvenientes:

Monotonía.
No garantiza adaptación a gustos individuales.
Escasa o nula adaptación a las variaciones en estilo de
vida, imperativos laborales, cambios de semana/fin de
semana, viajes...
No aprovecha las posibilidades de variación de

www.humanoverall.com 336
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

alimentos: estacionalidad, costumbres regionales.

DIETA POR INTERCAMBIO

Consiste en planificar diariamente unas cantidades de alimentos “genéricos”,


representantes de grupo, según las calorías elegidas y el reparto calórico
prefijado. Se adjuntan unas tablas de equivalencias para sustituir esos
genéricos, por otros alimentos que, combinados, permitan elaborar un menú
según los gustos del paciente.

Es una dieta cuantitativa, en la que se programa proporcionalmente el aporte


de sustratos energéticos según el contenido mayoritario de un determinado
nutriente.

Requiere un adiestramiento adecuado del paciente, de manera que éste pueda


diariamente intercambiar unos alimentos por otros para confeccionarse el menú
adecuado a sus posibilidades o imperativos.

La dieta por intercambios constituye el mejor instrumento para la


individualización de la dieta, permitiendo cambios día a día en función de
cualquier circunstancia vital. Es por tanto, la única estrategia que permite
libertad de decisión y planificación de menús dentro de la planificación
prescrita.

Ventajas
Flexibilidad.
Libertad de elección.
Adaptabilidad a horarios, oferta alimentaria, estacionalidad, gustos,
capacidad económica, etc.
Permite la creatividad del paciente.

337 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

LA DIETA VEGETARIANA

Se basa fundamentalmente en eliminar de la dieta cualquier tipo de carne o


pescado. La alimentación estará basada en el consumo de cereales,
legumbres, frutas, verduras, frutos secos.

Siendo vegetarianos se pueden practicar los siguientes tipos de dieta


vegetariana:

Ovo lácteo vegetariano: es una dieta vegetariana en la que está permitido el


consumo de huevos, leche y sus derivados.
Lacto vegetarianos: solo se permite el consumo de leche y sus derivados
pero no de huevos y por supuesto ningún producto cárnico.
Ovo vegetarianos: no se consume carne ni productos lácteos pero si está
permitido consumir huevos.
Vegetarianos: consumen exclusivamente productos vegetales. En esta
modalidad son rechazados los productos congelados, azúcar blanca,
cualquier cereal refinado, las conservas y por supuesto la leche o derivados,
los huevos y la miel.

LA DIETA DEL ÍNDICE GLUCÉMICO

El aumento del azúcar en sangre es lo que se llama índice glucémico. No sólo


lo dulce sube el azúcar en la sangre, también los hidratos de carbono que
comemos se convierten en glucosa, la fructosa de la fruta, los almidones del
arroz, las pastas, las patatas, etc. También la forma en que un alimento se
prepare o cocine también determina su índice glucémico.
Si por ejemplo, comes un plato de pasta el nivel de azúcar en sangre se
elevará, a lo que le seguirá una liberación de insulina para contrarrestar esta
hiperglucemia. Ese azúcar se almacenará en el hígado y en los músculos en
forma de glucógeno que se utilizará cuando sea necesario. Al hacer ejercicio,
primero se utilizará el glucógeno de los músculos, por esto tener un cuerpo

www.humanoverall.com 338
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

tonificado ayuda a quemar más energía. Cuando se llenan estos almacenes, el


resto se convierte en grasa.

Las pautas básicas para seguir la dieta del índice glucémico y estabilizar el
nivel de azúcar son:

Reducir la cantidad total de hidratos en la dieta: ingerir menos pan, menos


azúcar, menos arroz, pasta, galletas, etc.
Combinar los hidratos de carbono con las proteínas y grasas más sanas.
Por ejemplo: la verdura acompañada de un poco de proteína animal (pollo,
pescado) o una fruta con frutos secos.
Olvidar los estimulantes: el café, el té y reducir el estrés.
No cocinar demasiado tiempo las verduras porque se produce un efecto pre-
digestión que eleva el índice glucémico. Por ejemplo las patatas.
Los alimentos integrales son mejores para seguir la dieta del índice
glucémico porque su alto contenido en fibra enlentece la liberación de
azúcar.

LA DIETA MEDITERRÁNEA.

Desde tiempos remotos en los países de la zona del


Mediterráneo se ha seguido una alimentación muy natural, de
acuerdo a las estaciones y al clima y muy rica y variada, pues
los países de la zona siempre se han comunicado con
facilidad, lo que favorecía el intercambio de productos. La
dieta mediterránea es una de las más completas y que seguirla ayuda a
nuestro cuerpo a sentirse bien y a mantener ciertas enfermedades alejadas de
nosotros.

El aceite de oliva, las verduras de temporada y más pescado que carne,


todo en las proporciones correctas hacen que cada día esta dieta tenga más
seguidores.

339 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En la dieta mediterránea hay gran abundancia de alimentos de origen vegetal,


que aunque ahora se disponen durante todo el año, antes se consumían los
específicos de cada estación, lo cual es más conveniente y saludable. Sus
representantes son:

Los cereales y sus derivados.


Las legumbres: garbanzos, lentejas, habichuelas, etc.
Las frutas, verduras y hortalizas.
Los frutos secos: nueces, avellanas, almendras, etc.
El aceite de oliva: el rey indiscutible de la cocina mediterránea.
Pero también se consumen alimentos de origen animal, entre los que
podemos destacar:
 El pescado, sobre todo el azul, tiene en esta dieta un gran
protagonismo.
 La leche, sus derivados y los huevos.
 Se consume menos cantidad de carne y con menos frecuencia.

Tradicionalmente en esta zona la bebida que acompaña las comidas es el vino,


que tomado con moderación, es un buen complemento.
Las cantidades recomendadas en la dieta mediterránea, de acuerdo a la
pirámide nutricional, son:

De 3 a 5 raciones de pan, cereales o tubérculos (pasta, arroz, patatas,


cuscús).
De 2 a 3 piezas de fruta fresca y de 2 a 4 raciones de verduras y hortalizas
(pueden ser 5 raciones diarias entre frutas y verduras).
De 2 a 3 raciones de queso, lácteos, pescado azul o legumbres.
Un mínimo de 20 gramos diarios de aceite de oliva o un puñado de frutos
secos.
Dos o tres veces a la semana: huevos y aves de corral.
Esporádicamente: carnes rojas y azúcares simples.

www.humanoverall.com 340
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Debemos desterrar de nuestra dieta los dulces, bollos, golosinas, algunos tipos
de embutidos y las comidas rápidas.

341 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.8 Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.

Para planificar los menús diarios y semanales hay que tener en cuenta:

El presupuesto que se destina a la alimentación.


El número de integrantes de la familia.
Las preferencias alimenticias personales de cada uno.
Las necesidades nutricionales de cada miembro.
El tiempo que se dispone para prepararla.
La frecuencia recomendada en el consumo de los diferentes alimentos.
La capacidad que se tenga en la vivienda de conservación de los alimentos.
Planificar un menú semanal puede ayudar a la hora de organizarse y de
alcanzar un equilibrio nutricional.
Debemos revisar las raciones y juzgar críticamente lo que realmente
necesitamos para cubrir nuestras necesidades.

www.humanoverall.com 342
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.9 Raciones y medidas caseras

Las tablas de control de alimentos nos pueden aportar bastante información


para preparar los menús de la familia.

Para la preparación de los menús y buen uso de las


tablas de alimentos, hemos de tener en cuenta que
los pesos de los alimentos corresponden a alimentos
en crudo, sin cocinar, y que las medidas caseras que
utilizan en cada vivienda depende mucho según la
persona, edad, sexo, hábitos desarrollados,
preferencias alimenticias, etc. Para ello es de gran utilidad tener a mano antes
de cocinar un peso de cocina que mide con exactitud los gramos de los
alimentos antes de ser cocinados.

Raciones recomendadas para adultos (Dapcich y col., 2004)


Grupos de alimentos Frecuencia Peso de cada Medidas caseras
recomendada ración (en
crudo y neto)
Pan, cereales, 4-6 40-60 g pan 3-4 rebanadas o un
cereales integrales, raciones/día 60-80 de pasta, panecillo
arroz, pasta, patatas (aumentar arroz 1 plato normal
formas 150-200 g 1 patata grande o dos
integrales) patatas pequeñas
Leche y derivados 2-4 200-250 ml 1 vaso/taza de leche
raciones/día leche 2 unidades de yogur
200-250 g yogur •Vino/cerveza(consu
40-60 g queso mo opcional y
curado moderado en
80-125 g queso adultos)2-3 lonchas
fresco de queso
1 porción individual

343 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Verduras y hortalizas Al menos 2 150-200 g 1 plato de ensalada


raciones/día variada
1 plato de verdura
cocida
1 tomate grande, 2
zanahorias
Frutas Al menos 3 120-200 g 1 pieza mediana
raciones/día 1 taza de cerezas,
fresas,..
2 rodajas de melón
Aceite de oliva 3-6 10 ml 1 cucharada sopera
raciones/día
Legumbres 2-4 60-80 g 1 plato normal
raciones/sema individual
na
Frutos secos 3-7 20-30 g 1 puñado o ración
raciones/sema individual
na
Pescados y mariscos 3-4 125-150 g 1 filete individual
raciones/sema
na
Carnes magras y aves 100-125 g 1 filete pequeño
3-4 1 cuarto de pollo
raciones/sema 1 cuarto de conejo
na. Alternar su
consumo

Huevos 3-4 Mediano (53-63 1-2 huevos


raciones/sema g)
na

www.humanoverall.com 344
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Embutidos y carnes Ocasional y moderado


grasas
Dulces, snacks, Ocasional y moderado
refrescos
Margarina, Ocasional y moderado
mantequilla, bollería
Agua de bebida 4-8 raciones/día 200 ml 1 vaso o botellita
Vino/cerveza Consumo opcional y Vino: 1 vaso
moderado en adultos 100 ml 1 copa
Cervez
a. 200
ml
Actividad física Diariamente Al menos 30 minutos de actividad
moderada

345 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.10 La alimentación en el anciano y en el convaleciente.

La salud, en cualquier etapa de la vida, está condicionada en gran parte por los
hábitos, el deporte que se practica y, por supuesto, lo que se come día a día.
En la tercera edad, la atención que ha de prestarse a los alimentos que se
ingieren y a la forma de cocinarlos tiene una importancia fundamental si se
quieren prevenir malestares o patologías.

Las personas mayores, más propensas a padecer problemas de hipertensión,


diabetes o anemia, pueden reducir sus dolencias mediante una alimentación
sana y equilibrada cuya elaboración, además, llega a ser una entretenida y
creativa tarea. Desde ir a la compra hasta hacer la comida diaria o innovar
nuevos platos, la cocina supone una actividad que es beneficiosa no sólo para
el estómago, sino también para la mente; hacer la lista de la compra, recordar
los ingredientes o estar atento a los tiempos de cocción supone un sano
ejercicio mental.

Muchas personas mayores, por cansancio, soledad o la pérdida del cónyuge,


tienden a dejar a un lado sus actividades rutinarias, entre las que se encuentra
cocinar. Este hecho en ocasiones deriva en graves problemas alimenticios e
incluso en la desnutrición.

A medida que se envejece, se tiene una menor actividad física, por lo que el
aporte energético necesario será menor que cuando se mantiene una vida
plenamente activa, y por tanto es necesario reducir las calorías que se ingieren
en la dieta.

Existen dos factores fundamentales que influyen en las necesidades


nutricionales de las personas mayores:

www.humanoverall.com 346
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Factores fisiológicos: Como hemos comentado antes existe una pérdida del
apetito porque se reduce la capacidad de los sentidos, la dentadura no está
completa, es más trabajoso masticar al disminuir la segregación salivar…
Factores sociológicos y psicológicos: Escasos recursos económicos y
cambios en sus vidas que alteran su rutina.

Algunas orientaciones dietéticas para seguir son:

Variedad de alimentos en la dieta.


Cereales como base de la alimentación (pan, pasta, arroz,...), suponiendo
los hidratos de carbono un 50-60% de las calorías de la dieta.
Las grasas no deben superar el 30% de la ingesta diaria, disminuyendo el
consumo de las grasas saturadas y ácidos grasos.
Las proteínas deben aportar el 10-15% de las calorías totales (combinando
proteínas de origen animal y vegetal).
Ingerir al menos 400 g/día de frutas, verduras y hortalizas (mínimo cinco
raciones al día).
Moderar consumo de productos ricos en azúcares simples golosinas,
dulces, refrescos, etc.
Consumir menos de 5g/día de sal y a poder ser
yodada.
Beber 1,5-2 l/día de agua.
Buen desayuno completo e invirtiendo 15-20 min.
Involucrar a todos los miembros de la familia en
actividades relacionadas con la alimentación: cocinar,
hacer la compra, decidir el menú semana.

Orientaciones a la hora de servir e ingerir los alimentos:

Los alimentos deben tener un sabor suave y servirse a temperatura


ambiente.

347 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En las personas con poca sensibilidad bucal, deben evitarse los trozos
pequeños de alimentos, puesto que aumentar el riesgo de atragantamiento y
asfixia.
En determinados casos, como la disfagia, están contraindicados los
alimentos con doble textura tales como caldo con fideos o tropezones,
gelatina con frutas, carne picada con caldo, fruta en conserva con jugo y
cereales con leche.
Si la persona tiene debilidad muscular, evitar los alimentos que se adhieren
al paladar, puesto que causan fatiga.
Si el exceso de formación mucosa es un problema, evitar los alimentos
dulces, los productos lácteos y los zumos, ya que aumentan o espesan la
saliva.
Para compensar la disminución de la producción de saliva, humedecer los
alimentos con pequeñas cantidades de líquido (salsas, mayonesa, etc.).
Cambiar los tipos de alimentos lo más a menudo posible, para evitar una
dieta monótona y la posible dependencia frente a determinados alimentos.
Si la ingestión oral y los suplementos no consiguen cubrir las necesidades
calóricas y proteicas, se debe acudir al médico para buscar alternativas más
adecuadas.
Es muy importante que la persona mantenga una buena posición durante
las comidas para tener un buen alineamiento del canal alimentario.
La posición será la siguiente: sentado derecho, con las caderas flexionadas
en ángulo de 90º, la espalda recta y los pies planos en el suelo, y debería
estar incorporado durante 15 a 30 minutos tanto antes como después de las
comidas. Esto disminuye el riesgo de aspiración y de posible neumonía al
invadir el alimento los pulmones al atragantarse la persona.
Si la persona está en cama, elevar la cabecera y colocar almohadas detrás
de la cabeza para conseguir la flexión de 90º entre la cadera y el cuello.

www.humanoverall.com 348
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Modificaciones en la textura de alimentos:

Existen productos especiales espesantes que añadidos a alimentos líquidos y


semisólidos, permiten conseguir diferentes texturas (néctar, miel, pudding),
tanto en frío como en caliente. Suelen ser de sabor neutro y enriquecido en
varias vitaminas y minerales.

Ante la dificultad para masticar ciertos alimentos, es necesario iniciar una dieta
blanda mecánica o de fácil masticación. Esta dieta está indicada para personas
que tienen alguna dificultad "mecánica" para masticar los alimentos debido a la
falta de piezas dentales, prótesis inadecuadas…. Se modifica la textura de los
alimentos considerados duros (pan, carne, verduras y frutas crudas, quesos
duros, frutos secos, etc.) y la de aquellos alimentos concretos con los que la
persona tiene problemas.

Modificaciones en la textura de alimentos considerados


duros:

Carnes: se tomarán picadas (hamburguesas,


albóndigas) o guisadas para ablandar su textura.
Verduras: se han de incluir cocidas enteras, chafadas o en puré, en función
de la tolerancia individual. Se excluyen de esta dieta las ensaladas y
verduras crudas; salvo preparaciones como el gazpacho y el tomate fresco
maduro, que preparado sin piel y en ensalada, es una buena fuente de
provitamina A.
Frutas y frutos secos: se pueden tomar enteras bien maduras o chafadas,
batidas, en macedonia fina o compota o al horno (manzana)… Se han de
evitar los frutos secos. Las frutas secas pueden tomarse rehidratadas, por
ejemplo, como ingrediente de una compota.
Quesos: evitar los semicurados o curados y los de pasta dura.
El resto de alimentos se pueden incluir con la textura habitual, aunque
siempre se ha de tener en cuenta la tolerancia de cada persona.

349 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los alimentos que pueden consumirse de forma natural:

Bebidas: agua, zumos, infusiones, refrescos con gas, batidos lácteos.


Sopas: sopa de pasta, de sémola, de arroz, de verdura cocida, con pan…
Dulces: sorbetes, gelatina de frutas, repostería blanda (bollo suizo,
bizcocho, magdalenas) y postres comerciales o caseros suaves (natillas,
flan, cuajada, yogur, arroz con leche, helado…).
Condimentos: sal (si no existe contraindicación) e incluso decir que existe un
tipo de sal sin sodio, azúcar, mermelada, miel…, especias suaves y hierbas
aromáticas.
Lácteos: leche y yogur, queso fresco, quesos cremosos (gallego, de nata),
requesón, cuajada, arroz con leche…
Alimentos ricos en proteínas: huevo, carne picada o guisada, pescado
blanco o azul, jamón york y fiambres (de pollo o pavo, etc.).
Cereales: pan de molde y pan tostado o galletas (remojados en la leche),
arroz, pasta, patatas, sémola y tapioca.
Legumbres: lentejas, garbanzos, guisantes, alubias... enteras o en puré, en
función de la tolerancia individual.
Verduras: cocidas enteras o en puré. Crudas, en forma de gazpacho o
tomate maduro en ensalada sin piel.
Frutas: crudas, batidas o enteras muy maduras. Cocidas: asadas al horno,
en compota, batidas, en almíbar.
Grasas de condimentación: aceite, mantequilla o margarina.

Las personas diabéticas deberán sustituir los alimentos preparados (bebidas,


repostería y postres azucarados) y condimentos dulces (azúcar, mermelada,
miel...) por otros de elaboración casera con edulcorantes que no influyan en los
niveles de azúcar en la sangre.

www.humanoverall.com 350
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cuidado de un estómago delicado:

1. Realizar la ingesta de líquidos, siempre fuera de las comidas para evitar


sobrecargar el estómago durante las principales comidas.
2. Evitar alimentos que provocan hinchazón y flatulencia: alcachofas, cebolla y
pimiento en crudo, verduras como la col y coliflor, las legumbres cocidas
enteras, carnes cocinadas (estofados y guisos), embutidos grasos (chorizo,
salchichón, salami, etc.), patés y foie gras.
3. Incluir en la dieta:
Arroz, sémola, tapioca, pasta, patata hervida.
Verduras cocidas o en puré, según tolerancia
individual.
Frutas sin piel, maduras, cocidas o al horno.
Carnes magras.
Pescado blanco.
Huevo pasado por agua, escalfado y en tortilla con poca grasa, no huevo
duro.
Caldos desgrasados, zumos no ácidos, infusiones suaves (manzanilla,
menta-poleo, hierba luisa, melisa, etc.).
Grasas de condimento: aceite de oliva especialmente en frituras y aliños
y de semillas (girasol, maíz, soja). La margarina o la mantequilla en
crudo se digieren mejor.
Masticar bien cada bocado para que la saliva y los jugos digestivos
actúen fácilmente sobre los alimentos.
4. Reducir el malestar digestivo:
5. No realizar comidas demasiado copiosas o de condimentación fuerte.
Emplear hierbas aromáticas que ayudan a la digestión: romero, salvia,
tomillo, hinojo, toronjil, ...
6. Masticar muy despacio los alimentos comiendo y bebiendo lentamente.
7. Evitar los alimentos con mucha grasa: fritos y rebozados con exceso de
aceite, los guisos y estofados grasos, las salsas con exceso de grasa (nata,
mantequilla, manteca, bacon, quesos fuertes…), pastelería y bollería grasas

351 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

(hojaldre, masa quebrada, mantequilla, cremas de nata, moka, chocolate,


etc.).
8. Cocer bien la pasta para que no dé lugar a molestias digestivas y procurar
evitar el pan recién horneado tipo baguette, las verduras flatulentas, así
como las legumbres cocinadas enteras con ingredientes grasos de origen
animal (mejor tomarlas sólo con verduras y arroz o patata). Un remojo
prolongado (mayor de 8 horas) y romper el hervor a mitad de cocción,
disminuye la posibilidad de que las legumbres causen flatulencia. Si aun así
sientan mal, probar a pasarlas por el chino o el pasapurés.
9. El yogur contiene bacterias que ayudan a equilibrar la flora del intestino por
lo que están especialmente recomendados.
10. Sustituir el café, el descafeinado y el té por infusiones de menta, anís, salvia
o de hinojo o bien añadir unos granos de anís verde, hinojo o comino a una
infusión de manzanilla, ya que ayudan a la digestión, y de hierbabuena, que
relaja los músculos del colon (intestino grueso), lo que ayuda a aliviar la
molestia del exceso de gases.
11. No se deben realizar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido
en fibra, ya que pueden crear más gases y dolores intestinales, incluso
diarreas.

Para regular el tránsito intestinal es aconsejable:

1. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: todos los vegetales.


2. Beber abundante cantidad de líquidos (mínimo 5 vasos al día de agua o
infusiones o caldos desgrasados…).
3. Tomar los alimentos o muy fríos o calientes para estimular el movimiento
intestinal.
4. Prescindir de alimentos ricos en taninos (astringentes): manzana, membrillo,
vino tinto, té, etc.

www.humanoverall.com 352
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.11 Planificación de los menús

A la hora de planificar una dieta es necesario tener en cuenta los siguientes


aspectos:

Tener un amplio conocimiento de los grupos de alimentos.


Manejar los principios de una dieta equilibrada.
Conocer bien la patología sobre la que vamos a aplicar la dieta.
Valorar las características de la persona para planificar la dieta
(antecedentes personales, familiares, consumo alimentario…)

Una dieta familiar debe contemplar:

Edad.
Economía familiar.
Situación fisiológica especial (, embarazo, lactancia, crecimiento,
rehabilitación…).
Creencias y actitudes hacia determinados alimentos (las personas
vegetarianas, culturas, religión...).
Habilidades de preparación culinaria.
Disponibilidad de tiempo y de instrumentos para la preparación de los
alimentos.

La Estructura de un menú alimentario saludable para personas de edad


avanzada sería:

DESAYUNO
Lácteo: leche semidesnatada con café o descafeinado, cacao, infusiones.
Cereal: pan o galletas.
Fruta: natural o en zumo.
Complementos: aceite de oliva, o mermelada, o miel.

353 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

COMIDA
Primer plato: legumbres, pastas, cereales y patata con verdura o solo
verdura.
Segundo plato: carnes, pescados o huevos acompañados con verdura
cocida, ensalada o patatas.
Postre: fruta o postre lácteo.
Pan blanco o integral.
MERIENDA
Lácteo: leche semidesnatada con café o descafeinado, cacao, infusiones.
Cereal: pan o galletas.
CENA
Como la comida pero con menor densidad nutricional.
RECENA
Lácteo: leche semidesnatada con café o descafeinado, cacao, infusiones.
BEBIDAS
Agua: 1,5-2 litros como agua de bebida, infusiones, sopas, etc.

www.humanoverall.com 354
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cantidades recomendadas en el menú semanal

355 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.12 Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de


Cada persona dependiente.

Dieta basal: tiene como finalidad mantener a la persona en un estado de


suficiencia nutritiva, satisfaciendo sus necesidades en la etapa en la que se
encuentre. En este tipo de dieta, la persona puede comer de todo.
 Indicaciones: pacientes que no requieren dieta terapéutica o con
cambios en la consistencia.
 Características: es la dieta general hospitalaria, normocalórica y con
proporciones equilibradas de nutrientes.
Dieta absoluta: está indicada antes de una intervención quirúrgica, en el
post-operatorio, parto con anestesia, durante la fase aguda de una diarrea,
para reconocimientos gastrointestinales o cualquier otra situación que
requiera reposo gastrointestinal. Consiste en no comer nada, ni siquiera
agua.
Dieta líquida: después de unas horas o días de dieta absoluta se
acostumbra a pasar por la dieta líquida. También llamada Dieta hídrica:
solamente agua. Es una dieta en la que se proporciona la energía y los
nutrientes en forma líquida.
 Indicaciones: pacientes postoperados, los que inician tolerancia oral,
antes de una cirugía intestinal, exploración radiológica (enema
opaco), colonoscopia.
 Características: consiste en líquidos claros que provocan pocos
residuos y se absorben con facilidad (zumos, infusiones, caldos,
consomés. Esta dieta es de tránsito ya que carece de muchos
nutrientes.
Dieta líquida completa:
 Indicaciones: dieta de evolución en la tolerancia oral, antes de una
intervención quirúrgica intestinal, exploración radiológica o
colonoscopia.

www.humanoverall.com 356
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Características: incluye líquidos y semisólidos (sopa de pasta o arroz,


lácteos, fruta triturada). Es una dieta de tránsito o evolución ya que
carece de muchos de los nutrientes necesarios.
Dieta semiblanda:
 Indicaciones: para postoperados o tolerancia oral intermedia, es de
fácil masticación y digestión.
 Características: incluye líquidos y alimentos sólidos de fácil digestión
y absorción. Comidas de pequeña cantidad.
Dieta blanda gástrica:
 Indicaciones: postoperados en fase final de transición antes de la
dieta basal, indicada para casos de diarrea.
 Características: consistencia blanda y elaboración sencilla, limitación
de grasas, rica en residuos, estimulación de la secreción gástrica.
Dieta pobre en fibra:
 Indicaciones: procesos diarreicos, antes de cirugía intestinal,
diverticulitis, exploración endoscópica.
 Características: escasos residuos y de fácil absorción. Se excluyen
alimentos ricos en fibra, irritantes, estimulantes de la motilidad
intestinal y los que provocan gases.
Dieta sin residuos para pruebas diagnósticas:
 Indicaciones: procesos diarreicos.
 Características: eliminación de la fruta y verdura fresca, carne,
legumbres, limitación de la patata y lácteos.
Dieta sin grasa:
 Indicaciones: insuficiencia pancreática grave, quilotorax (presencia de
contenido linfático en la pleura), hiperlipidemia (exceso de grasa en
sangre, colesterol y triglicéridos).
 Características: restricción severa de grasa a 40gr., basada en fruta,
verdura, lácteos descremados, limitación de carne o pescado a
100gr., y aceite a 5cc/día. Es una dieta de mala comestibilidad.
Dieta pobre en grasa:

357 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Indicaciones: patología biliar y pancreática, síndrome de


malabsorción, no se usa para hiperlipidemia.
 Características: restricción de grasa a 60gr., restricción de carnes y
pescados grasos, embutido, yema de huevo, mantequilla, aceite.
Predominan alimentos cocidos y a la plancha. Carnes y pescados
bajos en grasa (pescado blanco: merluza; carne blanca: pavo, pollo).
Dieta pobre en colesterol:
 Indicaciones: hipercolesterolemia.
 Características: dieta normocalórica con reducido aporte de
colesterol. Elimina alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol
(leche entera, yema de huevo, carnes grasa: cerdo).
Dieta de 800kcal:
 Indicaciones: obesidad severa o mórbida.
 Características: hipocalórica severa, restricción de hidratos de
carbono, grasa y limitación de azúcares.
Dieta de 1000kcal:
 Indicaciones: obesidad, diabetes mellitus con sobrepeso,
hiperlipidemia moderada con sobrepeso.
 Características: hipocalórica con restricción de grasa a menos del
35% y restricción de hidratos de absorción rápida.
Dieta de 1.500kcal:
 Indicaciones: obesidad moderada, diabetes mellitus con sobrepeso,
hiperlipidemia moderada con sobrepeso.
 Características: hipocalórica con reducción de grasa a menos del
35% y restricción de hidratos de carbono de absorción rápida.
Dieta 2.000/2.400kcal:
 Indicaciones: diabéticos insulino-dependientes.
 Características: aporte de hidratos de carbono del 50% en 6 tomas,
con restricción de hidratos de carbono.

Dieta hipoproteica (40gr.):


www.humanoverall.com 358
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Indicaciones: insuficiencia renal, encefalopatía hepática aguda leve o


crónica.
 Características: restricción severa o moderada de proteínas, con
limitación de potasio (ciruela, melocotón, albaricoque, aguacate,
coliflor, brócoli, berenjena). Puede ser insuficiente en vitaminas y
minerales, por lo que se valorarán suplementos nutricionales
farmacológicos (preparados bebidos).
Dieta de restricción de potasio:
 Indicaciones: pacientes en hemodiálisis sin restricción de proteínas
con control de potasio (K), transplante renal, cardiaco o hepático.
 Características: leve restricción de potasio, se modifican las
guarniciones y postres (limitación de brócoli, berenjena, aguacate,
coliflor, ciruela, melocotón, albaricoque).
Dieta fácil masticación:
 Indicaciones: pacientes con problemas de masticación, con deglución
suficiente y función digestiva normal.
 Características: parecida a la basal con modificación de la textura
para la mejor masticación.
Dieta turmix:
 Indicaciones: pacientes con importante dificultad para masticar y/o
deglutir, por inflamación, ulceración, intervención, alteración
neurológica (por su consistencia no es apta para sonda administrar
por sonda nasogástrica).
 Características: proporción equilibrada de nutrientes, triturada y de
fácil deglución.
Dieta para insuficiencia renal ( 40-70gr. De proteínas):
 Indicaciones: para pacientes con insuficiencia renal moderada o en
diálisis.
 Características: restricción de proteínas (menos de 200gr./día de
carne o pescado), restricción de potasio (modifica la guarnición de
verdura), fruta y lácteos.
Dieta turmix diabéticos:
359 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Indicaciones: pacientes diabéticos con dificultad de masticar y/o


deglutir (por su consistencia no son aptas para la alimentación por
sonda nasogátrica).
 Características: dieta normocalórica y equilibrada en nutrientes.
Triturada y de fácil digestión. Limitación de azúcares solubles.
Dieta turmix pobre en residuos:
 Indicaciones: pacientes con dificultad para deglutir y/o masticar y con
restricción de residuos.
 Características: dieta normocalórica triturada, con escasos residuos y
de fácil digestión. Excluidos los alimentos ricos en fibra, irritantes o
estimulantes de la motilidad intestinal y los que producen flatulencias.
Dieta para reflujo gastroesofágico:
 Indicaciones: hernias de hiato, esofagitis.
 Características: bajo contenido en grasas, poco irritantes o
estimulantes gástricos (cítricos, café, chocolate). Se suprime la
ingesta de alimento 2 horas antes de dormir.
Dieta de hidratos de carbono:
 Indicaciones: pancreatitis aguda, quilotorax.
 Características: no contiene grasa (infusiones, descremados, fruta,
zumos, mermeladas, pan). Utilizada temporalmente.
Dieta sin gluten:
 Indicaciones: celiacos (personas intolerantes al gluten del trigo, la
cebada, centeno, avena), dermatitis herpetiforme (erupción cutánea
pruriginosa con protuberancias y ampollas asociada a la sensibilidad
al gluten en el intestino delgado).
 Características: alimentos que no contengan gluten, puede ser
necesario una restricción de lactosa y grasa.
Dieta sin lácteos:
 Indicaciones: personas intolerantes a la lactosa, limitación en la
ingestión de calcio.
 Características: supresión de la lactosa en la dieta, provoca carencia
de calcio presente en productos lácteos.
www.humanoverall.com 360
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dieta pobre en oxalatos:


 Indicaciones: pacientes con litiasis renal por oxalato cálcico,
resección intestinal masiva.
 Características: dieta normocalórica con restricción de algunas
verduras y frutas, té, colas, chocolate (fresas, higos, plátanos, tomate,
alubias, lentejas, garbanzos).
Dieta para transplante de médula ósea:
 Indicaciones: pacientes inmunodeprimidos tras transplante de médula
ósea.
 Características: dieta normocalórica, sin fruta o verdura crudas, las
raciones son individuales y envasadas para evitar su posible
contaminación ambiental.
Dieta vegetariana:
 Indicaciones: pacientes que no aceptan carne o pescado.
 Características: normocalórica, equilibrada, basada en fruta y
verdura, cereales, legumbres, frutos secos, huevos y leche.
Dieta especial:
 Indicaciones: pacientes con dieta distinta a las anunciadas.
 Características: dieta individualizada, elegir entre los platos
preparados del día.
Dieta con restricción de fibra y grasa:
 Indicaciones: procesos diarreicos, patología biliar y pancreática,
síndrome de malabsorción.
 Características: restricción de grasa (60gr.), de carne, pescado,
embutido, yema de huevo, mantequilla, aceite. Los alimentos se
cocinan al vapor, a la plancha. Consumo de carne y pescado no
graso (menos de 180gr.). Excluidos los alimentos irritantes o
estimulantes de motilidad intestinal y los que producen flatulencias.
Dieta para post-laringectomía:
 Indicaciones: tras intervenciones en laringe.
 Características: triturados y alimentos sólidos. Comida de pequeño
volumen.
361 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

TIPOS DE DIETAS

Dieta basal o normal con Recomendaciones para hipertensión.


selección.

Dieta de progresión: Dieta con modificación de texturas:


Dieta líquida. Dieta túrmix y túrmix espesa
Dieta semilíquida. Dieta de fácil masticación.
Dieta semiblanda. Dieta turmix niños.
Dieta blanda gástrica. Dieta turmix diabético.
Dieta turmix pobre en residuos.

1. Dieta según aporte calórico: Dieta para diabéticos:


Dieta hipercalórica. Dieta diabéticos (1000, 1500, 2000,
Dieta hipocalórica (800, 1000, 2400kcal. Con restricción de glúcidos.
1500, 1800kca.) Dieta para gestantes diabéticas.

2. Dieta según proteínas: Dieta según lípidos:


Dieta hipoproteicas (20-40gr.). Dieta hipolipídica.
Dieta hiperproteica. Dieta de protección gástrica, bilio
pancreática, protección hepática,
colesterol.

Dieta según cantidad de fibra: Dietas terapéuticas:


Dieta sin residuos. Dieta para pancreatitis.
Dieta rica en residuos. Dieta sin gluten.
Dieta astringente (líquida, Dieta para gastrectomizados.
blanda o basal). Dieta para gastritis.
Dieta para úlceras gástricas o
gastroduodenal.

www.humanoverall.com 362
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dieta para gota.


Dieta para intolerantes a la lactosa.
Dieta para transplante de médula
ósea.
Dieta especial.
Dieta absoluta.
Dieta en pediatría: Dieta para pruebas exploratorias:
Dieta basal pediátrica con Dieta para catecolamina (para
selección. determinar catecolamina en recogida
Dieta astringente pediátrica. de orina de 24h.).
Dieta para el lactante. Dieta para determinar sangre oculta
Dieta en la mujer lactante. en heces
Dieta niños de 6-12 meses, Dieta para colonoscopia y enema
dieta niños 12-24 meses, dieta opaco.
niños de + de 24 meses.

363 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN.

2.1 Alimentación por vía oral, enteral.

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS POR VÍA ORAL

Es la forma natural de ingerir alimentos. Debemos tener en cuenta el estado


físico y psíquico del paciente en la administración ya que puede tener
problemas de deglución, masticación, intolerancia o inapetencia por pérdida de
olfato o gusto.

Los tipos de dietas orales que podemos encontrar son:

Liquida: destinada a las personas que han salido de un periodo de ayuno o


una cirugía.
Semiblanda: dieta de progresión que va aumentado la consistencia.
Blanda: anterior a la basal, se denomina también de fácil masticación y
deglución. No acepta vegetales crudos, ni cereales, ni fritos, ni guisos ni
aquellas grasas que no sean de origen animal.
Basal o normal: para pacientes sin ninguna alteración alimentaria.
Dieta triturada: está indicada en aquellas personas con problemas de
masticación o deglución

Para prevenir la aspiración o broncoaspiración durante el proceso de


alimentación oral debemos tener en cuenta:

Conocer al paciente, enfermedades que presenta y su estado general.


Preguntarle si presenta alguna dificultad al tragar.
Evitar la ingesta de líquidos, usando para ello espesantes o gelatinas.
Ofrecer al usuario alimentos semiblandos en cantidades pequeñas.
Valorar la aparición de signos de dificultad como tos, disnea, o
atragantamiento.
www.humanoverall.com 364
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Inspeccionar con suavidad la boca para comprobar que no haya restos de


alimentos.
Mantener al paciente semiincorporado entre 30 y 45 minutos después de la
ingesta.

ALIMENTACIÓN ENTERAL

La nutrición enteral es la técnica de soporte nutricional por la cual se introducen


los nutrientes directamente al aparato digestivo cuando éste es anatómica y
funcionalmente útil, pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de
alimentos por la boca. Se utilizan preparados comerciales que contienen todos
los nutrientes necesarios para el organismo. El alimento no pasa por la boca ni
por el esófago, por lo que es preparado de manera especial para su
metabolización por el organismo.

Los tubos para alimentación han estado en uso clínico desde hace 150 años,
mientras que los tubos para succión gastrointestinal sólo se han empleado
desde hace 60 años. La tendencia actual es hacia un uso creciente de los
tubos especialmente diseñados para alimentación y uno decreciente al uso de
los tubos para succión.

El tubo o sonda puede ser:

Nasogástrico/orogástrico (puede ser colocado a ciegas, por endoscopia o


bajo visión fluoroscópica).
Enterostomía.
Faringostomía.
Gastrostomía.
Yeyunostomía.

365 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La sonda duodenal (primera y segunda porción) realmente debe ser tratada


como si fuera gástrica, por el fenómeno del reflujo duodenogástrico y el
consecuente riesgo de aspiración.

Algunas sondas como la nasogástrica son molestas y producen considerable


aprehensión en el paciente; estos efectos indeseables se minimizan con la
utilización de los tubos diseñados para alimentación enteral en casos de
intubación prolongada, considerándose entonces la utilización de una
gastrostomía, una yeyunostomía o, en casos seleccionados, una faringostomía.

La gastrostomía es el procedimiento de elección en la mayoría de los


pacientes. Su principal ventaja es la sencillez de su manejo, por cuanto se
preserva la función osmorreguladora del estómago. Puede ser realizada
mediante técnica quirúrgica o percutánea (endoscópica o fluoroscópica). La
selección entre estos tres métodos va a depender de las condiciones del
paciente y de la experiencia en el centro hospitalario donde se lleve a cabo.

En ocasiones se debe combinar la gastrostomía con la inserción simultánea de


un tubo yeyunal, lo cual permite la administración de nutrientes al tiempo que
se efectúa succión gástrica para evitar la aspiración. Este método es
preferentemente utilizado en pacientes neurológicos con impedimento de sus
funciones cerebrales, en pacientes con obstrucción pilórica que van a ser
sometidos a corrección quirúrgica y en aquellos con paresia gástrica
postoperatoria.
Un sistema de aspiración gástrica/alimentación yeyunal utilizado con frecuencia
es el tubo gastroyeyunal o de gastrostomía con avance a yeyuno, tipo Flexifló
de Abbott Laboratories, colocado por técnica quirúrgica o endoscópica y que se
conoce como Tubo PET.

Existen algunas contraindicaciones para el uso de la alimentación enteral:

www.humanoverall.com 366
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Obstrucción intestinal completa.


Íleo prolongado.
Enfermedades que requieran reposo intestinal.
Fístulas gastrointestinales.
Enfermedades inflamatorias del colon.

Por lo general, las fístulas gastrointestinales constituyen contraindicación para


la alimentación enteral. Sin embargo, algunas fístulas del íleon distal o del
colon, en casos cuidadosamente seleccionados, pueden ser tratadas con
alimentación enteral mediante el uso de técnicas muy meticulosas.

367 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.2 Ayudas técnicas para la ingesta

Las técnicas usadas para la ingesta, constituyen la administración de una dieta


artificial a través de algún dispositivo ya sea o bien por sonda nasogástrica o
bien mediante gastrostomía, de forma que se lleve el alimento directamente al
estómago

SONDA NASOGÁSTRICA

La técnica de colocación de sonda nasogástrica: consiste en introducir una


sonda desde la nariz del paciente hasta el estómago, de manera que se
accede al estómago desde el exterior. Sirve además de para la alimentación,
para la administración de medicamentos, la aspiración de contenido gástrico.
Tiene una finalidad tanto terapéutica cómo diagnóstica.

Material:

Sonda de calibre y tipo adecuado, sonda de Levin.


Lubricante.
Pinzas.
Guantes.
Jeringa de 50ml.
Esparadrapo.
Suero salino.
Fonendoscopio.
Batea.
Empapador.

Procedimiento de colocación de la sonda:

1. Explicar al paciente la técnica a realizar.


2. Colocar al paciente en la cama con el cabecero elevado a 45º.

www.humanoverall.com 368
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3. Lavarse las manos y ponerse los guantes.


4. Medir la cantidad de sonda a introducir desde el extremo distal (colocar la
sonda desde la punta de la nariz y medir hasta el lóbulo de la oreja y desde
la oreja hasta el apéndice xifoides), hasta la marca que tiene dibujada la
sonda se debe introducir.
5. Lubricar la sonda.
6. Introducir por uno de los orificios de la nariz suavemente, cuando la sonda
llegue a la garganta se pide la colaboración del enfermo diciéndole que
trague para que la sonda pase hasta el esófago.
7. Seguir introduciendo hasta llegar a la marca.
8. Comprobar que está bien puesta y en el estómago. Para ello inyectar la
jeringa llena de aire o suero y observar con el fonendoscopio.
9. Si se oyen ruidos intestinales, si drena contenido gástrico está bien
colocada.
10. Fijar la sonda a la nariz con esparadrapo y poner un tapón en el extremo
externo de la sonda o bien conectar esta a una bolsa si lo que se pretende
es que drene contenido gástrico.
11. Quitarse los guantes y lavarse las manos,
12. Acomodar al enfermo.

Alimentación enteral del enfermo con sonda:

1. Informar al enfermo de lo que vamos a hacer.


2. Colocar con el cabecero de la cama a no menos de 30º.
3. Lavarse las manos y ponerse guantes.
4. Pinzar la sonda y quitar el tapón.
5. Aspirar suavemente con la jeringa de alimentación por si hay contenido
gástrico y para comprobar la permeabilidad, pinzar la sonda.
6. Comenzar la alimentación por sonda con el alimento prescrito por el médico
cayendo por precipitación o gravedad.
7. Finalizar introduciendo la cantidad de agua necesaria para lavar la sonda e
hidratar al enfermo.

369 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

8. Dejar 30 min. al paciente incorporado para evitar reflujos.


9. Anotar las incidencias, toma, cantidad, hora, tipo de alimento, etc.

Los cuidados que se aplican a la sonda nasogástrica son:

1. Preparar previamente el material: delantal para el usuario, jeringa de


alimentación, tazones de comida y agua.
2. Observar si la sonda sufre movimientos de su posición de fijación (si está
despegada).
3. Debe limpiarse cada día por fuera con una gasa, agua y jabón suave y
secarse.
4. El cambio de la sonda lo hará la enfermera generalmente cada 28 o 30 días
o bien cuando lo crea oportuno.
5. Tras cada ingesta hay que limpiarla con 30 ml de agua a través de la jeringa
de alimentación.
6. Puede cambiarse el sitio de fijación para evitar irritaciones en la piel lo que
hará la enfermera.
7. Los orificios nasales deben ser limpiados con una gasa humedecida con
suero, nunca con algodón, ni toallitas de papel ya que pueden dejar restos.
8. Aunque se tomen los alimentos por la sonda es importante la limpieza oral
con el cepillado y los enjuagues bucales después de cada ingesta.

LA GASTROSTOMÍA

La gastrostomía es una alternativa a la sonda nasogástrica y presenta una


ventaja fundamental, que es la comodidad y el aspecto estético. La técnica de
colocación más frecuente es mediante la gastrostomía percutánea
endoscópica, que se realiza con anestesia local y sedación ligera en una sala
de endoscopias. El endoscopio (tubo fino con luz que se mete por la nariz
hasta el estómago) marca el punto donde se debe puncionar el estómago con

www.humanoverall.com 370
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

aguja fina. Será por ese lugar por donde saldrá el tubito para introducir la
comida.

La gastrostomía presenta como ventajas frente a la sonda nasogástrica un


menor riesgo de arrancarse la sonda, un menor riesgo de aspiración pulmonar
y un menor número de complicaciones con una nutrición más completa y
rápida. Sus cuidados son los mismos que los expuestos con anterioridad en el
sondaje nasogástrico, con las siguientes peculiaridades:

Es conveniente tapar la gastrostomía con un apósito para evitar que se


enganche con la ropa o de forma voluntaria en
caso de los pacientes con demencia, que se lo
arrancan porque se lo encuentran al introducir la
mano bajo la ropa.
Los bordes de la gastrostomía deben estar
siempre secos y bien hidratados. Las
recomendaciones anteriores en cuanto a paso
de alimentos, líquidos y fármacos son las
mismas que en la sonda nasogástrica.
La gastrostomía suele presentar menos
arrancamientos o extracciones que las sondas
nasogástricas. Si esto ocurriera es necesario avisar al DUE o al médico con
el fin de que se vuelva a colocar una nueva gastrostomía en el centro
hospitalario. Si no se lleva a cabo una nueva gastrostomía, el orificio se
cerrará en 24-48 horas. Mientras se soluciona el problema, se debe poner
un apósito de gasas muy grueso (muchas gasas estériles) para que absorba
el contenido gástrico que sale por el orificio.

Aunque la gastrostomía parezca un remedio más agresivo que la sonda


nasogástrica, es menos molesta, no es tan irritativa y tan incómoda como tener
un cuerpo extraño (una sonda) en la nariz las 24 horas del día. Por ello,
muchos pacientes, sobre todo los pacientes con demencia, se arrancan la

371 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

sonda nasogástrica una y otra vez, lo que obliga a tenerlos sujetos. En estos
casos es cuando más indicada está la gastrostomía. Esta técnica no es
dolorosa y el paciente no siente que tenga nada extraño que le moleste.

Si el paciente con demencia se arranca la gastrostomía, es única y


exclusivamente porque se encuentra con ello y, como le resulta curioso, tira de
ello. Esto se puede evitar, como hemos comentado antes, con la sujeción por
medio de un apósito por debajo de la ropa.

LA YEYUNOSTOMÍA

La yeyunostomía consiste en una sonda insertada en el intestino delgado con


el objeto de la alimentación y medicación del usuario.

Es importante cuidar bien la piel alrededor de la sonda para evitar infecciones e


irritaciones de la piel. Para limpiar esta, es necesario cambiar los vendajes una
vez por día o más si el área se moja o se ensucia. El área cutánea siempre
debe mantenerse limpia y seca.

Para la limpieza es necesario seguir estas pautas todos los días:

Realizar un lavado de manos antiséptico durante unos minutos con agua y


jabón específico.
Retirar cualquier apósito o vendaje de la piel.
Revisar la piel para comprobar si existe enrojecimiento, mal olor, dolor, pus
o hinchazón. Comprobar de que los puntos de sutura si los hay estén en su
lugar.
Aplicar jabón y agua caliente a unas gasas o sumergir unas gasas en agua
oxigenada diluida al 50% (una jeringa estéril con 2 mililitros de agua
oxigenada y otros 2 de solución fisiológica salina o suero fisiológico).

www.humanoverall.com 372
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Lavar suavemente la piel alrededor de la sonda con las gasas. Tratar de


eliminar cualquier drenaje o costra en la piel y la sonda con suavidad. Secar
bien la piel con otras gasas estériles.
Si hay drenaje, colocar unas gasas estériles bajo el disco alrededor de la
sonda.
No girar la sonda, ya que esto puede hacer que se obstruya.
Reemplazar los apósitos alrededor de la sonda.

Evitar el uso de cremas, polvos o aerosoles en ese lugar y proximidades.


Algunas veces, el médico o la enfermera recetan una crema especial o un
ungüento.

Para lavar la sonda de yeyunostomía, se inyecta lentamente agua caliente


dentro de la abertura lateral de la sonda mediante una jeringa

Es necesario llamar a la enfermera o médico cuando:

La sonda se sale.
Existe enrojecimiento, hinchazón, olor o pus en el sitio de la sonda.
Hay sangrado alrededor de la sonda.
Las suturas se sueltan.
Existen escapes alrededor de la sonda.
Se está desarrollando piel o cicatrización alrededor de la sonda.
Hay presencia de vómitos.
El estómago está distendido.

373 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.3 Apoyo a la ingesta

Cuando la persona no puede alimentarse por sí mismo y presenta, por tanto,


un déficit en este campo, es necesario el apoyo del profesional de atención
domiciliaria.

Los objetivos que debe cumplir el profesional es administrarle una dieta


teniendo siempre en cuenta tanto sus características físicas (estado general de
su organismo) como psicológicas (relacionado con sus creencias religiosas y
su cultura). Además de administrar unos cuidados determinados se debe dotar
a la familia y al propio paciente de una educación en cuanto a la alimentación y
a la forma de administración.

El material necesario quizás varíe en función del estado del paciente: Vaso y
platos, mesa, toalla, bandeja, seguir una dieta prescrita, cañitas flexibles,
cubiertos, servilletas y empapador.

Los pasos a seguir en el proceso son:

1. Lavarse las manos antes de entrar dentro de la habitación para protegerse


al paciente y a uno mismo.
2. Identificar la dieta prescrita y adaptarla si hubiese algún problema cultural o
religioso con los alimentos.
3. Adaptar las condiciones de la habitación a un entorno adecuado y
confortable, preservando la intimidad del paciente por si fuera necesario
administrarle algún tipo de medicación específica.
4. Una vez revisada la bandeja, solicitar al paciente o a la familia su
colaboración para realizar la tarea. Se debe dejar el tiempo suficiente para
que la persona explore los alimentos, ya sea oliendo, mirando, etc.
5. Una vez que todo es correcto hay que:
Preguntarle el orden de preferencia a la hora de comer y cortarlo todo en
trozos pequeños.

www.humanoverall.com 374
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Administrar cantidades pequeñas, sobre todo en caso de adultos con


edad avanzada y problemas neurológicos. Valorando la fatiga, deglución
y masticación.
Acompañar con agua.

Una vez que ha finalizado, se le debe realizar el lavado bucal y de manos.


Seguidamente analizar y anotar todo lo ingerido, posibles incidencias,
respuestas, alergias, problemas de higiene bucal, intolerancias…, para finalizar
lo dejaremos en la posición adecuada, retiraremos la bandeja y nos lavaremos
las manos.

En la progresión de una dieta oral se trata de realizar determinadas


restricciones en la dieta hasta que el paciente sea capaz de ir tolerándolo. Para
ello se debe ir modificando la textura de los alimentos para facilitar la deglución
y la absorción de los mismos. Todo bajo seguimiento médico.

Hay que atender a los diferentes sonidos que salen del estómago del paciente
y observar la tolerancia que presenta a la alimentación ingerida registrando
todo lo anterior y el progreso que va realizando de una dieta a otra.

PRODUCTOS DE APOYO A LA ALIMENTACIÓN

Alimentarse es una de las funciones primordiales de las personas, en algunos


casos, el estado físico o mental de la persona no se lo permite con los medios
habituales para realizarlo, y es necesario prestarle la ayuda para que pueda
realizar esa actividad el mismo. Existen multitud de productos de apoyo a la
alimentación que podemos utilizar para aumentar la autonomía de las personas
dependientes y con ello mejorar su calidad de vida.

Cubiertos adaptados. Cuchillos con mango en ángulo recto.


Tenedores con velcro, para sujetar a la mano.

375 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cucharas curvas.
Tenedores con rodillo, cumplen las dos funciones, la de tenedor y cuchillo.
Para personas que solo utilizan una mano.
Cubiertos con mango ergonómico, de agarre suave para personas con
agarre débil.
Cubiertos con mango de espuma, y en ángulo de 40º para personas con
movilidad limitada en muñeca o brazo y/o con debilidad muscular.
Cubiertos con mango ligero y ergonómico.
Cubierto con peso variable, mediante un sistema de arandelas, reduciéndolo
o aumentándolo.
Cubiertos con clip, para personas con dificultad para agarrar objetos.
Tenedor-cuchara en uno, por su forma curvada y redondeada puede usarse
de las dos maneras.
Cuchara con revestimiento blando, para no lesionar los labios, encías y
dientes.
Cubiertos con mango largo y flexible, etc.
Platos antideslizantes, con borde elevado, para no se deslice por la mesa y
no se derrame la comida.
Vasos con doble asa para sujeción y boquilla para no derramar el líquido del
vaso. Algunos productos del mercado tienen la boquilla alta en forma de
pajita.

La variedad de modelos que existen en el mercado son muchos y se adaptan


a la necesidad de cada persona.

www.humanoverall.com 376
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

377 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3. RECOGIDA DE ELIMINACIONES.

3.1 Medios y materiales para la recogida de excretas.

Llamamos excretas al conjunto de los desechos de la nutrición expulsados


fuera del organismo (heces, orina, sudor, bilis, esputos, etc...).

Los medios y materiales usados para recoger excretas son varios y el


equipamiento para ello va a depender fundamentalmente de la dependencia del
paciente y su estado de salud.

Los medios y materiales para la recogida de excretas se dividen en:

Equipamiento para la incontinencia: absorbentes y accesorios (para


absorber residuos de excreción corporal)
Accesorios de Irrigación: se usan cuando se necesita irrigar una zona.
Colector: dispositivo para recoger la orina en hombres o mujeres de forma
externa.
Laxantes: son productos ablandadores de las heces que facilitan su
expulsión.
Material de colostomía:
 Bolsa para ileostomía de plástico transparente, abierta con pinza de
cierre.
 Pinzas para bolsa de ileostomía.
 Bolsa de colostomía de plástico transparente, cerrada con filtro.
 Disco autoadhesivo flexible.
 Disco adhesivo impermeable.
 Sistema de irrigación para colostomía.

Bolsas recolectoras de fluidos corporales:


 Bolsa colectora fluidos corporales circuito abierto.

www.humanoverall.com 378
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Bolsa orina circuito cerrado, de látex.


 Bolsa orina con urimeter con válvula.
 Bolsa orina para recambio urimeter.
 Bolsa colectora de orina adaptable a pierna.
 Bolsa de orina pediátrica con cámara antireflujo.
 Bolsa orina pediátrica de única micción de látex.
 Cuña anatómica acero inoxidable con asa.
 Recipiente recogida de fluidos corporales para hombres desechables.
 Bolsa orina pediátrica con tubo adhesiva.
 Bolsa para urostomia con circulo.
 Bolsa de urostomia fenestrada de una pieza.
 Dispositivo colector de orina de látex autoadhesivo.
 Bolsa de urostomia transparente con válvula y evacuador.
Sonda intestinal
 Sonda rectal.
 Sonda rectal de plástico.
Sonda vesical
 Sonda vesical foley dos vías
 Sonda vesical foley de látex pediátrico
 Sonda vesical foley látex pediátrico 2 vías
 Sonda vesical foley dos vías estériles
 Sonda vesical foley de hidrogel pediátrica
 Sonda vesical foley tiemann.
 Sonda vesical para sondaje femenino estéril.
 Sonda de orina mujer.
 Tapón de plástico para sondas de diversos calibres.
 Soporte de metal para bolsa colectora de orina.
 Sonda lubricada hidrofilita baja fricción.
 Colector de orina externo.

379 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.2 Eliminación de excretas.

Las excretas son el resultado de la transformación de los alimentos


consumidos. Las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las
células originan diversos productos, algunos de los cuales son nocivos, sobre
todo si se van acumulando; por eso, el organismo debe expulsarlos fuera.

Estas sustancias son conducidas por medio de la sangre a los órganos


encargados de expulsarlas. La función de expulsión se denomina excreción.
Los principales órganos excretores son los riñones. Cuando estos órganos no
funcionan adecuadamente, la persona debe utilizar un aparato especial para
limpiar su sangre (hemodiálisis) que vulgarmente recibe el nombre de riñón
artificial.

La excreción, por tanto, consiste en la expulsión al exterior, de las sustancias


perjudiciales o inútiles que hay en la sangre. Estas sustancias, básicamente,
son los productos del metabolismo celular (urea, ácido úrico y dióxido de
carbono) y el posible exceso de sales ingeridas. Así pues, la finalidad de la
excreción es retirar de la sangre las sustancias nocivas y mantener constante
la concentración de sales disueltas.

Las principales sustancias que se excretan son:

Urea. Es la principal sustancia derivada del amoníaco que se forma en el


metabolismo de las proteínas que realizan las células. Estas transforman el
amoníaco, que es una sustancia muy tóxica, en urea, mucho menos tóxica.
Ácido úrico. Es otra de las sustancias derivadas del amoníaco.
Sales minerales disueltas. Se ingieren al comer y al beber, y solo se
excretan cuando hay un exceso en la sangre; la principal es el cloruro
sódico.

www.humanoverall.com 380
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Sustancias extrañas al organismo. Son aquellas que no han podido ser


degradadas por las células y que se han ido acumulando en la sangre; las
principales son los medicamentos y los aditivos alimenticios.

La función de la excreción la realiza, principalmente, el aparato urinario, que


expulsa la urea, el ácido úrico y las sales minerales en exceso. Pero la
excreción es, además, un sistema regulador del medio interno; es decir,
determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada
momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la
composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es
como los organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones
ambientales.

Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores
implica varios procesos:

La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.


La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.
Además de los riñones, también tienen función excretora la piel, que elimina
sustancias nocivas mediante el sudor, y los pulmones, que expulsan el
dióxido de carbono producido en la respiración celular.

381 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.3 Normas higiénico-sanitarias.

Considerando que nuestra intervención se llevará a cabo en el


domicilio, vamos a exponer las normas básicas higiénico-
sanitarias que debemos seguir.

Evitar el contacto directo con las excretas del usuario


Es imprescindible lavarse las manos antes y después de preparar el material
y ponerse guantes.
Preservar la intimidad del paciente en todo momento.
Colocar la cuña, la botella o el orinal, y esperar a que termine.
Limpiar la zona perineal y en caso de que haya infección tratar
adecuadamente.
Tirar el contenido al inodoro, el contenedor o conservar adecuadamente en
caso de recogida para análisis.
Anotar si vemos alguna característica especial.
Una vez por semana se limpian los utensilios en agua hirviendo para
esterilizarlas.

En cuanto a la recogida de muestras con fines diagnósticos, dependerá del tipo


de muestra, como se analiza a continuación:

RECOGIDA DE MUESTRA DE ORINA.

La orina es un tipo de eliminación, excretado por los riñones. Su recogida sirve


para estudio en laboratorio, para determinar glucosa, leucocitos, sangre,
infección, proteínas, densidad, etc. y la función renal. En la observación del
aspecto de la orina se pueden ver características y anomalías como:

Hematuria: presencia de sangre en orina.


Coluria: coloración oscura de la orina.
Sedimento: exceso de densidad por depósitos.

www.humanoverall.com 382
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Piuria: infección en orina.

Otras características en la cantidad y forma de orinar son:

Disuria: dolor al orinar.


Poliuria: exceso en la cantidad de orina.
Polaquiuria: exceso en el número de micciones.
Tenesmo vesical: deseo continuo de orinar pero con escasa o mínima
cantidad en cada micción.
Nicturia: emisión excesiva de orina durante la noche.

Recomendaciones:

Utilizar el método adecuado para dar validez a la muestra.


Utilizar la técnica adecuada.
Limpiar la zona genital antes de la recogida de muestra.

Formas de recoger la muestra:

Espontánea, forma natural de orinar.


Por sonda vesical.
Por colector.
Por nefrostomía.
Por urostomía.

Material necesario:

Guantes.
Bote para orina normal.
Bote para orina estéril.
Recipiente para recoger orina de 12-24 horas.
Jeringa.
383 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Procedimiento:

Recogida de muestra para orina elemental o normal:


 Se recoge de una sola micción, 1ª orina intermedia de la mañana.
 No es una técnica estéril, pero si limpia.
 Sirve para determinar: glucosa, albúmina, sedimento, leucocitos, pH,
sangre, urea, ácido úrico, etc.
 Lavar y secar la zona genital, desechar la primera parte de la orina de
la mañana y recoger la intermedia, luego dejar vaciar la vejiga.
Recoger unos 8-10ml.
 Identificar el frasco con el paciente y el tipo de muestra recogida.
 Mandar al laboratorio o conservar en nevera.
 En niños incontinentes se utiliza un colector adhesivo desechable.
 En varones mayores incontinentes se coloca un colector (pitochin)
conectado a una bolsa, de donde se recoge la muestra; en mujeres
incontinentes se pone una sonda vesical femenina de quita y pon.
Recogida de muestra para citología en orina:
 Se recoge de una sola micción, la 2ª de la mañana ya que la 1ª se
desecha.
 Beber un litro de agua una hora antes de la recogida (un vaso cada
15-20 min.).
 Apuntar el volumen total de la micción y recoger una muestra.
 El proceso se repite 3 días consecutivos.
 Esta prueba sirve para determinar la función del riñón.
Recogida de orina de 12 horas:
 Comenzar desechando la 1ª orina de la mañana y comenzar a
guardar a partir de la 2ª y durante 12 horas (de 8 de la mañana a 8 de
la tarde).
 Pasadas las 12 horas, se mide el volumen total y se recoge una
muestra.

www.humanoverall.com 384
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Enviar al laboratorio.
 Sirve para saber el funcionamiento del riñón.
 Recogida de orina de 24 horas:
 Para determinar creatinina, proteinuria, hormonas, osmolaridad,
catecolaminas, porfirinas, etc.
 Desechar la 1ª orina de la mañana y comenzar a guardar desde la 2ª
durante 24 horas (de 8 de la mañana a 8 de la mañana del día
siguiente).
 Anotar el volumen total y recoger una muestra tras homogeneizar
toda la orina agitando el recipiente.
 Enviar al laboratorio.
 En la recogida de orina para catecolaminas es necesario seguir una
dieta 3 días antes, los alimentos prohibidos son: verduras, hortalizas,
cítricos, plátanos, piña, frutos secos, chocolate, té, café, vainillas
(galletas, helado, flanes, pasteles). El recipiente se prepara con ácido
vanil-mandélico (AVM). Determina el funcionamiento de las glándulas
suprarrenales.
 En la recogida de orina para porfirinas no es necesario seguir una
dieta, pero es preciso tener precaución al manipular la orina ya que el
recipiente lleva ácido clorhídrico. La porfirinas forman parte de los
glóbulos rojos y ayudan al transporte de oxígeno en sangre.
Recogida de orina en paciente con sonda vesical:
 El procedimiento de colocar la sonda es el descrito en el apartado
3.2), una vez puesta, se desecha la 1ª orina eliminada.
 Pinzar la sonda y pasados unos 40 min. Aprox.
 Se despinza y se recoge una muestra. Las bolsas de orina tienen un
dispositivo desde el que se extrae la muestra sin tener que manipular
la conexión entre sonda y bolsa, así se evita el riesgo de infección.
 Para orinas de 12-24 horas, se recoge la orina en una bolsa
conectada a la sonda, esta se vacía cada cierto tiempo en otro
recipiente y se guarda en nevera hasta que finaliza el tiempo de
recogida. El procedimiento es igual que en pacientes no sondados.

385 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Recogida de orinan estéril o urocultivo:


 Este es un proceso estéril.
 Informar al paciente de lo que queremos hacer.
 Ponerse guantes.
 Lavado y secado de la zona genital.
 Desechar la 1ª parte de la micción y recoger a continuación la
muestra en un recipiente estéril.
 Tener cuidado de no contaminar el frasco con el contacto de
genitales o de las manos.
 Se recoge una cantidad de 15ml.
 Sirve para determinar infección urinaria, cantidad y tipo de
microorganismo.

RECOGIDA DE MUESTRA DE HECES.

Las heces son el material desechado tras la digestión a través del recto o de
Colostomía. Sirve para analizar y estudiar en el laboratorio.

Tipos o características de las heces:

Melenas: presencia de abundante sangre digerida en las heces, son de


color negro brillante, similar al alquitrán y mal olientes, relacionadas con
gastritis, varices esofágicas, úlcera gastroduodenal.
Esteatorrea: presencia de grasa en heces, son oscuras, espumosas y
brillantes, de consistencia blanda, causada por una mala absorción de la
grasa en el intestino, relacionado con intolerancia al gluten, problemas
pancreáticos, etc.
Sangre en heces: presencia de sangre roja y brillante, no está digerida,
puede provenir de la parte baja del colon o el recto, asociado a los
divertículos, hemorroides, fístulas, pólipos, etc.

www.humanoverall.com 386
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Pus, moco en heces: suelen ser de consistencia blandas y maloliente,


causada por una infección, irritación o enfermedad de Crohn (proceso
inflamatorio crónico de la pared del intestino).
Rectorragia: es la pérdida de sangre roja y fresca por el ano, puede ir o no
acompañada de heces, el origen del sangrado está en el colon descendente
o recto, asociada a divertículos, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos,
hemorroides, neoplasias, trastornos de la coagulación, etc.

Heces según consistencia:

Duras, fecalomas, por retención de las heces durante días en el colon.


Blandas, entre la consistencia de la normal y la pastosa.
Pastosas, blandas de bordes irregulares.
Semilíquidas, presencia de material líquido y sólido.
Líquidas, no hay material sólido.

Material de recogida de muestra:

Guantes.
Cucharilla estéril.
Recipiente adecuado.
Identificación del bote y volante: paciente y tipo de muestra.
Esponja, toalla.

Procedimiento:

Colocarse guantes.
Informar al paciente de lo que queremos hacer.
Lavado y secado de la zona perianal.
Colocar cuña para depositar la eliminación.
Recogida de la muestra con la cucharilla en el recipiente adecuado.
Lavar y secar la zona.
387 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Acomodar al paciente.

Mediante la analítica de heces, se pretende determinar:

Parásitos: determina infestación intestinal por parásitos. La muestra se


conserva a temperatura ambiente.
Oxiuros: huevos o larvas, se recogen con cinta adhesiva, suelen estar en la
zona del ano o perianal.
Coprocultivo: determinación de microorganismos en heces. Si en la
eliminación hay presencia de moco, pus o sangre se toma esa muestra. Se
envía al laboratorio o se conserva en nevera.
Sangre oculta en heces: cuando se sospecha sangrado en cualquier tramo
del tubo digestivo (alto, bajo). Se recoge una muestra durante 3 días
seguidos. Requiere de dieta previa
Grasa en heces: presencia de grasa en heces por alguna patología digestiva
en la que no absorba la grasa. Se recogen todas las heces de un día. Se
manda al laboratorio el recipiente con la cantidad total de heces.

RECOGIDA DE ESPUTO.

El esputo son secreciones procedentes de los pulmones y bronquios que llega


a la boca por expectoración tras toser. La recogida de este material se utiliza
para analizar en el laboratorio y ver si hay infección y qué tipo de
microorganismo patógeno está presente. El resultado normal, negativo, de este
análisis es la ausencia de infección. Si el resultado es positivo, puede identificar
patologías como: bronquitis, abscesos, tuberculosis, neumonía.

Procedimiento:

La muestra debe ser obtenida en perfectas condiciones. Para ello se


recomienda una correcta higiene bucal previa a la toma de la muestra
mediante lavado y enjuague.

www.humanoverall.com 388
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Recomendarle que beba mucha agua, para hacer más fluidas las
secreciones y sea más fácil expectorar.
El paciente deberá arrancar profundamente un esputo mediante tos. Es
importante que el material obtenido corresponda a las secreciones más
inferiores, ya que se debe evitar que la muestra sea de saliva y secreciones
más superiores.
Recomendar obtener la muestra de esputo en la primera hora de la mañana,
ya que las secreciones se han ido acumulando por la noche.
Escupir la muestra en un recipiente de boca ancha, identificado con el
paciente y el tipo de muestra recogida.
Mandar al servicio que se encargue de analizar (microbiología, para estudio
de microorganismos o anatomía patológica, para estudiar las células).
Conservar en nevera un tiempo máximo de 24 horas, o mandarla lo antes
posible al laboratorio.
Es necesaria la colaboración del paciente. Sin embargo, en ocasiones,
puede que la cantidad de muestra sea escasa o bien que el paciente no
consiga expulsar el esputo. En este caso suele ser útil el intentar fluidificar
las secreciones mediante la aplicación de aerosoles con suero salino. Otras
veces no es posible ni con este método, por lo que puede ser necesario
emplear un aparato que induzca la formación de esputo, en ese caso se usa
un sistema de aspiraciones junto con suero que suele conseguir con más
frecuencia un esputo en casos resistentes. A veces, la muestra sólo es
posible obtenerla mediante la realización de una broncoscopia.

Una vez tomada y mandada la muestra al laboratorio proceden al análisis


según microorganismo que se sospeche:

Analizar una pequeña muestra en el microscopio.


Hacer una tinción de "Gram." para determinar si es positivo o negativo para
tratar con uno u otro antibiótico.
Realizar una tinción "ácido alcohol resistente", para detectar mycobacterias,
en especial el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis.

389 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cultivo del esputo para ver si desarrolla algún germen, suele llevar tiempo
porque no todos los gérmenes crecen a la misma velocidad. Si en seis
semanas no ha crecido ninguno es negativo. Si ha crecido alguno es
positivo y se realiza un antibiograma (exponer al germen a distintos
antibióticos para ver a cual reacciona y saber el tratamiento adecuado para
el paciente).

www.humanoverall.com 390
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.4 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales.

La higiene tiene como prioridad el mantenimiento de la piel evitando


enfermedades y lesiones en ella, ésta a su vez influye en el aspecto físico de la
persona y le aporta bienestar.

Sus objetivos más importantes son:

Mejorar la imagen de la persona.


Fomentar el aseo personal para evitar enfermedades o infecciones por
organismos o microorganismos que se queden en la piel.
Fomentar el descanso del paciente, que aporta la sensación de limpieza
corporal.

Es muy importante que mientras realizamos las tareas de aseo personal del
paciente respetemos su intimidad y seamos precavidos para evitar malas
sensaciones o sentimientos.
Es positivo guardar un espacio en el hogar para que el paciente se encuentre
cómodo y sienta que se respeta su pudor.

La higiene personal en los procesos de eliminación, es especialmente delicada


en personas que no controlan la micción y la defecación, sobre todo por la
presión social que esto conlleva. En estos casos, es necesario ser cómplice del
enfermo para disimular en la medida de lo posible los útiles de control (sondad,
pañales…) y mantener siempre la higiene corporal.

Pero la presencia física no es sólo la higiene corporal, por eso debemos estar
atentos a las preferencias de los usuarios en materia de elección de ropa,
calzado, afeitado y uso de cosméticos, pues es un punto importante para
mejorar la autopercepción de las personas dependientes, aumentando así su
calidad de vida.

391 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.5 Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares.

Tal y como hemos visto en capítulos anteriores, el respeto por la intimidad de la


persona dependiente es uno de los derechos fundamentales. Pero más allá de
lo meramente legal, el respeto por la intimidad se establece como un pilar
básico en la atención domiciliaria, sin el cual ésta no sería posible.

En las tareas de recogida de eliminaciones, este derecho legal y moral


adquiere una importante dimensión. Se hace indispensable una relación previa
de confianza y respeto mutuo entre cuidador y cuidado, para evitar
sentimientos de pudor, vergüenza, malestar e incomodidad.

El amplio conocimiento de los valores morales y culturales de la persona y su


familia en relación a este tema, posibilitarán la mayor comprensión de los
sentimientos de rechazo a la aplicación de los protocolos de recogida de
eliminaciones. De esta manera, podremos adaptar el procedimiento y técnicas
a cada persona, procurando que se encuentre cómoda y protegida en los
momentos clave de su malestar.

www.humanoverall.com 392
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN EL DOMICILIO.

4.1 Evolución del metabolismo en el ciclo vital.

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las


células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los
alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que
hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas específicas del
cuerpo controlan las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas
reacciones químicas están coordinadas con otras funciones corporales. De
hecho, en nuestros cuerpos tienen lugar miles de reacciones metabólicas
simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo, que hacen posible
que nuestras células estén sanas y funcionen correctamente.

El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la


concepción y termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las
formas de vida, solo para los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en
un ser vivo, a este le sobreviene la muerte.

En el metabolismo, intervienen simultáneamente dos tipos:

El anabolismo, consiste en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento


de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación
de reservas de energía para uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas
simples y de tamaño reducido se modifican para construir moléculas de
hidratos de carbono, proteínas y grasas más complejas y de mayor tamaño.
El catabolismo, es el proceso mediante el cual se produce la energía
necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células
descomponen moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de
carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida, aparte de ser
el combustible necesario para los procesos anabólicos, permite calentar el
cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando descomponen

393 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de desecho


liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel, los
riñones, los pulmones y los intestinos.

A lo largo del ciclo vital, el metabolismo y las necesidades nutricionales varían:


Las mujeres en edad reproductiva, durante el embarazo y la lactancia es un
ejemplo de ello. Los bebés y los niños tienen mayores necesidades por unidad
de peso que los adultos, principalmente porque están en periodo de
crecimiento. Las personas mayores son un grupo vulnerable, están expuestos
a un mayor riesgo de desnutrición que los adultos jóvenes.

Ciertas enfermedades carenciales son predominantes en grupos específicos de


la población. Este punto trata las diferentes necesidades energéticas de las
personas en las distintas etapas del ciclo de vida.

LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA.

Tienen más necesidades nutricionales que los varones adultos. Uno de los
motivos es que la pérdida de sangre durante la menstruación lleva a una
pérdida regular de hierro y otros nutrientes y hace que las mujeres tengan más
probabilidad que los hombres a tener anemia.

El estado nutricional de la mujer, antes, durante y después del embarazo,


contribuye a su propio bienestar general, pero también al de sus niños y a la
familia. El campo de la nutrición materna centra la atención a las mujeres como
madres. A menudo se preocupa en su estado nutricional, pues éste se
relaciona con el bienestar de los niños y su capacidad de amamantarlos,
alimentarlos y cuidarlos. La salud y el bienestar de la madre como tal han sido
a menudo descuidados. En el campo de la salud materno infantil se enfatiza al
niño y a la prestación de servicios y atención a la mujer a fin de que pueda
tener embarazos y lactancias exitosas. La función dual de las mujeres como

www.humanoverall.com 394
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

madres y trabajadoras productivas se ve afectada por las dietas deficientes y la


mala salud.

Una dieta deficiente, las infecciones agudas comunes y algunas crónicas, los
embarazos repetidos, una lactancia y la incorporación al mundo del trabajo, son
factores que pueden contribuir a un serio agotamiento fisiológico.

NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.

Se produce una evidente ganancia de peso respecto al ideal, que se mide por
el Índice de Masa Corporal (I.C.M.). Las embarazadas de bajo peso deben
recuperar un buen estado nutricional, mientras que las embarazadas con
exceso de peso deben controlar su aumento.

Necesidades nutricionales:
Energía: se recomienda un incremento de 300 Kcal. a partir del 2º trimestre
en un estado nutricional de base adecuado, otras organizaciones, como la
FAO, recomiendan 285 Kcal. y 200 Kcal. si el ejercicio físico es escaso, un
exceso puede provocar cetonuria y, con esto, daños al feto.
Proteínas: las necesidades durante el embarazo son de 925 g. (de 6 a 10 gr.
diarios).
Lípidos: aumento desde el primer trimestre para lograr reservas y luego para
la creación de nuevos tejidos, se estima en 600 g. en el embarazo (2,2 gr.
diarios).
Minerales: hierro, las recomendaciones son de 1000 mg. en el embarazo, ya
que la placenta, el aumento del volumen sanguíneo y el desarrollo del feto
pueden consumir las reservas de la madre (de 30-60 mg. diarios), si bien el
aporte de suplementos puede provocar problemas gastrointestinales; calcio,
el requerimiento puede ser de 25-30 gr. en el embarazo, pero sin este
suplemento no hay diferencias en la masa ósea de las mujeres si lo toman,
por lo que con la ingesta normal es suficiente; magnesio, la necesidad

395 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

aumenta en 35 mg./día; zinc, necesario para la formación de órganos, se


recomiendan 11 mg./día; sodio, necesario para formar el líquido amniótico.
Vitamina A: para el crecimiento, con la ingesta normal es suficiente y no es
necesario un aporte extra, un exceso en la ingesta puede ser nocivo para el
feto.
Ácido fólico: incremento recomendado y necesario para el desarrollo
neuronal del feto durante las 8 primeras semanas.
Vitamina B6: al aumentar la ingesta de proteína se debe incrementar la de
vitamina B6 para metabolizar (O,5 mg./día).
Vitamina C: aporte extra de 10 mg./día.
Otros componentes: cafeína, no abusar porque puede relacionarse con el
bajo peso del recién nacido; alcohol, puede provocar malformaciones
fetales.
Recomendaciones: evitar el consumo de carne, pescado, huevos crudos o
poco cocinados para prevenir riesgos de infección, hacer 5-6 comidas al día,
lavar las frutas y verduras, consumir legumbres y fibra.

NUTRICIÓN DURANTE LA LACTANCIA:

La leche materna ayuda a crear lazos afectivos con el bebe y es un aporte de


alimento fundamental para su desarrollo neuronal y físico, hasta los seis meses
de vida cubren las necesidades alimenticias del bebe.

Los primeros 5 días tras el parto la madre segrega el calostro, contiene mayor
cantidad de proteínas y menos de lípidos y lactosa que la leche segregada a
partir del mes. El calostro protege al bebe frente a infecciones, también
contiene ácidos grasos (buenos para el desarrollo neuronal), la calidad de la
leche materna depende de la alimentación antes, durante y después del parto.
Durante la lactancia es bueno el consumo de pescado (sardinas y atún). El
volumen de leche depende de la demanda del bebe, en un recién nacido 8-10
veces al día.

www.humanoverall.com 396
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Necesidades nutricionales:

Energía: la energía varía según la cantidad de leche producida y el peso de


la madre, si es bajo necesita un aporte extra de energía.
Proteínas: la leche contiene 1,1 g. de proteínas por 100ml. de leche, según
el consumo de leche y el estado nutricional de la madre puede necesitar un
extra.
Hierro: la pérdida de hierro es inferior a la menstruación, se recomiendan 9
mg./día.
Calcio: la pérdida de masa ósea durante la lactancia se recupera en el
destete, con la ingesta normal es suficiente.
Minerales: magnesio, no se justifica un incremento de ingesta; zinc, se
calcula según la secreción de leche.
Vitamina A: se recomienda un incremento en los primeros 6 meses; vitamina
C, 40 mg. en los primeros 6 meses.
Otros: limitar la ingesta de alcohol y cafeína, beber abundante líquido.

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA:

La etapa de la niñez es especial por el desarrollo físico, con un aumento de la


masa muscular y psíquica, con el intelectual.

La etapa abarca desde los 2-10 años. Al año de nacer ya triplica su peso, a los
tres años lo cuadriplica. Es buen momento para actuar en nutrición de manera
temprana. Los niños van incorporando alimentos, sabores, texturas, se
agudizan sus sentidos y van creando vínculos con los alimentos. Se trata de
que el niño consuma los mismos alimentos que sus padres, según su edad y
actividad, generalmente necesitan más nutrientes que los adultos.

397 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Necesidades nutricionales:

Energía: 50-60% de hidratos, 25-35% de grasa y 10-15% de proteínas. Las


raciones diarias de energía son de 1 a 3 años, 1300 Kcal./día; de 4 a 6
años, 1800 Kcal./día; de 7 a 10 años, 2000 Kcal./día.
Proteínas: disminuir desde 1,2 gr./Kg. de peso hasta 1 gr. al final de la
niñez. Preferible que las proteínas sean de origen animal (leche, carnes,
aves, pescados, huevos, queso). El riesgo en el déficit de proteínas lo tienen
los niños vegetarianos, alérgicos a alimentos y los que tienen problemas de
conducta.
Grasas: de 4-6 gr./100 Kcal. Mejor si son ácidos grasos esenciales (Omega
3), ya que hacen de vehículo de las vitaminas liposolubles. El aporte de
grasa debe de ser de un 30-35% del total de las calorías.
Hidratos de Carbono: su aporte debe ser de un 50-55% del total del aporte
de calorías. La fibra es importante, un 0,5 gr./día/Kg. de peso.
Minerales: calcio, para mineralizar los huesos, necesita de la Vitamina D
para su absorción; zinc, su déficit retrasa el crecimiento y disminuye el
apetito.
Vitaminas: su necesidad se incrementa por el metabolismo, actividad física y
crecimiento del niño. Las vitaminas que aportan los alimentos son
suficientes para el requerimiento alimenticio (legumbres, frutas, verduras,
huevos, pescado, cereales, leche).

NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA:

Esta etapa comienza con el cambio hormonal y la aparición de caracteres


sexuales y termina con el final del crecimiento. Hay un cambio en el tamaño,
forma y composición de los órganos.

Hechos que influyen en el equilibrio nutricional:


Estirón pubertal, es el cambio brusco en la velocidad del crecimiento,
existen diferencias entre ambos sexos tanto en forma como en tiempo

www.humanoverall.com 398
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

(mujeres, es más rápido y apreciable; en los varones, es más tardío y


prolongado). Las necesidades alimenticias están relacionadas con el
incremento de masa corporal.
Modificación de la composición del organismo, se distinguen los tejidos
libres de grasa y los de grasa, aquí también hay diferencias entre sexos (las
mujeres acumulan más grasa en los tejidos porque tienen más tejido de
grasa y los varones por su parte tienen más tejido libre de grasa que es el
que aumenta, músculo y hueso), las necesidades nutricionales tienen que
adecuarse a esta diferencia.
Variaciones según actividad física, suele haber errores en este campo por
exceso de nutrientes en adolescentes con poca actividad física, provocando
problemas de obesidad y sobrepeso. Incrementar el aporte en momentos de
crecimiento acelerado.

Necesidades nutricionales:

Proteínas: deben suponer un 15% del total de las calorías ingeridas.


Hidratos de Carbono: entre un 50-55%.
Grasas: entre un 30-35%, reducir la cantidad de azucares, refrescos, dulces,
galletas, pasteles que aportan muchas calorías y poco valor nutritivo.
Vitaminas: con un aporte en la dieta equilibrado de frutas, verduras,
hortalizas.

399 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

NUTRICIÓN EN EL ADULTO:

La importancia de la dieta en esta etapa consiste en mantener un estado de


bienestar y prevenir enfermedades. Muchos de los síntomas de una mala
alimentación no aparecen hasta los 60-70 años.

Uno de los objetivos en la nutrición en el adulto es prevenir el sobrepeso y


obesidad en la menopausia. Para ello se hace necesaria:

Una alimentación baja en grasas y calorías


Tomar verduras, hortalizas, cereales, pan, pasta, arroz, legumbres, fruta.
Moderar el consumo de aceite de oliva
Consumir lácteos desgrasados (desnatados)
Aumentar la ingesta de pescado
Comer carnes magras
Limitar el embutido y los huevos
Reducir la ingesta de azúcar, sal y alcohol.

La menopausia es el cese de la ovulación y conlleva cambios hormonales y


corporales (aumento de peso, osteoporosis, depresión, enfermedades
cardiovasculares).

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO:

Se considera tercera edad a partir de los 65 años, pero, el envejecimiento es


un proceso progresivo que no todas las personas viven de la misma manera ni
con la misma intensidad. El aumento en la esperanza de vida hace que este
término no sea tan exacto, anciano se considera a la persona mayor de 80
años.

La nutrición en los ancianos viene determinada por una serie de limitaciones


funcionales (perdida de la dentadura, problemas para deglutir) y otras

www.humanoverall.com 400
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

orgánicas (problemas gastrointestinales) que dificultan la absorción de los


alimentos. En muchos casos la depresión provoca anorexia, los problemas de
movilidad impiden el acceso a alimentos frescos (viven solos, silla de ruedas,
dificultades cognitivas).

Necesidades nutricionales:
Energía: (hidratos de carbono, grasas), son necesarios aportes menores de
calorías que en etapas anteriores. El nivel de azúcar en sangre es más
elevado y requiere el control de ciertos alimentos (repostería). No abusar de
alimentos grasos de origen animal (embutidos, patés, carnes grasas,
mantequilla, quesos curados) que provocan un aumento de los niveles de
colesterol y enfermedades cardiovasculares.
Proteínas: son necesarias para los músculos y huesos y previenen de
infecciones.
Vitaminas, minerales, agua y fibra: regulan todos los procesos del
organismo. Los líquidos hidratan y previene infecciones urinarias y
respiratorias (zumos, agua, gelatinas, infusiones).

401 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.2 Principios de farmacología general.

La farmacología es la ciencias que estudia los fármacos, entendidos como


aquella sustancia química que administrada en un ser humano, produce alguna
respuesta biológica o alteraciones en las funciones biológicas.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia el movimiento del


fármaco en el organismo, así como los procesos que atraviesa: absorción,
distribución, biotransformación y excreción y como cada uno afecta finalmente
en la concentración del fármaco en su sitio de acción, influyendo en la
respuesta farmacológica.

Cuando se utiliza con fines beneficiosos recibe el nombre de medicamento, y


cuando no cumple ninguna función terapéutica se conoce como droga.

Podemos definir un medicamento como un fármaco o conjunto de ellos,


integrado de una forma farmacéutica y destinado a que personas o animales
hagan uso de él. Están dotados de propiedades para prevenir, diagnosticar,
tratar, aliviar o curar enfermedades y dolencias o para afectar a funciones
corporales o al estado mental.

La administración de medicamentos conlleva el estudio de diversos factores


que influyen en el resultado final, estos factores son:

La modificación de respuesta dependiendo del organismo.


Factores físicos, psíquicos y sociales en la administración del medicamento.
Multipatologia, independientemente de la cronicidad de la misma.
Estado nutricional de la persona.

www.humanoverall.com 402
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN SU EFECTO Y EL


LUGAR EN EL QUE ACTÚAN.

Sistema nervioso.
 Anestésicos.
 Analgésicos.
 Hipnóticos.
 Psicofármacos.
 Relajantes musculares.
Sistema cardiovascular.
 Antiarrítmicos: lincaína y atropina.
 Antihipertensivos: diuréticos y vasodilatadores.
Aparato digestivo.
 Antieméticos; para los vómitos.
 Antiulcerosos: antiácidos, protectores de la mucosa.
 Laxantes y antidiarreicos.
Aparato respiratorio.
 Antitusígenos: codeína.
 Mucolíticos y expectorantes.
 Descongestivos nasales.
Antiinfecciosos.
 Antibacterianos : antibiótico y antiséptico.
 Antifúngicos: para la micosis producida por hongos.
 Antiparásitos.

FARMACOCINÉTICA: FASES

Es el movimiento que tiene el fármaco por el organismo una vez administrado.

1) La liberación: es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra


en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El

403 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido
fabricado, comprende tres pasos: desintegración, disgregación y disolución.
Las características de los excipientes tienen un papel fundamental, ya que
tienen como una de sus funciones el crear el ambiente adecuado para que
el fármaco se absorba correctamente. Es por ello que medicamentos con la
misma dosis, pero de distintas marcas comerciales pueden tener distinta
bioequivalencia, es decir, alcanzan concentraciones plasmáticas distintas, y,
por tanto, efectos terapéuticos diferentes
2) La absorción: Se entiende como la velocidad a la que pasa un fármaco
desde su punto de administración hasta el punto de actuación.
Factores que influyen en la absorción

Vía de administración.
Alimentos o fluidos.
Formulación de la dosificación.
Superficie de absorción, irrigación.
Acidez del estómago.
Motilidad gastrointestinal.

Vías de administración para la absorción.

Vía oral: acción localizada, en el que solo hace efecto en el tubo


digestivo.
Vía enteral: Acción sistémica, en el que el fin es que el fármaco se
absorba de manera que ejerza su función en otro órgano. Una vez que el
medicamento llega al intestino, el fármaco puede atravesar las barreras
celulares de diferentes formas, por filtración o difusión pasiva.
Vía sublingual: el medicamento se absorbe bien por los vasos de la
lengua, venas raninas, que van directamente a la cava y al corazón, no
pasan por el hígado. También se pueden absorber por las mucosas de la
boca, como un caramelo.

www.humanoverall.com 404
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Vía rectal: el medicamento se absorbe en la mucosa del recto. La


administración se realiza por el esfínter anal. A veces esta vía puede
comportarse como entérica, ya que se absorbe por el plexo hemorroidal
y pasa al hígado. Es una vía de absorción muy rápida, pero no se sabe
cuánto fármaco se absorbe. No es vía muy usada.
Intramuscular: el medicamento se administra en un plano muscular y a
través de los vasos linfáticos y capilares que los absorben en unos 30
minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides,
cuádriceps.
Intradérmica: su aplicación es en la dermis, para la buena administración
se tiene que producir un habón en la superficie de la piel.
Intraarterial: directamente a la luz arterial, se suele utilizar para el
diagnóstico de contraste, un ejemplo de este es cateterismo.
Subcutánea: el medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo,
produce efecto entre los 15-30 minutos, la insulina por ejemplo.
Intravenosa: administramos el fármaco en el sistema venoso, la
absorción es rápida.
Tópica: administración de un fármaco a través de la piel o mucosa para
que cumpla un efecto localizado, ejemplo una pomada.
Vía inhaladora: se utiliza el árbol respiratorio para la administración. Con
la utilización del fármaco por esta vía se genera tanto un efecto
generalizador (anestesia) como localizado (broncodilatador).
3) La distribución.: Es el paso del fármaco a los diferentes compartimentos
celulares (intracelular, extracelular e intersticial).
Si el organismo fuera una membrana semipermeable el medicamento se
absorbería, pero como no es el caso su distribución depende de la polaridad
del fármaco, del cambio metabólico que produce y del pH sanguíneo.
El fármaco en el torrente sanguíneo busca proteínas para distribuirse. La
proteína más usada es la albúmina.
Hay un equilibrio estable entre el fármaco en estado libre y el unido a una
proteína. Si desaparece el fármaco libre, el que está unido a la proteína se
desdobla para mantener la constante de disociación (ley de acción de

405 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

masas). Se denomina biodisponibilidad a la cantidad de fármaco libre en un


momento dado. El fármaco libre es el que ejerce su acción ya que es el que
llegara al órgano diana, mientras que el que se queda unido a proteínas nos
sirve de almacén.
El órgano de eliminación por excelencia es el riñón, y se supone que sólo el
fármaco libre llega al riñón.

4) El metabolismo: Son una serie de reacciones que produce el organismo en


el fármaco administrado. Con este proceso, lo que se pretende es disminuir
la liposolubilidad del fármaco para facilitar su eliminación.
Los órganos encargados de metabolizar el fármaco son fundamentalmente
el hígado (laboratorio del cuerpo por excelencia), riñón, pulmones, plasma e
intestino. Estos procesos metabólicos se realizan mediante reacciones
químicas.

5) La excreción: Consiste en la salida del fármaco al exterior. Se elimina


fundamentalmente por el riñón, pero también por el hígado, sudor, saliva,
bilis, leche materna o intestino.
El riñón elimina los fármacos de dos formas:
Por filtración, a través de los canales acuosos de glomérulos hasta la
orina.
Por secreción tubular, o transporte activo forzado, que se produce
cuando el fármaco tiene carga eléctrica.

Otros conceptos a tener en cuenta:

El efecto máximo: Consiste en la mayor efectividad que un fármaco puede


alcanzar dentro del organismo.
La duración del fármaco: Es el tiempo transcurrido entre el momento en que
se alcanza la Concentración Mínima Eficaz o terapéutica y el momento en
que desciende por debajo de dicha concentración.

www.humanoverall.com 406
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Causas de toxicidad:

Sobredosificación.
Alergia al medicamento.
La idiosincrasia.
Conocimiento incompleto del medicamento.
Evaluación incorrecta de las condiciones del enfermo.
Interacciones medicamentosas (efectos de asociar dos o más fármacos).
Efectos secundarios.

INFORMACIÓN QUE DEBE TENER EL PACIENTE:

Conocer el nombre del medicamento y su función principal.


Como aplicar el medicamento.
La duración del tratamiento.
Los efectos que puede tener esa medicación.
Si se tiene que tomar alguna precaución con el tratamiento recetado.
La evaluación de los efectos terapéuticos positivos y negativos del
medicamento.

CONOCIMIENTO DEL FÁRMACO:

Efectos farmacológicos: cualquier cambio producido en el organismo


después de la administración de dosis normales de un fármaco. Puede ser
de dos tipos principales o beneficiosos e indeseables o adversos
(terapéuticos, sistémicos o tóxicos).
Efecto terapéutico: es aquel control, curación, alivio o prevención que
produce el fármaco en un individuo.
Efecto adverso: reacciones orgánicas con el fármaco que no queremos que
ocurran y que causan malestar al paciente.
Efectos indeseables: reacciones anormales que ocasiona un fármaco debido
a los diferentes aspectos biopsicosociales que envuelven al individuo y a las
407 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

acciones mecánicas a la hora de aplicación como la edad, hábitos del


paciente, embarazo y lactancia…
Efectos tóxicos: efectos nocivos al organismo que se producen a partir de
interacciones bioquímicas entre los tóxicos y/o sus metabolitos y ciertas
estructuras del cuerpo.
Efectos secundarios: reacción indeseable y nociva frente a un fármaco que
se ha administrado a dosis normales.
Efectos sistémicos: aquellos que afectan al cuerpo en general.
Efectos periféricos: aquellos que afectan a regiones específicas o
delimitadas.
Efectos centrales: aquel efecto que se da en el sistema nervioso central.

www.humanoverall.com 408
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.3 Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular,


respiratorio y excretor. Patología relacionada

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una


doble bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación, y
bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo. La fibra
muscular cardiaca posee automatismo, excitabilidad y conductibilidad eléctrica.
Las arterias poseen paredes más anchas y elásticas que las venas, pero estas
últimas poseen válvulas y un sistema de exclusas.

La sangre es un líquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular


sanguíneo, formado por un plasma amarillento compuesto de suero y
fibrinógeno y de elementos sólidos en suspensión: Eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.

Las funciones de la sangre son: el transporte de elementos nutritivos, oxigeno,


dióxido de carbono y además protege al cuerpo. Estas funciones son
desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas y el plasma.
El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos
ventrículos (derecho e izquierdo). Los ventrículos están separados por un
tabique llamado septum o tabique interventricular y las aurículas están
separadas por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o
tabique interauricular.

Las aurículas están separadas de


los ventrículos por unas válvulas.
Entre la AD y el VD está la válvula
tricúspide y entre la AI y el VI está
la válvula mitral.

409 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Tanto los tabiques como las válvulas forman unos surcos por la parte externa
del corazón. El tabique interventricular forma el surco interventricular anterior y
el surco interventricular posterior. El tabique interauricular forma el surco
interauricular. Y las válvulas forman el surco auriculoventricular o surco
coronario que rodea al corazón.

El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la


parte posterior. La punta del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardiaca, que
está situado en la parte anterior dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia
abajo, aproximadamente en el 5º espacio intercostal.

La cara anterior del corazón está ocupada principalmente por el VD. La cara
posterior o base del corazón está ocupada por las aurículas. La zona inferior se
llama también diafragmática porque los ventrículos reposan sobre el
diafragma, sobre todo el VD.

Circulación mayor y menor

La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava


inferior y la vena cava superior, que desembocan en la AD.

La AD y el VD se comunican a través de la válvula tricúspide, que está formada


por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio
auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del
endocardio que se llaman valvas AV. Son 3 valvas que se abren o se cierran
dejando pasar o no la sangre.

Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan
a una columna muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman
músculos papilares y cuando se contraen provocan el cierre de la válvula
tricúspide.

www.humanoverall.com 410
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

A la salida del VD tenemos la válvula pulmonar, que es el inicio de la arteria


pulmonar. Se conoce como válvula semilunar o de nido de golondrina (es igual
que la válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la
presión de salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras
tendinosas.

De la AD pasa la sangre al VD a través de la


válvula tricúspide y se dirige a la arteria pulmonar,
que se divide en dos ramas para llevar la sangre
desoxigenada a los pulmones, donde se
oxigenará y saldrá por las venas pulmonares (dos
en cada pulmón) hacia la AI. La sangre rica en O 2
pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá
del corazón por la arteria aorta para irrigar y
oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo
ciclo.

A la AI desembocan las venas pulmonares, que


llevan sangre oxigenada. La AI y el VI se
comunican a través de la válvula mitral. Tiene el
mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos
valvas (las demás tienen tres).

El VI también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas que


provocan la apertura o cierre de la válvula mitral.

Estas paredes son mucho más gruesas ya que deben realizar una mayor
fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la válvula aórtica, de
igual funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta
que sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado aórtico donde
cambia de dirección para bajar por la A. Descendente.

411 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen
forma de triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos
laterales de la base, chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos
mediales.

Existen, por tanto, dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que
basa su recorrido entre el corazón y los pulmones y la circulación mayor que es
el recorrido que la sangre hace por todo el organismo.

Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son
venas. Todas las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan
sangre oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que
invierten su cometido.

La pared del corazón está formada por tres capas:

Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las
cavidades cardíacas.

Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de


músculo estriado con la particularidad de ser involuntario.
Pericardio o capa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y
que se divide en:
 Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más dura. Se fija al
diafragma y al esternón.
 Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está formado
por el pericardio parietal (lámina externa que da a la cavidad
pericárdica) y el pericardio visceral (lámina interna que está en
contacto directo con el músculo cardíaco). Entre ambas capas queda
la cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el líquido pericárdico
cuya función es facilitar el movimiento del corazón, actuando como
lubricante, disminuyendo así el rozamiento entre ambas capas.

www.humanoverall.com 412
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y


transmitir el latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema cardionector
o sistema de conducción.

Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio.


Unas se agrupan en unas formaciones redondas denominados nódulos o
nodos y otras se agrupan de manera alargada.

Existen dos nódulos:

El nódulo sinusal: se encuentra situado en la AD. Se dice que es el


marcapasos del corazón porque es donde se origina el latido cardiaco, es el
que imprime al corazón el latido (unos 80 latidos por minuto), y gracias a la
existencia de unas fibras que van por la aurícula se transmite el latido a la AI
y al nódulo auriculoventricular.
El nódulo auriculoventricular: está situado también en la AD, cerca de la
válvula tricúspide (entre aurícula y ventrículo). Recibe el impulso del nódulo
sinusal quedando sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el nódulo AV
se transmite el latido a través de unas fibras que están a lo largo del tabique
interventricular que se llaman Haz de Hiss o fascículo AV, que se ramifican
por todo el espesor de los ventrículos formando lo que se llama la red de
Purkinje.
Por lo general el nódulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que
los demás actúen, sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo
auricular, pero éste tiene otro tipo de latido o ritmo más lento.

Las arterias

De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una
derecha y otra izquierda.

413 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La arteria coronaria derecha va por el surco AV derecho rodeando al corazón


hacia la cara posterior.

La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la


aorta se divide en dos ramas:

La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el


surco interventricular anterior.
La arteria circunfleja izquierda que va por el surco av izquierdo. Es como
una corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su cara posterior
para unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar
todo el corazón.
Cuando se obstruyen puede tener lugar un infarto de miocardio, ya que el
corazón no recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o
muera esa parte del músculo y deje de funcionar.

Venas

La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi
todas las venas del corazón desembocan en el seno coronario, que es una
vena de unos 2-2.5 cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza
dentro de una zona denominada surco cruciforme.

El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge toda la sangre


desoxigenada.

PATOLOGÍAS CARDÍACAS

El sistema cardiovascular bombea la sangre para llevar el oxígeno y las


sustancias nutritivas a los tejidos y eliminar los residuos. Cualquier alteración
del corazón y de los vasos sanguíneos provoca un trastorno y puede provocar
consecuencias del fallo de aporte de sangre y oxígeno a los tejidos.

www.humanoverall.com 414
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Arteriosclerosis: consiste en el endurecimiento o estrechamiento de las


arterias. Las arterias son tubos que llevan sangre y oxígeno al corazón,
cerebro y otras partes del cuerpo. La aterosclerosis puede comenzar en la
infancia y progresar lentamente conforme la persona crece. En algunas
personas, esta enfermedad progresa más rápidamente. Es una enfermedad
que se observa con mayor frecuencia en personas mayores de 45 años y es
más común en hombres. Después de la menopausia, las mujeres también
tienen el mismo riesgo que los hombres. La aterosclerosis es un problema
médico que puede favorecer:
 Enfermedad arterial coronaria.
 Infarto cerebral.
 La Angina de pecho (ANGOR) y el Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
 La disminución del flujo sanguíneo en las extremidades inferiores que
puede llevar a claudicación intermitente.
 Otras enfermedades como los aneurismas aórticos.
Las causas que la provocan están relacionadas con la existencia de
colesterol en la placa unida a depósitos de células musculares, tejido fibroso
y calcio. Se forma en las paredes de las arterias enfermas. Estos depósitos
pueden crecer tanto, que obstruyan el conducto de la arteria y disminuya el
flujo de sangre. Las placas también pueden fracturarse o romperse y formar
coágulos. Los coágulos pueden bloquear el flujo de sangre a otra parte del
cuerpo y causar serios problemas.
La angina de pecho: consiste en la obstrucción parcial de las arterias
coronarias. Puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un
mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo
de dicho órgano.
Normalmente va precedida de una excitación física o emocional;
ocasionalmente por una comida abundante; el estrés, o al realizar ejercicio
físico sin estar preparado, igualmente puede ocurrir al realizar ejercicio en
un ambiente frío lo que puede provocar vasoespasmo coronario. Cuando las
arterias del corazón están afectadas y no pueden ajustarse al aumento de la

415 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

demanda de sangre, los nervios del corazón transmiten mensajes dolorosos


de aviso urgente al cerebro. Este dolor, que no suele sobrepasar los 5
minutos, se debe a que el cerebro, por confusión, siente los impulsos desde
localizaciones cercanas como los brazos, el cuello o la mandíbula. La angina
de pecho es muy frecuente. En los hombres puede aparecer a partir de los
30 años de edad, y en las mujeres más tarde. La causa, en la mayor parte
de los casos, es la arteriosclerosis y ateromatosis.
Síntomas de la angina de pecho:
 Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante,
generalmente detrás del esternón, y a veces extendida a uno u otro
brazo. El dolor torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos
(a veces se percibe una sensación de pesadez u opresión en el
pecho que no llega a dolor).
 Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente.
 Sudoración profusa.
 Palidez.
 La angina es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo
cardíaco, lo que se conoce con el nombre de isquemia coronario.
Angioplastia: es un procedimiento médico para abrir vasos sanguíneos del
corazón, llamados arterias coronarias, que presentan obstrucción o
estrechamiento.
La angioplastia no se considera un tipo de cirugía y se denomina
intervención coronaria percutánea (ICP).
Las arterias pueden estrecharse o resultar obstruidas por depósitos
llamados placa, los cuales se componen de grasa y colesterol que se
acumula en el interior de las paredes arteriales. Esta afección se denomina
ateroesclerosis.
Si la obstrucción no es tan grave, se puede practicar una angioplastia para
abrir la arteria. La angioplastia tradicional consiste en el uso de un catéter
con globo (una sonda pequeña, hueca y flexible que tiene un globo cerca
del extremo).

www.humanoverall.com 416
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Antes de iniciar el procedimiento de angioplastia con globo, se le administra


al paciente algún analgésico y, ocasionalmente, también se suministran
medicamentos anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.
Infarto agudo o miocardio: el infarto de miocardio es el cuadro clínico
producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se
produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando
se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo
cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa
zona muere y no se regenera.
Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través
de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse
dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo
pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede
tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro
de sangre a las fibras del músculo cardiaco y estas mueren de forma
irreversible. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma
repentina. Puede llegar causado por la arteriosclerosis, un proceso
prologado que estrecha los vasos coronarios.
El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona
torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres
en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga
reposo.
Soplos cardiacos: los soplos cardiovasculares se originan en vibraciones
debidas a turbulencias en el flujo sanguíneo al pasar por el corazón y los
grandes vasos, que se trasmiten a la pared torácica y/o al cuello.
Las características de los soplos se deben precisar teniendo en cuenta su
intensidad, frecuencia sonora, área de localización en el tórax y localización
en el ciclo cardíaco (sístole, diástole).
La clasificación de los soplos más utilizada corrientemente fue introducida
por Levine en 1933, teniendo en cuenta su intensidad:

417 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar


varios ciclos cardíacos para detectarlo.
 Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
 Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de
frémito.
 Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito.
 Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo
contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax.
 Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el
estetoscopio sobre la pared torácica.

El grado de intensidad del soplo está determinado por el volumen de


sangre responsable de la turbulencia en el flujo sanguíneo y/o del
gradiente tensional que causa dicha turbulencia. El interrogatorio bien
dirigido es un elemento clave en la orientación diagnóstico del tipo de
soplo (benigno o patológico).
Lo primero que debe intentar averiguar es si el soplo obedece a una
patología cardiaca o se trata de un soplo benigno (funcional o no
significativo) que no se debe a ninguna enfermedad.

Arritmias: Consisten en alteraciones del ritmo o de la conducción del


impulso cardíaco. En este contexto pueden afectarse la frecuencia, el ritmo
o el lugar de formación del estímulo.
La frecuencia de los trastornos de conducción que se presentan en el curso
de la evolución de un infarto agudo de miocardio es una de las principales
causas de que este evento requiera el ingreso en la unidad coronaria.
Algunas de ellas no pueden ser tenidas como de curso benigno y requieren
de una acción terapéutica inmediata. El 60% de estos pacientes son
pasibles de bradiarritmias o taquiarritmias que se reparten equitativamente
en proporción a esta cifra.

www.humanoverall.com 418
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Bradicardia: consiste en la lentitud de los latidos del corazón. En


los adultos se define por un ritmo cardiaco menor a 60 latidos por
minuto.
Los diferentes tipos de bradicardia incluyen:
o Bradicardia de Seno: Es un bajo latido del corazón debido a
una enfermedad cardíaca, una reacción al medicamento o por
causas normales (tales como excelente figura o relajación
profunda).
o Síndrome del sinus enfermo: Es un ritmo cardiaco lento debido
a un mal funcionamiento del marcapasos natural del corazón
(nodo sinusal).
o Bloqueo del corazón (bloqueo atrioventricular o bloqueo AV):
Es un latido inusualmente bajo debido a una disminución o
bloqueo de impulsos eléctricos en el sistema de conducción
del corazón.
 Taquicardia: consiste en la aceleración de los latidos cardíacos,
que puede ser fisiológica, por ejemplo, cuando se realiza una
actividad física intensa, o bien estar asociada a procesos
patológicos, como la anemia, las hemorragias, el shock o la
fibrilación articular.
 Arritmias ventriculares y supraventiculares: las arritmias
generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y
supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las
cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos». Las
arritmias supraventriculares se producen en la zona que se
encuentra encima de los ventrículos, generalmente en las
aurículas, que son las cavidades superiores del corazón. Los
latidos irregulares pueden ser demasiado lentos (bradicardia) o
demasiado rápidos (taquicardia).
Bloqueo cardiaco: el bloqueo cardíaco consiste en un retraso en la
conducción eléctrica a través del nódulo auriculoventricular, que se

419 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

encuentra entre las aurículas y los ventrículos. El bloqueo cardíaco se


clasifica en:
 Bloqueo cardíaco de primer grado: En él, cada impulso de las
aurículas alcanza los ventrículos, pero sufre un retraso de una
fracción de segundo cuando circula a través del nódulo
auriculoventricular. Este problema de conducción es asintomático.
El bloqueo cardíaco de primer grado es frecuente entre los atletas
bien entrenados, los adolescentes, los adultos jóvenes y las
personas con una actividad elevada del nervio vago. Sin embargo,
la afección se manifiesta también en la fiebre reumática y en la
afectación cardiaca por sarcoidosis y su origen puede ser la
administración de algunos fármacos. El diagnóstico se basa en la
observación del retraso de la conducción en un
electrocardiograma (ECG).
 Bloqueo cardíaco de segundo grado: En él, no todos los impulsos
llegan a los ventrículos. Dicho bloqueo se produce cuando el
corazón late de forma lenta o irregular. Algunas formas del
bloqueo de segundo grado progresan al de tercer grado.
 Bloqueo cardíaco de tercer grado: En este tipo, los impulsos
provenientes de las aurículas y dirigidos a los ventrículos están
bloqueados por completo, y la frecuencia y el ritmo cardíacos se
encuentran determinados por la actividad del nódulo
auriculoventricular o de los mismos ventrículos. Sin la
estimulación del marcapasos cardíaco normal (nódulo
sinoauricular), los ventrículos laten con mucha lentitud, menos de
50 latidos por minuto. El bloqueo cardíaco de tercer grado es una
arritmia grave que afecta a la capacidad de bombeo del corazón.
El desmayo (síncope), los vértigos y la insuficiencia cardiaca
repentina son síntomas frecuentes. Cuando los ventrículos laten a
una frecuencia superior a 40 latidos por minuto, los síntomas son
menos graves pero incluyen cansancio, hipotensión arterial
cuando se está de pie y ahogo.

www.humanoverall.com 420
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Valvulopatías: El mal funcionamiento de las válvulas cardíacas puede


deberse a que se escape sangre por ellas (regurgitación o insuficiencia
valvular) o a que no se abran adecuadamente (estenosis valvular). Cada
trastorno puede alterar gravemente la capacidad de bombeo del corazón.
En ocasiones, una misma válvula puede tener ambos problemas.
 Insuficiencia de la válvula mitral: La insuficiencia de la válvula
mitral (incompetencia mitral) es el flujo retrógrado de sangre por la
válvula mitral, que no cierra bien cada vez que el ventrículo
izquierdo se contrae.
Cuando el ventrículo izquierdo bombea la sangre desde el
corazón hacia dentro de la aorta, algo de sangre retrocede a la
aurícula izquierda, con lo que aumentan el volumen y la presión
en esta cavidad. Esta situación hace que aumente la presión en
los vasos que llevan la sangre de los pulmones al corazón y, en
consecuencia, se acumula líquido (congestión) en los pulmones.
Hace años, la fiebre reumática solía ser la causa más frecuente de
insuficiencia mitral. Pero, en la actualidad, la fiebre reumática es
rara en los países donde se ha desarrollado una buena medicina
preventiva.
Así, por ejemplo, en esos países, el uso de antibióticos para tratar
las infecciones estreptocócicas de la garganta evita que aparezca
esta enfermedad, de modo que actualmente la fiebre reumática
sólo es una causa frecuente de insuficiencia mitral entre los
ancianos que no pudieron beneficiarse de los antibióticos
adecuados durante su juventud. Sin embargo, en los países que
no disponen de una medicina preventiva suficientemente
desarrollada, la fiebre reumática es todavía frecuente y, por tanto,
es una causa frecuente de insuficiencia mitral.
En muchos países desarrollados, por ejemplo, una de las causas
más frecuentes de insuficiencia mitral es el infarto de miocardio,
que puede causar lesiones graves a las estructuras de soporte de
la válvula.

421 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Prolapso de la válvula mitral: En el prolapso de la válvula mitral se


produce una protrusión de las valvas de la válvula hacia el interior
de la aurícula izquierda durante la contracción ventricular, lo que
puede provocar reflujo (regurgitación) de pequeñas cantidades de
sangre hacia el interior de la aurícula.
La mayoría de las personas con prolapso de la válvula mitral no
presenta síntomas. Otras sí los tienen (aunque son difíciles de
explicar con base sólo en el problema mecánico), como dolor
torácico, palpitaciones, migraña, fatiga y vértigo.
 Estenosis de la válvula mitral: La estenosis de la válvula mitral es
un estrechamiento de la abertura de la válvula mitral que aumenta
la resistencia al flujo de la corriente sanguínea desde la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
La estenosis mitral es casi siempre el resultado de la fiebre
reumática. En los países que cuentan con servicios sanitarios y
asistenciales con capacidad para mantener las medidas
preventivas adecuadas, la estenosis mitral es rara actualmente, a
excepción de personas de edad avanzada que sufrieron fiebre
reumática durante la niñez. En países con una estructura sanitaria
insuficiente, la fiebre reumática es frecuente y provoca estenosis
en adultos, jóvenes y algunas veces en niños.
La estenosis mitral también puede ser congénita. Los niños que
nacen con este trastorno rara vez viven más de 2 años, a menos
que se practique una intervención quirúrgica.
Si la estenosis es grave, el aumento de presión en la aurícula
izquierda y en las venas de los pulmones provoca insuficiencia
cardiaca y, por consiguiente, se acumula líquido en los pulmones
(edema pulmonar). Si una mujer con estenosis grave de la válvula
mitral queda embarazada, la insuficiencia cardiaca se desarrolla
con rapidez. Por otro lado, la insuficiencia cardiaca se asocia a la
fatiga y a una dificultad para respirar. Un tono morado en las
mejillas sugiere que una persona padece una estenosis de la

www.humanoverall.com 422
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

válvula mitral. La hipertensión en las venas pulmonares puede


hacer que éstas o los capilares se rompan y se produzca una
hemorragia en los pulmones, ya sea poco importante o masiva.
Por último, el aumento de tamaño de la aurícula izquierda puede
causar una fibrilación auricular (un latido rápido e irregular).
 Insuficiencia de la válvula aortica: La regurgitación de la válvula
aórtica (insuficiencia aórtica, incompetencia aórtica) es el reflujo
de sangre a través de la misma cada vez que el ventrículo
izquierdo se relaja.
Las causas más frecuentes, en general, solían ser la fiebre
reumática y la sífilis, pero en la actualidad, en los países
desarrollados que cuentan con una estructura sanitaria adecuada,
estas causas son muy raras gracias al uso frecuente de los
antibióticos. En los lugares con una insuficiente estructura
sanitaria, las lesiones provocadas por la fiebre reumática son aún
habituales.
Además de estas afecciones, la causa más frecuente de
insuficiencia de la válvula aórtica es el debilitamiento del tejido,
habitualmente fibroso y resistente, de la válvula (degeneración
mixoide), un defecto congénito u otros factores desconocidos. La
degeneración mixoide es un trastorno hereditario del tejido
conjuntivo que debilita el tejido valvular del corazón, lo que hace
que se ablande y en raras ocasiones incluso se produce su rotura.
Otras causas son una infección bacteriana o una lesión.
 Estenosis de la válvula aortica: La estenosis de la válvula aórtica
es una reducción de la abertura de la válvula aórtica que aumenta
la resistencia al paso del flujo de sangre del ventrículo izquierdo a
la aorta.
En Norteamérica y Europa Occidental, la estenosis de la válvula
aórtica es una enfermedad que aparece principalmente en la vejez
como resultado del desarrollo de cicatrices de la válvula y de la
acumulación de calcio en sus valvas.

423 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cuando se debe a esta causa, la estenosis aórtica se inicia


después de los 60 provocada por una fiebre reumática contraída
en la infancia. En este caso, la estenosis aórtica se asocia a una
enfermedad de la válvula mitral, ya sea en forma de estenosis,
regurgitación o ambas simultáneamente. En los más jóvenes, la
causa más frecuente es un defecto congénito.
 Insuficiencia de la válvula tricúspide: La insuficiencia de la válvula
tricúspide (incompetencia tricuspídea) consiste en el escape
retrógrado de la sangre a través de la válvula tricúspide cada vez
que el ventrículo derecho se contrae.
En la insuficiencia tricuspídea, cuando el ventrículo derecho se
contrae, no sólo expulsa la sangre hacia los pulmones, sino que
también pasa una cierta cantidad a la aurícula derecha a través de
la válvula. Esta filtración a través de la válvula aumenta la presión
en la aurícula derecha y provoca su dilatación. Esta presión alta
se transmite hacia las venas que desembocan en la aurícula y, a
consecuencia de ello, se produce una resistencia a la llegada de
la sangre que proviene del organismo y se dirige hacia el corazón.
 Estenosis de la válvula tricúspide: La estenosis de la válvula
tricúspide es un estrechamiento de la abertura de la válvula
tricúspide que obstruye el flujo de sangre de la aurícula derecha al
ventrículo derecho.
 Estenosis de la válvula pulmonar: La estenosis de la válvula
pulmonar es un estrechamiento de la abertura de la válvula
pulmonar que provoca una resistencia al paso de sangre del
ventrículo derecho a las arterias pulmonares. Este trastorno se
presenta muy pocas veces en adultos y, generalmente, es un
defecto congénito.

www.humanoverall.com 424
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es el proceso por el cual introducimos


aire (que contiene oxígeno) en nuestro organismo y
sacamos de él aire rico en dióxido de carbono.

Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir


o ingerir agua, pero no puede dejar de respirar más de
tres minutos.

El sistema respiratorio de los seres humanos está


formado por las vías respiratorias. Las vías respiratorias se dividen en altas o
superiores y bajas o inferiores.

Las vías respiratorias altas o superiores incluyen:

La cavidad nasal.
La faringe.
La laringe.

Las vías respiratorias bajas o inferiores están formadas por:

La tráquea.
Los bronquios.
Los bronquiolos.

Las vías respiratorias actúan como simples conductos que dirigen los gases
desde el exterior hasta el lugar final del intercambio, los alvéolos, que forman
parte de los pulmones, y de aquí de nuevo al exterior, en sentido inverso.

425 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las vías respiratorias superiores:

Las vías respiratorias superiores están formadas por la cavidad nasal, la


faringe y la laringe. En las vías respiratorias superiores también se puede
incluir la boca ya que puede emplearse para la entrada y salida del aire. Sin
embargo, suele ser incluida generalmente dentro del sistema digestivo.

La cavidad nasal:

Las fosas nasales son dos cavidades situadas


encima de la cavidad bucal. Se abren al exterior
por los orificios de la nariz (donde reside el sentido
del olfato) y se comunican con la faringe por la parte
posterior. En el interior de las fosas nasales se
encuentra la pituitaria, que calienta y humedece el
aire que inspiramos. De este modo, se evita que el
aire reseque la garganta, o que llegue muy frío
hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades.
La nariz es la parte externa de la cavidad nasal. Está dividida en dos partes,
derecha e izquierda, gracias a una estructura denominada tabique nasal. Éste
está constituido por una parte ósea y una cartilaginosa. Los orificios nasales
comunican la cavidad con el exterior.

La zona inferior de la cavidad nasal queda separada de la boca mediante el


paladar. Internamente se continúa con la faringe y la laringe.

La cavidad nasal se encuentra tapizada por una membrana que recibe el


nombre de mucosa respiratoria, la cual tiene distintas funciones:

Limpiar el aire.
Proteger de infecciones.
Preparar la entrada y salida del aire.

www.humanoverall.com 426
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En el cráneo existen unas estructuras muy relacionadas con la cavidad nasal:


los senos paranasales. Son cavidades que contienen aire y que se encuentran
recubiertas por mucosa. Sus funciones son:

Disminuir el peso del cráneo en la parte anterior.


Modular las características finales de la voz.
Aislar frente a cambios bruscos de temperatura en la cavidad nasal.

La faringe:

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la


boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el
alimento que ingerimos y el aire que respiramos. Este órgano se divide en tres
partes:

La nasofaringe: se relaciona con la nariz y con el oído. En su zona más


posterior aparece una formación linfática (defensiva) que recibe el nombre
de tonsila faríngea.
La orofaringe: se comunica con la boca.
La laringofaringe o hipofaringe: es el lugar donde se entrecruzan la vía
respiratoria y la digestiva. Contiene una estructura cartilaginosa, la epiglotis,
que realiza una función protectora de la vía respiratoria para evitar que
entren en ella partículas sólidas procedentes de la boca.

La laringe:

La laringe se encuentra situada en la zona media del cuello y abarca el


conducto respiratorio desde la epiglotis hasta la tráquea.

Está formada por una docena de cartílagos unidos por ligamentos y


membranas que forman una especie de cilindro hueco recubierto por mucosa.

427 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Uno de estos cartílagos, el tiroideo, puede ser palpado a través de la piel


siendo lo que se conoce como nuez.

Entre sus funciones se encuentran:

Controlar el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea.


Impedir el paso del alimento a los pulmones mediante el cierre de la
epiglotis.
Actuar como órgano de fonación: La voz es producida por el paso del aire
espirado a través de las cuerdas vocales, estructuras que se tensan y varían
de forma por la acción de los músculos laríngeos.

Las vías respiratorias inferiores:

Las vías respiratorias inferiores están constituidas por la tráquea y los


pulmones, los cuales incluyen el árbol bronquial.

La primera parte de las vías respiratorias inferiores sólo se encarga del


transporte del aire desde el exterior a los pulmones, y viceversa.

En la parte final del árbol bronquial, formado por bronquiolos terminales,


conductos alveolares y alvéolos, tiene lugar el intercambio o difusión gaseosa.

La tráquea:

La tráquea es una estructura elástica de aproximadamente diez a doce


centímetros de longitud y dos centímetros de diámetro. Está situada delante del
esófago.

Está formada por alrededor de 20 anillos cartilaginosos incompletos que


presentan la forma de una herradura con la zona libre situada en la parte
posterior. Los anillos se cierran gracias a un tejido muscular.

www.humanoverall.com 428
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Internamente, como el resto del aparato respiratorio, se encuentra recubierta


por una mucosa, en este caso con gran presencia de células productoras de
moco.

La tráquea termina dividiéndose en dos ramas: los bronquios principales


derecho e izquierdo, adoptan la forma de «Y» invertida. Los bronquios
constituyen la entrada a los pulmones. Su estructura es muy similar a la de la
tráquea y sirven como conductos a través de los cuales circula el aire. En su
mucosa, las células presentan abundantes cilios y glándulas productoras de
moco que limpian de impurezas el aire antes de que llegue a los pulmones.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los
pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los
bronquiolos.

Los pulmones

Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las
costillas. Ocupan prácticamente la totalidad del tórax y se sitúan a ambos lados
del mediastino, apoyándose sobre el diafragma, músculo que participa en la
respiración.
Los pulmones se encuentran envueltos por una membrana denominada pleura
pulmonar. Asimismo, la cavidad torácica está tapizada por otra membrana, la
pleura parietal.

Entre ambas membranas se forma la cavidad pleural, un espacio que contiene


un líquido (líquido pleural) que permite el deslizamiento de los pulmones sin
que exista rozamiento.

429 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los pulmones se dividen en segmentos más pequeños, denominados lóbulos.


El pulmón derecho tiene tres; el izquierdo, más pequeño ya que comparte «su»
espacio con el corazón, sólo tiene dos.

La estructura interna de los pulmones está compuesta por ramificaciones de los


bronquios (aproximadamente 25 divisiones): los bronquiolos. Estas divisiones
constituyen el árbol bronquial, el cual está dividido en tres regiones:

1. La región superior: Está formada por bronquios y bronquiolos. Los


bronquios principales se dividen en formaciones cada vez más estrechas
que sirven como circuito para el paso del aire en uno u otro sentido.
Calientan y humedecen el aire para acondicionarlo cuando finalmente llegue
al lugar del intercambio gaseoso.
2. En la región intermedia: Los bronquiolos continúan dividiéndose y
conduciendo el aire hacia estructuras más profundas. En su parte interna,
se pueden observar estructuras con forma de copa denominadas alvéolos.
En ellas comienza a realizarse el intercambio gaseoso.

3. La región final: Está formada por los conductos y los sacos alveolares. Es
donde se produce la difusión gaseosa por la que el oxígeno pasa a la
sangre y, desde ésta, el dióxido de carbono pasa al aire para su salida al
exterior.

La fisiología del sistema respiratorio:

La función básica del sistema respiratorio es la de captar oxígeno y eliminar el


dióxido de carbono. Este intercambio gaseoso tiene lugar en el proceso
denominado respiración, el cual se divide en dos fases:

Inspiración: Es el mecanismo por el cual el aire es inhalado hacia los


pulmones y gracias al cual éstos reciben oxígeno del exterior. Cuando el
diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales

www.humanoverall.com 430
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad


torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de
la tráquea para llenar el vacío resultante
Espiración: Consiste en la expulsión del aire de los pulmones; con ello se
logra la eliminación de los gases tóxicos (principalmente dióxido de
carbono). Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal,
curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.
La respiración es un proceso rítmico que no necesita la
voluntad del individuo ya que está controlado de forma
automática por el cerebro. Las células nerviosas son las que
dictan los movimientos de contracción y relajación de los
músculos del tórax, el abdomen, la faringe y la laringe.

Una persona adulta en reposo respira, como media, de 15 a 20 veces por


minuto, con un volumen de aire inspirado (y espirado) de aproximadamente
500 ml por respiración.

El sistema respiratorio tiene capacidad para regular la frecuencia e intensidad


de la respiración atendiendo a las necesidades del organismo. Dichas
necesidades son determinadas por el cerebro, el cual recibe información de
sensores químicos y mecánicos.

En todos los casos, la perfecta coordinación de los distintos órganos


involucrados permite que el gasto energético sea mínimo. Una persona sana
en reposo no consumirá más de un uno por ciento de sus necesidades
energéticas en respirar.

La difusión gaseosa es el intercambio de gases entre las estructuras del


sistema respiratorio y las del sistema cardiovascular. Este intercambio tiene
lugar gracias a la circulación pulmonar.

431 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La circulación pulmonar o menor es la encargada de hacer que la sangre


elimine el dióxido de carbono y reciba oxígeno.

Los vasos sanguíneos se ramifican en los pulmones de modo paralelo a los


bronquios, formando finalmente un entramado de finísimos capilares. Éstos
entran en contacto con los alvéolos pulmonares, donde se produce el
intercambio gaseoso.

La sangre de los capilares pasa a las vénulas y de éstas a las venas


pulmonares. Por ellas circula sangre arterial, rica en oxígeno, que será
conducida hasta la parte izquierda del corazón para que éste se encargue de
distribuirla por todo el organismo.

El mecanismo de intercambio gaseoso correcto del organismo con el exterior


presenta dos etapas:

La ventilación pulmonar consiste en la inspiración, o entrada de aire a los


pulmones y la espiración o salida de dicho aire al exterior.
El intercambio de gases en los pulmones se realiza debido a la diferente
concentración de gases que existe entre el exterior y el interior de los
alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al
espacio muerto (conductos respiratorios). A continuación se produce el
intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy
escaso en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y
capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada en
los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el
mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso.
El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido
contrario, pasando el CO2 a los alvéolos. El CO2, se transporta disuelto en
el plasma sanguíneo y también en parte lo transportan los glóbulos rojos

www.humanoverall.com 432
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Alvéolos

En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se


llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los
capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El
dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es
exhalado.

El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos,


quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo,
que lo requiera.

Al no respirar no llegaría oxígeno a nuestras células y por lo tanto no podrían


realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para
subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no
llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al
cerebro.

PATOLOGÍAS SISTEMA RESPIRATORIO

Los procesos o enfermedades que pueden afectar al sistema respiratorio son


variados. Cuando se ven involucradas las vías respiratorias superiores, suelen
ser menos graves que cuando comprometen estructuras de vías inferiores.
Los síntomas típicos son, entre otros:

Tos.
Presencia de mucosidad en vías superiores.
Ruidos respiratorios.
Fatiga o dificultad respiratoria.

Como en la mayoría de los sistemas orgánicos, el origen de los trastornos es


variado:

433 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

a) Procesos inflamatorios e infecciosos: amigdalitis, sinusitis, neumonías


bacterianas, tuberculosis.
b) Procesos tumorales: neoplasias pulmonares, cáncer de laringe.
c) Procesos traumáticos: contusiones, fractura de costillas.
d) Procesos vasculares o circulatorios: tromboembolias.

Patología de los pulmones:

Una enfermedad pulmonar o neumopatía es cualquier enfermedad o trastorno


que ocurre en los pulmones o que hace que éstos no trabajen apropiadamente.
Existen tres tipos principales de enfermedad pulmonar:

1. Enfermedades de las vías respiratorias: estas enfermedades afectan los


conductos (vías aéreas o respiratorias) que llevan oxígeno y otros gases
hacia y fuera de los pulmones. Estas enfermedades causan un
estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias y abarcan asma,
enfisema y bronquitis crónica. Las personas con enfermedades de las vías
respiratorias algunas veces describen la sensación como "tratar de echar el
aire a través de una pajita".

2. Enfermedades del tejido pulmonar: afectan la estructura del tejido pulmonar.


La cicatrización o la inflamación del tejido hace que los pulmones no se
puedan expandir totalmente ("enfermedad pulmonar restrictiva"). También
provoca que los pulmones sean menos capaces de captar oxígeno
(oxigenación) y liberar dióxido de carbono. La fibrosis pulmonar y la
sarcoidosis son ejemplos de enfermedades del tejido pulmonar. Las
personas algunas veces describen la sensación como "llevar puesto un
jersey o un chaleco demasiado apretado" que no les permite hacer una
respiración profunda.

www.humanoverall.com 434
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3. Enfermedades de la circulación pulmonar: afectan a los vasos sanguíneos


de los pulmones. Son causadas por coagulación, cicatrización o inflamación
de dichos vasos. Estas enfermedades afectan la capacidad de los pulmones
para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono e igualmente pueden
afectar la función cardiaca.

Las neumopatías más comunes abarcan:

Asma: es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias. Las vías
respiratorias son tubos que trasladan el aire hacia dentro y fuera de los
pulmones. Cuando se padece de asma, las paredes internas de las vías
respiratorias se sensibilizan e hinchan, lo que las hace muy sensibles
pudiendo reaccionar a determinadas sustancias irritantes o en caso de
alergias. Cuando las vías respiratorias reaccionan, se estrechan y los
pulmones reciben menos aire lo que puede causar respiración con silbidos,
tos, rigidez torácica y dificultades para respirar, especialmente a primera
hora de la mañana o a última hora de la noche.
Bronquitis crónica: consiste en la inflamación de las principales vías aéreas
hacia los pulmones. La bronquitis puede ser de corta duración (aguda) o
crónica, es decir, que dura por mucho tiempo y a menudo reaparece.
La bronquitis aguda generalmente es secundaria a una infección respiratoria
viral. Al principio, afecta la nariz, los senos paranasales y la garganta y luego
se propaga hacia los pulmones. Algunas veces, se puede contraer otra
infección bacteriana (secundaria) en las vías respiratorias. Esto significa
que, además de los virus, las bacterias también pueden infectar las vías
respiratorias.
Las personas más propensas al riesgo de bronquitis son:
 Ancianos, bebés y niños pequeños.
 Personas con cardiopatías o neumopatías.
 Fumadores.
La bronquitis crónica es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
o su abreviación a EPOC que veremos a continuación.

435 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La bronquitis puede empeorar debido a:


 La contaminación atmosférica.
 Las alergias.
 Ciertas ocupaciones (como la extracción de carbón).
 Las infecciones.
 EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): Es una de las
enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad
para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:
 Bronquitis crónica, definida por una tos prolongada con moco.
 Enfisema, definida por la destrucción de los pulmones con el tiempo.
La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas
afecciones.
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
es el tabaquismo. Cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá
de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca
padecen esta enfermedad.
En raras ocasiones, los no fumadores que carecen de una proteína llamada
alfa-1 antitripsina también pueden desarrollar enfisema.
Enfisema: es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
que implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones (alvéolos).
Como consecuencia, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita. El
enfisema hace difícil aspirar el aire. También puede provocar tos crónica y
dificultades para respirar durante la realización de ejercicio físico.
La causa más común es el tabaco. Si se fuma, dejar de fumar puede
ayudarlo a no adquirir la enfermedad. Si ya tiene enfisema, dejar de fumar
puede evitar que empeore. El tratamiento se basa en valorar la gravedad de
los síntomas: leves, moderados o severos. Incluye inhaladores, oxígeno,
medicinas y, algunas veces, cirugía para aliviar los síntomas y prevenir
complicaciones.
Fibrosis pulmonar: es una enfermedad que daña los tejidos pulmonares
profundos. Las pequeñas cavidades de aire en los pulmones y sus
estructuras de soporte se inflaman y se llenan de cicatrices. Si la

www.humanoverall.com 436
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

cicatrización avanza, los pulmones se engrosan y se vuelven rígidos. Es


más difícil tomar aire por lo que la sangre no recibe suficiente oxígeno.
Sarcoidosis: es una enfermedad inflamatoria. Comienza como nódulos
diminutos, parecidos a los granos, llamados granulomas, que aparecen con
más frecuencia en los pulmones o los ganglios linfáticos. Pueden unirse
para formar masas de mayor tamaño que atacan otros órganos. La
sarcoidosis suele afectar la piel, los ojos o el hígado, puede ser leve o
severa y provocar lesiones duraderas.
No siempre causa síntomas, de modo que es posible tener la enfermedad
sin saberlo ya que los síntomas varían, dependiendo de los órganos
afectados. Nadie conoce con seguridad la causa de la sarcoidosis. Afecta a
los hombres y mujeres de todas las edades y razas en todo el mundo.

Otras neumopatías son:

Asbestosis. Derrame pleural.


Aspergiloma. Neumoconiosis.
Aspergilosis. Neumocistosis.
Aspergilosis aguda invasiva. Neumonía.
Atelectasia. Neumonía en paciente
Neumonía eosinofílica. inmunodeficiente.
Cáncer pulmonar. Neumotórax.
Cáncer metastásico pulmón. Actinomicosis pulmonar.
Neumonía necrosante. Proteinosis alveolar pulmonar.
Carbuncosis pulmonar.

EL APARATO EXCRETOR

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias


tóxicas y los desechos de nuestro organismo. Está formado por el aparato
urinario, los pulmones y la piel.

437 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores
implica varios procesos:

La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.


La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

Productos de Órgano productor Órgano Medio excretor


deshecho excretor
Urea Hígado Riñones Orina
Ácido úrico Hígado Riñones Orina
Agua Conjunto de células Riñones Orina
del organismo Piel Sudor
Pulmones Vapor de agua
Pigmentos Hígado A. digestivo Heces
biliares
CO2 Conjunto de células Pulmones Aire respirado
del organismo

Pulmones: expulsan el dióxido de carbono producido en la respiración celular

Piel: El sudor es un líquido claro, de gusto salado,


compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y
composición del sudor no siempre es la misma ya
que está regulado por el sistema nervioso.

El sudor se produce en las glándulas sudoríparas,


que están situadas en la piel de todo el cuerpo,

www.humanoverall.com 438
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies,


en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel
llamados poros.

Aparato Urinario

El aparato urinario lo forman los riñones y las vías urinarias.

LOS RIÑONES

Los riñones son 2 órganos en forma de judía. Cada uno tiene el tamaño
aproximado de una mano cerrada. Están localizados en la parte media de la
espalda, inmediatamente debajo de la caja torácica
(la estructura formada por las costillas).

Los riñones son una compleja maquinaria de


purificación. A diario, purifican unos 200 litros de
sangre para filtrar unos 2 litros de desechos y
exceso de agua. Los desechos y el exceso de agua
se convierten en orina, que fluye a la vejiga a través
de tubos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de
orina

Los desechos en la sangre provienen de la descomposición normal de tejidos


activos, como los músculos, y de los alimentos. El organismo utiliza la comida
para obtener energía y repararse a sí mismo. Una vez que el cuerpo toma lo
que necesita de los alimentos, los desechos se envían a la sangre. Si los
riñones no los eliminaran, estos desechos se acumularían en la sangre y
dañarían al organismo.

439 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El traslado y movimiento de los desechos ocurre en minúsculas unidades


dentro de los riñones, llamadas nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un
millón de nefronas.

En la nefrona, el glomérulo está entrelazado con un


tubo minúsculo que recolecta orina llamado túbulo.

El glomérulo actúa como una unidad de filtrado o


colador, y mantiene las proteínas y células normales
en el torrente sanguíneo, permitiendo que pasen los
desechos y el agua en exceso. Un complicado
intercambio químico se lleva a cabo, mientras los
materiales de desecho y el agua abandonan la
sangre e ingresan al aparato urinario.

Al principio, los túbulos reciben una combinación de materiales de desecho y


compuestos químicos que el cuerpo todavía puede usar. Los riñones miden la
cantidad que hay de compuestos químicos como sodio, fósforo y potasio y los
libera regresándolos a la sangre para que permanezcan en el cuerpo. De esta
manera, los riñones regulan los niveles corporales de estas sustancias. El
equilibrio adecuado es necesario para la vida.

En la nefrona, existen vasos sanguíneos muy pequeños que están


entrelazados con conductos que recolectan orina. Cada riñón contiene
alrededor de un millón de nefronas.

Además de eliminar desechos, los riñones liberan tres importantes hormonas:

Eritropoyetina, o EPO, que estimula a la médula ósea para producir glóbulos


rojos.
Renina, que regula la presión arterial.

www.humanoverall.com 440
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Calcitriol, es una forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el


calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo.

Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.

Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la
vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones, hacia la vejiga.

La vejiga urinaria es una cámara en forma de globo donde se acumula la orina


hasta el momento de su expulsión del cuerpo. En la salida presenta un músculo
anular, el esfínter, que regula su abertura. Se comunica con el exterior a través
de la uretra.

La Uretra es el conducto encargado de expulsar la orina al exterior (micción). A


través de la uretra de los varones también es conducido el semen con los
espermatozoides hacia la vagina durante el acto sexual.

PATOLOGÍA DEL ÓRGANO EXCRETOR:

Infecciones: El tracto urinario es estéril, por lo que la presencia de cualquier


microorganismo patógeno es un indicador de infección. El germen que más
frecuentemente provoca infecciones del tracto urinario es Escherichia Coli y
otras bacterias pertenecientes a la flora intestinal normal.
Pielonefritis: Se trata de una infección a nivel de pelvis y parénquima renal.
Es más frecuente en niños pequeños. Afecta a glomérulos y túbulos de la
nefrona.
Cistitis: Es la inflamación de la mucosa interna de la vejiga urinaria, causada
por una infección que suele ser de origen bacteriano. Es más frecuente en
mujeres por la escasa longitud de la uretra que facilita el paso de los
agentes infecciosos a la vejiga.
Glomerulonefritis: La glomerulonefritis engloba a un conjunto de
enfermedades caracterizado por alteraciones morfológicas o funcionales del

441 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

glomérulo. En niños es frecuente la forma aguda, su causa es la infección


por Estreptococo y suele aparecer proteinuria y hematuria tras una faringitis
estreptocócica asociada a un grado variable de edema, hipertensión y
oliguria.
Síndrome nefrótico: Se trata de un trastorno clínico y bioquímico causado
por un aumento de la permeabilidad glomerular, que puede presentarse
acompañando a diferentes nefropatías.
Insuficiencia renal aguda: Disminución de la capacidad de los riñones para
filtrar los productos de desecho de la sangre y excretarlos en la orina,
controlar el equilibrio de agua y sales en el organismo y regular la tensión
arterial. La acumulación resultante de productos de desecho produce
síntomas de intensidad variable.
Insuficiencia renal crónica: EL cuadro tiene una instauración más o menos
progresiva según sea su origen, ya que puede ser causado por una gran
variedad de trastornos que provocan una destrucción más o menos rápida y
extensa de las nefronas, con un deterioro generalmente paulatino e
irreversible de todas las funciones renales.
Obstrucción de las vías urinarias: Engloba un grupo de patologías que
tienen como consecuencia la obstrucción total o parcial del flujo normal de la
orina a cualquier nivel del tracto urinario, bien de las vías superiores o
inferiores. Estos trastornos tienen en común su capacidad para provocar un
aumento de la presión del flujo urinario, el cual se transmite hacia el riñón y
va a impedir el funcionamiento renal. Se complican a menudo con infección
urinaria y son causa importante de insuficiencia renal.

www.humanoverall.com 442
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.4 Constantes vitales.

Las constantes vitales son una serie de parámetros fisiológicos que nos indican
el estado hemodinámico del paciente. Se consideran como principales
parámetros: la frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la
presión arterial (PA), la temperatura periférica (Tª), y últimamente también se
incluye actualmente la saturación de oxígeno (SatO2 ) mediante pulsioximetría..

Frecuencia cardiaca: es la velocidad del pulso, es decir los latidos por


minuto. Se puede obtener de forma manual y aislada (mediante
estetoscopio), o de forma continua mediante un monitor con ECG, el cual
nos dará un dato numérico (FC) y una curva con las ondas P, complejo QRS
y T. El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre,
medicación y hemorragias.
Frecuencia respiratoria: consiste en los movimientos respiratorios, el ciclo
respiratorio comprende una fase inspiratoria (activa, de entrada de aire en
los pulmones con la introducción de oxígeno) y una fase de espiración
(pasiva, se expele el anhídrido carbónico hacia el exterior). Se contabiliza de
forma manual y aislada contando las contracciones torácicas producidas en
un minuto, o de forma continua por medio de un monitor que nos ofrecerá un
dato numérico (FR) y una onda que nos indicará el tipo de respiración.
Presión arterial: es la presión ejercida por la sangre a su paso por las
paredes arteriales. Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia
vascular periférica, por ello refleja tanto el volumen de eyección de la sangre
como la elasticidad de las paredes arteriales.
Existen dos medidas de presión: la sistólica que es la presión máxima, y la
presión diastólica que es la presión mínima.
Se puede medir de forma intermitente mediante manguitos neumáticos
adaptados al tamaño y edad de la persona o conectados a un aparato
oscilométrico en el cual se puede programar el intervalo de tiempo de la
medición, nos dará el resultado de la PAS, PAD y PAM. La medición de la
PA también se puede realizar de forma continua e invasiva mediante

443 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

catéteres arteriales conectados a un sensor de monitorización y a un


sistema de transcripción de presiones, en este caso nos ofrecerá una curva
y el dato numérico de presiones.
Temperatura: es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su
pérdida. La obtención de la temperatura periférica se realizará mediante el
clásico termómetro digital, o de forma continua mediante sensores externos
(Tª cutánea) que llevan incorporados por ejemplo las incubadoras y cunas
térmicas; otra forma más invasiva de medir la temperatura central es por
medio de sondas especiales insertadas en esófago, recto o arteria pulmonar
y conectadas a un monitor.
La temperatura es un factor importante en la hemodinamica ya que según su
valor se activarán mecanismos para promover la producción de calor
(vasoconstricción, aumento del metabolismo) o para promover la pérdida de
calor (vasodilatación, hiperventilación y sudoración).
La monitorización de la temperatura diferencial (diferencia entre la Tª central
y periférica) es un buen indicador de posibles complicaciones como la
infección.
Saturación de oxígeno: también llamada
oximetría de pulso que mide la saturación
arterial de la sangre a través de la piel. Se
obtiene mediante un sensor colocado en un
dedo de la mano que posee un emisor de luz y
un fotodetector; la intensidad y color de la luz
que atraviesa la piel y los tejidos es medid a
por el detector y lo transfiere al monitor que nos indica la intensidad del
pulso arterial, la saturación de hemoglobina y la frecuencia cardiaca.

www.humanoverall.com 444
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.5 Técnicas de preparación y administración de medicación por vía


oral, tópica y rectal.

ORAL

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos. En la


administración de medicamentos por esta vía, la forma galénica, los excipientes
y las condiciones de fabricación desempeñan un importante papel en relación
con la liberación del principio activo en la luz del tubo digestivo y también en lo
relativo a la velocidad de absorción en el organismo. Las formas de
administración oral se subdividen, en función de su estado físico, en formas
líquidas y formas sólidas. Ambas presentan ventajas e inconvenientes:

Las formas líquidas no plantean problemas de disgregación o de disolución


en el tubo digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida.
Por el contrario no están protegidas, en caso de reactividad, frente a los
jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños.
Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la
ausencia de agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos.
Además, estas formas galénicas permiten resolver posibles problemas de
incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso regular la
liberación de los principios activos.
Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones
o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un
vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser:

Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más


comunes son los jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar,
hasta un 64% en peso).
Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias
gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan,
sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.

445 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol)


edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.
Las formas orales sólidas se clasifican en:
Comprimidos: Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad,
uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión,
un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por
deglución, aunque algunos de ellos deben disolverse previamente en agua
(p. e. comprimidos efervescentes) o bien deben permanecer en la cavidad
bucal con el fin de ejercer una acción local sobre la mucosa.
Cápsulas: Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas
por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que
contienen una unidad posológica de medicamento (contenido). En la
mayoría de los casos la base del receptáculo suele ser de gelatina aunque,
en ciertos casos, se añaden sustancias como glicerol o sorbitol para ajustar
la consistencia. El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o
pastosa y está constituido por uno o más principios activos, acompañados o
no de excipientes.
Polvos: El principio activo puede estar disperso o no en un excipiente
pulverulento inerte (lactosa o sacarosa). Cada dosis se administra previa
preparación de una solución extemporánea en agua u otra bebida. La
dosificación se realiza en recipientes multidosis o en dosis unitarias (bolsas
y papelillos).
Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios
activos, azucares y coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de
pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o menos
porosidad.
Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han
sido desplazados por las cápsulas duras.
Píldoras: Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas
íntegramente.
Tabletas: Son pastillas para desleír en la cavidad bucal. Se diferencian de
las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de

www.humanoverall.com 446
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y


uno o más principios activos.
Pastillas oficinales: Presentan una consistencia semisólida y están
constituidas primordialmente por los principios activos y goma arábiga como
aglutinante. Suelen recubrirse, para su mejor conservación, con parafina o
azúcar en polvo (escarchado). Se emplean para la vehiculización de
antitusígenos y antisépticos pulmonares
Liofilizados: Son preparaciones farmacéuticas que se acondicionan en forma
de dosis unitarias y se liofilizan a continuación.

La administración de fármacos por vía oral es más cómoda y sencilla para el


usuario. El procedimiento para la administración de los fármacos por vía oral es
el siguiente:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.


2. Preparar la medicación y comprobar que es la prescrita.
3. Colocar al usuario en posición de Fowler o semi-Fowler.
4. Evaluar la capacidad de deglución del usuario. Si está disminuida o
anulada, dar la medicación junto con agua u otro líquido para facilitar su
llegada al estómago.
5. Colocar al usuario, una vez ingerida la medicación, en posición cómoda.
6. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

TÓPICA

Los fármacos que se administran por vía tópica son aquellos que se aplican en
la zona donde se encuentra la lesión y tienen, por tanto, un efecto local.

Su objetivo es tratar directamente la lesión y evitar posibles efectos


secundarios, aunque pueden pasar al torrente sanguíneo.

447 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las aplicaciones tópicas no siempre tienen un efecto medicinal, pueden tener


aplicaciones estéticas o relajantes.

Entre las principales formas farmacéuticas de administración tópica se


encuentran:

Formas líquidas:

Colirios: preparación farmacéutica en la que el fármaco suele estar en


solución o suspensión acuosa u oleosa para ser instilada, en forma de
gotas, en el fondo del saco conjuntival. Los colirios deben ser indoloros, no
irritantes, estériles e isotónicos. Al administrar colirios:
1. Bajar con una mano el párpado inferior del ojo que se va a tratar, tirando
suavemente del pómulo.
2. Depositar, con la otra mano, una gota sobre el saco conjuntival, nunca
directamente sobre la superficie del ojo, procurando que el cuentagotas
no entre en contacto con el párpado ni con las pestañas para que el
producto no se contamine.
3. En la administración de pomadas aplicar en el ángulo interno del saco
conjuntival.

Gotas nasales y ópticas: soluciones acuosas u oleosas.


 La vía óptica se utiliza para la administración de gotas para los oídos.
El procedimiento para la administración de gotas ópticas es el
siguiente:
1. Sentar al usuario con la cabeza inclinada hacia el lado sano.
2. Calentar el recipiente con las manos para templar un poco el
producto, ya que la instilación de gotas frías en el oído puede
provocar vértigo.
3. Enderezar el conducto auditivo con una mano traccionando la
oreja hacia arriba y hacia atrás.

www.humanoverall.com 448
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4. Instilar, con la otra mano, la cantidad de gotas prescrita sobre la


pared lateral del conducto auditivo, de forma que resbalen hacia
su interior.
5. Dejar al usuario recostado unos minutos para que se absorba la
medicación. No taponar el oído con algodón ni gasas.

 La vía nasal se utiliza para la administración de gotas y


pulverizadores nasales. El procedimiento para la aplicación de gotas
nasales es el que sigue:

1. Explicar al usuario lo que se le va a hacer, pidiendo su


colaboración si es posible.
2. Pedir al usuario que se suene la nariz para evitar que haya
mucosidad.
3. Tumbar al usuario de espaldas con el cuello extendido de forma
que la cabeza quede inclinada hacia atrás.
4. Levantar la punta de la nariz con una mano, al tiempo que se
introduce el cuentagotas por el orificio nasal del lado que se va a
tratar, evitando que entre en contacto con sus paredes.
5. Instilar las gotas prescritas.
6. Dejar al usuario con la cabeza echada hacia atrás durante unos
minutos y respirando por la boca.

Lociones: Para aplicarlas es recomendable seguir estos consejos:


1. Agitar antes de usar para que los componentes se mezclen.
2. Impregnar una gasa o bola de algodón con el líquido.
3. Aplicar dando pequeños toques sobre la zona deseada.
4. No frotar, pues se puede aumentar la lesión, producir irritación o
erupción y aumentar el picor.

Linimentos: Para aplicarlos es recomendable seguir estos consejos:


1. Agitar antes de usar para que los componentes se mezclen.

449 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. Aplicar directamente sobre la zona afectada.


3. Dar un pequeño masaje de forma suave y firme para extender el
producto.
4. No utilizar guantes a no ser que sea estrictamente necesario.
5. Mantener siempre el linimento a temperatura ambiente, ya que el
frío produce incomodidad y vasoconstricción.

Formas semisólidas:

Ungüento: Pomada en suspensión de elevada consistencia y, por tanto,


reducida extensibilidad.
Pomada: De consistencia (extensibilidad) intermedia.
Crema: Pomada en emulsión óleo-acuosa y de consistencia más fluida.
Gel: Fácilmente extensible.

Formas sólidas: Polvos dérmicos, óvulos, tabletas y cápsulas vaginales..

Cutánea: Además de la acción local, puede conllevar la absorción sistémica


del fármaco lo que depende, en gran medida, del estado de la piel (las
lesiones aumentan la absorción). Su forma de administración es la siguiente:
1. Se aplica una porción de polvo en la superficie afectada.
2. Se coloca un apósito o vendaje suave encima para que se
mantenga sobre la zona deseada.
3. Si la piel está seca, el polvo no se adherirá a la misma,
mientras que si está húmeda, tiende a formar costras.
4. Las formas semisólidas pueden contener uno o varios
principios activos. Se aplican creando una fina capa sobre la
piel del usuario y, en ocasiones, es necesario colocar un vendaje.
5. Para su aplicación es necesario utilizar guantes o un depresor.

Ocular: Puede llevar pareja la absorción sistémica a través del saco lacrimal.
Por esta vía pueden administrarse preparados en suspensión o solución

www.humanoverall.com 450
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

acuosa o bien en forma de pomadas. A mayor viscosidad, mayor eficacia


para prolongar el tiempo de contacto entre la piel y el principio activo. El
procedimiento es el siguiente:
1. Explicar al usuario lo que se le va a hacer,
pidiendo su colaboración.
2. Lavarse las manos y ponerse guantes.
3. Colocar al enfermo sentado, con la cabeza
echada hacia atrás.
4. Pedir al usuario que abra bien los ojos y mire
hacia arriba.
5. Lavar ambos ojos con suero fisiológico, desde la parte interna del
ojo hacia la parte externa, empleando una gasa diferente para
cada ojo.

VÍA TRANSDÉRMICA:

La transdérmica es una vía utilizada para la aplicación de parches para el dolor


(morfina) y para prevenir angina de pecho e infarto (nitroglicerina).

VÍA VAGINAL:

La administración por vía vaginal puede consistir en lavados vaginales o en la


aplicación de fármacos. Los lavados vaginales se realizan con agua templada y
en ocasiones con jabones suaves, según indicación médica. Después del
lavado se ha de efectuar siempre un secado cuidadoso. Tienen como objetivos
prevenir infecciones, eliminar el exceso de flujo o secreciones y disminuir las
inflamaciones.

451 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los fármacos para uso vaginal pueden presentarse en forma de cremas,


pomadas, geles, óvulos o espumas. Se emplean para tratar infecciones
bacterianas y fúngicas o aliviar molestias vaginales (dolor, picor, etc.).

Los productos suelen presentarse con un aplicador que se introduce con


suavidad en la vagina con el fin de depositar la sustancia en el interior. Tras la
aplicación, puede ser necesario cubrir la zona con una compresa para evitar
que la ropa interior pueda irritar la zona.

RECTAL

La vía rectal es práctica y segura. Se realiza cuando el usuario no tolera el


medicamento por vía oral, presenta vómitos o está inconsciente. Ese tipo de
fármacos puede tener un efecto local, como los laxantes, o sistémico, como
algunos analgésicos o broncodilatadores. En este último caso, sólo se debe
considerar como una alternativa a la vía oral cuando ésta no pueda utilizarse,
ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos
fármacos producen irritación de la mucosa
rectal. Uno de los pocos ejemplos en los que
esta forma farmacéutica tiene una indicación
preferente es el tratamiento de las crisis
convulsivas en niños pequeños (diacepam).

Existen dos tipos básicos:

Supositorios: Persiguiendo una acción mecánica, local o sistémica, los


supositorios son preparados de consistencia sólida y forma cónica y
redondeada en un extremo. Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de
entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o varios principios activos,
incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el cual debe tener
un punto de fusión inferior a 37ºC.

www.humanoverall.com 452
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los enemas: Son soluciones que pueden incluir o no principio activo. Se


utilizan normalmente para la limpieza de la parte final del tracto digestivo o
con fines diagnósticos.
Las ventajas de esta vía de administración son las siguientes:
La prevención de la irritación gástrica o el mal sabor u olor de determinados
fármacos orales.
La absorción a través de la mucosa del recto.
El fármaco tiene una liberación lenta y constante.
Existen también algunos inconvenientes en su empleo, sobre todo si
existen problemas de diarreas, enfermedades rectales o se ha sufrido una
cirugía rectal.

El procedimiento para administrar un supositorio o aplicar un enema es el


siguiente:

1. Tumbar al usuario del lado izquierdo, con la pierna derecha lesionada.


2. Lubricar el supositorio o la sonda rectal y colocarse guantes.
3. Separar las nalgas e indicar al paciente que respire profundamente.
4. Introducir el fármaco en el recto: si se trata de un supositorio debe ser
introducido unos 5 ó 7 cm, si es un enema, se introducirá la solución poco a
poco, retirando la sonda o el recipiente del enema cuando se haya
terminado.
5. Permanecer sin cambiar de posición o al menos tumbado en
decúbito supino. Si se trata de un supositorio se permanecerá en la
posición durante unos 10 minutos. Si es un enema, intentar retener el
líquido y después colocar la cuña para poder defecar en el caso de que
sea de limpieza.
6. La aplicación de las pomadas es la misma que para los supositorios

453 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.6 Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.


OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia está indicada en todas aquellas situaciones en las que existe


hipoxia:

Insuficiencia respiratoria: bronquitis, neumonía, asma, etc.


Tumores que afecten al sistema nervioso central.
Asfixia.
Intoxicación por monóxido de carbono.
Hemorragias.
Insuficiencia cardíaca.

La oxigenoterapia puede administrarse por la nariz, por la boca o por


traqueostoma y está contraindicada en estados de intoxicación por oxígeno
puro.

Los elementos necesarios para administrar el oxígeno son:

La fuente de suministro de oxígeno. Es un cilindro de presión, también


conocido como bala o bombona, en el que se almacena oxígeno a gran
presión y desde donde se distribuye.
El manómetro y el manorreductor. Al cilindro de presión se acopla un
manómetro con el que se mide la presión a la que se encuentra el oxígeno
dentro del cilindro, lo que se indica a través de una aguja sobre una escala
graduada. Con el manorreductor se regula la presión a la que sale el O2 del
cilindro.
El caudalímetro. Es un dispositivo que se acopla al reductor y permite ver la
cantidad de litros por minuto que salen de la fuente de suministro.
El humidificador. Es un recipiente en el que se introduce agua destilada
estéril, hasta aproximadamente dos tercios de su capacidad, y permite que
la administración del oxígeno no reseque las vías respiratorias.

www.humanoverall.com 454
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El oxígeno puede administrarse a través de:

Las gafas nasales:

Son el dispositivo más usado. El usuario lo tolera bien, ya que permite hablar,
comer o dormir sin interrumpir el aporte de oxígeno. Para colocarlas se debe
seguir este procedimiento:

1. Informar al usuario de lo que se va a emplear


2. Lavarse las manos.
3. Colocar al usuario en la posición más adecuada: sentado o semisentado.
4. Comprobar que las fosas nasales están permeables y que respira
adecuadamente.
5. Cerciorarse de que no hay fugas en las gafas nasales.
6. Insertar las gafas, adaptando los dos tubos a los orificios nasales.
7. Ajustar las gafas alrededor de la cabeza del usuario con la banda
elástica.
8. Conectar el extremo distal de la cánula a la fuente de oxígeno.
9. Seleccionar en el caudalímetro el lujo de oxígeno prescrito.

La mascarilla facial:

Es de plástico y cubre la boca, la nariz y el mentón, por lo que interfiere para


comer, hablar y expectorar. Se ajusta mediante una goma alrededor de la
cabeza y lleva perforaciones en los laterales para permitir la salida del aire
exhalado. Para colocarla se debe seguir este procedimiento:

1. Informar al usuario de la técnica que se va a emplear.


2. Lavarse las manos.
3. Conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno.

455 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4. Colocar la mascarilla y adaptarla a la cara del usuario adaptando la


tira metálica al contorno de la nariz para evitar fugas de oxígeno.
5. Ajustar el lujo de oxígeno en la mascarilla y en el caudalímetro.

La mascarilla de traqueostomía:

Es de plástico y se adapta al orificio de la traqueostomía. Para colocarla se


debe seguir este procedimiento:

1. Informar al usuario de la técnica que se va a emplear.


2. Lavarse las manos.
3. Colocar al usuario en la posición más adecuada: sentado o semisentado.
4. Conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno.
5. Colocar la mascarilla y adaptarla al orificio de la traqueostomía.
6. Ajustar el lujo de oxígeno.
7. Gafas nasales

Los cuidados de la oxigenoterapia:

Los cuidados que se deben seguir al administrar la oxigenoterapia son los


siguientes:

Vigilar el estado de conciencia (desorientación, adormecimiento) y la


aparición de cefaleas.
Observar la frecuencia y el ritmo de la respiración, controlar el pulso y la
tensión arterial.
Mantener limpias nariz y boca.
Colocar al usuario que desee andar una alargadera para que lo pueda hacer
sin problemas.
Ver la tolerancia del usuario al dispositivo empleado.
Detectar posibles fugas en el sistema.
No usar fibras que generen electricidad estática (lana o fibras sintéticas).

www.humanoverall.com 456
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

No fumar cerca del equipo.


No utilizar sustancias inflamables con el usuario (alcohol, colonia).
Colocar verticalmente en un portabotellas la fuente de oxígeno.
Comprobar que el humidificador tiene agua destilada.
Verificar el flujo y la concentración de oxígeno a administrar.
Realizar la educación sanitaria con el paciente acerca de esta técnica.
Controlar la temperatura de la habitación, si está alta puede elevar la
presión.

LA AEROSOLTERAPIA:

La aerosolterapia es la aplicación de fármacos u otras soluciones médicas y


farmacológicas por alguna de las vías respiratorias. Son muy útiles en
pacientes con problemas respiratorios.

Si la medicación va destinada a la mucosa de la nariz se inhalará por ella, pero


si va dirigida a la tráquea, los bronquios o los pulmones, se inhalará por la
boca.

Se utilizan habitualmente como tratamientos locales pero, debido a la irrigación


de la zona, pueden emplearse para tratamientos sistémicos.

Existen diferentes dispositivos para la administración de sustancias por vía


respiratoria:

Los aerosoles contienen soluciones de principios activos en un sistema a


presión. Al presionar una válvula se libera la sustancia.
Los nebulizadores hacen pasar una corriente de aire a través de una
sustancia líquida, de manera que forman partículas muy finas que alcanzan
estructuras profundas de las vías respiratorias.
Los inhaladores liberan partículas muy pequeñas cada vez que se produce
una inspiración.

457 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las cámaras de inhalación facilitan la acción al disponer de un contenedor


en el que se vierte el medicamento; el usuario sólo tiene que realizar la
aspiración.

Todos estos dispositivos administran aire con alto contenido en agua, con o sin
medicación.

La humidificación de las vías respiratorias produce los siguientes efectos:

Disminuye la irritación.
Diluye las secreciones viscosas.
Ablanda las costras que se forman debido a las infecciones respiratorias.

Procedimiento:
Material utilizado:
Toma de oxígeno. A nivel casero se utilizan compresores pequeños.
Equipo nebulizador.
Guantes.
Medicación: mucolíticos, broncodilatadores, suero fisiológico o la medicación
prescrita.

Para aplicar esta técnica al paciente debemos:

1. Informar de la misma y previamente al paciente.


2. Explicarle que debe respirar profundo para que la medicación penetre a los
bronquios finos.
3. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
4. Sacar el frasco del nebulizador del antiséptico, lavarlo y secarlo. Utilización
del nebuliador nuevo.
5. Preparar la medicación prescrita.
6. Limpiar la mascarilla del nebulizador y secarla. Acoplar la mascarilla al
nebulizador.

www.humanoverall.com 458
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

7. Conectar la alargadera a la toma de oxígeno.


8. Abrir la válvula de oxígeno hasta que nebulice (aproximadamente a 3 litros
por minuto).
9. Poner la mascarilla al paciente y animarle a respirar profundo.
10. Mantenerlo durante 15 minutos (no es estándar, sino hasta que se acabe).
11. Retirar el nebulizador, desmontarlo y colocar el nebulizador y la mascarilla
en sus respectivos recipientes con antiséptico que puede ser agua con 4
gotas de hipoclorito sódico (lejía).
12. Indicar al paciente que tosa.
13. Realizar fisioterapia respiratoria (clapping, palmoteo y vibración) si está
prescrita.

Observaciones

Lavar perfectamente el nebulizador para que no queden restos de


antiséptico, ya que el paciente los inhalaría.
Lavar correctamente la mascarilla para no irritar la piel de la cara del
paciente.
Poner medicación suficiente para que en los 15 minutos el aerosol no se
quede sin líquido, ya que el paciente inhalaría oxígeno puro sin humidificar a
alta presión.

459 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.7 Técnicas de aplicación de frío y calor.

FRÍO

La crioterapia es una técnica fisioterápica basada en la aplicación de frío sobre


el organismo con fines terapéuticos.

El estímulo frío sustrae calor del organismo, enfriándolo. La intensidad de


actuación dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre
el agente y la piel y la rapidez con la que se aplica. Cuanto más rápido y más
frío, mayor efecto terapéutico. Los mejores efectos se obtienen en aplicaciones
cortas.

Los efectos que produce la crioterapia, en un estímulo de corta duración,


provocan como primera reacción una vasoconstricción con descenso de la
temperatura local. Si el estímulo es de larga duración se ponen en marcha
otros mecanismos, como el aumento del metabolismo de glúcidos y grasas en
hígado y músculos, produciendo una contracción muscular.

Sobre los vasos sanguíneos un estímulo de corta duración, pero intenso va a


producir una vasoconstricción, volviéndose la piel pálida. Al retirar la aplicación,
en la piel aparece una hiperemia y se produce a nivel local una vasodilatación.
También disminuye la frecuencia cardiaca y aumenta de la presión arterial.

Sobre el aparato respiratorio, un estímulo frío produce en un principio una


inspiración profunda, seguida de una pausa y, luego, una gran expiración con
movimientos respiratorios acelerados.

Sobre la musculatura, una aplicación de corta duración produce una excitación


y facilita la actividad muscular. En aplicaciones breves y repetidas aumenta la
potencia muscular. Las aplicaciones prolongadas o intensas dificultan la
contracción muscular, aumentando el espasmo en casos de espasticidad

www.humanoverall.com 460
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

pudiendo llegar a producir convulsiones, un aumento de tono muscular en


aplicaciones breves en el tiempo y una disminución en aplicaciones de larga
duración.

Sobre el aparato digestivo produce relajación de los espasmos espásticos.


Sobre el aparato urinario, va a producir un aumento de la diuresis. La
crioterapia va a producir un aumento del metabolismo basal.

Sobre el sistema nervioso, los estímulos breves son excitantes. Si son


prolongados va a producir anestesia en la zona de aplicación, reduciendo la
capacidad nerviosa, disminución de los reflejos cutáneos por modificaciones en
la conductibilidad y la conducción.

Sobre la piel, disminuye su temperatura, debemos tener cuidado ya que se


pueden producir quemaduras.

Los efectos terapéuticos de la crioterapia se pueden resumir en:

Antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción de edemas, por


lo que está indicado en casos de apendicitis, peritonitis agudas, vómitos, ya
que es relajante del estómago. Procesos cardiacos en general, procesos
hemorrágicos, enfermedades vasculares periféricas.
Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros
musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor.
Procesos inflamatorios, inflamaciones bacterianas ya que el frío disminuye
la toxicidad bacteriana.
Inflamaciones reumatoideas agudas y subagudas, el frío disminuye la
destrucción del cartílago, bursitis, el frío disminuye la tumefacción y el dolor,
etc.

Está contraindicado en alérgicos al frío, trastornos vasculares periféricos,


diabetes, síndrome de Raynaud, vasculitis, heridas abiertas, urticaria al frío,

461 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

crioglobulemia, hipersensibilidad al frío, hemoglobulinuria, edema y aumento de


la presión sanguínea, enfermedades cardiovasculares graves, enfermedades
renales y viscerales..

No debemos olvidar que las aplicaciones de crioterapia terapéutica siempre


deben realizarse bajo indicación médica.

Técnicas de aplicación:

Criocinesiterapia: combinación de Envolturas frías con agua o


crioterapia y cinesiterapia. alcohol.
Bolsas de coloides. Inmersión en agua con hielo.
Agua fría. Cámara fría.
Aerosoles. Chorros fríos.
Bolsas de hielo. Aplicación de nieve carbónica.
Compresas frías. Cloruro de etilo.
Baños fríos. Fluoruro de metilo.

El procedimiento para aplicar frío seco con bolsas, collares o guantes es el


siguiente:

1. Comprobar que no existen fugas.


2. Llenar el dispositivo en sus dos terceras partes y ponerle el tapón.
3. Envolver con un paño o toalla.
4. Colocar en la parte del cuerpo afectada.

El procedimiento para aplicar frío húmedo utilizando compresas o


esponjas es el siguiente:

1. Sumergir una compresa de gasa o la esponja en un recipiente con agua


fría.

www.humanoverall.com 462
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2. Escurrirla y aplicarla sobre la zona a tratar durante 15 minutos como


máximo.
3. Secar la zona en la que se ha aplicado.

El procedimiento para aplicar frío húmedo utilizando el baño de agua fría


es el siguiente:

1. Comprobar con un termómetro que el agua está a una temperatura menor


que la del cuerpo del usuario.
2. Introducir al usuario en la bañera.
3. Lavar lentamente a la persona durante unos minutos.
4. Secarle.

CALOR

La termoterapia consiste en la aplicación de calor con fines terapéuticos sobre


el organismo por medio de cuerpos materiales que mantienen una temperatura
elevada, por encima de los niveles fisiológicos. El agente terapéutico es el
calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo
en principio una elevación de la temperatura y, como consecuencia de esta
elevación, surgen los efectos terapéuticos.

Para que un agente térmico se considere caliente debe estar entre los 34 y 36º
C como mínimo y el límite superior está fijado con respecto a la sensibilidad
cutánea y no debe sobrepasar los 58º C.

El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos: La


conducción, el calor se propaga por la cesión de energía cinética de las
moléculas calientes a las frías adyacentes. La convención, es una propagación
de calor que se produce en los fluidos por desplazamiento del mismo. La
radiación, consiste en la emisión de energía en forma de irradiación de longitud
de onda determinada, que depende de su temperatura.

463 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura


constante. Esto lo realiza por medio de un proceso denominado
termorregulación, necesario para poder realizar todos los procesos vitales.
La variación de la temperatura va a poner en marcha la termorregulación y esto
va a producir ante una elevación de la temperatura una vasodilatación
periférica, sudoración, hiperventilación, irradiación térmica y piloerección. Si
hay un descenso de la temperatura el cuerpo va a responder con una
vasoconstricción periférica, un estímulo circulatorio profundo, activación de los
órganos internos y contracción muscular.

Los efectos fisiológicos de una aplicación termoterapia son muy variados:


A nivel celular, los procesos metabólicos aumentan hasta alcanzar un punto en
el cual, aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metabólico.
Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es el de
termorregulación que va a actuar a nivel local produciendo en un principio una
vasoconstricción de breve duración para a continuación producir una
vasodilatación con la que se obtiene una hipertermia. Además de esta reacción
local, se va a producir en toda la superficie corporal una reacción vasomotora.

La acción profunda de la termorregulación es una hipertermia profunda


simultánea a la superficial. También va a tener una acción refleja como
consecuencia de las modificaciones vasomotoras de la aplicación local que se
va a reflejar en zonas dístales a la aplicación en forma de hiperemia, y que va a
producir unos efectos importantes en nuestro organismo, como son la mejoría
de la nutrición celular, un aumento de la reabsorción de productos p
atógenos, así como una acción bactericida, antiinflamatoria y analgésica.
Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión arterial
se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la
zona de aplicación aumenta también la temperatura del estímulo y disminuye la
presión sanguínea con un aumento de volumen/minuto.

www.humanoverall.com 464
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo se


alcalinice, disminuyendo la coagulación sanguínea, la glucemia y la viscosidad
de la sangre porque hay un mayor aporte linfático a los tejidos.

Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor disminuyen las


secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la musculatura gástrica con
una disminución del tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal
(movimiento intestinal).

Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y acelera


el vaciado vesical. En las aplicaciones generales hipertérmicas que producen
mucha sudoración produce oliguria.

Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la frecuencia


respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua del aire inspirado,
que va a producir un mecanismo de termorregulación.

Sobre el sistema nervioso los estímulos calientes de poca duración aumentan


la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen, produciendo sedación y
analgesia.

A nivel muscular el calor va a producir una relajación muscular, es


antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad,
aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.

Y por último sobre la piel el calor va a producir un aumento de la temperatura,


con modificaciones locales circulatorias y sudoración. También va a producir
una mayor evaporación de agua a través de la piel aumentando su
permeabilidad y una disminución de la sensibilidad de las terminaciones
nerviosas táctiles.

465 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Efectos terapéuticos de la termoterapia:

Efecto antIinflamatorio pudiendo utilizarse en inflamaciones excepto cuando


están en fase aguda.
Efecto analgésico, se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la
analgesia depende del grado de temperatura, el tiempo de aplicación y de
las condiciones del paciente.
Efecto antiespasmódico, actúa sobre los espasmos y las contracturas
musculares, tanto si son músculos esqueléticos o vísceras.
Efecto revulsivo, la termoterapia intensa local puede producir un aumento de
la circulación sanguínea.
Efecto cauterizante, el calor aplicado en una zona limitada y con una
intensidad muy superior a la tolerancia cutánea, produce la destrucción de
los tejidos por quemadura.

Indicaciones de la termoterapia:

Aparato locomotor: en contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis,


esguinces, mialgias, desgarros musculares...etc.
Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de
origen central.
Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis.
Aparato urogenital: en nefritis cistitis, litiasis.
Aparato digestivo: dolores gástricos, cólicos.
Aparato respiratorio: bronquiectasias, laringitis, pleuritis.
Enfermedades metabólicas como la obesidad.
Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los abscesos.

Contraindicaciones de la termoterapia:

Cardiópatas, patologías psicológicas depresivas, afecciones inflamatorias de la


cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato

www.humanoverall.com 466
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

locomotor y pacientes que tomen medicación con anticoagulantes. Pero


debemos siempre realizar las aplicaciones de termoterapia bajo supervisión
médica.

Tipos de Termoterapia:

Los peloides

Los peloides son agentes físicos semilíquidos. Son productos formados por una
mezcla de agua mineral, agua del mar o agua de lago salado con sustancias
orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos biológicos y geológicos, y que
se utilizan como agentes terapéuticos para tratamientos locales o generales.

Los peloides se forman a partir del sedimento de esta agua, luego se dejan
macerar o madurar, almacenándose hasta que se transforman en agente
terapéutico por acción del agua minero-medicinal en agente terapéutico. Los
peloides como medio de termoterapia se utilizan a una temperatura elevada y,
en general, conservan largo tiempo su temperatura.
Entre los peloides están:

Fangos o lodos: formados por un componente sólido arcilloso y otro líquido


que suele ser agua de tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.
Limos: El componente sólido es la arcilla, sílice o calizas y el componente
liquido es agua de mar o lago salado, en este caso hay que hacer la mezcla
antes de su utilización.
Turbas: el componente sólido está formado por residuos vegetales en
distinta concentración y arcilla que puede llegar a constituir el 40% del total
de la mezcla, el componente líquido es agua natural o del mar. La turba ha
de esterilizarse antes de su utilización.
Biogleas: el componente sólido es orgánico (algas) y el componente líquido
es agua sulfurada. Las biogleas son de color amarillo-verdoso y su
consistencia es gelatinosa.

467 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Las aplicaciones de peloides pueden ser locales o generales, la temperatura


suele ser entre 38 y 45º C y la duración entre 15 y 20 minutos.

Termoterapia por medio de arena

Normalmente se aplica como baño general, el paciente se recubre de arena


caliente a una temperatura entre 40 y 45º C, la cabeza no debe cubrirse y la
duración de la aplicación no debe sobrepasar los 30 minutos. Este baño de
arena va a producir gran sudoración.

Termoterapia por medio de envolturas secas


Se utilizan sabanas o mantas calientes, puede ser una aplicación local o
general, se aplican directamente sobre la piel y el tiempo de duración puede
ser largo.

Termoterapia a través de termóferos

Son todos los cuerpos sólidos que previamente calentados se utilizan con fines
terapéuticos como por ejemplo las bolsas de agua, ladrillos.

Termoterapia por medio de parafina

Agente físico semilíquido. Es de color blanquecino con un punto de fusión de


52ª C, mantiene su poder calorífico mucho tiempo.

Termoterapia utilizando parafangos

Es la mezcla de parafina con peloides de tipo fango de origen volcánico, su


punto de fusión es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de
aplicarlos.

www.humanoverall.com 468
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Termoterapia con aire seco

Es un agente físico gaseoso. Se puede utilizar en tratamientos generales o


locales. Es un baño de aire caliente, se hace en habitaciones cerradas, la
temperatura del aire va ascendiendo desde 40º C a 60º C y la duración va
desde 25 a 60 minutos. En las aplicaciones locales se utiliza una especie de
manguitos o cajas donde se introduce la zona a tratar. Otra forma de aplicación
es en forma de chorro sobre la zona de tratamiento.

Termoterapia con vapor de agua

Agente físico gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma de


saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones locales. La temperatura del vapor
es de 38 o 40 º C.

Termoterapia por medio de infrarrojos

Técnica de aplicación por medio de lámparas de radiación de energía infrarroja.


Debe aplicarse a una distancia entre 25 y 20 cm y son aplicaciones locales de
una duración entre 10 y 30 minutos. La intensidad de la aplicación dependerá
del paciente. Va a producir analgesia, vasodilatación, aumento de la
temperatura superficial e hiperemia. Está indicado en procesos dolorosos
medios o crónicos y patología circulatoria. Este tipo de aplicación es
exotérmica.

Termoterapia por medio de Diaterma

Técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un condensador que


genera ondas amortiguadoras, con un efecto térmico que va a producir una
aumento de la temperatura del tejido profundo, vasodilatación e incremento del
flujo sanguíneo. Este tipo de aplicación es endotérmica.

469 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.8. Riesgos de los fármacos.

Los medicamentos buscan tener un efecto terapéutico pero dependiendo de su


objetivo concreto se pueden distinguir entre:

Curativos: Aquellos cuyo objetivo es curar la enfermedad.


Paliativos: Aquellos cuyo objetivo es aliviar los síntomas de la enfermedad.
Coadyuvantes o de soporte: Aquellos que ayudan al organismo mientras se
aplica un tratamiento más específico (por ejemplo, el suero en una persona
deshidratada mientras se investiga la causa de su problema).

A pesar de que su finalidad es luchar contra la enfermedad, los medicamentos


pueden tener efectos secundarios. Estos pueden ser inofensivos o
potencialmente peligrosos, dependiendo de si ha habido una dosificación
excesiva o de la sensibilidad del paciente.

La administración de fármacos puede provocar la aparición


de procesos alérgicos medicamentosos. Estas reacciones
alérgicas pueden ser leves (picor, náuseas, erupciones
cutáneas, etc.) o graves (disnea, hipotensión, etc.) y
pueden aparecer varios minutos después de la
administración del medicamento o incluso transcurridas varias semanas.
Existen casos en los que incluso con una sola administración se desencadena
un cuadro muy grave, mientras que otros procesos requieren un largo periodo
de sensibilización a la sustancia.

Las reacciones adversas pueden darse también en caso de que se administren


dos fármacos simultáneamente o en un corto intervalo de tiempo. En estos
casos, sus efectos pueden alterarse: anulándose, reforzándose en exceso, etc.

www.humanoverall.com 470
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los factores que pueden modificar la farmacocinética y la farmacodinámica de


los medicamentos son de diversa índole, entre ellos se encuentran:

La edad: Tanto los niños como las personas ancianas pueden necesitar
dosis diferentes, normalmente menores, debido a que los procesos
metabólicos y de eliminación están reducidos.
El peso: Habitualmente las dosis se prescriben en función del peso corporal.
El sexo: Las diferencias entre hombres y mujeres tienen que ver con la
distribución de la grasa corporal o el agua, cuestiones que inciden en la
rapidez con la que se absorben algunos medicamentos. La testosterona
también puede acelerar o inhibir el metabolismo de un fármaco.
Las características genéticas: Existen diferencias genéticas que hacen que
las personas puedan ser más sensibles a la acción de un fármaco o que lo
metabolicen y lo eliminen más rápidamente.
Los factores psicológicos: La predisposición del individuo ante la acción del
fármaco, es muy importante, tanto en un sentido positivo como en el
negativo. Esto explica el efecto placebo asociado al empleo de
determinadas sustancias.
Tolerancia y dependencia, son dos mecanismos por los cuales cada vez
necesitamos más dosis para conseguir el mismo efecto.
Los factores fisiológicos, como el embarazo.
Las enfermedades: Ciertos trastornos pueden modificar la acción de
determinados fármacos. Las insuficiencias hepáticas o renales pueden
alterar las concentraciones de los fármacos en sangre o alargar su duración
en el organismo.
La vía de administración: Existen fármacos que pueden utilizarse por vía
oral, intravenosa o parenteral, indistintamente, pero a dosis diferentes. Otros
sólo están disponibles para determinadas formas de administración.
La exposición a contaminantes ambientales.
La dieta: La alimentación de la persona que se medica influye en la
absorción del fármaco, a que ésta influye en la flora intestinal, encargada de
absorber algunos medicamentos.

471 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La disminución del flujo sanguíneo.


La interacción con otros fármacos: La prescripción de los medicamentos
debe hacerse teniendo en cuenta las otras medicinas que pueda estar
tomando el usuario pues es posible que estos interactúen de forma que, o
se pierdan los beneficios que proporcionen o se logre un efecto no deseado.

Tipos de efectos nocivos de los medicamentos:

Alergias: es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se


inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La
sustancia a la que se es alérgico se denomina "alérgeno", y los síntomas
provocados son definidos como "reacciones alérgicas". Cuando un alérgeno
penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste
responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La
sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de
mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los
síntomas típicos de la reacción alérgica.
Hepatotoxocidad: es un término general para referirse a los daños del
hígado. Los medicamentos, incluso los empleados para tratar la infección
por el VIH, pueden causar la hepatotoxicidad.
Nefrotóxicidad: Por el riñón se eliminan todos los fármacos y puede causarle
problemas.
Teratogenicidad: malformaciones fetales.
Hemáticas: anemia hemolítica.
Cardíacas: Arritmias, bloqueos aurícula- ventriculares, insuficiencia
cardiaca…
Ototoxicidad: cuando afectan al oído y sentido del equilibrio.
Neurológicas: pueden ocasionar desde dolores de cabeza hasta
convulsiones.
Alteraciones osteoarticulares: existen fármacos que pueden provocar graves
daños en este sistema.

www.humanoverall.com 472
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Aparato respiratorio: por ejemplo la amiodarona, es un fármaco antiarritmico


que se deposita en el bronquio y a la larga puede provocar insuficiencia
respiratoria.
Oculares: igualmente el medicamento cuando se deposita en el globo ocular
o en la retina puede llegar a producir pigmentaciones.

473 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.9 Constitución y mantenimiento de botiquines.

El botiquín es un elemento indispensable y es el sitio idóneo para guardar la


medicación y los diversos materiales básicos con los que se realizan los
primeros auxilios. Su contenido debe estar adaptado a las necesidades del
lugar donde se va a utilizar y a la capacidad de la persona que lo utilizará.

El profesional de atención domiciliaria debe conocer cada uno de los elementos


que componen el botiquín, así como el uso adecuado de cada uno de ellos, de
forma que, en caso de necesidad sepa resolver de la manera más adecuada la
situación. Es importante también revisar el botiquín siempre que se utilice para
que nunca falte nada, desechando y reponiendo el material que haya caducado
o presente deterioro.

Los accidentes en el hogar pueden ocurrir en cualquier momento, por lo que es


imprescindible que en todo hogar se cuente con un Botiquín de Primeros
Auxilios.

Todos los miembros de la casa deben saber dónde se guarda el Botiquín de


Primeros Auxilios y como usar cada cosa.
Elegir una caja limpia, espaciosa, duradera, fácil de trasladar y sencilla de
abrir.
Los medicamentos deben de guardarse en sus envases originales y
marcarse correctamente con la dosis e instrucciones.
Guardar el Botiquín en lugar fuera del alcance de los niños pero de fácil
acceso para los adultos; no los ubique en el baño o cocina ya que los
medicamentos pueden alterarse con la humedad y el calor.
Revisar el Botiquín regularmente para reemplazar lo que falte y asegurarse
que no haya elementos o medicamentos caducados
Tenga el listado de teléfonos útiles.
Todo Botiquín de Primeros Auxilios debe contener:

www.humanoverall.com 474
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Material de curas: para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o


quemaduras y prevenir la contaminación e infección.
Termómetro.
Esparadrapo.
Gasas esterilizadas (10 x10 ).
Gasas furacinadas para quemaduras tipo Linitul
Algodón (solo para limpieza de instrumental) no colocar sobre las heridas.
Tijeras de hojas finas y punta roma.
Apósitos protectores (Tiritas).
Peine fino de Metal para Pediculosis.
Pinza de depilar.
Jabón líquido.
Povidona Yodada o Clorexidina
Frasco de Alcohol 90°.
Agua Oxigenada.
Medicamentos básicos:
 Analgésicos del tipo Ibuprofeno o paracetamol (solución y/o
comprimidos, indicados por el profesional sanitario adecuado).
 Antihistaminicos (antialérgicos) en gotas o jarabes para alergias leves.
 Lociones antialergicas para picaduras.
 Solución Fisiológica para nebulizaciones.
 Repelente contra insectos.
 Protección solar FPS 15 o mayor en niños y FPS 30 o más en bebés.
 Medicamentos específicos si existen en la familia alguna persona con
enfermedades crónicas que cursan con reagudizaciones (por ejemplo,
corticoides orales y broncodilatadores en pacientes asmáticos).
Es importante recordar que los medicamentos deben estar siempre dentro
del botiquín de primeros auxilios, nunca en cajones, estantes, ni al alcance
de los niños.

475 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN MÓDULO 1.

A continuación, va a realizar el cuestionario de autoevaluación de esta Unidad


Formativa, compuesto por varias preguntas tipo test.

En algunos casos se ofrecen dos alternativas de respuesta, (verdadero/falso),


de las cuales solo una es la correcta.

En otras preguntas se ofrecen tres alternativas de respuesta (a, b y c) de las


que únicamente existe una opción correcta.

Usted debe marcar con un círculo, aquella que considere acertada.

Una vez contestadas las preguntas, podrá contrastar sus respuestas en la hoja
de soluciones que le proporcionamos tras este ejercicio.

www.humanoverall.com 476
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Marque con un círculo la alternativa que considere adecuada a las siguientes


cuestiones:

8. El intestino grueso tiene tres partes el duodeno, el yeyuno y el ilion:


c) Verdadero
d) Falso

9. Una de las funciones que los hidratos de carbono cumplen en el organismo son:
c) Energética
d) Estructural
e) Ambas son correctas

10. En la dieta absoluta se puede ingerir agua en cantidades pequeñas


d) Verdadero
e) Falso.

11. El catabolismo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para


todas las actividades
a) Verdadero
b) Falso

12. La farmacocinética sigue un proceso dividido en fases. La fase en la que el fármaco pasa a los
diferentes compartimentos celulares se llama:
a) Distribución
b) Absorción.
c) Metabolismo.

13. El recorrido que hace la sangre entre el corazón y los pulmones es conocida como:
d) Circulación mayor
e) Circulación menor
f) Circulación general

14. Las vías respiratorias bajas o inferiores están formadas por:

a) La tráquea.
b) Los bronquios y bronquiolos
c) Ambas son correctas

477 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE

AUTOEVALUACIÓN. UFO120

www.humanoverall.com 478
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. El intestino grueso tiene tres partes el duodeno, el yeyuno y el ilion:


a) Verdadero
b) Falso

2. Una de las funciones que los hidratos de carbono cumplen en el organismo son:
a) Energética
b) Estructural
c) Ambas son correctas

3. En la dieta absoluta se puede ingerir agua en cantidades pequeñas


a) Verdadero
b) Falso.

4. El catabolismo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para


todas las actividades
a) Verdadero
b) Falso

5. La relación de ayuda democrática o cooperativa está centrada en el problema del


paciente, y la actitud que se adopta es facilitadora, en la que se implica a la persona
para buscar la forma de resolver el problema.
a) Verdadero
b) Falso

6. El recorrido que hace la sangre entre el corazón y los pulmones es conocida como:
a) Circulación mayor
b) Circulación menor
c) Circulación general

7. Las vías respiratorias bajas o inferiores están formadas por:


d) La tráquea.
e) Los bronquios y bronquiolos
f) Ambas son correctas

479 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE

1.1 Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo


humano.

LOS HUESOS:

Los huesos son órganos duros y resistentes que


forman parte del esqueleto de los vertebrados. Están
compuestos por tejido óseo de dos tipos: el compacto y
el esponjoso o trabecular. El primero se halla siempre
en el exterior del hueso, rodeando al segundo.

Son la parte rígida del aparato locomotor. Su conjunto constituye el sistema


óseo o esqueleto. Existen aproximadamente 206 huesos en el cuerpo humano.

Los huesos se componen básicamente de agua y sustancias minerales


formadas a partir del calcio y del fósforo, además de una sustancia llamada
osteína.

El hueso no es un órgano estático, sino que se halla en continua formación y


destrucción, lo forman dos células:

Osteocitos, son células maduras y en forma de estrella cuya función


principal es mantener la estructura del tejido óseo.
Osteoblastos, son células encargadas de la formación del hueso mediante la
síntesis y la secreción de la matriz no mineral del hueso. Participan en la
calcificación y reabsorción del hueso, regulando el lujo de calcio y fosfato en
el mismo.
Osteoclastos, son aquellas células responsables de la reabsorción de la
masa vieja del hueso y de la generación de «espacio libre» para la
formación de nuevo tejido óseo.

www.humanoverall.com 480
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En caso de fractura, los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso y los


osteoblastos son las células que se encargan de regenerar tejido óseo nuevo.

El desarrollo y fortalecimiento del hueso dependen de la vitamina D3 o


calciferol, que regula el metabolismo del calcio, imprescindible para el
funcionamiento de los músculos.

En los huesos se hallan también fibras de colágeno. Éstas, junto a las células,
juegan un papel esencial en la constante regeneración y crecimiento del hueso.

La materia inorgánica está compuesta por minerales, principalmente fosfato de


calcio y carbonato cálcico. Éstos se insertan en la estructura creada por los
componentes orgánicos.

Los tipos de hueso según su forma son:

Huesos largos: están compuestos de una parte alargada (cuerpo) y dos


extremidades más anchas a las que, durante el crecimiento, se une por un
tejido especial: el cartílago de crecimiento. Ejemplos de este tipo de hueso
son el húmero y el fémur.
Huesos cortos: son similares en cuanto a estructura a los huesos largos. Las
vértebras de la columna están dentro de esta clasificación.
Huesos planos o anchos: los omóplatos o los huesos del cráneo pertenecen
a este grupo.

La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los


huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura
escapular y pelvis.

La médula ósea es de 2 tipos:

481 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La médula ósea roja, ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como
el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función
hematopoyética (formación de la sangre) ya que contiene las células madre
que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos,
hematíes y plaquetas
La médula ósea amarilla, es tejido adiposo y se localiza en los canales
medulares de los huesos largos, su función es acumular grasas.

La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de


donante vivo, generalmente del esternón o de la cadera, mediante una punción
y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe
compatibilidad de órganos. Las células madre transfundidas anidarán en la
médula ósea de los huesos del receptor.

LOS MUSCULOS:

Los músculos son órganos fibrosos y contráctiles que rodean el esqueleto. En


el cuerpo humano existen aproximadamente 600 músculos diferentes, que
constituyen entre el 35 y el 45% del peso de un individuo.

Están capacitados para contraerse y extenderse, es


decir, generar movimiento. De este modo, también
producen calor y proporcionan estabilidad al cuerpo
controlando la postura.

Los músculos están compuestos a partir de unas


células muy especializadas denominadas fibras
musculares cuya forma es fusiforme y son ricas en proteínas. Hasta ellos llegan
las fibras nerviosas encargadas de transmitir las señales de movimiento.

En el interior de las fibras musculares se encuentra un complejo entramado


formado por dos tipos de proteínas. Estas proteínas se denominan factina y

www.humanoverall.com 482
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

miosina y están estrechamente relacionadas. De la interacción entre estas dos


proteínas se origina la contracción muscular gracias a un movimiento parecido
al que produce un remo cuando se introduce en el agua.

La zona donde llega la fibra nerviosa para transmitir las órdenes de contracción
se denomina unión neuromuscular.

Según su composición, se pueden distinguir dos tipos diferentes de músculos:

Músculo liso: Conforma las vísceras huecas, con la excepción del corazón, y
su movimiento de contracción es involuntario. Dentro de este grupo estarían
músculos como los que forman el estómago o las capas internas de las
arterias.
Músculos estriados, voluntarios o esqueléticos: Están siempre unidos al
menos a dos huesos diferentes y a ellos se deben los movimientos
voluntarios que realiza el cuerpo.

Los músculos estriados están compuestos de tres partes:

El origen, que es el enganche del músculo en sus dos extremos y que se


sitúa en un tendón o directamente en el hueso.
El cuerpo, que es el grueso de la masa muscular.
La inserción, que es por donde se une a otro hueso o tendón.

LAS ARTICULACIONES:

Una articulación es la zona de unión entre dos huesos y permite,


habitualmente, el movimiento entre ellos. En función del tipo de movimiento que
se produzca, se pueden distinguir tres tipos de articulaciones:

Sinartrosis o articulaciones sin movimiento: Es la unión entre huesos que no


implica ningún tipo de movilidad, como ocurre con los huesos del cráneo.

483 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Anfiartrosis: Es el tipo de articulación que permite algo de movimiento pero


muy limitado, como ocurre con las vértebras.
Diartrosis o articulaciones sinoviales: Son aquellas que permiten gran
variedad de movimientos, por ejemplo, el codo o la rodilla.

Cartílago articular. Es un componente muy especial de nuestro organismo, con


características únicas que le permiten cumplir una variedad de funciones.
Existen distintos tipos de cartílagos, el más generalizado es el que se
encuentra en los extremos de los huesos, donde estos se articulan, a este
cartílago se le denomina cartílago articular.

El cartílago articular sano permite la movilidad fluida de nuestras articulaciones


sin dolor y con una fricción mínima entre los huesos, sus componentes son las
células del cartílago (condrocitos) y la matriz extracelular, la cual es el medio en
el que se encuentran las células y es sintetizada por estas mismas.

La matriz extracelular le confiere unas propiedades mecánicas únicas al


cartílago, siendo la más destacada su capacidad de absorción y distribución de
las cargas a las que es sometido durante nuestras actividades diarias. La
alteración en esta matriz es el inicio de muchas de las lesiones del cartílago
articular.

www.humanoverall.com 484
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.2 Aparato locomotor.

El aparato locomotor es un conjunto de órganos diferentes (huesos, músculos,


articulaciones, tendones y ligamentos) que se asocian entre sí para permitir al
cuerpo la realización de movimientos, darle rigidez y resistencia, proteger las
vísceras u órganos internos y dotar al cuerpo de su configuración o apariencia
externa.

Sin él no podríamos movernos.

ESQUELETO

El esqueleto está compuesto por 206 huesos, los cuales se pueden clasificar
según la zona del cuerpo en la que se localicen.

Cabeza o porción superior del esqueleto axial.


Está formado por 29 huesos distribuidos en huesos del cráneo y huesos de la
cara. En el cráneo hay 8 huesos y en la cara hay 14, de los otros 7 restantes, 6
están en el oído y el otro que falta está en la cabeza y se denomina hioides.

La cabeza es el lugar donde se localiza el encéfalo, los órganos de los sentidos


y donde se encuentran los músculos faciales que va a permitir la expansión
emocional y se va a encontrar la porción superior del aparato respiratorio y
digestivo.

Los 8 huesos del cráneo se distribuyen en una región llamada bóveda craneal.

Hueso frontal: es un hueso impar, situado en la porción más anterior se la


bóveda craneal, que forma parte del techo de la órbita y del suelo de la fosa
intracraneal anterior. Contiene el lóbulo frontal del encéfalo.

485 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Hueso parietal: es un hueso par, situado en


ambas porciones laterales y superiores del
cráneo y se van a encontrar unidos ambos
huesos parietales por la sutura sagital.
Hueso occipital: ocupa la posición inferior y
posterior del cráneo, destaca la presencia
del agujero occipital para el paso de la
médula espinal. Forma la fosa intracraneal
posterior.
Hueso temporal: Contiene una porción gruesa de hueso llamada peñasco
del temporal. En el interior vamos a en encontrar las celdas mastoideas y
gran parte del oído, contiene el lóbulo temporal y se articula con el hueso
esfenoidal.
El hueso esfenoides: es un hueso impar situado en la porción media de la
base del cráneo, se distinguen dos partes: una porción central o cuerpo del
esfenoides, y dos porciones laterales llamadas alas del esfenoides. El
cuerpo del esfenoides va a contener el seno esfenoidal. Por encima y por
detrás del seno esfenoidal se encuentra la silla turca, donde está la hipófisis
o glándula pituitaria.
El hueso etmoides: está en la porción media y anterior del cráneo, formado
por una lámina horizontal del que quedan suspendidas dos porciones, en la
porción horizontal destaca la presencia de una prolongación ósea llamada
“crista galli”, a ambos lados de la apófisis crista galli, se encuentra una
porción agujereada, que recibe el nombre de porción cribosa, y que es
atravesada por los nervios olfatorios.

De la lámina horizontal del etmoides, cuelgan dos masas óseas cavitarias


(que presentan cavidades), conteniendo estas cavidades, los senos
etmoidales, y los cornetes superior y medio.

En la porción media de la lámina horizontal, se va a encontrar el tabique


superior de las fosas nasales.

www.humanoverall.com 486
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los huesos de la cara son un conglomerado óseo, situado en la parte


inferior y anterior de la cabeza. Contienen en sus cavidades la mayoría de
los aparatos de los sentidos. En la cara hay catorce huesos, doce formados
por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea
media.
Maxilar superior. Son un par de huesos cortos e irregulares aplanado de
adentro afuera que presentan dos caras (interna y externa), cuatro bordes y
cuatro ángulos. En su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada
superior. Se articula con:
 El maxilar del lado opuesto en la línea media.
 Con el frontal y el etmoides y los huesos propios de la nariz por
arriba.
 Los palatinos y el vómer hacia el medio y por detrás.
 Contribuyen en la formación de la órbita ocular y de las fosas
nasales.
Palatinos. Son un par de huesos cortos e irregulares que Ocupan uno el
lado derecho y otro en el izquierdo, presentan para su estudio dos láminas,
una horizontal y otra vertical. Se localizan por detrás del maxilar con quien
se articula hacia delante, el palatino en el lado opuesto y por detrás con el
esfenoides, por arriba con el vómer y conchas nasales inferiores. Contribuye
a la formación de las fosas nasales.
Cigomáticos o Hueso Malar: Hueso par, corto e irregular situado en la parte
más externa de la cara, aplanado de fuera adentro. Son conocidos como
Pómulos. Se articulan: por arriba con el frontal, por debajo con los maxilares
superiores y por los lados con los temporales. Contribuye a la formación de
la órbita ocular.
Huesos propios de la nariz o nasales: Hueso par colocado a cada lado de la
línea media. Es una lámina cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes. Se
articulan por arriba con el frontal, por debajo con el maxilar superior, con el
homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides. Contribuye
con la formación de las fosas nasales.

487 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cornetes o Conchas Nasales Inferiores: Hueso par situado en la parte


inferior de las fosas nasales, contribuyendo a su formación. Se articulan con
el etmoides y el maxilar superior por arriba, el palatino por detrás y los
lagrimales por delante.
Unguis o huesos Lagrimales: Son un par de huesos que se hayan situados
en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria. También
contribuyen a formar las fosas nasales.
Vomer: Es un hueso impar que se encuentra en la línea media de la cara y
constituye la parte posterior del tabique nasal. Se articula con el etmoides y
el

esfenoides por arriba, los maxilares superiores y los palatinos por debajo y
forma parte del tabique nasal.
Maxilar Inferior o Mandíbula: Hueso grande, único, irregular, simétrico y
central, que se localiza en la parte inferior de la cara. Tiene forma de
herradura. Es único hueso de la cara que se une a otros huesos por una
articulación móvil.

De la unión de los huesos de la cara surgen dos estructuras de gran


importancia: la órbita ocular y las fosas nasales

Orbita ocular: son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo, ubicadas


a derecha e izquierda de la línea media. Tiene forma de pirámide
cuadrangular de base anterior. En la órbita se estudian cuatro paredes:
 Superior o techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala
menor del esfenoides.

www.humanoverall.com 488
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilar superior,


la apófisis orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino.
 Interna: formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los
lagrimales y lámina orbitaria del etmoides.
 Externa: formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis
orbitarias del cigomático y la del hueso frontal.
Fosas nasales: Son largos corredores aplanados, transversalmente situados
a derecha e izquierda de la línea media. Cada una de ellos presenta cuatro
paredes y dos aberturas, anterior y posterior.
 Pared externa: formada por seis huesos: maxilar superior,
esfenoides, palatino, lagrimal, conchas nasales inferiores y el
etmoides.
 Pared interna: representada por el tabique nasal (formado por el
vómer y la lámina perpendicular del etmoides).
 Pared superior o techo: formada por los huesos propios de la nariz,
espina nasal del hueso frontal, lámina horizontal del etmoides y el
cuerpo del esfenoides.
 Pared inferior o piso: formada por la apófisis palatina del maxilar
superior y la lámina horizontal del hueso palatino.

EL TRONCO

El tronco se prolonga desde la cabeza hasta las extremidades inferiores.


Consta de tres conjuntos de huesos: los que conforman la columna vertebral, la
caja torácica y la pelvis.

Huesos de la columna vertebral

La columna vertebral, es el eje o soporte de nuestro cuerpo, está formada por


33 o 34 vértebras, elementos óseos superpuestos en forma regular. Las
vértebras, que en su conjunto delimitan el conducto raquídeo, donde se aloja la

489 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

médula espinal, presentan un agujero central y unas pequeñas protuberancias,


las apófisis, en donde se unen los músculos.

Las vértebras se distribuyen de la forma siguiente:

7 cervicales: son las menos gruesas y las de mayor


movilidad. La primera cervical, el atlas, es una
vértebra incompleta, y la segunda, el axis, permite la
rotación lateral del cuello.
12 dorsales: corresponden a la zona de la espalda y
presentan mayor grosor y menor movilidad que las
cervicales.
5 lumbares: corresponden a la zona de la cintura.
5 sacras: soldadas entre sí, forman el sacro, hueso muy resistente que sirve
de base a la columna vertebral.
4 o 5 coccígeas: también se hallan fuertemente unidas entre sí para formar
el cóccix.

Vista de perfil, la columna presenta una serie de curvaturas. Las de concavidad


posterior se denominan lordosis y las de convexidad posterior, cifosis.

En condiciones normales existe una curvatura denominada cifosis a nivel


dorsal y sacro coccígeo y otra curvatura denominada lordosis a nivel cervical y
lumbar. La parte superior de la columna está articulada con el cráneo a través
delos huesos Atlas y Axis.

Las vértebras son cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral.
Presentan un agujero central, y en su conjunto delimitan el conducto espinal o
raquídeo, en el que se aloja la médula espinal y que comunica con la base del
cráneo mediante el orificio occipital.

www.humanoverall.com 490
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción, por
los que salen del raquis los nervios raquídeos.

Las vértebras son huesos cortos, con tejido esponjoso en su interior y su forma
varía según a que parte de la columna pertenezcan.

En las vértebras podemos distinguir:

Apófisis espinosa. Parte impar y media, dirigida


hacia atrás, en forma de una larga espina, de donde
recibe su nombre.
Apófisis transversas. Son dos más a la derecha e
izquierda. Se dirigen transversalmente hacia afuera.
Apófisis articulares. Son dos eminencias óseas
destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son en total cuatro,
dos ascendentes y dos descendentes.
Agujero vertebral. El agujero vertebral está comprendido entre la cara
posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Tiene forma triangular.

Como se ha comentado, según de la zona de la columna donde se sitúen,


podemos diferenciar entre:

Vértebras cervicales. Son siete y se encuentran situadas en la zona


posterior del cuello. Son las menos gruesas y las que gozan de mayor
movilidad. La primera vértebra cervical o atlas es una vértebra incompleta,
pues no posee verdadero cuerpo vertebral. Los demás elementos,
principalmente las apófisis, están reducidos. Se articula con la segunda
vértebra cervical o axis.
El axis presenta en la cara superior de su cuerpo una eminencia vertical, la
apófisis odontoides, destinada a articularse con el atlas, permitiendo la
rotación lateral del cuello.

491 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Vértebras dorsales. Son doce y están colocadas a continuación de las


cervicales, en sentido descendente. Corresponden a la zona de la espalda y
presentan mayor grosor y menor movilidad que las vértebras cervicales. Las
diez primeras vértebras dorsales tienen, al articularse con las costillas, unas
carillas articulares que las diferencian de las demás vértebras.
Vértebras lumbares. Son cinco, situadas entre la porción dorsal y el sacro.
Son las más gruesas y gozan de bastante movilidad. Corresponden a la
zona de la cintura y presentan apófisis espinosas muy desarrolladas y
horizontales.
Sacro. Comprende las cinco primeras vértebras sacro coccígeas, soldadas
entre sí. Es un hueso aplanado de delante a atrás y mucho más voluminoso
por arriba que por abajo, el sacro es considerablemente más ancho en la
mujer que en el varón, con el fin de facilitar el parto.
El conducto sacro recorre el sacro en toda su longitud. Es la continuación
del conducto raquídeo o espinal. De cada lado salen cuatro conductos
transversales por los que salen los nervios sacros que forman lo que se
conoce como cola de caballo.
Cóccix. Como el anterior, es un hueso impar que ocupa la línea media; está
formado por la unión de cuatro o cinco vértebras rudimentarias. Presenta
forma triangular, aplanada de delante a atrás.
Dispuesto a continuación del sacro y articulado con él, forma la extremidad
inferior del eje vertebral y equivale al rudimento de la cola de los animales.

Huesos del tórax

El tórax es la parte superior del tronco, y el esqueleto que protege esta parte
del cuerpo, donde se alojan los pulmones y el corazón principalmente, se
denomina caja torácica.

El tórax además de ofrecer protección a las vísceras situadas en su interior, es


una pieza fundamental de la mecánica y de los movimientos respiratorios.

www.humanoverall.com 492
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los principales huesos que dan forma a la caja torácica son las costillas y el
esternón. Las costillas están formadas por
12 pares de huesos largos y estrechos;
unidos en la espalda a la columna
vertebral. Los siete primeros pares se
denominan costillas verdaderas porque se
articulan con el esternón a través de su
respectivo cartílago. Los cinco últimos
pares, o costillas falsas, no se articulan
directamente con el esternón, sino que sus respectivos cartílagos se unen entre
sí.

De ellas, la undécima y la duodécima se denominan costillas flotantes, porque


se encuentran libres en toda su extensión.

El esternón es un hueso largo y piano, de unos 15-20 cm de longitud, situado


en la parte delantera del tórax y se articula con las clavículas (2) una a cada
lado así como con las 7 costillas verdaderas. La palabra clavícula precede del
latín "llavecita", ya que su forma recuerda la estaca con la que se cerraban las
puertas.

Huesos de las extremidades superiores

El miembro superior está formado por cuatro segmentos:

Hombro: se encuentra, en la parte superior del tórax. Lo constituyen dos


huesos, la clavícula por delante, y el omóplato o escápula por detrás, que es el
lugar de inserción de importantes elementos musculares y ligamentos.

493 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Brazo: se encuentra sólo un hueso


largo denominado húmero, cuya
epífisis inferior contribuye a la
articulación del codo.

Antebrazo: lo constituyen dos


huesos dispuestos paralelamente
entre sí. El cúbito es un hueso
largo, ligeramente encorvado, que
se articula con el humero a la altura
del codo. El radio, situado por fuera del cubito, también se articula con el
húmero.

Muñeca, mano y dedos: existen un total de 27 pequeños huesos, agrupados en


carpianos, metacarpianos y falanges.

Huesos de las extremidades inferiores

El miembro inferior se divide en cuatro


segmentos:

Pelvis o cadera: está formada por la unión


de los dos huesos coxales, el sacro y el
cóccix. La pelvis masculina es más gruesa
que la femenina, pero esta es más ancha y está más inclinada para facilitar el
paso del feto en el parto.

Muslo: sólo lo constituye el fémur, el hueso más largo del cuerpo humano.

Pierna: está formada por dos huesos largos, la tibia y el peroné, que se
articulan con la rodilla y con el tobillo. En la rodilla, un hueso corto, aplanado y
redondeado, la rótula, permite la flexión y la extensión de la pierna.

www.humanoverall.com 494
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Pie: comprende 26 huesos, dispuestos en


tres grupos. Entre los huesos del tobillo
está el de mayor tamaño del pie, el
calcáneo, que forma el talón. Los
metatarsianos y las falanges son
semejantes a los de la mano, pero están
menos desarrollados a causa de su menor
movilidad.

LOS MÚSCULOS

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de


fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta
facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe la orden
adecuada. Al contraerse, se acorta y tira del hueso o de la estructura que lo
sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Existen músculos que forman otros órganos: corazón, estómago, intestino...

Existen músculos voluntarios e involuntarios. Los voluntarios los manejamos


cuando queremos. Ejemplo: levantar un brazo. Los involuntarios los controla el
Sistema Nervioso Central instintivamente. Ejemplo: el corazón o el intestino.

El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular nos permite realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos
como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos
como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como
el dorsal en la espalda, mientras que otros son muy potentes como el
cuádriceps en el muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos,
como protección a los órganos internos así como para dar forma al organismo y
expresividad al rostro.

495 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Llamamos musculatura al conjunto de músculos que se encuentra en el interior


de nuestro cuerpo y que nos ayudan a movernos.

Hay diferentes tipos de músculos:

Músculos de la cabeza: risorio, frontal, masetero y orbicular; todos se


encuentran en la cara.
Músculos del tronco: trapecios (se encuentran en el cuello), dorsales (se
encuentran en la espalda), pectorales (se encuentran en el pecho),
abdominales (se encuentran en el abdomen) e intercostales (se encuentran
en las costillas).
Músculos de la extremidad superior: deltoides (entre el codo y el hombro),
bíceps (mano y codo), tríceps (codo y hombro), extensores y flexores
(antebrazo).
Músculos de la extremidad inferior: glúteos (trasero), bíceps (pierna),
cuádriceps (pierna), gemelos (parte posterior de la pierna), extensores y
flexores (pie).

Los músculos más importantes del cuerpo son:

Cabeza:
Maseteros: Su función es la
masticación
Orbicular de los labios: Permite el
movimiento de los labios cuando
hablamos
Orbicular de los ojos: Permiten
abrir o cerrar los párpados
Bucinadores: Los usamos para
soplar o silbar

www.humanoverall.com 496
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cuello:

Esternocleidomastoideo: Su función es la flexión lateral y rotación de la


Esplenio: Flexión dorsal de la cabeza.

Tronco.

En la parte anterior y lateral del tórax se encuentran los músculos pectorales


mayor y menor, el serrato mayor y los intercostales y su función es actuar en
los movimientos respiratorios. los intercostales externos se encargan de los
movimientos inspiratorios y los internos de los espiratorios.
En la espalda se encuentran el
trapecio, dorsal ancho, oblicuo mayor
del abdomen y romboides. Son
elevadores de los hombros y
contribuyen activamente a mantener la
posición erecta colaborando con los
Músculos intervertebrales.
El diafragma separa el tórax del
abdomen
Los Músculos de la pared abdominal: recto anterior, transverso y oblicuos
constituyen una faja que mantiene en su posición a los órganos
abdominales. Cuando estos músculos se contraen, comprimen a las
vísceras y facilitan la micción, la evacuación
intestinal y el parto.

Brazos.

El deltoides que forma el hombro,


Bíceps braquial, responsable de la flexión braquial
Tríceps braquial que extiende el antebrazo,
Pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la

497 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

mano
Flexores y extensores de los dedos (músculos de la mano).

Extremidades Inferiores. Los músculos de las extremidades inferiores son


fundamentales para la marcha y para mantenernos en posición erecta sobre
nuestros pies

Aductor mayor. Músculo que proviene del isquion, se inserta en el fémur, es


flexor y rotador.
Cuádriceps crural. Compuesto por 4 músculos extensores de la pierna que
insertan el iliaco y el fémur por arriba, y la rótula y la tibia por abajo. (Vasto,
interno, semimembranosos, semitendinoso).
Sartorio. Músculo abductor y flexor de la pierna, se articula en el iliaco y se
adhiere a la tibia, a la altura de la rodilla.
Tensor de la Fascia Lata: Su función es la abducción y rotación del muslo
Soleo. Músculo de la pantorrilla, unido a los gemelos en su parte inferior,
para formar el conocido tendón de Aquiles.
Tibial anterior largo. Va de la tibia al
tobillo, para luego introducirse en los dedos
de los pies.
Glúteos. Provienen del hueso coxal y
se insertan en la articulación del fémur y en
la tibia, a la altura de la rodilla.
Bíceps crural. Músculo flexible y
rotador, viene del isquion y se inserta en la
rodilla.
Gemelo interno y externo. Vienen del
fémur, en el nivel de la rodilla, y se insertan
en la tibia y el peroné en la parte inicial del
soleo.
Extensores del pie

www.humanoverall.com 498
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.3 Patologías más frecuentes del aparato locomotor.

DEFORMACIONES CONGÉNITAS

Las malformaciones congénitas de los huesos no son muy frecuentes,


pudiendo darse en ocasiones la ausencia de algún hueso. Otras deformaciones
son:

El sindactilismo que es la fusión de dos dedos adyacentes.


Al aracnodactilismo en la que aparecen dedos con la apariencia de una
araña, asociado al síndrome de Marfan.
La acondroplasia es el trastorno del crecimiento óseo más frecuente y la
principal causa de enanismo.

FRACTURAS

Los traumatismos articulares provocan lesiones en las articulaciones óseas o


en los elementos que las componen:
Esguince: consiste en la separación momentánea de las superficies
articulares, producida por la distensión de los ligamentos.
Luxación: es la separación permanente de las superficies articulares. Sus
síntomas son:
 Dolor muy agudo.
 Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de
las relaciones normales de la articulación.
 Impotencia funcional muy manifiesta.
Los traumatismos óseos. Una fractura es la pérdida de continuidad en el
hueso. Según su gravedad pueden ser:
 Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida).
 Abiertas: originan rotura de la piel (hay una herida próxima al foco de
la fractura).
De cara a su posterior inmovilización:

499 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido.


 Desplazadas: los fragmentos óseos se han desviado debido a las
tensiones musculares.
Síntomas de las fracturas:
 Dolor que aumenta con la movilización de la zona.
 Deformidad, (según el grado de desviación de los fragmentos),
acortamiento, etc.
 Inflamación y equimosis (amoratamiento).
 Impotencia funcional acusada.
Complicaciones:
 Posibilidad de lesión en las partes blandas adyacentes: vasos
sanguíneos, nervios, etc.
 Hemorragia y shock hipovolémico, por la lesión de los vasos.
 Infección (en las fracturas abiertas) debida a la herida.

Cuando una persona de edad avanzada cae al suelo sin causa aparente,
siempre debe sospecharse la posible existencia de una fractura de pelvis
(cadera) o del fémur. Por lo tanto, antes de incorporarla inmediatamente,
debemos asegurarnos de la existencia de dicha lesión. A veces, sus síntomas
son difusos, pudiendo aparecer dolor en la rodilla, en la ingle, o, simplemente,
no hay dolor inicial. La fractura se detecta mediante dolor en la palpación
profunda del glúteo junto con otros signos y síntomas que ha de valorar un
médico.

TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL POR IMPACTO:

Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o


articulaciones que componen la columna vertebral implicando a la médula
espinal.

www.humanoverall.com 500
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los mecanismos de producción más frecuentes son:

Caídas sobre los pies desde gran altura.


Caídas sobre los glúteos (sentado).
Golpes directos sobre la columna vertebral.
Movimientos violentos del cuello ("latigazo cervical").

Su importancia radica en que pueden originar la compresión (parcial o total) de


la médula espinal.

Síntomas de la fractura:

Dolor de nuca, hombros, espalda (según localización de la lesión).


Deformidad. (Difícil de apreciar).
Contractura muscular.
De la lesión medular:
 Imposibilidad de mover uno o varios miembros.
 Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios miembros.
 Hormigueos en los dedos (manos y/o pies).
 Incontinencia de esfínteres (heces, orina).
 Falta de reflejos.

ARTROSIS.

La artrosis es una afección articular de evolución crónica y progresiva que se


localiza a nivel de las articulaciones móviles (sinoviales), comenzando con la
degeneración y destrucción del cartílago y acompañándose de lesiones
proliferativas del tejido óseo subyacente y de los márgenes articulares.

Esta patología puede producir incapacidad funcional, aunque es difícil que


provoque un grado de invalidez que impida desempeñar las actividades
cotidianas necesarias. Cuando la artrosis es evolucionada llega un momento en

501 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

que los cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el dolor. Aún sin
llegar a esta situación, y a medida que desaparece el cartílago, el hueso
reacciona y crece por los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la
articulación y la fusión y rigidez de la misma
Los síntomas comienzan gradualmente y la progresión es lenta. Al principio el
dolor aparece mientras la articulación se mueve y desaparece con el reposo,
pero con el tiempo y a medida que la artrosis se va haciendo más severa, el
dolor es más continuo. Generalmente aparece el dolor después de un período
de reposo y hasta que la articulación entra en calor y vuelve a aparecer con el
ejercicio prolongado. En ocasiones debido al reposo y a la falta de ejercicio, los
músculos que rodean la articulación se atrofian, mientras que en otros el dolor
y las deformaciones óseas producen contracturas musculares. En ambos
casos, la alteración de los músculos produce más dolor, alteración de la
movilidad normal de la articulación y mayor tendencia a la progresión de la
enfermedad.

Es necesario insistir en que la aparición de una artrosis no significa que se


vaya a progresar a una invalidez, sino que la evolución es lenta y en la mayoría
de las personas poco agresiva. El curso puede ser enlentecido si se restablece
el equilibrio entre los requerimientos mecánicos articulares y la capacidad
funcional de la articulación. La educación sanitaria debe tener como objetivo
enseñar al paciente a vivir de acuerdo con sus articulaciones y a evitar
sobrecargas, corregir posturas incorrectas y realizar el ejercicio adecuado.

OSTEOPOROSIS.

Es una patología que se caracteriza por una disminución de la densidad ósea;


presenta una gran prevalencia y es de carácter progresivo y aunque se da
fundamentalmente entre las mujeres también afecta a los hombres.

www.humanoverall.com 502
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En el organismo el hueso está sometido a un proceso constante de reparación


de manera que se reestablece un equilibrio entre la formación de hueso nuevo
y la eliminación de tejido óseo.

Para la formación de hueso nuevo se necesitan minerales como el calcio y el


fósforo que hacen al hueso más sólido y hormonas como la paratiroidea, la
hormona del crecimiento, la calcitonina, estrógenos en mujeres y testosterona
en hombres y vitamina D que ayudará a que el calcio se fije al hueso.

Hasta los 20 años se forma más hueso que se destruye; el hueso crece a lo
largo y a lo ancho aumentando su densidad ósea; pero a partir de esta edad se
destruye más hueso que se forma, disminuyendo la densidad ósea. Se cree
que entre los 30 y los 75 años la pérdida de hueso está entre el 35-50%.

Los huesos son más porosos se vuelven más frágiles por lo que resisten peor
los golpes y se pueden romper con facilidad.

Los huesos más afectados son el fémur, vértebras y tercio distal del radio;
aunque cualquier hueso puede verse afectado.

Las causas que provocan la osteoporosis pueden ser varias:

Edad, ya que con la edad disminuye la densidad ósea.


Menopausia ya que los estrógenos tienen un papel activo en la
incorporación del calcio al hueso, no todas las mujeres menopáusicas sufren
osteoporosis .Se ha visto que en las mujeres delgadas tiene más
prevalencia ya que sus huesos son menos fuertes y al tener menos grasa
sus niveles de estrógenos son menores.
Dieta una dieta pobre en calcio y vitamina D, consumo de alcohol, café o
rica en fosfatos. Consumo elevado de proteínas.
Tabaquismo

503 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Genética los individuos de raza blanca presentan mayor prevalencia.


Antecedentes familiares de padecer osteoporosis.
Índice de masa corporal por debajo de19kg/m2
Ejercicio físico escaso o excesivo
Baja exposición al sol ya que la vitamina D se forma en la piel a partir de la
acción de la luz y esta ayuda a fijar el calcio al hueso.
Inmovilidad ya que para que actúen los osteoblastos es necesario que el
hueso este sometido a fuerzas que se oponen a la de gravedad (peso,
contracciones musculares, posición erguida)
Efecto adversos de algunos medicamentos como; corticoides,
antiepilépticos, anticoagulantes,…
Enfermedades: diabetes, linfomas, mastocitosis sistémica, leucemia, anemia
perniciosa, artritis reumatoide, síndrome de mala absorción, enfermedad de
Cushing…
Los síntomas son difíciles de establecer ya que se diagnostica una vez que se
ha producido la fractura ósea. Son frecuentes las fracturas de cadera en
personas de edad avanzada, fracturas de muñeca, fracturas de vértebras por
aplastamiento o de forma espontánea.
En algunos casos los huesos se pueden curvar o deformar apareciendo dolor
intenso y repentino.

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA CONGÉNITA.

Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles. Una


enfermedad congénita es aquella que está presente al nacer, con frecuencia es
causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar
fundamental del hueso. Existen muchos defectos diferentes que pueden afectar
este gen y la gravedad de esta enfermedad dependerá del defecto específico
de dicho gen.

La Osteogénesis imperfecta (OI) es una enfermedad autosómica dominante, es


decir, la padece aquella persona que tiene una copia del gen “imperfecta”. La

www.humanoverall.com 504
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres, aunque algunos


casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas. Una persona con
Osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirles el gen
y la enfermedad a sus hijos.

OSTEOARTRITIS.

Es el trastorno articular más común. En ella el amortiguamiento (cartílago)


entre los huesos se desgasta en las articulaciones. A medida que la
enfermedad empeora, el cartílago desaparece y los huesos rozan entre sí.

Generalmente, se forman espolones óseos alrededor de la articulación. Los


ligamentos y los músculos alrededor de la articulación se aflojan y se vuelven
más débiles.

A menudo, la causa de la Osteoartritis se desconoce. Es una enfermedad que


está relacionada principalmente con el envejecimiento, pero otros factores
también pueden ocasionarla.

La Osteoartritis tiende a ser hereditaria.


Tener sobrepeso aumenta el riesgo.
Las fracturas u otras lesiones articulares pueden llevar a padecer
osteoartritis a partir de la edad avanzada.
La sobrecarga prolongada en el trabajo o en los deportes también pueden
llevar a Osteoartritis.

FIBROMIALGIA.

Patología que provoca una sensación de cansancio junto a dolores musculares


y de los "puntos sensibles". Estos puntos son en el cuello, los hombros, la
espalda, las caderas, los brazos o las piernas que duelen al tocarse. Las
personas con fibromialgia pueden tener otros síntomas, como dificultades para

505 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y


la memoria, algunas veces llamados "lagunas."
Nadie conoce la causa de la fibromialgia. Cualquiera puede tenerla, pero es
más común en las mujeres de mediana edad. Las personas con artritis
reumatoide y otras enfermedades autoinmunes tienden particularmente a
desarrollar fibromialgia.
Actualmente no existe una cura para la fibromialgia, aunque algunos
medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas. Dormir lo suficiente y
ejercitarse también puede venir bien.

ESCOLIOSIS.

Consiste en la curvatura de la columna vertebral lejos de la línea media o hacia


los lados.
Existen tres tipos de escoliosis, motivadas por diferentes causas:

La escoliosis congénita (presente al nacer) se debe a un problema en la


formación de los huesos de la columna (vértebras) o costillas fusionadas
durante el desarrollo en el útero o a comienzos de la vida.
La escoliosis neuromuscular es causada por problemas tales como control
muscular deficiente, debilidad muscular o parálisis debido a enfermedades
como parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida o polio.
La escoliosis idiopática es la escoliosis de causa desconocida, siendo en los
adolescentes el tipo más común.

Algunas personas pueden ser propensas a presentar curvatura en la columna y


la mayoría de los casos se presenta en niñas. La escoliosis generalmente
empeora durante el período de crecimiento, siendo en bebés y niños pequeños
menos común y afecta a niños y niñas por igual

www.humanoverall.com 506
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

LORDOSIS.

Consiste en el incremento en la curvatura de la columna vertebral. Es normal


que se presente un pequeño grado de curvatura cifótica y lordótica. La
curvatura cifótica exagerada ocasiona hombros redondos o encorvados
(enfermedad de Scheuermann).

Demasiada curvatura lordótica se denomina usualmente lomo hundido


(lordosis) que tiende a hacer que los glúteos parezcan más prominentes. Los
niños con lordosis marcada tendrán un espacio considerable por debajo de la
parte inferior de su espalda al acostarse boca arriba sobre una superficie dura.

Si la curvatura lordótica es flexible (cuando el niño se inclina hacia delante, la


curva se invierte ella misma), generalmente no es motivo de preocupación,
pero si la curva no se desplaza, es necesario realizar una evaluación adecuada
y poner el tratamiento médico más conveniente.

LORDOSIS CERVICAL.

Es la curva que presentan las vértebras cervicales cuando son vistas de perfil
(plano sagital); la pérdida de esa curvatura se denomina rectificación. La
lordosis cervical es el resultado de la forma de cuña que tienen los discos
intervertebrales cervicales. La altura anterior de los discos cervicales es
aproximadamente un 40% más que la altura de los discos en la parte posterior.
La rectificación de la lordosis cervical es la pérdida de esa curvatura cervical.

CERVICALGIA.

El dolor cervical (cervicalgia) abarca desde un leve malestar hasta un dolor


quemante e intenso. La cervicalgia puede ser debida a una lesión, a un
problema muscular o mecánico, o a un pinzamiento nervioso causado por la

507 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

protrusión de uno de los discos situados entre las vértebras o debido a una
cervicoartrosis.

Si el dolor es agudo -repentino e intenso- se denomina cervicalgia aguda,


síndrome facetario, reumatismo muscular o simplemente dolor cervical agudo.
Si el dolor dura más de tres meses, se denomina "dolor cervical crónico". El
dolor cervical es cuadro muy común que se da con más frecuencia en mujeres
que en hombres.

La mayoría de las personas tendrán dolor cervical en algún momento de su


vida.

CIÁTICA.

Ocurre cuando hay presión sobre el nervio ciático, dicho nervio comienza en la
zona lumbar descendiendo por la parte posterior de una o la otra pierna,
controlando los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de
la pierna e igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior del muslo,
zona inferior de la extremidad y hasta la planta del pie.

La persona refiere dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna,


causados por lesión o compresión del nervio ciático.

Las causas comunes de ciática abarcan:

Síndrome piriforme (un dolor que compromete el estrecho músculo piramidal


de la pelvis en los glúteos).
Hernia de disco.
Enfermedad degenerativa de los discos.
Estenosis raquídea.
Lesión o fractura de la pelvis.
Tumores.

www.humanoverall.com 508
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CONTRACTURA MUSCULAR.

Consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Puede ser


causa o consecuencia del dolor de espalda.

En estos casos, la contractura aparece esencialmente cuando se exige al


músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual (por
ejemplo, un esfuerzo excesivo) o mantenido y menos intenso -por ejemplo,
mantener unas horas una postura inadecuada.

Algunas anomalías de la columna vertebral o desequilibrios en la musculatura


pueden favorecer que unos grupos musculares estén trabajando
constantemente más de lo necesario, lo que les predispone a contracturarse.

Eso mismo ocurre cuando falta potencia a la musculatura y se le exige que


realice esfuerzos que exceden su capacidad. Por ejemplo, algunos estudios
científicos han demostrado que la musculatura paravertebral es simétrica; la del
lado izquierdo y derecho tiende a ser similar con independencia de que el
individuo sea diestro o zurdo.

En pacientes que han sido operados de la espalda, o que han padecido dolores
de espalda de forma crónica, la musculatura paravertebral puede atrofiarse
hasta en un 80% con respecto a la del lado sano, facilitando un reparto
asimétrico de las cargas, la sobrecarga muscular o discal y la aparición de
nuevos episodios dolorosos.

En ese tipo de situaciones es fundamental hacer el ejercicio adecuado para


cada caso específico, con el fin de contrarrestar esa tendencia y evitar la
repetición de las crisis.

509 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La contractura muscular dorsal puede aparecer debido a que la contractura de


un músculo active directamente los nervios del dolor que están en él,
desencadenando dorsalgia (dolor de espalda).

Además, el músculo contracturado puede comprimir alguna arteria próxima,


disminuyendo su riego sanguíneo. En esa situación se forma un círculo vicioso
ya que el músculo con menos riego sanguíneo tiende a contracturarse más
fácilmente y, esa falta de sangre activa aún más los nervios del dolor.

Si esa situación se mantiene un período prolongado o se repite con frecuencia,


el músculo se contractura cada vez con mayor facilidad. Con esas
circunstancias, hacer el ejercicio físico adecuado es fundamental para romper
esa tendencia.

DORSALGIA.

Es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se
presenta en la zona dorsal, es decir, en la zona posterior de la columna
vertebral. Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en la
zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.
HERNIA DISCAL.

Ya sabemos que la columna vertebral está formada por 26 huesos llamados


vértebras que en sus cartílagos articulares presentan unos discos blandos
rellenos de una sustancia gelatinosa. Los discos amortiguan a las vértebras y
las mantienen en su lugar. Una hernia de disco aparece cuando el anillo fibroso
del disco se desplaza fuera de su lugar o se rompe. Si ejerce presión sobre un
nervio, puede causar dolor de espalda o ciática. Los síntomas incluyen:

Dolor de espalda que se extiende hacia las nalgas y las piernas, cuando el
disco herniado se encuentra en la parte baja de la espalda.

www.humanoverall.com 510
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dolor en el cuello que se extiende hacia los hombros y la parte superior de


los brazos, cuando la hernia se encuentra en la parte superior de la espalda.
Hormigueo o entumecimiento.
Espasmos musculares o debilidad.

Mediante el diagnóstico, pruebas y tratamiento adecuado, la mayoría de las


personas se recuperan aunque dicha recuperación puede tardar mucho tiempo.
Los tratamientos incluyen reposo, analgésicos y antiinflamatorios, fisioterapia y,
algunas veces, cirugía. Perder peso también ayuda ya que no sobrecarga la
columna.

LUMBALGIA.

Consiste en un dolor procedente de la zona lumbar aunque el término no


específica cual es la causa concreta del dolor. En la mayoría de los casos el
dolor es de origen mecánico- funcional, es decir, una distorsión de la función
articular de las vértebras lumbares y que además puede presentarse asociado
a otros factores influyentes contracturas musculares, hernias discales,
escoliosis, como artrosis (desgaste), etc.

Contrariamente a lo que se decía tradicionalmente, la artrosis (desgaste) a


pesar de estar relacionada, no es una de las causas del dolor de columna.

EPICONDILITIS.

Hace referencia a un dolor que se localiza en la cara lateral del antebrazo, el


epicóndilo o prominencia del húmero a la altura del codo produciendo la
inflamación de dicha zona.

Esta lesión suele producirse al realizar ejercicios o trabajos que requieran una
continua repetición de la extensión por ejemplo al atornillar o debido a micro
traumatismos, etc.

511 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Epicondilitis medial. Es una tendinitis del codo que aparece por exceso de uso
del músculo flexor-pronador, lesión que aparece en su punto de inserción en el
epicóndilo del húmero. También es llamada "codo de golfista" por presentarse
con frecuencia en estos deportistas.
La epicondilitis medial suele ir asociada a la epicondilitis lateral, mucho más
frecuente, que también recibe el nombre de "codo de tenista", que afecta a las
inserciones musculares de la parte lateral del codo. En ambos tipos de
epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el
hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y
ocasionalmente hasta la muñeca.

SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO.

El túnel carpiano es un espacio situado en la cara interna del codo a través del
cual el nervio cubital pasa al antebrazo. El síndrome del túnel carpiano aparece
cuando hay una presión sobre el nervio cubital a nivel del codo; bien sea en el
túnel o en la región por encima o debajo del codo.

Cuando existe bastante presión sobre el nervio, puede aparecer dolor en el


codo. El dolor algunas veces se irradia por la cara interna del antebrazo hasta
los dedos meñique y anular. También pueden producirse adormecimiento y
hormigueos en esos dedos. Puede existir una sensación de pérdida de
destreza o debilidad de la mano.

LUXACIÓN HOMBRO.

Consiste en el desencajamiento total de la articulación formada entre la cabeza


del húmero y la cavidad glenoidea. Se produce por tanto la salida de la cabeza
humeral de la articulación.

Cuando el desencajamiento es parcial hablamos de subluxación.

www.humanoverall.com 512
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Ambas pueden acompañarse de una fractura en la zona aunque este es un


cuadro raro salvo la fractura por hundimiento que sufre la cabeza humeral al
golpearse por ejemplo al caerse de una moto.

TENDINITIS-BURSITIS.

Es la inflamación de un tendón (inserción del músculo en el hueso) o de una


bursa (pequeñas bolsas que facilitan los movimientos de los músculos y
tendones sobre el hueso). Ambas estructuras están junto a las articulaciones y
por ello su inflamación aparece con síntomas de dolores en las mismas.

Los síntomas son: dolor e incapacidad de movimientos en la articulación


situada junto al tendón o bursa afectados. Se suele inflamar la zona y las áreas
más frecuentemente afectadas son los codos, hombros, pies, tobillos, rodillas,
caderas, muñecas, y dedos.

513 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1.4 Biomecánica de las articulaciones.

La biomecánica articular es una disciplina práctica y funcional que estudia los


movimientos realizados por las articulaciones

LAS ARTICULACIONES SINOVIALES:

Las articulaciones sinoviales reciben este nombre por el espacio virtual lleno de
líquido sinovial que está situado entre los dos huesos. Son las más abundantes
en el cuerpo y su estructura está compuesta por tres elementos fundamentales:

La cápsula articular: es una cubierta fibrosa con la que se recubre la


articulación. Está revestida por la membrana sinovial.
Las superficies articulares: son estructuras cubiertas por un cartílago
denominado hialino. Su función es absorber las presiones y el rozamiento
que se producen en el movimiento. Son necesarias en las articulaciones
dotadas de movilidad.
Los ligamentos: son tiras de tejido fibroso que mantienen los huesos en
posición correcta y limitan el movimiento de las articulaciones.

Hay que tener en cuenta en el movimiento de las articulaciones, una serie de


conceptos:
1. Todos los movimientos se realizan en un solo plano
2. Todos los movimientos se realizan alrededor de un solo eje
3. Es decir, cada movimiento viene definido por un plano y un eje y su
movimiento opuesto vendrá definido por el mismo plano y el mismo eje.
Si consideramos los tres ejes del espacio tenemos:

www.humanoverall.com 514
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje “cráneo-caudal”


(“cabeza-cola”).
El eje transversal va de lado a
lado: es un eje latero-lateral.
El eje anteroposterior va de
delante hacia atrás: es un eje
ventro-dorsal.

Los tres ejes conforman los planos


del espacio, que son los siguientes:

Planos coronales o frontales: se


orientan de manera vertical, de
esta forma dividen al cuerpo en
anterior y posterior.
Planos sagitales: al igual que el plano coronal se orienta verticalmente; sin
embargo, son perpendiculares a los planos coronales, de esta forma dividen
del cuerpo en dos zonas: derecha e izquierda. Al plano que discurre
centralmente en el cuerpo y a su vez forma de igual manera a las zonas
izquierda y derecha se le llama: plano medio sagital.
Planos transversales, horizontales o axiales: como su nombre indica se
orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta
manera dividen el cuerpo en zona inferior y superior.
Plano oblicuo: son planos que cortan parte del cuerpo en una dirección que
no es paralela a ninguno de los planos anteriores.

Existen tres pares de movimientos básicos:

a. Flexión extensión: Plano sagital y eje laterolateral o transversal


b. Abducción-adducción: Plano frontal, eje anteroposterior
c. Rotación interna-externa: plano axial o transverso, eje cefalocaudal,
longitudinal o vertical.

515 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si estudiamos la biomecánica de cada articulación por separado, observamos


que el hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, pues realiza los
tres pares de movimiento básico y además la circunducción que es la suma de
éstos.

Las articulaciones, desde un punto de vista funcional se pueden clasificar


según los movimientos que puede realizar o ejes que poseen en:

Monoaxiales: Son las articulaciones donde el movimiento angular se puede


realizar en torno a un solo eje. Un ejemplo es la articulación del codo
(humero-cubital), la cual permite flexión y extensión alrededor de un eje
transversal.
Biaxiales: Son las articulaciones que permiten movimientos en torno a dos
ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación a nivel de la muñeca (radio-
carpiana) permite movimientos de extensión y flexión alrededor de un eje
Transversal, y abducción y aducción alrededor de un eje sagital o antero-
posterior.
Triaxiales: En este tipo de articulaciones, los movimientos se pueden
realizar en torno a tres ejes. Los ejemplos más fáciles de visualizar son la
articulación del hombro y la de la cadera, que permiten flexión y extensión
alrededor de un eje transversal, abducción y aducción alrededor de un eje
sagital o antero-posterior, flexo extensión horizontal o transversal en torno a
un eje axial, en el plano transversal del cuerpo y rotación interna o externa
alrededor de un eje longitudinal del segmento.
Noaxial: Éstas solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento
(movimiento no axial). Por ejemplo, la articulación formada entre los huesos
carpianos de la mano y tarsianos del pie.
De acuerdo a las estructuras que componen las articulaciones, podemos
clasificar las articulaciones sinoviales en de la siguiente forma:

www.humanoverall.com 516
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Artrodia o Plana: Está constituida por la unión de superficies articulares


planas y solo permiten movimientos de
desplazamiento. Tienen movimiento
limitado y a este grupo pertenecen las
articulaciones de los huesos del tarso y
del carpo
Trocleartrosis o Troclear, o Gínglimo o
bisagra: Tiene movimiento sobre un único
eje. A este grupo pertenecen las
articulaciones interfalángicas.
Trocoide, Pivote o Rotatoria: Las articulaciones toman forma similar a la de
un pivote, permitiendo únicamente movimientos en el eje longitudinal. Un
ejemplo clásico de este tipo de articulación lo constituyen la unión entre el
atlas y la apófisis odontoides, del axis y la unión radio-cubital, articulaciones
del cuello, codo y base del cráneo.
Condilar / condiloidea (Elipsoidales, ovoide): En la articulación Condilar las
caras articulares representan segmentos de elipses, con una de las partes
convexa y la otra cóncava. Son articulaciones biaxiles, dos clases de
movimientos (ejes frontal y sagital). Esta variedad se puede observar en las
articulaciones: radiocarpiana, mediocarpiana, metacarpofalángica y
metatarsofalángica.
En silla de montar (Por encaje recíproco) Las articulaciones en silla se
caracterizan por tener cada una de las caras, doble curvatura que son
cóncavas en un sentido y convexas en el otro, correspondiéndose las caras
articulares de los dos huesos de forma semejante a la posición que adopta
un jinete sobre la silla al montar en caballo.
Son articulaciones biaxiles por presentar dos ejes, realizando por tanto, dos
clases de movimientos. Los ejemplos de esta variedad son las articulaciones
carpometacarpiana del pulgar, calcáneo cuboidea y esternoclavicular.
Enartrosis (Bola y cavidad esférica) En las articulaciones esferoides las
caras articulares tienen la forma de segmentos de esferas que se
corresponden entre sí, estando representado de un lado por la cabeza y del

517 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

otro por una cavidad, que en ocasiones se encuentra agrandada por un


fibrocartílago intraarticular en forma de anillo o rodete. Son articulaciones tri
o poliaxiles que realizan todos los movimientos alrededor de los tres ejes
fundamentales, aunque teóricamente se comprende que los movimientos
pueden realizarse alrededor de múltiples ejes. Los ejemplos más
destacados de esta variedad son la articulación humeral y la articulación
coxal, observándose también en la articulación humeroradial.

Los músculos y el movimiento:

Los músculos necesitan abastecerse de energía para poder llevar a cabo


cualquier tipo de movimiento. Esta energía normalmente proviene de la glucosa
y del glucógeno que hay en la sangre. También pueden funcionar con este fin
los ácidos grasos libres.

El movimiento voluntario, responsabilidad de los músculos esqueléticos o


estriados, necesita además los impulsos nerviosos emitidos desde el cerebro.

Éste dicta el tipo de movimiento que se quiere realizar y la intensidad del


mismo.

Clasificación de los músculos según el tipo de movimiento:


 Flexores: Flexionan las extremidades.
 Extensores: Extienden las extremidades.
 Separadores (abductores): Separan una parte del cuerpo respecto a
la línea media del mismo.
 Aproximadores (aductores): Aproximan una parte del cuerpo respecto
a la línea media del mismo.
Clasificación de los músculos según su intensidad durante el movimiento:
 Rápidos: son capaces de contraerse rápidamente y con mucha
fuerza. Mantienen la contracción por poco tiempo. Su aspecto externo
es de color más blanco.

www.humanoverall.com 518
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Lentos: su capacidad de contracción es menor pero pueden


mantenerla por más tiempo. Su aspecto externo es de color rojo más
vivo.

Normalmente en el movimiento voluntario entran en juego tres tipos de


músculos diferentes:

Motores principales: son los que generan el movimiento en una


determinada dirección (por ejemplo, levantar el brazo).
Sinérgicos: acompañan el movimiento producido por los motores principales.
Antagonistas: son los que se oponen al movimiento, frenando su impulso

Los términos más usados para describir los movimientos del cuerpo son:

Flexión: la acción y el efecto de doblar el cuerpo o algunos de los miembros


que lo componen.
Extensión: Acción de extender o extenderse: movimiento de extensión.
Abducción (separación): movimiento de separación del plano medio.
Aducción (aproximación): movimiento de acercamiento al plano medio.
Rotación: movimiento alrededor del eje longitudinal, por ejemplo la rotación
medial y lateral del miembro inferior.
Circunducción: movimiento circular de combinación entre flexión, extensión,
separación y aproximación.
Eversión: movimiento de la planta del pie hacia el plano medio.
Inversión: movimiento de la planta del pie hacia el plano medio.
Supinación: rotación lateral del antebrazo y de la mano de forma que la
palma mira hacia arriba.
Protrusión: movimiento hacia fuera.
Pronación: rotación medial del antebrazo y de la mano de modo que la
palma mira hacia abajo.
Retracción: movimiento posterior.

519 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

www.humanoverall.com 520
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2: EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y


DEAMBULACIÓN.

2.1 Posiciones anatómicas.

La anatomía es la rama de las ciencias naturales relativa a la organización


estructural de los seres vivos. Es una de las ciencias básicas de la vida
estando muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología. La
anatomía tiene diferentes ramas de estudio:

La descriptiva: estudia el cuerpo humano describiendo elemento por


elemento, en cómo se descompone el organismo.
La topográfica: divide el cuerpo en regiones según un criterio funcional o
clínico (quirúrgico), establece las relaciones entre las partes de nuestra
región.

La posición anatómica es aquella que, por convención, se considera adecuada


para el estudio anatómico del cuerpo humano.

Consiste en que el cuerpo este erecto (de pie), con la cabeza y cuello también
erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia
abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos vueltas hacia
adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente,
las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y los tobillos y
pies igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia
el frente).

En relación a la cara, ésta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre


(palma) de cada mano es de situación 'ventral' o anterior., mirando hacia
adelante, pero la planta de cada pie (vientre) mira hacia atrás y es de posición
dorsal o posterior.

521 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Cuando está situado en una mesa de disección, la posición del cuerpo se


encuentra en posición de decúbito supino (boca arriba). Lo que antes miraba
hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás mira
ahora hacia abajo.

LAS CAVIDADES DEL CUERPO

Son los espacios que le dan forma al cuerpo o aquellos huecos donde se alojan
los órganos y sistemas. En los organismos superiores se pueden distinguir las
siguientes cavidades: craneal, raquídea, torácica y abdominopélvica. Esta
última, puede dividirse en cavidad abdominal y cavidad pelviana.
Cavidad craneal: Es la encargada de contener al cerebro y protege todas
sus estructuras nerviosas. Se continúa con la cavidad raquídea. Debemos
tener en cuenta que dentro de la cabeza también hay otras cavidades como:
la cavidad nasal, cavidad bucal y la cavidad orbital.
Cavidad raquídea: Contiene al cerebelo y la médula espinal, que se aloja en
el canal vertebral y se extiende desde la cavidad craneal hasta el final de la
columna vertebral.
Cavidad torácica: Está ubicada entre la base del cuello y el diafragma. Sus
paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las
vértebras torácicas. Contiene los pulmones, cada uno encerrado en un saco
membranoso llamado pleura; también en esta cavidad se alojan el corazón,
el esófago, el timo, la tráquea y los bronquios.
Cavidad abdominal: Situada entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana.
Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión,
salvo en la zona dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad
abdominal aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, riñones,
uréteres, bazo, arteria aorta abdominal y vena cava inferior.
Cavidad pélvica: es la parte final del tronco. Contiene a la vejiga, el recto, el
útero y los órganos reproductores de ambos sexos.

www.humanoverall.com 522
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

POSICIONES DE LAS PERSONAS ENCAMADAS:

Decúbito lateral con una pierna flexionada (Posición de SIMS, semiprona o


de defensa). Para técnicas de enfermería como administración de enemas,
curas... y para colocar a los pacientes inconscientes
Decúbito lateral y prono: Acostado sobre un lateral de su cuerpo, con la
cabeza ligeramente ladeada, el brazo más lejano atrás y extendido, el más
cercano flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la
distal o lejana que la proximal o cercana. También llamada esta posición de
pronación 3/4 e inglesa.
Decúbito Supino: Tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas en
extensión y cerca del cuerpo. Para usa para exploración médica y en
paciente post operados.
Decúbito Dorsal: Tumbado sobre la espalda, con los brazos en extensión y
cerca del cuerpo, pero con las piernas flexionadas y apoyando los talones
en la cama. Sirve para relajar los músculos del abdomen.
Decúbito Lateral: Acostado sobre un lateral de su cuerpo con la espalda
recta y la pierna distal en extensión o ligeramente flexionada, mientras que
la pierna proximal está flexionada. Se utiliza para administrar enemas,
exploraciones, higiene, masajes, etc.
Decúbito Prono: Tumbado sobre el abdomen, con las piernas extendidas y
la cabeza girada hacia un lado. Los brazos pueden estar extendidos a lo
largo del cuerpo o a ambos lados de la cabeza. Se utiliza en paciente
intervenidos en la zona dorsal. También llamada Posición de Decúbito
Ventral.
Fowler ó Semisentado: Con las rodillas ligeramente flexionadas y el
respaldo de la cama con una inclinación de 45º. Para pacientes con
problemas cardíacos, respiratorios, también para comer, leer, etc. / Semi
Fowler: 30º; Fowler Alta: 90º.
Trendelemburg: En decúbito supino sobre la cama o camilla, con una
inclinación de 45º, con la cabeza más baja que los pies, con el fin de

523 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

favorecer el riego sanguíneo cerebral. Se utiliza en intervenciones de la


zona pelviana, lipotimias, etc.
Morestin o Antitrendelemburg: Similar a la anterior pero invertida, con
inclinación de 45º, con la cabeza más alta que los pies. Se utiliza en
pacientes con problemas respiratorios, con hernia de hiato, etc. También
llamada Trendelemburg Inversa
Roser: Tumbado sobre el dorso del cuerpo, con los hombros en el límite de
la cabecera de la cama o camilla, y con la cabeza colgando fuera de la
cama. Se utiliza para intervenciones de otorrino, neurología, oftalmología,
lavado de pelo a las personas encamadas, intubación, etc. También
denominada de Proetz.
Ginecológica o de Litotomía: la persona en decúbito supino, con la pelvis
apoyada en el borde de la mesa. Las extremidades están flexionadas y
apoyadas en las perneras, separadas. Se utiliza para exploraciones e
intervenciones ginecológicas, partos, sondaje vesical y lavados genitales.
Genupectoral o Mahometana: El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el
tronco inclinado hacia delante, los brazos cruzados sobre la superficie de
apoyo y la cabeza sobre ellos. Se utiliza para exploraciones rectales, etc.
Kraske ó Jacnnife: Es una variante del Decúbito Prono pero con las caderas
levantadas un poco más que los hombros. También llamada "de navaja
sevillana".

www.humanoverall.com 524
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.2 Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y


movilización en personas dependientes.

Ante las maniobras de movilización o traslado de personas, son recomendables


las siguientes normas:

Explicar todos y cada uno de los movimientos que se van a realizar.


Ampliar la base de sustentación manteniendo los pies separados y, si el
espacio lo permite, adelantando uno ligeramente. Cuanto mayor sea la base
de sustentación, mayor será el equilibrio.
Realizar la maniobra a una altura relativamente baja, flexionando los
miembros inferiores, pues cuanto más bajo esté el centro de gravedad, más
fácil resultará mantener el equilibrio. También se puede utilizar el centro de
gravedad propio para reducir la fuerza necesaria en la ejecución de la
movilización o la transferencia de usuarios. Únicamente hay que
aproximarse lo más posible a la persona durante la realización de la
maniobra, ya que a medida que se acerca la línea de gravedad del cuerpo al
punto de apoyo (en este caso, el usuario), se necesita menos fuerza para
mantener el equilibrio.
Flexionar las caderas y las rodillas en todo momento, contrayendo la
musculatura abdominal y de los glúteos (lo que permitirá mantener estable
la pelvis) y realizar la fuerza con los músculos de los miembros inferiores.
De este modo se protegen las articulaciones y se previene la lesión.
Evitar cualquier flexión y/o torsión incorrecta de la espalda que genere
tensión.
Utilizar la fuerza de la gravedad y no movilizar o transferir en contra de ella.
La tendencia es a mantenerse estático y realizar la fuerza con los miembros
superiores y los músculos de la espalda. Hay que tratar de evitar esto y
bascular el cuerpo hacia atrás, a favor de la gravedad, utilizando el
contrapeso del propio cuerpo. De este modo, el esfuerzo será mucho menor.

525 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Pedir ayuda a un compañero siempre que el peso del usuario suponga una
carga excesiva. Si aun así la ejecución de la maniobra sigue resultando
complicada, se pueden utilizar medios mecánicos.
En las transferencias, colocar el pie en la dirección hacia donde debe
realizarse el giro para evitar la torsión de la columna.
Reducir el roce entre el usuario y la superficie sobre la que se moviliza lo
máximo posible para reducir los requerimientos de energía.
Conocer el estado de salud del usuario que se va a movilizar o transferir y
las indicaciones de movimiento prescritas por el especialista por si hay que
modificar la maniobra o los puntos de apoyo.
Tratar de fomentar la autonomía de la persona siempre que sea posible y
buscar su colaboración durante la maniobra.

MOVILIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES

La aplicación de las técnicas de movilización, transferencia y traslado de


personas dependientes es una de las prácticas profesionales de mayor
desarrollo en el trabajo del profesional, motivo por el cual, el profesional no sólo
debe conocer y ejecutar las indicaciones de los protocolos, sino que tendrá que
integrar los pasos y ejecutar la acción con el dominio y la mecanización que se
requiere para proteger su salud y la del usuario y evitar riesgos innecesarios.

Antes de mostrar el abanico procedimental que cubre las necesidades que


pueden surgir, es necesario distinguir los conceptos de movilidad y
transferencia:

Movilidad: hace referencia a los movimientos que implican cambios de una


posición o situación sobre una misma superficie (por ejemplo, realizar un
volteo en la cama).
Transferencia: se refiere al movimiento que desplaza a una persona de una
superficie a otra (por ejemplo: de la cama a la silla de ruedas).

www.humanoverall.com 526
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En ambos casos las maniobras pueden clasificarse en:

Asistidas: con dos personas (sin colaboración del paciente) o con una (con
más colaboración).
Independientes: el usuario lo realiza solo, siguiendo las instrucciones del
profesional.

En todas las técnicas de movilización es fundamental preservar la integridad de


la persona preservándole de posibles caídas u otros daños, pero también se
debe cuidar al cuidador, estos aspectos básicos que se van a destacar pueden
ayudar en esa difícil tarea que es cuidar al usuario y también al cuidador.

Para realizar las movilizaciones es importante tener en cuenta:

Acercar lo máximo posible las dos superficies cuando vayamos a realizar las
movilizaciones.
Asegurarnos, si es una silla de ruedas que esté bien frenada.
Asegurar la superficie a la que se va a trasladar el paciente.
Prestar atención a aquellas partes del cuerpo carentes de sensibilidad.
Evitar estar descalzos o con zuecos ya que son muy inestables.
Se deberán bloquear las rodillas del paciente y si este es obeso ha de
ayudarnos una tercera persona.
Cuando usemos una camilla para el traslado debemos tener en cuenta que
hay que levantar y colocar en ella al paciente suavemente.

Movilidad en la cama:

Es aconsejable que a la cama se pueda acceder por los dos lados. Si el


espacio lo permite y es necesario, el profesional deberá hablar con el usuario y
la familia e informarles de la necesidad de modificar la habitación.

527 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El espacio que existe alrededor de la cama tiene que ser suficiente para que un
usuario en silla de ruedas pueda acceder a ella fácilmente o para que el
profesional pueda manipularla sin dificultad ni limitaciones.

Es necesario informar previamente al usuario de todos los movimientos que se


van a realizar, incluso aunque parezca no entender o escuchar.

Mover al paciente hacia la cabecera de la cama:

Muchos pacientes pueden tener elevada la cabecera de la cama. Sin embargo,


al cabo del tiempo, a menudo resbalan hacia la mitad o hacia los pies.
Necesitarán entonces moverse hacia arriba para mantener una buena
alineación corporal y estar cómodos.

Si el paciente es capaz de colaborar:

1. Poner la almohada contra la cabecera de la cama, si el paciente puede


estar sin ella. Así se evitará que se golpee la cabeza contra la parte superior
de la cama o la pared en el momento de subirlo.
2. Situarse ante la cama con los pies separados y en dirección lo más cercana
posible a la cabecera de la cama.
3. Pedirle que doble las caderas y las rodillas, mantenga recta la espalda, y
apoye las plantas de los pies en la superficie de la cama.
4. Colocar un brazo bajo los hombros y el otro bajo los muslos del paciente.
5. Pedirle que se sujete al cabecero de la cama, y que se impulse “a la de tres”
hacia arriba, haciendo palanca con los talones y manteniendo elevada la
cabeza.
6. Ayudarle en el impulso, desplazando el peso de nuestro cuerpo de la pierna
de atrás a la de delante.
7. Reordenar la cama, colocarle la almohada bajo la cabeza y los hombros del
paciente, y comprobar que está cómodo y con buena alineación corporal.

www.humanoverall.com 528
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si el paciente no puede colaborar, necesitaremos la ayuda de otra persona:

1. Colocarse a ambos lados de la cama y repetir los pasos anteriores 1 y 2.


2. Colocar un brazo bajo el hombro del encamado y el otro bajo los glúteos.
Asir con fuerza los brazos del ayudante y pedirle que él también lo haga.
3. Flexionar las rodillas del paciente y explicarle que lo van a subir “a la de
tres”, para que colabore si puede, empujando contra la cama con los pies.
4. Movilizar al usuario hacia la cabecera de la cama, cambiando el peso de
nuestro cuerpo de la pierna de atrás a la de delante.
5. Colocar la almohada bajo la cabeza y hombros del paciente, y comprobar
que está cómodo y bien alineado.
6. Reordenar la cama.

Colocar al paciente en decúbito lateral.


Se emplea para cambiar la postura corporal del paciente, del decúbito supino al
decúbito lateral.

1. Preparar el equipo necesario: almohadas,


cojines......
2. Explicar el procedimiento al paciente
pidiendo su colaboración.
3. Frenar la cama y colocarla en posición horizontal, si no hay
contraindicaciones.
4. Retirar almohadas y destapar al paciente, procurando cuidar su intimidad.
5. Mover al paciente hasta el lado de la cama contrario hacia el que se va
girar su cuerpo. Para ello, puede necesitarse una o dos personas,
dependiendo de la situación del paciente.
6. El auxiliar o auxiliares se colocaran los dos en el lado contrario hacia dónde
vamos a girar el paciente.

529 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si la técnica lo realiza una sola persona, moverá primero la parte superior del
cuerpo, colocando una de sus manos bajo el hombro más lejano del paciente
(pasándole el brazo bajo la cabeza y el cuello) y el otro bajo la zona lumbar y
tirando del paciente hacia la orilla. A continuación, moverá la parte inferior del
cuerpo, colocando un brazo bajo los glúteos del paciente y el otro bajo el tercio
inferior de los muslos. A continuación tirará del paciente hacia la orilla.

Si lo realizan dos personas una moverá la parte superior y otra la inferior,


tirando simultáneamente ambos hacia la orilla, donde permanecerá una de
ellas para evitar riesgos.

1. Flexionar la pierna y el brazo del paciente próximos a la orilla, separándole


el brazo contrario, para evitar que ruede sobre él.
2. Desde el lado libre, un auxiliar tirará con suavidad del paciente, desde su
hombro y su cadera, hasta que haya adoptado la posición lateral adecuada.
Si lo realiza una persona sola, empujará desde la cadera y hombro del
paciente.
3. Se colocan las almohadas, cojines....necesarios para mantener la posición
adecuada y el ángulo correcto de inclinación, observando la buena
alineación corporal y el bienestar del paciente.

Acostar a un paciente.

El paciente debe quedar situado en el centro de la cama, respetando las


normas de protección articular siguientes:

1. Sentarse de la mitad de la cama hacia la cabecera intentando que el hueco


de su rodilla roce el colchón.
2. Apoyar el codo en el colchón para adoptar suavemente la posición de
tumbado, al tiempo que irá subiendo las piernas al colchón.

www.humanoverall.com 530
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3. Si es necesario prestar ayuda a la persona, deberá colocarse a su lado y


colaborar en el giro con un brazo que acompañe el movimiento de la
espalda y con el otro que le eleve las piernas.

Giros en la cama.

Muchas personas, según el grado de inmovilidad que padezcan, tienden a


moverse poco en la cama, por lo que interesa estimularles para que hagan
giros. Es más fácil dar la vuelta sobre un colchón firme, por lo que sí es
demasiado blando, es aconsejable colocar una tabla debajo.

A los pacientes que presentan dificultades de movilidad, pero que pueden


realizar los giros solos, les será más fácil hacerlos de la siguiente manera:

1. Doblar las rodillas y apoyar los pies sobre la cama.


2. Ladear las piernas hacia el lado sobre el que se va a realizar el giro.
3. Entrelazar las manos y levantarlas mientras estiran los codos.
4. Girar la cabeza y desplazar los brazos al mismo lado.

En el caso de que la persona se encuentre con un alto grado de incapacidad y


no pueda hacerlo solo, detallamos en la siguiente figura como se le debe
ayudar a realizar la acción:

1. Sujetar los brazos de la persona impedida,


con la misma postura descrita anteriormente,
cogiéndole por las muñecas.
2. Agarrarle las piernas a través de las rodillas y
tirar suavemente hacia el lado del giro.
3. Pedir al paciente que mire a sus manos para
que mueva la cabeza al mismo tiempo y
dirección.

531 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Para los pacientes que estén muy incapacitados deben realizar el giro en tres
tiempos:

1. Primero se separa la zona cervical y dorsal,


para lo que se desliza un brazo bajo el cuello
y otro en la zona lumbar.
2. Desplazar la zona pélvica con un brazo bajo la
zona lumbar otro debajo de los muslos y
realizar la misma operación.
3. Desplazar las piernas con un brazo debajo de
las rodillas y otro debajo de los tobillos.

Movilización del enfermo con ayuda de una sábana o entremetida.

Se necesitan dos auxiliares. Para esta técnica nos ayudaremos de una sábana
doblada en su largo a la mitad.

1. Colocamos la sabana al enfermo por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
2. Para ello colocamos al enfermo decúbito lateral, lo más próximo al borde
de la cama y meteremos la sabana por el lado contrario al que esta girado,
luego lo volvemos al otro lado y sacaremos la parte de sabana que falta
colocar.
3. Una vez colocada, se enrolla la sabana por los laterales sujetándola cada
persona fuertemente, pudiendo mover así al enfermo hacia cualquier lado y
evitando fricciones.

Sentar al enfermo al borde de la cama.

El auxiliar se coloca del lado que se va a sentar el enfermo.

www.humanoverall.com 532
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. Colocamos el brazo más próximo rodeando los hombros del enfermo, y el


otro lo colocamos en la cadera más lejana del enfermo.
2. Con esta mano hacemos que la cadera y las piernas giren de modo que
queden colgando del borde de la cama.
3. Con el otro brazo levantar el tronco.

Levantarse de la cama.

Las personas que puedan levantarse


por sí mismos deberán hacerlo,
moviendo las piernas hasta el borde
de la cama, apoyarse en el codo y en
la mano, levantar la cabeza y bajar los
pies al suelo, con lo que se quedan sentados en la cama.

También puede realizarse el movimiento de tumbado a sentado, recurriendo a


una escala de cuerda (a ser posible cuerda fuerte), con los travesaños
espaciados según las
necesidades de cada persona.

Existen aparatos, como las


agarraderas para ayudar al
enfermo a levantarse, pero hay
que tener siempre en cuenta la
tracción que supone para la zona
lumbar.

Si por el contrario, hay que ayudar al


paciente, porque no puede él mismo,
nos colocaremos frente a él con las
caderas flexionadas y nuestras rodillas
pegadas a las suyas, mientras se

533 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

bloquea sus pies con los nuestros, para evitar que resbale.

Después pasaremos los brazos a su espalda, por debajo de las axilas (se
puede también colocar una de las manos a la altura de la cadera), y se le invita
a que intente levantarse y, en ese momento, tiramos hacia arriba hasta
colocarle de pie.

LA SEDESTACIÓN:

La aparición de las afecciones crónicas en las personas dependientes, obliga a


que tengan que estar sentados prolongados períodos de tiempo, sin poder
realizar muchos movimientos.

Algunas consideraciones a tener en cuenta en esta situación son:


Las sillas o butacas deben tener reposabrazos
para proporcionar una mayor comodidad, y
para facilitar los movimientos de levantarse y
sentarse, ya que sirven de apoyo.
El acolchado del sillón debe ser firme.
La tapicería debe ser fácil de limpiar.
El respaldo debe tener un buen soporte para
la zona lumbar y la espalda.
Los sillones deben tener un respaldo lo
suficientemente alto para poder apoyar la cabeza.

Postura correcta del paciente sentado:

1. Permanecer con la espalda apoyada en el respaldo de la silla.


2. Distribuir por igual en las caderas la carga del peso del cuerpo.
3. Caderas, rodillas y pies, en flexión de noventa grados.
4. Apoyar totalmente los pies en el suelo y evitar que cuelguen. Si es
necesario, se coloca un banquillo para poder apoyar toda la plana del pie.

www.humanoverall.com 534
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Levantarse de la silla:

Muchas personas dependientes, tienden a apoyarse en su bastón o a algún


objeto que tengan delante para ayudarse a levantarse de la silla, pero puede
ser peligroso e incómodo por lo que debe hacerse de la siguiente manera:

1. El individuo debe desplazarse hacia el borde de la silla mientras adelanta el


tronco y la cabeza; al mismo tiempo los pies deben estar bien apoyados en
el suelo y ligeramente separados.
2. Ahora debe impulsarse mientras se sujeta con las manos y los brazos del
sillón.

Puede que el paciente, tenga un brazo impedido o


más limitado que el otro, en este caso le resultará
más fácil levantarse si apoya el brazo sano en el
de la silla y se impulsa con su pierna sana.

Es necesario animar al paciente a que se levante solo de la silla para que no se


acostumbre a recibir ayuda, pero en el caso de que le resulte difícil se le
prestará ayuda mínima con un pequeño impulso en la espalda.

Cuando al paciente hay que prestarle ayuda para incorporarse sin más
remedio, debe hacerse sujetándole por la espalda,
con la rodilla del profesional bloqueando la parte
externa de la rodilla del paciente, y con el pie
colocado de frente al de la persona para evitar que
resbale, de la forma en la que se aprecia en la
fotografía.

535 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Sentarse en la silla:

La forma correcta que debemos enseñar a la persona que necesita ayuda para
sentarse sería aproximarse lo suficiente a la silla hasta tocarla con la parte
trasera de las rodillas, después agarrarse de los brazos y flexionar las rodillas
hasta sentarse.

A la hora de prestar ayuda a una persona con discapacidad para sentarse en la


silla se realizará de la misma forma que lo hacemos al levantarse, bloqueando
sus pies y rodillas. Después se le coge por debajo de sus brazos sujetándole el
tronco hasta pegar la espalda totalmente al respaldo de la silla.

TRANSFERENCIAS PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA SILLA DE


RUEDAS.

Se coloca la silla frenada, con el respaldo hacia los pies de la cama y paralela a
la misma.

El usuario pone sus manos en los hombros del auxiliar mientras éste lo sujeta
por la cintura. Luego pone los pies en el suelo y el cuidador sujeta con sus
rodillas las rodillas del enfermo, para que no se le doblen involuntariamente.

El cuidador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla,
flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla.

Puntos clave:

El enfermo debe permanecer dos o tres minutos sentado en la cama para


habituarse a la nueva posición antes de pasar al sillón.
Utilizar cojines para evitar deslizamientos hacia abajo o hacia los lados, así
se mantiene la posición correcta más tiempo.

www.humanoverall.com 536
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Para proteger la región sacroilíaca hay que colocar sobre el sillón una piel
de cordero artificial, almohadas de silicona, etc.
Programar movilizaciones, cada dos horas aproximadamente, en las que el
enfermo se eleve unos centímetros sobre el asiento durante unos minutos.
Observar signos que indiquen intolerancia a la sedestación (fatiga,
cansancio, agitación, dolor,…) y acostar al paciente cuando aparezcan. El
tiempo que el paciente permanezca sentado debe ser cada vez mayor.
Por último, recordar que se recomienda siempre facilitar información a la
familia sobre lo que se va a hacer con el paciente (pasos que se van a
seguir durante el procedimiento, y la importancia de la movilización para
prevenir complicaciones). Además, advertir a la familia, también, de la
posibilidad de poder consultar al personal de enfermería si surge alguna
duda.

Manejo de la silla de ruedas durante la transferencia:

Uno de los elementos implicados con mayor frecuencia en las maniobras de


transferencia es la silla de ruedas. Ayudar a una persona a subir y bajar de ella
hará que la espalda del profesional tenga que soportar una importante carga.
Por ello, habrá que aplicar los consejos sobre higiene postural y seguir los
siguientes pasos en todos los casos:

Colocar la silla de ruedas en posición y lugar correcto.


Frenar la silla de ruedas.
Retirar todo lo que estorbe.
Asegurarse de que el lugar al que se va a
transferir a la persona es seguro y no
dañará las partes paralizadas del cuerpo.
Vigilar que la persona vaya a quedar en el
lugar correcto tras hacer la transferencia.

537 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Asegurarse de que la persona puede volver a la silla de ruedas si fuera


necesario.
Colocarse de pie frente a la persona y a la silla.
Mantener la espalda recta.
Flexionar caderas y rodillas.
Realizar la transferencia.

Independientemente del grado de autonomía que presente el usuario, el


profesional trabajará en coordinación con otros profesionales del equipo (con el
fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional y el trabajador social).

Todos ellos tratarán de utilizar y aprovechar las capacidades residuales de


movimiento de la persona, fomentar su autonomía y perseguir la adquisición y
el desarrollo de un rol activo a través de las múltiples oportunidades que nos
ofrecen la vida diaria y los recursos sociales.

ACOMPAÑAMIENTO EN LA DEAMBULACIÓN:

Mantener la posición de bipedestación y fomentar la marcha del usuario


dependiente con limitaciones de movilidad, es muy importante por las
siguientes razones:

Permite enderezar las articulaciones de los miembros inferiores,


especialmente las caderas y las rodillas.
Evita la reducción de los rangos articulares y los patrones de flexión
corporal.
Contribuye a mantener los pies en buena posición, previniendo la aparición
de deformidades.
Reduce la aparición y la fuerza de los espasmos que el usuario pueda tener
asociados a determinadas patologías.
Mejora el tono muscular de la persona.
Mejora la circulación sanguínea de retorno.

www.humanoverall.com 538
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Facilita el vaciado de la vejiga y del intestino.


Incrementa la independencia de la persona para el desarrollo de otras
actividades.

En función de la persona y sus características, variará el nivel de atención que


se preste y las indicaciones terapéuticas que se deberán seguir, ya que, por
ejemplo, no es lo mismo apoyar el desarrollo de la marcha de un niño de un
año, que la rehabilitación de una persona con lesión medular o la
compensación y/o asistencia que se le pueda prestar a una persona con
trastornos de la marcha por artrosis, Párkinson, demencia u otras patologías
frecuentes en el mayor.

Salvo que el especialista indique lo contrario, cuando el usuario utilice un solo


bastón, el profesional se colocará siempre en el lado contrario de la lesión. Si
no utiliza ningún dispositivo, será el profesional quien realice el apoyo durante
la marcha. En este caso, se colocará siempre en el lado de la lesión dejando
que el usuario se apoye. La proximidad física proporciona estabilidad y
seguridad psicológica.

Nunca se debe empujar desde atrás o traccionar hacia delante cogiendo de las
manos al usuario. El impulso debe surgir de la persona. El profesional puede
estimular el movimiento desde su posición lateral, pero no ser el «motor de
arranque».

El profesional debe acompañar al usuario adecuándose a su ritmo y paso, será


una marcha más fluida y tranquila. En el caso de personas con déficit visual,
será necesario describir en todo momento el espacio por donde se camina.

En la silla de ruedas debe cuidarse la velocidad y las maniobras, pues se


pueden provocar mareos, angustia y otras sensaciones innecesarias.

539 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En usuarios de silla de ruedas hay que tratar de mantener el contacto físico y


verbal durante la pulsión y al parar, el profesional debe agacharse y sentarse
para hablarles; así se evitará que fuercen el cuello con posiciones perjudiciales.

El profesional debe ayudar a corregir hábitos incorrectos y consultar a los


profesionales de rehabilitación todas las dudas.

Prevención de caídas y accidentes:

La prevención de accidentes y caídas es un punto fundamental en el apoyo a la


deambulación y se centrará en cuatro puntos fundamentales:

El seguimiento de normas en el apoyo por parte del profesional.


La utilización del producto de apoyo adecuado.
La adaptación del entorno.
Manejo del miedo del usuario a la caída.

PRODUCTOS DE APOYO PARA LA DEAMBULACIÓN, TRASLADO Y


MOVILIZACIÓN EN PERSONAS DEPENDIENTES:

Los productos de apoyo para la deambulación, traslado y movilización son


dispositivos que apoyan la marcha del usuario con discapacidad en la
locomoción, proporcionándole la compensación necesaria (a través de un
apoyo suplementario del cuerpo), para conseguir el máximo grado de
independencia durante la movilización.

Existen muchos tipos de productos de apoyo. El médico rehabilitador, el


fisioterapeuta y/o el terapeuta ocupacional serán los encargados de la
prescripción del producto de apoyo más apropiado para cada usuario.

www.humanoverall.com 540
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional entrenarán al usuario en el hospital


(en el servicio de rehabilitación) para que se familiarice con el dispositivo y
aprenda a manejarlo de manera autónoma.

El terapeuta será el profesional que transfiera el aprendizaje de la persona y el


que enseñará al profesional a utilizar el dispositivo para trabajar y supervisar su
correcta utilización en el domicilio.

Los objetivos terapéuticos de los productos de apoyo para la marcha son:

Contribuir al buen desarrollo de la marcha autónoma.


Reducir el gasto energético durante la deambulación.
Incrementar y mejorar la estabilidad y el equilibrio.
Facilitar el impulso y el desplazamiento del cuerpo y de los miembros
inferiores hacia delante.

Los apoyos externos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en el


domicilio son el bastón, los bastones ingleses, los bastones modificados o
trípodes, las muletas, el andador y la silla de ruedas.

Bastón:

El bastón es un dispositivo que está compuesto de tres partes: la empuñadura,


la caña y la contera.

La empuñadura es la parte proximal del bastón que


se utiliza para cogerlo. Puede ser de diferentes
materiales y tener varias formas, aunque las más
comunes son las que tienen forma en T y las
curvadas. En algunas ocasiones será aconsejable
forrar esta parte con algún material que proteja la piel y evite el roce.

541 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La caña es la parte central del bastón, compuesta de material ligero (como por
ejemplo, la madera). La longitud de la caña debe ser la comprendida entre el
suelo y el trocánter mayor del usuario. En los casos de marcha pendular (en
que la persona oscila de un lado a otro) la longitud será algo mayor.

La contera es la parte más distal del bastón. Está compuesta de caucho para
facilitar la fijación al suelo. En el domicilio el profesional deberá revisar que las
conteras estén en buen estado y cambiarlas si se han deteriorado para evitar
posibles caídas provocadas por una mala sujeción.

Bastones ingleses:

El bastón inglés es un dispositivo metálico que está compuesto de cinco partes:

Abrazadera: parte proximal del bastón inglés que envuelve


el antebrazo. Puede ser fija o articulada. Debe situarse a
unos 5 cm por debajo del codo. Si se considera conveniente,
puede almohadillarse para evitar la fricción sobre la piel.
Segmento del antebrazo: parte que se extiende a lo largo del
antebrazo. Tiene una inclinación de unos 30º y se puede
regular en función del tamaño de la persona.
Empuñadura: tiene la misma función que en el bastón. Puede tener
depresiones y un tope para adaptar y fijar la posición de la mano.
Caña: la diferencia con el bastón normal es la posibilidad de regular la altura
para adaptarla al usuario.
Contera: con las mimas características y funciones de los bastones.

Bastones modificados o trípodes:

Los trípodes son dispositivos similares a los bastones


ingleses, de madera o material metálico, que se diferencian
de los anteriores por su parte inferior. En este caso, pueden

www.humanoverall.com 542
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

tener tres o cuatro pies, diseñados para permitir su uso en la subida y bajada
de escaleras.

Rara vez este dispositivo se prescribe de manera definitiva. Suele ser una
ayuda intermedia que se utiliza entre la marcha en paralelas en el servicio de
rehabilitación y la marcha con otro tipo de dispositivo (bastón simple o
bastones ingleses).

Muletas:

Las muletas son una ayuda que se prescribe cuando se


quiere conseguir incrementar el equilibrio y la estabilidad
durante la deambulación (por ejemplo, en el caso de
marcha pendular u oscilante). Por eso se apoyan
directamente en el tórax a nivel axilar (a unos 5 cm por
debajo y por delante de la misma). Debe evitarse que el
usuario se «cuelgue» de las axilas.

Existen varios tipos, aunque las que más se utilizan son las fijas y las
regulables en altura.

El profesional no debe olvidar la importancia de almohadillar los segmentos que


se utilizan como apoyos y ejercen puntos de presión en la piel.

Andador:

Los andadores son dispositivos para la marcha que


simulan una deambulación, similar a la que se realiza en
las paralelas del servicio de rehabilitación.

Pueden ser articulables o fijos, con ruedas o conteras,


pero en todos los casos, no sólo adelantan y amplían la base de sustentación

543 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

de la persona, incrementando la estabilidad y colaborando en la distribución


de la carga, sino que, además, tienen la facultad de transmitir al usuario una
gran estabilidad psicológica.

Silla de ruedas:

Cuando el usuario no puede caminar o, aunque camine, la deambulación no es


funcional con la utilización de los dispositivos anteriores, la solución es la silla
de ruedas.

Existe una gran variedad de tipos y modelos que se adecuan a las


características patológicas y funcionales del usuario, pero lo habitual es que el
usuario del servicio utilice la silla manual de autopropulsión.

Para elegir una silla de ruedas deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:

La silla de ruedas más apropiada tiene grandes


ruedas traseras y pequeñas ruedas delanteras.
La silla debe tener frenos en buen estado que
bloqueen las ruedas grandes.
La silla de ruedas debe sujetar las partes paralizadas
del cuerpo y permitir que las que no están paralizadas
se muevan cómodamente.
La elección del cojín y el resto de accesorios se realizará de forma
individualizada y adaptada a las características del usuario.
El tamaño y las medidas serán las apropiadas para cada persona.
Una silla de ruedas que encaje con la persona favorecerá la independencia
del usuario.

www.humanoverall.com 544
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Manejo de la silla de ruedas

El manejo de la silla de ruedas dependerá de si el usuario de la misma puede


manejarla solo o es dependiente.

Cuando el usuario sea dependiente, será el profesional quien deba realizar las
maniobras, entre otras:

Inclinar la silla hacia atrás. Para lo que se pondrá el pie sobre una de las
barras de inclinación mientras se sostiene la silla por detrás agarrando de
los asideros.
Subir un bordillo: Cuando haya que remontar un bordillo, se hará siguiendo
estos pasos:
 Ponerse frente al bordillo e inclinar la silla de ruedas hacia atrás.
 Apoyar la silla sobre las ruedas traseras para elevar las delanteras.
 Empujar la silla de ruedas hacia delante y poner las ruedas
delanteras sobre el bordillo.
 Empujar la silla de ruedas hacia delante para que las ruedas traseras
se pongan sobre el bordillo.
Subir escaleras. Para ello se inclinará la silla hacia atrás sobre las ruedas
grandes y se tirará de ella hacia arriba subiendo las escaleras hacia atrás,
un escalón cada vez. Puede que se necesite ayuda.
Bajar escaleras o bordillos: Para ello ha de inclinarse la silla hacia atrás
sobre las ruedas grandes y bajarla por las escaleras hacia delante, un
escalón cada vez. En el caso de los bordillos, hay que dar la vuelta a la silla
y hacer la maniobra hacia atrás.
Subir y bajar montículos: Al empujar una silla de ruedas hacia arriba o hacia
abajo por un montículo muy empinado, se debe hacer en zigzag, de lado a
lado.

545 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

El usuario que sea independiente debe ser capaz de impulsar la silla de


ruedas. Es aconsejable que lleve guantes para evitar que las manos se
lesionen. En cuanto a las maniobras, seguirá estas pautas:

Para moverse hacia delante, empujar sobre ambas llantas al mismo tiempo.
Para girar a la derecha, empujar hacia delante con la mano izquierda sobre
la llanta y hacia atrás con la derecha sobre la rueda.
Para guardar el equilibrio sobre las ruedas traseras, tirar hacia atrás desde
las ruedas grandes de la silla y rápidamente empujarlas hacia delante,
moviendo la cabeza y los hombros hacia delante.

Colocación del arnés para la grúa de transferencias:

Sin duda, uno de los productos de apoyo más eficaces en la movilización de


personas dependientes es la grúa de transferencias.

Una correcta colocación del arnés es lo que nos va a permitir movilizar al


usuario con la grúa. Tiene 4 bandas, las más cortas para colocar la parte
superior del cuerpo y las más largas para la inferior.

Métodos de Colocación del Arnés:


En decúbito lateral: Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con
fractura de cadera, colocar una almohada doblada entre las piernas, para
evitar que las junte), colocar el arnés y una
entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la
mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito
contrario y acabar de estirar el arnés y
entremetida.
Después colocaremos las bandas de las piernas,
se pasan por debajo de ambas piernas y se
entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar
en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho.

www.humanoverall.com 546
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Es muy importante que en enfermos con fractura de cadera las piernas


queden separadas: por eso se entrecruzan las cintas del arnés
Desde la posición de sentado: Incorporar al enfermo
hasta la posición de sentado, colocar el arnés de
arriba-abajo, por debajo de una sábana entremetida
(del mismo modo que se hace si el enfermo está
sentado en una silla), hasta la altura de la cintura.
Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas
de las piernas, justo por debajo de los muslos y
cruzarlas como se explicó arriba en el método de
decúbito lateral.
Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco
el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee
movilizar al enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los
enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone
de ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés.
Y, a continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más
alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la
derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho;
así el enfermo, irá más sentado al elevarlo.

547 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.3 Técnicas para el posicionamiento en cama.

La inmovilidad aguda, entendida como el episodio de declive rápido de la


movilidad durante un mínimo de tres días, constituye una auténtica urgencia
médica y requiere una atención inmediata, tanto por su pronóstico funcional,
como por la elevada mortalidad que conlleva, un 33% de fallecimientos a los
tres meses y 58% al año.

La inmovilidad aumenta con la edad, es mayor en mujeres y en niveles


socioeconómicos y culturales bajos.

La principal causa del síndrome de inmovilidad es el encamamiento


prolongado del paciente tras enfermedades agudas, sobre todo en casos de
hospitalizaciones prolongadas que mantienen al anciano encamado durante
largos periodos de tiempo.

Se trata de un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de


la tolerancia al ejercicio, progresiva debilidad muscular y, en casos extremos,
pérdida de los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan el
movimiento.

Efectos de la inmovilidad:
Alteraciones músculo- esqueléticas.
Alteraciones neurológicas.
Alteraciones mentales.
Alteraciones cardiovasculares y pulmonares.
La deprivación sensorial.
Los tratamientos médicos.
Otros como el uso de pañales, sondas…

www.humanoverall.com 548
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Consecuencias:

La inmovilidad provoca atrofia y pérdida de fuerza muscular.


A nivel cardiovascular, puede causar hipertensión ortostática y formación de
trombo.
A nivel respiratorio, disminuye la profundidad y amplitud de movimientos
respiratorios.
A nivel gastrointestinal, suele aparecer anorexia y se enlentecen los
movimientos intestinales, favoreciéndose el estreñimiento.
A nivel genitouriano, la posición de decúbito favorece un vaciamiento
incompleto de la vejiga con aparición frecuente de infecciones.
A nivel psicológico, suelen darse cuadros de ansiedad, insomnio y
depresión.
A nivel de la piel, aparecen las úlceras por presión.

El posicionamiento correcto en cama es:

DECÚBITO SUPINO:

Cuando el usuario esté en esta posición, se debe elevar la parte superior de la


cama unos 20º. Esto no sólo le situará en una postura más cómoda, sino que
ampliará su campo de visión y le permitirá mantenerse orientado. Si en el
domicilio no existe la posibilidad de utilizar una cama articulada, se pueden
colocar dos almohadas en aspa.

La cabeza descansará en la almohada y


en el caso de personas con hemiplejia o
hemiparesia se dirigirá (ligeramente)
hacia el lado afectado para estimular la
percepción del espacio, que tiende a alterarse en estos casos.

549 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Los hombros quedarán, a ser posible, más altos que el punto del esternón. Con
las almohadas colocadas en aspa se pueden dejar descansar sobre ellas.

Los miembros superiores reposarán sobre la cama o las almohadas en aspa. Si


no existe deformidad, deben colocarse de manera que la palma de la mano
quede hacia arriba.

Los miembros inferiores quedarán en extensión, alineados. Si existiera


deformidad en la columna o en las extremidades inferiores, se puede colocar
una almohada o rulo bajo el hueco poplíteo, de manera que queden en flexión y
mejoren la alineación corporal.

DECÚBITO PRONO:

La posición de la cama será horizontal y la cabeza reposará alineada con la


columna. El tronco se colocará ligeramente inclinado hacia delante.

En caso de hemiplejia: el miembro superior


afectado descansará a lo largo de una
almohada, en posición de extensión, con el
hombro ligeramente adelantado y tratando de
conseguir, en la medida de lo posible, un ángulo de unos 100º
aproximadamente. El miembro no afectado se situará en la posición en la que
el usuario se encuentre más cómodo. El miembro inferior afectado se
mantendrá adelantado sobre el otro, con la cadera y la rodilla flexionadas y
apoyado sobre una almohada. El miembro no afectado se colocará con la
cadera y la rodilla en extensión, apoyado sobre la superficie de la cama.

DECÚBITO LATERAL:

La posición de la cama será horizontal.

www.humanoverall.com 550
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La cabeza se apoyará en la almohada de manera confortable, con una ligera


flexión.

El tronco, ligeramente inclinado hacia atrás, puede ser sostenido por una
almohada colocada en la parte posterior, a lo largo de la espalda y los glúteos.
De esta manera, se evitará la caída del cuerpo hacia atrás.

En caso de hemiplejia el miembro superior afectado se colocará, en la medida


de lo posible, hacia delante, extendido, en supinación y apoyado sobre la
cama o superficie protegida, formando un ángulo lo más aproximado a los 90º.
El otro miembro quedará colocado en reposo sobre el cuerpo o un cojín. El
miembro inferior que permanece pegado a la superficie de la cama tendrá la
cadera extendida y la rodilla con una ligera flexión. El otro miembro inferior
descansará sobre una almohada, con la cadera y la rodilla ligeramente
flexionadas para permitir la alienación de la columna y estimular al cerebro con
la posición de marcha.

551 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.4 Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales.

Los profesionales de atención domiciliaria, deben poner todas sus cualidades y


conocimientos a la disposición de la persona dependiente y su entorno.

Dadas las características del servicio de ayuda a domicilio, los profesionales


están períodos cortos de tiempo en el domicilio de los usuarios, por lo que una
de las funciones principales será dotar de los conocimientos necesarios a la
persona dependiente y a sus cuidadores principales, para que puedan
desarrollar la atención necesaria cuando no estemos nosotros en el domicilio.
Es importante hacerles partícipes de la intervención y explicarles claramente
cómo y qué tienen que hacer.

Una de las necesidades básicas de la mayoría de personas dependientes es


dotarse de los productos de apoyo adecuados a sus necesidades. Se entiende
por ayuda técnica cualquier equipo que ayude a compensar, mejorar o
neutralizar el estado de dependencia de una persona. Una silla de ruedas, un
cubierto adaptado, e incluso el software especializado para acceder al
ordenador, pueden determinar la diferencia entre dependencia y autonomía.

Disponer de estos dispositivos o técnicas mejora la calidad de vida de los


usuarios y sus cuidadores.

La autonomía tiene un efecto positivo sobre la autoestima de las personas


dependientes y sobre el cuidador.

A la hora de seleccionar el producto de apoyo se debe de valorar aspectos


como:

Que sea acorde a sus necesidades.


Que sea adecuada a la capacidad funcional.
Responda a las necesidades para las que ha sido concebida.

www.humanoverall.com 552
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Que sea segura.


Que tenga un manejo sencillo para poder usarla todos.
El producto de apoyo debe estar fabricado con materiales resistentes y
duraderos, de fácil limpieza.
Los usuarios deberán de entrenarse para aprender a usar estos
instrumentos en su vida diaria.

553 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

2.5 Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno


para la mejora de su movilidad y estado físico.

Para conseguir el fomento de la autonomía en la persona dependiente, el


usuario debe tener el medio adaptado a sus características, para que no
existan barreras arquitectónicas que le obstaculicen su nivel de autonomía.

Esto conlleva que en muchos hogares y su propio entorno requiera de manera


imprescindible una serie de modificaciones que les faciliten o posibiliten la
realización de estas tareas.

Las modificaciones o cambios se realizaran a partir de la valoración del entorno


donde se mueve la persona.

Los aspectos a contemplar para el fomento de la autonomía son:

Accesibilidad:
 Cambios de nivel.
 Existencia de ascensor.
 Espacio para maniobrar.
 Anchura de las puertas.
 Dispositivos antideslizantes y de seguridad.
 Acceso a objetos personales y de control.

Movilidad y traslado:
 Diferentes alturas de superficie.
 Superficies poco sólidas.

Otros aspectos que deben ser contemplados cuando se quiere realizar esas
modificaciones en el entorno, son el coste económico que conlleva muchas de
esas adaptaciones y la disposición de la familia o cuidadores para llevarlas a
cabo.

www.humanoverall.com 554
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Debemos potenciar el auto cuidado ya que el desarrollo de tareas que pueda


realizar una persona con una mínima ayuda, es de un indicativo importante del
grado de autonomía conseguido, potenciando su autoestima y aceptación.

555 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3: TOMA DE CONSTANTES VITALES.

3.1 Temperatura

La temperatura normal del cuerpo varía entre personas, según la edad, la


actividad y el momento del día. La temperatura corporal normal media es de
37º C (98,6° F). La temperatura corporal normalmente cambia a lo largo del
día.

Una temperatura por encima de 38° C (100.4°F) generalmente significa que


existe una infección o una enfermedad en el organismo. Cuando la temperatura
es alta podemos argumentar que la persona tiene fiebre.

En épocas pasadas, se utilizaba un termómetro de vidrio lleno de mercurio para


medir la temperatura corporal. Sin embargo, la Academia Estadounidense de
Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) desaconseja el uso de estos
termómetros dado que el vidrio puede romperse y el mercurio es tóxico.

Los termómetros electrónicos se utilizan y se recomiendan cada vez más. La


temperatura aparece en un lector digital. Los termómetros de sonda
electrónicos se pueden colocar en la boca, el recto o la axila.

Los termómetros de tira plástica cambian de color para indicar la temperatura y


es el método menos preciso. Se coloca la cinta o tira plástica en la frente y en
la boca y se lee después de un minuto.

Hay que limpiar el termómetro siempre antes de usarlo. Se puede usar agua
jabonosa y fresca o alcohol antiséptico. Si está utilizando un termómetro de
vidrio, tome el extremo opuesto al bulbo y sacuda el termómetro hacia abajo
hasta leer 35° C (95° F) o menos.

www.humanoverall.com 556
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La temperatura se puede medir en tres partes del cuerpo:

La boca: coloque el termómetro bajo la lengua y cierre la boca. Respire a


través de la nariz y utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en
su lugar. Deje el termómetro en la boca durante tres minutos o hasta que se
escuche la señal electrónica del dispositivo.
El recto: este método es recomendable para bebés y niños pequeños que
no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad.
Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina. Coloque el niño boca abajo
en una superficie plana o sobre el regazo.
Separe sus glúteos e inserte el extremo del bulbo del termómetro un poco
más de 1 a 2 cm. en el canal anal, teniendo cuidado de no introducirlo
demasiado. No permita que el niño forcejee, dado que esto puede empujar
accidentalmente el termómetro más adentro. Retire el termómetro después
de tres minutos o cuando se escuche la señal electrónica del dispositivo.
La axila: coloque el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el
cuerpo durante 5 minutos antes de leerlo. Éste es el método menos exacto
para usar un termómetro de vidrio.

Los termómetros electrónicos para uso en el oído son seguros, eficaces y


cómodos, ya que los resultados vienen transmitidos desde el mismo encéfalo.
Los termómetros digitales tienen pantallas fáciles de leer. Para leer un
termómetro de vidrio, tome el extremo opuesto al bulbo, de forma que los
números queden frente a usted. Haga rodar el termómetro entre los dedos
hacia atrás y hacia delante hasta que vea un reflejo rojo o plateado en la
columna. Compare el extremo de la columna con el grado que se marca en las
líneas sobre el termómetro.

La medición de la temperatura corporal determina si una persona tiene


hipertermia (fiebre). También puede ser útil para comprobar si una persona
está enferma o si un tratamiento determinado está funcionando, especialmente
los tratamientos de infecciones con antibióticos.

557 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La temperatura corporal generalmente es más alta durante la noche aunque


también puede elevarse por la actividad física, las emociones fuertes, el
consumo de alimentos, las ropas pesadas, los medicamentos, la temperatura
ambiente y la humedad alta.

Las variaciones diarias cambian a medida que los niños crecen:

En niños menores de 6 meses, la variación diaria es pequeña.


En niños de 6 meses a 2 años de edad, la variación diaria es de
aproximadamente 1 grado.
A partir de 6 años, las variaciones diarias se incrementan gradualmente a 2
grados por día.
La temperatura corporal varía menos en los adultos. Sin embargo, el ciclo
menstrual de una mujer puede elevar la temperatura en un grado o más.

Si la lectura en el termómetro es más de 1 a 1.5 grados por encima de la


temperatura normal del paciente, quiere decir que la persona tiene febrícula o
fiebre ligera. La mayoría de las fiebres constituyen un signo de infección y se
presentan junto con otros síntomas.

Terminología:

Temperatura: es el grado de calor que existe en un cuerpo.


Febril: presencia de fiebre.
Pirexia: elevación de la temperatura.
Pirógeno: productor de fiebre.
Hipotermia: estado en que la temperatura corporal desciende por debajo de
límites normales.
Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal por encima de 38’5º C.
Febrícula: fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien
conocido.

www.humanoverall.com 558
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.2 Frecuencia respiratoria.

La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de


respiración: movimiento mediante el que se contraen y expanden los pulmones)
por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto.

En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores medios


de 12 respiraciones por minuto.

Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan más


contracciones que cuando estamos en reposo, este aumento del número de
contracciones significa que demandan más energía y oxígeno, las pulsaciones
también suben y por lo tanto también el gasto cardiaco, para poder ofrecer el
oxígeno extra que demanda el organismo por tanto el cuerpo aumenta la
frecuencia respiratoria. En un trabajo ligero la frecuencia suele ser de unas 12
respiraciones por minuto.

Cuando aumentamos la intensidad del ejercicio a un nivel medio, los requisitos


de oxígenos son mayores y la frecuencia respiratoria sube hasta los 22 ciclos
respiratorios por minuto.

Cuando la intensidad de nuestro cuerpo es casi máxima el número de ciclos


respiratorios puede llegar a los 35 por minuto.

En los ejercicios de muy corta duración y alta intensidad llamados anaeróbicos,


los músculos esqueléticos no necesitan oxígeno para sus contracciones.

En situaciones normales se pueden tomar los siguientes valores como


normales de respiración.

Bebes de cero a seis meses: de 30 a 50.


Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40.

559 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Bebes de un año a dos años: de 20 a 30.


Niños de dos a seis años: de 15 a 25.
Niños de seis a diez años: de 15 a 20.
Niños mayores de diez años: de 13 a 15.
Ancianos 12-16 respiraciones por minuto.

La frecuencia respiratoria puede verse influida por muchos factores, casi


parejos a los que afectan a la frecuencia cardiaca. Tales como el nerviosismo,
la edad, el dolor, la ansiedad, el cansancio o el metabolismo.

La respiración conlleva la contracción de varios grupos musculares y estas


contracciones requieren de energía, por lo que la respiración tiene un gasto
energético, que estará en función de la frecuencia y del volumen inspirado. Así
como de valores internos, como las resistencias que ofrece el aire cuando pasa
por los distintos conductos hasta llegar a los sacos alveolares.

Durante el reposo los músculos respiratorios solo trabajan para llevar a cabo la
inspiración, siendo la espiración un proceso pasivo. Durante la respiración
normal la mayor parte de la energía es utilizada para vencer el trabajo de
adaptabilidad, mientras que durante el ejercicio se destina a vencer la
resistencia que la vía aérea ofrece al paso.

El gasto energético de la ventilación pulmonar en reposo representa


aproximadamente el 4% de la energía total generada por el organismo,
aumentando relativamente poco este gasto durante el ejercicio.

Durante el esfuerzo físico la producción energética del organismo es de 15 a 20


veces mayor que en estado de reposo.

www.humanoverall.com 560
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Terminología:

Bradipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente


lenta inferior a 12 respiraciones por minuto.
Taquipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente
rápida superior a 20 respiraciones por minuto.
Hiperpnea: Esta aumentada la profundidad de las respiraciones. Se produce
normalmente durante el ejercicio.
Apnea: Las respiraciones se interrumpen durante varios segundos. Si el
cese es persistente, da lugar a una parada respiratoria.
Hiperventilación: La frecuencia y la profundidad de las respiraciones
aumentan. Se puede presentar hipocapnia.
Hipoventilación: La frecuencia respiratoria es anormalmente lenta y la
profundidad de la ventilación puede estar deprimida. Se puede producir
hipercapnia.
Eupnea o normopnea: respiración normal
Batipnea: aumento de la respiración profunda, se acompaña de Bradipnea.
Polipnea: Batipnea + Taquipnea: rápido y profundo
Respiración superficial: cuando la Taquipnea se presenta por calor. Tipo de
respiración caracterizado por inspiraciones y espiraciones lentas, poco
profundas y generalmente ineficaces.
Ciclopnea o respiración periódica o respiración de Cheyne - Stokes: tipo de
respiración anormal que se caracteriza por periodos alternantes de apnea y
respiraciones rápidas y profundas.
Respiración de Biot: patrón respiratorio anómalo caracterizado por
respiraciones irregulares con periodos de apnea. La respiración puede ser
lenta y profunda o rápida y superficial, y suele acompañarse de suspiros
frecuentes.
Respiración de Kussmaul o Magna: respiración muy rápida y anormal. Este
tipo es característico de la acidosis diabética.

561 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.3 Presión arterial.

Es la fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias.
El nivel de la presión arterial es el producto del gasto cardiaco por la resistencia
vascular sistémica. Varios factores extrínsecos e intrínsecos sirven para regular
y mantener la presión arterial en unos márgenes razonables.

Entre los factores extrínsecos se encuentran la estimulación neurológica, las


catecolamina, las prostaglandinas y otras hormonas, y entre los intrínsecos
destacan los quimiorreceptores y los barorreceptores presentes en las paredes
arteriales, que actúan produciendo vasoconstricción o vasodilatación. La
presión arterial suele medirse con un esfigmomanómetro y un estetoscopio.
Hay tres métodos para medirla: auscultativo, palpatorio y oscilométrico. Sus
cifras se alteran en situaciones de stress, hipervolemia, hipovolemia, y con la
ADM de distintos fármacos.

Factores que modifican la presión arterial:

Edad: La presión arterial es mucho más baja en niños que en adultos. En el


adulto joven la presión arterial es de aproximadamente 120/70; en el adulto
maduro, puede considerarse como normal la presión arterial de 140/90.
Sexo: La presión arterial promedio para el hombre es ligeramente mayor
que en la mujer de la misma edad, aunque no se considere importante esta
diferencia.
Constitución corporal: El individuo que tiende a ser obeso, es posible que su
presión arterial sea más alta que la promedio.
Ejercicio: El esfuerzo muscular aumenta la presión arterial, pero vuelve a lo
normal casi en seguida que se suspende el ejercicio.
Dolor: El dolor intenso puede producir aumento temporal y notable de la
presión arterial.

www.humanoverall.com 562
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Emociones: Miedo, angustia, excitación, y otras emociones harán que se


eleve la presión arterial en forma súbita. La enfermera debe eliminar la
tensión emocional del paciente antes de tomarle la presión arterial.
Enfermedades: Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio, como
la esclerosis, las que producen toxinas bacterianas, y las que afectan los
riñones suelen aumentar la presión arterial. Las enfermedades que debilitan
la contracción cardiaca pueden disminuirla.
Hemorragia: Consiste en la salida de sangre debida a la rotura de un vaso.
Como resultado de la disminución del volumen sanguíneo de los vasos, la
presión arterial baja. Cuando se sospecha hemorragia interna, el medico
puede ordenar que tome presión arterial a intervalos de unos cuantos
minutos, ya que alguna modificación de ésta puede ser el primer signo que
la defina.
Presión intracraneal: En caso de lesión o tratamiento quirúrgico de cerebro
es necesario tomar la presión arterial a intervalos breves. La presión
intracraneal suele producir aumento de la presión arterial.
Shock: El descenso de presión arterial es síntoma característico de shock e
indica necesidad de aplicar tratamiento de urgencia para salvar la vida del
paciente.

Para medir la presión arterial hay que tener un equipo compuesto por:

Tensiómetro o esfigmomanómetro.
Estetoscopio o fonendoscopio.
Hoja de gráfica.
Gasas.
Bolígrafo o lapicero negro o azul.
Solución desinfectante como alcohol.

563 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Procedimiento:

1. Lavado de manos.
2. Preparación física (sentado o acostado).
3. La persona a la que se le tome la tensión arterial se encontrará relajada,
con el brazo desnudo apoyado con la palma de la mano hacia arriba. No
aplicar en brazos con catéteres intravenosos, yesos u otra lesión.
4. Limpiar los auriculares del estetoscopio con gasas humedecidas en
solución desinfectante.
5. Colocar la banda o brazalete del tensiómetro alrededor del brazo, por
encima del pliegue del codo (4 dedos). Con los tubos de goma y
manómetro hacia la cara anterior del brazo. El brazalete debe rodear por
completo brazo del paciente.
6. Colocarse el estetoscopio en los oídos con los auriculares orientados hacia
delante.
7. Localizar el pulso en la arteria humeral haciendo ligera presión con la yema
de los dedos.
8. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral. No permitir
que la pieza contacte con manguito o brazalete.
9. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del Tensiómetro hasta 30mmhg
del punto en que desaparezca el latido.
10. Deje salir el aire gradualmente aflojando la perilla o válvula y a un ritmo de
2a3 mmhg por segundo.
11. Escuche los sonidos y observe el esfignomanómetro, registre la cifra donde
oye el primer sonido rítmico bien claro como presión sistólica.
12. Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye el último
sonido que representa la presión diastólica o cuando aparece un sonido
apagado o sordo.
13. Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire.
14. Retire la banda del brazo del cliente, dejarlo cómodo y con el brazo
cubierto.

www.humanoverall.com 564
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

15. Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente introducir los


datos en una gráfica.
16. Deje el equipo limpio y en orden.
17. Lavado de Manos.

Los trastornos de la presión arterial son varios:

Normotensión: es la existencia de una TA normal en relación a la edad y el


sexo. 90/60, 120/80, 140,90 La TA en la mujer es menor debido a los
efectos del estrógeno y la progesterona.
Hipertensión: aumento de las cifras tensionales correspondientes a la
normales según la edad y el sexo.

Las causas o etiología de los trastornos de presión arterial:

En 1/3 parte de los casos, es idiopático.


Otra tercera parte, son hipertensos nefrológicos (problemas renales). Estos
problemas pueden afectar al parénquima renal o puede ser problema de los
vasos renales (hipertensión vasculorenal).
Aparato Yuxtaglomerular : cuando se disminuye el volumen de sangre que
va al riñón (flujo plasmático renal) se libera la renina, que actuará sobre el
hipertensinógeno que producirá angiotensina I, sobre la cual actúa la enzima
que la convertirá en angiotensina II que es el más potente vasoconstrictor
que se conoce, y actúa sobre la zona glomerular de la glándula suprarrenal
haciendo que se libere la aldosterona, la cual actúa sobre el túbulo distal del
riñón provocando una retención de sodio, y por lo tanto de agua, lo que
aumentará el flujo plasmático renal.
Una quinta parte será hipertenso por problemas cardiovasculares (hipertrofia
del ventrículo izquierdo). Se tiene una bomba cardiaca muy fuerte que
produce una tensión arterial mayor. La hipertrofia ventricular puede ser
congénita o adquirida (insuficiencia aortica).
El restante 15%, es de origen endocrinas.

565 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.4 Frecuencia cardiaca.

Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo
completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por
comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando
nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole),
es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

El número de contracciones por minuto está en función de muchos aspectos y


por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea
de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y deportistas
profesionales.

Las pulsaciones de una persona de un momento dado se puede decir que


dependen de varios conjuntos de variables:

Externas, como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día
o la edad del individuo.
Intrínsecas del sujeto impuestas por la genética como la altura, el género y
la propia genética.
Condicionales y temporales pero de carácter psicológico como las
emociones.
Variables que son propiamente modificables por la persona, como son la
actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que lleva
realizando la actividad y la intensidad de esta.

El corazón es músculo por excelencia que permite el desarrollo vida. Buscar el


ejercicio físico adecuado para el cuidado del corazón es una labor importante
para alguien que quiere mantener una forma física saludable.

La frecuencia de la respiración o frecuencia respiratoria, se encuentra en una


tabla de valores normales para cada edad.

www.humanoverall.com 566
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Actividades como el deporte, hacen que durante un tiempo mantengamos las


pulsaciones altas y que después de recuperarnos las tengamos más bajas de
lo normal, lo que aumenta la variabilidad.

Nuestro corazón se adapta y se acostumbra a trabajar en rango de pulsaciones


más alto y se vuelve más fuerte, más sano y más preparado para aguantar el
desgaste diario.

La frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin
embargo hay que detallar algunos aspectos que alteran su estado:

Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardiaca elevada porque la


actividad del organismo es muy intensa. A partir del primer mes de vida, va
disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, manteniéndose estable después
de los 20 años.
Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos estímulos, por
lo que su medición tiene gran variabilidad.
Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la
taquicardia (la frecuencia cardiaca en reposo está por encima de 100 latidos
por minuto).
También puede producirse bradicardia (la frecuencia cardiaca está por
debajo de 50 lpm).

La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico


alto depende de la edad y puede calcularse mediante esta fórmula:

Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad

567 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Zonas donde se puede tomar el pulso.

Se toma el pulso en las zonas del cuerpo donde se encuentran las arterias del
cuello, de la cabeza y de las extremidades. Las arterias donde se suelen tomar
el pulso son:

Arteria temporal: Por encima del hueso temporal (sien), entre la oreja y la
ceja del paciente.
Arteria carótida: Situada en la cara anterior del cuello a ambos lados de la
laringe.
Arteria radial: En la cara anterior de la muñeca.
Arteria braquial: En la cara interna del músculo bíceps.
Arteria femoral: Situada en la mitad de la ingle.
Arteria pedia: Situado en el dorso del pie.
Arteria poplítea: En la cara posterior de la flexura de la rodilla.
Arteria humeral: En la cara anterior del brazo a la altura de la flexura del
codo.

El pulso más tomado es el radial.

El pulso radial o apical es el que se toma directamente sobre el corazón


mediante un fonendoscopio.

El pulso apical-radial, se ha de tomar entre dos personas. Una se encarga de la


medición del pulso apical mientras la otra lo toma en el radial. Cuando no hay
ninguna patología los dos coinciden. Si hay diferencia entre estos dos pulsos a
esta diferencia se le denomina déficit de pulso.

Técnica para la toma del pulso radial.

El paciente ha de estar en posición de reposo en posición de fowler o sentado.

www.humanoverall.com 568
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Con el brazo extendido o relajado. Para la toma del pulso se necesita un reloj
segundero para controlar el tiempo. Se procede de la siguiente forma:

1. Se colocan los dedos índice y medio sobre la arteria, y se ejerce una ligera
presión contra el hueso. Se empiezan a percibir los latidos y se van
contando. Nunca debe tomarse con el dedo pulgar, pues tiene latido propio.
2. Generalmente el pulso se toma cuando se toma la temperatura,
diariamente por la mañana y por la tarde.
3. Se pueden contabilizar durante un minuto o bien durante 30 segundos y
después multiplicar los latidos por dos. Siempre que se observen
anomalías en el pulso se contabilizará durante un minuto.

569 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

3.5. Recogida de las mismas.

Las constantes vitales, en las instrucciones sanitarias, quedan reflejadas en


una gráfica, mediante la que se evalúa el proceso del enfermo.

Como normal general, se controla dos veces al día las constantes vitales,
aunque depende de la patología del paciente.

La gráfica es un documento que forma parte del historial clínico del paciente,
donde se recogen las observaciones de las patologías del mismo, y se quedan
guardadas, por eso es importante actualizarlas cada día.

Podemos encontrarnos gráficas de 2 tipos:

Mensuales u ordinarias: recoge las constantes vitales todos los días, y se


incluyen datos como las propias constantes vitales, el tipo de dieta y peso
que tiene el paciente, datos terapéuticos y observaciones que el profesional
considere importante dejar reflejadas.
Horarias o especiales: se registran los datos del paciente cada hora, así
como analíticas, datos aportados por los respiradores, datos terapéuticos y
observaciones.

Al realizar los registros, todos están anotados siguiendo las pautas y los
colores estándar de antemano definidos. En el caso de las constantes vitales
se registra:

La temperatura (en la gráfica aparece con el símbolo T y se anota en color


rojo. Se identifica a través de una curva).
La frecuencia respiratoria (aparece en la gráfica con una R y se anota en
color negro. Se identifica a través de puntos).
El pulso (aparece con una P en la gráfica, en color azul y se identifica a
través de la curva de la respiración).

www.humanoverall.com 570
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Tensión arterial (aparece con una TA en color verde y se identifica a través


de un punto que indica la tensión máxima y otro la mínima, unidos por una
línea vertical).

571 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS


AUXILIOS.

4.1 Primeros auxilios.

Se entienden por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Existen unas consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como


actitud a mantener ante los accidentes:

Conservar la calma, no perder los nervios es básico para poder actuar de


forma correcta, evitando errores irremediables.
Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.
Saber imponerse (es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la
organización de recursos y la posterior evacuación del herido).
No mover: como norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que
haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar
movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante,
existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando
las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la
maniobra de reanimación cardiopulmonar.
Examinar al herido (se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá
en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida
de la vida de forma inmediata. Su objetivo es identificar las situaciones que
suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por
este orden: estado de conciencia, respiración, pulso y existencia de
hemorragias.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que
es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de

www.humanoverall.com 572
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

los servicios profesionalizados. Para realizar esta evaluación, es


conveniente seguir un orden:

1. Cabeza:
a. Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
b. Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
c. Lesiones en los ojos.
d. Respecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).
2. Cuello:
a. Tomar el pulso carotídeo durante un minuto.
b. Aflojar las prendas ajustadas.
3. Tórax:
a. Heridas.
b. Dolor y dificultad al respirar.
4. Abdomen:
a. Heridas.
b. Muy duro al tacto.
c. Dolor.
5. Extremidades:
a. Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.
b. Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

Tranquilizar al herido (los accidentados suelen estar asustados, desconocen


las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos
momentos).
Mantener al herido caliente (cuando el organismo humano recibe una lesión,
se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas
ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando
existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de
mantener la temperatura interna del cuerpo).

573 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Avisar a personal sanitario (este consejo se traduce como la necesidad de


pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más
precozmente posible).
Traslado adecuado (es importante acabar con la práctica habitual de la
evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede
trasladar y se debe atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir
que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado).
Nunca medicar (esta facultad es exclusiva del médico).
Lo que NO SE DEBE HACER NUNCA ante un accidente:
1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los
familiares.
2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es
posible).
3. Sustituir al médico.
4. Permitir que el lesionado se enfríe.
5. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.
6. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).
7. Dejar que el lesionado se levante o se siente.
8. Administrar comida, agua, café o licor.
9. Administrar medicación.

www.humanoverall.com 574
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.2 Intoxicaciones.

Las intoxicaciones o envenenamientos, aparecen como consecuencia de la


introducción brusca, ya sea intencionada o accidental de un tóxico en el
organismo.

Los tóxicos, son aquellos que pueden provocar efectos nocivos en nuestro
organismo, y los podemos dividir en aquellos que están pensados para el uso
de las personas (fármacos, alcohol) y los que no lo están (productos para el
hogar, ej. la lejía).

Las intoxicaciones se pueden producir por distintas vías: digestivas,


respiratoria, cutánea (por contacto de piel o mucosas) o por inoculación
(picaduras o mordeduras).

Las manifestaciones de intoxicación son muy variadas, ya que van a depender:

Tipo de tóxico.
Vía de entrada.
Dosis.
Susceptibilidad del individuo.

Sospecharemos que una persona ha sufrido un envenenamiento si hay


presencia de olores extraños, humo y llamas, observamos envases, drogas,
venenos, etc. abiertos y dejados al alcance de los niños, etc.

Pueden ser señales de envenenamiento:

Boca y labios decolorados.


Dolor y sensación de quemazón en la garganta.
Náuseas y vómitos.
Diarrea.

575 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dolor en pecho o abdomen.


Dificultad respiratoria.
Sudoración.
Cambios en el estado de consciencia.
Convulsiones.

Primeros Auxilios ante una Intoxicación: (en general)

1. Mantener nuestra seguridad (más vale un intoxicado que no dos). Proteger.


Ejemplo: Si se encuentra la víctima en un espacio cerrado, estando la
atmosfera contaminada, no entraremos hasta que pidamos ayuda y estemos
protegidos.
2. Alertar (112). (recordar el protocolo del SVB, de alertar, valoración primaria y
actuación). Otro teléfono de interés ante una intoxicación, con servicio
continuo de urgencias es el del CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN
TOXICOLÓGICA (91 562 04 20).
3. Alejar a la víctima de la fuente del tóxico, ya que cuanto mayor sea el tiempo
de contacto mayor será la gravedad.
4. Mantener las funciones vitales: comprobar si está consciente, respira, tiene
pulso. Mantenimiento de la vía aérea.
5. Neutralizar el tóxico en la víctima. En el caso de que la vía de entrada sea la
vía Digestiva, habría que seguir el siguiente diagrama:

www.humanoverall.com 576
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Colocar en Posición
Lateral de Seguridad
Alertar al 112
Respira
No proporcionar ningún
alimento o líquido
Inconsciente No inducir el vómito

Iniciar la manisobra de
No respira
RCP

Únicamente se puede inducir el vómito en el caso de estar completamente


seguros de que el vómito no sea corrosivo y que se cumplan las siguientes
condiciones:

 Víctima está consciente y colabora: No presenta mareos,


obnubilación, desorientación,…
 Si ha trascurrido poco tiempo desde que ha sido ingerido.

En cualquier caso, sería importante neutralizar el producto dentro de 10 a 15


minutos de producirse la ingestión si conoce su identidad. Y trasladar a la
víctima a un centro sanitario, con una muestra del producto ingerido. Si
hubiera vomitado llevar una muestra del vómito.

Si la intoxicación se ha producido por inhalación: El mayor número de


intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de
carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato
respiratorio. Ante una emergencia por inhalación debemos:
 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.

577 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de


resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.
En el caso de la intoxicación por inoculación: Se produce generalmente por
mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. Las
mordeduras de serpientes y picaduras de escorpiones y alacranes pueden
provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.
Ante una emergencia debemos:
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de
hielo sobre las lesiones.
 Nunca realizar cortes en la zona afectada ni succionar.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
Ante picaduras de insectos debemos:
 Si se percibe el aguijón, extraerlo.
 Aplicar sobre la picadura una gasa empapada en amoniaco o agua
muy fría.
 Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una gasa con
amoniaco.
En caso de múltiples picaduras:
 Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante
15 minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

www.humanoverall.com 578
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.3 Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.

Se considera un traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el


organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Los
traumatismos, según la zona afectada se clasifican en:

Traumatismos articulares: Traumatismos óseos:


afectan a las articulaciones. afectan al hueso.
Esguinces. Fracturas:
Luxaciones. Completas.
Incompletas o fisuras.
Múltiples.
Polifracturas.
Abiertas.
Cerradas.
Conminuta.

Los traumatismos articulares son los traumatismos que provocan lesiones en


las articulaciones óseas o en los elementos que las componen:

ESGUINCE:
Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la
distensión de los ligamentos. Se caracterizan por:

Dolor intenso.
Inflamación de la zona.
Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar
movimientos habituales de esa articulación.

Primeros auxilios en caso de esguince:

Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo.


579 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.


Aplicar frío local.
Valoración de la lesión por personal facultativo.

LUXACIÓN

Es la separación permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son:

Dolor muy agudo.


Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las
relaciones normales de la articulación.
Impotencia funcional muy manifiesta.

Primeros auxilios en caso de luxaciones:

Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.


No reducir la luxación.
Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por
personal facultativo.

FRACTURAS

Primeros auxilios en caso de fracturas:

Llamar al 112 y actuar conforme nos indiquen.


Valoración inicial.
Valoración secundaria: existencia de hemorragias (alto riesgo en fracturas
de pelvis), y de heridas por fractura abierta.
Manteniendo las medidas de asepsia oportunas, por el elevado riesgo de
infección y complicaciones que este tipo de fracturas presentan.
No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de
incendio, etc.) para evitar agravar la fractura.
www.humanoverall.com 580
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Retirar objetos que puedan comprimir la zona afectada cuando esta se


inflame (anillos, pulseras, zapato,…).
Comprobar si existe afectación a nivel vascular y nervioso: (ante cualquier
alteración avisar a los servicios de emergencia).
No movilizar, ni reducir una fractura, únicamente inmovilizaremos el foco de
la fractura, en la posición en la que nos la encontremos, incluyendo las
articulaciones adyacentes. Por ejemplo si la fractura es en el radio, se
inmovilizará la muñeca y el codo.
Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso dístales.
Elevar el miembro afectado para disminuir la inflamación.
Aplicar frio local para disminuir la inflamación y aliviar el dolor.
Traslado al hospital de referencia.

¿CÓMO INMOVILIZAR?

Apartar si existe peligro a la víctima del lugar del accidente.


Realizar una valoración primaria para conocer su estado, ya que a
consecuencia de hemorragias o por el dolor, puede haber pérdida de
conciencia.
Valoración secundaria, para ver qué tipo de lesión presenta
Comprobar la sensibilidad de la zona a inmovilizar. También es conveniente
comprobar pulsos periféricos coloración de la piel y temperatura. Si tiene
zapatos puestos, no retirarlos ya que podemos causar más lesión de la que
presenta.
Ante la presencia de síntomas graves como dificultad respiratoria,
hemorragias, quemaduras, etc., serán atendidas con prioridad antes de
inmovilizar.
Inmovilizar la zona afectada, sujetando con las manos para evitar que ceda.
Con ayuda de la propia víctima o de otro auxiliador.
Si existen heridas u otras lesiones, cubrir previamente con apósito estéril.
Inmovilizar la zona tal y como nos la encontremos.
Inmovilizar por debajo y por encima de la articulación afectada.
581 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

No realizar vendajes demasiados apretados.


Ir comprobando los pulsos periféricos de la zona inmovilizada.
Utilizar la férula adecuada al tamaño de la zona afectada

LOS TIPOS DE VENDAJE:

Existen dos tipos de vendaje:

Vendaje simple: Las vendas las vamos a utilizar para inmovilizar distintas
partes de nuestro cuerpo. Existen distintos tipos y tamaños, utilizando una u
otra en función de la parte del cuerpo y la lesión a tratar.
Los más frecuentes son:
 Vendaje en espiral.
 Vendaje en espiga.
 Vendaje en ocho.
 Vendaje recurrente.
 Vendaje de tobillo.
 Velpeau.
 Vendaje triangular.
Vendaje con férula: A parte de las vendas se utiliza un elemento rígido para
inmovilizar la zona afectada.

Ante un accidente, no disponemos de medios


profesionales para la inmovilización, tenemos que
improvisar medios y métodos de inmovilización. A
estos métodos se los denominan de fortuna, que
son aquellos que utilizan materiales de nuestro
alrededor, como pañuelos, periódicos, tablillas, etc.
aplicando técnicas básicas.

Principales inmovilizaciones en la extremidad superior:

www.humanoverall.com 582
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima.


Con soportes rígidos.
Con ambos sistemas.

En la tibia y peroné:

Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales.


Con la otra pierna y acolchamiento intermedio.

De rótula:

Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchamiento.

De fémur:

Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. La


férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita atarla en la
pelvis y en el abdomen.

Traumatismo de cráneo y cara:

Son especialmente importantes, ya que dependiendo de su intensidad, pueden


afectar al Sistema Nervioso Central localizado en la cavidad craneal.

Síntomas:

Alteración del estado de consciencia.


Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios
naturales (oídos, nariz).
Aparición de hematomas periorbitarios o en apófisis mastoides.
Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.
Presencia de vómitos.

583 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Dolores de cabeza.

Primeros auxilios:

Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en bloque el eje


cabeza-cuello-tronco.
Mantener libres la vía aérea, con el control de la columna cervical.
Vigilar las constantes vitales con frecuencia.
Traslado urgente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad, si la
víctima está inconsciente (esta maniobra requiere mucha destreza y hay que
realizarla entre varias personas).

Traumatismos de la columna vertebral:

Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o


articulaciones que componen la columna vertebral implicando a la médula
espinal. Los mecanismos de producción más frecuentes son:

Caídas sobre los pies desde gran altura.


Caídas sobre los glúteos o sentado.
Golpes directos sobre la columna vertebral.
Movimientos violentos del cuello ("latigazo cervical").
Su importancia radica en que pueden originar la compresión (parcial o total)
de la médula espinal.
4.4 Técnicas de reanimación cardiopulmonar.

La parada cardiorrespiratoria (PCR) de define como la brusca interrupción de la


capacidad del corazón para bombear la sangre suficiente que pueda mantener
una adecuada circulación cerebral. Generalmente es inesperada y
potencialmente reversible a través de la ventilación y circulación espontánea
por medios manuales o eléctricos (desfibriladores).

www.humanoverall.com 584
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si presenciamos esta situación en una persona, lo primero que debemos hacer


es llamar a los servicios de emergencia (112) y mientras esto ocurre comenzar
nosotros con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

La reanimación cardiopulmonar son todas aquellas medidas de urgencia que


se llevan a cabo de forma inmediata con las personas que han sufrido una
parada cardiorrespiratoria. Esta se caracteriza por la detención de las funciones
principales del organismo: circulatoria y respiratoria. El cese de estas funciones
conduce en pocos minutos al daño de los demás órganos y sistemas, debido a
la ausencia de flujo de sangre y a la falta de oxigenación. Seguidamente, el
sistema nervioso central sufre un daño irreversible.

TIPOS DE RCP:

Básica. Son las maniobras que se realizan sin contar con medios técnicos
especiales, para sustituir en lo posible las funciones del corazón y la
respiración. Estas maniobras se llevan a cabo hasta que las funciones del
corazón y la respiración se restablezcan de forma espontánea o se
estabilicen por los profesionales sanitarios utilizando medios técnicos
especiales y fármacos.
Avanzada. Es la continuación de la reanimación cardiopulmonar básica. En
ella se utilizan medios técnicos especiales que garantizan las funciones
respiratoria y circulatoria, el acceso intravascular, la monitorización cardiaca,
el tratamiento de arritmias y los desequilibrios hidroelectrolíticos.

Las medidas de reanimación cardiopulmonar se inician en presencia de una


persona inconsciente, que tiene ausencia de pulso o respiración espontánea.

Para recordar las maniobras necesarias, además de comprobar que el sujeto


no está consciente (no abre los ojos, no responde a nuestras preguntas y no
reacciona ante determinados estímulos como puede ser un pinchazo), en este
caso seguir los siguientes pasos:

585 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Primero comprobar que la vía aérea está permeable y que no hay ningún
objeto que la obstruya, abriendo la boca y comprobando que la lengua no
está retraída taponando la faringe.
Segundo comprobar que no hay respiración espontánea. Para eso se
aproximará el oído a la nariz y la boca del sujeto, al tiempo que se observa
si hay movimientos torácicos o abdominales.
Por último, comprobar que no hay pulso presionando con suavidad a la
altura de las arterias carótidas, no sobre ambas sino sobre una de ellas a un
lado del cuello junto a la tráquea y bajo el maxilar inferior (mandíbula).

Una vez comprobado que el paciente está en situación de parada


cardiorrespiratoria, se solicitará ayuda inmediata a los servicios de emergencia
(112), haciendo especial énfasis en que el sujeto está en situación de parada
cardiaca. A continuación, se iniciarán inmediatamente las maniobras para
sustituir las funciones respiratoria y circulatoria.
Para que la RCP, sea eficaz se debe seguir una secuencia de actuación, que
consiste en 5 pasos:

1. Comprobar si la víctima responde o no responde.


2. Colocar a la víctima en la posición adecuada: Para aplicar la RCP, lo
primero será alinear a la víctima boca arriba, y colocarla en una superficie
dura y lisa y alinear los brazos con el cuerpo.

3. Apertura de la vía aérea: Abrir la vía aérea


con las maniobras indicadas anteriormente (frente-mentón o tracción
mandibular).
4. Comprobar si la víctima respira o no respira.

www.humanoverall.com 586
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

5. Dar masaje cardiaco: Para realizar el masaje cardiaco, colocarse de


rodillas a la derecha de la víctima e iniciar el masaje cardiaco externo. Para
ello, situar el talón de una mano sobre la otra en el centro del pecho, sobre
la pala del esternón, y entrelazarlas, no perdiendo el
tiempo en buscar el reborde costal.

Para la realización de las compresiones, los brazos del


reanimador se deben colocar extendidos perpendicularmente sobre el esternón de
la víctima, dejar caer el peso del cuerpo sobre
el talón de la mano hundiendo el pecho entre
4-5 cm y las rodillas alejadas unos centímetros
del cuerpo de la víctima.

Una vez iniciado el masaje cardiaco NO


interrumpirlo, debido a que el flujo
coronario decrece sustancialmente y al retomarlas son necesarias varias
compresiones antes para conseguir llevar el flujo a los niveles previos. Por ello
realizaremos las compresiones hasta que le sustituya personal sanitario
cualificado y acreditado. No se perderá el tiempo en comprobar las constantes
vitales como se hacía anteriormente

1. Combinar respiración con masaje cardiaco:

Las compresiones torácicas se realizarán a un ritmo de 100 compresiones por


minuto, proporcionándose mediante el ratio de 30/2, siendo 30 compresiones
seguidas de 2 insuflaciones de aire.

Cada respiración de rescate o insuflaciones


se debe dar en alrededor de 1 segundo cada
una de ellas y siempre tras las 30
compresiones torácicas.

587 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si hay dos reanimadores, realizar RCP cada 2 minutos y cambiar de


reanimador, para prevenir fatiga.

Las nuevas recomendaciones del 31/3/2008 de la AHA (American Heart


Association) sobre el SVB en adultos, en la RCP extrahospitalaria, están
orientadas a la realización de compresiones torácicas sin ventilación cuando el
soporte vital básico es efectuado por reanimadores que no son capaces o son
reacios a realizar las ventilaciones. Estas recomendaciones son aceptadas por
el Comité Directivo del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC (“Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias”).

Cuándo no iniciar la RCP:

No se realizará la RCP cuando:

La víctima presenta lesiones incompatibles con la vida


La víctima muestra signos evidentes de muerte biológica
La PCR, se produce como consecuencia de un proceso de enfermedad
terminal.
Cuando lleva más de 10 minutos, sin aplicación de las técnicas de SVB, en
caso de duda, que no sepamos el tiempo que lleva comenzar con RCP. Si la
PCR es producida por hipotermia o intoxicación (drogas o fármacos) se
debe reanimar durante más de 10 minutos.
Si se va a retrasar la aplicación de las técnicas de SV a otras víctimas con
mayor probabilidad de supervivencia.
Si existe riesgo grave para el reanimador u otras víctimas
Cuando existe deseo expreso, por escrito de la víctima de no ser reanimado.
(Testamento Vital)

¿Cuándo finaliza la RCP?

www.humanoverall.com 588
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

La decisión de finalizar la RCP, debe ser una decisión médica con experiencia
suficiente y con el acuerdo del equipo reanimador:

Cuando se recupere la función respiratoria y circulatoria espontáneamente.


A la llegada del personal sanitario solicitado en el 112 y se hagan cargo de
la situación.
RCP de más de 30 minutos sin resultados positivos.
Cuando el reanimador esté exhausto.
Si se identifica algún motivo para no continuar la RCP (lesiones
incompatibles con la vida).
Si nos hacen llegar un informe médico certificando la No reanimación por
enfermedad terminal, o el Testimonio Vital de la víctima.
Cuando haya peligro para los reanimadores o a otros.

589 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.5 Quemaduras.
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor,
sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Las quemaduras
ocasionadas por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los
líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras.

Existen tres tipos de quemaduras:

Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la


piel: epidermis.
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se
encuentra por debajo de ella: dermis
Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda
de la piel y los tejidos que se encuentran por debajo de ella: tejido celular
profundo.

Las quemaduras suelen causar flictenas (ampollas), cicatrices y, en los casos


más severos la pérdida del conocimiento y hasta la muerte. También pueden
conducir a infecciones al dañar la barrera protectora de la piel junto con la
bajada de defensas consiguiente.

Tras una quemadura de tercer grado, se necesitan injertos de piel o sintéticos


para cubrir el tejido expuesto y estimular el crecimiento de piel nueva. Las
quemaduras de primer y segundo grado suelen sanar sin injertos.

La gravedad de las quemaduras depende de:


Su extensión.
Localización.
Suciedad o no de la misma.
Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

www.humanoverall.com 590
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Ante una quemadura grave debemos:

Avisar al 112 y actuar conforme nos digan.


Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el
accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el
suelo.
La quemadura deberá enfriarse lo antes posible, lavando la zona afectada
con agua durante 10 minutos o hasta que desaparezca el dolor, no a chorro
ya que lesionamos más la zona afectada, ni en grandes superficies
quemadas, de esta manera podemos provocar una hipertermia o un shock.
Si la quemadura está provocada por un agente químico (ácido sulfúrico,
sosa,…) aumentar el tiempo de limpieza.
Retirar los objetos que puedan comprimir la zona cuando esta se inflame,
puedan conservar el calor.
No retirar la ropa, ya que en ocasiones está adherida a la piel, excepto si
está impregnada de productos químicos, o líquidos calientes.
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con
compresas estériles.
Cubrir al herido con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento
general.
Generalmente en posición lateral de seguridad cuando tiene quemada la
espalda o en decúbito prono si tiene quemada la espalda y lados.
Nunca dar de beber ni comer al quemado grave.
No pinchar las ampollas, ya que sirven de protección ante las infecciones.
En grandes/ graves quemaduras, no aplicar pomadas, antes de que se haya
realizado una valoración médica.
Evacuación inmediata.

En todo paciente quemado se debe descartar la posibilidad de presentar


quemaduras en las vías respiratorias y lo observaremos si:

Hay quemaduras en cabeza, cara y cuello (cejas quemadas).

591 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Labios quemados, boca carbonizada.


Dificultad al respirar, sibilancias (ruidos respiratorios), tos.
Cambio de voz.
Pelos de la nariz chamuscados, y mocos carbonaceos.
Antecedentes de quemadura por fuego en espacio cerrado o por explosión.

Ante estos síntomas se requiere atención médica inmediata.

Quemaduras Eléctricas. La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o


natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras
pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Son lesiones
consideradas graves, ya que pueden afectar al corazón, cerebro y riñones.
Presentan efecto iceberg, debido a que las quemaduras eléctricas, tienen un
orificio de entrada y otro de salida, pudiendo haber dañado a su paso a
órganos y tejidos.

Teniendo en cuenta estas características la actuación será:

1. Desconectar la fuente de electricidad que lo ha originado. NUNCA tocarle


con las manos, ya que nos puede pasar la corriente a nosotros, si todavía la
víctima está en contacto con la corriente. Para separarlo de la corriente
utilizaremos un objeto no conductor (madera o plástico). No utilizar estos en
alta tensión, ya que no son eficaces.
2. Realizar valoración primaria.
3. Avisar a los servicios de emergencia.
4. Si está inconsciente y no respira realizar RCP hasta la llegada de asistencia
médica.
5. Si la víctima se encuentra en estado de coma, colocarlo en PLS, realizando
la movilización en bloque, ya que podemos agravar el cuadro.
6. Si presenta quemaduras, se trata como las anteriores.

Tipos de lesiones:

www.humanoverall.com 592
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Quemaduras superficiales por calor y llamas.


Quemaduras por arco o fogonazo.
Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente
a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo
destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir
paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.

Quemaduras Químicas. Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un


ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos
industriales y laboratorios.

Tranquilizar al paciente.
Lavar con abundante agua la zona afectada.
Cubrir la zona quemada con paños limpios.
Trasladar al paciente al hospital.

593 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.6 Heridas y hemorragias.

Una herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la
integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos,
tendones, nervios, entre otros).

Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o


internos (huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, ya que en
muchas ocasiones se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).

Tipos de heridas existen numerosos tipo, a continuación se explican algunas de


ellas:

Incisas: sus cortes son lineales, generalmente producidos por un objeto


afilado cortante.
Contusas: irregulares, producidas generalmente por golpes.
Inciso-contusas: mezcla de las dos anteriores, son más frecuentes.
Punzantes: de pequeño tamaño pero pueden ser profundas por ejemplo al
clavarse una punta o una navaja.

CURAS DE HERIDAS
Herida leve
Cuando la herida es leve lo primero es detener las hemorragias realizando
presión directa sobre la herida con una gasa estéril o un paño limpio. Es
aconsejable elevar la extremidad donde se ha producido la lesión al objeto de
disminuir el flujo sanguíneo y cohibir la hemorragia más fácilmente.

Para prevenir la posible infección es conveniente irrigar la herida con agua o


una solución fisiológica salina estéril (suero fisiológico) Posteriormente se
lavará la herida con agua y jabón neutro o antiséptico y se enjuagará de la
misma forma. Se puede utilizar un antiséptico (siempre que sepa que el
paciente no es alérgico al mismo) tipo povidona yodada o clorexidina, pero

www.humanoverall.com 594
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

nunca alcohol ya que dañaría aún más el tejido. La herida se cubrirá después
con una gasa estéril.

Heridas graves

Sospecharemos de la gravedad de una herida, cuando sea extensa, profunda,


contenga cuerpos extraños, esté infectada y siempre que se encuentre en la
cara, orificios naturales, abdomen, tórax o cráneo. Nuestra actitud será:
Llamar al 112 mientras intentamos contener la hemorragia.
No tocar la herida ni intentar sacar los cuerpos extraños.
Cubrir la herida.
Acostar al lesionado y abrigarlo.
En heridas especiales como el neumotórax (herida en el tórax soplante)
debemos hacer un cierre provisional con gasas y esparadrapo y un
vendaje, la posición será semisentado o recostado sobre el lado afecto.
En heridas en abdomen si salen vísceras no reintroducirlas sino colocar un
paño humedecido en suero fisiológico y esterilizado con un vendaje que no
comprima; mantener al herido en posición horizontal con las rodillas
flexionadas; no darle nada por boca.

HEMORRAGIAS

Consiste en la salida de sangre fuera de su cavidad habitual (un vaso


sanguíneo) debido a la rotura del mismo.

Clasificación de hemorragias

Podemos diferenciar varios tipos:


Según el tipo de vaso sanguíneo lesionado :
 Hemorragia arterial: la sangre sale a chorro o borbotones
coincidiendo con los latidos del corazón, su color es rojo y
brillante.

595 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

 Hemorragia venosa: la sangre mana continuamente, sin latir, su


color es pardo debido al poco oxígeno y es poco brillante.
 Hemorragia capilar: es de poca intensidad.
Según la zona corporal dónde sale la sangre:
 Hemorragia interna: la sangre se vierte dentro del organismo.
Puede ser leve como es el caso de los hematomas o moratones
(equimosis) ocurrido cuando la sangre vierte debajo de la piel o
grave como las cerebrales o abdominales debidas a rotura de
vísceras.
 Hemorragia externa: la sangre se vierte al exterior.
 Hemorragia exteriorizada: la sangre sale al exterior a través de
orificios naturales como la nariz (epistaxis), oídos (otorragia),
boca (si procede del tubo digestivo es hematemesis), si procede
del aparato respiratorio al toser (hemoptisis), ano (si es roja se
denomina rectorragia, y si es negra y pegajosa recibe el nombre
de melena), si la hemorragia aparece junto con la orina
(hematuria) y metrorragia si la sangre sale a través de la vagina.

La evaluación de la gravedad es importante, en primer lugar debemos detener


la hemorragia (para evitar el peligro de shock hipovolémico) y posteriormente
ya nos ocuparemos de evitar las complicaciones de las heridas (infección, etc.).

Detener la hemorragia

Las hemorragias externas son las más frecuentes, nuestro orden de actuación
será:
Presión directa con el talón de nuestra mano sobre la herida con unas
gasas a ser posibles estériles o un paño limpio durante 10 minutos, si se
trata de una extremidad elevarla si puede ser por encima de la altura del
corazón, para disminuir la presión de sangre que llega a la herida, la
aplicación de frío nos va a ayudar en la formación del coágulo.

www.humanoverall.com 596
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Si no se detiene podemos realizar la compresión directa sobre los puntos


arteriales: axilar, carotídeo, humeral o femoral, según el lugar donde se
localice la herida (extremidades superiores, cabeza, brazo o extremidades
inferiores.
Si no se detiene podemos realizar compresión local en la zona mediante
un vendaje compresivo y si esto no es efectivo y solo como último
recursos colocar un torniquete teniendo en cuenta lo siguiente:
 Anotar la hora en la que se coloca el torniquete.
 Mantener la parte distal fría.
 Aflojarlo cada 15 minutos durante 30 segundos.
 Evacuarlo urgentemente al centro médico más cercano.

Podemos sospechar de una hemorragia interna cuando el estado general del


paciente se acompañe de una piel pálida, sudorosa, fría, pulso rápido y débil,
respiración agitada, tensión arterial baja, mareo con tendencia a la pérdida de
conocimiento. En este caso:

Con el paciente consciente acostarle en posición horizontal, aunque si


perdiera el conocimiento lo pondríamos en posición lateral de seguridad.
Abrigarlo.
No darle nada vía oral.

597 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.7 Botiquín de urgencias.


En todo hogar es necesario un kit de primeros auxilios, porque se debe actuar
de manera eficaz en caso de cualquier accidente.
Anteriormente, se han descrito los elementos que deben formar parte del
botiquín en el domicilio. En éste no debe faltar el material necesario para
realizar adecuadamente los primeros auxilios:
1. Antisépticos: Como clorhexidina o povidona yodada.
2. Material de curación: Gasas, compresas, apósitos, suero fisiológico,
vendas,
3. Instrumental y elementos adicionales: Pinzas, tijeras,..

www.humanoverall.com 598
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.8 Consultas a distancia.

La medicina practicada a distancia, es lo que se denomina telemedicina, se


incluye tanto diagnóstico y tratamiento como la educación médica.

Según la OMS (organización Mundial de la Salud) la telemedicina es el


suministro de atención sanitaria, en los casos en los que la distancia es un
factor crítico, llevado a cabo por profesionales sanitarios que utilizan
tecnologías de la información válidas para hacer diagnósticos, prevención y
tratamiento de enfermedades, formación continuada de profesionales en
atención a la salud, así como para actividades de investigación y evaluación,
con el fin de mejorar la salud de las personas y de sus comunidades.

Los servicios que prestan son:

Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista.


Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área
determinada.
Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.
Las áreas de trabajo son:

Telediagnósis (diagnóstico a distancia. Consiste en evaluar o asistir en la


evaluación médica de un paciente desde un centro hospitalario que se
encuentra entre distante, a través de las telecomunicaciones).
Teleconsulta.
Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (teleconferencia,
que se entiende como una comunicación por medio de la videoconferencia
donde se convoca a una reunión de especialistas que estén en diferentes
puntos geográficos).

La educación: Se destaca mediante clases a distancia desde centros médicos


(e-learnin)g, entendidos como el uso académico de la videoconferencia médica,

599 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

usando la misma tecnología, un docente puede impartir clases a un grupo de


estudiantes que se encuentren en la distancia).

www.humanoverall.com 600
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.9 Prevención de riesgos laborales en el entorno de la persona


dependiente.
Muchos de los accidentes que ocurren en el hogar con las personas
dependientes pueden evitarse. Los cambios en el hogar han de adaptarse al
estado de dependencia de la persona que viva en él, no existiendo pautas
válidas para todos, sino que es una cosa específica y particular de cada uno,
algo que se produce para facilitarla autonomía de la persona y mejorar su
calidad de vida.

El entorno debe ser sencillo, estable, seguro y acorde a las necesidades del
usuario dependiente. Es positivo personalizar el espacio para favorecer el
bienestar de la persona y que esta se sienta rodeada de objetos personales y
sentimentales que le faciliten la orientación y estimular la memoria ya que es el
lugar donde ha pasado la mayor parte de su vida.

Las rutinas deben ser seguidas para que la orientación temporal sea más fácil.

Se deberán evitar los ruidos desproporcionados que alteren a la persona, así


como evitar que existan objetos pequeños por medio de espacios para
desplazarse con el fin de evitar tropiezos o caídas que puedan producir
lesiones.

Todos los productos u objetos que puedan producir algún tipo de lesión, ya
sean productos de limpieza u objetos punzantes… deberán ser retirados y
guardados en un lugar seguro.

Los espacios por donde se mueva la persona dependiente deberán estar lo


más despejados posibles, los muebles usarlos como apoyo y las esquinas
cubrirlas para evitar golpes. Las escaleras no deberán ser muy empinadas y
deberán tener una antideslizante para evitar accidentes en ella.

601 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En función de cómo organicemos nuestro hogar y nuestro entorno, nos va a


influir en nuestro estado de ánimo, en nuestra comodidad o en nuestro
rendimiento, por ello debemos darle la importancia que se merece a la
organización del espacio para potenciar ambientes cálidos y de tranquilidad,
que aporten seguridad y sean idóneos para los fines a los que están
destinados.

La habitación del usuario es el espacio más íntimo y personal que no sólo lo


utiliza para dormir, y por ello debe sentirse tranquilo y seguro cuando se
encuentre en él. Debe decorarlo a su gusto con sus pertenencias personales
que le permitan recordar sus experiencias vividas.

El uso de colores en la decoración nos permite dar sentido al espacio. Las


paredes se pintan en función del uso que se le vaya a dar al lugar, los colores
cálidos son para las habitaciones o salas de relajación y los luminosos para el
salón o zonas más comunes. El color de las paredes y del suelo debe estar
suficientemente contrastado con el del techo así como también deben estar
bien identificados las tomas de corriente y los interruptores.

Es importante conseguir una temperatura agradable en el domicilio, por ello el


usuario debe tener aire acondicionado y calefacción en la casa. La temperatura
perfecta oscila entre los 19 y los 24 grados.
La luz solar es muy positiva ya que además de no contaminar y por tanto
reducir el consumo eléctrico, es estimulante y aporta vitalidad permitiendo a la
persona mantener el contacto con el exterior ayudando con ello a conservar la
orientación espacial, por tanto hay que aprovecharla. Si esta no fuera posible,
se deberá adaptar la luz a la actividad que se esté realizando en cada
momento. Por ejemplo se utilizará diferente luz si se va a leer o si se va a ver la
televisión.

Una buena ventilación es imprescindible ya que permite renovar el aire de la


vivienda, reduciendo la concentración de gérmenes en el ambiente así como

www.humanoverall.com 602
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

también los malos olores. Esto ayuda al bienestar de la persona y favorece la


salud del usuario.

La ventilación debe ser natural ya que es la más completa e higiénica, se


realiza abriéndose puertas y ventanas y dejando que el aire atraviese todas las
dependencias. En las zonas de interior donde la ventilación sea más difícil, se
podrán utilizar elementos de ventilación artificiales.

Evitar tener encendidos aparatos que produzcan ruido como un ordenador o la


televisión mientras no se está utilizando, sirve para reducir el malestar acústico.
Así mismo también se pueden evitar sonidos propios de la casa como arrastrar
las sillas mediante la colocación de almohadillas en las patas para que no
produzcan ruido cuando se mueven.

El orden de las cosas permite a la persona que tenga controlada sus


pertenencias y que en caso de necesitar algo sepa donde se encuentra. Es
muy importante respetar el orden en el hogar ya que este aporta seguridad a la
persona.
4.10 Medidas de autoprotección.
Es aconsejable conocer las medidas de autoprotección a utilizar por los
cuidadores de personas dependientes, ya que el bienestar del cuidador
depende de su propia salud, de la ayuda que reciba de la familia y de las
instituciones.

Los esfuerzos con los que se enfrenta a diario la persona que se dedica a
cuidar y que se contempla en la escala de la sobrecarga del cuidador suelen
ser los siguientes:

Trastornos de sueño.
Enfrentamiento ante situaciones que le suponen un gran esfuerzo.
Renuncia a muchos aspectos de su vida.
Modificación de su entorno ya que se puede romper la rutina familiar.

603 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Posibles modificaciones en su trabajo a causa de los cuidados que presta


a la persona.
En ocasiones es doloroso ver cómo cambian los familiares.
Se producen cambios emocionales.
Se pueden producir cambios en los planes personales como vacaciones,
formación...

Todos estos esfuerzos pueden acarrear al cuidador:

Problemas físicos: si la edad de los cuidadores es avanzada esto conlleva


algunas patologías sobre todo de tipo locomotor. También problemas de
estrés.
Problemas psíquicos: depresión, desgana, desanimo, falta de apoyo
social, ansiedad, insomnio, falta de fuerzas…
Problemas de índole socio- familiar: pueden aparecer conflictos familiares
a consecuencia de las obligaciones laborales, de las dificultades
económicas, disminución del tiempo de ocio…

Apoyo a los cuidadores:

Momentos de respiro por medio del voluntariado con la persona de edad


avanzada.
Información sobre la enfermedad.
Informar al cuidador de las ayudas que puede recibir.
Cuidar al cuidador y apoyarlo así como hacer sentir a la familia la
responsabilidad compartida del familiar dependiente para que todo el peso
no caiga en uno solo sino que en la medida de lo posible pueda ser
compartida.

www.humanoverall.com 604
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

4.11 Atención especial a la prevención de riesgos laborales.

Entendemos por riesgo la posibilidad que tiene un trabajador de sufrir una


lesión en su puesto de trabajo. Los factores de riesgo son el conjunto
relacionado con trabajo que afectan a la salud de los trabajadores.

Los riesgos que puede presentar un trabajador de ayuda a domicilio son:

Riesgos de accidente laboral Físicos:


 Accidentes o golpes con vehículos.
 Caída de objetos desprendidos.
 Caída al mismo nivel.
 Caída a distinto nivel.
 Sobreesfuerzos.
 Choques contra objetos inmóviles.
 Choques contra objetos móviles.
 Contactos eléctricos.
 Cortes y golpes por objetos y herramientas.
 Incendios/Explosiones.
 Proyección de fragmentos o partículas.
 Temperaturas ambientales extremas.
Riesgos higiénicos por enfermedad profesional:
 Exposición a contaminantes biológicos.
 Ruido.
 Sustancias nocivas o tóxicas.
 Vibraciones.
Riesgos Ergonómicos:
 Carga física.
 Carga mental.

605 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

En los últimos años, los problemas asociados a unas condiciones ergonómicas


inadecuadas del trabajo están adquiriendo una importancia creciente. Se está
produciendo un aumento en el número de trastornos de tipo músculo
esquelético (TME) entre los trabajadores, que se asocian principalmente a las
condiciones ergonómicas del trabajo.

El perfil de los profesionales en la ayuda a domicilio es muy variado, ya que


realiza diferentes tareas, aunque fundamentalmente podemos distinguir las
siguientes áreas: sanitaria, psicosocial y servicios. Sus características son las
siguientes:

Trabaja con el colectivo de personas mayores, con una dependencia física


y psicológica elevada.
Realizar su trabajo en un espacio definido, compuesto por elementos e
instalaciones que por lo general, no están diseñados con criterios
ergonómicos de uso y que no suelen tener en cuenta las características de
los usuarios (personas mayores y trabajadores); esta falta de criterios
ergonómicos condiciona el desempeño de su trabajo de forma adecuada,
cómoda y saludable para llevar a cabo todas las tareas de cuidados por
parte de los profesionales involucrados.

www.humanoverall.com 606
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

UFO 121.

A continuación, va a realizar el cuestionario de autoevaluación de la UFO 121,


compuesto por varias preguntas tipo test.

En algunos casos se ofrecen dos alternativas de respuesta, (verdadero/falso), de las


cuales solo una es la correcta.

En otras preguntas se ofrecen tres alternativas de respuesta (a, b y c) de las que


únicamente existe una opción correcta.

Usted debe marcar con un círculo, aquella que considere acertada.

Una vez contestadas las preguntas, podrá contrastar sus respuestas en la hoja de
soluciones que le proporcionamos tras este ejercicio.

607 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

Marque con un círculo la alternativa que considere adecuada a las siguientes


cuestiones:

15. El vómer es:


e) Un músculo de la cara
f) Un hueso de la cara
g) El hueso del oído

16. La artrosis es una enfermedad aguda del sistema locomotor


f) Verdadero
g) Falso

17. ¿Qué posición representa el dibujo?


f) Decúbito supino
g) Roser
h) Fowler

18. ¿Es necesario que el usuario se mantenga sentado en la cama antes de pasar a la
silla de ruedas, una vez se ha incorporado?
c) No
d) Si

19. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un adulto en reposo?


d) 12 Respiraciones por minuto
e) 90 Respiraciones por minuto
f) 5 Respiraciones por minuto

20. ¿Cuándo hablamos de una persona hipertensa?


g) Cuando la tensión arterial aumenta
h) Cuando la tensión arterial disminuye
i) Cuando aumenta el ritmo cardiaco

21. Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la


distensión de los ligamentos:

g) Fractura.
h) Esguince
i) Subluxación

www.humanoverall.com 608
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE

AUTOEVALUACIÓN. UFO 121.

609 www.humanoverall.com
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

1. El vómer es:
a) Un músculo de la cara
b) Un hueso de la cara
c) El hueso del oído

2. La artrosis es una enfermedad aguda del sistema locomotor


a) Verdadero
b) Falso

3. ¿Qué posición representa el dibujo?


a) Decúbito supino
b) Roser
c) Fowler

4. ¿Es necesario que el usuario se mantenga sentado en la cama antes de pasar a la


silla de ruedas, una vez se ha incorporado?
e) No
f) Si

5. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un adulto en reposo?


g) 12 Respiraciones por minuto
h) 90 Respiraciones por minuto
i) 5 Respiraciones por minuto

6. ¿Cuándo hablamos de una persona hipertensa?


j) Cuando la tensión arterial aumenta
k) Cuando la tensión arterial disminuye
l) Cuando aumenta el ritmo cardiaco

7. Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la


distensión de los ligamentos:

j) Fractura.
k) Esguince
l) Subluxación

www.humanoverall.com 610
MF 0249_2 HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

611 www.humanoverall.com

También podría gustarte