Está en la página 1de 133

REY PASTOR PUIG ADAM

'\

ELEMENTOS
DE

GEO·

COLECCION ELEMENTAL INTUITIVA


MADRID
PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION

DOS PALABRAS PARA LOS CHICOS

Es propled11d.
Queda hecho el depósito
que marca l& Ley.

Aquf te presentamos, lecl.or querido, a los que han de ser


durante esle curso tu compaíieros de trabajo: unas tijeras, un
ovillo de hilo, una regla, un par de escuadras, un compás, un
rollo de papel de calco, anos cartones, un paquete de lápices y un
monf6n muy grande de hojas de papel.

Ni un solo día debes empezar la lecci6n de Geometría sin tener


al lado estos tus buenos compañeros, ni terminar de estudiarla sin
dejar ta mesa materialmente llena de recortes y de papeles con
figuras.
Núm. Rg\ro.: 6.242·63
Si alguna vez el libro fe hace pensar, no lo desdeñes, pues es
Depósito Legal: M. 10.HO 1959
entonces precisamente cuando mayores beneficios te proporciona.
La Geometría empez6 siendo casi un juego y ha resultado, andando
el tiempo, el edi/ icio racional más hermoso y perfecto que ha cons-
truido el pensamien(o humano.
NUEVAS GRA.Fl0.&.8, s. A. - Andrés Mellado, 18. -M..6.t>Rl D
comtantemente a los ejemplos vioos de la realidad, invitando al
alumno a conatruir y a observar; intuitivo también en el sentido
de prescindir de la constante distinción entre pos~ulados y teore-
CUATRO PALABRAS PARA LOS MAYORES mas; dis~inción inútil, porque no se comprende su necesidad a estas
edades.

Pero no hemos deadeñado ninguna ocasi6n propicia para iniciar


Al publicar estos ELEMENTOS DE Gr.oME.TRfA, segundo tomo de al educando en los razonamientos deductivos, puestos casi siempre
nuestra Colección Elemental lntuitil;a, no podemos reprimir cierto en tipo de imprenta má.t pequeño, o en forma tal que el alumno de
temor a la crítica española, aunque sinceramente declaramos que muy tierno entendimiento pueda inconscientemente resbalar sobre
nos preocupo menos la simpatía de los crí(icos que la de los niños, ellos sin dificultad, mientras que el de mente máa madura pueda
para quienes ha sido pensada y escrita esta obrita, como lo fue la ahondar en ellos, recibiendo su interés y su belleza.
de «Elementos de Aritmética•.
De intento hemos omitido, ain embargo, las demostraciones di-
Nuestros temores no pueden fundarse en la excelente acogida fíciles o contraproducentes, entre las cuales contamos muchas de
dispensada a esta última, acogida por la que estamos oioamente las relativa.s a posiciones de rectas y planos en el espacio, que aún
agradecidos, sino, de una parle, en la residencia que la inercia recordamos con terror de nuestros tiempos estudiantiles.
opone ineoitablemente a todo ensayo, y de otra, en loa excluelol1mos
Contamos con la ayuda y el buen criterio de cada profesor para
de los criterios extremistas.
distinguir el grado prudencial de eoidencia («sensible» o «lógica»)
Nos explicaremos mejor: los partidarios de la enseñanza intuifil)O susceptible de lograr en cada caso. La Geome(ría es, por su nata-
( «intuitilJa» se ~ítala la Colección)· encontrarán quizá en el libro ra.leza Y haata por su abolengo histórico, la ciencia más indicada
demasiadas demostraciones; los partidarios de la enseñanza logís- para este género de ensayos.
tica hallarán, sin duda, en él un exceso 'de desenfado inluitioo.
• • •
Conocida es la fórmula en la qae se deslindan los papeles de
la l6gica y de la intuición en la Matemática; la intuición e• el faro
que nos gvía para descubrir las oerdades matemáticas, pero éstas El plan que hemos seguido, y que no se ajusta por completo
a nuestro primitioo deseo, requiere alguna obseroación.
deben luego cimen~arse sólidamente mediante el raciocinio puro.
Un libro de Geometría, aun de carácter totalmente intuitivo,
Una enseñanza matemática completa, debe, pues, cultioar a la
debe tener un esqueleto sobre el que pueda construirse un edificio
vez una y otra facultades del espíritu, en grado adecuado al dea-
racional. La Geometrfa es~dia las propiedades intrínsecas de las
arrollo mental del alumno. Pero éste oaría tan considerablemente
figuras, es decir, las que no alteran con el movimiento de las
de un año a otro, y aun de unos alumnos a otros, que no es
mismas. A cada clase de mooimientos corresponde una clase de
posible formular un sistema pedagógico determinado en este grado
propiedades y un instrumento que permite realizarlas. Problemas
de enseñanza, como no sea una política dé eclecticismo y de adap-
imposibles o difíciles con ciertos instramentos, se hacen posibles o
iaci6n a cada caso particular.
fáciles con otros, Ceñirse a un grupo reducido de ellos es, pues,
Por estas y otras consideraciones hemos procurado hacer un limitar los recursos prácticos de la Geometría y hasta encerrar en
libro de carácter «marcadamente intuitioo» en el sentido de apelar pobres angosturas todo su alcance te6rico.
Así, Por ejemplo, el empleo del papel de calco tiene, además
de su eoiden1e utilidad prác(ica, un gran interés teórico, porque
permite efectuar .de una oen ciertos tipos de mooimiento, mientra•
INDIC E
que con la regla y el compás es preciso efectuar para cada punto DE LOS ELEMENTOS DE GEOMETRIA
una construcción especial, y no apal'ece en ella el concepto de
grupo, que es el fu ndamento de la Geometría elemental y de las
Geometrías superiores. Paginas

Este concepto ha sido nuestra gufa, y por esta causa hemoa Dos PALABRAS PARA LOS CHICOS .. . .. . . . . . .. V
CUATRO PALABRAS PARA LOS MAYORES ... .. . VI
aplazado, Por ejemplo, el uso del compás has~a llegar al grupo de
mooimienlos en los cuales es el instrumento natural.
PRIMERA PARTE.-CE.OMETil(A DEL PLANO
De todas· veras deseamos que los profesores españoles acojan con
simpatía este humilde ensayo, que se aparta algo de la sólida y CAPITIJLO PRJMERO.- Los segmentos y los ángulos
admirable arquitectura euclídea (a la que estamos tan habituados). Lección l.'-La recta y el plano ... 3
No es el primero que se hace desde que Klein lanzó la idea de 2.&- Los segmentos ..... . 9
grupo en su famoso programa de Erlangen e indicó la conoeniencia 3.•-Medida de segmentos .. . 15
4."-Los ángulos .. . ... ... . . . 21
de tomarlo como base, aun en la enseñanza elemental. 5.ª- Medidas de ángulos ......... .. . 27
6. ' -Líneas quebradas y polígonos . . . . .. 31
• • • Notas al capítulo primero . . . . . . . .. 35

Inútil será repetir aquí cuánto agradeceremos todas laa indica- CAPITIJLO 11.- Los mooimientos del plano
ciones que fiendan a corregir las numerosas imperfecciones de nues- Lección 7.'"-Los movimientos y la igualdad de figuras 36
8.'-La simetría axial y la perpendicularidad .. . 42
tros libros. 9.•-La traslaci6n y el paralelismo. (Angulos) .. . 48
10.-La traslación y el paralelismo. (Segmentos) 53
Los originales de esta obrita han posado tambicfn por la censura 11.-La rotación, la simetría central y la circunfe-
p'reoia de dioersos alumnos antes de ir a manos del Úpógra/o. Nos rencia . .. ............... ......... ........ . 57
han ayudado en esta tarea las niñas Mcfndez, Canellada, l raoedra 12.- Propiedades de la circunferencia .. . . . . . .. . .• 63
Beltrán Sanclto y Noguera , y los niños V áldés y Sanz A lonso. 13.-Construcciones fundamentales con la regla y el
compás ....... . . 69
Recordaremos siempre gratamente el entusiasmo que han puesto Notas al capítulo JI ... . .. ... .. . . .. . .. . .. .. . . .. 74
en esta tarea.
CAPITULO 111.-Propiedades de los triángulos y polígonos
Madrid, septiembre de 1928.
Lecci6n 14.-Los triángulos .......... ............. ......... . 76
15.-Construcción de triángulos ... ... ... . ....... . 83
16.-Nuevas construcciones y lugares geométricos .. . 89
17.-Los cuadriláteros (el paralelogramo y el rectán-
gulo) •...................................... 96
18.-Los cuadriláteros (el rombo, el cuadrado Y' el
trapecio) ............ ... ..... . 108
19.-Los poHgonos regulares ........ . 109
Notas al capítulo l!l ..• ..... .....• 114
.CAPÍTULO IV.-Las dreas
P•gluas
Lección 20.-Noción de área ... ... .. . . ..
21.-Las áreas de los polígonos .. . 115
22.-EI. teorema de Pitágoras ... .. . 120
23.-Longitud de la circunferencia .. . . .. ... . .. 126
132
24.-Area del círculo y de las figuras circulares
Notas al capítulo IV ... ... ... ... . ........ 137
141
CAPÍTULO V .-La :semejanza
Lección 25.-La proporcionalidad ele segmentos
26.-La semejanza de triángulos ... . .. 143
27.-La semejanza en general ... .... .. 148
1:54
28.-Relaciones métricas derivadas de la semejanza.
Notas al capítulo V .. . ... .. . ... ... .. . 161 PARTE PRIMERA
165
CAP(TlJLo Vl.-Posiciones da recias y plano•
Lección 29.-Determinac.ión del plano ... ... ... .. . .. .
30.-Rectas y planos perpendicularea .... .... . 169
31.-Los ángulos diedros y la perpendicularidad en-
tre planos ..... .......... .... ..
174
·GEOMETRfA DEL PLANO
32.-La rotación y las simetrías ... ... . .. ... .. . 179
33.-La traslación y el paralelismo ... .. ...... . 184
34.-Paralcfümo de rectas y planos ... ... . .. 189
Notas al capítulo' VI ... ... ... ... . .. .. . 193
197
CAPfTULo VIL-Los poliedros y su deaarrollo
Lección 35.-Los ángulos triedros y poliedros... . ..
36.-Los prismas ... .. . ... .. . . .. 198
37.-Las pirámides ... ... ... ... ... .. .. .. 204
38.-Los polígonos regulares... . .. •.. ... .. . 210
215
Notas al capítulo VU . .. .. . .. . .. . ... .. ...... . 219
CAPÍTULO VIIl.-Las superficies y los cuerpos de revoluci6n
Lección 39.-EI cilindro de revolución ... ... . ..
220
40.-EI cono de revolución •.. .. . ... .. . ... ... .. . . ..
41.-La superficie esférica y la esfera .............. . 226
231
42.-Figuras esféricas y área de la superficie esférica.
236
CAPÍTULO IX.- Los volúmenes
Lección 43.-Volúmenc$ de prismas y cilindros ........... .
241
44.-Volúmencs de pirámides, de conos y de figuras
esféricas ... ... .. . .. :
Notas al capítuJo IX ... 247
APt.NOJCE.. -Noticia sobre las cónicas 252
253

- - -----
CAPITULO PRIMERO

LOS SEGMENTOS Y LOS ÁNGULOS

Lección x."-La recta y el plano.

(INSTRUMENTO: LA REGI.A.} 1

x. Cuerpo, superficie, línea, punto.


'l'odos tenemos una noción de Jo que es un cuerpo, una
superficie, una línea, por el uso que de estas palabras ~e
hace en el lenguaje ordinario.
Decimos, por ~jemplo, que una mesa es un cuerpo, y
al l:acer una raya sobre ella, decimos
que se traza una Unea sobre la super-
ficie de la mesa.
" Si, en lugar de hacer una raya, se
apoya simplemente un lápfa bien afi-
lado, la huella que deja se suele llamar
punto.

Claro e~ que, por muy afil'ado que esté el lápiz, si se mira


dicha huella con una buena lente de aumento, parecerá un bo-
rrón, pero la Geometría prescinde de esto, y fonna por abstrae..
cióo un concepto ideal de punto, imposible de definir de un modo
preciso.
...... . ---- - -

-5....:.....

•~ Superlicie plana y linea recta. 2.º) Medi~nteun hilo bien tirante como· procéden los
También, por él lenguaje corriente, tenemo8 una idea albañiles~• pintores, .etc., e.n sus trabajos.
de la aplicación de e5tos términos. ·Decimos-,· ppr ejempló,
que la superficie de .ú na mesa. ,o de un ·t ablero ea ~la.na, · y
qqe es recta la lín~ ·que trazalD.os sobre aquélla apoyando
el lápiz en el borde de una regla.

· Con .una buena :lente de aumento, dejaríamos, sin duda, de


' llamar línea al trazo del lápiz, y la superficie de la mesa ya no
nos parecerla plana. La Geometrí~ supone U'10S planos· y unas
rectas ideales que no pueden definirse más qi,ie de un· modo in-
<tirecto, ~bleciendo sus propiedades. ·
3• º) Mediante visuales, es decir, como proceden, por
En una Unéa recta podemos considerar tantos puntos ejemplo, los agrimensores y topógrafos al efectuar 'alinea-
com~. queramos. Para.distiµguir A B e' ciones en el terreno.
unos puntos de otros se les suele . '

tl
designar por letras mayúsculas,. así: punto A, punto~•..•

3. Obtención de lineal rectas.


La regla es el instrumento utilizado por el dibujante
·'···· ··· ····L·········r ··· · ·· .·:. .
pata el trazado de lineas rectas. Para ello deb.e apoyarse. la
punta del lápiz en el borde de .l a regla que está en·contacto
. con el papel, y no en ei
borde superiQr, ¡ior raz6n
que se desprende fAdhllen•
te de la figura. ·
También se obtienen en Colocadas dos- estacas en dos puntos A y B, para.situar
la práctica lineas rectas : otros puntos C, D, E, ... alineados con A y B, es decir; en
i.0 ) Doblando un pa- l~ea recta con ellos, no hay más que colocarlos de modo
pel. El borde o doblez' ~ · que enfilahdo A y B media¡ite una visual, se vean todos.
una regla que se improvi- los puntos como uno solo.
sa muchas veces cuando se car~e de reglas de madera. .. La misma propiedad de las visuales puede utilizarse
También se doblan con frecuencia las · J para yér -si una regla es ~
tela$ cuando se quiere practicar en _ A . d ·. t ....:~
b uena, es eClr, rec. a.
~llas un corte rectilíneo. ~====:=:r"•
-6- - 7 --

+ La recta. Dos pmitos determintin una recta que pasa_ por ellos.
Una ve.z trazada una línea recta· mediante una buena O de otro modo: Hay una recta y sólo una que contiene
regla, podemos correr a un lado la regla de modo que .su.
los dos puntos da.dos .
~orde coincid~ con una porción del trazo efectuado; si con-
tinuamos dicho trazo hasta el extremo libre, diremos que Cuando digamos, pues, la recta AB se entenderá la
hemos prolongado la línea ·recta anterior. Si se hacen con recta que pasa por los punt?s A y B.
esmero sucesivas prolongaciones, se logra, con una peque-
ña regla, trazar líneas rectas grandes. oue oueden compro-
6. Aplicación.
l?arse coq una regla mayor.
Dados dos puntos, el dibujante puede.apoyar en ellos
el borde de la regla de muchos modos. Si la regla es recta
todas \a'S líneas que así puedan trazarse coincidirán.

Podemos imaginar estas operaciones repetidas tautas A B


':'eces como queramos a uno y otro lado de la posición p~i- ~§6 g @§§i.##4
mera de la regla. ·
Una línea recta prolongada:.indefinidamente en los dos
sentidos se llama en Geometría simplemente recta. Si la
prolongación se efectúa sólo en un sentido, se obtiene una
semirrecta. Tódo punto de ~a recta divide a ésta. en dos
semirrectas que llamamos opuestas. s~ da el nombre de Si se obtiene alguna línea no coincidente debe desechar-
segmento a una porción cie recta limitada por dós puntos, se la regla.
que se llaman exfremos del segmento.

5. :Propiedad ·fundamen~ de Ja recta.


Hemos visto como, una vez fijados dos p4ntos, pode-
mos decir, mediante t,ina vis~al, si otro punto cualquiera
está en línea recta con ellos; as{ se pueden colocar cuantos
puntos se qui.eta y se observa que si se .eligen ahora dos
A B
de estos nuevo.s puntos, en vez de los ·primeros, para ali-
7. El plano. Propiedad funaamental.
near los restantes, re5ulta ta misma recta. Así, para ver si
variOE> postes están bien alineados basta dirigir una visual Cuando una mesa plana resulta pequeña, puede ~m­
por dos cualesquiera de ellos. bién prolongarse, mediante otra, es decir, puede colocarse
Esta experiencia se enuncia del siguiente modo 'abs- otra mesa contigua de modo que ambas formen un mismo
tracto. plano. Para lograrlo colocaremos de canto una regla sufi- .
-8-

cientemente larga y calzaremos los pies de la segunda mesa


hasta que el cantó de la regla, apoyada en cualquier direc-
ción coincida en toda su ex-
~ensión ·con ambas mesa5. Leción 2."-Los segmentos.
Lo mismo puede hacerse
'1f dirigiendo visuales desde
puntos tlel borde de una me-
sa ·a los del borde de la otra.
(INSTRUMENTO: EL PORTASEGMENTOS.) ! . :...- - - -· ·-. . .:..A.
8. Segmento.
Si se ve siempr~ .las superfi-
cies de las dos mesas
coinci- En la lección anterior hemos definido el segmento como
. diendo con estas visuale~, di- trozo de recta limitado por dos puntos, que se llaman sus
remos que ambas super:ficies son f?lana.s, y ademá~ que am- extremos. Por ejemplo, uno de los segmentos ·de la figura
bas e,5tán en un mismo f?lano. tiene por extremos los puntos
Podemos imaginar una superficie plana prolongada en B A y B, y lo designaremos así :

f~
todas . di~ecciones tanto como queramos, y In llamaremos segmento AB. Análogamente di-
simplemente 1'lano. La operación que hemos descrito equi- remos: segmento MN, segmen-
vale a considerar como propiedad fundamental del plano to PQ, etc. No debe confundir-
la sigui~te : · . se el seg1!iento AR con lá recta
AB, pues ésta contiene además
Si una re·cta tlene dos f?untos en un f?lano, está situada A p--Q
otros muchos segmentos.
en él, es decir, . tiene · en dicho plano todos los dem<fs
Cuando 110 interesan los extremos se suelen designar
fJuntos.
también los segmentos por letras minúsculas, así: segmen-
EJERCICIOS to a, segmento b, segmento c, etc...

i.
0 ¿Como ~líneas los soldaditos· de plomo sobre la mesa? Los segmentos, como las lineas, en general, no existen en la
¿Te ha1;e falta una regla para ello? realidad, Ya hemos dich<;> que son imágenes ideales y se fonnan
2.
0
Empolva un cordel con tiza, y mientras lo mantienes ti- observando ciertas cosas materiales, como los trazos efectQados
rante -contra el encerado, haz que tu compatlero lo pellizque sa- en un papel con una regla, los punteros, bastones, al prescindir.
cudiéndolo contra dicho encerado. ¿Qué resulta? Repite la 'ope- o sea, al hacer abstracción, 'del grueso, del color, del peso, etc.
ración varias veces hasta efectuarla tú solo. Con objeto de evitar repeticiones en lo sucesivo, dejaremos
3.º Ejercítate en trazar a pulso Hneas rectas sobre una cuar- sentada, de· una vez para todas, esta advertencia general :
tilla. ¿Cómo puedes comprobarlas sin Ja regla? . Las figuras ,geométricas, es decir, las figuras cuyo estudio
4.º Allnea varios alfileres sobre la mesa, como se hace con constituye la ciencia llamada Geometrla, son imágenes abstrac-
las estacas en el terreno. Pasa un hilo tirante por los extremos o tas, de perfección Ideal, que resultan de prescindir en los cuerpos
apoya una regla en éllos ¡ ¿qué ocurrirá?. corrientes ele ciertas cualidades materiales (peso, color, ...), con-
5·º Construye una regla de cartulina y comprueba si es bien siderando sólo aquellas que constituyen lo que en el lenguaje or.
recta como has ªP.rendido en esta lección. dinario ~ntendemo• con los n?mbres de /Mma y tamaño.
- IO- Il -

g. · Igualdad de segmentos. En la práctica no hay más términos de comparación


Algunas veces decimos, en la p-ráctica, que dos punte- O dos punteros son iguales o uno de ellos es mayor que el
ros, dÓs reglas, etc ... , son. iguales cuando puestos en con- otro o este último mayor que el .primero. Enunciaremos,
tacto logramos que coinci- pues, esta propiedad ahstracta de los segmentos:
B B' B A' dan sus· extremos. En esta
comparación no tenemos Dados dos segmentos .cualesquiera AB y A'B', se 'Veri-
fica necesariamente una de estas tres f'elaciones:
eñ cuenta la clase de ma·
dera, el precio, el grueso,.
t:tcétera, es decir, los con- AB=A'B'; AB > A'B'; AB < A'B'.
'3ideramos como segmen-
tos. De aquí r~sutta la de- u . El portasegmentos.
A A'

ª\\
A. .B' finición abstracta de igual- Tratemos de comparar los segm·entos AB y A'B' dibu-
d·a d de segmentos, que fá- jados en la figura. A ningún lector se le ocurrirá recortar-·
cilmente repetirá el lector. Diremos, pues, observando la los para llevarlos a coinci- . ~
figura: el segmento AB es igual al A'B' y escribiremos abl'e·
vfa"damente;
AB = A'B'.
d.ir, sino que procederá,
sm duda; del modo si- ~/" ,,,
guiente: Aplicará el borde t<
~~
........_"'ó>·
_,. ·
de una tarjeta o papel do- A.M H\
La coincidencia, que define la igualdad, puede lograr- · blado a la recta AB, por
se de dos modos: ~levando 4' sobre A y B' sobre B, o ejemplo, señalando en dicho borde los p~fos que coinci-
bien llevando B' sobre A y A' sobre B. dan con A y B. Tendrá así un segmento MN que es igual
al AB, y este segmento auxiliar MN será el que llevará so-
bre A'B'.
IO. Desigualdad. B Si resulta MN=A'B', afirmará, sin hacer la experien-
Observando la figura, décimos que cia,. que al llevar directamente AB sobre A'B' también
el segmento AB es mayor que el A'B', coincidirían los extremos. Esto equivale, pues, a afirmar
o qu.e és~e es menor que aquél, porque que:
.al llevar uno sobre otro, de modo que
coincidan los extremos A y A', el ex· Dos segmentos AB y A'B' iguales a un tercero MN son
iguales entre sl.
tremo B' queda dentro del segmento
AB. Escribiremos ab.r~viadamente: A t. La hoja de papel dobl(ldo o cartulina, en el que marca-
mos el segmento auxiliar para transportarlo de una~ rectas
AB >
A'B' o bien A'B' < AB.
a otras. se llama portasegmentos. En la práctica se utilizan
Ambas desigualdades son equivalentes. también cuerdas o hi-los tirantes para transportar segmen·

. -
fl

--- 12 - 13 -

tos grandes, y para loS pequeños se emplea el comptis del La suma de segmentos tiene las mismas propiedades
que nos hemos de ocupar más adelanté. qu-e la suma de números. (Véase Aritmética.)
En lo que signe,. des¡gllaremos por una misma letra un
Dejamos al lector el cuidado de enunciar estas propie-
segmento y tod~ sus ·transportado5.
dades aplic{uidolas a sumas de segmentos.

12. S\llTla de ~tos.


13. Resta de segmentos.
Dados, por ejemplo, los segment0s a, b, e, d de la figu-
Del listón a podremos cortar un puntero igual a b, si
ra, podemos transporta~los con el portasegmcntoe sobre
es 1i > b, es decir, si puestos en contacto de modo que
coincidan dos extremos, el extremo libre del puntero viene

/~el y
a caer dentro del listón. Una vez a.
cortado el nuevo puntero, sobra- b
r;. un pedazo de listón que lla- -------
a b e d maremos resto o di/erencia. De un modo general :
p Dados dos segme~tos a y b, si es a > ' b, podemos des-
A
c;omponer el primer segmento, llamado minuend9, en suma
de dos: uno igual al segundo segmento, llamado sustraen-
una misma recta, del siguiente modo : Scflalnremos un ,¡.:,, y otro llamado diferencia y que se presenta así a~ b.
punto inicial u origen A, y a partir de l:l, y hacia la dere- El lector enunciará y probará las propiedades dt: la res-
cha ( por ejemplo) llevaremos el primer segmento a; a par- ta de segment0s recordando las de la resta de números.
tir del extremo que resulte hacia la derecha 1lcv11rcm06 el
segundo segmen to b; a partir del nuevo extremo y ~icm­
pre hacia la derecha se ~eva el tercer segmento e, Y luego 14.Sumas y restas combinadas.
el cuarto d; sea P el extremo libre de este (tltimo. El s~g· Para efectuar sumas y restas combinadas; por ejemplo
menro AP aparece descompuesto en cuatro segmcnt~ re~ a+ b - e+ d - e, puede procederse de do5 modos, como
pectivamente iguales'a los segmentos dados a, b, e, d, Y se en Aritmética con los números:
llama por esta razón suma de a, b, e y d. Si lo 1lc~fj(nnmos 1.º) Llevaremos el segmento b a continuación del a
po~ ·la letra s, escribiremos : hacia la derecha, con ló que obtendremos a+ b; a partir del
extremo. llevaremos el segmento e hácia la izquierda, con
s=a+b+c+ d. lo que obtendremos 11'+ b - e; a partir del nuevo extremo
llevaremos d a la derecha, y por fin, e a la izquierda, y re:..
Hágase la operación en otra recta, o en otro orden, o sultará a+ b - e+ d - e. Este procedimiento consiste,
sustituyendo dos· o más segmentos por su suma efcctuadn, pues, en efectuar las operaciones en el orden en que apa-
y siempre resulta el mismo segmento total, es decir : recen.
~·---
J
- r4-
,,1
2.º) Sumando todos los segmentos prece4idoa del alg.
no . +, y aparte luego todos los segmentos precedidoa del
signo - y restando ambas sumas.
La experiencia prueba qúe los resultados colncld•n. L eción 3."-Medida de·segmentos.

-:----a+'/J-c+d-e-----. (INSTlUJMENTO: LA .REGLA GRA- - - - - - -- -- - - .


¡. -e ¡_e
.,.._ DUADA.•) 1 L1u1 11 •• 111.,110,l11111111tl
~
a . • /J
+d XS·· Representación de los segmentos por sus medidas.
ll +b +d En la lección anterior hemos utilizado el transportador
de segmentos para compararlos y sumarlos; pero esto que
tan c6mbdo es en el dibujo, puede no sedo cuando se trate
de segmentos grándes'.
EJERCICIOS
Por ejemplo, al comprar una cantidad de escera para esterar
1.u Traza a pulso segmentos de extremo• dado1. los corredor~s de una casa, seria sumamente engorroso tener que.
2. 0 Ejercítate en trazar a pulso segmento• l¡¡u1t11 y com- llevar a la tienda ut1 trozo de papel o de cuerda igual a cada co-
pruébalos luego con el portasegmentos. · rredor. Peor seda todavfa el problema de la comparación de dos
3.0 Dibuja varios segmentos en rectu dl1tlnt11 y habltdato carreteras.
a compararlos a ojo, ordenándolos de mayor a mencv, Comprue.
ba esta ordenación con el portase~mento1. · Se evita el transporte directo de segmentos eligiendo
4·º Ordena, por su estatura, a varios de tut rompaft1ro1. un segmento fijo que se llam~ u1iiilad, y midiendo ca~
5.0 ¿Qué es mayor, tu altura o In lonjzltud dt la mt11l1 del segmento .mediante Ja unidad elegida. Cualquier segmentó
piano, etc.? Es fác.iJ equivocarse al compornr 1o¡m1nto1 vertica- puede representarse perlectame11-te por su medida o longi-
les y horizont:1les. Fíjate en el lárgo de tu cnmo. tud, de tál modo que para comparar y sumar los segmentos
6. 0 Dibuja un se.g mento a de 2 cm, otro l> de 3,5 cm, otro e
de 4 cm y otro d de 2,5 cm. Construye con In rcJlll '1 11 pnrtall.C· basta comparar y sumar sus m~didas.
mentos, los segmentos siguientes (sin ralculnr) : Recordem<?s los conceptos esenciales ~n la operación de
a+ a, que designaremos poi: 2a. medida.·
a+a+a, que designaremos por 3a.
'º'
Af!álogamente, 4a, 5a, .6a, ... ab, 3,b, 4b, ... :IC, ,ft, ...
7.° Construye los segmentos si~uicnte11 (111n call'ulnr) 1 16. El metro.
b+c-d+a; .d-a+c-b;' 3c-4d: Ya hemos indlcadp en el curso de Aritmética que anti-
2a+ b; 5d - 3a.+ zl; .... e, etr. guamente cada país y aun cada.región tenía sus unidades
8.0 Rec.ue_~da las propied;tdes de lo!! do1tlf(Hldadt1 entre 'º' de medida y que se debi6 a la inidativa de la Asamblea
números (:Ver Elemenfos de AritmAtica, lección 9,•) y com~ru11hn Nacional Constituyente creada en Francia a raíz de la gr .n
que si~uen verificándose pára lQS segmentos, Revolución; la unificación de· las medidas y la ere-ación del

~ ...- - .. ----
-16- -- 17 -

sistema métrico decimal, hoy adoptado por todos los paJ- to AD en suma de tres iguales al metro y diremos : la
ses cultos, con excepción de los de lengua inglesa. lo1igitud del banco es tres metros, escribiendo abreviada-
La unidad. de lóngitud, es decir, el segmento · que se mente 3 m.
adopta para medir todos.Jos demás se llama metro. Es un Esta medida 3 m . representa perfectamente el segmen-
segmento grabado en un4 cieHa barra de platino; que se to, de modo que encargan-
conserzia en la Oficina Jnter-
/'~!"' , ''" ~'"'=j do tres metros de paño del
n.acional de P a ds, y 'Vale ~ _ _ mismo ancho, tendremos
aproximadamente la diezmi- la seguridad de que este
Uonésima parte del cuadrante paño cubrirá el banco en
de metidia.no tenestf'e (1). toda su longitud sin faltar
J?e este metro se han sa- ni sobrar trozo alguno. También las medidas permitirán
cado cu.idadosamente copias, comparar diversos bancos sin necesidad de reunirlos, pues
también de platino, para los a segmpnto mayor corresponde m edida mayor, y rec!pror:a-
diversc!>s países que han adop- 111e11 tc.

tado. el sistema; de estas co- Por último, si tenemos en casa tres corredores, uno ele
pias fund amentales se sacan otras, y así sucesivamente 3 m, otro de 6 m, · y otro de 5 m de longitud, bastará en-
·hasta los metros del comere~o, que todos conocemos. cargar en la tienda 3m + 6m + 5m = 14m de estera en la se-
guridad de que con ella podremos esterar. justamente di-
chos corredores. Es decir, que la medida de un segmento
17._ Medidas enteras. Múltiplos del metro. suma de 11a1ios, e! la súma de las medidas de éstos.
Pa ra medir un segmento con. un metro ya sabemos Jo
que se hace: Se lleva el metro sobré el segmento que se Con objeto de abreviar Ja escritura, cuando se trata de
desea medir a partir de un extremo tantas veces cuantas longitudes grandes, calles, carreteras, etc., se eligen tam-
. sean precisas para llegar al otro, de modo que, en dlda po- bié~ unidades grandes, adoptando para ello Jos múltiplos
sición, el origen del metro coincida con el extremo de la decimales del metro ya conocidos: ·
posición anterior .
Si al medir un banco, por ejemplo, como indica la figu- el decámetro (dam) = 10 m

ra, coincide, el extremo D de la tercera posición con el el hectómetro (hm ) = roo m


extremo del banco, habremos descompuesto el segmen- el kilómetro (km } = 1.000 m

Existen decámetros materiales de cinta (cintas métricas)


La longitud de una barra metálica depende·de la tempe.
{ 1} Y de cadena (cadena de agrimensor}.
ratura y por ello es preciso fijarla para definir el metro. Se tomii
la temperatura de cero grados. . Para evitar alteraciones de otra La medida de distancias muy grandes en el terreno se
índole se construye la barra con una aleación de platino e iridio, eíect(ta por medios indirectos que se estudian en Topogra-
se le da una sección de forma especial, y se conserva con extra- fía y Geodesia. ·
ordinario cuidado.

- -~- - ~- - -
---- -
- 18-

La figura representa un metro plegable, una cinta mé- Para medir un segmento con una r.e gla graduada, basta
trica y una cadena de agrimensor. aplicarla sobre el segmento de modo que coincidan los orí~
genes y contar el número de ce~tímetros y milímetros que
abarca el segmento. La numeración de la regla y ~l dife-
rante tamaño de las rayas divisorias facilitan el recuento.
Con Uf\ metro o doble decCmetro graduado, difícilmente pue-
den aprec:iarse a simple vista segmentos menores que medio mi-
límetro. Se logra apreciar décimas de milímetro añadiendo a la
regla el llamndo nonius, que es otra reglita gradu.ada que se des-
liza sobre aquélla y contiene 10 divisipnes en un intervalo de 9 mi-
límetros, de modo que ca-

~"'
18. Submúltiplos del metro. Metros y reglas graduadas. da división del nonius vale ,.. _ 17..4 "Y111 -
0,9 mm,
La operación descrita en la medida del banco no siem- En la figura se indica · ~~~11 1¡111 q1111p1 111 1l
pre es realizable. La mayor parte de las veces no se llega cómo,. mediante esta reglí-
exadamente al extremo, sino ta podernos medir en dé-
cimas de milímetro, la longitud de un segmento. En la regla
tm que se reba~a, o queda por
grande se aprecia que esta longitud \•ale 17 mm. y una fracción
medir un trCYLO más pequeño de milímetro 1:uyo valor se obtendrá observando la división del
que el metro. notiiris que coir1cide con un~ de la regla . S.i ésta es Ja división
Para medir segmentos me- ci1.ar ta, como Ol'Urre en la figura, la porción que queremos apre-
nores que un metro, se to- ciar vale 0,4 mm.
~n efecto, si a partir de la división de coincidencia corremos
man como unidades los submúltiplos conocidos por Arit-
cuatro divisiones a la izquierda en la regla, obtendremos Ja di-
mética: visión. 17, y si corremos cuatro divisiones del nonius llegamos ál
el decímetro (dm ) = o, I m extremo del segmento que se mide. Como cada división del np-
el centímetro (cm ) = 0 ,01 m nius vale o, 1 mm. menos que los de la ·regla, la distancia entre
el milímetro (mm) = 0,001 m el extremo del segmento y la división 17 es 0,4; es decir, la lon-
gitud del segmento en cuestión es
Con objeto de facilitar la operación de medida con es- 17,4 mm.
tas pequeñas unidades, los metros corrientes están gradua- El nonius se emplea. in 'uso en
instrumentos de uso tan corriente
dos en centímetros y milímetros. Para los dibujantes sue- ~orno el ca.librador o pie de rey .1ue
len ser suficientes reglitas graduadas de dos o tres decíme- reproduce la figura adjunta.
tros de longitud (dobles o triples decímetros). ].,a figura re- Es muy con\'eniente que el alumno se construya una regla
presenta un decímetro graduado a su tamaño. graduada y nonius correspondiente de cartulina.
En Fís-i.c a se emplean unidades aún mucho más pequeñas que
el miHmetro ; en particular la micra = 0,001 mm. Las medidas
.de longitudes tan pequeñas se efectúan por procedimientos in-
directos que no son de este lugar.

- ~ -- --- ~
- 20

19. Medidas aproximadas.


Ya hemos dicho én Aritmética cómo se expresa en for-
ma decimal una medida compuesta de unidades de diver-
sos órdenes. Así la medida 13,5o6 m significa: x dam, 3 m, Lección 4."-Los ángulos.
s dm, 6 mm. Una longitud puede contener, teóricamente,
unidades decimales tan pequeñas como queramos; pero,
dada la limitación de nuestros sentidos, en la práctica no se
puede apreciar más allá de una cierta cifra. P9r esta razón
se dice que las ~edidas prácticas son siempre aproxima-
das. El número de cifras que se aprecian da una idea del
{lNSTRUMEN1'0: El, TRASPORTADOR DE

20.
ÁNGULOS.)

Semiplanos.
ciL O A

grado de aproximación de la medida. Cada medida tiene Aunque el papel de dibujo es limitado, lo imaginare-
un grado de aproximación adecuado. mos extendido indefinidamente en todas direcciones, es
Así, por ejemplo; sería absurdo querer apreciar milfmetros decir, formando un plano {véase lección I. ª).
al medir la anchura de una calle, como lo sería pretender apre- Si con un cortaplumas hacemos un corte rectilíneo a lo
ciar decímetros en la longitud de una carretera. largo de la hoja de ¡:>apel, ésta queda dividida en dos par-
NoTA.-Úel mismo modo que hemos dividido el metro en tes que se llaman semiPlanos, cada uno de los cuales tiene
JO, 100, 1000, . •• partes, puede dividirse en otro número cual- un borde rectilíneo.
quiera de ellas, utilizando .Ja notación de quebrado para expresar
las medidas. ·
Así, 3j7 m. significa 3 séptimas partes de metro, etc. No es
corriente dividir en esta forma el metro, pues la principal venta-
ja del sistema métrico es el fraccionamiento decimal de sus uqi.
dades. En cambio en el sistema inglés aún vigente, una yarda,
por ejemplo, se divide en 3 pies, un fJk en 12 pulgadas, etc.
En el dorso de los metros corrientes suele haber una gradua-
cíón en P:-'lgadas. Cada pulgada está dividida 'en 8 lineas. Con- 21. Angulos.
viene que el alumno mida y expr:ese en pulgadas longitudes di-
Si en vez de un corte rectilíneo, hacemos dos, pasando
versas.
por un punto O, el plano queda dividido en cuatro partes
EJERCICIOS que se llaman ángulos. Cada ángulo tiene dos bordes rec-
t. 0 Efectúa muchas medidas de longitudes gra'ndes y peque- tos que se llaman lados y no son rectas completas, sino se-
ñas, y habitúate a apreciarlas a ojo, comprobándolas luego. mirrectas. El punto O en que se encuentran se llama vér-
2. 0 Mide tu altura; Ja longitud de tu palmo, de tu brazada. tice del ángulo, y todo punto del ángulo no situado en sus
de tu paso... Son datos que pueden ~erte útiles.
3.° Construye y gradúa un decametro de cuerda con nudos
lados, se dice qu~ es interior al mismo.
y mide con él. Gradúa una cuerda e.n pies (pie=305 mm). Gra- Si en yez .de trazar dos rectas completas por O, sólo tra-
dúa una regla en el.ceros (4 15 mm) y mide con ellá lineas im- zamos dos semirrectas, el plano queda dividido solamente
presas. en dos regiones, una de las cuales es un tíngulo s.egún la

- ---~

- - - -
- 22- - 23 -

definición anterior; la otr~ parte suele llamarse también 22. Angulos adyacentes y opuestos por el vértice.
ángulo, pero con el calificatico de cóncavo, para distin- Los ángulos x.º y 2.º de la figura de la página 21 tie-
guirlo de los ángulos propiamente dichos, también llama- nen un lado común y los otros dos son uno prolongación
dos conve~os. del otro. Todos los pares de ángulos que cumplan esta con-
dición diremos que son adyacentes. Por tanto, también ron
ángulos adyacentes los 2.º y 3.º; así como los 3.º y 4.º, y
también los 4.º y 1.º
Los ángulos x.0 y 3.º ~n tales que los lados del uno
son las prolongaciones de los lados del otro. Todos los pa-
res ce.ángulos que cumplan esta condición se llamarán án-
gulos opuestos por el vértice. Lo son, pues, también los
Mientras no se advierta lo contrario, la palabra ángulo ángulos 2.º y 4.º
se refiere solamente a los propiamente dichos o convexos.
Si las dos semirrectas por O están en prolongación, es 23. Igualdad de ángulos.
decir, forman una recta, cada uno de los dos semiplanos Si después de cortados los ángulos de referencia super-
en que queda dividido el plano se llamará también ángulo,
ponemos el 3.º con el x..º, lograremos que coincidan a la
distinguiénd~se entonces con el calificativo de llano.
vez los. dos lados. Repítase la ex¡5eriencia con los ángu-
Finalmente, si las dos semirrectas coinciden, no hay los 2.º y 4.º1 y se observa lo propio. Enunciaremos breve-
realmente ángulos; pero también se conviene en decir que
mente esta propiedad diciendo :
uno de los ángulos es nulo y el otro es un ángulo completo. Dos ángulos opuestos por el vértice son iguales.
Los ángulos se desi~an de varios modos; el más fre-
cuente consiste en representar un pu·nto de un lado, el vér- De un modo general, cuando dos ángulos AOB y A'O'B:
se puedan superponer

A~
tice, y un punto del otro lado, mediante tres letras escri-
tas en este ordeu. Por ejemplo, el ángulo AOD de la figu- en tal forma que coin-
ra de la página anterior. ci.d an a la vez sus dos
lados, diremos que son
'
iguales. La coinciden-
Ejemplo : Con un abanico japonés, puede el alumno cons-
truir toda suerte de ángulos. cia puede lograrse de
O A o· A'
dos modos: OA con O'A' y OB con O'B', o bien OA con
O'B' y OB con O'~'·
Es evidente que: Todos los ángul.os llanos son iguales.

24. Transportador de ángulos.


Para comprobar la igualdad de los ángulos de la figu-
ra anterior, no hace falta recortar estos ángulos. Podemo~

í:BCOnA u' n¡¡ l¡!NGr·;t'Jll:K 1.~


\.~~~ 1'ECNICA /'.(;,'.. : ;
·~··eJBL.IOTECA-:. ~ C/ ,.: _
- 25-
proceder a~í : Hagamos coincidir UG borde rectilíneo de Así. el ángulo QAE de Ja figura es la suma de los án·
una tarjeta o cartulina con uno de los lados, OA del 4n-
gulo OAB, señalando el punt9 o•
que coincide con O. Se-
gulos AOB, BOC, COD, DOE, y es-
cribiremos abreviadamente para ex.:.
.,.
ñalemos también en ·el contorno de la tarjeta el punto B" presarlo.
~por donde asoma el lado OB (suficientemente prolongado).
AOE=AOB + BOC+COD+DOE
B Si efectuamos la suma en otro or- as;..----º
~ den o sustit.uyendo dos ángulos por

1 o;?i
O A
o·. cr/
,?.
Á
su suma efectuada, observaremos que
el resultado es siempre el mismo. Es decir : la suma de án-
. gulos tiene las mismas propiedades q~e la suma de nú-
Queda así idealmente determinado en la tarjeta un ángulo m~ros.

A"O"B" igual al AOB. Si al transportar ahora la tarjeta


sobre A'O'B' logramos que coincida de modo análogo con 26. Angulgs suplementarios.
A"O"B", aseguraremos que también son iguales AOB y Dos ángulos cuya suma sea un ángulo llano se llaman
A'O'B' sin necesidád de recortarlos. .suplementarios. En particular, recordando la definición de
Esto equivale a afirmar que dos ángulos iguales a un ángulos adyacentes. resulta:
terceTo son iguales entre sl. Dos ángulos adyacentes son suplementarios.
El trozo de cartulina empleado para estos u.sos se lla-
mará transportador de ángulos. 27. Desigualdad de ángulos.
Sean dados dos ángulos AOB y A 'O'B' no iguales, y
25. Suma de ángulos.
Dados dos ángulos AOB y MON, coloquemos el segun-
··
LB'
llevemos el segundo sobre el primero de modo que O'A'
coincida con OA y que

L
do junto al primero de modo B' los dos ángulos estén
a un mismo lado de
» . que coincidan .los lados OA

A
14 esta recta. Los ott:os
~' y OM (por e1emplo) y los
dos lados OB y O'B'
~ otros dos estén a distinto la- O A O' A' no coincidirán. Supon-
o 0 . do de la recta OA. El ángu.
gamos que O'B' caiga dentro del ángulo AOB; entonces
tf lo BON formado de este mo-
diremos que este ángulo AOB es mayor que A'O'B', o bieh
do, por la reunión de lC:>s án-
que A'O'B' es menor que AOB, escribiendo indistinta-
gulos dados, se llama, suma de €stos. Para sumar varios án-
mente AOB > A'O'B, o bien A'O'B'< AOB.
gulos procederemos sumando los dos primerC:>s, el resultado
Si ocurriera, por el contrario, que OB estuviera en el
con el tercero, el resultado con el cuarto, etc., hasta sumar
el último. interior del ángulo A'O'B', escribiríamos A'O'R' > AOB.
Ningún otro caso de desigualdad es posible.

,_ - - - - -
- 26

28. Diferencia de ángulos.


Si AOB es mayor que A 'O'B', al superponerlos como
acabamos de indicar, queda descompuesto· AOB en suma
de dos ángulos, uno igual a A'O'B'. y otro B'OB que llama~
remos diferencia entre. AOB y A 'O'B', y escribiremos: Lecci6;n 5.º-1-J!i!~ida de los ánguJos.

BOB' = AOB - AOB' .


~I~STRUMENTO: E¡:. Ll?d.BO GRADU4DO.)

La operación que acabamos de describir, o.resta deán-


gulos, tiene las mismas propiedades que la resta de núme- 29. El ángulo recto.
ros, propiedades cuyo enunciado y verificación dejamos Doblemos un papel con un borde rectilíneo AB de
c:omo ejercicio para el alumno. modo que dicho borde se pliegue sobre sí mismo al;ed~dor
M A de un punto O. El doblez obte-
NoT~.-Hasta aquí, toda~ las propiedades obtenidas lo han

~
11ido OM, qr~e es también recto
sido por ob~rvaci6n y comprobación directa sobre cosas materia-
les. · Esto faci)ita mucho el estudio, pero no crea el alumno que ·' (lecc~ón 1.ª), de~ompon!i! ~1 ~­
la Geometría es una ciencia completamente e%perimental. Ex- gulo llap.o ~ dos ángulos 'q ue
cepto unas pocas proposiciones, llamadas axiomas o )ostulados, -4• 0
B A
13 0
son iguales, pu~to que ~oiJJ,ci­
todas las demás pueden demostrarse, es d~ir, pueden deducirse den mientras ~t4 4of:>l.ado el pa-
como consecuencias de dichos postulados, mediante razo·n amien-
tos adecuados, y son, por tanto, teoremas. (V. ejercicio ·6. 0 ).
pel. ~ada uno de ellos recibe.-el nombre de recto.
Angulo recto, es, pues, la mitad de un ái;igulo llano, y
un ángulo completo yale cuatro rectos.
EJERCICIOS
To.dos les ángulos rectos son iguales, por serlo toqos
1. 0 Traza a pulso ángulos iguales a los los llanos.
a, b, e y d de la figura y compruébalos. Un ángtilo menor que un recto se llama agudo.
2. 0 ·Ordénalos de mayor a menor. ·
3.0 Detennina sus suplementarios. Un ángulo mayor que un recto se lla?Ia obtuso.
4. 0 Oetennina gráfi,amente los ángu-
los :aa., 30, 2b, 2c, 3c, :ad, 3d, 4d, et<<

•Y• L\_
5. 0 ldem los ángulos: :ac +a, 3a - 5d,
G+2b-3c+4d, . 5a-3c+2a.-b, etc.
6.o Como primer ejercicio de demostración, observa que do.s
ángulos opuestos por el vértice son adyacentes -Q suplementarios
de' uno mismo; por tanto," son iguales.
A11¡ufos compfemenllrios. AJul/!1. Obt11u.
En el párrafo 23 com('robawws esta igualdad ; ahora la de-
mostramos como con·secuencia de las propiedades de la resta.
Pos ángulos agudos cuya suma valgfl qn rec~o SI'! Uaman
cornplemen.tarios .
- 29-
-28-
La forma del borde o limbo importa poco. Por razones
30. La unidad ele ángulos.
que se explicará.o en la lec-
El Angulo recto es una unidad natural de Angulos, pero ción .-12, 6e suelen construir
es demasiado grandt::. Dt::sue muy antiguo se ha tomado una limbos circulares. La figura
unidad mucho más pequeña que se llama grado sexagesi:- repr~enta un limb·o semi-
mal, y que resulta de diyidir el Angulo recto en 90 partes circular, frecuente en las ca-
iguales. jas de instrumentos de di-
Un grado sexagesimal se representa así: I. 0 El Angulo bujo.
recto tiene, pues, 90º; el Angulo llano tiene 180º, y el An-
gulo completo 360º. .32. Divisores del grado.
La división del á.ngulo completo en 360 irados tiene su En el dibujo no es frecuente apreciar ángulos más pe-
origen en la Astronomía de los pueblos má.s .antiguQ? y se
ha venido conservando por tradición . Sin emb'argo, mE>der-
' . q ueños que el grado. Sin embargo, para algunas cienc.ias
como la Astronomía,' Topografía, etc., esto es necesario.
namente se tiende a introducir, para ciertos úsos, la. uni- Para ello se fracciona el grado sexagesimal en 60 partes
da.d llamada grado centesimal, que es la centésima parte iguales, llamadas minutos sexagesimales, y cada minuto en
del ángulo recto. Se representa as{: 1G, de modo que un 60- segundos sexagesimales. Un minuto se represent a así:
Angulo recto vale 100G; un ángulo llano vale 20oc. y un 1', y un segundo de este otro modo: 1 11 •
ángulo completo 400G. En la moderna división centesimal, de que antes he-
mos hablado, se divide el grado rG en 100 minutos centesi-
males (roo'c) y el minuto en 100 segundos (rno"c).
31. El limbo graduado.
La medida de minutos y segundos se efectúa en limbos muy
Dibujemos en el transportador utilizado en la lección grandes, con 'nonius adicionales (parecidos a los descritos para la
p recedente los ángulos de 1.º, 2.º, 3. 0 ; ••••• 90º, ..... (en la medida de segmentos) y otros medios auxiliares, que no son de
-figura no se han podido marcar todos). Si aplicamos di- este lugar.
cho transportador así grabado, so-
bi:e un Angulo cualquiera del dibu- 33. Operaciones con la~ medidas de ángulos.
jo, n os dará inmediatamente su me- La medBa de un ángulo que consta de grados, minu-
dida en gra~os. tos y segundos, es un número de los que en Aritmética lla-
Obsérvese que de Jas i;ectas mar- mábamos complejos. P or ejemplo :
A cadas en ~l transportador, sólo nos
11
interesarán las porciones próximas 34" 28' 52
al borde o limbo de la tarjeta. Marcanáo, pues, solamente
estos trazos, con una numeración que facilite el recuento, Para comparar, sumar, restar, etc. , los ángulos, basta
como en las reglas graduadas, teridremos un instrumento comparar, sumar, restar, etc., sus medidas. Esto es muy
llamado limbo· graduado, que sirve para medir los Angulos. sencillo si la medida es centesimal, pues podemos utilizar
-30-

Ja notación mediante números decimales y operar con és-


tos. Así, el ángulo anterior puede expresarse as!
46C,5789.
Lección 6."-Líneas quebradas y polígonos.
Las operaciones con complejos de grados, minutos y
segundos sexagesimales han sido ya explicadas con sufi- 35. Polígonos.
ciente detenimiento en el curso de Aritmética (§§ 56, 57, Dados varios puntos A, B, C, D, E en el plano del di-
58, 92, 93, ·94, 95). El alumno repasará estas operaciones y bujo podemos trazar los segmentos AB, BC, CD y ' DE,
· hará aplicación de ellas a los problemas que se proponen y resulta así una línea ABCUE, que se llama quebrada.
en los ejercicios. Los segmentos AB, BC, CD, DE se llaman lad<?S, y los
puntos B, C, D comunes a dos lados consecutivos se llaman
34. Loa limbos de los relojes. 'Vértices. El primer P.unto A y el úitimo E se llaman extre-
Los relojes dan un ejemplo muy interesante de limbos gra- mos de la quebrf!-da.
duados. Un mecanismo especial hace que los ángulos girados
po.r las manecillas sean proporcionales a l tiempo empleado en el
Si también se une el último punto E con el primero A,
movimiento, de modo que estos ángulos dan la medida indirecta la línea quebra<Ul se llama cerrada, y todos los puntos son
del tiempo. · vértices.
• Obsérvese que existen reiojes con lim- La línea quebrada cerrada se llama poligonal cuando
,,, bos de formas variadas . . A una misma dos lados no consecutivos cualesquiera carecen de puntb
hora el ángulo marcado por todos los relo-
jes es el mismo. Vemos nuevamente cómo común, como ocurre en la figura 2. ª. Si cortamos una hoja
p:ira la medida de un ángulo puede11 uti- de papel siguiendo una poligonal se desprende un trozo de

<!i® '~':' ~~::~::::::·~~'~J<cd o


hoja que se llama pollgono, si bien la costumbre na hecho
que este nombre se aplique también a la línea poligonal
que lo limita.

3.º, 4.º y S·º de la lección anterior, con los


s.iguientes datos: a=39º48'35R; b=75º50•; e= 23º 15' i Y d =
=t4º3i20•.
2.• ¿ Qué ángulos forman entre sí las siguientes direcciones
de la roJa de los vientos? N y S, N y O, O y SO, NO y NE,
ONO y SO, E y NO, NNE y SSO, etc. p;
3·º Expresa en,grados el ángulo que t1fi~ -
forman las dos agujas de un reloj a la r, -· En la figura se representan dos líneas quebradas cerra-
a las 7, a las 8h. 30 m., 2 h. 40 m. ~ das cuyos lado~ no consecutivos se cortan. 'Estas Hneas se
4;0 Con los ángulos visuales aproxima. IJ' - llaman estrelladas. y a veces también impropiamente ppll-
dos de la figura, mide aquellos con que
ves .uri edificio, una persona. etc.
gonos estrellados .
- 32 - 33 -

36. Cla&ificaci6n de los polígonos. 37. Primeras propiedades del triángulo.


Los polígonos se clasifican por el número de vértices. Materialicemos los tres vértices ABC de un triái1gulo
El más sencillo, que
tiene tres vérti~es no situados en lfnea por tres alfileres clavados en el papel o por tres estacas cla-
recta, se llama triángulo; el de cuatro vért\ces se llama cua- vadas en el su·e lo, y formemos los lados AC y BC anudan-
drilátero; el de cinco se llama pentágono; el ele seis exago- do en A y en B un hilo o cordel tirante que pase· por hl
no; el de siete eptágono; el de ocho octógono; el de nueve
eneágono; el de diez decá~ono; el de quince pentedectlgo-
no; etc. (1).
A
'--___
e
A
8.

estaca C. La experiencia nos enscfia que si sacamos esta


estaca, siempre se afloja el cordel, <le modo que al estirarlo
nuevamente entre A y B, queda so.brnnte un trozo, es de-
cir, que la suma de los dos lados AC y BC es mayor que el
lado AB. Como esta experiencia pncde repetirse en cual-
quier triángulo y para cualquier lado, la enunciaremos ele
un modo breve y abstracto, asf :
Todo lado de un ttiángulo es menor que la suma de los
Cpr49ono. Octógono. Ot:cJgono. otros dos.
Esta propiedad es en tal forma evidente que, sin duda , nin-
Un polígono se llama con-uexo cuando la recta a que gún lector se tomará la molcs ~ia de verifirnr la experiencia an-
pertenece cada lado no corta al polí- terior. La ele<"CÍÓn del segmento rectilíneo como el camino más
gono, es decir, lo deja todo a un mis- corto entre dos puntos es algo instinth·o, incluso en los seres
. mo lado de ella . Los triángulos son irracionales.
siempre convexos. En cambio un cua- Si designamos por a, b, _e los lados de un triángulo y
l: drilátero puede no serlo como el de la aplicamos a cada uno de ellos la proposición anterior po-
figura adjunta. Tampoco lo son· el oc- dremos escribir abreviadamente :
tógono y decágono de la figttra an"'
terior. c<a+b, a<b+c, b < c+a.
Si en la primera clcsi·g ualdad restamos de sus dos miem-
(1) Las pa13.bras tridrigulo y cuadriláte,.o son ~e oPigen la~ bros el lado b, resultará : ·
tino y significan tres ángulos y cuatro lados. Las demás son grie-
gas y se forman con los numerales penta 5, exa 6: .. y el sufijo- c - b<a o sea a>c-b;
gutw (ángulo).
3
,..... 34 - -35-

es decir, que el lado a es mayor que la diferencia de los no siguiendo otra trayectoria AB'C'DE que envuelva dicha tapia.
otros dos. Como del mismo modo se probaría para los otros Obsérvese que si la vallo del jardln tuviera una porción entran-
te BCD, es· decir, si dejara de ser convexo, clej::uía de ser cierta
lados, partiendo de las restantes desigualdades, enunciare- Ja proposición y el niño del ejemplo al llegar a B no seguirla IR
mos esta otra proposición; valla, sino la recta BD.
Dejamos al buen criterio del profesor el hacer ver al alumno
T odo lado de un triángulo es mayor qtLe la diferencia a modo de ejercicio (sí lo cree oportuno y conveniente) que esta
de los otros dos. proposición puede también demostrarse como consecuencia de la
establecida en el párrafo anterior, como se hace en los IU>ros co-
La comprobación directa y expcrimen~al no difiere en esencia rrientes de Geometrí:i elemental.
.e . de la anterior. Llevando el
segmento b sobre e, se
" afloja el trozo de cordel EJERCICIOS
T b S~ que forma ebl lado a, luc-
1. 0 Ejcrdtote en dfüujár a pulso multitÚd de polígonos .
.A e /j A~B goa> e - .
. ~. 0 Observa en un plano ele la ciudad el. camino de tu casa

ni 1·olegio. ¿Qué figura resulto? Si vuelves por otro camino, ¿qué
38. Quebradas envolventes y envueltas. ligura forman juntos el de ida y el de vuelta?
3.0 ¿Cuántas calles seguiste? ¿Cuántas esquinns doblaste?
Teniendo el hilo en las mismas condidones iniciales que 4. ° Compara el número de vértices y la<los de
en el párrafo anterior, clavemos 1a estaca situada en C. en
un punto C' interior al triángulo ABC.
una poligonal (abierta y cerrada).
5.0 D emostt-~1' qu~ si <los segmentos AR y
e
M 8

A ·
Si ponemos el hilo nuevamente tirante CD se cortan, la suma de los segmentos AC y
BD, tjlle unen sus ~xtremos upucstos, es menor
sobrará un trozo. Diremos que la que- que 1::1 ~unu1 :1 U+ CJ> Je los dados. A D
bradaº.AC'B que así se obtiene ·está en-
1!uclta poi· la A(:B, y resulta de la ex- A B
periencia descrita que: La línea AC'B NOTA AL CAPITULO PRIMERO
e wvuelta, es menor que la en'lJol1iente ACB. 1.a historia de la Gcometrla elemental es la historia del ge-
nio matemático {!riego. El maravilloso edificio lógico levantado,
Esta proposición tam!Jién se verifica para lineas envueltas de hace más de veinte siglos, por las escuel~s grie~as desde Thales
mayor número de lados mientras sean convexas 1.-omo la ABCDE y Pitf1goras hnsta Euclid~, Arqufmedcs y /\polonio, se conserva
que se indica en la figura. También esta propiedad es evidente ; aún hoy con toda su fortale7~'1 y esplendor, y se h:illa reproduci-
si dicha quebrada do, en sui:: línc•ns gcnernles, en la inmensa mayoría de los libros
r~pores e nta, por elementales. Desde aquellos tiempos, ru~ron precisos más de die-
ejemplo, la valta de risiete siglos para llegar a un progreso realmente noroblc en el
un jardín y en A cl'mpo de la Gcomctrfrr.
está- un nii\o que En los capítulos sucesivos p.1saremos rápida revista al des-
persigue a otro si- arrollo histórico de Ja Geometría :iJ tratar las materia:; p-ropias
tuado en E, lo hai-á ele cadA uno. Por lo 'JltC se refiere a la medición de sc¡:!menltls
sín duda bordeando y de ángulos, tratada en é.~tc, v.~ani:c nuestros E1eme11tos de
la valla A BCD, y /lritmética , pál!inas 152 y 186.
-37-

papel transparente en dos posiciones según cuál de sus e-a-


CAPITULO JI ras esté en contacto con el paño. Si esta cara~ la misma
que antes estuvo en contacto con el dibujo original el mo-
LOS MOVIMIENTQS DEL PLANO vimiento se llama dfrecto, y si por el contrario hemos in-

Lección 7."-Los movimientos y la igualdad de figuras.

(INSTRUMÉN1'0 : EL PAPJU. DE CAJ.CO


V I.AS PLANTILLAS.)
~-
o· A'

39. Movimiento. Igualdad. I


Así como hemos transportado ángulos mediante un sim-
ple trozo de cartulina (transportador), se pueden trans- vertido las caras, el movimiento se llama in:vef'So, La igual-
portar figuras m6s complicadas mediante una hoja de pa- dad de figuras se llama dfrecta o in-iief'sa según la clase ele
pel transparente, calcándolas y reproduciéndolas ei1 la po- movimiento que la defina.
sición elegida. En esta forma procederíamos, por ejem- Enunciaremos estas observaciones que nos dicta la ex-
plo, para reproducir un dibujo en un paño. Se dice enton- periencia en la siguiente forma abstracta :
ces, en términos geométricos, que se ha aplicado a la fig u-.
ra transportada un movimiento. Paf'a determinar un tn01Ji111iento de una figura plana
Diremos que dos figuras son iguales o congruent es basta Ue11a,.. una semif,..ecta del plano m<h>il sobf"e' una se-
cuando puede deducirse una de otra por un movimiento. mirt-ecta del plano fijo, invfrtiendo o no el Plano mÓ'Vil se-
gún que se desee una igualdad in1Je1'sa. o dif"ecta. En otros
términos: E x iste .u n solo mo'Vfotie11to dfreclo, y wio solo
40. Determi~ci6n del movimiento. Igualdad directa e ínve.,.so en el que se co'frespondam las dos sl.lmfrf'ectas dadas .
invena.
Veamos cómo se fija. la posición del dibujo transporta- Tenemos nuevos ejemplos de igualdad dlre<:ta en las planti.
do, es decir, cómo se determina un movimiento. Para ello, tlas de letras y motivos ornamentales de los pintores, en los pa-
podemos llevat un punto O del dibujo (que suponemos ya
calcado en el papel transparente) sobre un punto ñjo O'
del paño, convenientemente elegido; e inmediatamente
.o rientof"emos el dibujo, es decir. en lengua.Je geométrico,
llevaremos una cierta ~mirreda OA del dibujo 90hre una
cierta semirrecta O'A' del ¡>año. Pero aún cabe colocar el

----------~ -
- ,,,.. - - --- -
..........
-- 39 -

trones de sastres, etc. Un patrón de manga puede utilizarse, sin Se observa que al recortar la copia en cuestión no he-
embargo, aplicando la igualdad directa y la inversa, obteniéndo- mos hecho más que materializar ordenadamente la igual;.
se así lns dos mangas con un solo patr6n.
Nuevos ejemplos de igualdad inversa nos los proporcionan un
dad de los segmentos y de los ángulos y tenemos la segu-
escrito y la marca que deja en el papel secante. Los dibuj os he- ridad de que la figura resuitante será igual .a la propuesta .
t:hos en la pi<ldra del litógrafo y las· litografías que de la piedra Es decir:
~e obtienen, y, en general, los moldes de imprenta, clichés, etc.,
y sus \:opias. Dos Uneas quebra.das son igt,ales cuando los lados y án-
gulos de una so1i ordenadatnen~e iguales a los lados y án-
De la definici6n de igualdad resulta que dos figu-ras gulos de la otra.
iguales a una te-rce-ra son iguales entre sí.
Se comprende ahora que para construir sobre el terre-
no una quebrada basta dar sus lados y s.us ángulos- en el
41 Igualdad de figuras poligonales. orden conveniente para que no haya lugar a confusión, y
aún estos elementos pueden darse simplemente por sus ine·
No es posible siempre u.tilizar plantillas o papel trans- didas.
parente para copiar figuras. Tal es el caso de las grandes
figuras que se ccmstruyen en jardinería, topografía, agri- 42. Observación.
mensura, etc. Si la línea polÍgonal es cerrada no hace falta dar todos
Si se trata de figuras poligonales, puede lograrse esto los lados y los ángulos. En efecto, recortada la silueta
transportando aislada y ordenadamente los lado~ y los án· ABC ... LM podemos completar el poHgorio ABC ... LM A
gulos. En efecto, supongamos, para nuestro razonamiento, uniendo M y A mediante un ·corte rectilíneo,· y por coui;i-
que se nos dé una pequeña plantilla como la ABCD ... LM guiente para constmir un polígoryo igt<3l al ABC ... KLA
de la figura. Si nos proponemos recortar una silueta igttal no haría falta transportar ni el lado MA ni los ángulos en
a ella aplicaremos un pap~l y empezaremos a cortar a par- M .y en A.
tir de A en la direcci6n AB, hasta llegar a B,. es decir, re-
cortaremos primeramente el segmento AB,· luego a partir 43.Igualdad de triángulos,
de B cortaretn<:JS en la dirección BC (manteniendo el seg-
!)En particular, p~ara construir un triángulo igual al
mento anterior AB en coincidencia con el de la plantilla),
es decir, formaremos el án~ ABC de la figura podemos transportar simplemente el án-
gulo B, hasta llegar a C, o sea
~~ Ac' e·
~~B'~.
basta completar el segmento
BC; luego formaremos el iin-
gulo e
cortando en la direc-
A ción CD (conservando BC sll- ArAr 'I 'l A
.perpuesto con la plantilla). etc.; y así, hasta llegar al otro
ex:tremo. gulo A en A' y los lados que lo forman AB y AC, y com~

------ . -
-··
-40· - -41 -

pletaremos el triángulo l,lnie,ndo los puntos 'fí Y. C' así oh- Dos triángulos son iguales cuando tienen los tres lados
res pe cti'!Jam en te iguales .
.tenidos. Esto equivale a afirmar que :
Dos triángulos son iguales cuando tienen "ef pectiva- La operación ha consistido precisamente en materfali-
mente iguaies dos lados y .el ángulo comprendido. zar estos tres lados mediante tres frozos de cuerda tirante.

II) Pero. también puede.procederse transportand~ pri- NOTA.-Este último caso de igualdad puede demostrarse <lel
mero el segJD,ento AB y luego los ángulos ~ Y, R contí~os modo siguiente: Dados los dos trián~ulos de lados respertiva.
a ét, pues el tercer vértice quedará detenmnado por la in- mente i~unles a=B1, b=b', .c = c1, y colocados de modo que e
colncicin con e!, si ambos tri(rnJ<!ulos estim a un mismo lado de
tersección de los lados así obtenidos. Este modo de proce- dicha rcctn, deben coin-
der equivale a afirmar que : cidir. En efecto, si no ~
coincidicr.n ninguno de a ¡,
Dos triángulos son iguales cuando tienen ,.espectiva- los ángulos, ocurrirln a' b
mente iguales un lado y los dos iíngulos contiguos. uno de los dos casos e
e· de la figura con las e

A~A·A4•B· ~.
quebradas formad-a s
por los otros dos lados.: o una quebrada envolverfa la otríl,. o ,
nmbas se rortarfan. El primer caso np es posible porque de él
( r J j A resultaría (§ 38) a+ b > al+ b', y el sc~undo tampoco porque
de él resultaría a.'+ b >ir+ b1 (véase ejercicio 5.0 , lecl:i6n ante-
rior), y ambas desigualdades están en contradicción con la igual.
III) Los dos métodos expuestos exigen transportar án- <lad de lados.
gulos. El transporte de ángulos ~ engorr~so en el. terre-
i los triángulos son grandes es prefenble segw.r otro EJERCICIOS
no. s .
método usado algunas veces por los jardineros. .
coruiiste en aplicar una cuerda tirante al co~tomo del 1.0 F.jerdtate eri trazar a pulso triAngulos y pollgonos igua.
les, y comprueba lue(!o la iJ?ualdnd. .
triángulo haciendo un nudo o señal en cada vért1ce. 'l'rans-,

.
2,ª ¿Qué son entre s{ dos fi~ura.s inversamente iguales a
portada la cuerda, basta mantenerla tensa por estos tres una tercer11? Pon ejemplos. .
3. 0 ¿Qué son entre si dos figuras una diredamente igua~ y
c4~ otra inversamente igu'al a la tercera? ¿ Ejemplos?
4.º Transporta triángulos sobre ta mesa o sobre 'el eocerad\.l
por los medips expuestos en esta lección. ·
5.° Forma un triángulo con tres cuerdas tiraotes. Si cierras
un poco uno de los ángulos, manteniendo tirantes los lados que.
lo forman, ¿qué le ocurre al tercer lado? Enuncia la proposición
· B e corre.s pondiente. ¿Sabrías demostrarla?
6. 0 El caso 3.0 de fgualdad de triángulos equivale a decir
puntos y se tiene la seguridad de que el triángulo A'B'C' que un triángulo queda detenninado por sus tres lados.. Observa
formado es igual al primero ABC. Este modo de proceder esta propiedad ~n las sillas y escaleras plegables, en la rigidez
equivale a afirmar que : de los entramados metálkoP, formados por triángulos, etc.
• 1
t.

43 -

~
Lección 8."--La simetría axial y la perpendicularidad.

(iNSTR.UMltNTO: LA ESCUADRA, }
'-1-r=-' t
rn~J
44. La _simetría.
En la lección anterior henlos visto que al hacer la copfa
de un· dibujo sobre un papel o paño puede colocarse de 1 5. Co~probación de la regla.
dos maneras el papel transparente, de modo que coincidan
una semirrecta OA del mismo con otra del papel o paño,
en el que se efectúa la copia. Para pasar de una posici6n .. Como los únicos puntos que no se mueven en el reba-
timiento son los del eje, podemos comprobar si el borde de
a otra, basta cambiar la cara que está e n contacto con el
paño.
Se dice que las dos figuras que así se obtienen son ·si-
m étf'icits f'espec lo de la recta OA llamada eje, o también Regla 'lJveno
que existe entre ellas una sime-
tria de eje OA . Se suele llamar · una regla es recto rebatiéndola alrededor de dos puntos
f'ebatim iettto al movímiénto que . t y n de dicho borde, como in<lica la figura, lo cual es
lleva el papel transparente de más preciso y breve que lo indicado en el párrafo 6.º
una a otra posición, permane-
ciendo constantemente fija la recta OA y el punto O (y por 46. Puntos simétricos. Rectas perpendiculares.
consig uiente todos los demás puntos de esta recta).
Consirleremos dos puntos simétricos P y P', respecto de
Eo resumen : I~a simetrla es un mov.i mientc inverso del un eje r; e~ decir, al rebatir el plano alrededor de r viene
plano, en el que permanecen fijo s todos los pu.notos de utia P sobr'é P' y P' sobr'e P. La recta
recta Ua·triada eje. Para d efinfr una· sim etría basta da~ PP' viene a coincidir con P'P. El
el eje. ángulo r.jop coincide con el MOP',
luego !Son iguales y por tanto rec- M o)L I'
Una figura se llama simétrica r especto a un eje si coin- ·' lo son , natura 1- ·~---= ,~
:r=----
cide consigo misma en la simet ría con este eje.
tos (§ 29). T ambien.
ment e, los otros do~ angnlos opues-
.

Ejemplos : Al cerrar un cuaderno con un borrón de tinta fres- tos por el vértice de aquéllos.
co se obtiene otro simétrico respecto al doble7.. La H es simétrka Se dice que dos rectas son p er-
respecto al p;llo horizontal ; la Y respecto al vertical. Son .simé- pendiculares, o bien una de ellas perpendicular o normal
tricas las 'hojas de muchas plantas, las ma riposas, los muñe.cos
como el de la figura, etc. - ( " a la otra cuando S<! cortan en ángulo recto.
- 44- - -45
pendicular. Lo mismo ocurre desde un punto exterior P,
l.os puntos simét1icos están, pues, en -rectas perpen-
puesto que no hay más que
diculiit"es al eje.
una recta que una P con su
simétrico P' respecto a r. En
47. La esclWba. resumen:
Puesto que todos los ángulos rectos son iguales basta Por un pu n to cualquiera
tener uno que sirva de plantilla. La escuadra es una plan- de un platio no se ¡n, ede tra-
tilla triangular que tiene un ángulo recta. zar más que una pe,,.pendicu..,
Otras escuadras usadas en varios oficios tienen simplemente la.r a una recta del mis11JO.
la fonna de una L. Puede improvisarse una escuadra plegandc, Para trazarla no hay más que colocar la escuadra de
do. vece., un papel de modo que el primer doblez se pligue sobre modo que un lado del ángulo recto coincida con la recta y
si mismo en el segundo plegado. .. el otro pase por el punto. Se facilita. Ja operación adosando
una regla a la recta dada y deslizando la escuadra a lo lar-
go <le ella.

~··..
.......
... 49. Distancia de un punto a una recta.
Se dice que una recta es oblicua respecto a otra cuando
forma con ella ángtllos no rectos. .
Considerem~ por un punto P exterior a una recta r la
Para comprobar el ángulo recto de una escuadra ne, hay perpendicular y diversas -oblicuas,
más que ver si su duplo es un ángulo llano, lo que puede y comparemos los segmentos PA,
hacerse como indica la figura. PB, PC, ... determinados por el
punto P y las interS<..>cciones de di-
chas rectas. Es para todos un hecho
evidente que
El segmentQ de perpendicitlar es -menor que cualquiera
de los de las oblicuas.

r
Es tnr1 intuitiva esta proposición que hasta un perro echado
al agua si-gue instintivamente la perpendicular a la orilta para
alcanzarla rápidamente.
Sin embargo, también puede demostrarse como consecuencia
48. T~o de perpendicwares con la e1cuadra. de las proposiciones··del § 37. Bai;ta considerar para ello los sf'g-
mentos simétricos P1A y P'B del.de la perpendicular y de una
Esta misma comprobaci6n nos dice que por un punto A oblicua cu11Jquiera. El segmento P'P, es decir, el doble PA, es
de una recta r, no se te pueóe u~zar más que una per- menor que PB+P'H, es decir, el doble PB; !ue~o PA <PB.
-47 ~

Se llama distancia de un punto a una recta el segmento La semirrecta que pasa por el vértice de un ángulo y le
de perpeudicular comprendido entre el punto y la recta. divide en dos iguales se llama büectriz del ángulo. Do-
Es decir, el segmento PA de la figura. El punto A de in- blando un ángulo de papel por su bisectriz coincidirán las
tersección de la perpendicular se llama pie de ésta . dos mitades; es d~cir :
Como PA y P A son simétricos y por tan to iguales, po-
L os lados de uri ángulo son sim,tricos r-especio d~ la bi-
demos ahora añadir: l.os puntos si.métricos equidistan del
sectri z.
efe, que significa distan igual. Este enunciado y el del pá-
rrafo 46 permiten construir puntos simétricos mediante la Como las distancias de ttn punto del eje a dos rectas si-
escuadra y el porblsegmcntos .. métricas son también simétricas, y PQt tanto iguales, re-
sulta:
SQ· Mediatri.z de un segmento.
Todo punto de la biseclf'iz equidista de. los lados del
La perpendicular OP en el punto medio O de un seg-
mento AB se lll\ma mediatriz del segmento. ·ne la propie- ángulo.
dad anterior resulta : EJERCICIOS
Los extremos de un segmento son simétricos 1especto 1 .º Habitúate a trnzar a pulso r.cctas perpendiculares.
de la mediatriz. 2.º Construye U'fla escuaqra de papel o cartulina, y compr~
bn rnn cllá las perpendiculares trazadas a pulso.
Si uriimos un punto cualquiera P de dicha mcdiatriz 1 1 3.º Dibuja a ojo la figura simétrica de una dada respecto a
con los extremos del segmento, se obtienen dos segmentos un eje, y compruébala dobla ndo el papel.
PA y PB también simétri<;os, y por tanto iguales, es decir: 4.0 Re¡>ite el ejen:icio construyendo puntos simétricos me-
diante Ja escuadra y el portasegmentos.
Todo f>unto de la. mediatriz equidista de los e.x tf'emos 5.0 · Observa los dibujos, odomOi, etc., que estén a tu alean~
del segmento. De otro modo: Son igua,les las oblíc9'as cu- ce, e indica los que son simétricos. ·
yos pies equidistan áel de la pe,.pendiculaf'. 6.0 Busca letras simétrka!; en nuestro a lfabeto. ¿Siguen
siéndolo en tipo.de letra cursiva? _
7.º Determina la bisectriz de un ángµlo por plegado.
8.° Co mprueba y dem.uestra que la s bisectrices de dos ángu--
los adyacentes son perpend icula res.
9. 0 Una a plicación en el terreno : Pa ra hollar la distancia
Medidfriz de un punto A a otro B
' ... ~· inaccesibH!, se e n fi 1a B ·
•• • B
desde A y des<le otro pun-
to M. y se trli!znn .las rec-
51. Bisectriz de un ángulo.
tas MB' y ~1 lJ' .que for-
Las rectas simétricas forman con el eje ángulos simé- men con AM lus mismos
tricos y por tanto iguales. El eje divide, pues, en dos par- ángulos que las M R y AB.
tes iguales al ángulo formado por dos semirrectas simé- La distancia A B' es igual A a·
tricas. a Ja bufJcada A U. ¿ Por
1
<' ; qu~?
1
- 49-

Definimos, pues, dos rectas paralelas. como dos posicio-


Lección 9:-La traslación y el paral~lismo. (Anguloe). 11es de una misma recta 11.16'1•il en una ü:aslaci6n..

Si en lugar ~e dos, t razamos varias rectas en · distintas


(lNST'RU)(JtNTOS : LA JUCGLA V LA ES- posicic:mes de la escuadra deslizante, obtenemos lo que se
CUADllA.} llama un sistema. de 1·cclas poru /elas, y.a que todas ellas
lo son entre s( dos ·a dos .
52. La traslación.
54. Propiedades de las paralelas.
En la lecci6n anterior, al trazar la perpendicµ1ar desde Si repetimos las operaci1mes antes .descritas adosando la
un punto a una recta, hemos de5lizado una escuadra a to regla al otro borde
largo de una regla. de la ~cuadra o cam- o
Todo movimiento de un plano sobre o!ro fijo, en el que biando ésta por otra
una recta del plano m6vil se desliza a to largo de una rec- escuadra o plantilla
ta del plano fijo se llama t1'a.slati6n, y dicha recta gul~ de angular distinta, ob-
la traslaci6n. · · tendremos siefüpre el
Así, el movimiento de una.escuadi:a ~.doeada a una r~ misnio resultado. Es
gla es una tra.sla.ci<Sn cuya gula es el borde de la regla. dedi, el pa.ralelismo
de las rectas es inde-
53· Rectas paralelal. pendiente de lll guía
Dadá una rectar y un ¡iunto A e~terior a ella, coloqu~­ elegida.
la
m.o s el borde b de escua- Este enunciado condensa otros muchos al parecer dis-
dra en coincidencia con ., tintos:
y~ adosando la regla a ~ I. Por un punto exler1o'r a 11na. recta sólo pasa. una p á..
borde, deslicemos la es-
cuadra hasta que el borde rcilela a dicha recta..
La misma, cualquiera qµe sea la· guía .
b pa~ W.t el punto A (:i:);
•.J 1
esta nueva posición del II . Dos rectas pa.l'alela.s a una terce'Ta. son paralelas efi-
borde bdetermina una rec. tre sí.
ta f' y diremos que .,. y .,t Pues. las tres rectas · podr~n obtenerse por· tres posíciow
son pa.-r.a.lelas, o que hemos ncs de la escuadra .durante una-misma traslaci6n.-
trazado por A una paralela a r.
III. Do~ rectas pa,r4lela$ no se 'cÓrÚin.
(1) Imaginemos este borde suficientemente prolongtJdo para Pues si se cortaran, 'pOr el punto de
íntersecci6n p«sa·
que eso sea siempre posible. · rfan ·dos paralelas a otra recta cualquiera del sistema.
4
"
50- - 51 -

IV. Si una rec:ta torta a otra, corta también a todas Recíprocamente: Si dos ángulos correspondientes so.
sus paralelas. iguales podemos imaginar materializada la igualdad me-
tliante una escuadra o plantilla trasladada, y las rectas se-
Pues basta tomar. la primera como guía de la traslación .
rán para.lelas.
De aquí resulta que:
1

V.Dos rectas r y r' no pa:ralela.s se cortan.


II . Se llaman alternos in.ternos los ángulos I y 3 , as{
r Pues trazando por un punto A de r' la como los 2 y 4'.
1

paralela a r, 1' corta a dicha paralela, luego Se llaman alternos externos los ángulos 1 y 3 1 asi como
' también a .,. . los 2' y . 4.
- ·-· A~ -·- Vemos, pues, que la condición de para- Se llaman conjugados o colaterales los ángulos I y 4';
asi como 2 y 3'; y también 4 y 1 ; 3 y 2'.
1
lelismo de dos reétas es equivalénte a la
condición de no cortarse, y, por tanto, podemos dar. tam- El alumno probará como fácil ejercicio que :
bifo la siguiente definición : Dos ángnlos alternos (internos o externos) son igúales.
Dos rectas paralelas son dos rectas que no se cor'tan. Dos ángulos conjugados son suplementarios.

Recíprocamente : Si se verifica alguna de estas..condi-


55. Angulos entre dos paralelas y una secante. ciones, los ángulos correspondientes serán iguales y las rec-
tas parafelas.

*
Supongamos dadas dos rectas paralelas cortadas por
otra recta no paralela, que llamaremos secante, y que po- En definitiva : Todos ios IÍngu/os a.gudos dete1'mitiados
demos tomar como guía de la traslación, en
virlud de lo por dos paralelas y una secante son iguales e11tre sí, y los
dicho antes. En cada t1tlO de los puntos de intersc1:ción fe-
obtusos también. Un ángulc a.g udo y uno
nemos cuatro ángulos que nu- obluso son supiementarios. . j ._
meraremos como indica la fi-
gura. III. Si uno de los ángulos es 1'ecto, r

I. Se llaman correspon- lo son, por consig11iente1 todos los demás. ~~


dientes los ángulos indicados Bs decir, si una recta es perpendicular a
en la figura con ~l mismo nú. otra lo. es tambifo a todas sus paralelas;
y recíprocamente: Dos perpendiculares a una misma ferta
mero. Por ejemplo: I y 1' son
a
correspondientes; n á 1oga- so~i paralelas en.tre sí.

mente 2 y 2 1 ; etc. Los ángulos r y r' son iguale~ por ser


las copias de un mismo ángulo trasladado (el ángulo' de 56. Angulos de lados paralelos.
una escuadra, por ejemplo). Lo mismo podemos ~epetir Dir:cmos-que \os lados de dos ángulos están dlrigidos en.
para 2 Y 2'; 3 Y 31 ; 4 y 41 • En resumen: . el mismo sentido si coinciden por la simple traslacifln que
Los ángulos correspondientes son iguales. lleva un vértice sobre el otio. Los ángulos, son, pues, igua-

-.- ..-~--- --

-
- 52 -

les, y los lados paralelos. Pero también el ángulo adyacen-


te de uno tiene lados paralelos· a Jos ¡..ección 10. -La tra$ción y et paralelismo.
del otro. Si prescindimos, pu~. del
(Segmentoa) .
sentido, diremos _de un modo general:
Dos cingulos de lados f>a1'alelos son
{I NSTR.UMRNTO: LA llGLfl, Li\ ESCUADRA Y EJ. PORTA·
iguaJes o suplementarios (x) .
SJtGJBN'l'O.)

NoTA.-Conviene que el alumno tenga una idea del famoso 57. Tray~torias en una traalaclÓn.
postulado de Euclides, en el que este gran matemático griego
apoyó su teoría del paralelismo : Si señalamos con la put).ta del lápiz 188 diversas posiciO:..
Si los ángulos colaterales internos formados por dos. recias y nes de un mismo punto A de
1ma secante no son comf>lementarws, las dos recta.s se cprtan del la escuadra durante la trasla-
lado de la secante en que Sil suma es menor que dos rectos. ción, podemos comprobar Jti<e.,
Se llama postulad-O porque no es posible deducirlo de proposi-
ciones ant~riores, y todas las pretendidas demostraciones que se go que eslán en una "8Cla. pa-
han intentado dar se a¡:ioy:an en postulados equivalentes. Así, ralela a la regla que sir.'l.!e áfi,
nosotros podríamos deducido fácilmente de lo estable<:ido en esta guía.. Es deCír :
lección (véase más adelante § 86); pero es por haber admitido
Todos los pun.tos d~l Plano-
como punto de partida que el paralelismo es independiente de la
gula elegida, lo cual implica un postulado mucho ml\s amplio m~11il en una traslaci&n des-
que el de Euclides. crib~n rectas paralelas. CuaJ..
Algunos toman como postulado de Euclides o del paralelismo quiera de estas rectas se des.
la proposición (§ 54. J.) equivalente a .él.
liza, por tanto, s0bre si mi~, y puede servir de guía de
la tni.sl:i.ci6u.
EJERCICIOS
t.• 0
"Trua a pulso p;u-alelas y compruébalas.
2. Pon ejemplos corrientes de rectas parale-
las y de sistemas de ellas.
3.0 ¿Qué son entre· sí los ángulos de la Z?
4.0 Para· trazar por un punto P la perpen-
dicular a una recta r puede procederse con la
regla y la escuadra, como indi'c a la figura pri.
mera. ¿Por qué?
5.0 • ¿Qué relación hay entre los ángulos a, ~~
c, i de la figura segunda? ~~
Ejemplos de trasladones de figuras planas en las que están
materiatizad.as más de una guía : F 1 movimiento de una carta
(2) Para distinguir un caso de otro basta obset\'ar si fos dos ., en su sobre; el movimiento (fe las ventanillas de coches y vago:
ángulos son agudos, obtusos, o uno agudo y • \ro obtU'!lo. Si los nes ; de algunas puertas, etc.
doe spn rectos no hay distinción.
ESCUELA u' oe
INGENIERIA
TE':NiCA AG:=tlCCLA
BIBLl0TECA - Bt D/.' ,l()Z

- - -- - - - -

. . ·---~·~
-54- ss·.--
58. Segmentos de paralelas. rectas, y diremos brevemente : Dos rectas pa.,a.lelas so;i
eq_uidistant-u.
También es evidente y puede comprobarse fácilmente
que entre una posición y otra del plano móvil en una tras- : i
: :
Ejemplo: Una escalera de mano tiene
lación, todos los puntos describen segmentos iguales. Así, dos bastidores laterales ; si éstos son pa-
por ejemplo, en la figura siguiente el segmento CC' es ralelos los tramos son iguales ¡ si los tra-
igual a AA 1 • mos no son iguales los bastidores no son
De otro modo: I~os segmentos de paralelas compren- paralelos, es deci r, se encontrarían segu.
ramentti al prolongarlos.
didos entre paralelas son iguales.

Esta proposición y la antevlor pueden demostrarse con facilí-


qad, sin hacer la experiencia. 6o. Trazado de paralelas.
En efecto, sea CC' la recta gula ; los segmentos CA y C' A1 El empleo de la regla y la escuadra ha sido ya descrito
son dos posiciones de uno mis-
mo, y por lo tanto iguales. Si en el p$rrafo 53·; pero las diversas proposiciones estable-
trazamos I~ $ilJta0,te C1A forma- cidas luego nos dan otros medíos para trazar rectas para-
remos dos· t.fi:áAgulos e A C' V lelas:
A'C'A, que son i~uales por ten~r Con un simple ángulo recto podemos trazar por un
los lados CA y C'A' igua les, el
lado C1A común, e iguá les tam- punto A la paralela a una recta dada r. Basta trazar la per-
bién los ángulos comprendidos pendicular p ·y por este mismo punto la perpendicular r'
e A C 1 y A C 1 A I (alternos inter- a p. Por ser r y i' perpendiculares a .P
nos). serán paralelas entre sí.
De la igualdad de estos trián-
gulos resulta: 1.0 ) La de los ángulos CC111 y C 1A1l', lo que prue- Así se hace con frecuencia en el terre-
ba que A y A' están en una paralela (§ 55) a CC' y por lo tanto na utilizando apar:atos más precisos que la
que el punto A se mueve según dicha paralela. escu::i.dra de dibujante.
2. 0 ) La igualdad de los segmentos CC' y AA1, lo que prueba
que todos Jos puntos descnoen segmentos iguales.
En algunos oñcios se trazan con frecuencia paralelas
por el movimiento <le un punto en una traslación (§. 57).
. 59. Distancias entre dos rectas paralelas.
Como caso particular del teorema anterior resulta que Por ejemplo, la figura representa un médio bastante usado
las distancia.s de todos los puntos l:>ór los carpinteros. Los dedos se deslizan apoyados en el canto
de flna. 'Tecta, a otra pa,,.alela. son 1'' de la tabla, como g uln, mie ntras la punta del lápiz describe una
paralela a dicho canto. Para hacer la traslación con más seguri-
iguales, pues estas distandas se mi- dad emplean atgunas veces un gramil, o un taquito de madera
den en las perpendiculares comu- l\amadó escanlillón (véase ñgura).
nes, que son paralelas entre sí (pá-
rrafo 55).
r La equidistancia se utiliza también en muchas ocasio-·
Esta distancia com6n se llamará dütancia entre las dos ncs; como, por ejemplo, ~ la instalación de rieles.

--. ~-

----- -
- 56-

Una barra con dos salientes que se ajustan a los r:ieles da la


distancia fija que ha de haber entre ellos.

Lección- t 1.- L¡ rotación. la simetría central y la c¡r,..


cunfereru::ia.

(lNSl'R.UMJZNTO: EL 00'.M.PÁS.)
EJERCICIOS
0 6I. La rotación.
i. Enuncia calles paralelas a la de Serrano. ¿Cómo medi-
rlas la distancia entre unas y otras? Supongamos una hoja de papel sobre 1" mesa. Si c:Iava-
2.
0
Mide la distancia entre dos líneas impresas de este libro, mos un alfiler en un punto O de dicha hoJá. y la movemos,
entre los bordes superior e inferior del mismo, etc. deslizándola sobre la mesa, el punto O permanecerá fijo y
0
3. ¿Cómo podrías comprobar con un calibrador si los bor-
des d~ una regla son bien paralelos? · el movimiento del papél se llama f'otacWn, o gi">. alrede-
dor de O.
Una rotación es, pues, un movimiento ~to del pla-
no, con un solo punto fijo, que se llama centf'o de rotación.
Para determinar un movimiento de es,ta clase basta dar
una semirrecta OA y su correspondiente posición después
del giro. El ángulo AOA' formado por estas dos posicio-
nes de la ,$emirrecta se llama ángulo de gfro, por ser inde-
pendiente de la semirrecta elegida.

Esta verdad, tan intuitiva, puede deducirse de la igualdad


4 .o Comprueba que las rectas r y r' de la figura primera son AOB= .4' 0B 1 (entre un Angulo
paralelas aunque no lo parezcan, Lo mismo les ocurre a las rec. ~·
¡
y et resultado de girarle) sin más
tas 1 a 7 de la figura segunda. Estos ejemplos te prueban que q1,1e añadir (fig. a) o restar (figu-
la vista no nos es siempre fiel, y que, por consiguiente, la Geo- ra b) el ángulo B0.4 1, con lo
metría debe fundarse en métodos más sólidos que las s¡mples que resulta AOA'= ROW; es
apreciaciones visuales. decir, las dos semirrectas 0.4 y
O B han girado ángulos i¡.?uales.
r Las aspas de un molino de
viento, las paletas de un venti-
lador, etc., oon ejemplos claros, aunque groseros. para ilustrar
esta proposición.
-58- - 59-
6l. Angulos de lados perpendiculares. Dos rectas simétricas (no pasando por el centro}· son pa-
Haciendo girar 90º un ángulo cualquiera AOB, se oh· ralelas. Por ejemplo AC y A'C' de la figura. En.f"fccto, el ·
. tiene otro igual A'OB' y de lados per- ángulo CAO se tranforma al girar en su igual C'A'O, y de
pendiculares a los anteriores. la igualdad d~ estos ángulo_s alternos internos resulta ei pa-
~ B' . Cualquiera otro ángulo de lad06 ralelismo de las rectas simétricas A.C y A'c1.
\ \\ también perpendiculares a OA y OB, Una figura se llama. simétrica. respecto de un punto
A es decir, paralelos a OA' y OB', será. cuando coincide consigo misma en la siJnetría que tiene
igual o suplementario de A'OB'' (§ 56) por centro de dkho punto.
~ B y por tanto de AOB. Es decir:
o
Dos ángulos de lado.s pe,,pend>iwlares son ig.uales o su- . Son, p<>r ejemplo, simétricas respecto a ~ punto tas letra_s. y
números indicados en l~ figµra .
plementarios.

fü1. La simetría ~ntral.


X.Ns 8 .' ...-:
/ • •
· ·
· .
El alumno hallará otras· en nues-
tro alfabeto..

Cuando el ángulo de giro es de 180 grados, toda semi- l..a circunferencia.


63.
rccta de origen en el centro se transforma en su opuesta; Mientras el centro O permanece fijo durante rota· una
todo ángulo de vértice O se transforma en su opuesto por ción, cualquier otro punto A, gira conservando invariable
el vértice; todo puúto A; distinto ele O, se transforma en su distancia de O. Todas las posiciones del punto A for-
otro a igual distancia y en la semirrecta opuesta. ~au una línea llamada circunferencia.
Diremos que entre una figura y la que resulta de girar- El punto O se llama cen.tTo de la circunferencia y e)
la 180 grados alrededor de un punto O existe una simetría segmento OA se llama 1'adio. Dos ra·
central cuyo centro es O, o que, una de estas fi~uras es si- dios simétrie<>s O A y OA' forman un
métrifa de la otra respecto de O.
Mediante un papel de calco podemos, pues; dibujar in-
mediatamente la figura simétri..
segmento doble AA', que se llama
did.metro. También se suele dar e:;te
nombre a una recta indefinida cual-
AD\A
~ ·
ca de otra, sin más que aplicar.. quiera que pase por el centro.
le un giro de i8o grados. Pero Un diámetro cualquiera. divide a la
también puede hacerse la cons- circw1ferencia en dos partes, cada una de las cuales se lla-
trucción punto por punto, . me-
diante una simple regla y un
... ma una semicircunferencia.
De la definición de circunferencia resulta que todo pun-
portasegmentos, tenien.do en to de ella. se transforma, al girar alrededor del centro, en
cuenta lo dicho antes: otro punto de la misma circunferencia; o, más brevemen~
te, la circunferencia es una línea que se desliza ·sobre si
Do.s pun·tos simitricos cualesquiera están en llnea rec- misma en toda rotación alrededor del centro, y puede ser·
ta con el centro, a igual distancia. de iste 'ja distinto lado. vir, p0.r tanto, de guía.

------ - - - -

. .
- .. - - - - - - - --- - -
'l.
-6o- - 6r
En la práctica es así como se obtienen rotaciones ; por éjem. ta c~mpleta·. El radio mó~il há descrito una porción d~ pla-
plo en los ejes de las ruedas, en los cojinetes, etc., siempre se
materializa el giro haciendo deslizar una ·ºº que se llama círculo y cuyo coµfomo es Ja circunferen-
circunferencia del eje sobre otra del asien· o cia, de modo que recortando el papel a Ío largo de la cir-
o cojinete. cunferencia S®araríamos el círculo del resto del plano.
Todo diámetro divide al círculo en dos partes, cada una
También resulta de la d(;fi,nición de de las t ua]es se llama un semicírculo.
circunferencia que dos circunferencias Los puntos del cfrcu]o que no pertenecen a la circunfe-
de iguc:i-1 radio coin~idirán en cuanto rencia se llaman interioTes a él, los
coincidan sus centro~; es decir. Todas las cfrcunje,,.enci.a.s utéºr-, restantes del plano se llaman exte-
del mismo radío son iguales, \ riores.
! Como todo punto inten<>r está si-
64. El co.mpás. ::i'.
,fK ....... Í
........ tua<lo en un cierto radio , resulta que
Para trazar una drcunferencia no es necesa,W hacer mo- su distancia al centro es menor qtie el
ver todo el plano alrededor del .::entro, sino súµpJemente el radio. La distancia de todo pun.to exterior es, paf' el con-
trario, mayor que el f'adio.
punto A que la describe, cuidando solamente de mantener
invariable su distancia al centro. Esto se logra, en e) di-
bujo mediante el instrumento llamado compás que todos 66. Simetrías de la circunferencia y del circule.
los lectores conocen. -·· Puesto que la circunferencia coincide consigo misma en
cualquier giro alrededor del centro resulta:
La cfrcunferencia y el cfrculp son figuras simétricas res-
pecto de su centro.
Si doblamos ahora un círculo de papel recortado de
modo que el doblez sea un diá-
metro, uno qe los semicírculos
coiricíde con' el otro, puesto que
Para construcciones en el encerado o en el· terreno es ~odos los puntos del borde dis-
mucho más práctico valerse del hilo o cuerda tirante como tan lo mismo de uno del doblez
indican las figur~s. En esta 6ltima forma proceden los 'jar- (centro}. Es decir:
dineros y albañiles.
La circunferencia. y e~ círculo son simétricos respecto
de cualquie'f diámetro.
65. El circulo.
Observemos que en el modmiento d~l hilo o del com 4

pás se vuelve a la posidón ínicinl después de dar una vuel~

- -·· -~-- - - -- -

. - .
. -· ·- - -
..
-62-

Esta simetría se aplica algunas veces al cortar redondeles de


papel o paño. Haciendo en él los dobleces qu~ ~ndica Ja figura,
bastará cortar un trozo de circunferencia para g\'.le aparezca ésta Lecdón 12.~Propiedades· de ía circunferencia.
al desdobfar ; ¿por qué?
(lNSTRUMBNTOS: LA R~GLA y

aL1 o o
EL COMPÁS.}

67. Arcos y ángulos centrales.


La porción de circunferencia comprendida dentro del
ángulo formado por dos radios Se llama af'CO de circunfe-
rencia correspondiente a) ángulo, y éste recibe el calific~~

EJERCICIOS
• tivo de central por tener su vértice en el centro. La porci6n
-de círculo limitada por los mismos radios se llama sector.

Ejemplos : Los sectores de ia ruleta, de un abanico, etc.

,.~l
1.0 Ejercítate en trazar a pulso muchas circunferencias y • 1
compruébalas corrigiendo el movimiento de tu mano.
2. 0 Ejercítate en dibujar a ojo la fif(Uf11 si!)létrica de otra
dada y compruébala girando un papel transpri.rerite.
3.0 Repite el ejercicio haciendo la construcción punto por
punto mediante la re~la y el ¡>0rtasegmentos.
4.0 Para trazar la perpendicular por un punto P a ~na rec-
ta r se procede muchas veces con Ja 'regla y la CSClladra COIDO in.
dica la figura pl'imera. ¿Por qué? Si tenemos en una circunferencia dos ángulos centrales
5. 0 Para hallar ta distancia entre dos puntos P y !), entre · iguales, podreiTtos llevarlos uno sobre otro mediante una
los cm1tes hay un cbstttculo, se procede como indica la figura se- rotación alrededor del centro, y como la circunferencia se
gunda, es decir, trl\- desliza sobre sí misma, los arcos correspondientes coincidi-
zando MQ' .= ..J\IQ, rán también. Es· decir : .
M/'1 = MP (en las
prolongaciones de A dll.gulos · cent'fales ig1,ales corresponden en la circ-uti--
MQ y MP). La dis- ferencia a.f'cos iguales. ·
tani:ia P1Q1 es igual
a la pedida. ¿Por Recíprocamente, al llevar a coincidir dos arcos ·iguales.
qué?
coincidirán los ángulos· centrales, o sea :
6. 0 La misl'ré construcdón vale para trozar pa4'..tlela~ ¡ asf,
P'Q' es paralela a PQ. ¿Por qué?
.
A arcos iguales corresponden 6.ngulos Centrales iguales.
rt

--

- .. . - ·- - -
.
-64- - 65-

Estas proposiciones se verifican no sólo en arcos.Y án- . mos también co1'1'e~·pon'diente a la cuerda. Toda cuerda di·
gulos de una misma circunferencia, siuo también en los de vide al círculo en dos partes, cada una de las cuales se Jta.
circuuíerencfas distintas de igual radio, puesto que éstas nia segmento circular.
pueden hacerse coincidir. - Al coincidir dos arcos, coincidirán los
extremos y, por tanto, las cuerdas; ~ A """"·
@'°r'º·
B
/\.
~· Las medidas de los arcos. El limbo circular. decir:
La proposición ·establecida en el párrafo anterior nos A arcos' iguales corresponden cuerdas O
hace ci;>mprender por qué, para medir los ángul~, se cons- iguales. (Tanto si son de una misma cir- a•
truyen con preferencia limbos circulares. cunfcreucia como si lo son de circu11fe-
En efecto, los ángulos iguales de wia divisÍón angular rcncias iguales.)
determinarán arci>s iguales en un limbo circular, y la igual- Recíprocamente: A cue,,da.s ·i guales correspimden a'l'cos
dad de arcos es más f 6.cil de y án g1,los iguales, pues si AB =A'B', serAb iguales los tri·
apreciar a simple yista que la ángulos AOB y A'O'B' (por tener tres lados iguales), y, por
de ángulos. tanto, lo serán también los ángulos centrales y los arcos.
Un limbo circular es, pues,- Por ejemplo : El_com¡>ás ·de puntas no
es más que un
un instrumento que mide al par de radios materializados. U11a vez fijado el ángnlo que
mismo tiempo arcos (del lim- fonnan, la cuerda correspondiente es también fija, es decir,
bo) y ángnlos (centrales), si señala siempre el mÍSI,110 segmento. Por esta razón se idl-
se toman unidades correspondientes (r). Por esta razón no liza ti compás de pu,ita.s como pof'to,segmentos.
nos ocuparemos de la medida de arcos que se reduce a la
de los ángulos.
Así, por ejemplo, diremos que un arco es mayo1' que
otro c::uando el ángulo correspondiente al primero es ma-
yor que el ángttlo correspondiente al segundo.
Cuanto mayorl!s son los segniento~. tanto más hay que
6g. Las cuerdas. El compás de puntas. abrir el compáS, es decir :
Se llama cuerda de una circunferencia al segmento rec- A mayof' cuÚda. c_orf'esj>onde· mayor ángulo c,,nfral, y
tilíneo que une dos de sus puntos. En párticular un diá- por tanto, ma.yor arco, y recfprocariiente: a mayo1' o ª"'º
niet1'o es u~a· cuerda. Llamaremos ángulo conespondiente ángulo c0,r-re.sponde mayor cuerda, teniendo en cuenta
a una cuerda al ángulo central con'Vexo (llano si la cuerda siempre que estos ángulos son com•exos, y por tanto los
es ·un diámetro) cuyos lados pasan por los extremo~ de la arcos no excede!l de una semicircunferencia.
cuerda,· y al arco correspondiente a este ángulo le llamare- La cuerda máxiriia se obtendrá, pues,. cuando el ateo
valga una semidrcunferencia. Es decir:
_ (1) _¿Cómo puede expresarse esta propiedad de otro modo?
(V. Antm.,- § 224.) [..amayor de las c«~,.da.s de un cfrculo es el diámetto.

5
-66- - 67'-

.10, RC(:tu tt..t•~·::itea, secantes y eiitterioree. 72. Po1idonee relativas di: ¿,;s ~:~·c· ~nforenci.á\i.

Tracemos ¡~.- llD punto P de la eircunferencia la recta He aquí. dibujadas un par ele t:Ü< -. .i~rcnciai:; m :.• 1.
perpendicular :il radio. Dícño radio mide la dist41Jcia del radio en diversas posiciones rela liv:is.
cent?'o 11 la f'ecta.. Todos los de-
m6s puntos de esta recta distan,
pues (v. § 49), del centro seg.
1nentoe mayores que el radio, y
por lo tanto 900. exteriores al
circulo. La recta trazada no tie-
n'1, pues,. más que "" punto eo·
n~ún con · ta circunferencia y se
llama tangente a dicha circunfe--
rcncia.
Cualquier recta que dfate del cent.ro un segmento ma·
I. En la pc.-i<:ión 1." se observa q'.te la di:;:...,;icia 00'
yor que el radio tien·e todos sus puntos exteriores, y sella-
ma exterior. · · entre los r.eni.:"•'5 es mn.yof' q"e la su111« Je les r.utíos.
Las drc. :krer.c~as no t ienen ningún pttnt.o romím; los
Por e1·contrario, toda recta que diste del centro un seg~
puntos de t .ida una. son exteriores a la otra, y las cirC\1D-
mento menor que et radio corta a la circunferencia en· dos
ferencias mismas se llaman e:dériores.
pu11tcs (según resulta de la ñg1tra), y se llama se.cante:
II. En la posición 2.~ se observa que la dhtancfo entre
los centros es igua.l a la suma de los radios.
7l. Cuerda y diámetro porpend~ular. Hay en la recta que une los centro& un p .:r:i · d ! ;, 1 .,
Como la circunferenda y una secante cualquiera son las dos circunfereticias; pero t,>dos los de-:ná:: , • .. ~e~io­
sitnHricas respecto del diflmeJro per- T<~. Las dos circunferencias se llam~n tangc1; \ ~:- · 'rfe.rior.
pt:ndiculat a dicha secante, también se- mente.
rl\n simétricos los dos puntos de foter- III. En Ja posición 3." se o~<:rva qae !a disl~mcia OU
C'.ccch'in, así como los radio~ que pasan sum~ de: ~s 1'adios 'Y ma-
ent1'e lo.! cen tros es menor que la
1~J r ellos. Por C.'Onsiguierite : J!Of' que su dife1'encia (§ 37)

La pt.tj>endic~lar a u.na c"erda desde Las circunferencias tienen dos puntos comunes que so11
el ceut1'o de la circunfe1'encia., divide en simétricos respcc.to del diárnefro c~mún 00' por serlo am-
partes iguales o. dicha. ceurda, al arce y al dngido cen-
J;;s bas circunferP:lcias.
t r..il
.:ortespondiente. De modo más breve, recordando lo IV. En la posición 4ª se (/bserva que la disfoncia 00'
dicho en loa párrafos 49 y 50·: Dicha perpendic~lar B$ la es igual al¡¡ diferencia de los radios.
mr.dialriz de la cuerda y la bise(.f.riz del ángulo corresj1on- Las dos circunferencias tienen un punto com6n en la
Jientc, recta 00'; pero todos l9s demA:> <le k 1ma son interiores a
-68-

Ja C\tra. Se die~ . que las 'circwiferencias son tangentes in te·


ri011nente. Le(:ción 13.~onst·rucciones fundaméntales
V. En la posición 5."' se observa que la distancia 00'
es menor que· ta difeiencia de los radfos.
con la regla y el compás. ...
· Una de la!> circ'1,nferencias es interior a la otra.
73. · Construcción de 1a mediatriz.
Aún cabe en último caso (posición 6."'), que puede con-
siderarse cottw particular del anterior: Aquél en que los Dado el segmento AB se cleserib.en ateos de circunfe-
centros coinciden. Las circunferencias se llaman entonces rencjas iguales con centros en los extremos, y d'e tadio su~
concintricás. ficiente para que dichas ci1"cnnferencias
se corten. Uniendo los punt06 M y N de
Observaeiones: intersecci6n, se obtendrá la rnediatriz del
1. Ningún otro caso es posible, pues la distan(?ia entre los segmento dado (1).
centros tiene necesariamente que cumplir atgu,na de las condicfo-
nes enunciadas. · En efecto, puesto que M y N eql/idi,stan
:Dicha condición cara.:teriza, pues, la posidón relativa de las de A y D, lt1s ci1 c~nferencias de centros en M
circunferencias. Así, po~ ejemplo, si la. distanci11- entre !e>s centf'os y en N y de raúio AM, St'! cnrtarfa n en lPs
es menor qiu {(¡ suma de WS .'adíes y mayor que su diferencia puntos A y B; luego (§ 72, 11 1) 6stos son si·
podemos asegura,. que las circunferncias se cortau, y r('dproc:t- métricos respet·to de ta recta M N de los cen.
mente, t ros, que es, por consiguiente, fa mediatriz pe-
11. Si los radios son iguales desaparecen los casos IV y V, dida (§ 50).
por. confundirse los circu1lferencias.
· NoTA.-Todas las propiedade¡¡ de esta lección se hallan en lo~ Esta construccil'in da, pues, el punto medio P del seg- ·
Elementos de Euclides. Los norubres cmtro, puiferia, diámetro, mento dado AB.
son griegos; no lo es el de radie, de origen discutido y no usado Observaci6n.-J..a construccifin es vú1i<la cunlc¡uicrn que·
hasta el siglo xvr. Las palabras sega.unto y sec~r provienen de .sea el radio de las circunferencias auxi-
la ralz sec, que en diversos idiomas cl.ñsicos si~tiifica 'º"'ª"·
La~
liar.e s secantes;, es decir, cualqtiiera que
palabr:is c:ie1da y 11.rro son de ori~en fádl de explicar.
isa la distancia de los puntos. M y N a
los A y B obtendremos siempre la misma
EJERCICIOS recta. 13
1.0 Recorta. sectores y segmentos circulares de papel. :Podemos, pues, afirmar que :
:.1.° Coloca uQa pe_rra chica y una grande titn ~entcs exterior
Todo punto equidistan.te de los e x tre~
e interiormente, y calcula ta clistanéia entre centros.
3.º Demuestra que las t ungentes en los extremos de un diá~ mos de un segmento estd. en la mediatriz
r.1..tro son paralelas entr~ si y el renproco. . de dicho segn.iento.
.¡.º Como aplical"i6n. mide <li1\metrC's y radio~ de monedas,
anillos; cte., mediante el \"nlibradn r. · (1) De las circunferencias menc.1onadas basta~ en la constr1;1c·
5.'' Pnn ejemplos (J,, rirrunfcrcncias concéntricas, tangen · ci{m pequeños arcos, pues lo que mtere9a es úmcame11te las in.
\t:s, etc. tersecciones de los mismos.
-¡o- - 71,.-

¡4. Concepto de 1 ~1g ,1 r geométrico. Tómense sobre la recta dos puntos A y B a iguai dis-
H emos visto ::.11<:1i•.·r"'ne:nte (lecci6n 8.") que todo puu- tancia de P, y constrúyase la media-
to de la mediat.riz equiúi:-:U ·1e los •!xtremos de un seg- triz del segmento A.H, mediatriz que
mentn; vemos ahora que, redpr•.ca mr !lk , to<los los puntos será la pe.rperidicular pedida.
que tiene11 esta propiedad pertenec.:ei... a fa rnediatriz.. Como el punto P de <lfoha medfa-
P .B
Cuando una línea {o varias lín e:·:¡) contiene todos los triz ya se conoce bas~ construir uno A
puntos qut~ verifican u:~a cierta propk·iad, y todos sus pun- aolo de los puntos M y N de que nos
tos, sin excepción, la verifican, se d:..:e que dicha línea es habla ·1a construcción (§ 73). (El otro
e l lugar ~::oniétrico de los puntos en cuestión. Asf di- puede servir de comprobad6n.)
remos:
Con esto podemos construir con la regla y el compás la tan-
El lu¡;". ge.Jnzét1~u· d ~ las pun.tos equidistantes de dos gente a una circunferentja por uri punto. P de
pu.nt:?s dados es la med1'atriz del segniento que dete1·11dn~n. ella, pues bastará tr.aiar la perpendicula·r al
radiQ por este punto.
Análogamente, podemos enundar resultados ya cono-
ci<!os, de esta nueva manera: II. Trazar la perflendicula1 por un
Pf'nto M exte.f 'ior.
El lugar geomit-rico de los putrtos qne distan lo mismu Con radio suñcieni.e y centro en M,
de un cief'to punto es una circunfe- trácese un arco de circunferencia que cor-
rencia con centr~ en dicho punto. te a la recta. Sean A y B tos puntos de intersección. La me-
¿Por qué? diatriz del segmento AB pasará por M,
El lugM geomttrico de los pun- que equidista de ellos, y será Ja per- )f
ías que dis.ta.n lo mismo de una f'ec- pendicular pedida.
la es el conjuntó de dos f'ectas pa- Para obtener otro punto N de dicha
ralelas a ella a distinto lado y equidista.n tes de ella. ¿Por mediatriz, a.distinto lado de la recta, •·..__-4-- --:?"ft-
qué? puede procederse como hemos dicho / ---- .-·· B
en el pá.rrafo 73, sin necesidad de va-
¿Cuál es el lugar geométrico. de los centros de las drcunfe- riar la abertura del compás. Así se ha
rencia-s de radio dado y tangentes exterlonnente a otra dada? hecho en la figura. '.' :'fi•
¿Cuál es el lugar .de los rentros ~e las tangentes interior-
mente?
76: ~nstrucclón de la bisectriz de un 'ngulo.
Dado el ángulo, t6xnese sobre sus lados dos puntos A
75. Trua.do de petpendicularee.
y B equidistantes d.el vértice, para lo cual basta trazar un
I. Tf'azaf' con la. regla y, el compás la ~erpendicula., a
a~C9 con centro en dicho vértice O.
11 na recta por un punto P de ella.
-72- -73-

La rnediatriz .de la cuerda AB, pasar!· por O, es decir, ser iguales las cuerdas correspondientes AB y A'E' en C'ir-
se•á diámetro perpendicular y cunferencias de igual radio.
por lo tanto bisectriz del ángulo El problema tiene dos sofocion.es, una a cada lado de
AOB (§ 7i:). la semirrecta dada.
Basta construir un p·unto <le.
dicha. recta, que puede obtener-
78. Trazado de paralelas.
se, como siempre, mediante cir-
8 cunferencias con éentros cu A Para trazar Li paralela a una recta desde un P':lD-to ex-
Y B, Y sin necesidad de variar la abe:Jtura del compás, es terior. A, puede prQc:ederse triizando una secante por A y
decír, con el mismo radio ~O {1). construyendo otra recta que
forme con ella ángulos corres-
pondientes o altemos inter- ,''~ '·._·. . . i
11· TrueportedC.un ángulo. nos igt!aÍ~(§ 55). En esto se
Para tf'o.n$f>OrlM un ángulo con el simple auxilio de la funda la constntcci6n de la ¡' ··. .. . .. ,/
reg]a y el compás, es decir, para construir con dichos ele- .figura, en la que la tal $eean- : ~ ,~ . •• I
1 ... I
mentos un ángnlo igual a otro. sobre una semirrecta dada ie AA' es. en rigor, innece·
como ladot procederemos del siguiente modo : saria. Con centro A' se ha
Trácese un arco con centro en el vértice O del angulo trazado et arco AB; con centro A el A'D'; y por fin, nueva.
dado.• y sean A y B Jos puntos que determina este arco en mente con centro A', un arco de radio igual a la cuerda
~us lados. Construyase un arco de igual radio con centro AB,, quedando determinad<>. por intcrsf!t'.ci6n el
punto B'.
El ángulo A' AB' ~.en virtud d~ la construcción lgUal
..
''
al AA'B, y, por tanto, la recta AB', .paralela a la recta
dada A'B.
\
\A'
Más breve es esta otra construcción, en la que el centro O es
o'··.··........... _
J
un punto arbikario. De.ella re.
-......*.,., 1' ;p sulta que los puntos A y A' son
't- A , /~ -r -'-..,,A' r· i.imétricos respecto al diíunetro
,. , OP perpendicular a 1'; y por.tan-
en el origen O' de la semirrecta dacla, y sea A' el punto / /
,'/
' :.\
\\
to 1' y t' son. paralelas, por ser
ambeis perpendiculares a dicho
que determina sobre dicha recta. Llévese desde .. el pun-
~/ ·.J r diámetro. Ni las cuerdas ni t!i-
to A' otro arco de radio ignat a la cuerda AB. __.,_ _ __...,o=--- ---''-"-- cho diMnett'9 son necesarios en
Uniendo el punto B' de intersección de estos arcos con la construcción.
el O'. se obtiene el ángulo A'O'B' que es igual al AOB por
OBSERVAClÓN.--·Los trazados de perpendícular~s y pa-
(1) No es necesario trazar la cuerda intii1·ada en b figura. ralelas, estudiados en esta lección, no ofrecen e11 d dib1tjo
~SCUl!l.A U•DE lNGEN1ERt.A
TECNICA AGRlCOLA
e1e1..10TECA - 13AP.AJOZ
; 74- 75 -
ninguna ventaja sobre la utilización de ·buetI,Qs escuadras¡ famoso Euclides, fundador de la Geometrfa racional y expositor
pero pueden ser de utilldád para con~cciones a cordel admirable, cuya obra ha sostenido el peso de los siglos. Euclides,
en el terreno (ja,rdineros, albaiiiles), pues el cordel tirante que vivió unos tres siglos antes que Jesucristo, sintetiza todo el
sirve a un tiempo ·de regla y compás, y es el instrumento genio de su raza. Su obra es más bien la de un sistematizador y
más sencillo y primitivo de
que ~ puede disponer. recopilador, aunque no son pocas las proposiciones que se deben
a su formidable talento.
La sólida base científica establecida por Euclides no tardó en.
dar sus frutos. ~~io siglo después, otro geriio griego de distinta
EJERCICIOS madera, At'qulme.des, calculaba el valor de 1t:, el área del drculo,
de la elipse, de segmentos de parábola, el volumen del cono, la
'Háganse las construcciones de ellta .lección numerosas veces esfora, etc. ¡ resolvla, en fin, un cúmulo ta n grande de proble-
en el papel, en' -el encerado y, a ser posible, también·en el terreno mas de medida y de orden flsico, que ha sido considerado como
con cuerdas. el mayor genio técnico de la a ntigüedad. Casi contemporánea-
mente, Aflolonio, otro gran geómetra, estudiaba las propiedades
NOTAS AL CAPITULO 11 de las cónicas, que habían de servir, dieciocho siglos después, a
Klef>ero como fundamento para sus famosos trabajos de Astro-
Resumen histdrico.- Por la frecu~ncia con que hemos de citar nomfo..
ciertos nombres, ronviene tener una idea del orden en que apa- Después de los tres ~r:tndes geómetras citados: Euclides, Ar-
recen a lo largo de la historit1 de Ja Geometría, por Jo cual vamos qulmetles y Apownio, si~lli!n una serie de menor categoría: He-
a esquematizarla en breves lineas. róu, de Alejandría (contemporf1neo de Jesucristo), que hizo gran-
El historiaélor Herodoto atribuyó los orígenes de la Geometrja des aplicaciones a la agrimensura¡ Menalao (siglo 1), Ptolomeo
a los problemas sobre deslinde de tierras que orif!inaban perió- (siglo 11) y Pa.f>pus (si~lo lII}; pero ya el genio griego se hal>ía
dicamente los desbordamientos del Nilo. De los pnpiros, inscrip- exlinguido ante el empuje if.nperialista de los romanos, que des-
ciones, monumentos, etc., egipcios parece desprenderse, en efec- preciaron su ciencia.
to, que teh!an bastantes c~ocimientos prácticos de Geometría. De los indios poco puede c:!ccirse en el terreno de la Ge!lm~
El primer matemático grie.g o de que nos habla la Historia es trfa. Espíritu calculador y de sentido práctico por excelencia, sus
· Thales de Mileto, que vivió seis siglos antes .de J. C. ,Yiajó por demostraciones geométricas se reducen muchas veces a decir sim-
Egipto, de donde importó sin duda ·muchos conocimientos práe- plemente : u11éiue la. figuran, y dicho se está que el sistema eucll-
ticos de Geometría. Fundó la escuela llamada iónica, a la que deo no fructificó en sus manos.
pertenece~ A,._imatidro, :Ana.xdg01'a.s, At'chytas (siglo V antes Durante la Edad Media quedaron olvidadas las obras griegas,
de J. C.), etc. y la matemática estuvo bajo la influencia árabe a través de Leo-
Aparece en el mismo ~iglo Pitdgoras, quien también vi.ajó por t1ando de Pisa y otros. El Renacimiento desarrolló los estudios
EgiPto, y fundó hl escue~a que Ueva s_u nombre (j>itag6riui), ini- humanísticos e hizo florecer de nuevo la ciencia griega. Sin em-
ciando-el estudio de la Geometría como ciencia pura. bargo, precisa llegar al siglo XYll para registrar proi:(resos np-
Sigue HipóCTates, de Chyos (siglo V antes de J. C.}, y luego tables en el campo de la Geometrfa, cuyos desarrollos posteriores
Plta4n (siglos V y IV antes de J. C.), filósofo famoso a quien se ya no son considerados como elernentafes.
deben los métodos analíticos de demostración y de resolución de Los problemas constructivos son tan antiguos como la Geo-
problemas.. creapdo la éscuela pf5#6nko, .a cuya sombra florecen metría misma. La perfecta construcción egipcia y caldea indica
otros geómetras y matemáticos de menor categorla : Eudoxio, que estos pueblos conodn n el tra?.ado de peq>e~diculares, parale-
Leon, etc. ·. las, etc. ¡ pero sólo has~a los griegos no se estudia teóricamente.
El poderíp de Alejandro · cambió et centro de 1a civilización La u.tili?.ación exclusin1 de la regla y c-ompás indica que el cor-
con lá aparición de la escuela de Alejandría.. A ella perteneció el del tirante era el instr\1mento geométrico por exce~cia.
- - 77 --;:

formado, será la suma de los áugulos l y 2 del triángulo.


Todo ángulo coino CAM adyacente de un ángulo de
W1 triángulo, es dec•r, formado por
un lado. y la prolongación de ott"o,
CAPITULO III se llama ángulo ~xterior o externo
del triángulo, y dir~os :
PROPIEDADES DE LOS TRIANGULOS
Tode> ángulo exteriof' de '"' tri-
Y POLIGONOS ángulo es igual a 111 suma ile los in-
teriof'e,s ~ adyacentes. .8
e
Lección 14-Los- triángulos. 81. Cluificación de loa triángulos. Defuticiones.
Puesto que ta suma de los treá ángulos de un triángulo
79. Suma de 101 ángulos de un triángulo. vale dos rectos, no puede tener m(is ~e ltll ángulo recto u
Hágase la siguiente experiencia: Recórtense los ángu- obtuso; es decir, en todo triá.nplo k~ IJ01' lo m enos dos
los de un triángulo cíe papel ABC .y súmense colocándolos dngulos agudos. Según que et tercer ángmo sea agudo f'ec-

..,
·
A
como indica, por ejemplo, la figu-
ra. La suma resulta siempre un án·
to u obtuso, se llama el triángulo aculdfiKU lo, f'ectd'!gulo
u obtusángulo. Los triángulos acutángulos y nhtusángulos
de los {mgulos alterno 4ttemos 1. reciben la denominación común de oblicudn-gu:los.
gaci6n de A Q.
Para e:x::plicamós este C\l\IÍ~ re-
sultado obsirv<:mos que AQ dehe
ser paraleia a BC, por la igualdad

~
de los ángulos altemp ·intem'os ·J .
Por análoga razón AP es paralela a BC¡ 'y como por A no
· pasa más que una recta parale!a, tína de ~tas semirrectas
debe ser prolongaci6n de la otra. As{, pues,
Acutanguto RectJngulu
La. suma de los tres ánguws de un tri411gulo 11ale t8d':
es·decir, dos rectos.
También reciben los triángulos nombres especiales se-
gún resulte de la comparación de los lados. Si los tr~ la-
80: Angulo ezterior. dos son desiguales se llama el triángulo escaleno; si dos
Si sumamos los tres ángulos en esta otra forma, el la~o lados SQn iguales se llama is6sceles, si los tres son iguales
AM resultarll en prolongación del AB y el ángulo CAM se llama equiláte1'o.
-78- -79-
El segmento de perpendicular. trazada desde un,.vértke Los ánsulos agudos de un tridngulo rectá11gulo suman
un recto, es clecirt so1i complementarios.

Compruébense estas proposidoncs con una


escuadra o cartabón de dibujo.

83. El triángulo is6sceles.


Sea ABC un triángulo isósceles, en el que AB:=AC.
a.1 lado opuesto se llania altu1'a conespondiente a este lado, Puesto que A equidista de By de e, estará (§ 73) Cil la
que recibe el nombre de bMe (1). mediatriz del segmento BC y el triángulo
El segmento de recta que une un v~rtice con el ;:iunto serd. simétt;co iespecto de dicha media-
medio del lado opuesto s~ llama mediana correspondiente trfa.
a este lado. De esta simetría resulta;
1.º Los ángulos op.uestos By Ca los
l11dos iguales soii tambitn iguales.
2. ° Coinciden e1i ima sola 1'ecta la. al.
-1 tura, la ·mediana y la mediat1iz del lado
desigual BC. Dicha 1'ecta es también bisech•iz de~ 1fogulo
opuesto A.
82. Et triángulo rectángulo.
Recíprocamente; Cualquiera de·
estas condiciones bas-
ta para que exista la simetría, y por tanto para que el .tri-
En un triángulo rectánguló los lados que fonnan el 6.n..
ángulo sea isósceles.
gulo recto se llaman catetos y el lado opues-
to hipoten11,sa. En virtud · de lo dicho ~n el Conviene que el alumno recorte un triángulo isósceles en el
párrafo 49, result.P- : que vea materializada esta simetría¡ para ello doblará un papel
con borde rectilfneo de modo que dicho borde se pliegue sobre sí
La hipoten~a es mayo1 que ca.da cateto. mi!!mo,.y practicará un. corte rectílfneo del borde al doblez, como
indica la fl~ra. Al desdoblar el papel resultará. un triángulo isós.
Puesto que la suma de los tres ángulos ..... te1e11 simE!trico respecto al doblez.
":s dos r~ctos, y nno de los ángulos es recto,
Ct1tefo resulta-:

(1) La palabra b(ll.fe supone una po.sición horiwntal (y la pa-


labra altura una posici6n vertical) ¡ pero como no hay més que
colocar convenientemente la figura para conseguirlo, de aqu! que
se aplique indistintamente a uno u otro lado.

- -

. . .
-·80- -Sr-

Para medir la distancia. de A o B (inaccesible)' enfOese pri-


Si los dos catetos de un tri~gulo rectángulo son igua- mero B de!>de A por un cnte'to iiel cartabón, colocado horfzofital,
les, el triángulo es además isósceles, y tiene las i>ropiedn- y trasládese luego en .ta dire~cióri . del otro cateto hasta que vuel-
des de una y otra clase de triángulos. va a enfilarse de nuevo Ben dirección de Ja .hipotenusa. La dis-
tancia CA. recorrida es igual a la AB inaccesible. ¿Por qué?
En particular, como los ángulos agu:.
dos son iguales y su suma vale 90º, re- El gnómon,-Un~ varilla vertkal clavada en et s~elo es el
sulta: instrumentO astronófnko más antiguo y se llama gn6mon.
Cado. uno de los ángulos agudos va- Cuando sale el sol, la sombra que proyecta dicha varilla es
le 45"'. muy larga y disminuye al avanzar el día, es decir al aumentar
ta inclinación de los rayos soln-' '
Recíprocamente: Un tridnplo rec- res'. Cuando la sombra sea igual J "-.
titngulo con un ángulo de 45º es isósceles, porque el otro a 'la longitud de la varilla, el tri- 'i P. "·
ángulo, complementario de éste, valdrá también 45º. án~ulo rectángulo fonnado por ; ·•
ambas será Isósceles y la lncli- '
Apliéaci6nes.-Todos los dibujantes tienen un cartabón o es- ·nación de los rayos será de 45° ;

Angulo no hace falta transportador ; más


sencillo es comprobar si son iguales los
'catetos del cartabóo, después de compro-
hado el lingulo recto como dijimos en el
A
cuadra.·con ángulo& de 45°. Para comprobar la exactitud de este

· ·
entonces ocurrirá lo propio para .¡
todos Jos segmentos verticales v
sus sombras. Es decir:
L4 sombra de urda objeto se-
rá igual a la allu.ra del mismo,
Y para medir dicha altura bns-
· ·

,.
·fu:
·" '.
··.,"·. "·
"·: ·. '·,
~ ·. ··,
45;;:-._
' · ._
párrafo 47. · .
Con este cartabón biea comprobado po- tará medir Ja longitud de J'a som- \.. v /
demo9 medir altura• de árbok!1, distancia.ti. a puntos inaccesibles, bra. Asl procedió Tales de Milet.o, uno de los famosos siete sa-
etcétera, como indican las figur:as. bios de Grecia (unos seiscientos años antes de J. C.), para·médir
la a.lt\!ra de las pirámides de Egipto y de ·otros grandes moóu..
mentos.

85. El triángulo equilitero.


COtllP· sus. lados son dos a dos iguales, podemos: apii-
,·ar a t?ada par de lados lo dicho para el triángulo is6sceles
y resulta en particular: Los tres
tingu.1.os son igt.Ulles. De donde:
Cada ángulo -vale dos tef'cios
Colocad9 el cartabón v~rtical de modo que su hipotenusa en-
de recto¡ es decir, 60º.
file el extremo del árbol y que un cateto 'sea paralelo ·ar suelo, Para- construir un tri&ngulo
podemos hallar el cateto situado en él árbol vertical midiendo. ~ui!Atcro no haY. más que trazar con centro en los extre:-
el horizontal igual a él y mucho más cómodo de medir. tnos de un segmento arcos de circunferencia de radio igi1at
6
a dicho segmento: Cada uno de .los puntos de intersección
unido c0n los extremos del segmento da un triángulo equi~
látero. Esta misma construcción sirve, pues, par~ constnlir
ángulos de 6oº. · ·
IcecP.6n 15.-Conetr.ucdón de triingulos.
EJERCICIOS
(lNSTR.mQNTO: LA, REGLA .y .IU. COUPÁS.)
1.0 Traia a pulso triángulos. de todas las especies .estudiadas
en esta lección y cilmpruébalos. · ·
z. 0 Dibújalos con cuidado y recórtalos en cartulina. En el pán'afo 42 ya tuvimos ocasi6.zi de observar c6mo
3.° Comprueba tu cartabón de dibujo, y mide con él alturas para constt:uir un pollgono cerrado no bacfa 'f&lta dar todos
v distancias inacoesibles. sus lados y ángulos. Nos ocuparemos ahora en partícutar
·· 4.0 Mi4e la altura de tu casa con tu bastón. de 10$ ~riáng.il<;>s. y veremos cómo pueden construirse con
5..0 Recorta dos triángulos rectángulos iguales y (inelos por.
un cateto, de modo que los otros queden en prolongaéión. ¿Qué ·la reg:ta. y el comp~ conociendQ· solamente un lado y dos
ángµ,los, 0 dos lodos 'J un ángulo<;> lOs tf'eS lados. . ·
0

figura resulta?
\6, 0 Dos ángulos de un triángulo valent respectivamente, .En "lo sucesivo designaremos los .lados p0r letras mi-
:t8"47'1s" y 100°1"d.1ci' ¿Cuánto vale el ter~ero y cada uno de los
exteriores? · ·
núsc.111as correspondientes a tas mayúsculas de los vértices
. 7.0 Uno de Jos ángulos desiguales de un triángulo _isósceles opueStos: As{ el lado a. se opondrá al vértice A, etc .
vafe 61°2211• ¿CuántoNale el tetcer ángu~o y cada uno de fos ex-
teriores? 86. Datos: Un lado y dos ángulos.
8.0 Un· ángulo agudo de un triángulo rectángµlo vale
27°30'So''· ¿ Guánto yale el otro 'Y los exteriores? Dar dos ángulos equivale a dar los tres, pues el tercero
9.ó La figura representa el llamado nivel de albañil o.de plo- eS. el suplemen?uio de la--suma de los dos dados, y se halla
mada y ta manera de aplicarlo para averiguar si una línea, es ho- ·
ficitmente.

~
rizonta1 "(es decir, perpéndicular
a la plomada) o no. Justificar es- Tomemos, pl1es, como datos los dos ángulos contiguos
. ta operación, teniendo en cuen- al lado conocido .
. ta que el triángulo de que s.e
.;omP.One este aparato es isósceles.
10. Demostrar q~e en un triángulo isósceles la suma de dis-
. t~ncias de un .)>u~to tle 'la ba~ ·a fos lados igwtles es· constante.
B
/.<j"-·
~:-·
C
11. .Un ~il\o situado en A tiene que
alcanzar fa '~ás rápidamente el punto: /3, •B
tocando antes la pared r. ¿Qué cammo A. a .B
de?erá seg'uir?. (Considérese el simétrico
de B respecto a r.)
,.,.,_ ,,,,, Sean estos datos el segmento a y los ángulos B y C in-
dicados a la izquierda de la figura. Tómese un segmento
igual a a y consti-úyanse sobre él, como. lado y con ,,értif;:e
-84- -85-
en sus extremost ángulos respectivamente iguales a los dll- Los segmentos a y b pueden llevarse a uno y otr9 de los lados
dos y situados a un mismo lado de dicha recta. Las dos se- del ángulo construido. ¿Se obtienen triángulos dis~intos?
mirrectas BY y CZ así construidas determinan el tercer
vértice A del triángulo. 2.º Se dan dos lad:os y el ángulo opuesto a uno de ellos.
Sean los datos· a, b y A. Se construye un ángulo igual
Nou.~¿Existirá siempre este vértice cualesquiera que sean al A, y sobre uno de sus lados, a partir del vértice, se lleya
los datos? Considerando las rectas BY y CZ cortadas por la se~
cante BC, los ángulos dados son colaterales respecto de dicha
él segmento b. Se obtiene así el extremo
C. Et lad<> a ha
secante. de tener un extremo en C y el otro en la semirrecta A'X.
Sl estos ángulos fueran su;lemetdMWS fas rectas serian pa- Dicho extremo está, pues, en la circunferencia de centro C
r.alelas y no habría solución. Si su suma fuera traayor que 18.o", y radio a, y también en la semirrecta AX, luego será el
tampoco serla posibl.e c¡ue se form·ara triángulo. Sólo en el caso punto o puntos comunes a estas dos trneas.
~n· que su. suma sea menor que 1.80" podemos afirmar que las
semirrecuis trazádaa se r.ortan, pues las rectas no pueden serpa~
Qlelas ni cortat"$e det otro lado, donde ta suma de los colaterales b
será mayor que dna rectos. ·

87. Datos: Dos la4os 1 W\ ángulo.


¿
A (l) A·
.Hay que distingUir dos casos : .
1.º Se dam dos lados 'Y el ángulo CQmlJrendido, es
de·
.Si la semirrecta· AX corta a la circunferencia asf trazada, en
cir, et angulo que fo~. Sean estos datos los a, b. y e i,11"
1los puntos¡ el problema tiene dos soluciones, como, ocurre en la
dicado~ a la ~uierda de la figura. Constrúyase un ángulo
figura (1). Si solo una de las intersecciones pertenece a dicha
·igual al C~ y.tóll'.lese sobre !lUS lados segmentos iguales. !1 semirrecta, el problema no tien~ más que una &oltu:ióti (éaso ) 1).
aya b. Si la circnuferencia es tangente a la semirrecta en un punto, el
problema no tiene tampoco más que .una solución (raso llJ).

~=-- _J / .. - ' 8 ':.


-- ~ - AL_}_
,/
~· ALl_
e
Uniendo los extrem<>S-de estos segmentos se cerrará el
triángulo. b , I
e
Como se ve, la solución es siempre posible, cualesquiera· c¡ue ;{ en> <m>
selln 1,09 datos. .
-86-
La condición para que exista es que las circunfen!ndas ~ra.
Cuando la circunferencia corta o es tangerite en puntos de J¿1 zndas se corten,. es decir, que el segmento (J sea menor que Ja
semirrecta opuesta (caso IV) o cuando es exterior a la recta
(caso V), el problema caree.fl de solución.
suma delos ·otros dos y fl:iayor que sµ ·diferencia. (V.§ :72.}: ·

8g. Co~11trución de ttjáñpl~ rec~os•.


,' ' Cuando se trata de construir triángulos rectángulos se
/ conoce un dato com<m a todos ellos, que es ·el ángulo :t~­
' ' \"
A ,'
.n, 1 to; pór consiguiente, basta dar dos nuevos datos, q~e pue-
den ser:
(N)
CVl 1:0
"tos dos catetos ~caso del § 87-1.º) ..
2. D Un cateto y ~ !ngulo agudo (§ .86).
Obsérvese que este es el único caso de los estudiados eu 3.º La hipotenusa y un ángulo agudo. ('1'6mesé-la hi-
esta lecci6n, en ~1 que pueden existir dos soluciones o tri- : potenusa sobre .utiQ de los lados del ángulo y d~e ~1 'e~­
ángulos distintos. tremo trácese la peip~ndicular al o~ ta~lQ.;
4.º ·~a hipotenusa y Un CS:teto .(§ s;.:..2. 0 ) .
88. Datos: Los tres lados. Dejamos como 6til ejercicio para. el alumno et efectuar
Sean a, b jr c. Tómese UR segmento igual a a, y dese.le tas construccion.e s particulal'eS co~~poñdien«;s, _q~e nirt~
sus extremos coi:no centro, trácense circunferencias con guna dificultad ofrecen, despú~ de ~tudiadas las .cons-.
rac\ios b y e respeetivamente. Si estas circqnferendas se trucciones generales .anterior~·.
_U nicamente el C4SO 4.º reqúiere: especial ~tenci6n. En
a primer lugar, es condición para que: exista triángulo, que
b la hipoteriusa a dada sea mayor qu~ el ,1
-cateto b. Esto verificado, la ronstrucci6n ·~·--
se reduce a ttaiar por un. e~o del ca- .'
teto b.eoiIÍo C;entrot wta.drcwiferencia / iJ . •
·de radio igual · a la hipotenusa ~· LOs { ___ · b . __
puntos de intérsecci6n con la perpendicu- \, · ..•./
cor-tan, uno de los puntos de int~ección, unido con 101:1 lar en el -otro eJct~; dan las solucio-
extremos del segmento, da un triánguló soluéión, puesto nes. Jd!fs como estos puntos son sitnétri- \ '· :· /~·
que sus ~res lados son i~les a los segm~tos dados. cos ·respecto del ca.teto da.do; los dos tri" '-,r,
ángulos que as{ se- ·9btlenen son igua-
. Aun cuando haya dos puntos d~ íntersecci6n no por eso. los les; eS decir, no hay más que una s.oluci6n, como· en los
trifingulos son distintos, puesto que son simétricos (§ 72) y por otros casos
tanto Iguales ¡ es decit, ;que ~61o exi,ste en rigor un4 soli1ción.
1 -.
-1J8-

go. Igualdad de triángúlos rectángwos.


Decir..que no hay más que.lµla solución, equivale a de-
cir que todos los triángulos que puedan construirse con lo~
lados o ingulo6 dados, son igÚales. . Leéción 16.-Nuevas construcciones y lugares geo-
De las constnicciones anteriores resúltarfan, pues, nue- métricos.
vamente las propesiciones acerca d~ la igua1dad de tri!n-
gul05 ya conOcidas 'por la lección 7,• Se obtiene, en par-
gx. Circunferencia circUDICri~ aún triángulo.
tieulat, para los triángulos rectángulos:
Dos lriángulos. 'rectángulos son iguales cuando tienen
Dado el triángulo ABC, la mediatriz de1 lado AC es el
. ci lugar geométrico de los .pun~ <:
"spectí'Vt:Jmente iguales: tos equidistf,mtes de A y de C.
0
t. Los dos. catetos. . La mediatriz de CB es el lugar
~-" Un. cateto y· un ángulo agudo. geométrico d~ los puntos equi-
3.". La hrtenusa. y un ángulo agudo. distantes de B y C. ltl punto
4.º La MPotenusa y un cateto. 6nico de intersección de estas
Este cuarto caso de igualdad de triángulos rectángulos no rr¡ediatrices equidista, pues, a Ja vez de A, By C, y es~á,
corresponde a ninguno de los estudiados- ·(lecci6n 7.•) paca los Por tanto, situado en ta tercera mediatriz. ES decir:
oblicu~gulos• .Aciib'amos de ver, en efecto(§ 87-2.0 ), que Qi~en Las tres mediatrices ele un triángulo se corlan en un
triángulos. oblicuángulos distintos con dos lados y un ángulo
opuesto respectivamente igu·a ies (1). - punto que se llama circuncent1'o del triángulo, porque es
centro de una Circunferencia que contiene los tres vértices
y que se llama circunscrita ~I ttiángillo. También se llama
EJERCICIOS el triángulo inscrito en la circunfe_renc"ia (1).
1.0 Repetir mµchas veces l~ coostruc:ciones anteriores en el
P.tpel, en ·e1 encerado y en el terreno.. : : .
.' 2. 0 • Construir un triángulo isósoeléit, dados a) dos ladQa des· 92. Detenninac:i6n de la circunferencia•
igual~ b) el lado desigual y el ángúlo opuesto, " e( lado de. El resultado anterior puede también expresarse de este
igual y un ángulo contig~. . . . · . otro ·modo : ·
3.0 T~ por un pu~to A una recta r . <(\l'e deie otros dos
·· puntos dados, By C, a cµstinto lado e, igual diatancia de _r •. Dados tres puntos no situados en lfnea recta, es decir,
4. 0 Demosttar·.que ·si un triángulo tiene dos alturas igua~s formando triángulo, hay una circunferencia y s<11o una
es isósceles. que pasa por ellos; o._ más brevemente:

. (1) Al~unos autores añ_aden, .cºII!º. correspo!'diente, eet.e


T'Yes puntos no alini!ados determinan una CÍ1'cunfe-
otro caso de. igualdad, de escasa aphcac1ón : Dos tr1ánJ!ulos obh· 1'eticia.
cuángu~os son iguales cuando tienen respectivamente iguales d~s
- l~dQS y et ángu!o o/n.u~sto al m~°' de ~UDs. Esta nuev~ rond1. (1) Lós prefijos iu y cir.cun significan, respec'tivamente, den-
Ción basta para evitar ta ambi~üedad. tro de y alrededor de.

-90- -91

La construcción grái¡ca se de5prende de lo dkho antes ~;r;erimental no puedé ser más


y está indica.da en la figUra. sencUla: Deslícense los bordes
del ángulo recto de una escua.
Dos ·medíatrices bastafl: (la ter- dra conh'a dos finos alfileres cla-
.· cera pueúe servir de c<>mprobación). vados en dos puntos .4 y ·B del
Si los puntos A, B y C estuvie.:- papel. El vért'i.ce del ángulo rec-
ran en línea recta, las dos mediatri- to irá describiendo la cirrunfo.
ces trazadas serían panilelas, por ser rencia de diámetro AB.
ambas perpendiculares a una miS- La detnostraci6n teórica de es.
ma recta. Si AC y CB so.n rectas !a proJ>jedad tampoco es difkil.
distintas (que se cortan- en C) sus Si el triángu!Q ABC es rectángulo podemos descomponer el án-
perpendiculares no pueden. ser pa~ e
gulo recto en dos ánguloi; igua-
raielas (§ ss). es decir, se cortan .ne.. . les a A y H. trazando por C la rec-
tes~riamepte en un punto ..
ta CM que forme con BC el ángu-
lo BCM igual al B (véase figura).
El triángulo queda as{ 'descom-
93- Un lug;ir geométrico descubierto por Thales. "---'---~--.:.:.-=~ . B puesto en otros dos AMC y CMIJ,
Repítase con cuidado la eonstrucci61;1. ant.erior pa~ un que son iS6.~celes (por tener doi; án-
triángulo rectángulo y se o1:>serva- ~ulos iguales); de fo que resulta MA=MC=MB. Es d_ecir, la
tá que d. circuncentro coincide circunferencia que tiene AB por diámetro, pasa por-C.
Redprocamente : Si esta propiedad se verifica, es d~lr, si
con el punto tiiedio de la hipote- MA =MB:MC, los triángulos en cuestión son isósc~les (por te-
nusa. Es. decir : La circunferencia ner dos la<los iguales), de donde resulta la igualdad de los án.
circunscrita tiene como dismetro la. gulos (J) (vé~se figura) y la áe los (2). De donde, el ángulo Ces
hipotenusa. igual a la suma de los ~4 y B. Como la suma de los tres es dos
1ect~s, C vale un recto. Es decir; todos los puntos de la circunfe.
De otro tnOO.o ; El 'Vértice de todo ángulo -recto cuyos renda unidos con. A y B dan ángtilos rectos.
lados pasan IJor dos f>un.tvs'jijos A 1 B estd situado eti la
circunferencia que tiene P,or didmetro el segmento AB. 94. Aplic:aci6n al trazado de perpendfoutares y de tan-
Comprobaremos ·r~Íprocamertte que: llniendo uft fnin- gentes.
to cualquiera. de una ·cir,cunferef!,cja: co.n los extremos de Para trazar la perpendicular a una recta ,. por un pw1-
. un diámett'o que no pttse Por él, se óbtiene un"ángulo 'recto. to A de ella, puede procederse describiendo una circun-
!>el?' cual resulta (§ .74}: . ferencia que pase por .4 y tenga su
El lugar geométrico de w~.21ütices ·de los ángulos rec.. centro en un punto exterior O cual-
tos cuyos lados pasan ~,,. ·dls puntos fijos A y B es la. cir- quiera. Esta circunferencia cortará
cunferencia· qu~ tiene ·ftt diámetro AB'. a la recta en otro punto [!. ~nyo
diametralmente opuesto P determi-
Esta curio»a prcpiedad fué desc~biertá por Thales de Mileto na con la perpedicular. En efecto. I'
(de quien y.a hemos hablado en la lecci6n 14). Su comfwobación ,
·' ¡ ángulo BAP es recto. ,'
---"*"'
,..
-92- -93-

Si nos proponemos ahora trazar ~ perpendicular deS- .. El centro de una cfrcunferencia está en la bis.ect1'iz d~l
de un punto exterior procederemos inversamente, es de- ángul0: formado por las tañgentes trazadas desde un punto
cir. traza.n(f.o una cireunferen~a que tenga por puntos dia~ exurio1'.
metralmente opuestos P y un punto B de la. rec~. Bl otro
punto de intersección dará el pie de ta perpendicttlar. 95. La ~isectrir: como lugar geométrico.
· ··Para evitar ~I problema de 1a, división del segmento PB en
En el párrafo 51 vimos que todo punto de la b~ectriz · ·
doii partes iguales se empezará por ele~ir u~ radio suficiente '! de un ángulo eqUidista de los lados. Recíprocamente :. Si
se determinará el punto B por ser su d1stanc1a a P doble de, di- un ?unto interio~ a·un ángulo etfttidista, 'de lO.S lados del·
cho radio. mismo, éStos serán ~entes a la circunferencia que ten-
ga dicho punto por: centro y por radio la distancia comWi;
y por lo tantn, en virtud de lo anterior. dicho punto estd·
en la 'bisectria del ángulo.
Podemos. pues, decir :
El lugM geométrico de los puntos ititeriores .a un dn-
gulo y equidistantes de sus lados es la bistctriz.

g6. Circunferencia inscrita en wi ~º·


Dado el triángulo ABC, la bise<:triz del ángulo A..es el
Otra aplicacióii interesante de. la p~edad $nterior se lugar geométrico .de los puntos interiores y equidif?tan· .
liace en ~1 trazado de tangentes a una-eircunferencia por tes de los lados que lo forman. Análogamente, la ~
Un punto-exterior P. de{ ángqlo B es el lugar geométrico de los puntós interl<>-
, Oiaase P con el centro O, y trácese la- citcunferenda res equidistantes de sus iados. ltl ánioo punto de in~­
que tí.ene el segmento OP como diáinetro. Esta clrciulfe- ci6n de estas bisectrices. que será interior ·al triángulo.
rencla ~rta a la dada en dos puiitos A y B (!), que uni~ equidista, pues, a la vez de los tres lados del mismo. y está
dos .con p dan las tangentes por lo tanto situado en ia· ter-
pedidaS~ cera bisectriz. Bs decir ·:
ltn efecto, el ángulo OAP, Las t1t$ bisectrices de un
por ·ej~plo, es recto; ~uego triángulo se corlan en un pun-
AP es perpendicular al radio ,. ,, to que se Uama incentro del tti-
y por lo'tanto tangente. árigulo porque es centro de nna
Puesto que toda la figura circunferencia tangént~ a . los A
es ·simétrica "-respecto de la tres ladoS y que se llaina · ins-
recta OP, resulta : crita en el . triángulo. También se Uama el triángulo cif'·
Puesto. que tiene un punto exterior P y otro interior O. c1¡nsc1ito a la circunferencia.
( 1)
.' '
,,,

.-95
Podem05 enunciar e:lte resultado dicieudq: Una. cir- El ángulo N M1', formado por la cuerda y
e.unfef'oncla queda deúnf&inada 1>01 tf'es ta,ngtntes no cotf-> la tangente en M, es igual al 4, como lo~ i~s­
·cuf'f'entes en un ~unto~ es decir, que fonnen .trián~lo. ; critos en el arco, y se llama semi-insc:rito.

Angulos i.oacritos. Arco capa;. EJERGICIOS


Si en lugar de deslizar un ángulo recto entre dos :ilfilere~, t. o Repítanse varias veces. los problemas de esta lección en
como .se.ha indicado .en el párrafo 93, deslizamos uno agudo, ob- · el papel, en el encerado y en el terreno. .
tenemos también arcos de circunferencia, y otro tantú ocurre des.- 2. 0 Hallar en el ·plano <1.e una ciudad, por ejemplo, un punto
lb:ando los lados de llJ1 ángulo obtuso cualquiera. (HágaS& la e-x- . . equidistante de tres lugares dados.
' periencia.) · · 3.0 Hallar en el mismo plano un punto equidistante de tres·
Diremos, pues : El lugar geo,mélrico de los 1>m.1tos desde los calles.
cuales se 11e un .segmento.-bajo un mismo dngi'rlo es 11t1 arco (en 4.0 ¿Tienen siempre solución estos problemas?
rigor <los arcos simétricos respecto al Seg,mento), que se Uam.i 5.0 Trazar por un punto exterior la perpendicular a una rec-
arco capa.z del dngulo. ta utilizando lo dicho en el párrafo 94.
Para demostrar este hecho experimental obsen•f•mos la figu- 6. 0 El profespr explicará como ejercicio, si lo estima con ve.
ra. El ángulo MAN, que tiene un vértice en la riri:uaferencia \' niente, el trazado de tat1gentes comunes a dos circunferencias.
cuyos lados son cuerdas de la misma, se llama inscrito. 5,, ol). 7.~ El profesor explicará como ej'ercicio, si lo estima conve-
niente, la existencia de lqs triángulos ex .inscri~os a uno dado.
8.0 .'.fra.zar el arco capaz de un ángulo de 6o0 • sobre un seg-
mento de 5 cm.
9.0 El arco que completa la circunfer:encia respecto del arco
capaz de un ángulo a, ¿de qué ángulo es capa7.?
10. Desde un navío se ven los segmentps AB y BC, deter-
minados por tres puntos de la costa; según ciertos ángulos (que
se pueden medir desde el ba~). Situar en el ma.p a I~ posición
serva inmediat¡¡men~ q~e en el caso a {e11 el 1.iue_u1.10 ,tle ·1u~ ia· del barco.
dos es diámetro) el ángulo central MON .es luma de ·los do'!"' .tn- Este es el problema llamado ch ia. carta, útil para saber la
g~tos 1 y a iguales; y, por tanto, es doble dsl _inscrito M.4.N, qoo p0sición de un barco en la proximidad de tas costas.
abarc1i el mismo u co· MN, Y Jo misn¡o ocurre en"fua ca9os by e,
en los que el ángulo inscrito es suma o diferencia.de.dos ángulos
con un lado diametral.
Luego : Ut~ ·ángulo insci-ito es igual a la mitad del central· cn-
---.. ···--\ -~X:
rresp.mdiente al-mismo a.,c;o, y, por tanto, todos "los in.scrltos que •
.'• ~1
t
abarcan. el mismo arco son iguales. "l ¡ 1
En cambio, si el vértice es interior o exterior deja de verficnr.
!e la igualdad, como se ve en la fii!ura d.
Par..i construir el arco capaz de un ángulo dal\o a sobre un
segmento MN, basta hallar el centro O, que se obtendra cons-
truyendo el trián~ulo recU\ngulo MOP (con un cateto MP, mi-
tad de MN y el ángulo opuesto=a, como indica la figura).
. 1.
--. 97 -

Así el exágono de ta figura se descompone en 6 - 2 =4


t:riángnlos, y la s~ de t¡}dos sus ángul1JS vale ocko rec-
tos ~4 X 2). Análogamente la SUDla de los ángu)OS de· UD
· Lección 17.--7-Los cuadriláteros. pent4go7Jo vatdri 3 x 2=6 rectos, la de un tjltt$¡on.o 1:0 rec-
tos, ·la.de un oct<fgono ~:z rectos, etc.
(El parale16gramo y el rectángulo.)
gg. Clasiñ~i'ón de loi cua4riJáte:ros.
9'1· Suma·de Jos ánguloa de un cuadriiAtero. Dej~do :ae,arte la distinci6n entre cuadn1áteros cónca-
Si unimcis dos vértices. no consecutivoe de ~ cuadrilá- vos y convexos, ya que solo de es~ últimos nos ocupa-
tero convexo, obtenemos una recta llamada diagonal, que mos, los cuadriláteros SE! !it!elen clasificar. por :ta posición
diVide al cuiidrilátero en. dos tri.án· relativa de los lados. .
g.utos. La s~a ·de los átlgutos de LoS cuadriláteros que tienen paral~tos cada dos lados
cada uno de ello$ vale dos rectos. opuestos se·llaman pa,-fllel&gmmos.
·La suma de todos estos áng\tloS va- . Los qu.e tienen soto un par de lados opuestos paralelos
le, pues, cuaho rectos. Pero es~ se llaman traf;etios.
~unta es la de 105 ángulos· del cua- Los q11e no tienen paralelos ning(ui par de lados opues-
dril6tero; luego, en resumen i tos se ~11oman trapezoUfs:
La sutna de los dngulos de un Cf!.adril6tero. ,;ale c.uatf'O
,.cefos,

g8. Suma de los ángulos de un polfgono.


,Descomponiendo análogamente un polígono cqr\vcxo

D
mediante las diagonales qtie unen
un vértice A con los restantes nó
contiguos, resultar§.n tantos tri·
ángoÍÓS como lados teng~ el pcr
-
Otros nombres especiales reciben tos cuadriláteros ~
gún tas propiedades .de los lados y ángulos, propiedades
que vamos a estudiar.
lígono menos dos; por lo tanto:
.La suma de los dngulOs de un
ffe,llgon<> es. tantas 'Veces dos rec· . :roo. El paralelógramo.
tos. cdtno lados tenga el poUgono . · Si en una faja de papel con dos bordes paralelos prac-
~nos dos (1}. . · ticam0s dos cortes transversales también paralelos, obten-
drenos un cuadrilátero con los cuatro lados dos a dos pa·
( 1) · E-stos tearmrias son ti,nnbién válidos para p0Hgo~os. no ralelos, ,t$ dec-ic, un ;c.nld~pamo.
ronvelt<ls, con solo modifiéar un poco Ju demostraciones.
La ·diltanda entlt 4et lados paraldQ& k llaJl14 ..U.M,
-98-
y cada un!? de aquellos lados .se llama base correspondiente 101. Simetría del paralelógramo.
a dicha altura (1). Podemos hacer coincidir los dos triángulos iguales en
Los laaos opuestos de . un 'pa1'alel6gramo son igziales, que acabam<>S de descon'lproner el paralelógramo1 girando
por ser segmentos de paralelas com- - uno cualquiera de ellos 180 grados alrededor del punto me-
prendidos entre paralelas. dfo O de la diagonal AC. Es decir:
Recíprocamente: Imaginemps un
cu~drilátero convexo ABCD. con El paralelógramo es simétrico respecto del punto O.
los lados opuestos dos a dos ~ Como los vértices B y !J son puntos simétrico5, O es
lest ·es decir.: AD=BC, AB=CD, y ih también punto inedio de 1a otra diagonal BD. De otro
efectuemos en él un-corte por una
modo:
diagonal A C. Los dos triángulos A CB y A CD, así obteni- Las diagonales de un .pa1alel6gramo se cortan en su
dos, son i~ales, por tener sus lados respectivamente igua- punto medio. Dicho punto se llama centro del paralel6gra-
mo por serlo de simetría de la figura.
También resulta de 1a siinetrla y del paraleli$mO las
siguientes propiedades: Dos ángttlos opuestos de u~ Para-
lel&gf'a:mo son iguales. Dos ángulos con~ecuti'Vos· ron su-
fJlemen.t arics.

les; de aquí r.esult~ la igualdad de los ángulos alternos in~ 1~. Paralelas medias.
te~os 1 (véase la figura) y de la.S de los .ángulos~. de don- Unamos los puntos medios M , y N de dos lados opues-
de re5ult~ el paralelismo de los lados. Asf, pues: tos AB y CD de tin paralel6gramo. Et cuadril&tero BMNC
es parate16gramo por t~ner iguales
Si un. cuadrilátero tiene sm lados opuestos dos a dos
iguales, es paralelógramo.
y paralelos ios lados BM y CN, y,
poc tanto, MN es igual y parale1o .JI
lEA O N
D

También es suficiente que dos La.do$ opu_estos ··(AB Y a BC. es dedr :


DC por ejemplo) s~atÍ iguales y pa11Jielos pa.10. que el ctui-
El Segtnento que une- los f>mztos B e
drildteTo se;a pa.rálel6g1amo.
medios de dos lados opuestos de tm
Pues la igualdad de los triAngulos ACB y ACD resulta pa11J.leli5gramo es igtial y paralelo a los otros dos lados, y se
Ahora de la igWildad de los lados AC = AC, AB=DC Y la llama paralel..:. mMlia.
de los Angulos eomprendidos I (por alternos internos en~
tre paralelas). Claro es que hay dos ·paralelas medias. Am.bas pasan por
·e1 ceqtro O, por unir puntos simétricos.
(1) Véase la nota al pie de la ~glna 78.
- )()() - - 101 -

:103- Construcción de parale16pamoe.. Pa:rale!cSFamot la


Et rect6.ngulo es f~rma n:iiis frecuente de cuadriláte·
ro en la vida práctica. Los cuadras, las puertas y ventanas,
~
las cuartillas y hojas de papel, libros, etc,, suelen ser ch:
Para construir ún ·paralelógramo puede darse arbitraria-
foi:ma rectangular.
mente. dos lados a y b consecutivos y el ángulo compren-
dido, pues bastará llevar· eStOs segmentos sobre los lados
del Angulo y trazar paralelas por los extremos, o bien d&-
tenninar el cuarto vértice por dos arcos de radios a y b, ~ .r;I
como indica ta· figura.
b
~ LJ
a

EB'
Todos hemos comprobado a! doblar una cuartilla e ttn
papel de cartas, por una de las rec- A D
. . tas que unen los puntos medio~ de
En cambio, si se dan las longitudes de los lados, pero dos lados opuestos, que las dos par- . ,_, _:~·-·-· ·
no se fija el ángulo, d parale16gramo no queda determ.iña- tes superpuestas coinciden exacta- ! ·
do, y se puede deformar; es decir, resulta un paralel6gra- mente, ~ decir : B e
mo a.-ticulado, de aplicación frecuente en toda clase de me-
Todo .,.ectángulo tiene dos ejes de simetría, que son las
canismo5 en los que se quiere mantener paralelas dos rec-
f>a~alelas medias .
tas. $i,n fi.jar:SU poSición. La figura indica ~os ejemplos.
Demost1aci6n: Cada ~ralela media de un rect~ngulo es per.
pendicular a !09 lados que corta en sus puntos medios (por ser
paralela a los otros dos), luego ·es n~ediatTi2 común de ellos, y,
por tanto; eje di; simetría~
En cµalquiera de estas simetrías a una dfagonal AC co-
rresponde como simétrica la otra
A D BD, por tanto :
r04- El ~tángalo. Las dos diagono,les de un rec.
:Si tino de los 6.ttgtilos oé uiJ. paralelógramo es recto lo tángulo son iguales.
Serán también los otros tres (p_Or el paralelismo de los la- D~jamos como fácil ejercicio pa-
dos) y el paralel6gramo recibe por ello el nombre de· t'ec- .B C ra el alumno la construcción de rec-
UngulO. Los rectiingiJlos tienen, pues, las .Propiedades ge-
tiingulos, conocidos, por ejemplo, dos lados consecutivos,
nerales de los parale16gramos, y ademiis algunai¡¡ especia-
o un lado y la diagonal.
les que vamos a' eStudiar.
"'.""'"" IO~ -

EJERCICIOS
0
1, Habitúate a traza~ a pulso toda suerte dé cuadriláteros
de los estudiados en esta lección.
0
. 2. Constrúyelos con cuidado y recórtalos en cartulina o Lección 18.-'-LOS cuadriláteros;
cartón.
se
3·º Corta, de modo que ·sumen los ángulos complementa- (El rombo, el cuadrado y el trapecio)~
rios, dos triángufos rectángulo.s iguales y óhelos ¡)or la diagonal.
¿Qué _figura resulta? ¿Por qué? · ·
4. 0 Tres ángulos de un . cuailrilátero valen, respectivamente.,
57" 131, 105° 8' trj1, y 82° 3511>Hallar e1 cuarto. 105. El rombo; .
5.0 ¿ Cuánw vale la suma de los ángulos de un dodecágono Si un paralelógramo tiene dos lados contiguos iguales
(12 lados) y de un peoted~gono (r5 lados)? tiene tambiéñ iguales a ellos sus opuestos,. los otros dos;· es
6. 0 Demostrar q~ todo cuadrilátero en el que la& diagoilar decir, los cuatro lados son ifuales, y el parnlelógramo se
les se divide!:! en partes iguales es paralelógramo. ·
7·º D~ostrar que te.do paralelógramo que tenga las dos llama rombo. El alumno dibujará, ,,
diagonales iguale.9es rectángulo. pues, fácilmente un rombo. TV.' pá- A' · I .D
8. 0 Construir JlJ'! ·re1:tángulo dados: a) Dos lados consecutj.. rrafo 103.) . .....~. · "
vos. 'b) Un lado y una diagonal. e) La recta que contiene un Sea éste A BCD. Dos vértices )~~
lado, un vértice sobre ella, y el centro.
9-º Construir un paralelógramo dados un lado, una diagonal
opuestos A y C equidistan de· los ,, "" \,.-.
. . t ( . ,,
y el ángulo d.e los vértices no contenidos en ésta; Oiscusióo del otros dos B y D; por cons1gmen e, ..
problema. cada una de las diagonales es me- '
10. Construir un paralelógramo dados dos lados y una dia- di~triz de la otra (por contener dos puntos equidistantes de
gonal, Construirlo dados el centro y las rectas que contienen dos
lados coniecutivós. sus extremos).
10~ Demostrar el teo(ema de Thales como consecuencia de Así, pues: Las diagonales de t-tn f'Om bo son perpendicu-
la igualdad de . las diagonales qe un rectángulo.
lares entre sí, y son ejes de si metria del T9mbo. Por tanto,
12. P~ra prol~ngar en el terreno una recta, r a través de un
· · obstáculo, trácese, como indica también, las diagon al.es d e u n rombo son bisectf'ices de los
.la figura, AB perpendicular.a .,, ángulos cuyos vértices unen .
luego BC perpendicular a AB,
por fin CD perpendicular a BC;, Esta simetría doble permite obtener fácilrnentf un rombo _de
y tómese CD=BA. La perpen- · papel del siguiente modo : Dó-
dicular-por D a en· será la pro- blese un trozo" de papel dos ve~
longación. ¿Por qué? ces, como se:dobla una carta,
13. Trazar por un punto A una recta que corte a otras dos y practíquese luego un corte
en dos puntos B y C de tal modo que A sea el punto medio rectilíneo entre los dos uoble-
de BC. . ces, como indica la figura. Al
14. Probar que en todo cuadrilátero convexo el perímetro ét · . desdoblar. resulta un rombo.
· mayor que la suma de las diagonales y menor que el doble dt ¿Por qué?
e~ta suma.
-\_

105 -

.1o6. El cuadrado. CD, DA , y Ja perpendicularidad de cada dos c01;1secutivas, por


Si se construye ·un rombo con un Angulo recto, es decir, ser el ángulo que forman suma de dos de 45º. .
Esta construcción equivale a demostt'ar la proposición recí-
rectáng1'110, se obtiene un cuadrilátero que tiene sus cua- proca de la anterior, es decir: Si la;S diagonales de un cuadrilá-
'· J' tro laclos iguale5· y sus ct1.atro· Angulos tero son iguales y perpendiculares e,n tre si y se -cortQill en p"rtes
." 1
también igual~ por ser rectos. Esta iguales, el cuadrilátero es cuadradd;
. 1 // figura se llama Ú41ldrado y tiene, na . · En la práctica se recortan ·cuadrados, parti~ndo de hojas d.e
'·/.,
· -· -~/ ·-· tur~hnente, reunidas las propiedades pape{ rectangulares, qel modo siguiente: Se dobla · la hoja por
del rombo y del rectángulo. Es decir : una punta, de tal modo que el borde superior coincida con uno
// !! " .El .cuadrado 'tiene ·cuatio ejes de $Í-, lateral, y se corta el papel sobrante a lo largo. del otro borde ple-
gado: U fi gura que asf resulta al desdoblar es un cuadrado.
' met1'Ía~ que Son sus diagonales y sus ¿Por qué?
paralelas medias. Dichas diagonales, . además de cortarse ex
partes iguales. son iguales y peri'enaicularts entre s!.

107. Constnicción de cuadrados.


Para dibujar un cuadrado de lado dado.se trµará.n per-
pendiculares por el ex.tremo de este segmento: sopre ellas
se llevará el mismo segmento, y bastara luego unir los ex-
tremos obtenidos como inciica: la figura. Indique el alumn.o los ejemplos de objetos o dibujos de forma
cuadrada que haya observado en la vida ordinaria.
r

u .ol· .
1o8. El trapecio.
Si en una faja de papel con dos bordes paralelos prac-:
ticamos dos cortes transversales no paralelos obtenemos un
trapecio. Los lados pa'ralelos se llaman .bases, reservándo-

-f..... -
!t ~
Otras veces conviene construir un cuadrado de diago-
nal conocida -A C, en cuyo caso bastará llevar sobrl! la me-
diatriz de este segmento la mitad del · mismo a uno y otro ~ ' ::r. /~ ~\
lado, y unir los puntos B y D obtenidos con los extremos 8 .JSI! Trélpecio ·
Trapecio /sos celes.
A y C de la diagonal dada .

La figura obtenida es un cuadrado porque Jos cúatro triángu- se la denominación 'de lados para los no paralelos . Si éstos
los formados que aparecen en la figura SQn rectángulos isósce- son iguales el trepecio se llama is6sceles. La distancia en-
les de donde Iesulta la igualdad de las hipotenusas AB, BC, tte las bases se llama altura.
- 106- - ro7 -

109~ .Paralela media de W1 trapecio. un trapecio la Paralela a ¿na base Por el punto medio de
El segmento MN que une los 'p untos medios de l~ lados_ un lado corta tamb_ién al otro lado en su punto medio.
de un trapecio se. llama. base media o paralela .media,. por Esta propiedad se aplica para dividir un segmento en
ser. paralela a las bases del trapecio. partes iguales. Propongámonos, por ejemplo, dividir el
Para.probarlo .giremos dic;ho trapecio l~oº. alrededor ~e . segmento AB en cinco partes igua les. Para ello trazaremos
uno dd tales nun:tos N; De este' modo se obtiene un trapecio una req~ anxiliar AB1 que pase
simétrico, q,ue juntó con el anterior completa- un_ pa.ralel~ por Á, y llevaremos sobre ella
gramo ÁB1Á¡B (por el paralelismo de las recta~ sunétri- un sei.mento· cualquiera .AM'
-A D e· B'. cas)'. El s1::gmento MN cinco veces consecutivos, a
- · 7 y su .simétrico NM1 f_'?r- partir de A.
/ ~ ~· man laP-aralel~ ine~ia
"* R ¡~ MM'. Esta .es i~al al
Uniremos el último punto
B1 Óbt~nido i;on el extremo B A M lf p e
/
_ - .
.BL-----.....;.-::C~'D"'___.._.--::A'
lado BA', es decir, a: la
suma .de'- las bases del
/j
dei segmento dado, y por los puntos M', N', P' y Q·, de di-
visión; trazaremos paralelas a la recta BB'. Estas paralelas
trapecio. Por consiguiente, la mitad MN. de MM' ' es igual · dividen e1 ségmerito dado en cinco partes iguales.
a la. semisuma de las bases en. cuesti6n. Resumiendo: E~ ·efecto:' En e.l triángulo ANN' el segmentqM'M es
·La paTalela media de un trapecio es pa1'alela a_las bases la paralela media correspondiente al lMo NN', luego Mes
del mismo e igual a su semisuma. punto medio de AN, es decír: AM=MN. Análogamente
N'N es paralela media del trapecio M'MPP', luego N es
. uo; Paralela media de un triángulo. punto medio de MP, es decir, MN=NP. Y así sucesiva-
El segmento MN que ~ne los puntos medios de dos la- mente: NP=PQ, y PQ==QB. Por lo tanto:
dos de·un tri~ngulo se llama paralela med~a correspondien- AM=MN=NP=PQ=QB,
te al tercer lado, y es paralela a A . 0 -_
dicho lado e igual :a su mÜad.
• • • • . de 1
De3'amos a la in1c1ativa ..,
~ :
•U'
_,.,
2 y el segmento ha quedado dividido en
~
cinco partes iguales.
AplJicación del papel ray,tUi.o.-La operación es muy sencilla si

/
PI~~/ se di$pone de papel rayado con ra-
alumno la demostración, para la _ y yas - equidistantes (papel de car-
c~i procederá análogamente a B C tas, cuadernos, etc.), pues basta-
lo hecho para el trapedo, es de- rá transportar el segmento 4R
cir, girando 180º el triángulo alrededor de N hasta comple- de modo que un extremo esté so-
bre una raya, y moverlo luego
tar un paralelógramó, co¡:no sabemos.
hasta que el otro extremo se si-
túe cinco rayas más allá. Las ra-
in. División de un segmento en partes iguales. yas intermedias darán los pun-
Como po; un punto no hay más que una· paralela a una tos de división buscados. ¿Por
qué? Análogamente para dividir
recta, podemos decir : Lo mismo en un triángulo que en
en otro número· de partes.
L I

- 108-

EJERCICIOS
'l.º Consti'uye a _ojo toda suerte de cuadriláteros c\e los es-
tudiados i:.o ~sta ·lección, y compméb~los.
r
2. 0 Repite la Ccinstrucci6n con cuidado 'y recórtalos en car- Lección 19.--Los polígonos re~ulares.
.tón o ca$lin:a. . . , " •
. 3.0 -Demuestra ~tas propiedades del trapecio isóseél~: t.•, ma. Definición.
son iguales 109 áu~os que forman los lados con cada una de las
bases, y 2.•, Ja recta que une los puntos medios de la.9 bases es Mediante un limbo graduado podemos dividir una ·cir-
perpendicular a: tlll~. y es eje de simetría del trapecio. Comprué~ cunferencia en varias partes iguales. Uniendo los puntos
balo. . · · de división consecutivos, formaremos un polígono que tie-
4. ° Coqstr\tir un J'Wllbo dados : a), un lado y un átigulo , ne todos sus vértices en la circun-
b), un lado y una di~gona1, _y -e}, las dos diagona1es. .
5. 0 • Construir un trapecio dados los cuatro lados. Construirlo ferencia y que se llama, por esta
dados un· lado, las dos bases y ·una diagonal. 1· razón._ inscrito en ella. (También
6.º Traza dos pareS de paialelas apóyarido el lápiz en los dos se dice que la circunferencia está
bordes de una regla en dos posiciones cruZa.das. Demuestra que circunscrita al polígono.)
la figura limitada por estas -cuatro rectas trazadas es ~- rombo.
7." La construcción anterior permite determinar la l¡,jsectriz' Si giramos la figura alrededor
del centro, de modo que un vé_rtice

~e'
coinclda con el siguiente, ocurrirá

de un
B

t
.(/J.
e
A ~·

13
A

(C) .
e
. .8

ángulo con el simple auxilio de una regla de bordes para-


-

A'
lo-propio a todos los demás vérti~
ces, es decir, el polígono coincidirá consigo mismo, y por
lo tanto cada lado y · cada ángulo es igual al siguiente; .en
una palabra : todos son iguales.
Un polígono que tiene todos sus lados iguales y todos
sus ángulos iguales, se llama polígono regular. Hemos ob-
leló.s, sin más que apoyarla en uno y otro lado del ángulo, como tenido, pues, del modo precedente, un polfgono regular.
indica Ja misma figura (a). ¿Por qué? También lo son el triángulo equilátero y el cuadrado, figu-
8. 0 El rombóide,_:___Corta dos triángulos iguales y únelos por ras ya estudiadas. .
un lado colocándolos- simétricamente. El cuadrilátero resultan- Podemos materia- .
te ABCB' (figura b) se llama romboide. Deduce sus propiedades. !izar una figura co-
9.0 Si por cada vertice de un triáng ulo ABC (figura e) tra- mo la anterior pa-
, J
·zamos la paralela al lado opuesto se fonna otro triángulo A' B1C1 • sando un hilo tenso
Demostrar que los lados de éste son qobles que los del dado. por lós ·extremos de
io. Las alturas del. triángulo ABC on mediatrice¡; de A' B'C', los radios de una
luego -r'3sulta: Las altura.s .d_e un triángulo se cortan 1m uti fnm- rueda. Obsérvese
to, que se llama orlocentro del triángulo. que, después de gi-
I 1. Demostrar que los puntos medios de los lados de un cua- rar la rueda, es Im-
drilátero ~ualquiera son vértices de un paralelógramo. ,, t posible distinguir unos lados de lo~ otros y unos ángulos de . los
J
- IIO- - III - ·

demás, por ser todos· geométricameúte ·iguales ; es decir, a me- n4. Cuadrado.
nos de fijarse en particularidades de otra índole. Ya hem~s estudiado esta figura en el párrafo ro6.
Ejemplos análogos nos ofrecen las antiguas ruecas, los mo-
La construcción. de un cuadrado de diagonal dada (pá-
dernas antenas de cuadro, etc.
n e-. fo ro7) no es, en el fondo, más que la de un cuadra?o
im;-rito en una circunferencia cuyo diámetro es dicha d1a-
n3. Circunferencia circunscrita a un polígono regular.
gox. li. Basta, por lo tanto,. trazar dos diámetros perpen-
Hemos visto que uniendo los.puntos de división de una dicn lares y unir los.extremos fv. figura). Así se construyen
ciréunferencia -en partes iguales, resulta un polígono re- las a·1t~nas de cuadro . '
gular inscrito; pero podemos preguntamos si, recíproca-
mente, todo polígono que tenga sus )ados ig-uales y sus
ángulos iguales puede s~r inscrito en una circunferencia.
La: comprobación gráfica es· inmediata : si trazamos la cir-
cunferencia que pasa pot tres vé'í'tices consecutivos . A, B
y e, por ejemplo, observaremos que pasa por_ todos los
..
demás. 4 !.ufos

'Demo.•t,..l'.!Cidn: Los ~reos correspondientes a las cuerdas igua- n5. Octógono regular.
le$ AB y BC son también iguales, y . po- Trazando las bisectrice~ de los ángulos rectos, quedará
dremos girar el polígono alrededor -del ·cen. dividida la circunferencia en ocho partes iguales, Y p01: lo
tro O . de modo que AB i:aiga sobre BC~ tanto los puntos de división serán los vértices de un octó-
C0ro.o todos los resta-ntes lados y áiigufos ·
son iguales, el polígono ·girado coinciifüá gono regula1 inscrito en la circunferencia.
con el anterior . (en virtud de la ·prpposj- Trazando de nuevo las bisectrices de los ángulos cen-
ción § 41), es dec,ir, .cada .vénice <Jista lo trales podríamos construir polígonos regulares inscñtos de
mismo del centro que el anterior, y, por 16, 32 ·Jadbs, etc.
tanto, t_odos. están en la misma circuitíe-
rencia~
u6. Exágono regular .
.Yodo polígono regular está, pues, inscrito e.n u.na·cierta . . Tracemos la circunferencia, y sin variu la abertura del
·circunferencia, cuyos centros y radio se llaman. también compás, llevemos una cuerda a AB iguál al raaio. El tri-
centro .Y 1adio -del· polígono. ángulo AOB formado por dicha cuer-
· Vemos que son problemas equivalentes la inscripción da y los· dos radios extremos será,
de un polígono regular de· n lados en. una circunferencia, .pues, equilátero; luego sus ángulos, y
y la divisi6n de la misma en n partes iguales. Con el sim• en particular el central AOB, valen
Ple auxilio de .la regla y .el compás no ha sido ·posible re- 60º, es decir, la sexta parte de 360". A
solver este problema en todos los . casos, sino só1amente Si llevamos, pues, seis 'Vei::es dicha
p~ra detenriitiados valores· de n. Vamos .a estU<~ia! los ca- ºcuerda, ·cerraremos el exágono regular.
sos .I'náS senci110s.
- p2- II3

El lado del exágono t'egular inscrito . en una .circ°unfe- Es interesante, por lo sencilla 1 la relación que existe
rencia e$ igual al radio; y la operaci6n descrita. constituye entre el radio y la ~poterna de un trián-
la construcción de dicho ·exágono, .dado el lado. gulo equilátero. Basta observar la figu-
Las bisectric~s de los ángulos centrales permitirá'u ob- ra, que reproduce su construcción, para
tener polígonos de 12,. 24 lados, etc. ver que el lado BC es niediatrj.z del ra-
dio OA; de donde:

n7. Triángulo equilátero; .La apotema OM del. triángulo equ.i-


Su Construcción, dado el lado, nos es v_a conocida. . látero es igual a· la mitad del 1'adi0 OA :

Para construir el triángulo equilll- En cambio la apotema de un cuadrado es


tero inscrito en una· circunferencia, es igual a la mitad del lado, como se desprende
decir, para dividic ésta en tres partes Ucilmente de la figura .
ig~ales, lo más práctico es dividirla en
seis y considerar.sólo las divisiones de
dos en dos. EJERCICIOS
La figura .indica la construcción.
1."0 Efercítate en traza~ a pulso polígonos ·regulares.
2. Divide uná circunferencia en ·cinco o diez partes iguales,
tanteando· una cuerda conveniente con el c~mpás de puntas.
n8. .Circunferencia inscrita. Apotema. Cuanto más finas, sean éstas y ~ayor la circunferencia, más en-
El centro O de la· circunferencia circuscrita a un ·polí- sayos necesitarás'. Si la circunferencia fuese muy grande y lai.
puntas muy finas, perderías p~obablemente la paciencia . En re-
gono regulllr dista lo mismo de todos los lados, puesto que sumen := con aparatos te6ricam.ente perfectos, las construcciones
cada tino de ellos puede coincidir con los. demás al gir~r. por tanteo no sirven, y por ello los sabios han ideado constrw-
Esta distancia común ·~e llama ·apotema del polígono, y se ciones exttct:aS.
obtendrá siri más que trazar el segmento de perpendicular
desde el centro a un lado.
También pu~d~ procederse uniendo los dos puntos con-
tiguos al de partida con .el diametralmente opuesto a éste.
La circunferencia · que tenga esta ·apotema por radio,
será,. pues, tangente a todos los l~dos, y se llama, por esta
razón inscrita e'u el poifgono, y éste cir- . 3·º La figi.:•a a indica una éonstruccióo exa ·ta. del Iado del
cunscrito a aquélla. pentágono (J>) y del decágono (d) inscritos en una ci.t'cÓnfereñcia
(dada por Claudio Ptolomeo, siglo II). No existen construccio-
Todo poUg()no regular está, pues, nes exact~s con la regla y el compás para todos los polfgonos re.
circunscrito a una ·cierta circunferencia ~ula res . Ga-uss (rn7-r855) logró precisar ouálés eran ronstruc.
que tiene por rtidio S1' apotem11. tlbles Y cuáles no. Por ejemplo, el eptágono no lo es.

8
~ 114 -

4.º La ·ñgura bes un pentágono reg\llar ~s!r.eltado, y se ~b­


tiene uniendo de dos en dos los puntos de divts16n de una cir-
cunferencia en cinco partes iguales. Proéura obtener decágonlils, CAPITULO IV
eptágonos ... , estrellados. ¿Cuántos obtienes?
5. 0 Una curiosa construcción material del pentágono regu- ·· LAS AREAS
lar se indica en la figura c.

Lecciqn 20.-No~i6n de área.


NOTAS AL CAPITULO llI
ug. Suma ~ equivalencia de polígoµos.
Origen de alguncs nombres.-La mayor parte de los nombres
usados en Geometría se conservan desde tiempos de Grecia, con En lecciones anteriores hemo3 descompuesto repetidas
levísimas mod.ificaciones. Así, . los nombres cateto, hipotenusa, veces cuadrÍláteros y otros polígonos en_triánguios. Cuán- ·
is6sceles-, rombo, tr~. 1'!1-ralel6gramo, etc., nelamente grie- do una figura plana puede descomponerse en otras me-
gos. Algunos tienen composición curiosa ¡ por ejemple, hi~pte­
diante cortes efectuados en ella, parece
nusta !!Í'gnifica subtendidOJ; is6sceles significa piernas igu.ale.s {de
isos igual, skelos pierna) ¡ f>Male~gt"atrl() se compone de .para. (al natural· decir 'q ue dicha figura es suma
lado) áJl-elos (uno de otro) y gra.mmee (línea), etc. de los componentes; y si quitamos una
llamaremos, por tanto, diferencia a la fi-
Afnmte~ hist6ricos.-ÉI. teorema sobre la suma de los ángulos
de un triángulo era ya conocido de .la escuela pitagórica, y, por gura restante.
tanto, no falta en :os Elementoi; de Euclides. No así el teorema Pero esta nueva noción de sunia y di-
más general sobre los. ángulos de un polígono, que aparece por ferencia difiere notablemente de la suma y diferencia de
primera vez .en los comentarios de Proclo .al libro de Euclides (si- segmentos y ángulos, pues mientras con varios segmentos
glo V después de J. C.). no puede obtenerse más que un segment9 suma, dados va-
Las propiédades del paralelógramo, rectángulo, trapecios, et-
cétera, eran ya conocid~ de los griegos y auri de los egipcios. rias figuras pueden obtenerse muchas sumas de formas
También eran conocida~ de Jos griegos las propiedades de los án- completamente distintas; · y otro tanto ocurre con la dife-
gulos inscritos, ya demostradas en Euclides como se demuestran rencia.
hoy. El caso particular, del ángulo i'nscritO rlj:cto es el más anti-
guo, y, como hemos d_icho; se debe a TI¡ales. Cuentan los histo- Recuérdese, por ejemplo, ta infinidad de polígonos que se ob-
riadores que el .descubrimiento de esta propiedad causóte tal sa- tienen con las piezas del conocido juego chino, que reproducen
. tfsfacción, que sacrificó un buey come ofrenda a los dioses. · las figuras. · · · ·
El concepto·de lugar geométrico ;;e halla ya en los trabajos de
Af'chyta.s, pero Apolómo fué quien. lo introdujo en -la resolución · . . Análogamente, con. unas mis-
de· los problemas. . mas baldosas podemos embaldo-
Respectq a la división de la circunferencia en pa~es iguales, sar pavimentos de muchas for-
diremos que las construcciones estudiadas en este capítulo eran. mas distintas. Podemos también
ya probablemente conocidas de los .egipcios y babilonios. Sabido · cortar una misma prenda de una
es que a estos últimos se debe la división en 36o partes. ............ . misma pieza de tela, obteniendo
Dice la Historia que el pentágono estrellado era el símbolo 'f{llW'1/tJnfes. retazo.$ (diferencias) de muchas
que empleaban los r.itag6ricos para reconocerse. · formas; ~egún Ja posición elegida y según .el modo de cortar.
- II6- II7 -

En muchas cuestiones prácticas consideramos, sin · em- Consideraremos como eviden~e que-:
bargo, las figuras así obtenidas como si fueran iguales. Todas las figuras equivalentes tienen -la misma área.
El área de una figura suma de dos es la suma de las
áreas de estas dos; y, por. tanto, el átea de una figura suma
cte dos, tres, ... .iguales o equivalentes es el doble, triple, .. .
del de un.a de ellas.

l2I. Unidad. Múltiplos y submúltiplos.


Recordemos que en el sistema métrico decimal Ja "uni-
dad de área es el metro cuadra.do, e cuadrado que tiene úit
En efecto, pagamos lo mismo por embaldosar, dos pavimen- metro de lado. Sus múltiplos son:
tos de formas distintas si uno y otro constan de·las mismas bal-
dosas ; tambíén nos costará lo mismo encerar ambos pa-vimen- el decámetro cuadrado (dam~)= 100 ni..= l área.
tos ; y no dudamos en decir que !a cantidad de ft!la de los ante- el hectómetro cuadrado ·( hmª) = 10000 mª= l hectárea.
riores retazos es la misma.
el kilómetro cuadrado ( kmi) ~ .::600000 m 2
Para distinguir esta nueva clase de igualdad de la que
ya conocemos (congruencia), diremos que las figuras tie- todos ellos usados, especialmente los. dos primeros en la
nen igual extensión, o que son equivalentes. Resumiremos, medida de los campos.
pues, lo dicho con la siguiente Los submúltiplos o partes alícuotas empleados son :

D2FINICIÓN.-Dos figuras tienen la misma extensi6n o el decímetro cuadrado ( dm') = 0,01 mª


son equi-valentes cuando son iguales o pueden obtenerse ei centímetro cuadrado ( cm )=0,oo01
1

como suma o diferencia de figuras iguales (1).
el milímetro cuadrado (mmª) =0,000001 mª.
El más usado en el dibujo es el cmª.
120. Concepto de área.
Así como los segmentos se miden con .uno fijo que se
adopta como unidad, así también la extensión de las figu- 122. El problema de la n.1edici6n.
ras se mide con un cuadrado cuyo lado es Ja unidad _de lon- Establecidas las anteriores definiciones, en seguida ocu-
gitud .. El número de cuadi-ados y partes alícuotas de cua- rre preguntar: Para medir un campo, por ej., ¿hará .falta'
drado que contiene una figura se llama área de la inisma. llevar sobre él una plantilla cuadrada igual a .Ja unidad,
(1) Es inútil hablar a un niño de once años de los postulados
.c~mo se lleva el metro sobre una cinta i ¿.Cómo podremos
que lógicamente -envuelve esta definición y contraproducente pro- medir triángÍllos, polígonos ·Y. otras figuras de fonna irre-
fundizar más en estos conceptos intuitivos. gular con un~ figura unidad tan regular como d cuadrado?
1

-- 118 - II9 -

Otro tanto ocurre si se miden los lados en fracciones no de-


~e aquí poco más·o menos, los primeros problemas geo-. cimales del m. Así, pór ejemplo, si lf!1.
1 métncos que se planteó la Humanidad. Interesados los un . rectángulo tiene de dimensiones
hombres en la medida de los campos, para resolver sus
~4 ,-J~_J
1/3 y 1/4 de metro", podemps des-
querellas de posesión, nació la Geometría, palabra que sig- componer el m' en 3x4=1:ii rectán- ._.....
nifica precisamente esto, de Geos (tierra) metron (medida).
. En seguida veremos cómo se resuelven estas aparentes
dificultades en las figuras conocidas. ·
gulos de éstos (como indica la figu.
ra) ¡ es decir, que su área valdrá,
en m 1 , 1/12, que es el prod~cto · de
1/3 pór· 1/4.
: . . . .l--. ··íl·~-
····--
lm.

11 Por último, un rectángulo de ai- ~


mensione.s 2/3 y 3/4 de m tendrá
l 1a3. Area del rectángulo.
. Si en el pavii:nento de una habitación rectangular con-
2 x 3 =6 rectá.pgulos de los nñterio-
res, o sea en mi 6/ 12, que es también el producto de 2/3 por 3/4.
tamos 7 baldosas en una dirección y 4 en l:i 'otra, dicho pa- Resumiendo : El área de un rectángulo en m•, es igu.al
~ 7 · vimento tendrá en total 7 fi- ~ producto de las medidas en m. de dos lados contiguos.
las de 4 baldosas, o sea 7 x 4 Y del mismo modo e~ área en dm•·, cm•, ... es el producto
= 28. baldosas. No hemos ha- de las medidas de estos lados en dm, cm, .. .
r-;--+-+--11--.+-~-1 4- blado aquí de tamaño . . . Se suele abreviar muchas veces este enunciado dic.i en-
Si los lados de un rectán- do : El áf"ea de un rectángulo es igual al producto de sus
t--t--+--+--4~'"--+-~ } gulo miden, pues, 7 y 4 me- dos dimensiones, dando por sobre entendida la correspon-
..__.___.___.i......1.-...1....:.·.J......J tros, respectivam~nte, cabrían
dencia de las unidades de medida. ·
en él 7 x4.=28 ·baldosas de m~, es decir, el irea del rectán- . En ¡>articular : El 6.rea de un cuadf"ado es el cuadrado
gulo es el producto 7 x 4 expresado en m' = 28 m'. de Za medida de su lado, puesto que ambos lados son igua-
11
Si las medidas de los lad~ no son un número exacto les. ,De aquí preci5amente el nombre ·ae cuad,,.ado dado al
de m., sino, por ejemplo, 7,52 m. y 8,3 m., tomaremos
producto de dos factores iguales.
co~o unidad la fracción mis pequefia de m. ·apreciada, es '
decir, en este caso, el cm., con lo que las dimensiooes F6rmulas:
en cm. serán enteras: 752 y 830.
Area del rectángulo (dimensiones a y b) =a . b
Considerando; pues, baldosas de un cm', el rectingulo
Area del cuadrado (laoo a)= a'.
contendría un riúmero de, ellas igual al producto de 752 x
x830=624160, es decir, el área del rectángulo es 6a4160 Obsérvese cómo los anteriores razonamientos han per-
centímetro cuadrados = 62,416 cm•. mitido sustituir la engorrosa medición direéta de la exten-
Este número de m' es · también el producto de las me- sión (aplicando el cuadrado unidad) por sencillos c6.lculos
didas decimales 7,52 ·y 8,3 de sus lados en m. (puesto q.Pe efectuados sobre medidas longitudil)ales, mucho más fá-
ha resultado de multiplicar 7,52 y 8,30 como si fueran en-
ciles de obtener.
teros y separar luego cuatro decimales). ·

. 1
1

~·~'~~--------------~~•------------------.
121

Ejemplo : El paralelógramo de la figura anterior ti~ne base


=915 mm; altura = 12 mm. Luc!go área =9·5X12=114 mnr'

De un modo general y abreviado, expresaremos el área


Lección 21 .-Las áreas de los polígonos. de un parale16gramo de base b y altura a mediante ésta •
fórmula:
1 Área= ba (1) .
124. Area del paralelogramo.
Dado un paralel6gramo ABCD, tracemos desde los ex-
125. Area del triángulo.
tremos A y .B de la base perpendiculares al lado opuesto;
Ya hemo~ '.'isto (§ no) cómo, dado un triángulo cual-

· · ¡·
formaremos así un rectángulo ABNM de la misma base e
igt~al altux;a.' quiera ABC se forma, con otro igual,. un paralelóg_ramo,
cuya área es, por tanto, doble de

W UtT
la del triángulo, y que tiene las
11 ~i=as ba..é y alturn; po'~ tanto'
-------=-- El área de un triángulO es
A B A B A B Base . iguaz" a la mitad ·del producto d e
las medidas de su base ,Y de ·su altu-r:a.
Si del trapecio total formado MABC·quitamos el trián- Ejemplo : El triángulo de la figura tiene: 'base=26,5 mm,
gulo rectángulo AMD (véase la figura), quedP..:-á el parale- altura=17 mm. Luego, área=450,5 rnm 2 =4,505 cm'.
lógramo dado; pero si quitamos el triángufo BNC, igual
Fórmula general (base b·, áltura a):
al anterior, se obtendrá el rectángulo AENM.
~orno hemos restado triángulos iguales dP.l mismo tra- Área
.
=..!..ba
2
pecio, las figuras obtenidas son equivalentes; ~:- tanto:
' ~
Todo paralel6gramo es equivalente a· un rectángulo de 126. Area del trapecio.
la misma base y la misma altura. Hemos visto de un modo análogo (§ 109) cómo, dado
un ' trapecio cualquiera, se
forma, con otro igual, un pa- ~ 7
Para medir el área de 'un paralelógramo ya no hace fal-
ta, pues, compararlo directamente con el cuadrádo unidad.
· rale16gramo, cúya área será, ~ /
Basta medir, ~mejor calcular, el área del rectángulo, por
por tanto, doble, y que tiene ~
consiguiente :
la misma !iltura y poi base la suma de las bases del trape-
El área de un paralel6gramo es igual al producto de las cio. Por consiguiente:
0

medidas de su base y de su altura (ambas medidas con Ja


misma unidad, naturalmente). (r) · Es costumbre suprimir el signo de ~ultiplicar cuando·hay
f~ctores ljterales.

' 11

r
~l!.!: t
--~~~~----------------------------------.. ......... ......... .....-------------------.
._ ._.-
·•'

- 122 - 123 - .

El 1frea del tf'apecio es igual a la taitad del p.,-oducto de tienen así diversas alturas de lbs triángulos y trapecios ob-
las medidas de su altut'a y de la suma de sus bases. tenidos.
Se obtiene el mismo resultado multiplicando directa- He aquí cómo se dispone el cálculo, aplicado al polfgono de
mente Ja altura por la semisuma de las bases, o sea la pa- la figura (las medidas en min) :
t'alela. media, es.decir :
Semi•
Baae1 · swna Altura P1oduc;to1
El 41'ea de un trapecio es igual al pf'oducto de las medi-
das .de su altu.,-a y de su paf'alela media. o
6,3 •=4 15,i .
z=u,6
10,6 o= 17,5 185,5
Ejemplo : El trapecio de la figura tiene altura==9,5 mm, base j = 8,6
inferior=22 mm, base superior= 12 mm, semisuma o paralela 4,3 c=7 30,1
o
media=17. Area=9,5x 17 =161,5 mm•.
o
· F6"?1ula generál : {altura a, bases b1 y b.). s.s J=6 33
··=u
1 ' - ~1a;4 1 = 11 136,4
Área =-(b1+ ba) a 4=13,8
6,9
- f= 11,5 79,35
' .i
o
TMAr •• • • ••• 489,55 mm•
ÜBS~RVACIÓN.-También el área de un triángulo puede
obtenerse utilizando la para-
· 128. Area de un polígono regular.
lela media correspondiente a

·~·
la base, -si se tiene dibujada. Si el polígono es regular, es mucho más sencillo aún
Las nguras adjuntas indi- dividirlo en triángulos por medio de sus radios, pues en
esta forma todos los triángulos obtenidos

p~
r.an la transformación directa
de un triángulo ABC y tra- son iguales y bastará multiplicar el área
.B pecio ABCD en paralelógra- de uno de ellos, por su número n, que es
mo equivalente. igual al. de lados del polígono.
Tomando como base de cada triángu-
u7. Area de un polígono cualquiera. lo el lado Z, la altura correspondiente es
Para ballar el área de un polígono cüalquiera se des- la apotema a; por lo tanto, la fórmula ge-
compone en triángulos o en trapecios, y se suman las áre~ neral será:
de ~stos. Área = _!__ n
2
ia
La descomposición más sencilla en triángulos se logra
trazando las diagonales por un vértice. Pero es más reco- El producto n l de la medida de un lado por ~u número
mendable la descomposición en trapeeios y tri.ángulos por se llama· Perímetro del polígono, puesto que mide la lon-
una diagonal y las perpendiculares a ella trazadas por los gitud de la línea poligonal que le circunda. Podemos, pues,
vértices como indica la figura . .En la diagonal. trazada se decir:
- 124 --:

.El área cie un polígono regular es igual al Producto del mos la paralela a la diagonal AC ' hasta que corte al lado EA
en B 1, el triangulo C.1B 1 es equivalente
semiperimetro por la e
al CAB, por tener la misma base AC e
apotema. La figura igual altura. Por tanto, el pentágono
indica la transforma- dado es e qui va 1ente al cuadrilátero
ción directa del po- E D C B'.· Análogamente transformare-
lígono en un rectán- mos el cuadrilátero en triángulo equi-
valente. 8'
gulo con estas di-
mensioties.
EJERCICIOS

12~. Area de figuras curvas. t. 0 Un mirador tiene tres ventanas rectangulares de 70 x 150
y dos de 50 x 85 cms. ¿Cuántos m• de cristal tiene?
Las áreas de figuras de contornos curvos irregulares, .' 2. 0 ¿-Cuántós m• de papel hay en este libro?
como porciones de terrei:¡.o, etc., se 3. 0 Una casa tiene un pasiilo de 7 metros de largo por 1,50
miden en la práctica sustituyénd0- metros de ancho ; tres habitaciones rectangulares de 4,20 x 3,50 ;
las por polígonos aproximadamen- 3,70 x 2,90 y 3,50 x 3, y una habitación en forma de trapecio de
te equivalentes; es decir, se procu- bases 7,50 y 4,25 y altura 3,25. ¿Cuánto cuesta. encerar Ja casa,
si el precio por m• es de ,1,30 pesetas?
ra cruzar el contorno de la figura, 4. 0 El techo de una casa está compuesto de dos triángulos
compensando los entrantes con los de base 7 in y altura 4 m, y de dos trapecios de b<ises 12 y .6 m.
sálien~es. y altura 4,5. ¿Cuántos m• de uralita se necesitan para techar la
casa?
Si se trata de una figura de tamaño corriente en el di- 5.° Construir un paralelógramo de lados contiguos iguales
á 5,7 cm. y 3 18 cm. formando un ángulo de 6o grados. Hallar el
bujo, puede también hacerse
á1·ea del mismo. Repite muchas veces el ejercicio cambiando los
la ~edición directa, aplicán- datos.
dola sobre ·un papel milime- 6. 0 Hallar las áreas de los triángulos constru"ídos en la lec-
trado y conbindo los cm' y ción 15. Repite este ejercicio construyendo otros muchos trián-
mm' de su interior, efectuan- gulos.
7.° Construir un trapecio de lados iguales a 3 cm. y 2 cm.,
do a ojo compensaciones en- y de bases iguales á 1,5 cm. y 4 cm. Hallar su área. Repite el
tre los trozos de cuadraditos ejercicio variando los datos.
cortados por el contorno·. ; 1
8.° Construye un gran polígono irregular sobre el terreno y
Para el área del círculo ob- calcula su área tomando las medidas necesarias.
9. 0 Repite er ejercicio para un polígono regular.
tendremos en breve una fór-
10. Probar que al trasladar un vértice de ·un triángulo para-
mula sencilla. · · lelamente al lado opuesto, no se altera el área del triángulo.
NoTA.-También puede hallarse el área de un polígono irregu- 11. Mide el área de figuras curvas por los métodos expuestos
en el párrafo 129 y compara los resultados.
lar transformándolo gráficamente en triángulo equivalente. Sea,
por ejemplo, el pentágono de la figura. Si por el vértice B traza-· .,
127

gulo, y los ángulos rectos (pues cada uno resulta de quitar


de un llano los dos .ángulos agudos del cartabón, cuya
suma vale un recto, como se sabe).
Lección 22._:...EJ. teorema de Pitágoras. Pero también podemos cortar los cuatro triángulos en
la forma que indica la figura (II), y entonces los recortes
sobrantes son dos cuadrados cuyos lados son los catetos
Hemo_s visto cómo, calculando con las medidas de cier- del .triángulo. Como las diferencias de figuras iguales son
t()S segmentos, se deducen las áreas de las figuras; pero · eqÚivalentes, resulta :
también se aplican inversamente' las ºáreas, cuando son co-
nocidas, al cálculo de la medida de seg.m entos. Así, por El cuadrado constf'uíd9 sobre la hipotenusa de un tri-
ángulo ;ectángulo es equi1Jalente a la suma de los· cuadra:..
eje~plo, en esta lección vamos a deducir, de la noción de
dos construídos sobre los catetos.
equiválencia, una relación numérica entre las medidas de
los tres lados de un triángulo rectángulo, tan sencilla como Expresando que el· ~rea a: del primero es, pues, igual
interesa:nte ·por sus num~rosas aplicaciones, y que recibe ·el a la suma de las áreas b2 y c• de los otros dos, se obtiene
nombre de · . esta relación.

130. Teorema de Pi_tágoras.


Dado un triángulo rectángulo cualquiera, por ejemplo descubierta por Pitágoras más' de cinco siglos antes de Je.,. .
un cartabón de dibujo, construyamos un cuadrado de· pa- sucristo, y que se enuncia abreviadamente diciendo:
pel que tenga por lado la suma de sus catetos b y c. ·Cor- El cuadrado de la hipotenusa es ig1fal a la suma de los
cuadrados de los catetos, debiendo entenderse por «hipo-
tenusa» y c<éateto>;· sus medidas. De aquí resulta:
El cuadrado de un cateto es igual al _de la h:iPotenusa
menos el del otro cate_tp. Es decir:
<l>

131. Aplicaciones.
Las f6tmulas anteriores permiten calcular la hipotenu-
~ a de un triángulo rectángulo conocidas las medidas b y c
ternos c~atro triángulos iguales al cartabón colocándolo de los catetos, pues bastará sumar los cuadrados de éstas y
en cada una de las esquinas del cuadrado, como indica la extraer la raíz cuadrada así :·
figura (I); el cuadrilátero sobrante es un cuadrado porque
tiene sus cuatro lados iguales a la hipotenusa a del trián-
¡.---~
'I

11

--- 129 --
-- 128 -

Así, por ejemplo, si la longitud del radio es 11 mm (como en


Ejemplo: Si los catetos valen 7,3 cm y 12 cm, la suma de sus la figura), la del diámetro es 2 • n. La diferencia de los cua-
. cuadr-ad(ls 53,29 + 144 es el cuadrado de a; por tanto, resulta : c!rados
a= V~3,29 + 144= Vi97:29= 14 cm aproximadamente. (2 · 11)•-' 11 1 =4 · u• - n 1 =3 · u•

Y análogamente conocidas las medidas de la hipotenu- es el cuadrado del lado ; por tanto, ~ste valdrá
sa a y del cateto e, se obteodr~ la medida del otro cateto· b, \ 3 Jl (1)
por el cálculo indicado en esta fórmula :
Calculando se. obtiene unos 19 mm (compruébese).
b =Vir-e•. De un modo general, si r es el radio de la circunferencia, el
lado l del triángulo equilátero inscrito vendrá dado por la fór-
Ejemplo: Si a= 10 m y c=s m, b=\f 100 - 25-= 8,66 · aprox. mula
l:;:\ 3· ,
Estos ,P roblemas se presentan en fa práctica con mucha
frecuencia; por ejemplo, en el cálculo de ias diagonales de e inversamente, dado el lado calcularemos el radio por
rectángulos y cuadrados; de los lados y apotemas ae los r::l : \"J
polígonos regulares, etc.
133. Lado del cuadrado.
EJEMPLOS: r. 0 La diagonal de un f'ectángitlo de dimen-
siones 2 m. y 5 m. ~s precisamente la hipotenusa de un En la figura se observa que .dicho la-
triángulo rectángulo con estos catetos, y vale, por tanto : do AB es la hipotenusa del triángulo
rectángulo A'BO construído sobre dos
:1
radios como catetos. Conocido, pues, e) .
valor del radio se calcula fácilmente el
2 .º .La diagonal de' un cuadrado de lado r m . es aná- del lado, y viceversa, como indica el Si-
logamen~e guiente ejemplo:
En la figura el radio r= r 1 mm. Por tanto, el cuadrado del
iado P:::.11 2 +11 1 ¡=2 • 11 1 ; de donde, l=v'2 ·u (=15,5 mm:
132. Lado del triángulo equilátero. compruébese).
Puede calcularse el lado del triángulo inscrito en una De un modo general, !~=2r~, de donde l=·{i:. r; y redproca-·
circunferencia de radio conocido, sin mente; r=l: y2. .
más· que observar ~n la figura de cons-
trucción que dicho lado AC es un ºca- Estas relaciones y las obtenidas en el párrafo n8 per-
teto del triángulo rectángulo ABC, miten calcular fácilmente el radio, lado o apotema de un
c-11y2 hipotenusa BC es el diámetro y cuadrado, o .de un triángulo equilátero, conocida una de
cuyo otro cateto es el lado AB del estas tres longitude.;.
exágono regular, igual, como se sabe,
1 al radio. (1) En deeto, elevando el. cuadrado, resulta 3 • n 2•
1

~ ' 11
;>==--..~---iiiiii. . . ..-----------------·~. . . . . . .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.....----.~
••
_;_ Ijó - 131

.:r34. AJ>Qtema del exágono. mensura.ole ~on. el lpdo. ¿Qué significado debemos, pues, atnouir
Se deduce:: a partir del ra<lio de mo- a las fórmulas del teorema de Pitágoras, en l!ste y otros casos
análogos? El siguiente : Las raltu ·O:pro,,;imadas de 2 (en gene-
do parecido, teniendo en cuenta que es
ral. de la suma de cuadrados de los catetos), en menos de uha·
cateto .OM de un triángulo rectángulo décima, centésima, milésima, •.... , siempre coinciden con las me-
OMA, cuya hipotenusa OA es el f'adio didas aproximadas de la diagonal (hipotenusa) en din, cm, mm,
y cuyo otro cateto M A es medio lado o, En Aritmética suºp erior se crean los números llamados irra-
lo que es lo mismo, medio f'adio, cionales para representar las cantidades ínconm~nsurable$.

Así, en el exágono de la figura el radio r= 11 mm ; por con-


siguiente, h apotema valdrá y' 11• - - 5,51 = y' 121 - 30,25= EJERCICIOS
=915 mm aproximadamente. Compruébese en la fil!Ura.
1 •0 Repite todos los ejercicios numéricos resueltos en esta
135. Perímetro del polígono de doble n6mero de lados. lección, variando los datos.
Aún podemos sacar nuevas e interesantes consecuencia.S de la 2.º ¿Qué longitud tendrá un·a antena tendida entre dos es-
fórmula de Pitágoras : quina.a opuestas de una terraza rectangular de 14 x 8 m.?
Si prolongamos la apotema OM correspon- 3.·º Recorta do~ cuadrados de papel (de lados distintos b y e)
i .i ente al lado AB de un polígono regular de ele- v únelos como indica la figura i.•. Si practicas luego los: cortes
. mentos conocidos, hasta que corte a la circunfe.. ~eñalados y unes los trozos 1, 2, 3, -4 resultantes como ~ indica
..,_--,Tt-11N rencia, y unimos el punto N de intersección con en la figura 2.•, ¿qué figura obtienes?
O los e. tremas A y B,. formaremos dos lados N.4.

n:. ¡¡: Et~~


y N B del pollgono de doble número de ellos.
El lado AN, por ejeinplo, puede calcularse fá.
cilmente por ser hipotenusa del triángulo rectán-
gulo AMN1 uno <le cuy,os catetos es la mitad AM del lado cono- e "
cido y otrq eJ segmentito MN diferencia entre el radio y la apo..
tema, también conocidos. .
Calculado AN y m~ltiplicando por e.1 número de lados, obten-
dremos el perímetro del pollgono de doble número en cuestión, ~. - /,º
Partiendo; pues, <le 4Í10 de los pollggnos regulares ~tudiados 0
4. Son . mucbas las relaciones numéricás que pueden dedu-
anteriormente, podemos calcular con un solo da.to (el radio) e\
cirse de la · noción dé equivalencia. Las. figuras 3.ª y 4.• indican
perímetro del pollgono y dé todos los inscritos sue(!$ivos de do-
claramente la deducción de estas igualdades :
ble, cuádruple, etc., mímero de lados. ' .
Este resultado no es <te gran interés práctico; pero sf lo 'tiene (b - c)*=b•+c•- zóc..
histórico y teórico, como veremos en la próxima lección.
Es decir : El cuadrado de una suma> (diferencilli) de dos ridme~
NoTl\.- Cantidluks incon.mensurable.s.-Al calcular la. diago•. ros es igual a la suma .de· cuadrados mas (menos) el doble de sit
nal de un cuadrado de lado 1 m., hemos obtenido la raíz cuadra- frróducto.
da de 2. Pero vimos en .Aritm~tica que _no b~y ningún entero ni 5. 0 Observa el plano ·d e una ciudad moderna. La9 calles 1ue.
fraccionari~ que elevado al cuadrado dé 2. Re.sulta, pues : La len formar una cuadricula rectangular. Compara el camino reco.
diagonal de «n cu.adrad.o 110 contiéne ex~tamente ni el lado ili rrido para ir de un punto a otro con la distancia rec:tfünea entre
ninguna de sus partes al/cuotas, y ~ dice por ello que es incot1- el!O$,
133 -

El valor aproximado de rr detemiinado por las expe-


riencias citadas es, pues, 3 + 1/7 ó u/7.
Determinado un valor aproximado de rr, de una vez
Lección 23.-LorÍgitud de la circunferencia. para todas, podemos evitar la medida directa de las cir-
11
cunferencias, pues bastará medir el diámetro y multipli-
3(j. El número -x. Determüiaci6n -~perimental. carlo por rr.
Arróllese un hilo sobre 'el borde exterior de una rueda
Ejemplos~ El diám~tro de una perra gorda es 3 cm, luego su
o de un aro circular hasta _darle una vuelta completa; ex-
perímetro será (multiplicando por 3 y añadiendo un séptimo):
tendiendo luego el trozo' ~rróllado i;>odremos llevar el diá~
9+3/7=9,42 cm .
. metro tres 'Veces sobre el hilo y aún sobrará un pequeño También puede.aplicarse, recíprocamente, la fórmula para cal-
trozo. Si se hace la' operación con mucho cuidado -puede cular el diámetro de una circunferencia, conocida su longitud.
aprec.iarse que el trozo -sobrante es aproximadamente la 'Así, puesto que el meridiano terrestre tiene 4(1()()() km, el diá-
séptima parte del diámetro. metro de la tierra será aproximadamente 40000: 22/'¡= 12700 km.

· 137. Idea de fa determinación matemática.


Ocurre preguntar: ¿Por qué se prefiere medir el diámetro en
vez de medir directamente la circunferencia? Los geómetras pro-
curan referir siempre las medidas de curvas a las de ciertos seg-
mentos rectilíneos porque para éstos se pueden utilizar reglas rí-
gidas, mucho menos expuestas a errores que las cintas o hilos,
_ Repítase la experiencia con ruedas de. distintos tama- los cuales pueden estirarse más o menos según la fuerza que los
ños: monedas, platos, bandejas circulares, etc., y obten- mantiene rectos.
dremos el mismo resultado. Diremos, por tanto : Pero entonces surge una duda : Si confesamos que las medi-
das con hilos antes descritas son inexactas, ¿no pueden habemos
La medida de cualquier circunferf!ncia, tomando P0tr cqnducido a engaño?
unidad su diámetro, e5 siempre la m!sma, o de otro modo: l..os matemáticos griegos se preocuparon de sustituir las me-
La razón de la longitud de una cfrcunfe-re.ncia a la de su didas experimentales· primitivas (de aproximación limUa.da) por
procedimientos de cálculo ,que· permitieran obtener teóricamente
1
diámetro es un nút,;,e-ro constan.te, que se designa por la le-
-toda la exaditud desea.da. Vamos a dar una ligerísima idea dt:
tra griega rr (léase pi). su fundamento .

. La ;longitud _C de una circunferencia de d~ámetro, d es, Si tratamos de medir con un hilo el borde interior del
pues, . el producto rrd, o bien, designando por _., el radio, aro, o la boca circular de un pozo, apoyaremos el hilo en
21í'1.
varios puntos, formando sucesivamente los lados de un _po-
e = 1rd ::;: 2tr-r. lígono inscrito y mediremo~ su longitud.
1

-- 1
- 134 -- - 135 -

La noción de longitud que todos tenemos nos dice que Arquímedes <lió como valor avroximado el quebrado
este valor es erróneo por ser menor que la longitud verda- 22/7 ya conocido; pero lo interesante de su descubrimien-
dera de la circunferencia; que nos aproximamos tanto más to no es el valor, sino el método seguido para obtenerlo,
a ella cuanto más pequeños sean los lados del polígono, y el cual permitiría mejorar la aproximación de modo teóri-
que teóricamente podríamos hacer el error despreciable, camente indefinido, duplicando indefinidamente el número
tornando lados -suficientemente pequeños. de lados.
Modernamente, por procedimientos mucho más breves
que no son de este lugar, se han calculado hasta 700 cifr;_s
.
decimales de 11"; las primeras son:
.

Para los cálculos ordinarios es su~ciente la aproxima-


ción obtenida con el valor de 3 1/7 1 o bien con el valor 3,14;
para cálculos precisos tómese 11" = 3, 1416.
Este hecho que 1a uu:u!l:ión ·nos dicta se expresa en
. Geometría dando la siguiente definición abstracta (aplica-
.ble también a otras líneas). . 138. Longitud de Wl arco de graduación dada.
Si dividimos la circunferencia en un cierto número de
· D'eF1N1c1óN .-L-ongitud de la circunfe1-encia es el limi- arcos iguales, la longitud de cada uno de ellos se obten-
te del perímetro de un pol!gono inscrito cuyos lados tien- drá dividiendo por el mismo número la longitud de la cir-
den a cero (I). cunferencia 2YTr. Así, la longitud del arco de 90º (cuadran-
te) será 211"r: 4 = 11"r: '2; la longituq del arco de 60º (sexta
Los diversos métodos de cálculo de la longitud de la parte) será 2rrr: 6 = rrr: 3; etc.
circunferencia están todos apoyados (más o menos lejana- Análogamente la longitud del ar~o de 1° será 2rrr: 360
mente) en esta definición. _
= rrr: 180 y la longitud de un arco de n grados será:
El primero que registra la Historia es el efectuado por
Arquímedes, quien, partiendo del perímetro del exágono 11"rn:180.
regular inscrito (cuyo valor es 6 radios ó 3 diámetros, como
se sabe), calculó los perímetros de los -f,olígonos regulare5 As{, por ejemplo, la longituá de un arco de 6o0 en una circun-
inscritos y circunscritos de ü, 24, 48 y 96 lados (el cálculo ferencia de radio 1 m será 1t r : 3 =3, 14 : 3 = 1,05 m.
para los inscritos ha sido indicado en líneas generales en Análogamente : l~ longitud del arco de un minuto vendrá da<la
la lección anterior, párrafo r35). por la fórmula ( 7tf: 180) : 6o, que resulta de dividir por 6o l:t
anterior. Así, la longitud de un minuto terrestre vale (por ser
rr r=20000 km), (20000:18o) :6o=1 ,851 ·km=r851 m.
(1) La ~labra limite se emplea precisamente para indicar
. que el error puede llegar a ser tan pequeño como se quiera.
- - 136 -

NorA 1.-fil radian. ¿Cuál es el ángulo correspondiente a un


arco igual al radio? Puesto que. los ángU.los son proporcionales
a los arcos correl>pondientes, podemos escribir: 18c;> :2Tf"=x :r;
de donde%= 18o :ir, que, reducido a grados, mfotitos }l segundos,
da 57" 1'f 45" (apro~imado en menos de ·un. ilegundo). Lección 24.-Area del círculo y de las ~guras circulares.
Este ángulo se llama rlllJia.n., y tiene ·u11a gran. ventaja" to-
marlo como unidad de ángulos, pues ccin esta unidad la longitud
.de un a.reo cualquiera teridrá la misma medida. en radios que el 139. Area del círculo.
ángulo correspondiente en radians, · Un círculo no puede descomponerse en triángulos como
NcirA 11.-Redi~acil>n *º"imada d11 L1 tircsmfereru;ia.'-
Se han ideado muchas construcciones para hallar gráficamente un polígono; pero puede dividirse en sectores lo suficiente-
un segmento de longitud aproxi- mente pequeños; para que parezcan triángulos basta para
" niadamente igual a la de una
circunferencia dada o de una de
sus partes. Entre las más apro-
ximadas se cuenta la que indica
la figura debida a Kochanski.
Trazado OD, fonnando goº con
OC, ·y _d etenninada la intersec-
ción D con la tangente en C, se
lleva a pa.'tir de .D (en la direc-
ción DC) el radio tres veces con-
secutivas. Uniendo el extremo P con A resulta el segmento .(P,
aproximadamente igual a la semiicircunferencia. ello dividir la circunferencia en un número muy grande de
No es posible una construcción exacta. (V. notas pág. i41.) partes iguales y trazar los radios por los puntos de di-
visión.
EJERCIC-IOS
En la figura (I) se ha dividido e1 círculo en 24 sectore5
1.
0
Uri árbol tiene 4 m. de diám~tro. ¿Cuántos hombres ha-
cen falta apra abrazarlo? (Tómese 1,6o m. por cada hombre.)" iguales, cada uno de los cuales parece un triángulo isósce-
2. 0 Recíprocamente: El árbol llamado Wawona. existente les. Si los cortamos y colocamos corno indica la figura (II),
en el bosque de la Mariposa (California) tiene 38 m, de períme- se obtiene una figura muy parecida a un paralelógrarno de
tro. ¿Cuál es su diámetro? (Ha sido perforado para dejar paso altura igual al radio y base igual a la semicircunfer~ncia
a una carretera.)
(puesto que el borde superior y el inferior son iguales y
3. 0 Una perra chica ha ido rodando 4 m. en Hnea recta.
componen juntos l~ circunferencia entera).
¿Cuántas vueltas ha dado? . ,. Si en lugar de dividir en 24 sectores hubiéramos traza-
4. 0 El diámetro de las ru.edas de una locomotora es 1,75 m.
A cada vuelta corresponde un movimiento completo del émbolo. do un número par mayor (1), el parecido sería aún más no-
¿Cuántas emboladas ha tenido que dar en cada cilindro para re. table. La intuición nos dice que tomando un número par
correr ).lna ·distancia de 100 )cm.?
5. 0 ¿Cuántos km. por segundo recorre un punto del Ecuador
en el movimiento de rotación de la tierra? (Recuérdese que la tie- (1) Si fuera impar la figura (11) se parecería a un trapecio,
rra da .una vuelta sobre sí misma en veinticuatro horas.) aunque el resultado final sería el mismo.
- 139 -

de sectores suficientemente g~n~e llegaríamos a no poder También puede calcularse el área de la corona descom-
apreciar diferencia alguna. poniéndola en muchas partes iguales mediante radios,
Parece, pues, natural definir el área del circulo como la como h emo~ hecho para el círculo. Cada u11a -Oe estas par~
de .un paralelógramo de altura igual al radio y de base tes es muy parecida a un trapecio. Como el áres de cada
igual a la semicircunferencia. De donde: es el producto de Ja altura por la semi~
suma de sns bases o por la paralela me-
El 4,,-ea tle. un círculo es ipal al producto de la longi-
dia, resulta:
tud del radio po1' la de la $emicif'cuti/erencia.

Como esta última vale fff, resulta para el 6rea A en


cuesti6n ei producto rr . r • r = 7t • r'.

A= wr. El á1·ea de la corona es el prodHcto del espesor o dije..


Ejemplos : El ár~ de un círculo oe radio = 1 m valdrá sim. 1'encia de radios, po,,- la semisttma de la.s cif'cun/erencias
plemente 11' · l 1 = 1t ::::3,l4 m'. exterior e interior, o bie u por la circunferencia media, in-
El área del círculo de la figura anterior, cuyo radio vale u,2 dicada en la figura.
milímetros, será ·= x· n,2ª=3,14 · 148,!4==467 mmª = 4,67 cm•
aproximadamente.
141: Area de un sector circular.

A.re-a de una corona circul:ar. Si dividimos la circunferencia en un cierto 116mero de


.. 140.

Si del interior de un círculo recortamos


partes iguales, también serán iguales los sectores determi·

o
nados por los radios que pasan por los puntos de división,
otro más pequeño con~éntri.co. obtendremos y el área de cada uno de ellos se olneodrá dividiendo por
una figura .que se llama cMona circida1', cu- aquel número el área total del . círculo.
ya 1frea será., pues, igual a la diferencia eti.:. ·Así el área de un cuadrante de círculo (sector de gtiº.)
t<re las área.s del cfrcula exterior e ititerio1'. será TT;: 4; el área de un sector de 60° (sexta parte) ºserá
CDf'on1.
r.r': 6; etc.
Así, por ejemplo, los diámetros exterior e interior de un real
de cupron1quel son 25 mm y 5 mm respectivamente, . de donde, Análogamente, el área de u,n sector de Iº será tr-1' : 360
=
radio mayor R 12,5 mm, área del clrc. mayor = 'lt' · u,5•1 y y el de un sector de n grados será:
análogamente, radio menor 1' .:i:.2,5 mm, área correspondiente
= 'JI: • 2,5'". rrf"n: 360.
Area de una cara del real "= 1t • 12;5• - 'Ir • 2,5"= 1t [12,5 1 -
- 2,5 2 ]=470 mm 2 =4,7 cm• (aproximadamenteJ. Este mismo resultado se obtiene multiplicando la lon.

Fórmula general: :n: R 1 - 'lt r'= 11:(R2 - r•). 'itrn · por la mita
gitud del arco:-- r Es de
· d de t ra d'io:-. •
. c1r:
180 z
- 141 -
. .- 140 -

El ¿frea del sector es· igilal nl producto de la l°"gitud EJERCICIOS


del af'co por la mitad del ·
1.0 · Calcular las áreas de nuestras monedas.
radio. 2.° Calcular el área de un círculo máximo . terrestre. .
Lo mism<> podría dedu- 3.0 Los albañiles ·suelen tomar como área del círculo los
cirse por un razonamiento cuat-to quintos de la del cuadrado circunscrito·; es decir, resfon
análogo al efectuado para del cu~drado de este diá!llelro, su quinta parte. ¿Cuál es el error
cometido? ·
todo el círculo, romo indi. . ,j.° Calcular la longitud. de los arcos y el área de Jos sect9- ·
ca la figura. res definidos con los siguientes dados (r radio, a ángulo) : r=4~5,
a = 30°; r.=3,87 a=270°; r= 10, a =72°. ·
Ejemplo : El área de un sector de 57° en el ~írculQ de radio 1 5.0 Hallar el área de un segmento con estos datos: r=6cm,
es, !legún fa fórmula : a=goº; r=715m, a=120° ¡ r=8m, 111.::6o0 •
6.0 Un estudiante propuso a un vendedor de espárragos:
S7: 36o=o,497. «Pago el doble de lo que me pedfs por· este ma nojo, si me d.e-
Si la amplitud hubiese sido S7°IT45" (radian) habría resulta- jáis llevar otro mayor atado con hilo de longitud doble.11 ¿Era
do ""'1/2, lo que está <;le: acuen:!o con la regla, pues entonces sabe.. justa la propuesta.?"
mot que la longitud del arco es igual al radio (=1): · 7. 0 ¿Son las áreas de los drculos proporcionales a las lon-
gitudes de las circunferencias o de Jos radios?
El área de un secto-r ·de corona: circulM, como 'el indi- 8.0 Un buey atado a un ~rbol con una cuerda de 10 m. d~
longitud tarda tres días en consumir la hierba que está a su al-
eado en Ja figura, puede obtenerse restando .las de dos sec- r:ance. · ¿ Cuá,ntos días ta.r dará si se alarga I~ cuerda 2 m.? .
tores ordinarios, o bien mult-iplicando di- 9. 0 La planta de una plaza de toros tiene forma de ·corona
~· - ... rectamente la diferencia de radios por el circular de diámetro 100 m. de exterior y 50 interior. ¿Cuántos
~····· arco medio o semisuma de los arcos ex- días. tardzi-án en hacerse las excavnciones necesarias para cime1r.
ta ria, si cada dla excavan unas 3 áreas de tern:mo ?
tremos.
10. Demostrar que el área de una corona
es igual a la de un 'clrculo cuyo diámetro es la
_1.p. Area de un segmento circular. cuerda de la circunferencia exterior tangente
a la interior. (V~ figura_)
Se obtiene restando del área del sector co-
rrespondiente, el área del triángu!o formado
por Ja cuerda y la& radios extremos; NOTAS AL CAPITULO IV
Apttntes históricos.
· Asf, ·el segmento de.la figura en la que el radio =-14 mm, co-
rresponde a un ángulo de 6o0 ; restando las áreas del sector La feorla de· la equivalencia era perfectamente conocida de
( = 'lt ,a: 6= 'lt • 141 : 6= 102) y la de! triángulo (cuya bas~ 14= lo~ griegos, y son muchos. los ·resultados métricos expuesto& en
milímetros y cuya altura es la apotema del exágono.·= 12 mm, los Elementos de Euclides en fo.rma de relaciones de eq1,1ivalen.
calculable según sabemos ; es decir, área =6 14=~). resulta : cia. En las próximas lecciones veremos la demos tración eucJC..
área del segmento = 102 - ~= 16 mmª aproxi111adament~ dea del teorema de Pitágoras, que condujo por primera vez a Ja
Si el segmento es mayor que un semicírculo se sumará el área noción de cantidad y nómero inconmensurable, como hemos di-
del triánJO?ulo en vez de restarla. cho en la ·n<:'ta de la lección :zz.
- 142 --

Les numeros pitagóricos y los arpedona11 tas.-Pitágo ras y sus ...


dísclpulos se dieron, pues, cuenta perfecta de la inconmensuró.1-
bilidac!., y por ello se ocuparon ~n buscar números enteros y frac- CAPITULO V
cionarios que verifical'an la ~lación a.•= ¡,i + ,~ descubierta por
ellos (es decir, buscaron triángulos rectángulos de lado!! ronme n- LA SEMEJANZA
suraMes}~ números que se llaman pitagóricos, por esta razón his-
tórica.
El e;emplo más sencillo de números pitagóricos es el de 3,4 Lecdón 25.-La proporcionalidad
y s l1' +4' =51 ), que ya conocían Jos egipcios. El trazado de .per- de segmentos.
pendiculares en el terreno era efectua-
~o e n Egipto por los arpedonouta.s (ex-
tensores de hilos), que ~ v.aHan de un {INSTRUMRNTO: EL COMPÁs DE RE·
cordel dividido en lZ (3 +4 +S) partes DUCCIÓN. )
mediante nudos intennedios, y anuda-
~----,.;....----"i-- do por los extremos. Al extender el tri- 143. Segmentos concurrentes cc;>rtados por paralelu.
ángulo como Indica la figura, tenían
Sean AB y AB' dos segmentos de una recta y supon-
én los catetos dos rectas perpendiculares, 'es decir, una escuadra
que les permit1a determinar fa dirección EO conocida la NS, eM:: gamos que sea 3/7 Ja medida de AB' tomando AB romo
P itágoras en sus viajes a Egipto, recogió este curioso ejem- unidad, es decir, que la sépt;ma parte
plo, y se le ocurrió gerieralizar la relación 31 +41 =51 a los lados de AB está contenida tres veces en
de ot ro triá ngulo rectángulo cualquieJ:a. AB', comó se indica en la figura, se-
El ~oblema de la cuadra.tura del clréulo.-Se llama cuadrar iíalando los puntos de división. Tra-
el drcuto. ballar Ul\ peralelógramo, rectángulo o cuadrado equi- cemos por estos J)Unto!t 1.m sistema de
valente a él. Hemos visto que la solución es inmediata si se co- rectas paralelas y cortémoslas por otra
noce la longitud de la circunferencia. El problema equivale, pues,
al de la rectificación de la c.ircunfen,mcia. secante A C que pase por A .
Los griegos se propÜsleron resolverlo con la regla y el com- Recordando lo dicho en el párra-
j>ds, pero .fracasaron de su e~eño,, y el mismo fracaso acOjnpa-
ñó a los esp(ñtus ambiciosos de gloria que lo intentaron durante
B e fo I XI al dividir un segmento en par-
. tes iguales, resulta que el segmento
muchos s1gl09.
A fine~ del siglo X IX la cuestión fué, al fin, reSt,1elta, pero AC, quedari dividido también en sie-
negatrvamente; es decir, se demostró (con los recursos de la Ma- te partes iguales y el A C' contendrá tres de el1as, de modo
temática Superior) que M es posible constmir exactamente un lJUe la medida del segmento AC; tomando el AC como uni-
segmndo de la misma lon.gitud que una circunfffencia_ mediante dad será también 3/7:
un número finito de operacion.es con '" regla y el comf>ds. Análogamente probará el alumno que la medida (3/4)
Desde entonces sólo siguen empeñados en lograr la construc-
ción ciertos esp!ritus.ilusos tan f~Jsos de conociqiientos cpmo so. <le ,1 B' tomando BB' como \lnidad es igual a la· de AC' con
·bradot de ambición. la unidad CC'.

144.El teorema de Thales.


La medida de una cantidad tomando como unidad otra
"'
- 145 -
homogénea .con ella se llamó en Aritmética razón ele am-
y decir : Los s~gmentos de paralelas comprendidos entre
bas cantidades; podemos, pues, decir:
los lados de un d.n gulo, son proporcionalés a los segmentos
Si se ·co1'lan l~s lados <U un ángulo PM dos f'ectas pa-ra- comprendidos entre el vt,,tice y los punto-s de inte1"Secci6n.
lelas, La razón de dos seg·m,~ntos situados en un lado es
-i gual a id. de sus c0f'respo11-dfontes en el otf'o, ÜBS~R.VACIO!líltS. : x.a) El teorema de Thales es igual-
Cuando la razón de dos cantidades cualesquiera de' un mente aplicable a los lados del '1.ngulo y a sus prolongacio-
sistema es igual a la de sus correspondiente!$ en
otro, se nes. Así, observando la figura, pod~e­
mos escribir también :
dice que ambos SQn proporcionales; por tanto:
Los segmentos determinados po1 recta.s paralelas en dos AB': AB=AC' :ACc:: B'.C': BC.
concunen-tes, son proporcionales~
i.6) Al escribir A B': A B. por
. Expresaremos las proporciones del siguiente modo: ejemplo, entendemos lá medida de AB'
AB'! AB=AC': AC AB': B'B=AC: C'C. totnando AB como .unidad, pero como
la razón de dos canti~ades es ignal al
Reclprocamente : Si se 'Verifica. alguna de estas propor- cociente de las medidas de ambas con
cíones las rectas BC :Y B'C' son.paralelas, una misma unidad, est.dbiremos in-
Así, si construímos en el segmento AB otro AB' que distintamente con el mismo s.{mbolo
valg-a sus 3/7 y análogamente en el segmen~9 A'C otro AC' la razón de dos segmentos y el co-
que valga también l~s 3/7 de ACJ ios puntos obtenidos son ciente de sus medidas.
los mismos de antes y, por tanto~ B'C' es paralela a -BC.
Las propiedades anteriores fueron descubiertas seis siglos an-
145. Conatrucción de cuartas y tuceraa propoi:cionale&.
tes de Jesucristo por Thales de Mileto, el cual observó todavla
otra relación muy" importante y complemento d11 aquéllas. Las sencillas relaciones de Thales tienen multitud de
consecuencias y -aplicaciones muy importantes, ·com~ va-
Tracemos por los puntos de divi-·
mos a ver en ésta y en las pr6ximas lecciones. Por de
sión de uno de los lados AC, rectas
pronto, nos permiten resolver lacilísimamente et siguiente
paralelas al otro AB. El segmento DC problema:
queda así dividido en siete partes
Dados tres segmentos a, b y e;, hallar un cuarto x que
iguales mientras el B'C' queda divi-
fotnle con ellos la proporción :
dido sólo en tres partes, que son igua-
les a las de BC. La razón de B'C' a a:b=c:x,
BC es, pues, también 3/7 .. De modo
B que podemos escribir : y que se llama por esta razón c"arto proporcional.
'
' AB': AB=AC': AC=B'C': BC,
Basta colocar los tres segmentos dados sobre los lados
de un ángulo, como indica Ja figura I.• o bien la figura 2. ª
10
- 147

y trazar por el extremo libre de b la paralela a la r~cta qué esta. raz6n, y todas las paralelas a la recta que une los ex.
une los extremos de a y . e. tremos, determinan, en uno y· otro lado,
pares de segmentos en la misma razón.
Para razones sencillas, puede utilizar-
se también el llamado com.yá.s de f'educ-
ción, que constituye una interesante apli-
cación de la segunda parte del te.orema
ma de Thales.
Es un compás cnyos brazos tienen
unas ranuras a lo largo de las cuales se
desliza el eje de giro A. Si, cerrado el
compás, se coloca el eje de giro en posición tal que los hra·
En virtud del teorema de Thales, el segmento x obte-
zos queden divididos ~n una. de~ razón, por ejemplo
nido en una y otra construcción, verifica la proporción ·im-
AB"=ÚIB', al abrir el com-
puesta. · pás, los segmentos determi-
Cualquiera q~ sea la construcdón efectuada (y el ángulo nados por dos· puntas y sus
auxí\i:~r tomado) el resultado es el mismo, porque ~.1 segmento " Qpuestas estarin en la misma
ha de tener con \a unidad e la misma medicla qlle b. ton !¡¡ uni-
rlad a, y, por tanto, es único, ¿Es indistinto, en cambio, el .o rden razón; así BC será también el
•le colocación de los seg'tneritos? doble de B'C' y éste mitad de
aquél. ¿Por qué?
Cuando b y e sean iguales, la condición de partida se Variando la a~a del
con:vicrte en : compás podremos, pues, re-
a:h=b:x, i:iucir o amplia,r en la misma
nzón varios ~gmentos.
y ci segmento x se llama teJ"ceTo proporcional entre a y b.
Las ranuras llevan nnas divisiones con números marca-
La construcción ~ un caso particular de las indicadas.
dos :z, 3, 4, 5, ... que indican la colocaci6n del eje de giro
Como a, b y e pueden represetar lo mismo -segmentos
para obtener la reducción o ampliaci6n correspondientes.
que sus medidas {números) estas construcciones dan un
procedimiento gráfico para resolver reglas de tres aritmé~ EJERCICIOS
ticas. 1. 0 Cortar lós lados de un ángulo por un sistema de para-
lelas de modo que los segmentos determinados sobre aquéllas es.
146. El •compás de reducción. tén en la razón 2 :3.
2.° Construcciones de cuartas y terceras proporcionales.
Cua.ndo hay que reducir o ampliar varios segmentos en 3.º Probar que los puntos medios de las bases en un trapecio
una misma razón dada. basta construir sobre los lados de están alineados con el de intersección de los lados, no paralelos.
un ángulo cfos segmentos a partir-del vé~tice, que estén en Véanse, además, los ejercicios de la lección siguiente.
- 149 -

Lección .36.-La ~ejanza de triángulos.

147. Triánglilos semejan~.


En los razonamientos efectuados en la lección anterior
para establecer el teorema de Thales, han auedado forma- primeros e orres-
dos dos triánj!ulos ABC y AB'C' de tal modo que los ángu- ponde, pues, un
los A, B, C de uno son iguales a los caso de semejan-
A', B' y C del otro (por ,el paralelis-- za cutre Jos últimos. Así ( l): Sí los :tres lados A,B,, BaCa
mo de las rectas BC y B'C,') y los la- y C,A 1 de un tnd,ngulo son p1·opo'fcÍClnales a, los AB, BC
dos del uno AB', AC' y B'C son res- y AC de otf'o, los tritingulos son semejantes.
pectivamente los 3/7 de Jos lados AB,
y
/lC BC .del otro, es decir, son pro- Por ejemplo, si los lados del triángulo pequeño son
los J/5 de los del grande, AB' valdrá los :;/5 de AB, y ' por
po.tcionales a ellos (1).
Dos tri{mgulos que tengan sus án- tanto, por el teorema de Thales, AC' los :;/5 de AC y B'C'
(J gulos respect.i-vamente iguales y los la- los 3/5 de BC. Es decir, los lados del triángulo auxiliar va-
B 1------": dos proporciona.les se llaman sem.e- len lo mismo que los del pequeño; estos triángulos son
ja.ntes. iguales, y por tanto semejantes los dados.
Mas para poder asegurar la semejanza de dos triángulos Análogamente ~
no hace falta imponer tantas condicione!>. Las unas resul- Si dos ángulos de un ttiángv.lo A,BtC• son· igua.lu a los
tan de las otras, como vamos a ver. de otro ABC (con lo que serán. también iguales los terce-:
ros), tos dos tridngulos son semejantes. Pues el triángulo
148. Casos de semejanza. pequeño y e1 auxiliar tendrw entonces iguales un lado y
Dados dos triángulos ABC y A ,B,C,, que llamaremos los tres ángulos.
para mayor sencillez gran de y pequeño, el teorema de Tha- Del mismo modo probará e1 alumno que :
les nos permite construir sobre el grande un triángulo au- Si dos tridngulos tienen un ángulo igual y propo,.ciona,..
xilia1' AB'C' semejante a él, y que tenga im lado del pe- les los lados que lt> forma~ estos triángulos son se~jant~s.
1
queño (AB = A1B,) como indica la figura. Cuando c:1 tri-
La razón de proporcionalidad entre los lados de un tri-
( 1) La razón de proporcionalidad es 3/7 (véase E/eme11tos dr ángulo y de su semejante (3/5 en el ejemplo anterior) se
Aritmética, lección 44). llama ,.a,zón de semejanza·.
No se olvide que las proporciones fuoda111entales de b lecdón
anterior, párrafo 144, pueden escribirse, permutando los medios :
AW :.1C'=AB :AC; AW :R'C'=,1 n :ne; <'ti' , (2) Recuérdese el pána·fo 43.
151 ·-
- 150-

.149. Semejanza de
triAngulos rectángulos. ..$º· El pantógrafo.
Com0 dos triángulos rectángulos tienen siempre igual C.orta cuatro tiras iguales de cartón y marca en cada
.A,_ cl ~n.gulo rec!º• las dos 6ltimas pro- '. ma dos pnntos extremos a igual distancia y otro situado
A -~n medio, por ejemplo a 1/3 de la. distancia entre aqué-
pos1c1ones aplica>las a esta clase de tri-
ángulos nos dicen que : llos (figura a). Colócalas luego como indica la figura {b),
atravesando mediante' alfileres o chinchetas dichos puntos,
Si dos ~riángulos rectángulos tíe- con. objeto de permitir la articulación del paralel6gramo
B e,1 ~n un ángulo agudo igual, son s,:n:ie- MBNA así fo~ado. El sencillo aparato obtenido se llama
1 1antes. pantógrafo, y encierra una porclén de enseñanzas y aplica-
Si dos triiíngulos f'ectángulos ti~ ciones que no puedes de momento sospechar.
nen proporcionales los dos catetos son
B e semejantes. '

. También s"!' .semejanks dos trid'ngulos recttingulos cuandc-


he~n ;roporCU>tiales un cateto y la hipotenusa como resulta
~ph~an~o el razonam.iento generaJ del párrafo an.teriClr, v recor-
an o e caso 4·º de igualdad de triángulos .rectángulos.

Aplicación a la medición de alturas.


P~ra medir la altura de.un ártol, edificio, etc., ya no cenemos
~ces!dad de ~s~ar a que la inclinación dé-los rayos solares sea Fija el punto O en la mesa mediante otra chincheta o
45 , como md1cábamos en ~I párrafo 84. En .cualquier momen- alfiler; pasa la punta de un lápiz por los ~rificios A y la
to, todos los ~egmentos verticaks y sus sombras horizontales son
catetos de tnángulos rectán- de un estilete (o de otro lápiz) por el orificfo A'. Obseºrva-
1
gulos semejantes, por tener rás que al describir el estilete un segmento A'B , el lápiz
un mismo ángulo agudo; por describe otro AB paralelo a aquél e igual a! 1/3 del mismo
tanto, dkhos catetos serán
proporcionales. (figura e).
As!, si. la sombra de un; Vamo' a explicamos el porqué de -este curioso resultado. ()b.
casa es diez veces más· larg: serva que los triángulos OMA y_O BA1 -son semejantes, pues, en
que la de mi bastón, la altu virfud de la construcción , los lados OM y MA de uno valen 1/3
ra será también doce veces b de los del otro 08 y B.4 1 , y adernás los ángulos en M y en B
1e éste, y me bastará medir son iguales (por el paralelismo).
1:11.ol)gitud dei bastón y mul- El ángulo M0.4 es, pues, igual al ROA', y por tanto los tres
•1phcarla por diez para .obte- puntos O, A y .4' están alineados, y 0.4 vale también. 1/3 de OA~.
ner l~ altu~ de lacas~. He aquí, pues, cómo con un simple bas- Como esto se ve.ñfica en toda posición del pantógrafo tam-
tón de longitud conocida podemos medir aproximadamente las bién estarán By B' aline~dos con O. y OB valdrá un 1/3 de OB'.
alturas de los edificios. Por tanto, en virtud del teorema de Thales, B está. en la ·para-
Veamo,s otra apllca~i6n interesante de la se~ejanza ¡fo trián~ lela a A18' por A, y et segmento A.8 vaie también 1/3 de A'B'.
gulos:
.-

- 153 -
Análogamente, si el punto intermedio en cada tira .es- Como JJC· es el <toble de NM, será también OB eJ doble de
tuviera a los 2/5, 1/4, etc., de la distrutcia entre los extr~ OM, y. por tanto, OM la te rcera parte de BM. Del mismo modo
mos, et-segmen.t o AB·valdría 2/5, l"/4, etc., de A'B'. NO . ~ el ·tercio de NC, y análogamente para la tercera mediana.
El pantógrafo permite, pues, .obtener segment06 redu· En resumen : Coda. mediana de un t ridngulo córla a las dc-
md..r a un tercio de distancia al pie. De donde resulta que: Las
cidos o a.~pliadQ5 en una misma {'azón dada; y si el estile- tres mediana.s de un tridng ulo se co rta n en un mismo punlo, que
te sigue el contorno de un tri~ngulo, el l~p.iz dibujará por se llama baricetttro o cerl ff'O de grave;J.ad, por consideraciones
tanto el triiingulo· semejante a él en la razón de semejanza físi cas q ue no son de este lugar.
preñjada. Dice la F!s ira que un cuerpo apoyado por su centro de gra.
vedad está en equilibrio. Compruébese en el trilingulo, recortan-
Los pantógrafos que ~e vendeti en el comer~10 suelen 11e.r de do uno de cartón y apoyá ndolo sobre la punta del lápii por su
madera o metal, y puede variar en ellos la escala de 'reducción centro de g ra vedad, previamente determinado.
colocando de rnódo conveniente las articulaciones M, B, N y A.

·F.JERClCIOS
151. Alturas de. triángulos semejantes. 0
1. La figura primera indica una aplicación del· teorema de
Si el estilete del pantógrafo dibuja un ángulo recto, el Thales, o de la semejanz.a de triángulos, a la determinación de
lápiz dibujará. otro de lados .paralelos y .por tanto f'ecto Ja distancia A B entre dos lu~ares, cuando un obstáculo intenne.
también, es decir, si el primero traza la alfüta de un trián- dio impide la medición directa.. Basta medir A 1 D1 paralelo a AB
y multiplicarlo por la ra%ón AC :A 1C.
~1~, el segunda trai.ari la del triángulo ~ejante, de
donde resulta :
Las alturas de dos triángulos semejlJ!nt.es son propo.,cfo...
nalss a los lados.
¡\.nálogos enunciados para ias bisectrices, medianas, ...
El ·barlcentro de- un triángulo. ·
Tracemos dos medianas CN y BM de un: triángulo ABC Y la
para.lela media que une sus pies M y IV. 1 .0 (nteresa en algunas cues tiones ·(por ejem?.01 para hallar
la resultante de ck>s fuel'las paralelas) determinar un punto X
que divida a un segmento dado AB en partes proporcionales a
otrus dos segmentos o números da dos m y n.. Las figuras 2.• y 3.•
indican la construcción (la :z.• c:oincide con la construcción que
se da en Ffsica para ~¡ punto de aplicación citado.
3.0 Generalizar la construcci6" de la figura 3.• para dividir
un segmento en partes proporcionale,s a otros varios m. n, '/J, •••••
4. 0 Aplicar las construcciones anteriores para resolver gráfi.
camente problemas de prorrateo.
Quedan así formados dos triángulos ONM y BOC semejan- 5.0 Mide alturas de árboles por el método de la sombra.
tes (por el twrema de Thales). 6. 0 Enunciar los casos de semejanza de los triAngulos isós· . ..
celes. · . \l-&~t!NIER1"'
/,
fmCVl!\.A U · º' ...,\C ·LA
~l'I' 'fECNlCA A6a oAJOZ.
- •1awoT~cA - ,.
~1...

-- 155 -

tienen la misma. forma, matemáticamente diremos que son


setMjllnt-es. Análogamente:
Lección :Í¡.-La semejanza en general . Si comparamos varios pares de $Cgmentos correspon-
dientes de una fotograffa y de su ampliación, observare-
{lNSTRUliÍENTO: EL PANTÓGRAFO. j
m.os que son pr?porcionales, y que los ángulos correspon-
dientes son iguales, de
1s:a. Definición de figuras semejantes. aquí pues, la siguiente '
definición general:
Con frecuencia se dice en lenguaje corriente q~ la amplia-
ción de una fotografía es la, misma fotografía, pero mayor; y
más de una ve;: habrás oído encargar. a una modista o a un di-
bujante un adorno o un dibujo igual a otro, pero más· pequeJio.
Quienes tan improp~amente hablan no son, naturalmente,
geómetras, pero apl_ican instintivamente Ja palabra igual para ·
inclioar que tienen algo de común el retrato y su ampliación, el
dib~jo y su copia reducida ; este algo se llama forma ..
La igualdad de forma recibe en Geometría el nombre de se-.
mejama, para distinguirla de las otras clases de igualdad que ya
conoces. Vamos a precisar mejor este concepto:

Si con el estilete del pantógrafo construído en la lec-


ción precedente, segui-
mos las líneas de una
figura cualquiera, ei lá-
piz describirá otra figu-
ra cuyos segme¡itos son «Dos figuras c¡uc tienen todo:; sus se¡r11w n tos respectfoa-
proporcionales a los co- mcnte proporcionales y sus án¡;u !os re specti'ilamente i gua-
rrespondientes de aqué- les se llaman semei.antes .11
lla (es decir, estfln en La razón de proporcionalidad cutre los segmentos de
la misma razón, según una y otra figura se llama rázón de .semejanza.. -
vimos), y cuyos tingu- En rigor, basta que tedas las dis- ~
los son iguales a los co- tam-:i<ls de una fi gura sean proporciona-
r res pon dientes de la les a las correspondientes en In otra d'¡
para que exista la semejanza cntrt'
misma (por el paralelis- ellas, pues verificándose esta comlidón ./"-......
mo de los lados). Tal ocurre en la figura, en la que todos tres puntos c1u1•le~quj.eya de una fi~ur~ ~
los segmentos de la silueta ~ valen 1/ 3 de los de la S'. y sus oorresp<mdicntcs en la otra formaráo siempre dos triángu-
Vulgannente diriamos, al observar estas figuras, que los semejantes y, por tnnto, los án¡:!ulos (;Orrespondientes serán
iguales.
,1

- 156- 157 -
n
153. TA:zado de figuras sem~jantes. 1 preferencia el pantógrafo, y en su defecto, dos papeles pre-
1
Para el tnizado de figuras semejantes ~o e.s absoluta~ viamente cuadriculados, de modo que los lados de las cua-
1 mente indispensable disponer de un pantógrafo; la defiru.. drículas estén en la razón apetecida. Por ejemplo, para re-
dón permite construirlas transportando los ángulos Y re- produ~ir un mapa reducido a los 'l/3, se pondrá. encima del
duciendo los segment<>.s por separado. original una cuadrícula, y bastara copiar sobre la otra (re-
Para construir, por ejemplo, un polígono semejante al ducida en dicha proporción) el perfil de las costas, ríos, et-
ABCDE con la raz6n 1/2, és decir, cuyos lados sean las res- cétera, contando los cuadros y procurando conservar la
pectivas mita.des de los del polígono en cuestión, podemos proporciona)idad de las distancias intermedias, como indi-

"' d~d-
ca la figura .

D 154. Levantamiento de planos. Escalas.


• La construcción de figuras semejantes, es problema de
aplicación constante en la representa.don de terrenos, edi-

;;:-6~
ficios, y de objetos en general, que. no sea posible reprodu-
cir a su tamaño en el papel.
Un plano no es más que una figura semejante al terre-
1
c:-:::A====Br-1:;,ev no, edificio, y le1Janlaf' e'z plano es const1'uir dicha figuf'a
semejante con una cierta razón de semejanza q11c se llama·
escala.
proceder transportando sucesivamente los M.gulos Y los Así, si Ja escala de un mapa de España es i : 1.ooti.000
segmentos reducidost como indica la figura, hasta cerrar el significa que cada distancia del mapa corresponde a una
polígona formado. En la reducción de los segmentos . se di&tancia en el. terreno 1.000.000 de.veces mayor. Un cen-
11
tendrá en cúenta lo diého en el párrafo 146. tímetro en e1 mapa representa, pues, 10 km. 1 y si dos pue-
blos distan'en el mapa 23 mm ., distarán en realldad 23 ki-
lómetros; etc. Los mapas y planos suelen llevar un seg-
mento graduado en m., km. , .... de terreno, que al mismo
tiempo que indica la razón de semejanza facilita las lectu-
I 1r ras y mediciones. Este segmento graduado se suele llam~
1 _._l./ J J
también ese~ ¡jTd.fica.
- ,./ ,/ Recíprocamente: Conocida una di~tancia del terreno
podremos averig uar la escala a que está dibujado el mapa,
1
y construir la escala gráfica correspondiente. Por ejemplo,
i. a qué escala está dibujado cada uno de los mapas anterio- '
res, sabiendo que la dista1icia verdadera .entre el cabo de
Cuando las figuras tienen lineas curvas, se utilizará de 5¡\n Vicente y el ~f Palos e~ <le 735 km.?

1
.
•,.

- 158 - - 159-

En los edificios, muebles, maquina~~, etc. , los wgulos La. f'IUdn de 1'u dreas de dos ~oUgotios semejantes es el
son corrientemente rectos, lo que facihta mucho la cons- . cua.drado tle la razón de semejan•a.
-~ "angulos en el terreno se miden con aparatos
·trUCCl"6n. TJJ\r.J Lo mismo se verifica para !as figuras de contorno cual-
espec1·aies , llamados teodolitos / de los que daremos una quiera, como por ejemplo, las dos figuras curvas adjuntas,
idea en lecciones sucesivas. que son semejantes en la raz6n 1: 2, como se desprende de
las cuadrículas.
No es pos1ºbl e entrar en más detalles· acerca
·
de los lcvanta-
t . d" tn
mientas de planos, cuyo es ~ t? en '
de Ueno en la técnica dl,ll d1bu¡o Y de
la topografía.
Conviene sin embargo, que el alum-
no constni;a planos muy senc}it,o~, co-


mo, por ejemplo, el de su hab1tac1~n, o
d~ la clase, y también q_ue se hab1tue
recíprocamente a leer e interpretar en
los planos.
El plano adjunto represen ta , por
ejemplo, t;na clase, a la e:Scala indica-
da. Díganse sus dimensiones, el ancho
de los pupitres, de las puertas y ~enta­
nas. ¿Qué distancia ha recorrido el
Si medimos el área de cada figura contando ios cuadra-
profesor si ba ido veinte veces- de su dos y partes alícuotas que con~enen, hallariamos ·el mismo
L,_..!:. · t.; d · sitio a Ja puerta?, etc. ildtnero en una y en ot~a; pero como los cuadrados de la
.. S(!gunda figura. ti~en doble lado que los de la primera, su
.LSS· Areas de figuras semejantes. . atea será cuádruple, y;
por tanto, el área de la segunda
En todas las fórmulas sobre áreas que hemos obtemd? figura cuádruple también d~ fa de la primera.
en el capítulo anterior aparece un -jJf'oducto de dos long~­ E}emplo : EJ mapa de un.a región tiene Z•h43 dm• de exten-
tudes (base y altura en el rectángulo; paralel6~ramo, ! tri- sión. ¿Cuál es 1.a extensión verdadera de dlcha comarca si el
wgulo; altura y paralela media, en el trapecio; senuperí- mapa está dibujado a escala 1 : 200.000.'
metro y apotema en el polígono regular; etc.). _Al cons- SerA _24,43 x 200.•ooo' dm1·=9772 km•.
truir, pues, un paralelógramo, triángulo, trape~10, ·:· se-
_NOTA.-E-n cada posición del pan.tógrafo el estilete y el lápiz
mejante a otro dado, como ~da una de ~stas dimens1on~s están alineados. con el punto fijo. Las figuras que . describen
vendrá multiplicada por la raión de seme1anza, el área re- son, pues, tales que a. caJa jmnto 'de ?"ª corresponde otr.o en la
sultará multiplicada por el cttadrado de dicho número. segunda, en Un ea recta con el jmnto fijo,• y l4 rQJ0;6n <Ú distan-
Así, a figura de dimensiones dobles, triples, ... correspon~ cias de éste a ciquéllos es fijr:e. Dos figuras que cumplan estas con-
de área cuatro, nueve, ... veces tnJlyor; Y como t~do po1$- diciones se llaman homotitic<ls respecto del puntó fijo en cues-
tión. Dos figuras homo~étiCas son, pues, semejantes. Mas si se
gono puede descomponerse en triángulos resulta en defi- las separa de su posición recíproca, siguen siendo semejantes,
nitiva: pero ·dejan qe ser homotétlcas.
- roo'--

EJERCICIOS

¿Cuál es la razón de semejanza entre los dos ~ibujós de


1.0 Le<:ción 28.-Relaciones m~ricas derivadas de la se-
la figura? mejanza:
2."' En el ejercicio último de la lección 5.ª hemos indicado
el valor de algunos ángulos visuales. ¿Son
disti ntos si se trata de un niño o de un Las teorías estudiadas de la proporcionalidad y de la
gigante? · semejanza permiten obtener una multitud de relaciones
3.0 Dibu.ja el plano de tu habitaeión muy interesantes entre las medidas de los segmentos de
a escala 1 : 100. · ·ciertas figuras, relaciones que se llanian métricas, por esta
4.0 . Compa~l.l las áreas del plano y de razón. Estudiaremos sólo ~ más 'Salientes por su senci·
fa habitación. · llez y por sqs aplicaciones.
5. 0Demostrar que dos polCgónos re-
gulares de ig~al número de lados son semejantes.
(De aquí pue4e de.m0strarse. rigurosam·e nte que la razón d~ fa 156. El teorema de Euclidn.
circunferencia al diámetro es un número fijo.)
6.0 Dibujar un poUgono semejante a otro con tazón de se- Si trazamos la altura correspondiente a Ja. hipotenusa
mejanza 3/5, utilizando el transportador de ángulos y el. compás de un triángulo rectángulo ABC, qu~da dividido en dos
de reducción (o bien reduciendo los lados éomo ·se dijo en el pá- tfBD y ADC semejantes a él, por tener comúh con él un
rrafo 146)•.
0 ánglilo agudo. As(, ei trimgulo ABD es semejante (§ 149)
7.0 • Ejercítate en trazar a pulso figuras semejantes y com" al ABC por t~er com~n ~1 '1igul0 ·B .
pruébalas con el pantógrafo que te has constru!do .e n la lección
anterior, ·

:~~ . CA
8.° Cónstrliye dos cuadrículas que te perm itan copiar mápas
ampliados o reducidos en la razón' de 3/4. .

i~ XJ.~------~e
9.0 ¿Cuál será la razón de las áreas entre el mapa y su co-
pia obtenida con la cuadricula anterior ?
10. Observa el plano de la dudad fijándote en la escala, y
calcÜla mediante ella la distancia entre dos puntos. Por ejemplo : B D a C B
¿Cuánto andas diariamente para· ir de casa al colegio si vas dos
veces al día?
. p. Un taxímetro de a o,6o et
km. tia mateado 3 pesetas des·
En esta ae!pf:j~ te corresp0nde ~l catetQ BD = p de
de Atqcha a Ja Puerta del Sol, pasando por P rado, .Cibeles y Al~ uno, con el BA ~e d~ o~o, y Ja hipo~~ e del primero
·calá. ¿Marca bien. el taxímetro? fMíd~ el . camino · en el plano.) con la BC:;:~ del ~!:lo, de maner~ q'!1e P«)remos e$Crl·
bir la ~iguiente p~porcióp ;

p:c=c:a..
1 •
16a - - 163-

Cuando· un segmento forma los términos medios de una Pero los dos triángulos consjderados son iguales porque unu
proporción se dice que es medio propo1'cional' entre los tér- resulta girando el ·otro de 'ú '! ángulo recto alrededor de B, y de
la ·igualdad de ~stos triángulos resulta la equivalencia del. ·c ua-
minos extremos. Así, e es medio proporcional entre a y b. d~do y del ~tángul~ (rayados en la figura). .
Análogamente probaríamos que el cateto b es medio pro-
porcional entre la hipotenusa a y el segmento q= DC. Nueua. demostroci6ii del teorema' d.e Pitágoras.
Los segmentos p y q se llaman respectivamente p~oye c­ Análogamente, el cuadra<to construCdo sobre el cateto b es
eq:.iivalente al rectángulo DCHG. Como la suma de ambos rec-
ciones de los catetos e y b sobre la hipotenusa; podemos, tángulos es el cuadrado BCHF construído sobre la hipotenusa,
pue8, resumir lo. dich~ en ·estos témiinos : de aqul dedujo Euclides la demostración del teorema de Pitágo-
ras, que fu~ la primer~ que registra la Historia.
Todo cateto de un triángulo rectá:ngufo es medio ff'3- Posterionnéf!te se han dado más de cuarenta demostraciones
porcfotia.l entre la hipotenusa. y su proyecc1611: sobre ella. distintas de dicho teorema, que Pitágoras descubri6 sin demos-
tración • . La que .nosotros hemos elegido- en el texto de la lec-
Si suponemos ahora que a, p y o repr~taJl'las medi- dón 22 se debe al indio Bhaskara (1150 afios despu.~a de. J~ C~).
,
das (n<1meros} de dichos segmentos, 'subsist~rA la propor-
ción (§ 144, observación 2.")¡ de donde resu1ta: i57,, Teorema de Ja altura.
,i;;... p (1,. Los Uiiogulós ABD y ~DC en que ha quedado descom·
puesto el trilngulo recb\ngulo dado, no s61o son semejan-
Igualdad a la que puede darse la siguiente .i nterpreta- tes á él, ~ que lo son también entre sí por la .m.isma
<;i6n geométrica ~ raZ6n. .
El cfrea del ~uad1'ado constTUldo sobre u~ cateto f'.S' igual
ltn esbl semejanza a los catetos -~ y h de, ,qn triángulq
corrésponden ~tivamen- . · -
a la del rect1íngul.c que tie11,e pof' lados la. hipoienusa 'Y la
proyecci6n de aquet ente.to $Obre eUa.. Es decir·: Amba.s
~los 1s y · .q del otro; luego, ~· A· A · ·
figuras son equivalentes. ' podremos escribir Ja propor- ~
dón 1 ·~
Esta equivalencia fué demostrada di- p:h = 1':q. n n
rectamente por Euclides del siguiente
módO. ~ Si tomamos como hase del trl- que nos dice : B P D D 'l C
ángµlo E'BC (véase figura), el lado EB La tdlf!'ra (h) co1Telf1'ncdienls a Ja hipotenusa de un
del cuadrado C cohstruído sobre el ca-
teto e, su altura serl igual al otro lado triángulo 'rectmiau~o es fnedia j)f'aj)orci"naJ entre los seg-
C .4 B, de donde resulta que el cuadrado mentos e~ que Íli1>itle l$ta. '·
es de doble área que el triángulo.
Si tomamos como b·ase del t riáng ulo ' ..38. Co~ccl6n de medias proporcionales.
ABF el lado BF del cuadra po cons-
tru(do sobre la h·ipó'tem~sa a, su altura
.F'uudáiid~se en lo~ anterlóres t~rem~s podemos rE!~k
será el segmento BD = P (proyección V~l' rfácíbnente _e,1 $iguiente problema :. ;
de e), de do nde, el rectáng1,1lo BFGD Dados dos segmentos cualesqui~a: a y b hallar el seg-
F H ~! de doble áre11 que el triángulo. mento medio proJ.?Ordonal ·entre· ellos.., • ·
• •.
· • l
- 165 -
- 164-
Primera construcción.-$obre una semi-recta llevemos EJERCICIOS
un segmento AC=a y a continuación. uno CB=b. Descri-
1.0 Enurtcíar y demost~r el teorema de la altura (157) como
bainos una semicircunferencia con diámetro AB, y levan- relación de equivalencia. (V. fig. 1 .ª)
temos la perpendicular a AB en el punto C; ésta encon- [Cuadtado CDEF "" (eq'uiv.) CDHG = DHKB = rectán-
trará a la semicircunferencia en D (figura 1.ª), y el seg- gulo DPQP.]
~to DC es el buscado.
Bri efecte>, 'DC es Ja altura correspondiente a la hipo.. e '

·~·
tenusa en ADB, triángulo rectángulo.

z• ·~
p H ~ 1(
B D
11,1> Demostrar que la bisectriz de un ángulo de un triángulo
cüvide al lado opuesto.en dos segmentos proporcionales a sus la-
dos. E~ decir (v. fig. 2.ª), D B : DC =.A IJ : AC.
Segunda. construcci&n.-&bre una semi-recta llevem.os [Trácese CE paralela a D.4 y .exprésese la proporcionalidad
entre BD, D C y BA, AE, sustituyendo .4 E por su igual AC.]
AB=a., AC= b. Con dimietro AB, construyamos una se- 3.º Construir cuadrados equivalentes a los rectángulos de di-
micircunierencia; tracetnos Ja perpendicular CD a AB en mensiones (cm): 8 y 2; 4 y 3,5; 3,4 y 2,7; 12 y 5,8. Comprobar
el punto C; esta perpendicular cortará a la semicircunfe- por el cálculo la exactitud de las construcciones.
rencfa en el punto D. El seg01ento AD es el segmento · 4.º ¿Cómo se cuadra directamente un trapecio?
5.° Cuadrar gráficament.e los polígonos cuya área hemos ha-
pedido. llado en la lección 21,
En efecto, AD es cateto del triángulo ADB, ÁB es la
hipotenusa, y AC es la proyección de aquél sobre ésta.
NOTA AL CAPITULO V
La cuadratura de los polígonas. Apunte histórico. - La noci6n de semejanza es tan antigua
En la· lecci~n .2 1 hemos aprendido a construir un triángulo como el hombre. Los egipcios sabían ya reprt1ducir dibujos am-
equivalente a l,ln polígono cualquiera. Para transformar ahora el pliados, mediante cuadrículas semejantes (como se ha descubierto
~ángulo .Obtenido en cuadrado equivalente bastará tomar wmo en Ja decoración de una tumba no tenninada).
J4do de ésie la ;n~dia. fwojxwcional entre la. base del triánguw y 'Las. ingeniosas mediciones de Thales, descritas en el texto,
la milad de su qltura.. han inducido a atribuirle el teorema que lleva su nombre. Geó-
La transformación de una figura en cua.drado equivalente se metras posteriores f!nunciaron propiedades relativas a la semejan-
llama cuadt-aturtl de la misma. Si la figura es un paralelógramo za de triángulos ; pero e\ que se considera romo fundador de la
o un rectli!lgulo la cuadratura es inmediata, hallando la media teoría rigruosa de la proporcionalidad e9 E'lldo·: do (s. IV a. J. C.).
proporci.onal entre la base y la altura. d~ cuyos trabajos for, 16 Euclídes su libro V, y probablemente no
Ya. hemos hablado anteriormente de la imposibilidad de la poco del VI.
cuadratura del dn:ulo, median~ la regla y el compás.
.. SEGUNDA PARTE

GEOMETRIA DEL ESPACIO


CAPITULO VI
POSICIONES DE RECTAS Y PLANOS

Lección 29.- Determinac:ión del plano.

15g. El plano. Propiedad fundamental.


En la lección primeta dimos ya la noción de plano geo-
métrico indefinido e indicamos la propiedad característica
del mismo:
Si una Tecta tiene dos puntos en un plano está situada
toda ella en dicho plano.
'Son imágenes aproximadas de superficies planas : la
superficie libre de las aguas tranquilas, la de los espejos,
paredes, techo, puertas, 01esas, tableros, librosJ etc.
La mayor parte de los objetos planos corrientes son porciones
de plano de forma rectangular ; por es ta razón, y ante la impo-
sibilidad de representar los planos indefi nidos, ¡¡doptaremos la
." r~prescn tación convencional por medio de paralelógramos, que
es el aspecto que tienen aproximadamente Jos rectángulos vistos
en pe(spectiva desde cierta distan cia .

...

Planos
- 171 -

:r6o. Determinación del plano por tres puntos~ m~ si queremos que no baile, es decir, que las cuatro se apo-
yen en el suelo.
Si colgamos un cuadro por '1no o dos pwitos podremos En cambio, una mesa de tres patas ·no baila nunca. Por esto·
moverlo; si añadimos un tercer ~lavo no alineaao con los se utiliza un trlpode (que quiere decir tres f'ies) cuando conviene
otros dos el cuadro quedará absolutamente· fijo. mantener muy fija una máquina fotagranca, por ejerñplQ,

. 161. Determinación por una recta y Wi punto.


¿Por qué hemos dicho antes: tres puntos 1$0 alineados?
Obsérvese una puerta con ináS de dos
chamelas. Todas ~tán -alint:adas y lá n'1;;;;;;:::=:::;i
puerta se mueve como si tuviera solo
dos, porque cualqUier plano que con·
tenga dos chamelas .é óntiene todas las
demás ·de la misma recta, en virtud
Si apretamos un cartón o bandeja coatra uno o dos
de la propiedad fundamental. Pára· fi-
puntos (dedos, por ejemplo), bailará; pero el movimiento
jar la. puerta hace falta, pties, ~jar
ce5a en cuanto se apoya por otro tercer p~nto no a.lineado
un punto· extsrio1' a aquella recta.
eón los a.nte'riores.
Entmciaremos estas observaciones
Análogamente, una puerta o ventana está unida al
diciendo:
marco por dos pwitos : sus charnelas;
y para fijar la puerta es necesario su- Por un4 reda pasan infinitos :J>lano.s.
J. jetarla por un tercer puntó (peStillo, Por u11a recta -y. un. punto extef'for no pasa más que_un
c.e rrojo, ... ) no ali11,eado con aquéllos. plano; o bien : Una f'ecta y un puntó exteriof' detenninan
En todas estas experiencia's reco- Jin plano. ·
nocemos una. misma propiedad geo-
16:a. Pctenninaci6n por dos rectas.
métrica del plano, que se enuncia de
Al fijar una puerta por un pun..
modo abstracto diciendo :
+i:==:;;..:C;;:::; to A del m·aroo superior, el plano de
Por uno " dos puntos pasan infini- la misma pasará por dicho marco, poi
fos planos. _ ser éste una recta que corta a. la de las
Por .tres puntos nó alineados pasa chamelas, es decir, que tiene dos pun.
1tn solo fJJaino. O de otro inodo: Tf'es pu1ifos no alineados tos en el plano. Diremos, pues:
de.tenninc.n an plano.
Ho,y un solo fJlano que pa.sa por
Ya no se puede· dar arbitraria la posición de un cuarto pun- dos rectas que se cortan; o bien: Dos
to ; será preeiso ·que lo apoyemos contra el cuadro, bandeja o f'tC.tas que se cof't.an detenninan un
puerta si .queremos ·que esté en el mismo plano de los anteriores,
como es preciso calzar en general una de l:'ls ~uatro patas de una
:Plano.
l\
- 173 -
Los albañiles aplican esta propiedad al embalcfosar los pisos.
. ¿Cabe que dos plan~s tengan ,uµ solo punto común? Si apo-
Colocadas dos reglas fijas de n10- yamos sobre la mesa la púnt.a de un .·
do que sus bordes se corten, queda espejo parece que sólo tengan este
determinado un plano que pasa por pwtto común a~bos planos'; pero eso
ellos. Una regla l arga , apoyada es debido a que sólo consideramos
constantemente en aquellos bordes, una porción de uno y ~tro. Si prolon-
describe el plano, en virtud dé la • gáramos otro borde del espejo halla-
propiedaQ. fundamental, y basta oo. ríamos un nuevo punto común; lue-
locar las baldosas de modo que no go los dos planos se cortan segón !a
recta qlle pasa por ambos. Es decir:
pierdan el contacto con la regla móvil ~IJ cuesti~n.
l Y d0s rectas paralelas? La definición de rectas pa~.
Dos planos que tienen un punto común tienen una rec-
lelas exige que estén ~ un plano y ta común.
no puede haber otro que tas conten- Finalmente, ¿existen planos sin punto común? Pronto
ga en virtud de lo dicho antes. Así al contestaremos afirmativamente, y llamaremos a estos plaw
cerrar una puerta fijándola por un nos pa,.alelos. '
pltnto e del marco paralelo a:l de fas
charnelas, todo él coincide 0011 el pla- · 164. Posiciones relativas de una recta y un plano, y de
no de 1a puerta. Diremos, pues: dos rectas.
No hay tntfs que .un .PlMlo que con- Hemos dicbo que si una recta tiene dos puntos en un
- tiene dos 1'ectas -jía'l'al~las; o bien: Dos plano está toda ella en dicho plano. Si no tiene más que
rectas paralelas detennit1an un plano. -u11 punto comím con el plano se .dice que el plano y la

1~3. Posiciones relativas de dos planos.


Hemos dicho que no hay más que un plano ql:W pasa
por tres puntos no alineados, es de<:ir,. que si dos planos
tienen tf'es puntos comunes coiniiden.
Si solo tienen dos, toda la recta que éstos determiµan
está en uno y en otro, por la propiedad
fundamental, luego ttmbo,s planos tiene co- recta se cortan en dicho punto, llamado in tef'secc.ión de
munes los infinitos puntos de esta f'ecta. ambos o t'l'aza de la recta sobre el plano:
Veremos más adelante que existen tambi~n rectas y
Asf; por ejemplo, dos hojas de un cuaderno planos que no se cor~an y que se llaman f>a1'alelos.
se pueden considerar -como dos planos que tie-
Dos rectas pueden estar en un mismo plano o no. Si
ne!) l.'Omunes Jos infinitos puntos ,del dcsblet.
lo están, pueden co1'f4rse o ser pa'l'alf}la.s. Si no lo están, se
Esta recta común de dos planos se lll,lw dice que se c~zan. Indique el alumno ejemplos en las aris..
ma intersecci&n de_ambos, o t1'aza del uno sobre el otro tas de una caja o hapitación. · ,
- 175 -

di6. Vertical y horbontal.


Las rectas verticales y IQS planos horizontales son los
ejemplos más fr~uentes de rectas y planos perpendjcula~
Lección 3Q.-Rectas f J.)lanos ~.rpen,dicular~.
res que nos proporciona la observación diaria.
Se dice que una recta es -verti&al. cuando coincide CQtl
165. Plano y recta perpendicular•. la dirección de la plomada •(r}, y todo plano perpendicular
La experiencia nos dice que si el bQrde inferior Ele una a una re~ta vertical se llama horizon.tal.
puerta es · exactamente perpendicular a la recto. que con- La Ffsica enseña que el nivel libre del agua (de un ba-
tiene las charnelas, dicho borde describe un plano durante rreño, por ejemplo), cuando e5tá en re-
el movimiento de la puerta; plano que coincide con el sue- poso, es horizontal, es decir, perpendicu-
lp si ta puerta esttt muy aj"Q..sts.da al mismo. Podemos iina- lar a la plomada. Esta propiedad del
ginar la puerta tomando todas las posicione~ posibles alre- agua y de todo liquido, en general; se
dedor del eje, como ocurre en las puertas gimtorias·de los utiliza en l~ práctica, junto con la plo-
caf~~ oficinas; etc., y decir: mada, para colocar verticales y ·horizon- \"'=:::::!!==='7
tales como indicar!'!mos más adelante. ·
Todas liu pe,..pendiculMes a una 'l'ecta po.,. un punto ~e
ella 'están en u-n plano que se .llama ~e,.pendicula,1 o .nor-
mal a la recta. 'también se dice que la recta es perpen- 167. Trazado del plano perpatdicular a una recta.
dirnlar o nornial al plano. Para ttazar el plano perpendicular a unn recta por un
punto d~ ella, basta trazar dos rectas perpendiculares por
este punto, y el plano que determinan
es (en virtud de lo dicho) el plano bus-
cado.
As(, por ejemplo, para colocar un estan.
te (horizontal) apoyado perpendiculnrmen-
te a una columna (vertical) basta 1:olocar
dos palomillas a escuadra, adosadas al
mismo punto, y apoxar en ellas el estante.

L<> mislno se ~bser:va al apoyar como indféa la. figura ( 1) Que es, como se sabe, un hílo del que pende un _peso
tlil ~ademo: abfeito sbbre · 1a. mesa. 'todos los·bórdes· infe- (con frecuencia de plomo, de donde el nombre de plomada). .Tam-
.bién se llama la p.lomada, perpendículo, de donde ha derivado .eJ
riores de lashoja5 y · tapas del cuader:no, -c¡ue son perpeñ- adjetivo perpendicul.aq, :
diéulares al lomo, eoinciden a . un tfompé>' con er plano de El nombre horizontal proviene de horizonte. (La línea de ho-
rizonte en el mar, está en un plano horizontal.)" · · ·
la .mesa, y dfremos-q~e er'lomo y fa me~ soµ·perpendic~-
1ares entre st ' ·· ' · · . . : ; · · · ·. ' · .
- 176 -'-

Para trazar el plano perpendicular a una recta r por un La demostración no es difícil : Si hubiera dos perpendieula.
res, el plano que determinarían cortaría al dado segdn una recta
punto A no hay más que trazar primero 111 recta p~rpen­ perpendkular a ambas, lo cual es íinposible, pues sabemos que
dicular p en el plano determinado por en un plano do hay más que una perpendicutar a una recta por
,. y A y por el pie P de dicha perpen- un punto.
dicular trazar luego el pl.ano perpen-
dicular pedido, como antes. Un libro abierto, un biombo japónés, .... o simplemente
d<?S ángulo5 rectos articulados por un lado común, permi-
:\si, par ejemplo, para tra7.ar por el pun- tirán, pues, situar perpendiculares a un plano.
to A de Ja pared de una habitación un es-
tante normal a la esquina r, bast.a rá
clavar en dicha pared un listón ~ perpen-
dicular a r, y par el punto ~ de la esquina obtenido colocar otro
listón perpendicular en la segunda pa red. Apoynndo un tablón
e n arnbos listones se obtendrá el esta nte pedido.
Como la perpendicular p (en el plano Ar) es única y
ella es la que engendra, al girar, el pla~10 perpendicular, .
resulta que este plano es único·, como en el easo anterior.
Conviene enunciar explícitamente esta pro.piedad, a pesar
de su eviden<¡ia, diciendo : .
También puede efectuarse la operación con dos escua-
Por tui punto no se f1uede frazaf' más q.u e un plano j>er- dras, como indica la figura, o con una sola por tanteos.
pendicul.ar a. t4na. ,-ccta.
168. Trazado de la r:ceta perpend;cutar a un plano. ~6g. Distáncia de un punto a un plano.
Podemos colocar en rn.achtis ·posicion~ el lomo de un Tracemos el segmento de perp~dicular AP compren·
cuaderno, de modo que sea per¡}eodkutar al plano de la elida entre un punto A y un plano dados, y támbién los
m-esa; mas la: experiencia enseñ?. segmentos de diversas obli-
que el lomo qu~da fijo a la mesa cuas AM, AN, AQ, ~ .. Es pa-
en cuanto se le sujeta por un ra tod06 wt hecho evidente
punto. Es decir, corroboramos que el segmento AP es me.
así, de un modo grosero, este nor que todos los .dem.As. Es ·
hechi> que consideramos casi decir:
evidente: El segmento de pe-rpendi- .
Pof' un f:>unto no se puede ¿_ _ _____, cular desde un punto a un plano es el menor de todos los
trazar ~<is que ~na ;erpefJ(ficv- qtte tmen dichó punto con otro del plano, y se llaDla por
l~r . ~ ~n pla.~o~ · esta raz6n distancia del pu11 to al plano.
-178 ~

Una mosca que quiera posarse rápidamente sobre una pared


-¡---_,___ seguirá sin duda instintivamente la
-l.:l .
L: 1 -
..t__ _ 1
perpendicular, sin haber estudiado
<Jeometrla. Lección 31.-Los ángulos diedros y la perpendicula-
t ~ ,-~ Sin embargo, los sabios no confian ridad entre planos.
J:-~·.:_i_:: -1 las verdades científicas al instinto de
'f' ·'.,___l._ ,__l ~ - los anjmales, y no te extrañará, por
r-l..
l
e~ tanto, que procuren dar una demos- 171. Anguio diedro.
r-1--t-- traci6n que tó mismo puedes inveh- Así como dos rectas .que se cortan dividen al plano en
' 1 tar observando que los segmentos
AM, .4Q, 1lN, de Jas ·óblicuas, son hipotenusas de triángulos ree- cuatro regiones llamadas ángulos, dos planos que se cortan
tángulos cuyo cateto común es el segmen~ AP de perpendicular. dividen al espacio en cua-
tro regiones lla~adas án-
gulos diedros o simple-
x70. P:rqyección oftO&ozwS ·~ ~ pu.nto sob~e un plano. mente aied~os.
Se llama asf a la intenécción o pie de la perpendicular Cada uno est~ limitado
trazada ~esde este ·pu.pto al plano. por dos ~emiplanosllama-
Así la proyeeci9n ortogonal del p~to A s()bre el plano dos caras del diedro. y que
de la figura antenot es -et punto P. tienen la recta com(1n de
En rigor lo que llamamos f>l-ano o planta de una habi- intersecci6n llamada 4rista.
taci6n, de un terreno, ·etc., no es más que el dibujo a es- En una habitación oo--.
cala. de las Pt'~eccíones ortogonales de diversos puntos mente sé observan varios diedros : Cuatro formados .por
sobre un plano.bori~tal. cada dos paredes conse<!utivas; cuatro más formados por
dichas paredes y el suelo, y otros cuatro con el techo.

17•. Igualdad de diedros.


. Podemos materializar un diedro con una hoja de cartón
1 o cartulina: doblada. Si al superponer dos diedros, así ma-
,tJ terializados, vemos que coinciden las caras de uno con· las
del otro diremos que ambos diedros san iguales.
Plano Así, son igttal$ los diedr<>s de una caja de c~n y de
su tapa. ·
Como las proyecciones de puntos aislados no darían idea La coincld~cia de un diedro con otro igual puede lo-
del cuerpo representado, se proyec~an los puntos de líneas grarse de muchos modos invirtiendo la posición de las ca-
notables (curvas de nivel en el terreno, aiistas ~e una hs- ras o deslizándolas a lo largo de la arista, como indlcan las
figuras. '
bitaci6n, etc.L
r8o- - 181 -

Admitiremos como un hecho evidente y contprobAdo El ángulo rectiUneo correspondiente a un diedro es el


que la igualdad es independiente de la posición elegida; es formado por las intersecciones de sus cMas con un pla.no
decir, si coinciden las caras en una posición, coi:ndden perpedicular a la arista, y por esta razón se llama también
también en tas demás. dicho ángulo sección recta o normal.
Si dos diedros son iguales podemos hacerlos· coinci-
dir de modo que se superpongan sus caras y Jos véJ1ices

y
V

Para comparar dos diedros que no pueden·superponerse


lpor ejemplo, dos ~iedros sólidos de madera o metal) se V y yr de dos de sus secciones re.etas ab y áb'. Como por
puede proceder por comparación con un tercero de cartón este punto VV' no hay más que una perj)endicular a la
u hoja ·de lata adaptado a ambos, lo que equivale a admitir arista en cada cara, resulta que las dos secciones rectas han
de coincidir; es decir :
que dios diedros iguales a un tercero son iguales entre si,
pero es más sencillo reducir la comparación a la de dós án- Dos secciones rectas cualesquiera de died1os iguales son
gulos planos, como vamos a ver. iguales, y en parth:ular, todas lo.s secciones rectas de un
1ni.smo diedf'.o son iguales.
173. Angulo rectilíneo correspondiente a Uh diedro. Para comparar dos diedros basta, pues, comparar sus
Tracemos por un punto de secciones rectas, y parece natural decir que un diedro es
la arista y en cada cara de un mayor que otro, suma de otros dos, etc., citando se verifi-
diedro la recta perpendieular ca esta relación entre sus secciones rectas.
a dicha arista. El ángulo f or- ltn vez de medir directamente los diedros con un die-
mado por estas dos perpen- dro unidad, mediremos., pues, las secciones rectas, to que
diculares se llama 1'.ectílíneo es más cómodo. El .alumno dirá~ pues, to que son diedros
cor-respondietite al diedf'o. suplementarios, etc.
Como las dos rectas traza-
das determinan el plano per- r74. · Diedros rectos. Planos perpendiculares.
pendicular a la arista por el punto ~legido, también pooe- Se dice que un diedro es recto cuando lo es et bgulo
mos decir: rectilín~ correspondiente. Los otros tres diedros formBdot
- 182-

por los planos de sus caras son también rectos (por serlo 17~ Recta. perpendiculares a un mismo plano.
10li rectilíneos correspondientes), y estos planos se Uamm Si el plano dado es el suelo, que supondr~os borizon.
perpendiculares o .tiormales ett- tal, seran perpendiculares a él los que contengan una recta
tre sL vertical, planos que se·llpian 11erl4cales.
Los diedros formados por las Para comp~obar la verticalidad de una pared plana bas-
paredes de las habitaciones co- ta, pues, colocar la plomada en un punto cualquiera del
rrientes son rectos, y para co~ plano y ver si hay cqincldencia. To-
probar~o no tenemos mb que das estas verticales, por ser perpen.
observar la sección recta que se diculares a ' la intersecci6~ del plano
halla en el techo o en el suelo. con el suelo, son paralelas entre sí
Un ejemplo en el que se ven (§ 55); de un modo ge~eral:
a ñn tiempo los cuatro diedros Ta.d04 las pfff>endiculares a un pltJ-
rectos formados por dos planos no son paralelas entre sl. ·
perpendiculares, lo constituyen las puertas giratorias <»- Por esto toman los albañiles dos
rrientes en los cafés, como la reproducida en la figura. dos guías paralelas verticales colocadas. á plomada para le-
En cualquier posición de esta puerta se observan varios· vantar paredes, pues siendo rectas paralelas verticales de-
diedros rectos; no sólo los que tenp.inarán .un plano qu~ serll vertical.
iorman las hojas de ·l a puerta
entre s{,' sino también los que 176. Angulo de ua recta y un p~o. Proyecci6p.
éstas forman con el suelq¡ así,
.As!. como por una recta vertical pasan infinidad de pla-
el diedro formado por la hoja h
nos verticale~, por una recta no vertical uo pasa más que
con el suelo es recto, p ues el • · uno, determinado por
r~Jíneo corres(>ondiente (for-
dicha recta y una verti-
mado por el eje de la puerta y
el borde d~ la otra hoja Ji') es --~:;....--J -. /¡ cal por uno de sus pun-
tos. Del mismo modo,
. recto. por una rects: no per-
Es dedr, el plano h es perpendicular al suelo, y lo mis.. pendicular a un plano
mo k'; y romo e&to. ocurre en todas las posicio11ea· de la pasá solamente otro per-
puerta al girar, podemos decir: . ·
. pendicular n él.
1'odos los planos que pasan por uno. recta pe,pendicu- La tra~a de este plano se llama f!royecci6n 01'togonal
lar a un plano (suelo) son pe.,petidiculMes a. dicho plano. de la rectn dada sobre. el p lano. Si la recta y s u proyección
Por un punto se pueden traza1, puss, infinitos planos se cortan, el ángulo que forman se llama dngulo de la ~ecta.
.perpendic1daYes o uno dado: lodos los que ¡iasa.n po'F' la te~­ con el plano. ~~te ángulo recibe ~l nombre de inclinar.il.·1
ta perpendicula,,. trazada. par este punto. de la r~a ai ~1 planQ ca horizontal.
- 185 -

El t• o®lito es un apar:ito que se emolea en to-


pografía, y sirve para medir ángulos diedros gi-
rados alrededor del eje del aparato. Cuando éste
Lección 32-La rotaci6n y las simetriaa. estll nivelado, el eje es vertical :y 10& diedros es-
tán formados por planos vertiC4les descritos por
el anteojo, ·
117.. La rotaci6D.
µis leC:Ciones redas de estos di.edros se miden
En lecciones a~teriore.S. hemos considerad<> mü de una ~ un linfbo horizontal con su nonius correspon-
vez el movimient.o de una puerta con chamel~, i hemos diente.
dicho.que durante este movimiento permanecen ñjas ·estas
charnelas y todos 195 puntos de la. recta qu~ las contiene.
. .Todo movimiento de un cuerpo en el q11epermanecen
17& Simetrfa axial.
fijos todos los puntos ·de una r~ta se llama rqtiuí6n o·. gj.ro, Si el ángufo de giro es de 180 grados, cada semiplano
alre4edor dé de esta recta, llamada eje, que pasa por el eje OCttpará, des-
En un moviiniento de rótaci6n todo plano que pasa por pués del· giro, la po&ci6n del !
el eje describe un diedro que puede semiplano opuesto, y cada pun-
medirse por su seccl.6n recta. Así, to coincidir{L, por tanto, con su
el diedro girado PQr una puerta siméirico .respecto -al eje.
puede medirse midiendo el Aniuto La figura y la que resulta de
plano descrito por et borde inferior girarla r8o grados se llainan, paf'
dicha puerta. esta razón, fipras simétricas
Si giran a la vez vari0s planos respecto al eje eo cuesti6n.
s6l~damente unidos, como ocurre Si una figura Coincide consi-
en las puertas de varias hojas, el g~ misma en la simetría respecto· ~ un eje se llama simé·
áng'1lo diedro girado es el mismo para todos, por ser igua- t11ca respecto a dicho eje.
les los ángulos rectitfneos correspendientes. Este Mgulo
común, girado por todos, se llama dnplo·
de gfro.
Durante el gfro todo punto describe
una cfrcu,nferencia en un plano pe,,pen-
dicu.lar al eje, y co11 centro en dicho eje,
pues la perpendicular del punto m6Vit al
eje describe un plano perpendicular y la Ejemplos: Existen m·uebles antiguos llamados ccvis a vis» que
clístancía es invariable. son _como. dos butacaa unidas. por. un borde, re9ultando una ~gu­
Más adelante estudiaremos los cnerpos y las superficies ra s~étric.a respecto al mismo. También 1-as hélices de aeroplano
son ¡1métricH respecto al eje de giro.
engendradas durante este movimiento.


- 186 ..__ .- 187 -

179- Sim~ de orden superior. 18o. -Simetria respecto a un piano.


Hem<>S llamado a una figura simplem~te s~mltrica, res- Del ·mismo modo que hemos ll~mado $imétricos respec-
pecto de un eje, cuand~ coincide con~o misma después to de una recta a totto par de puntos situados en una per·
de un giro de 1Boº, es decir, de 36oº: ~ (media vuelta). pendicular común a distinto lado. y .
:&ta simetría recibe el nombre de binan¡¡ ~uando con· a: igual distancia de dicha recta, di-
viepe distinguirla de otras clases desime.t rla ..que se cdnsi- remos que también dos punt.os son !:
l
deran en Crlst$1ograf{a y q~ tienen ·inµého interés para· el mn.4lricos t:esp~cto· a un ¡>Jan o !iua:n-
reconocimiento de las fonnae cristalinas y, por tanto, de tlo esf6n situados en una misma
los minerales. . terpendicultw al 1>lano¡ a distmto
Si una figUra cOincide consigo misma después de un lado ~ a igual distancia del mismo.
giro de 36oº : 3 (un ttrdo de 'Vtlelta) atred~dor de un eje, Y diremós que dos /ipra.s scm ·Simétricas respecto a un
se dice que tiene una .sime~na temario. respecto:a dicho eje. · plano cuando a cada punto de tina co.
Por ejemplo, una mesa de tres patas como la fodicada rresponde un punto simétrico en la
en la :figura adjunta. otra.
Vna figura y Ja. imagen que de ella
da un espejo plano, son figuras simé.
métricas respecto del plano del espejo.
De un modo análogo, se dirá sim-
plemente que una figura es simétri~a
respecto de un plano, cuando lo -es de
sí misma, es decir, cuando a todo punto de dicha figura
corresponde otro de lá misma y simétrico del anterior.
La simetrfa respecto a un p1eno es, de todas las sime-
Si una íigttra coincide consigo mism8: de~ués d~ un . trías estudiadás, la que con m4s frecuencia se presenta.
giro de 300° : 4 (un .cuarto de vuelta), se dice que tiene
sime.tria cuaternaria. respecto al eje del giro. Por ejemplo
la lflmpara de éuatro brazos de fa 'figura.
Análogamente se define la simetría sena.ria, <fUe corres-
ponde a un giro de 360º: 6 (un sexto ~e vuelta), .Y. del
mismo modo podríamos definir ~las sunetrlas qulSlér~
mos; pero sólo tienen interes en Ctistalo~affa las indicaN
das : binaria, teniaria, cuat&"-'4tia y s~ltaria.
La pantalla dibujada en lá figura Con.stit'1ye nn ejemplo
de simetría senaria. Si' se ob!'el"Va la figura humana, la de
un caballo, de un .perro, etc., se recono_ce

• •
..

- 188-

inmediatamente que son simétricas respecto a un plano. Está si-


metría que en .s u aspecto exterior tienen la -mayor parte de los
seres vivos es la que da la sensación de su belleza y annonía de
Uness, y el hombre ta ha reproducido instintivamente en sus crea- Leeción 33.-La traslación y el paralelismo:
ciones,
En efecto, las sllta,s, mesas, jarros, ventanales, edifioiof. en-
181, La ttaaiaci6Jl y IUS guiaa.
teros, tieneµ .casi 'tOdóS ig.ial simetría.
Al deslizar una escuadra a lo largo de una regla, decfa-
m0&., en .Geometría plana, que tenía un. movimiento de
trulaci6n 1 con gula en dicho borde.
. Si-apoYU.JlOS sobre ella un cuerpo cualquiera, por cjem-
_plo una caja;"<> mejor, si deslizamos ~irectainente lá caja
apoyando una-de sus caras en el tablero, y uno de sus bor-
des de l~ regla, es natural
decir también que· ta e.aja
tiene un movimiento de
tr1islaclcSn y llamaremos
gula. de la misma al borde
de la regla.

ÜSBR.VACIÓN.-Asf como una figura y su simétrica res- . •


\ Pero esta gafa no basta
aquí para definir ta tras-
lación ~e· la caja, pues ha
1 sido precbo ·.dar un plano
m6vii (fondo de la caja), ·
pecto a un eje pueden coincidir por un movimiento, y son destidnd~ sobre otro fijo (tablero) a lo largo de ella.
por tanto figuras iguales, dos figuras simétricas respecto a En este moviniiento se observa, ea primer lugar, '1,Ue
un planó no pueden, en general, coincidir por un movi- 4odo otro pl4no que i""" t_ot ia gula s. lf'aslada. también
miento, y se llaman inversiimente iguales. "lobr.e s! mismo, como por ejetJ;lplo el ~lano P de la ~ja
Nuestras dos manos son, por ejemplo, simétricas como (puesto que en el movimiento permanece invariable el die-
nuestros pies, y, sin embargo, no se puec:Jen cambiar de dro que este plano fortna con el tablero).
roano los guantes, ni los zapatos, de pie. Resulta de aquf {§ 57) que·:
Si bien, en general, no son iguales las figuras simétri~
cas, todas las distancias, los &ngulo.r y los diedros rlnútri- . Todos los_puntos del c.erpo destribefl rectas 11aralelu
cos .ron iguales, lo que se reconoce en los ejemplos citados !a la gula., l<U cuales se desJizan sobre sf mismas y son, pot;
y puede demostrarse fácilmente. Así, por ejemplo, ¿por consigttiente, otras tantas gulas de la t~aslacU~.
qu~ el sastre sólo toma las medidas de una manga?


- 190-

Todo plano que pasa· por ~ de ellas se trasladarl, no se traUi de uno de los planos que ~ des1baJi. sobre s(
pues, también, _sobres{ mistno. mismos). Dir~os que todas estas poiicloo.es oOn.stitUYen
Se ob9ervan, por ejemplo, varias guías y vari05 planos un .siriemri de planos pa.re&hlos·. · ·
que pasan ·por ellas, deslizándose sobre
al mismos, en una caja de cart6n. y su
tapa.
Para definh: la traslación basta dar dos
cualesq11iem de sus guías paralelas {con
esto queda definico el plano que las con-
tiene, que se deslizará, . por tanto; sobre
sl mismo), de lo que resulta que dos patale"llu a una míma
ret¡ta son guías de una misma traslación, y, por tant-9, son Ejemplos: El piso del ascensor coíaclde durante ta
f>af'alela.: ntf'~ st•. tras1aci6n éon los del entre5uelo, principal, primero, s&.
Ejemplos-: Un ascensor tiene dos guías paralelas;. los gundo, etc.t y no dudamos en decir que estos pisos son
trenes y las tranvías dos carriles; también tienen dos guías varatelos.
los cajone$, y otros ejemplos dados en la lecci6n 10. Las máquinss corrientes en los bares, para cortar lon-
chas de j¡Lmón, imprimen a éste .u na traslacióor y et plano
de· un ctichillo corbl en él Jas caras de dichas lonchas, que
son, por tanto, paralelas. L.o mismo ocurre én las guillotj.
nas y sierras mecánicas. ·

183. Ptopiedades de lOll plan.os paraleloa.


Admitiremos, como en el plano, que el:yame'Usmo asf
definido es. indspendientt de la tr~laci6n elegido, y esto
envuelve una serie! de proposiciones equivalentes, que va-
1k Planoa paralelot.
mQS a enunciar rápidamente :
La defurlci6n de rectas paralelas que dimos en el plano
-(dos posiciones de una misma recta (no guía) durante ta Por "'"' punto exterior a un plano no hay m4.f que otro
traslación) puede conservarse aquí (r), y de1iniremos aná- '1af'ale 'lo a '1..
logQUlente como planos paf'alews dos póriciones de u1l° mi,... Dos f>lanos ~a.ralelos. a un tercero lo .Son entre st fpues
mo -.p~tJM d-Utants ~a tf'aslrJCión (dando por e~téndi<fo que los tres pueden <>btenerse por una misma traslación).
Dos Planos pat"alelos no ~e corlan (pues si se cortaran
(1) . Porque toda recta de esta .clase:·está. en un plano (d,eter- por un punto de su intersección, se tendr!ari dos planos pa.:
minado por ella y una gufa) que se. traslada scibre Sf mismo, eB-
virtud· de lo dicho antes. ralelos a otro del sistema).


Si uaa 1'ecta ce>rla a. un lila.no, corla tambi4n a to des
.su.s: j)aTtilelos (basta tomarla como g\tía). Lecci6n 34.-Paralelismo de recta1 y· planos.
Si un iJlano corla iJ otro; eorta tambi~ a todos sus p~
rcdelos (como se ve tomando una guía oooveniente en este x84. Planoa perpendiculares a una recta.
plano) y las int'ªrseccioni.s son f'ectas .paralelas (por ser tj>,- ·Para ttasladaJ: un pianci podemos elegir guías perpen-
rresporidientes ~n la traslaci6n). diculares a él (que son paralelas. entre sí, según sabemos).
Así ~e con el piso-horizontal del ~sor, que se tr~
lada·mediante guías verticales. tos ca· ·
mles o abra~den.3 que aquél lleva~ y
que se-desli~ sohte las gufas, están
invariablemente unidos· al plano· en
cuestión¡ es ·decir, la perpendi~tdari­
dad se con.serva· dm~nte la traslacióni
y, por· conaiguiente, ll<><fem0$ enqn~
Ejemplos : Al cortar con una sierra {plan9 secante) 11)1 ciar las siguient" proposici<m~ :.
tablero de caras paralelas, se obtienen dos ·l;>ordes pai'a~e­ Si una f'ecta es perpendicul"r a. un
los, Si el suelo Y. ,el techo son paralelo&, ·10·serán , tamb~n· JJl41'~1 la
es a todqs fl'S .pt;iralalos. .
las esquinas ql1.e· determinan ·c on cada pared (t)lano .Se- Los planos ;erpetilliculares a """ f'ecta son parulelof
cante). eiL particular, das /1l<11ta1 Jiari~ontal~s se>• pa~
61\&re si;
rqlelos.
Resulta de lo anterior que dos planos no paralelos &e
cortan (pues trazando por un punto i8j. l>iJtancla entro dQI planoa paraloloa.
de uno Q el plano paralelo P' al ~f'Mte vna tr<SSIQcidn, todo1 los ;tA-1'.tos fOt;Of1'AA S.~g..
otro P, P' y Q ser6.n clistint-OS; lue-
goQ corta a P' y, por tanto, a P).
tfteat<1s i1wt1les.

/ ' Puesto que hemos probado q-0.e


dos plaµos paralelos ·no se cort;an
y que inversamente, dos planos no paralelos se cortan, re-
sulta que la condición de l>'lralelismo es equivalente a la
de no cortarse y podemos dar esta otra defiuici6n :
A.af1 ~ d04i periQUas suben juntU. en el
daremoiren decir que ambaa imb~ la !Ui~ altura.
~n@r na d"..

·Esta proposiOlón evfdente p~ede, sin embargo, demostrarS@ ·ro.


ducié11dola a 11u anl\loga en el planQ, pues dos puntos "ic/Jlesquie.
ro describen· acgmentos sobre gulas paralelas y, por tanto, de UM
~isqla traslaclón pJana. ·

Dos planos paraleles son dos planos que no se cortan. PQdemOfl enunciu la propOflición de qtro med<>:
1..01 $,,gn.cmtqs d~ paralel~ com-Pretidldos ,ntfe Pkmos
PllfAJfl<>s "º" igt1f.tl4s,
- 194- - 195 -

Por lo tantó : Los se~1dos de pef'pendiculá.f' común Si un plano es hor.izóntal, todas las rectas .de este plano
y las paralelas a ellas se llaman también horizontales.
.¡ dos planos "P<i.f'tdelos son

~
I• ! igual•,.~ y su .medid.a se llama i87. Construcción de planos paralelos.
· · ciistainci11 entre dichos pla-
1106.
No siempre se trazan en la práctica planos paralelos
Todos. los p.u ntos de un mediante una traslación como hemos indicado en 1a5-sie-
plano distan, pues~ lo mismo rras y cuchillos mecánicos; asf, para trazar los ptsos pa-
del otro, es decir : Dos .Pl111rtos '11M4l.• ws tOfl epidf.Ston.tu. ralelo5 de Wía casa no se ébnstruye previamente el as..
censor.
L~ distancia entre dos planos horizontales.se llama ·también Las propiedades estudia'1as anteriorment+? permiten
desnivel o diferencia iU altu~. Las altura• absolutas . H suelen construir plailos paralelos de varios
re!erir al plano .horizontal del nivel del mar.
modos.
Para trazar por un punto P el
186. R~tas paralelas a ~ plano. plano paralelo a otro puede proce-
Se dice que una 1'1cta. es J>amlela a ·vn f>~o ctiando lo derse: trazando dos paralelas a dos
es a un4 t"ect<& cualqedef'a d1 este plano. rectas del ·plano que ·se corten, y
A.sI, el borde ·a de .l a caja de la figura.' eS paralelo al ta~ el pláno que determinan estas r~~
blero por &erlo al borde inferior b, · ·· tas es el pedido, en virtud de lo dicho en el pá,rrafo an-
contenido en este tablero. t'erior.
Po,, un """'º A-,, pues, infini-
tas recttiS ¡,a,,afela.s o. un pla.no, y
Los albafliles aplican esta cons-
trucción para nivelar los planos, es
decir, para ·colocarlos horizontales.
para traza,r una bast.a trazar .l a pa- Las dos reglas de que hablábamos
ralela a una recta cualquiera del en el parrafo 162 se nivelan, es de-
cir, se ·Colocan horizontales (1), y
plano. •• entonces podemos asegurar la ho-
Todas ·estas pa~ale'las esUn en el plano /Jaf'alelo .al da.do rizontalidad del plano que detenni-
nan, por contener dos rectas hori-
tf'azado "º"dicho ¡H,nto, y. por tanto. no ·corton al plaÍlo zontales que se cMta.n (2).
dado. La nivel'aci6n de los aparatos de topografía es ~áloga.
En efecto, si consideramos dos rec-
tas del plano da~o, que se cortan en V, (1) Mediante un aparato llamado ni11d, que es un tubo en-
y sus paralelas P,Or el punto Ciado P,
corvado, con agua y una burbuja ·de aire, que en una detemtl·
la traslación que lleve V sobre P lleva- nada posición indica la horl2ontalidad. (Véase cualquier Física.)
rá a coincidir aquellas rectas con sus (2) No se podría asegurar lo qiismo si las rectas no tuvie-
paralelas y el plano dado sobre el que ran un punto común, ya que un plano puede tener dos rectas
contiene a estas últimas. Luego los dos horizontales paralelas sin ser horizont:ll. Como, por ejemplo.
. planos son paralelos. Como éstos no el plano inclinado de una escalera de mano cuyos -tramos son
pueden tener punto alguno común, tampoco lo tendrán las r~s. horizontales.
- 196- - 197-
~ nivelaci6n de Jos aparatos de topogiafía es análoga.
Para trazar por un punto P el plano paralelo a otro,
también puede procederse traZruido NO'l'AS AL CAPITULO VI
primero la perpendicular p, y luego Acerca de los ejercicios fwócticos correspondientes a este cafli-
el plano perpendicular a esta recta tulo .-~ las leceiones prec¡edentes se han sugerido multitud de
por P. Ambos planos serán parale- observaciones sobre objetos de la vida corriente y sobre sus mo-
fos por se+ perpendiculares· a la mis-- vimientos, para inducir de ellas ciertos enunciados abstractos
acerca de la posición relativa de rectas y planos geométñcos,
ma recta (§ 184). Es de extraordinario interés que el niño, iniciado en t:aks ob-
aérvaciones, por los ejemplos citados, efei;:túe otras muchas poi'
La. construcción · del plano perpendicular a una columna, in- sú cuenta en la calle, en su casa, etc., relacionándolas con las
diéada en ef párrafo l 6¡, ·puede considerarse también .como un ptopieckules estudiadas, Anotar! diariamente en su cuademQ ta-
éjemplo de trazado. <tel pláno paralelo al suelo por up punto, les observaciones, y éste es casi exclusivamente el ónko. ejercicio
por intermedio de la columna pérpendicufar: comón a· ambos que recomendamos. · · ·
planos y; qµe pasa pór este punto.
.En una palabra, procurar que el ~lumno aprend~ a V!f en el
espacio, a inducir, a sentir sus propiedades, ante& que 4eüucirlas.
Tatllbién Ja equidistancia sirve para constrUk planos Los. razonamientos lógicos (algunos de loa cualet han si.do ,sólo
paralelos. ligeramente esbozado!', con ropaje concretó) serán indicados en
un grado de ensel\anza má~ elevado,
A1{1 al anriar varias · vigas verti-
cates ..para .Jevaritar sobre elJi¡.s un A punte.s liist6ncos.:......L~. mayor parte de las· proposiciones acer-
edificio, va~ ya indiéados. los pun- ca de las posicione11 relativas. de nietas y planos se hallan conte-
tos donde se asentarán las vigas de nidas en el libro u. 0 de los Elementos de Euclides, enunciados y
•i>oyo de cada piso; de modo que demostrados con Ía tendencia logística que caracteriza las obras
•i . estos ~ntos son equidistantes, griegas, A trtufo de curiosidad reproducimos a continuación algu-
basta colocar I" planta horizontal, nos de los ~unciado9 en Euclides, según una de tantas versio-
para que aean también Jtorizontales- nes· latinas de Ja antigüedad,
los piso~. El teorema hmdamental del plano, a saber: 1cToda recta con
dos puntog, en ün plano está contenida por entero en él.», enca-
beza también el libro u .•º de Euclideir y e5tá enunciad<> en esta
Angulo de ~ rectaa que ae cnuan. D~ fonna: ·
El mismo razonamiento hecho en el párrafo 1&> prueba que Una rec"t4 no ~ed.e estar fHJru di un ~lairw, 1 fiarle en otro
los dngulo:s de ladós pa.ralelos son iguales o suplemenrMio.r, Pa- diferente. · .
rece, pues, natural llamar ángulos de dos He aquí Ja proposición aegundá (detenpinación del plano por
rectas que se cruian, r y s, a Jos formad.Qs h~~: .
por una de ellas r y la paralela s1 l.l la otra Si dos f'ecta &e C:Orl4n u~ a ot"'• estiwdn en un f>lano, y tres
por un punto (le la primera. rectas cualesquie-ra, qt1e se etU:Uentf'a.n mutuamente, e&tán en un
La rectas r y s1 detei;-min~n un plano que ~.
. " es paralelo a r, por contener s'. Análo¡¡¡a- . Es curiosa en Euclides la omisión del caso de rectas cruzadas,
mente podi;?mos tráZar P.01' s un plano pa.~ y, por tanto, la defieiencia que se nota en la teorla del para1eJis-
ralelo a r. La distancia entre estos dos planos paralelos se llama mo de rectas én el espacio ; deflcienoia que, como es natural,
cfi¡lan~ entre r y s. · arrastran casi todos los li~ros de Geometría de la antigüedad.
.- 199-

taciones, cajas, etc., tienen rectos los tres ~iedros ! las


tres caras, y por esto se llaman tritTectángulos (1).
CAPITULO VII
189, Propieda_d es fundamentales de lQS triedl"os.
LOS POLlEDROS Y SU DESARROLLO
Intentemos ahora construir ·triedros cualesquiera, es
decir, que no tengan ningún diedro ni cara rectos~
Para ello dibujemos en una cartulina tres ~giilos con-·
Lección 35 ....,.-~os ángUios triedros y poliedros,. vexos consecutivos ab, be y cd.
· Si su suma es jw¡tamente cuatro rectos, claro es que no
188. Noción de triedro. lograremos formar triedro, pues las aris-- ·
Si observamos una esquina de nn cajón, un rinron de · ·tas ci y a ya están unidas y no se forman
nuestro cuarto, vei:nos que e5tán form,ados por tre8:1;r>lan~: tres planos, sirro uno solo.
que son dos. paredes y:·el fondo del cajón o suelo de? cuarto: Si intentamos ahora unir tres ~ngulos
Cada dos de estos planos forman un diedro. La región consecutivos cuya suma sea mayor que
del espa~o limitada por estos tres planos se llama tMdro. cuatro rectos, al colocarlos en un plano
I,os•tres pJ.anos se 113man C<L1QS del triedro Y el p~to C()- se recubre más de éste, y s6lo se logra
mún 'llirlice. '{La· palabra triedro quiere decir tf'e& caf'as.) unir las aristas libres a y d encorvando o
De un modo.general, tres planos con un solo punto co- doblando las caras, .dé modo que la figu-
m6n dividen al espacio en ocho regiones, cada una de las ra resultant:e ya no es un triedro.
cuales recibe el nombre de trie1fro. En las figuras se ven La experiencia tres enseña, pues, esta
e.latamente los ocho triedros en cuestión. propiedad del triedro, o sea una condi~
ci6o que deben cumplir sus tres caras paM
ra que sea posible fo~arlo :
I. La sum4 de las tf'es ~Ma.s de un
ttiedfo es fl'Ulnor que cuafro rectos.
Veamos ahora si esta condición será supClente. Para
éllo elijamos .tres ángulos consecutivos ab, be y cd, de
modo que no lleguen a cubrir todo el plano, y. colocando
el mayor (que supondremos be) et)tre los otros . dos, trate-
En rigor, cada cara del' tri.edro es un lmgulq · propia~ mos de unir a y d doblando los ángtilos extremos alrede-
mente dicho, es decir, convexo. Si las tres caras son dis- 4o~ de ta$ aristas b y d.
tintas el triedro se llama escaleno; si sólo d06 son iguales,
el triedro se 'l lama isJscele:;, y si las tres son iguales equ~ (1) Si ta habitación no es de planta rectangular, el triedro
látero. tendrá solamente·dos diedros rectos y dos caras rectas, y se llama
birrec~ngulo.
Los triedros que observatnOS comúñ:mente ~ las babiM
- :200 - - .20J -

Si se recortan ángulos como l<'S de la 6gu·r a adjUfttll, OBSKRVAcróN. "-' ·Su~le darse a la proposición II otra
fracasará et intentóJ Yí la 'figura misma dice el tior qué. La fonita; diciendo:
d cara be e5 demasiado
gra~de ; u Md.)IOf' C.ada cMa es menot' que fa suma de las otf'as dos y ma-
q)'e la $titila, d6 lu yo.,. que su dijeTencifi.
otra.s dos, porque Lo probará el alumno fáetlmente, como hicimos para
restadas éstas áfin los triingulris {§ 37), o bien directame~te observando la
sabrá ttu pequeño figura anterior,
. 6ngulo ·a.41 • y pata
uhir a y d tendrlam~ que eneorvat la cara be. Llegawt>s,
pu~. a esta otra ~dici6n que deben.cumplir las éiU'.'8 de :rgo. Triedros directa e inversamente iguales.
Ub triedro : .
Al construir un triedto escaleno, ·co11,10 acabamos de in-
JI. La mciyo.- .de las ca.ras de un· triedro debe ser ~e· dicar, pode'mos doblar les caras ab y cd ha~ia un. Jada o
nor qrie '"suma de las otras. hacia el otro del plano de la cara be. Si doblamos las caras
de uno de los mo.dos
Si elegim.os, por fin, ties ángulo$ ab, ~e y bd~. qu.e cum, sobre el plano de un
plan ta c0ndici9U I y t;atnbién la condiéi6n II, fonnaremos espejo, veremos re-
flejadas en éste ~ás
mismas caras dobla:..
das del otro modo,
~ decir, los dos trie.. .
drQ!> q·u e pueden obtenerse son simHricos y tienen s.us ca-
ras :v sus diedros igu.ales, a pesar de ·10 cual no es posible
Silperponer.los como sería po~ible superponer tres dedos de
·una mano con los simétricos .de la otra (1).
.sin difictt1tad el trie\iro, to que pnteba que estas dos ~ Dados ·dos triedros. de tal modo qtie las caras y diedros
diciooes reunidas son sunclentes para que exista (:1). del uno sean iguales á las caras y diedros del otro, diremos
que son diTectamen.te iguales si pueden superponerse, e in-
.(1) Todo esto se puede demostrar ·reduciéndolo a proposicio. vef'sam.~mte igttales si no es posible lograr la superposición.
nes análogas en el triángulo. Pero para un libro de cat-ácter in- ,.
tuitivo . creemos preferible inducirlo directamente de la construc- Un ejemplo más preciso de triedros inversamente iguales lo
ción. · constituyen dos triedros of;uestos por el -vél'tice, .~s decir, tales
Al deéir ·La·may01' de las caras de un t~ro no se quiere Pre- que las aristas del uno son las semirrectas opuestas a las del otro.
suponer· que sean las tres distintas. Si el ·triedro es is6sceles se Por ejemplo, los trie~ros abe y a'b'c' de la figura.
considera 'la mayor de dos distintas, y si es eqm1dte.-o, una cual-
qu íi>ra -de ·ell&S. · (1) Efectúese la comprobación construyendo los triedros.
••

-202 - -203-

Las caras ab, be, ca. del uno son, respe_i:tivament.e, lgueles a tiene au análogo en los casos de igualdad de triángulos y
las a 1b',. b1tf, de/ del otro, p<;>r ier opuestas por el vértice, y lo que no intentacemos justificar :
propio ocurre a Jos diedros:. ·Ahora bien, tratemos
de hacerlos coincidir•. ~ara llevar la cara a1b' so- Dos inedf'os qsie. tiflnen ,.¡,peciwr:mRte iguales sus
bre ab podemos lle\f<1r a' sobre a. y b' sobre b,
tf'es diedt'os son igual•s (directa o inversamente).
girándolas, alrededol' del vértice, en este pla.
no; pero entonces é~·queda delante y e' detrás.
En cambio, si llevamos al sobre b y b' sobre a, 19i. Anguloa polledr09.
sólo coincidirán los dos triedros, si b:é1 cae sobre 'todo lo dicho al pretender construir un triedro puede
ac, o sea, si a.c=b'c'; es decir, si a.c=bc, y,
por tanto, si el triedro es isósceles o equilátero. repetirse tomando ~'5 de tres ángulos consecutivos; por
Por tanto: ejemplo, ab, be, cd, -de y ef. Si se cumplen las condiciones
Dos triedros escaknos opuesf.ós por el virt.ice l y JI, es decir, si la
~on i11vt1'satmente iguale1. suma de todos los dngu-
los es menor que cua-
191. Casos de igualdad de tricdr0$ tf'o rectos, y el mayor
Un triedro formado por tres caras dadas es indeforma-- de todos es menor que
ble, es decir, su diedros son ñjos; por tanto, 'según como se 14 suma de los demás,
doblen las caras, res:ulta : se podrán unir los bor·
des libres a y f, limi-
Dos triedf'os que tienen sus caras igua-les son iguales tándose una región de
(directa o inversamente). espacio que se llama ángulo po1iedf'o, redbiendo también
La construcción de triedros también puede hacerse dan- el nombre de caf'as los ángulos en cuesti6n, de aristas las
do una cara y los dos diedros contiguos, o bien dando dos de los diedros formados y de 11é1tice el común de las caras.
caras· y el diedrq que forman (x). Según la colocación de Tenemos, pues, para los ángulos· poliedros dos propie-
los datos se obtienen triedros superpo_n ibles o simétrlcos. dades fundamentales anfllogas a las de los triedros; pero
Por consiguiente : aquí ocurre que el ángulo poliedro construido se puede de-
/01'1nolr (compruépese); es decir: tto basta dar las caras para
Dos triedf'os que tiene_n iguales respectiva.1nénte do' e~ determinarlo, de igual modo que no quedaban determina-
·f'as y el cliedf'o que fomian son iguales (Qirecta o inversa- dos 1os polígonos planos con solo dar los lados.
mente). Observació11.- Lo dicho se refiere a los ángulos paliedros con-
Dos triedros que tienen iguales f'espectivamente una 'Vexos, es decir, aquellos en los que el
cMa y ios diedf'os contiguos son iguales {directa o inversa- plano de cada cara no corta al ángulo
mente). \ poliedro. Si el ángulo JJO es convexo,
Por último, existe un nuevo caso de igualdad que no puede la suma de sus caras ser mayor
o igual a cuatro rectos, como se obser-
v::i al con'strui r un filtro plegando un
(2) Imaginemos, por ejemplo, los diedros dados como dos • círculo de papel, como indica la figura ,
patrones sólidos de madera, sobre los que doblamos la cartulina.

E8CUELA 1J • DE tNGENli1'1A
TECNICA A0RlCO\.l-
•n11..10Te.CA - BACA.JO°&
- 205 -

., tas bases. Estos describen durante el movimiento· las lla-


madas ciu'a.s · la.Uf'ales, cuyo conjunto recibe et nombré de
'SuJl"Jície' lateral.
Los prismas más sencillos e importantes son aqueilos en
Lección 36.-:--Los prismas. los que la traslación se hace perpendicularmente al plano
de la base, y se llaman p.ri$mas rectos. El prisma-recto tie-
ne, por tanto, tas aristas laterales peipendiculares a la.s
193. Definicionei. l>Ases. .
Al ·hablar de la traslación, pusimos, entre otros, el Los prismas en los qué l~ tras-
ejemplo del movimiento de la tapa de una caja, como ta taci6µ no es perpendicufar al pla-
indicada en la figura. no se llaman oblic"o.s.
Sí consideramos sólo el movimiento del polígono supe-
Ejemplos ele prismas rectos: un. lá-
rior (o del inferior) de dicha tapa, veremos que durante piz exagonal sin afilar, una viga o
la tr~lación va recorriendo la porción de eSPacio o cuerpo tali16n, Estos mismos. serán oblicuos
limitado por la tapa (o por la caja). . . si se cortan por dos planos parall!los
oblicuos. En la figura de la página anterior tenemos dos prismas
rectos, uno exagonal y otro triangular, y un prisma oblicuo pen-
tagonal.
Un prisma recto se llama 1'6gular cuando lo es el polf-
gono que lo engendra. Como por ejemplo el lápiz men-
cionado.

El cuerpo engendrado por la traslación de un polígono


fuera de su plano, e8 decir·, el conjunta de todas las posi-
ciones de sus puntos, se llaµia en Geometría prisma,; y re-
cibe el calificativo de triangular, cutu:lf"a.ngula.r, .pentago-
na.l, exagonal, etc., según que el polígono que lo engendra
194. Propiedades.
Como todos los .segmentos
re.corridos por los diversos
puntos durante su traslación
son iguales y paralelos, t!!-
sulta:
e .
G:j)
sea triángulo, cuadrilátero, pentágono, exágoJJ,o, etc.
Las posiciones inicial y ~al del polígono se llaman Todas las aristas laterales son iguales y paralelas; e
bases del prisma, que son, por tanto, polígonos iguales ~­ iguales también a la aUiira si el pritsma. es refto.
tuados en planos pa.raJews; la distancia entre 'é stos se lla-
Como las bases son las posiciones de un mismo polígono
ma altura del prisma. ·
durante la traslacifin, pod~os decir~ Las bases de un pris..
Los segmentos recorridos por los vértices se llaman
ma son 1>ol(gonos igiiales.
aristllS laterales, para distinguirlas de las aristas o lados d~
" ,

-200- -207-

Si dos planos para.i eios cortan sólo a las caras laterales ,,,
ca la figura; y unimos los bordes extremos a y d, se ob-
del pris1n.a, las secc'iones .son flol!gonqs tiene la superficie lateral, la cual es deformable; pero si
iguales, pues pueden considerarse como también hemos recortado dos polígonos iguales cuyos la-
dos _posiciones de un mismo poUgono du- dos sean las bases de aquellos rectángulos en el mismo
rante la· traslación que tiene por guías las. orden, es fácil ~acedos coincidir con ellos, cerrando la
aristaS laterales. figura, y resulta un vrisma récto.
Si cortamos en particular un prisma
obllcuo por planos perpendicular~s .a di-
196. Area lateral "1 total.
chas aristas se obtiene un polígono lla-
Recordándo Ja expresión del área de un rectángulo, re-
mado sección Tecta o normal del prisma.
sulta de lo anterior que :
195. Desarrollo del prisma rectu. El área de la suMrfi~ie lateral, llamada simplemente
á,re~ lateTal de U1' prisma TCcto, es iguai al p10dtt.cto ael (Je-
0

En un prisma recto todas las caras laterales son rectán-


gulos ele igual ·altura (por ser ias aristas laterales perpen- nniet'l'O de la base Por la medida de la,arista luteral (o de
su igual la altura).
El área total se obtendrá sumando a la anterior las
á.reas de las bases, que se calculan como se sabe por Geo-
metría plana.

197. Los para}elepipedos. Propiedades.


Los prismas cuyas bases son paralelógre.mos se llaman
paralelep!pedos. Las ~'ras laterales son también paraleló-
gramos engendrados por la .tras- .
lación de- los lados de la base. A D
Como éstos son dos a dos opues·
diculares a la Qase). Si imaginamos, pues, de cartón las tos e iguales, re$ulta :
caras de un prisma y las extendemos sobre la mesa", apa-
Las seis caf'as de un pa.ralele-
receré. una figura como la adjunta, es decir,
p!pedq son para.lel6gramós igua-
formada por un conjunto de rectángulos de
igual altura y de dos polígonos iguales cu-
les dos a dos. .8. e·
yos lados son precisamente 18.!f· bases de En la :figura son iguales, por
aquellos rectángulos; esta figura recibe el ejemplo, las caras AA'D'D y BB'C'C. El alumno indicará
nombre de desarrollo del prisma dado. las otras igualdades.
Recíprocamente, si cortamos varios rec:· Las redas que unen dos vértices no situados en una
tángulos unidos, de igual altura, como indi- misma cara se llaman di~gonales .del p-risma, que no deben
- 208- -209-

recta del prisma. cada una de est.a s caras quedará cortada por un
confu~dirse con las diagonales de las caras. Así, ~n la ft.gu·- segmento perpendicular a las aristas laterales, es decir : .Los la-
ra son diagonales del prisma lits cuatro rectas. Al", BD', d0s de 1a sección.recta son las alturas de las caras laterales, si se
CA' y DB' (la BD' no dibujadft). toman, en. ellas, por bases las aristas laterales. De aquí resulta :
Se observa en la figura que todas estas diagonales se El drea. latef'al de un jwisn1a oblicuo es igual al prdducl<J de la
cortan en su punto m~dio O; lla~ado centro dei paralele- ror
aristc. 'Ja.teral el ~erimelro de 14 secm5n recia.
pípedo.
En efecto, cada dos de ella$ son díagonale~ d~! · pa~atel~gram~ · EJERCICIOS
Jetertninadp por dos aristas ·opuestas. Por eJemplo, A C ·.Y· CA
lo son del ·paralelógra1l\O ACC1A1, luego se cortan en su punto 1.0 Conatruir el m odelo de un paraleleplpedo, dibujando y re-
medio. cortando IU desarrollo en cartulina: Calculár el ru-ea.
2. 0 'El mismo ejercicio para· un ortoedro.
3,0 El mismo ejercicio para. un pi:isma recto pentagonal.
1g8. El~. 4. o Hallar el desarrollo y á.reas tdtal y lateral de una caja de
Un prisma rect~ d e base rectangular se uama paf'ale- cerillas.
leptpedo rectangular, por ser un caso particular del pa~-' ·5. 0 El mismo pr.ol>lema para un lápiz exagonal.
6.º ¿Cuántos m' de. plancha de hierro se necesitarán para·
lelt!pfpedo. Como dos caras cono... construir un deP.6aito recto re<:tangular de. dimensiones: 1,50 me-
guas cualesquiera son perpendicu- tros largo¡ 0 .70 ancho, 'y 1,20 alto? .
lares lo llamaremos m!ls brevemen- 7.° Calcular cuánto costará revocar una habitación de 420
te ortoedro. metros por 516o m y 3 150 ·~ de alb.lra, sabiendo que tiene dos bal- .
EjempÍos de ortoedros lo son la cones·de 1,30 por 2,501 :Y una puerta de 1,20 por 2,30, y que el
precio por m' e11 de 3,50 pesetas. .
e mayor parté de las cajas y ·habita- 8.0 Precisa colócar una valla de ~.30 m de altura alrededor de
ciones corrientes. µn edificio de 53 m de largo .Y 26 de fondo, de modo que esté se-
Un ortoedro tiene, pues, todas para~ 3 m del edificio. ¿ Cu~ntos tablonés. de madera de 20 ,cen-
la-S propiedades de los paralelepípe- tímetros de ancho por 4 m de targb oeoesita~os para cons-
d truirla? .
' dos., y otras propias, como por ej.:
9.0 ¿Podrías empapelar tu habitación con el papel contenido
Todas las diagonalÚ del ortoedro son 1gÜ1des ji su cuq~ en estb libro?
10. Para la encuademacjón en n1stica del 'mismo se han uti-
dra4o es igirnl a la suma de. los cuadrados .de tres arista& lizado hojas de cartülina de s6 em por 8ó cm. ¿Cuántas manos
concurt'ente$ en un 'Vérlice. (25 hojas) de cartulina se han necesitado para la em:uademación
de 1.000 ejemplar~? ¿Cuántos m• de cartulina se ha.n desperdi-
En efecto 1· el teorema de Pitágoras, aplíctldo al trláng\,llo rec- ciado ? (Ten en cuenta- el espesor del libro, y el número de tapas
tángulo de la dos se y d, da 4'=s"+c• ¡ pen;i s!i.=a'+b~ (~mQ -re. enreras 9ue pueden ~ali r por hoja.)
1.ulta del triángulo de. la ba.se) ; )\.lego, sust1tuvendo : 11. Cuenta el nomero totáJ de caras (e), de vértices {'111 y de
d'=4'+b•+~
aristas (a.) de cada uno de los cuerpos estudiados en esta lecci6n
comprueba·la relación,
Not.\.-Mea lai~rtü cM .li'fsrrar¡ obl;euo.-Laa cara.. laforaleói
de l;lTI prisma oblicuo .son párálelógramos. Si truamos la ¡ecoión
14
-21I -

200. Tetraedroa.
· Si la pirAmide es triangular, todas las caras ·son ·trián-
gu1Q5, y cualquiera de ellas puede t<>D)ar-
Lección 37.-Las pirámides. se como base •
. .nstas p~limides ttjansulares se Da.-
199. Definiciones. man tambi~ tet106d1os, · por que tienen
Cuando se limita. un ángulo poliedro por un plano qtte citatro caras, y ya no podemos· hablar ·
cor.ta a todas las aristas se 01?t:ic11c un cuerpo que se llama del 'Vtrtice sin peligro de confusi6n. (x).
pif'ámide..
Asi, por ejemplo, !~pirámides de Egipto.~ repre~e~ta­ .20I• P1rámides regulaies. betarrollo.
das en la figura, son ~ngulos polj~dros de piedra limita- ·Se llama pif'ámide 1'8gttla1' toda pirámide que tiene por
dos por cuatro c~ras y además por el plano del suelo; por base un polígono regular y sus aristas faterales iguales.
eso se llaman geométricamente picámides cuadrangulares. Conto por ejemplo las cú-
pulas de muchos edificios.
Las caras laterales de
una pirámide regular son,
pues, triAngulos isósceles
iguales. La altura de cada
uno de ellos se llama Qlj>o-
tema éle la pirámide. Si
imaginamos de cartón las
caras de una pirámide re.,.
Cuando el ángulo poliedro es de tres, cinco·; ~is, '.etc- gular, ·y las ~xtendemos
cétera. caras. la Pirámide se llama triangulw, pentagonrn. sobre iln plano; obtendrei;nos una figura como la indicada
txagonat~ ~te. · en la págúia siguiente; y que se llama desadf'oUo de la pi-
La sección del -ángulo poliedro qu~ lit;dtta. .ta piramide rimide.
es un potígono' llamado btU.;~ ·P.orque 1a pirá~ide suele· co- Recíprocamente, ai recortamos una ñgura como ésta,
locarse apoyada en esta· cara. es decir, form.~da p.o r triángulos isósceles iguales unidos
Las caras y aristas del ángulo se llaman caf'~ y aristas por sus lados, y un polígono regular cuyos lad.os sean igua-
latef'ales de 1a pirámide. Las primeras son triángulos, ~ue les a las bases de dichos triángulos, formaremos primero
tienen común el vértice del ángulo poliedro, el cual se el ángulo poliedro (siempre que la suma de sus caras sea
U~ma también 11éf'tice de la pi14mid~ (aunque hay ottm menor que cuatro rectos), el cual será deformable; pero,
vé+tices en la base): La distancia del vértice al plano de
(1) A menos de que ta posición del tetraedtp sea fija, como
la base se llama altura. .-- · ocurre con· las pirámides de f;gipto.
- ~ -

-
- 212 - - 213. --·

aplicando los bordes "libres a los lados del polígono, que- :1103. Tronco de pirámide.
dará cerrada la ñg'ura, que será una pirámide tegular, por Si se corta u~ pirAmide por un plano paralelo a la

/&
tener sus aristas laterales iguales, y por base un polígono ba.s e, queda descompuesto en una pirámide y un cuerpo
regúlar. · llamado t1'011.co de pirámide
de ~ paralelas. La oper-a·
J
®
clón se llama t..Unca1' la pin\- ·
mide. ... ···
Como las secciones de pla-
nos paraklos eq un mismo
p~no secante l}On tec;tas pa- .
ralelas, las caras laterales del
tr9iico ·s0n: cuadriláteros con Trofleo.
dos lados paralelos, es decir,
Como para construir un triángulo is6sce\és basta dar la
trapecios.
base y uno de los lados, resulta de aquí que para co'nstruir Si ·} $ pirámide es regular, estos trapecios son is6scelcs
una pirámide regular de cartulina bastará dar la aris~ la-
e iguales. La altura com6n de todos ellos se llama apotema
teral y la de la base ·(indicando si ha de set cuadra~gula~,
del tronco.
pentagonal, etc.). · ltl desarrollo es, pues, análogo al de la pirámide, for-
. Constn.\yase como ejerc~cio una pirámide exagonal regular. de mado por trapecios en vez de triángulos.
6 cm. de arista y 2 cm. de lado de' la base. Como el Arca de· cada trapecio es el producto de la se-
misunia de sus ·b ases por la altura~ rt:Sulta:
~. Arca lateral y totaL
É l á1'eo. del tf'onco de pinímide ~ezy.lo.r .es el producto
Como el é.rea de cada triángulo e~ la mitad del produc-
de la semisuma de pertmetros ele ias:oates po" la m edida
to de la base por.la a.ltura, que e5 igual en todos, y la suma
de las medidas de estas bases no es sino el p_e rímetro del de la apotema.
polígono base, bastará multiplicar la mitad de éste perí-
metro por la ni.edidl! de aquella altura, que es la apotema gQ4. SemejanY.a de 1aa basea de un tronco.
de la pirámide. Por lo tanto : · Se observa enseguida que las
El á1'ea late1'al de una pirámide 1'egular es lgua.i al pro- " bases de w1 tronco cualquiera, re-
gular o no, son polígonos seme·
ducto del semipe-rtmetro de la base po1' la medida de la ' jantes. Vamos a demostrarlo y a
. apotema. hallar la razón de semejanza.
El ~rea toital ·se deduce sumando él área del polígono En cada una de las caras de Ja
de la base, es decir, agregando el producto del mismo se- t pirámide truncada hemos formado
miperfm~tro por la apotema~del .polígorio base. dos triángulos semejantes por el
- 214 ;,_.

teorema de '!'bales. Taml;>ién son ~ejantes tos triángu-


los V EH.- y V B'H' formados en et plano de una arista· y
la altura (véase figura). ·
Lección 38......:.Los poliedros regulares.
De aquí resulta la siguiepte Serie de proporcio~es :
AB:A'lr=VB :•VB'=BC:BtC=VC:·YC!= ..... !105. · Uefinici6n.
.. ~ .. ·=VE: VE'= VH: V.H' . . Los prismas y pirámides son poliedros, es decir, cuef'-
:gs decir, las bases del tronco son dos polígonos de. (m. pos, Jimi.ta.dos por polígonos Planos llamados CQ/111$. Hay
gulós respectivamente iguales ·(por el paralelismo de los otros poliedros interesantes y especialmente a.qUellos cuyas
lad~ y de lados proporcionales, y ·ia razón de proporcio- .ca:tfU. son pol!gonos regulMes e igua_les; ~ales poliedros. !le
nalidad es la miSJ:Da qne existe· entre las aristas y entre las llaman regula:res.
alturas de las pirámides grande y pequeñ.a. De otro m~o :
Lt&S '.seccione.1 fwoducidas en un ángulo .poHedro po.,. dos ao6. El tettUdro regular.
f'lano.f p4,.alelo$ cvale..sq1'iera son semejan.tes, y la. iazq.n, de
s~mejanza ú la razón de distancias del 'Vlrtice 4 los dos
Construyamos, como acabamos de explicar en
la lec-
ción anterior, una pirámide triangular cuyas caras latera-
f)l4nos. Las lu"eaS de estos polígonos son, pues, propol,'Cio-
nales .i los cua.df'ados de estas distancias.
De un mod9 general : Las
secciones fwoducidas f>or dos
planos fla.l'alelos en tm GO'fi..

.:ft···· .
jun.to cualqukr(t de rectas qÜe
pasen flor · un punto' (radia·
ción de rectas) son figuras·sl!-

t
.:-.::q:·- .. ----~---- .
mejantu. ,,Por ejemplo, la fo •
. .............. - -... .......... .
'
tograf{a o dibujo del cinema-
tógrafo o linterna y su pro- les y la base sean tri{mgulos equiláteros iguales, para lo
yección en la pantalla. cual se recortarán y unirán como indica la figura .
Este poliedro se llama te't1'aed1"o regular; en efecto, es
EJERCICIOS te.traed1"o por tener cuatr.o caras, y es regular 'por ser éstas
. triángulos equUáteros iguales.
• 1.0 Construir una pirámide regular de c~rtulina, r.ecortando
su desarrollo, como se ha indicado, y calcular su área.
2. 0 El mismo problema para un tronco de pirámide regular.
·3.° Calcular los m• necesarios de uralita para tecb,ar una cú- a07. El' cubo o exaedro regular~
pula exagonal de lado de la base=3m, y: de altura ro m. (Co.mo Construyamos, como se indicó en ·~1 pá.rrafo 195 1 un
los datos son la altura ,Y el radio de la base, deberá calcularse la
prisma recto de bases cuadradas y cuyas caras laterales sean
apotema aplic."ando dos veces el teoremn de Pitágoras.)
: - 216 - - 217-

también cua<lrados iguales a las bases (es decir, u11 ortoe- 2og. El dodecaedro regular.
dro de aristas igua'les). Si recortamos la figura formada por seis pentágonos regula-
res iguales y se doblan las cinco caras que circundan al pentá-
La.·c;onstrucci6n es~ indicada e'1 la figura. gono ceñtral, hasta que coincidan los vértices designados por la
misma letra, se for.ma un casquete de contorno quel>rado en que
los ángulos entrantes son iguales.. a los salientes.
Construido otro casquete exactamente igual, se observa que
E ambos contornos pueden hacerse · coincidir, ajustando los ángu-
los salientes de uno con los entrantes del otro, y el poliedro for-
mado por los 12 pentágonos iguales es regular, y se llama por ·
F esta razón dpdecudro regular.
A F
H Ge; F A , . :11. C
F G

@ p
N ' .;_ J
p F.
Este poliedro es iegulf'r por tener igu,iltes y regulares N: •
todas sus caras,· y ;e llama excredro por ser éstas en n6me-
ro de seis~ Hemos obtenido,. pueS, el ;xaedro regular,. lla- 1(

L
mado más brevemente cul,d.
:no. El icoeaedro regular.
:aoe.
El octaedro regular. Recortando la ·red de :zo triángulos equiláteros igual~ dibu-
jada en la figura y soldando los bo'rdes designados por A B, se
Constreyamos cuatro triángulos equiláteros iguales, forma uri anillo, como se indica, y doblando los 'triángulos supe-
dispuestos como indica ía :figura, y formemos con e~lo~ una

riores basta cerrar una pirámide pentagonal y lo mismo los de


abajo, se forma un poliedro que es regular por tener sus caras
regulares e iguales; es decir, se obtiene el i.cosaetl?'o regi~lar.

pirámide cuadrangular ABCDE de base cúadrada; si se (' NoTA,-As{ como hay polígonos regulares de tantos lado~
' como se quiera, no acontece lo mismo con los poliedros regula.
forma otra igua1 y se unen ambas por sus bases, resulta· res. Se demuestra sin dificultad que no es posible la existencia
un poliedro de ocho caras que son :tri.á.Qmilos equiláter9s de más poliedros regulares que Jos cinco estudiados : tetraedro,
iguales, es 'decir, un octaedro regular. exae!lro, octaedro, dodecaedro e icosaedro.
Omitimos la demostración por ser de interés e.xclusivnmentr
Aún pueden· construirse otros dos poliedros regulares. teórico.
'~
218 - 219 -

an. Cálculo del área de un poliedro ,egular.


NOT AS AL CAPITULO VII
No puede ser más sencillo. Se calcula ~l &tell de una
cara, como se sabe por G~metría plan~, y se multiplica El u~ma de EulM.- Bl alumno habrá. oomp~obad.o, en todos
por el número de ellas. las poliedros estudiados, que se vei:ifica constantemente la misma
Así, por ejemplo, vamos a ~lcular el f.reá de un oc- relación entre el n~mero de caras e, el d~ vértices 'll y el de aris--
taedro regular de arista jgual 8 3 cm. tas a.. ·
Cada cara es un tr\~lo equilitero de.3 cm. de lado; e +'P=a+ a.
para calcular s1i · área necesitamos la altura, la

& el Esta relacióJl es· característlca de una i:lase de poliedros, lla-


cual se obtie~e. fácilmente por teoremá de mados eulenanos, ql!e comprende a todos los convexos (es decir,
PitágQras (§ 130). Se teildri, en efecto, aquellos cuyas caras están en planos que no cortan al poliedro)
y en particular a los poll.edros estudiados en las lecciones prece-
dentes.
altura = V 3,..._ 1;5 1
= V 6,75 = a,6 cm. El profesor cuidará de dar Ja demostración, como ejercicio
de razonamiento lógico, para los alumnos aventajados, si lo juz-
Dé donde área de cada cara·=· l/2 • 3 • 2,6=3;9 cm•; y por ga· conveniente.
consigtiiente, área del octaedro = 8. 3,9= 31,2 cm• apro- Ajluntes históricos.~Los nombres de cubo, e.xaed1'o, tet1'a.e-
ximadamente. d1'o, f>tismaJ, pif'ámide, etc., son de origen griego. ,En particular
ya hemos dicl1o que diedro, trieá1'o, etc., significa dos caras,
EJER~JCIOS wes ca.ras, etc. ; el nombre de fwismo. proviene, al parecer, de!
nombre que en griego daban a Ja operación de serrar; pirámide
i. 0
Construir modelos de cartuli.na de los diverso• poliedros
< parece pro.venir de jÑa,, recordando tal vez la fortna de las piras
regula~, como se ind~ en esta •lección. · de fuego.
:z. ª Calcular sus áreas. . El teoretQa de Euler se llama as( porque este famoso mate-
j.0 Encontrar, oo~ el modelo a la vista, tos ~s y 101 ejes mático lo descubrió y dió a conqcer (en 1752). P osteriormente se
./le 1imelrlo, ·no.sólo .binaria,. tino también de o~en superior, de' ha visto que Descartes conocla ya esta relación, un siglo antes,
cada \Jno de es'tos cuerpos. . ~ . .· sin que Euler t uviera noticia de ello por haber quedado inédita.
Así, p!lr 4emplo, el tet.Nedm regulM tiene 4 eje& tle. rimel~ Los cinco poliedros regulares eran ya conocidos de- la antiquf.
ternaria (que son las perpedicula.r es desde cacbL vértice • la cara sima escuela pitagórica., o sea en el siglo VI a. de J. C. P roba-
opue!ta) y 6 plo:tws de .si~tria (detenninado9 por' cáda arista y blemente Pitágora.S importó de Egipto, por decirlo as{, el cubo,
el pu~t9 medio. de la opuesta). . el octaedro y el tetraedro ; los otros dos se descubrieron en su
El 'cubo ~iene · 3 ejes .de ñmetria cuaUm4ria (que unen los escuela. El ó\timo descubierto fué el dodecaedro. La escuela pi-
~ntros de ]as caras opuestás) 6 die .sim~ binari4 (qu,i unan los tagórica atribuyó extraordinaria importancia metafísica u tales
puntos medios de las aristas opu~tas) y 4 de rinurtrla i-marlG l'.I cuerpos, creyendo que el exaedro, octaedro) tetraedro e ioo~nedro
(que unen yértkes opuestos); Tiene 9 'f>lanos d~ simdria: 6 que eran la forma adoptada por las partículas de los elementos fun.
contienen aristas opuestas y 3 perpendiculai;es ii ella¡¡ 'en los pun- damentales : Tierra, aire, fuego y agua. El descubrimiento d1•
tos °'edios. Etc. . un quinto poliedro regular desconcertó algo tan singular teorln.
4.° Cuenta el número e de caras, 11 de
~ti~ y ad" aristas
de estos poliedros y comprueba que ~ verifica 'la relación
t. +11 =·a;+ a.
...
- 221 ~

Al gi~r un meridiano pasa a 'coincidir con todos los


CAPITULO VHI demás¡ es decir: Todqs los meridianos de una sufwrjicie
de re-voliición soti ipales.
LAS SUP~RFICIES Y LOS CUERPOS DE
REVOLUCION

~
111.
Lección .39·-El cilindro de revolución

Superficiaq,. ·cuerpos de rewluclón.


u
F;jemplos de superficies y cuerpos de reyolución : L.as patas
Hemos vistCi repetidos · ejemplps ·4,e superlici~ ®g~.. redondas de las mesas, las jarras y botellas, tas columnas, etc.,
dradas P,Or el movimiento de lineas, y dé cuerpos engen- como las indicadas en las figuras.
drados por ·el movimiento de porciones de superficie. Áaí,
la traslación de un · pelfgono füera de su plano engendra n3. El tomo.
.un prisma, mientras.su contorno engendra l~ su~rticie la- La construcción de superficies y cuerpos de revolución
teral., La rotación de una recta alrededor de lm eje per- no 'suele hacerse e.n la práctica girando la generatriz, lo
pendicular a ella engendra un Qlano perpendicular a di- que sería engorfoS<>, siho que se procede al revéS, es qe-
cho eje. cir, se fija la generatriz1 que en general es una herramien-
V amos a estudiar ahora otras superficies engendrados ta dura y de agudo ñlo, y se gira una masa menos dura
por la t'otación de lineas, las- cuales reciben el nomb~e ge- donde aquella labra la superficie apetecida.
neral de supef'jicies de re11olución, llaniándose también Todo aparato que sirve para engendrar cuerpos de re-
cuerpos de 1'evoluci6n les engendrados por la rotaci6p de volución, mediante la rotación de uua masa que se moldea
figuras superficiales. a voluntad con una generatriz arbitraria, se llama tor.no.
La línea que al girar engendra una superficie de revo-
lución se llama generatriz de dicha superficie. Cada t>unto
de ella describe en la rotación una circunfetencia ·situadti
en un plano ve,,,peudiculaf' al e;e (según vimos en el párra-
fo x77) ¡ estas circunferencias se llaman paralelos de la su- -\ '
perficie y pueden considerarse como secciones producid1rs
e.n la superficie por planos perpendicul~r~ al eje de giro,
ta·mbién llamado eje de la sUfJeyfic;W. .
Se llaman meridianos toda~ las Sl!~on~ de bl sup~cie La figura a representa un torno de cntpinter.o, con el que se
producidas por planos que pasan por el ~je. labran tas patss, las ·columnas·'de los muebles y, .e n general, to-
·~
...

- 2.22 - -223-

dos l-09. obj~ r~endos : ·et ·instrumentó 11-tilaado es la gubia, .Ej~plos de cilindros de revolución : un lápiz redondo sin añ-
tambiéri indicada. en la figura . Los tornos para labrar piezas de
metal son parecidos. ·
La. figura b representa el toml.l Je alfarero, con ~l que se ·mol-
dean los vasos y ''asijas de loza, barro, etc. Como se ve, el eje
es áqul vertical, y, colocada la masa sobre el tablero giratorio,
larr las ·monedas, las fichas del
juego de damas, las latas oo-
rrientes de conservas,
Un salchlchón cortado oblicua- ~p;;
mente da una imagen, aunque Ji
~
11
las mismas manos del operador son las que labran la SuJ?E!rficie. grosera, de un cilindro obli~o-

El cifü1dro de revolución se llama así porque puede, en


2:t4-El cilindro de revolución. efecto, ser engendrado por la rotación de· un rectángulo

La superficie engendrada por la rotación de Wla recta con un lado.en el eje. Así, al girar el rectángulo A.BCD de
paralela al eje se llama _suPBr- la figura, se engendrar' el cilindro, y mientras el lado CD
fide clllndrica. de 1'evoluci6n. paralelo al eje describe una porción de superficie cilíndri-
' l ca llamada superficie lateral del cilindro, los lados DA y
Ejemplos : La superficie engei)~
drada por· el borde de ur¡.a puett&. CB , perpendiculares, describirán los círculos bases.
paralelo al eje. Parte de esta ~uper­ .La· generatriz CD de un cilindro de revolución es, pues,
ficie está materializada en las puer_. igual a la altura .. Er radio y el diámetro de las bases se lla-
tas gira.torias,. tantas. veces eitadas. tna.n también radio y diámetro del cilindro.
Los tubos de cartón, met'ál,. efe:; co.
i rrientes en ei co.m ertio e induStria. Una puerta es un rectá.ngulo giratorio¡ el espacio que barre
al dar una vuelta completa es, pues, un cilindro.
La superb.cie ~líndrica es, en tjgot, ilimitada por ~erlo También puede engendrar:;e un cilindro trasladando una de
la rec~a generatriz; si queremos limitar con ella un c~er­ las. ):>ases en direcdón del eje hasta coincidir con la otra. As{ se
po, es preciso trazar otras su- óortan los cilindros en las máquinas de troquelar moneda, por
ejemplo.
perñci~s. Si 'trazamos aos pla-
nos perpendiculares al eje, el
cuerpo así limita{lo se llama
cilind1'o de 1e"Volución, de- ~,
1'l~t ~:
1
us. Déta.rrOllo y área. del cilindro.

signado algunas· veces con e1 ~I ~I


calificativo de t'ecto para dis- ~ j .. . ....]
tinguirlo del cilindro oblicuo Oblicua
que se obtiene limitando la
superficie cilíndrica por dos planos también paralelos, pero
iio perpendiculares al· eje. La distancia entre. ·ambQs planos 2 rrr
se llama en uno y otro caso altura del cilindro.
Las ñguras planas que limitan ~1 cililldro en cuestión se
llaman basBs del IQismo.

Olm.A U. O! IN8ttfltftlA
.~ - T~C''"" .... ~ f ~ºl~f"ll_A
! h: ·
-224-
-225-
Sí arrollamos uri papel sobre la superficie lateral .de uu
cilindro de revolución (por ejemplo, de una l;lta de con- EJERCICIOS
servas) y lo extendemos -luego sobre el plano, aparecer!
un rectángulo ~como indica la ñgura), llamado des(l,ff'ollo [, 0 Indicar ejemplos de cuerpos de revoluci6o.
de 1.a sttf)t1'ficie lateral. . 2.° Construir el modelo de un cilindro recro; recortando pre.
viamente el desarrollo en cartulina.
La base de este rectángulo es la circunferencia. de .fa 3.° Calcular· el ·~rea del .cilindro anterior.
base del cilindro, y la altura es igual a la genehitríi o al- 4.° Calcllese el área lateral de un lápiz· redondo.
tura del cilindro. S·º Calcúlese el área lateral y total de las diferentes mone-
Recíprocamente, si se corta un rectmgulo de hója de das de nuestro sistema.
lata o de papel y se uneti. dos bordes extremos, obtendre- 6. 0 · Una ceja de sombreros tiene forma de cilindro de 50 cm.
de diámetro y 40 cm, de al~ura. ¿Qué taman.o de hoja de cartón
mos una superficie que podrá. ajustarse a· deberíamos pedir para construir la caja y su tapa, dejando para
dos 9írcul~s de.perímetro igual a ta .base de los do.bleces bordes·dé 3 cm. de ancho? · • ·
aquel rectángulo¡ comple~do el cili,ndro, 7.0 El ruedo de una plaza de toros tiene .p m. de diámetro.
como indica la figura. Así ·se construyen las ¿C!lánto costará pintar la barrera si tiene 1,50 n;i. de alto y el
latas en cuestión; uniendo los bordes. men- precio por m• de pintura es 1,7s pesetas? ,
8.0 . ¿Qué extensión ~e papel es necésaria para empaquetar
cionados por so)dadura. · 3,000 pesetas en calderilla en perras gordas, agrupadas en cartu-
La figura constitÚfda por el rect~ngulo y !~os de a duro, suponiendo que se dan dos weltas y Ja longituq
los dos círculos de las bases se llama des-: de papel sobrante·por cada extremo e8 igµal al diámetro?
arroUo total del cilindro•• 9.0 Una cinta de espesor + cin, enrtletve una caja cilfndri-
drica de 10 cm. de diámetro. ¿Cuántos cm• de cinta hemos de
Se llama área lateral del cilindro a la del al\adir .para circundar Uf!a caja de di~tro 6 em. 1nayor, o, lo
desarrollo dé Ja superficie lateral. Comb éste es un rectán- que es lo mismo, para que !a cinta se separe 3 cm. de la caja
gulo, su área es el producto de su base por su altura, es primera?
d.e cir: · 10. Supóngase una cinta de + cm. de espes0r, envolviendo
el Ecuador, y pegada a Ja tierra supuesta exactamente esférica.
El área la.lef'al del cilindro de 1'e11olu.ci<5n es el producio ¿Cuántos rms de cinta harla fo Ita añadir para que Ja cinta se se-
parara 3 cm. de la tierra? (Parece que hayan de ser muchos más
del perimet1'o de su base por su a.lt~ra. que en el ejercicio anterior. Compruébese por cálculo que no
e~ así.) .
La regla, es, pues, la misma que para e~ prisma recto.
n. Para el .costo del galvanizado de alambres intere<Ja el
Como el perímetro o circunferencia de la base vale 21l'r, área lateral. Calc\\lese ést¡l para una pieza de alambre de 100 m,
podemos escribir la siguiente fórmula, llamando a a la de longltuc;l por 5 mm. de diámetro.
altura; Si el galvanizado se hace sin extender el alambre, el costo es
Area. lateral = Z'ITra. el µiismo ¡ es decir: 0 1 área latefal de ~n alambre recto o ttw-
cido es la misma, y se obtiene multiplicando el ¡erlmetro de la_
El área. total es la del desan:ollo total, y se obtiené, sección normal al eje por la longitud de dicho·eJe.
por lo tanto, añadiendo a la· anterior las· áreas de los dos
círculos bases.
- 227 ,....:_

ai7. Desarrollo y ár.ea del c::onó.


Si arrollámo~ _u n pap.el en la superficie lateral ·de un
cono, de modo qne la cubra por cotÍipleto una sola vez, y
Lección 40-.-El co~~ de rwolqc::ión. lo extendemos' luego sobre la mesa, obtendremos un sector
circular cayo radio.es pr.ecisamente· la generatriz ·del cono
:n6. Superficie cónica y cono. ·y cuyo arc0 tiene la· '11ÍSma 1<>ngitn4 que la cirj::unferencia
de la base, con la que antes coincidía.
La superficie engendrada por la rotaci6n de una semi- Este sector circular tiene ángulo. mayor o menor según
rrecta con el origen en el~eje de giro y no·perpendÍcular ·a
él, se llaina supe1'fície cónica de .,.e11oludón, la c.ual es ili~ g
mitada; pero st se corta pór tin plano ~erpendkular al eje
I
;
~" º
- - j\.

ta forma del cono (1)1 y se llama desa.,..,.oUo iatúal. Si se


añade el circulo de la base se obtiene el desa,;.,;ollo total,
como indica fa ñgura.
Recfprocam.ente, para construir· una pantalla, un em-
budo, etc., ~coitamos un
qu.e da limitado un cuerpo llamado . cono de 1evolut.i 6n,
sector circul!ll" .de papel u

t) ~
pues p~ede eng~drarse por el giro'. de un triAngulo rect&n-
f" boja. de lata y unimos sus
gulo ~on w1 cateto en el eje, como el ABC de ia figura. 1
bordes, obtenie~do . una su-
La' hipoteriusa AC (véase figura) es la llamada genera-
-- . perfi.cie que tendrá forma
triz, y,· la porción de· superficie c6~ica que engéndra se ~ exadametite e6níca si solda..
llama "'Pe.,.ficie lateral del cono. El cateto BC engendra un
mós el borde libre a una cir-
drculo :situado en el plano perpendicular al eje, cfrculo
cunferencia rígida de la misma longítud. Si ésta pertenece
que se llama 'base del cono. Por·~ltimo, el cateto fijo AB
a un círculo se dt;rr~ el cono, com<> indica la figura.
mide la distancia del punto A, ·llamado 11émce, a la base, ;
Se llama 1frea lateral del corio a la de! desarrollo late-
y ~e llama altttra. · .
ral, y como el ~rea de un sec~r circular es la ·mitad del
Ejemplos de superficies c6nicas y conos: los embudos, fikros, prOducto de la medida del arco por el radio, te5utta :
pantallas; etc, .
(1) Véase nota I' al final df! la lecci6n
-229-
- 228 -
puede obtenerse restando las heas de aquellos sectores, o
bien multiplicando el arco
El área lateflll de un cono es la mitad del P,.oducto del
medio por la diferencia dE! ra-
perimetro de la base por la generatrie.
dios; es decir :
Fórmula (r radio, g generatriz):
El ána. lateral ck un tf'on-
Área la.teral = ;- .ang_= 'lf1'g. co de cono es ·el producto de
la circunferencia de la base
media por la. generatriz. O
:n8. El tronco de con.o. bien, la J"tmisuma. de las cfrcunferenc.i as bas-es jJfW la ge-
Si se corta un cono por un plano paralelo a la base·que- nerat-riz.
da dividido en dos partes! otro co~o más ·pequeño, y un
cuerpo llama<lo tronco de· cono, limitado por una porci6n El área total se obtiene sumando a la anterior las áreas
.desuperficie cónica, µamada superfici-8 l~ra1 del tronco, de los círculos bases.
y dos círculos llamados bases. La distancia etttre los pl~­
NoTA 1.-0bsérvese que al desarrollar la superficie lateral de
no5 de éstas se llama altura. La seeci6n producida por un un cono resulta siempt:e un sector d~ ángulo menor que 36o gra.
plano equidis~te de las bas~ se llama ba.se·med.ia. dos. Vamos a explicarnos el por qué y a calcular este ángulo.
La. porción de generatriz comprendida entre ambas ba- Sea ,. el radio de la base y g la generatriz, es decir, el radie
ses se llama generatriz del tronco. del desarrollo. Si éste ocupara todo un ángulo completo, la lon-
gitud del arco serla 2 11' g; para el ángulo n que buscamós, la
longitud de este arco es 2 ""' luego podemos establecer Ja prnpor-
ción entre ángulos y arcos correspondientes :

de la qve resulta
~l ~ ':::..
n= 3C>O • .!..
.g
~·~ tJ::s,,. .. que.sieuwre es menor que 300 grados, por ser,.< g. .
NOTA 11 ..:....Para algunas cuestiones que pronto estudiaremos es
interes~nte reso1ver el siguie~te probl:ema :
Ejemplos de troncos de. cono: los barreftos y cubos como los Hallar 11n cil(vadf'o de igual ¡
de la figura, los vasos corrientes,. cacharras, tiestos, etc. Fnlta alturo y Mta lateral ·que un A
en ellos,· naturalmente, una liase del cono. Pero con ellos pueden WtW o _tronce de cono clado.
moldearse troncos de cono sólidos con las dos bases ; as!, la tie- He aquf la solución :. · El
rra de un tiesto, la fonna de un flan, etc. Fadio que debe dtwse .al ci1fo- M
dro es Za. meitla&m del cono o
Como la superñcie lateral del. tronco resulta de quitru:: troncD de coriO; es decir, el
la del cono chico de la qel grande, el desarr.ollo lateral ser~
segmento de mediatriz i:orres7 8 e
dientes, es decir. un sector de corona. cit'culM,, cuya área
pondiénte á la genera~riz y comprendido entre. ésta y el ·e je. (El
segmento MN de ta fig~.) La. demostración es muy senclll~ .:
Are8 lateral del tronco: circ. media x genel"atz:iz=2 1t" MP • AB
I~ td. del cilindro: clrc. basexaltura=2 ..:· MN ·.Ac· Lección 41.-La ~pedicle esférica y la esfera.
Pero comó los trlAngufos ABC y MNP Son semejante. por
ser rect4ngulos y tener un angulo agudo igual (por lados · ~rpen­ 919. · DOsnidoilel.
.
dicutares, P.árlllfo 61), se tiene:·.
AB: AC-=MN:.MP;
La superficie .de revolucl6n engendrada por la rotación
de una circunferencia a~edor de un eje de su plano y
de donde. et producto de extremos MP. • A.B es igual al producto que pase por el centro se llama sut>Mficie esférica.
de m.¡dios MN • AC; es decir, ll.'Jt• MP • AB=2 ·.,., MN · AC, que Como en todas las posiciones todos los puntos de esa
es"la igualdad de áreas que nos proponíamos demostrar. . circunferencia distan'º m.Jsmo del centro, y cualquier pun-
· . La demostración para ~¡ cono es ta misma ; basta· suponer
fo que diste igual queda sobre ta circunferencia generatriz,
qu~ Ja base superior se t'educe a un punto. ·
en cuanto su plano pasa pór diclio punto, resulta esta otra
definición:
EJERCICIOS
1A suf'ef'jicie esférica es el luga-r de todos los puntos
1.° Cuánto pesa una pantalla cónica de hoja de fata, de diL qu 4ütan de ·un. punto fijo O, llamado centro, un niiSmQf
metro de .3 0 cm. y altura 10 cm., si el peso de 1,m m• es 3 125 kg.? segmento, llamado f'adio. Dos radios situados en semirrec-
(deddzcase Ja generatriz).. ' · tas opuestas forman un didmetf'o.
· 2.0 ¿Cuál es la amplit~d. del sector del cies~m?llo? .
3.0 Con .un sector de 270° y radio = 10 cm. se ha constnddo
un cono. º¿ Cµál e& SIJ altura y el diámetro de la b~? .
4.0 Obsérvese cómo se hacen los filtros cónicos en Jos labo-
. ratorios, doblando dos veces un circulo de papel. (La superficie
cónica· quedá formada por un cuadrante. liso y otros tres super-
puestos.) ¿Qué relación. hay entre el diámetro de la base y la
~rista?.
5.0 .¿Qué ángulo debe darse a los embudos para q~e se ajus-
ten a esta clase de filtros?
· 6. ó Construir un modelo de tronco de cono de cartulina con
los si~ientes datos: diámetro .de la base mayor D=cm·. ; dii- Es lo mismo adoptar una u otra ~efinici6n, pues si to.-
)tletro ·de la menor d=.6 cm.; generatriz g=s cm'. (Se recortad dos los puntos equidistan de O, al girar alrededor de cual-
el desarrollo deduciendo los radios. del desarrollo lateral.} .
7. 0 Hallar la cantidad de pintura necesa.ria para pintar un quier eje que pase por O, segtiirán equidistando, es decir,
pedestal tronco-cónico con las siguientes medidas: D:z1,:J5 m., seguirán en 1a misma superficie. Por lo tanto :
d=8o cm., g=6o cm., si para cada ni9 precisan 175 gr.
Toda recia que pasa por el centro, es eje de revolución
de la superficie esférica,. ·
- 23.3 -

Los puntos que distan ~enos ·q ue el rádió se dicen in- Entre ellas se llaman secciones diametrales o cif'cuafe-
teri,of'11s, y los que diSt:an.más exteriof'eS, . f'encias máximas las producidas por planos,dia:metrales,· es
To~os los puntos mteriores y de la superli.cie esférica ' decir, que pasan por el centro, las cuales, por teiier"ei" mis-
forman un cuerpo llamado esfera. m~ radio de la esfera, son iguale; enfre si. .
Ejemplos: La Naturaleza presenta ejemplos de esferas m,-\s La denomitiaci6n' de ~f'cunjef'encia ~ima está justi.-
o menos groseras en algunos frutos, como, p<?r ejemplo, la na- ' ficada, pues todos los puntos .de una cir-
ranja. Las gotitas de agua' 11on esféricas, En la ornamentación cunferencia e;ene:atriz distan del centro
:le utiliza también la esfera (véase figura). Las pelo~!!, ' bombi· menos que el radio, ~cet>to· 1:IDº• que es
tlas, etc., son otros ejemplos, Se ve la generación de la superfi.· el que engeJ?.dra la circunferencia máxi·
cie esférica en estas peceri~s de juego, simuladas por el rápido
giro de una semicircunferencia. . ma correspondiente.

~:u. Posiciones de un plano respecto a una esfer.a.


Hemos tra~do de los planos que c9rtan ·a la esfera;
pero hay que estudiar todas las posiciones pósibles de un
plano respecto de una esfera; .
· Estas son análogas a las de una circunferencia y una
recta:
¿Por qué basta una semicircunferencia para el\f{endrarla?,. Si ta distancia qel centro al.plano es menor que el ra-
L& Tierra es aproximadainente esférica y gira ': alredl:rlor de dio, el plano no tiene punto algwio comtm :coµ la suJ;)erfi-
un eje que pasa por los polos, llam.ado eje del t?!urido. 'Ló!i m"">- ciC! esférica, y se lla-µia exterior.
ridianos ·y paralelos de esta superficie de re'(o!ucióh se· llaman.
paralelos y meridianos terrestres {1).

8-
~o. Secciones planas.
Hemos dicho que toda recta que pasa por el ct!ntto
puede tomarse como eje de . rotación de la superficie; ·"Y
como, según vimos, todas las secciones perpendiculares al
eje de tina superfi.ci~ de revolución Son circunferencias, ~
sulta:
Todas las secciones Plan4S, de la s'U.fJef'jicis e&jlfica son Si ia distancia es igual al radio, el plano sólo tiene un
circunferencias. · punto común con. la superñéie esférica,· y se llama tan-
gente. Si la distancia es menor que el radio el plano corta
(1) Preci~.íimente ~it aplicación dé estos ténninos a las super~ a lg. superficie esfédca seg(in una circunferencia, y se lla-
ficies de revolución proviene ·de su emplee> en Ast~nomla t ~eo­
desia. ma SICO:nte.
P ara demostrarlo, supongamos trazado desde el oen~ro d~ la
esfera un plan~ perpend.icuJar al plano dado, es decir, que pase
por la perpendicular desde el centro a dicho plano. La sección ·
r
h
- 235 -

de los radios y mayor que su dije~cia, las superficies ' '


corltJn $epn una. circunferencia., y se llaman secMte.s.
Si la distancia entre los centros es.igual a la düerencia
~n la superficie ~érica es una circunferencia máxima y la sec.
c1ón con el plano dado es una recta, las cuales al girar alrededor de los radios, ~enen ·un solo punto comúp., pero todos loa
de la perpendicular citada, engendran, res~tivamente, la su- <Jemás de. la una
estMi. dentro .de la óira. Las clicun~uen-:
perficie esférica y el pJano. cias se llaman t4tigenies i~te1io1'mente .
Como entre. una recta y unji circunferencia no hay más posi- · ·Por 61timo, qued.a un nuev~ caso, no representado en
ciones que las. consideradas en el párrafo ?o, resultan, pues, iólo las figuras; aquél en que las distancias entre los centrot et
los tres casos considerados.
· Como al girt¡lr una recta alrededor de otra perp~dicular e~- merior que la diferencia de los rtldios, en el cual todn una
gendra el plano .perpendicular, resulta: . . . esfera es interior a la otra. Como caso Particular. cuando
los centros ·coinciden las circunferencias se llaman concln-
El :Plano tangente es pef'pendicula.r al radio qtie pasa tri~as.
por el f>u.nto <Je co.ntacto. EJE RCICIOS
· x.0 De.mostrar que los planos. tangentes· en los utrcmot de
222. Posiciona relativas de dos esferas. un diámetro son ..paralelos, y el recíproco : Si dos pllU101 tangen-
te. son parillelos lo son en los extremos de un diám~tro.
I,sS posici<).nes relativas de dos esferas son tatnbién aná- • 2.0 ·Hacer aplicación de Jo anterior a la m edición da lo• dl4-
logas a las.·d0s circ'unterencias. . . . metros de esferas mediante el calibf<Mlor o f'ie de ,..,,
Si la dis_tancia entte ·los centros·es mayor que la suma 3.0 Medir el diámetro de qna pelota arrollando a ella un&
de- los ra~os. ·las esferas no tienen punto alguno común, y tira de papel o un cordel. ·
4.º El profesor dará una noción (si lo estimo convenle111 r)
se l4Unan ~tenores. de cono y cilindro circunscr!to a una esfera. Imágenes concl'tlt111 :
una pelota metida en un vaso ; los conos de sombra y pcnuml11 n
de una esfera iluminada, fitc. Con esto podrá dar unn cicpllrn
c.ión geométrica de los eclipses, completando las nocionet )'" 1111
quiridas por los niñ~s. ·
N oTA.- La superficie esfér ica no es desarrollable aobto un
plano, como los ciinos y los cilindros. Esto ha obligado n ldr•1
sistetnas convencionales para representar en el plano lot f\f(urn•

r@§I~ 7
esférica9 y en . párticular la esfera terrestre. Uno de lo5 mó• a.11 11
cillos consiste en sustituir la esfera por el cilindro circuniicrltu n
\.. O-····- o;~ :a ,/ .. C!'tt····
· -··-¡ lo-largo del Ecuador. El .plano de cada paralelo o mcridlnnu ,¡,.
te:nnina sobre el cilindro una circunferencia., recta, y 111 clr.•1111 11
llar el cilindro resulta un e.n rejado de rectas perpendiculn11·•. !-i1
Si la: distancia entre los centros es jgual a la suma de se traz~ sobre tales meridianos y paralelos el contorno de lo# l.'1111
los radips, las d~s -superficies ~érlcas. tienen sólo un pun- tinentes se obtie.ne un mapa llamado clltndri<;o.
El profesor puede completar estas nociones dando ligor:.1 11~1111
to com.6n1 y se llaman tangentes exteriormente • . de las otras clases de proyección, c6nica, artográfica, cst crflt16rtf
Si la distancia entre los centros ~ menor que la suma /ica, etc. ·
- 237 - .
Lectjón 42.~Figuras esféricas y área de la superficie
esférica.
···' Ejemplos : La superficie terrestre está dividida en sonas lla-
madas flolaru, tsm~ y tóffida.. La figura indica dlchas zo-
nas. El ~ador divide la tierra en dos hemisferios : el; que con-
:a23. ,Zonas, casquetes y segmentos esféricos. tiene el polo norte se llama boreal, y austral el otro.
Un plano secante' divide a la esfera en dos porciones
lla01adas segm.entos esfiricos, y a la superficie en dos por-
ciones llamadas casquetes tsféricos.
Ejemplo : Si un balón flota sobre las aguás dé un estanque,
la porción de superficie mojada y la sin mojar son los dos cas-
quetes. En cambio, la parte de balón situada debajo del plano
de las aguas y la situada encima son los dos.segmentos esféricos,

&
~>ftJil~~·- - -;.."....;;.;
:a:z.i. Huao, cuña y sector esférico.
Las poreiones de esfera y de superficie comprendida en-
tre dos semiplanos que pasan por un diámet'ro se llaman,
respectivamente, cuña y huso esférico. Se llama am.plitud
Jesm•oto. del huso la medida del ángulo diedro formado por estos se-
miplanos,
Existen tazones muy sensiblemente esféricos. Al echar cual•
quier líquido dentro, se forma un segmento esférico. · La Nat.u raleu construye cuñas y husos esféricos; así, un gajo'
de naranja nos da la imagen, aunque ·grosera, de una cul\a es.-
Si el plano secante es cliametral, los dos casquetes y los férica.
dos segmentos son iguales, y se llaman hemisferios, pues·
haciendo girar Ja esfera alrededor de un diámetro de .e~e
plano, cada uno vs. a coincidir con el otro.
La parte de superficie esférica comprendida entre dos
planos secantes parale- ,... .r~..... ····-···-.., ·:
los se llama zona esféri- - ·~~
ca, y la porción de· es-
fera comprendida entre Serrrn/o t/e ; Zona es/t>rm1 i La superficie de la Tierra se supone dividida en husos de 15°
los mismos ·· planos se \ t/03 6..se.s ,. • ,: de amplitud, .que se llaman 11usos licwarios. El primer huso tiene
JÍama segmento esférico ' como meridiano central el de Greenwich , Y' todo·s los paises cuy11
de des bases, para distingnirlo del segmento anteriormen- capital está~ dicho huso tienen la misma hora civil, es decir,
c0t1.vencional, hora que se llama de la Europa occidental. En ni
te definido o de una base. huso siguiente hacia el Este (Europa central) los reloje! scl\nlnn
una hora más, etc. (Olr.iérvese que 15° x :a4=36o0 .) •
- 239-
•• Para jwtificar esta d~finidón observemos cómo se tornea une
Sector esférico.~~ la pord6n de ~era lhnitada por esfera en el t~rno de ·cal']>i,ntero. La gubia, colocada en unG po-
una superficie cónica con vértice en el
centro (v. figura). Está," pues, limitadá /
por un casquete y la ~uperficie cónica en
cuestión.
·7
...
. •.

.
.!
·
..
...
sición fija, (de modo qué .,s a filo esté en un plano con el eje), en~
gendra por sí sola una porción
de superficie ciHndrica o cóni-
.ca; pero para tomear una e~­
fera deberemos mover constan-·
225•. Ar~ de la superficie esférica. temente Ja gubi:¡l, engendrando
la superficie esférica po'r trozos
La superficie esf~rica no puede desárrollarse, 'e s decir, -de superfieie cónica. Efeetuan-
no puede extenderse sobre un plano, como las de los conO!I do Ja operacion con rapidez, es
y cilindros. dedr, formando much~ de ta-
~ superficies,· se logra que no se noten las lineas de s.eparació.1,
Basta ver, por ejemplo, que las cáscaras de naranja no se pero lo cierto es que la superficie esférica queda engéndrada por
adaptan a la superficie plana del plato. . . multitud de superficies de tronco de cono (1). .
Las pelotas de trapo o cuero construidas con reoorúls 4105idos, Abara bkn, cada uno de ellos tiene área later~I igual (Nota 11,
sólo toma.o la forma e5férica por una presión interior que las de- pág. 229) a la de un cilindro de la misma altura y de radio igual
forma y distiende. · a la mediatriz, que es en este c~so el radio de la esfera, común
para todos. Como la suma de las alturas de estos tron~s es el
Sin embargo, puede calcularse el área, que definirémo,s
diciendo: ·
El área de la supet'ficie esfüica es ·la de la. sufJef'ficié
lat.eral de un cilindro que tiene el mismo f'adio 'Y como al-
tu.ta el diámetro de la ·es/era . .
2nr
Como este área lateral se calcula mql- dtiimetro de la esfera. resulta en de~itiva la regla que hemos
tiplicando el perímetro de lá base 2 x f' por tomado como definición.
la altura 2-f' (T radio)~ se ~~é la -t;igUieu-
te f9i1nula: ~~6. Area del cuquete y de I~zona.
Se obtienen, del ttjistrto
Area de la,sup, esf.=41t.,. i:nodo: ·
Es decit, el áf'ea de la superficie esférica es cttatf'o 'Veces ·El tfrea de un casquete o
.la del cículo mdxi'm". . · de una zona esférica· es la ile
la supef'ficie latua.l de un. ci-

· (1) Se podrla'.engendrar con ~na gubia de filo circular ; pero


deberla ser de radio exactamente igual ~I de la esfera, y por mu-
chas herramientas que tuviera el tornero, no podríll constrjlir
"'' exactamente esferas de radio cualquiera.
-240-

y
lindro de igual f'adio altura, entendiéndose por altu1a de
una¡,zona la distancia entre lo~ planos de sus.bases, y por
altuf'a de un casquete la distancia del plano de la base al CAPITULO XIX
tangente paralelo.
LOS VOLUUENES
H7. Arca.de~ huso.
Si. toda la &uperficie esfériea de radio r tiene por área
4 X r, un huso de .un grado de amplitud serÁ' la 360.~ parte
y tendrá área=47tr': 360.
Lecci6n 43.-Volúnienes de prismas y de cilindros.
· Un huso de n grados de amplitud tendtá, pues, por
á~: . a28. Noción de 'Volumen.
. Area del huso = 4'lt nr : 360 = x nr' · 90. Si en un caj6n caben los mismos libros que en otro,
Ejemplos : El área de .la s~perficie terrestre será el 'producto sin quedar hueco ninguno, decimos que' ambos cajones ti~
'Jtrr. 2r; como 21t'f'=40.ooo km. (1Q..00Q por cada cuadrante) nen f(l. misma capacidad, aunque sus formas sean distintas.
2r valdrá 40.0000 :"°; luego, Si en dos botellas cabe el mismo líquido, sin dejar hueco,
Area = 40.ooos: 'Ir = s.rno millonea de kmª apro.x: se dice también que tienen igual ca.pa.cidad. Dos pilas for-
El área de un huso horario será madas .por 195 mismos ladrillos se dice que tienen tambiéi¡i
5.100: 24 = 212 rniUones de km~. la misma eX1tensi6n o que ocupan igual cantidad de espa-
cio, aunque la disPQsición de estos ladrillos sea disUnta.
EJERCICIOS Esta clase de igualdad, llamada equwalencia., mteresa
1.º. Calcular el área de las ·esferas de radios 1 m ; 25 mm y en multitud de problemas pr§.cticos, y por ello conviene
3,75 cm, y el radio de las esferas de 1. m11 y 25 mm'. traducirla en números; es decir, vamos a estudiar la. medi-
2.° Calcular el área de una zona de altura 3 cm en uria se-
fera de 7 cm de radio.· da de la capacidad o exJensi6n, número que recibe el·nom·
3.0 Un casquete de 3 dms perteneoe a una superficie esférica bre de -volumen.
de 7 15 dms, ¿cuál es la altura del casquete?
4.0 Hallar él área> de un casquete polar terrestre (altura 250 aag. Unidades.
kil61l\etros aproximadamente).
5.0 " Calcúlense los m 2 de tela que lleva un globo esférico de Recordemos que la unidad, o cuerpo de. cÓmparación,
13 m de diámetro. para la medida -de volúmenes es, en el sistema mélrico, el
6.° Como la superficie esférica no es desarrollable sobre el metro. cúbico o cubo que tiene un metro de arista. ·
plano no puedé construirse con cartulina u hoja de lata como los
conos y cilindros. Sin embargo, se obtiena urla superficie que no Sus múltiplos llOJl. ;
difiere mucho de ella uniendo los bórdes de numerosas fajas de
papel o !:artulina, limitad39 por arcos de corcunferencia,· como
El decámetro c6bico (dani')=1000 mª.
constituyendo el · desarrollo de otros tantos busos de la esfera. El hectómetro c6bico '{hinª)::::! 1000000 mª.
Claro que la curva exacta tampoco sería circunferencia, pero di- El ld16mefro cúbico {km') ,,;,, 1000000000 m'
fiere poco de ella. Hágase así la construcción aproximada de una i6
esfera·.
Y sus submúltiplos : · a las caras, queda descompuesto en peqúeños cubos cuya
El decímetro c<ibico (dm•)=o,o->I mª. arista es un centímetro· El número de ellos es el produc-
Bl ~ntímetro c61>1co ($*)=0,000001 m"· to 3 . 4 . 7=84, por lo cual diremos: el volumen 4el ortoe-
dro es 84 centímetros cúbicos, y se ha obtenido multipli-
;El milímetro cúbico ·(mmª) =o,oo0000001 · m• ·
cando las medidas de las tres ·aristas. Anitoganiente se ob-
·se·suele usar vulgarmente 1~ palabra c~a.cidlld para tendría si fueran las ·medid.a s números eXact.os de metros,
milímetros, etc:
indicar ~1 v.ol~ inte1'io1 de recipientes. Cuandp éstos
se destina~ a co~tener liqujdos conviene tomar una !"""idad Supongamos ahora que las medidas sean decimales:
3,5 em, 0,2 etµ y 7 cm. Como sal>emos, basta ádoptar una.
que esté en relación con su peso, y por· eso se ii.a t~~d~
unidad más pequeña para hac~las e11teras; así, tomando
'como tal el Utf'o o 11olumen de un. kilo de agua. Ya diJ1mos
como unidad el milímetro,· serán J5 mm, 2 mm y 70 mm,
en Aritmética qu.e·puede conSiderarse prácticamente .~1 respectivamente. Luego ei volumen ·en milímetroe c<ibicos
al decúnetro ~úbico. ~ m6.ltiplos usuales so~ el decill- será el prod1.1cto 35 · ·2 • 70. Si queremos expresarlo en cms
'U:0 (dal)~10 l.; el hectólitro (hl)=I~ t.; y los submúlti- tendremos que separar del producto tres decimales, to cual
=
pfos, el decnitro (dl) o,l: l.; y el centíli~ i(cl.) =--0,01 l. equivale a multiplica,. directamenie la.s medidas dadas 3,5;
0,2, y 7. Enuµciaremos, pues, la siguiente regla general:
Et problema de la medición de volúmenes tiene dificultad~
mucho mayores c¡ue Ja medida de ~tensiones planas, es decir, El 11olumen de un ortoed,-o es igual al producto de las
de áreas. Por ello es preferible no ahondar más e~ el con~pto medidas de sus tf'es tiristas-.
general de volumen, y resolver el probleqia de medid.a en los su-
cesivos cuerpos geométr:icos, como vamos a hacer con la mayor Como dos de ellas son lados de la base, y su producto
brevedad posible. da el área de la misma, podemos decir también :
El 11'o lumcn de un Of'toedf'O e1 igutil a.l Y,.oducto del
~so. Volumai del ~o. tú-ea de la base jJot' la alt~ra.
Comencemos por el éuerpo niás sencillo : el ortoedro o
prisma recto rectangular.
Se entiende que las tres medidas -se expresan en la mis-
Midam05 tres a.r istás con- ma unidad de longitud y que el voiUm.en viene 'dado en
la unidad cúbica correspondiente (x).
---- ,
~

- --
#
currentes en un vértice y ·su-.
-,......" pongamos qu~ sus medidas En particular, el 7Jolumen de un. cubo es el cubo de la
- ~. por .ejemplo, . ~acta­
§ , vv mente 3 cm, 4 cm y: 7 cm,
medida. de la. arista, por ser producto de- tres factores igúa-
les. De aquí el nombre de c~bo dado a l,a tercera poten~ia.
"'" .. 1...)···¡,..-... como se indica e~ la figura .
1 -~" Trazando por los puntos (1} Si las medidas fueran fraccionarias se demostrarla de
7c¡,,,. de divisí6n plan0s paraJe~o~ modo análogo a lo hecho en el párrafo 1:i3, pai;-a el área del rel·-
táng1,1lo. ·
- 244- -245-

~s1. El principio de Cavalierl. ve pMalelamente a sí mismo, ambos cue~j>os son equ-ivir


Si para c~bicar un cuerpo, es decir, para calcular su lentes; es decir, tienen igual 110Jumen.
volumen, hubiese que proce<ler como en el caso recién es-
tudiado, descomponiéndolo en trozos cúbicos o que pue-
dan agrup!lt'$e en cubos iguales al ad<>ptado como unidad,
el problema serla prácticamente imposible.
Es preciso dar reglas de aplicación sencilla que permi-
tan calculM indirectamente·el volumen de los cuerpos.
He aquí un ejemplo en el que, por uµa seJ;lcilla cousi-
deraci6n, logramos· cubicar un cuerpo de forma compli-
carla:
La figura representa unos libros c06idos y cortados, an-
llP• Volumen de prismas y de cilindros.
tes y después de encorvar el lomo, como suele hacerse para
encuadernarlos. Podemos hacer aplicación inmediata del principio de
Cavalieri para cubicar \in paralelep(p~o cualquiera, es de-
cir, un prisma oblicuo cuya base sea un pa:rale16gi'amo,.
cuya área designa-
remos por A. En
efecto, consideremos
otro prisma recto de
igual altura, y cuya
base sea un rectán-
Evidentemente, esta operación no modifica su volumen gulo equivalente al
si no se les recorta de nuevo, es decir, si las hojas son para.lelógramo, es · . · ·
iguales, aun.que su posición se haya modificado-. También decir, de la misma área A, y coloquémoslos en forma que
diría~os que tienen el mistno volumen los dos montones, coincidan los planos de las bases.
si cada una de las hojas de uno fuera equivalente, .a unque Como todas las secciones producidas por planos parale-
no fuera igual, a la correspondiente en el otro. los a las bases son iguales a las bases respectivas, Y, por
El enunciado general de este hecho tan simple se llama tanto equivalentes entre s{, ambos sólidos tienen igual
principio de Cavalieri (1), y puedé ·expresarse así: volu~en; es decir, el volumen del paralefopípedo Oblicuo
Si dos cuerpos ~enen iguales o equivalen.tes las seecio- se obtiene, como el del recto rectángulo, multiplicando el
nes producidas por ca.da .Posicl6n de un Plano que se mue- .área de la base por la medida de la .altura.
. Pero este razonamiento vale también para prismas o ci-
(1) Por haber. sldo enunciado por primera vez por el sacer- lindros de. base ·<'ualquiera, imaginando en cada caso un
dote jesuita Buenaventura Cavatieñ. s;i. principios de) siglo XVII. ortoedro de base equivalente e igual altura. Es decir, ob-
tenetnóS el sig0:iente resultado, sumamente general ·e im-
portante: ·
El volumen de un prisma o cilindf"Q. f"ecto u oblicuo de tección #.-Volúmenes de pirámides, de cónos "l de
base cualquiera, es igual al producto del área de ésta po( ' figuras esféricas.
la medida ds su altura.
N 6tese bien que para. nada interesa la generatriz, sino ~83· Aplicaei6n del principio .de CITali!'d a las pira~. .
solamente la altura y la base. Heni:OS visto quetlos prismas de alturas ig~ales y baSes ··
Volum.en de un cilindro o.blicuo. - Imaginemos un cilindro equivalentes tienen igual volumen. Parece natural pregtm~
oblicuo, por ejemplo, un salchichón cot:tado oblicuamente ; si se tarse si ocurrirá Jo mismo oon las pirámides.
practica un corte peqiendicular al eje y se unen los trozos resul. Apóyernos dos pirámides que cumplan ·estas condicio.
tantes, superponiendo las caras oblicuas, se obtendrá un cilindro nes stiQr.e un .mismo plano.. Cualquier plano :secante pa-
recto de igual volumen y de igual generatriz que el anterior. De
aqu{ este resultado, al .p~recer sorprendente : ralelo determinará en
una y otra secciones se-
Todo cilindro oblicuo es equivoJente a.' uno. f'ect<> que tenga l~
misma. generatriz;, y por /rase la sección recta; es decir: Et vol1t- mejantes : a las báses
men de_~ cililidro oblicuo es el -producto clel áf'ea de la. sección respectivas; ~ decir, de
;ecta. poi' la longitud ele lai generaJrlz. área reducida en la mi~
Los tenderos cortan oblicuamente las ruedas de salchichón ma raz6n a;•: D 1 (sien-
por que les da apariencia.de mayor vohimen del que en r ealidad do d y D las distaJ;icias
tienen, segdn acabamos de ver. · comWtes 'de ambOs -~la.:..
nos a los .v értices). ·
EJERCICIOS Como las áreas de . las ~e9 son iguales, las de las sec-
1.° Calcula. el volumen de habitaciones, eajas, libros, latas ciones, reducidas en la ·~a razQ~, lo serfui también; es
de conserva, lápicés, eti:., tomando la"s medidas necesarias. de~, las pirámicles verifican el P.nncip~o ·de Cavalieri, y
2.0 Alrededo·r de una finca de 150 m por ·82 m , se coloca (ha- por consiguiente : · ·
cia dentro) un muro -.d e 40 cm de espes.ory 2,20 de altura. <;aku.
lar ei volumen del m·uro. Dos Pirt!m4des de altu.,-a.s igua-le$ :v bases equfoalentes
3.0 Una va·goneta tiene una longitud de 1,50 m y una sec- S()n equi'Valentes, es decir, tien~n el mismo 11olumen.
ción en forma ·de. trapecio isósceles de bases t in y 6o cm y de
altura .70 cm.· ¿Cuántos .viajes ha tenido. que liacer para trans- Lo mismo puede repetirse para los conos.
portar la tierra de: una trinchera de uo m de lqngitud y de see-
ción rectangúlar de 1,8oxo,90 m 1 •
4.0 ¿Cuánto pc!SÍl el agua contenida en un depósito ciUndrico ~34· Volumen de pir~ides y de conos.
de x m de diámetro y r m de altura?
5.0 Mld.a se con ·un calibrador el e~pe~or de las diversas mo-
De la equivalenda de prismas y · cilindros de alturas
nedas de nuestro sistema y deducir de estos datos (y de los de iguales y bases equivalentes resultó una regla com<in para
peso y diámetro) Ja densidad de las dife-rentes aleaciones. cuhicarlos. . .
'
-249-

Análogamente, de la ~uivalencia d~ pirámid~ y conos La misma regla sirve para las pirámides y los conos¡ en
de igual altura y bases equivalentes,. resulta una regla úni- general, pues, se puede imaginar en cad~ caso una piri-
ca para obtener su volumen. tnide triangular de base equivalente a la dei cono o pirá--
Vamos a deducirla ~diando la pirámide más sen~i­ mide dado,. la cual tendrá el mismo volumen, cuyo cllcu1o
Da, es decir, la b;iangular o tetraedro, como la ABCDE de se efectuarfl por lo tanto del mismo modo :
la figura. Para ello comparémosla con el prisma de la mis- Un volumen de una pif'átnide o cono cua.lquie.r4 ~s igual
ma base y altura ABCDEf (ti.gura a.). Se ve enseguida que a un. tef'cio del producto del área de $U ba.se for la. medida
~a pirámide ABCD ~· menor, p0rque después de separa~ de su altu1'a.
del prisma, queda aún otra pirámide cuadrangular de base
Ejemplos: ¿Qué cantidad de ·agua cabe en un embudo cónico
de altur~=20 cm.y radio de la base=t5 cm•? Midamos en decl-.
metro$. .
Area de la base~ 11:· r,5''=7,05 dmi.
Volumen= 1/3 · 7,05 x 2=4,7 dm" aproxi!1ladameote. Es decir,
caben 4,7 litros de agua. (Hemos despreciado la parte estrecha
del embudo,) ·
A
.. 235. Volumen del& esfera.
La esfera no puede descomponerse exactamente en pi.:
d.mides; pero, ttaza'1do muchos planos por el centro, pue-
ACEF y vértice en. D (figura b). Pero esta pirámide puede de descomponerse en: cuerpos lo suficientemente pequeños
descomponerse a su vez en dos triangulares con el mismo para que Pllrezcan pirimides de base er¡. la superficie eSfé-
vértice D, cuyas bases ~n los triángulC!S iguales ACF y rica y de altura común igual al radio. . . ·
CFE (fig'ttras b y e). Estas pirámides son, pues, equiva~
lentés entre sí, y equivalentes tambié~ a la dacia; p:nes si
tomamos como base de la pir~mide 3.• el triápgulo FDE; .
ésta es igu.al a la ABC de la pirámide dada (1.•) (por ser
bases del prisma), y sus alturas son también iguales {por
ser la altura del prisnia).
En resumen, el pri~ma queda descompuesto en tres pi- . ·····.
rámides equivalentes; es decir, '·"' pfrámide es equi1!aJente
a un tercio del prisma, y por lo tanto : Como el volumei;i de cada una es un tercio del producto
El volumen de Za. pirámide tnátigulaf' es igual a un teT.. del área de su base por sualtura, esta altura saldrá factor
do ·. del· producto del área de m base Por la med"ida de su común de la su'nla de las áreas de las bases, las cuales com-
altuf"a..
... _. ponen el área de la .esfera.
{ j

- 251 -

Ejemplo: El volumen del segmento corre$poildiente al ·ejem-


En virtud de estas consideraciones intuitivas, parece, plo anterior será el del sector 835 cm• menos el del cono• .La al-
pues, natural aqoptar, a modo de definición, la siguiente tura de éste ·es 10-4=6 cm., y el radie> r de la base será (por
regla: el teorema de· Pitágoras, r= 10• ~ 61 =64) r=8 cm,

El volumen de la es/era es. vn tercio del produato del Volumen del cono= -1t · 8ª · 6=4o:a ;
3 .
área de sv.super/fcie PO: la mdida del radio. Volumen d.el segmento=835 -402=432 cm~
De aquí, pues, la siguiente f6rmula : Si el segm~to tiene ·d os bases, se oh.- .........
tiene su volumen restando los de Jos seg-
V·oumen=3·411'
1 i r .r=3
4'"". ·
mentos de una base construídos sobre ca-
da una de aquéllas.
Ejemplos: 1.0 El yolumen de una esfera de radio J m. val- El ;¡,olu·men del huso o cuña esjéricf!- se obtiene fácil-
drá 4/3 1t:, es dtl<:ir, aproximadamente 4,2 m' ó 4 1/5.
Puede, pues, tomarse ~ fórmula aproximada : · mente, si se conoce la amplitud, pues el volumen de un
1 . huso de un grapo sexagesimal será evidentemente 1/36o
. Volumen=4- · ,.a
- .. s del volu.me!'.l° de la esféra, y el de un huso de n grados será
2.0 Vamos a calcular el volumen de la Tierra. S¡iliemos qu~ n vece_s ~yor.
la longitud del círculo máximo vale 40.000 km. (10.000.por cada
cuadrante) ; luego el radio vale 40.000 :. 2 'lt =6J6o kn:t. aproxima. EjemP,lo: El volumen oorrespondíente a un huso hprario te.
rresti:e {15°) será' los 15f36o del de la Tierra; es decir, 1/24. Por
damente. Votumenz::4 ~ · 6J6o'=1,o8 billonea de km1 aproxima- tanto, volumen= 1~o8: 24==01 045 billones de kmª=4500 millones
damente. · · de kmª. ·

· 2.g6. Volumen. del aector, del Rg?nen~ y de la cufiL ~31· Volumen del tronco de pirámide o de con.o.
, Se justifica análogamente la siguiente El volü~n del tronco de ¡;irá.mide o de cono . de basu
regla: Paralelas se·cálcula · p-Or la Siguiente regla, que no· jttstifi-
carenio~: e~ igual° it ttn :tercio Ml producto de la altuf'a poi
El 1i'olunien. de un sectof" 6S un te1"cio
la SU1'&4. de l~ &,.eas de ~us b¡ses más una media Propor-
del producto del (irea del casque.te corrts-
cional entre ellas. Es decir, si B es el área de la base ma-
Pcmdiente por la. media". del radio. yor, Y.. bel de.la menor, la .media' prÓporcion.al vendrá ex-
Ejemplo: Sea un casquete de altura=4 cm. en una esfera de presada ppr VBb, y la ~6rmulá del volumen será (si es a la
radio 10 cm. Su área será (§ 226) 1t • Jo· 4=251 ·cm•; y el vo- ,.. altura). . 1 -
.
.\umen del sector
l
será -3 · 251 · 10=835 cm 3 Volumen=~ a (B+ b+ VBb).
.
• '. 3.
En cuanto al 'Volumen del segmen~o de
si
Si tas' bases no son muy diferentes, es decir, el tron-
co- no difiere -~ucbo de un cilindro, se obtendrá un valor
una base, puede ·obtenerse restando los
'bastante áproximado multiplicando ~ altura por el 4rea de
volúmenes del sector, y del cono de la
la seccinn -media. El erfor es pór defecto.
misma base y vértice en el centro.
EJERCICIOS Apéndice !.-Noticia sobre las cónicas~
1.0 El lado dé la baSé de ta mayor de las pirámides de Egip.
ti? tiene 230 m. y sa altura es 146 in. Calcular su peso (densidad 938. Secciones planas de \Ul cono.
de la piedra 2,3)1 prescindiendo de las cámaras in.tenores.
2.° Calcular la capacidad de un embudo; ·de un barreño; En las lecciones precedentes no hemos considerado más
de una cafetera, etc., tomando las medidas necesarias. que secciones de la superficie cónica de revolución produ:
3.0 • Un tapón de corcho tiene por diámetros · de las bases cidas por planos perpe~diculares al ·eje, las cuales son cir-
2,5 cm. y 1,3 cm., y por altura 4 cm. ¿Cuánto pesa un millar? cunferencias por ser paralelos de la superficie. Pero ya a
(densidad, 0,24). los ge6metras de la antigua Greda interesó el conocimieñto
4.0 ¿Qué medidas habría que tomar para ·calculas' el vciJu:..
roen ·de un obelisco? (fom:iado por un tronco y una pirámide su- de las secciones producidas por· otros planos, secciones que
perpuestos). la
reciben nombre especial según · posicl6n del plano se-
5.0 Una pelota de tenms tiene 55 mm. de diámetro exterior
y 3 mm. de espesor. ¿Qué cons:.imo de kg. de goma hace 'u na
.casa que íabrica '5.000 pelotas diarias (den'sidad, 1,4}.
' . cante.
Si.el plano secante (supondremos siempre que no pasa
p<)r el vértice) no es perpendicular al eje, pero 'corta a to.
6.0 Hallar el peso de una esfera de 1 dm. de diámetro for.,
mada de hierro (&ncidad, 7 18}; de madera ~o,6) ; de vidrio (2,5), das las generatrices de la superficie c6nica, la sección se
etcétera..
7·º Compmbar que el volumen de una esfera es igual at del
cilindro circunscrlto menos el def cono de. igual base y altura.

NOTAS AL CAPITULO IX .
Atum~ hist&ricos. - El cálculo de volúmenes es problema
antiquísimo, y probablemente resu.elto antes de l~s griegos, pera
los cuerpos más sencillos.
En los elementos de Euclides se encuentran todas las relacio-
nes fundamentales de equivalencia para la cubicación de pris..
mas, pirámides, cilindros y conos, aunque se desdefien las apli-
caciones no hablando de la medida de volumen com<> tal. ll¡una elipse (figura I.ª}. Si el plano secante es parálelo a
El portentoso ge'nio de Af'gulm~des se ocupó en cambio con una sola de ellas, la sección se llama paf'ábola (figura 2.".
entusiasmo del problema, dando un paso formidable Si el plano es paralelo n dos generatrices, su interse<:-
con la cubicación de figuras esféricas ; sus resulta-
dos le tenian tan orgulloso que, a pesar de la impor- ci6n con las demás forma una curvs llamada hipérbola,
tanciá de ótro& de sus descubrimie.otos, pidió que se que tiene dos ramas,, como indica la figura 3.ª
graba.r a en su tumba la figura adjunta, que recuer- Sin necesidad de cortar materialmente un cono, puede
da la relaciól) entre el cilindro cono y esfera, expre· el alumno obtener estas curvas, en la pared de su cuarto,
sada en el ejercicio 7.0 y descubierta por él. Esta fi-
gura sirvió muchos afios después para identificar su tumba.
proyectando la sombra de un círculo convenientemente co-
Cava:Ueri (Buenaventura) era un sacerdote jesu{ta de Bolonia, locado y utilizando un foco ltuninoso lo suficientemente
que en los comienzos de lsigl~ xvn empezó a estudiar la des- pequeño para que pueda considerarse como un punto.
composición de cuerpos en elementos para cubicarlos.
-254-

Obsérvense las sombras de las pantallas en las paredes.


I - 255-

una elip~, que tiene sus focos en las estacas fijas, porque
la suma de distancias es constantemente la lóngitud del
cordel.
La recta que une los focos es, evidentemente, eje de si-
m.elrla de la elij)Se. El segmento AB, que en él intercepta
la elipse, se llama eje ma:YÓr.
Su punto medio O c•ntf'o de la elipse, y el segmento
CP, de perpendicul~r por él, .se llama eje meno1'.

241. La hipérbola.
239. Propiedades de laa cónicu. La hipérbola e.s el lugar geométrico dfJ los puntos cuya
diferencia de distancia.s a dos puntos fijos llamados focos
Las tres clases de curvas descritas se llaman cónicas
es constante.
porque proceden de las secciones de un cono. Tie~en una
serie interminable de propiedades a cuai más interesante La oonstrucci6n mediante- el cordel no es tan sencilla
no sólo te6ricamente, sino también para tia aplicacl~nes: como la anterior, pero puede materializarse como indica la
Coino no es posible dar siquiera una idea de tales pro- fipra: ·
piedades en pof!as líneas, nos contentaremos con enunciar El extremo F de la regla se ai>oya constantemente en
las más conocidas, que suelen tomarse también' como defi~ un focci¡ el c·o rdel ti.
niciones de dichas· curvas, ya que permiten constrllii;las. rante se apoya cons-
tantemente en la re-
~40. ~ elipse. gla, sujeto por el
otro extremo y por
La elipse. es el lugaf' geométrico áe los puntos c:u.ya ·
el otro · focó F'. El
suma de distancias a dos puntos fijos lla,,uttlos focos es
const~nte.
lápiz engendra así un
arco de hipérbola
Esta propiedad es utilizada por los jardineros para tra- porque la diferencia
zar elipses ·en el terreno. Clavadas dos estacas y sujeto eri de distancias de sus posiciones a los dos focos es constante-
ellas un cordel por sus extremos, basta deslizar otra estaca mente ig~al a Ja düerencia entre la longitud de la regla y
resbalando sobre el l].ilo tirante, y el surco que marca es l¡'L del hilo. Cambiando el papel de los focos se engendra la
otra rama. .
e
....,,...
O "E
< También la recta de los-focos es efe d~ 1~ curva1 aun·
que se dé este nombre al segmento AB comprendido entro
A 8 las dos ramas. Su punto medio O es el cenff'o.

D
Obrat de ta
COLECCION
DIDACTICA
ELEMENTAL
~· La parábola.
La paTábola es el lugat" geométrico de los. puntos equi-
dist11ntes áe un4 Tecla f#a Uamada dfrect~z y de un punto REY PASTOR
fijo Uaniadi; foco. ·
De esta de.6.~ición resulta el trazado indicad'o en lá PUIG ADAM
figura La longitud del hilo ~ ta misma
del cateto libre de la escuadra sobre el
cual se apoya, y la pµnta del lApiz des- ••
cribe una Parábola cuye> foco es el alfi-
ler F y ci.1ya directriz es el borde de la C:OLECGON INTUITIVA
regla, porque se tiene constanteJnente
AB=AF. Elementos de Aritmético
La perpendicular desde el foco a la di-
rectriz es eje_de simetría de 1a parábola. Elementos de Geometrlo
Otra propiedad interesante de ta parábola es la que se refiere'
. a la tangente. Se demuestra q1,1e la bisec- lecciones complemen·
.triz del ángulo FAB es ui:ia recta que no
tiene con ta pa.rábola más que el-punto A tarías de Aritmético y
8 comán; es decir, es la tangente a ella en Geometrfo
"dicho punto. La recta perpendlcuJar será, ( A9 o t a da )
pues, la bisectriz del ánguJo suplementa-
rio, de modo que todo rayo luminoso pa-
ralelo .ál eje, pasará, después de reflejado,
por el 'foco. Esta propiedad se utiliza en
••
Ffsfoa para concentrar un haz de rayos en
un punto mediante un espejo parabólico. C:Ol F.CC!O~ P.ACONA l

Elementos de Aritmético
Racional
Los gnegos se dieron perlecta cuenta de la importancia de ta-
les curvas v las estudiar.on "1llinuciosamente. Se atribuye a Me- Elementos de Geometrlc
necmo (siglo V a J. C.). discípulo de Platón, su descubrimien- Raciona l
to. Euclides se ocupó de ellas, per-o sus trabajo!I. quedaron en el
olvido cuando aparecieron los ocho libros de Apolonio dedica- Algebra y Trigonometrlo
dos a las cónicas. Este gran geómetra griego, que vivió en el si-
glo III antes de J. C.. dejó sentadas ur¡. número de própiedades
tan considerable, que ba sido preciso llegar a la edad moderna Metodología de la Mote-
para hallar nuevos resultados interesantes. mótico Elemental

\~~111111\~~~~~i
(Agotada)

E 94037291.44

También podría gustarte