Está en la página 1de 6

Introducción

_?ón que la ungve.r:::ndi.


Í:…u acerc a de las categ orías “ser del estudiante y del estudiar” pone en cuesl .f-.'
:’h:r;i:;::? ento. Este se encuentra en una relación de
exteriori
: co escuela, problematicen el conocimi
estudiante no conmbu)_¡c a
ume, se ‘acumula o se vende pero
aa m"?"“º'“ que se adquiere, se cons rmáción de manera,e quiv oca lo denominan -
sformar interior y cualitativamente al individuo. Lo que es, info
transf
de consumo no”.
impide correr la “frontera”entodel, Ysaber : en r¿spucsu"a necesidades-mediatas
conocimiento. Ello decir en esas cond icio nes, la univ ersi dad se mant iene en cris¡i! C
Se agrega valor, es , no se crea conocimi
evocando en abstracto la necesidad de investigar; históricamente ,no puede internalizar que la más importante, —
fundamental y auténtica necesidad del ser humano, es conocer y problematizar lo conocido buscando agregar valor.
nicativo que se da¡f
en el arte, la ciencia, la tecnología y en el espacio mismo de las relaciones de intercambio comu
las edade s. He ahí una invit ación al lector para entraf en €€ debate. También
entre mujeres y homb res de ¿odas
ble tres tesis que _
desde la filosofía. Se exponen entste sentidóo sabere
este traba jo conv oca a prob lema tiza r el saber conta s como -
cuestionan la estructura tradi¢ional del saber contable y su relación con otras disciplinas; ciencias
k EN
las matemáticas,

En Cuestión la Actividad del Estudiar


a estudiar conu_bilidzd y eso que v'an a l{iur
Nuestras clases en la universidad comienzan por la frase: van pero tiene cierto
constituye, por ahora, una falsedad. Ortega & Gaseet (1996; 13-14). La; frase parece difusa
: ésta se atribuye no(_u\!:slc saber, sino a que se
grado de verdad; no se afirmát que la contabilidad sea una falsedad
No parece que esa expresión'fuese apropiada para los
dispongan a estudiarlo, esuna falsedad referida al hacer.
estudiantes, podría hacerlos renunciar de la universidad. Cualquier cosa que acaezca depende de la lectura que se
En el fondo de este asunto subyace una
haga del sentido y la función del mensaje que la frase en comento entraña.
abiertamente un compromiso con la
crítica a la escuela: se quiere demostrar que el acto de estudiar simula sutil ó
creación y dmrmllo del cimiento.
CEN i
el hombre a través de un trabajo intelectual
Pues bi; , la contabilidad históricamente se crea por el hombre y para
agregar valor,
arduo, pasiente, prolongadoy no exento de pasión por conocer y problematizar lo conocido buscando
ese discurso:o “disciplina” es construido
ese saber es indispensable para la existencia humana. En un principio,
por “un hombre” y después reconstruido por otros que no pueden prescindir de €. Ortega & Gascet (1996; 13-
14) Y así, generación tras generación, el saber contable se desarrolla no por acumulación de conocimientos sino
problematizando sus contenidos dando lugar a rupturas epistemológicas. —
a
Así, por ejemplo, el problemático tránsito histórico del milenario :método de partida simple al de partida doble
en contabilidad, que se da a conocer por el monje franciscano Fray Luca Pacioli en la Edad Media en 1494,
revoluciona la concepción y la práctica del saber contable. También la incorporación del principio de entidad al
modelo contable anglosajón en el siglo XVIII, hecho éste que posibilita la' separación entre el propietario y la
empresa, revoluciona el concepto de control y contribuye a darle solidez al sistema capitalista. Según Max Weber
(citado por Bordieu y Chamboredon 1975), este sistema no puede funcionar sino concreta la separación jurídica -
entre el patrimonio industrial y los patrimonios personales. Así, pues, esasídos rupturas epistemológicas son el
resultado de una auténtica necesidad de conocer y problematizar la realidad En materia contable.

Una cosa es cierta: el estudiante es inducido por la escuela a aceptar la r:la?ción con el saber en los términos de
una acción de obligatorio cumplimiento que surge del seno mismo de una necesidad externa, ser estudiante no
constituye una respuesta auténtica a la nw_esidld interna por conocer y problematizar lo conocido como una de las
más importantes vías de acceso a la creación de conocimiento.

Ahora bien, el conocimiento.existente con el quese rel¡ciofla €l estudiante copstituye una información proveniente-
que
del avance de la ciencia, la tecnología, el arte, la filosofía; o incluso derivada delos desarrollos del conocimiento
ITerrivocializaciones
— . 5

también se crean en el mundo de la experiencia empirica. Si esa información sblo se consume y nose pfoblemtiu,
la actividad del estudiante es enajenante, el producto de su trabajo entra en cb,nu_adicción consigo mismo: es una
mercanciao propiedad privada de otros, no lo hace feliz. He ahí una consecuencia de ln_ l{:cnbn p_rofesmnahunle
de la universidad, acción que se cuestiona desde hace mucho tiempo y la mantiene en crisis.

En su actividad el estudiante no se encuentra consigo mismo, solo se siente en sí fuera de la actividad del esxud¡!r.
Está en lo suyo cuando no estudia y cuando estudia no está en lo suyo. La actividad del estudiar no es v_o.Iunufu,
sino forzada. Por eso estudier no es la satisfacción de la necesidad de conocer y problematizar lo conocido, sino
solamente un medio para sat sfacer necesidades materiales de la existencia humana. Incluso se presentan caso” en
los que estudiar constituye sclo un medio para la “movilidad social", lo importante no es ser un médico cualificado
\ al servicio de la sociedad, sino simplemente ser reconocido socialmente como galeno. El estatus social que puede
dar ese campo disciplinar, es lo determinante, Allí donde lo auténticamente sentido como necesidad intena es
hacer negocios. Esta situación es similar para otros c¡m'pgs disciplinares. En esas condiciones el desarrollo de la
sociedad no se detiene, pero es vulnerable a las fracturas y las asimetrías socidles que si retardan ese desarrollo.

Pues bien, tan pronto como puede, el estudiante huye de Ig‘s las escolares" como de la peste o como quién huye
de la guerra o de una prisión. Oir decir: *mañana no hay clases”, desata una alegría inusitaday contradictoria. Pero
hay “excepciones”": niños y adolescentes de tradición pesina agobiados por el trabajo forzado en labores del
“campo huyen de esta actividady se refugian en la actividad del estudiar; suelen ser los mejores estudiantes.
¡Quién
no quiere estudiar querrá trabajar!, ésta es la insistente alocución de puSns a hijos en la zona del eje cafetero, en el
departamento del Quindio; es posible que en otros contextos suceda lo mismo, pero aún este estudio no da'cuenta
de lo que acontece allí. Estudiar, en este caso, se convierte en la alternativa al trabajo forzado, también aquí esa
actividad no responde a una necesidad auténtica de conocer y problematizar lo conocido.

Y esta es una de las razones por las que luego de concluir la escolaridad de una carrera profesional el buen
estudiante termina convertido, en el mejor de los casos, en un especialista para el hacer; allí donde
el pensar, si
bien puede mejorar a cada instante las prácticas de su especialidad, no está orientado hacia la agregacién de valor
para buscar correr fronteras del conocimiento, Este vacio de formación intelectual es notorio entre nosotros,
pero
“Constituye un problema universal. Superar este asunto a través de la investigación fundamental
en los diversos
campos disciplinares, es un desafio para la sabiduria convencional, ' *

Cosa es cierta: la acción de estudiar como una obligación no solo afecta a los países periféricos,
también
presente en las formaciones económico-sociales de industrialización avanzada, allí: donde la
formación
| de mujeres y hombres es cada vez más restringida por los efectos que produce la especialización y la
imentacion de los saberes, razón de ser de la división internacional del trabajo. Lo determinante en esos
tos es elevar los niveles de productividad para asegurar la creciente acumulación y centralizac
ión de la -
| en pocos países, creando asimetrías económico-sociales que afectan de manera severa
a más de 165 países
formaciones sociales periféricas, incluidos aquí, por supuesto, los 34 países que
integran a nuestra América

ien, los criticos podrían decir: “hay estudiantes que problematizan la ciencia, el arte, la tecnología e incluso
del lenguaje común hablado o escrito". Es cierto que los hay, pero es injusto llamarlos estudiantes
. Así,
lo, Einstein no es un estudiante de física en la universidad, es un hombre urgido de problematizar la
iéndola en cuestión logra construir la Teoria de la Relatividad, Holton (1982; 19-43). Según Carl Sagan
)), nadie puede predecir de dónde saldrán las figuras científicas del futuro. Albert Einstein
se convierte
CO,no gracias a su formación escolar sino a su compromiso auténtico con la problematización
del
ento. También Bertrand Russel, problematizando la lógica, crea la desdogmatización de la lógica formal
hecho que muchos matemáticos aún desconocen. Kant, problematizando la filosofía construye la
Razón Pura” cuando frisa los sesenta años de edad, es decir, cuando el búho de Minerva levanta
atardecer. Habría más ilustraciones de mujeres y hombres de ciencia que nunca le apuestan a ser

ETrorimsializacines
33
antes; SOn Casos excepciona que aunque no Jublese estudios ni ciencia, por sí mismos los inventarian
dCdi“
estudindcs, i les ! -
'0 por vocación su : '
esfuerzo a investigar, — *
tizar lo conocido buscando
Íeña plausible que ser estudiante significase sentir urgencia por conocer y problema
del ser humano. No empezar a resolver
.g:i'zgur valor; el conocer como la necesidad más importante y fundamental
ce con la muerte.
'mpo este asunto, o hacerlo a medias, crea la mayor frustracion que sólo desapare

o no sería jamás por sí mismo


por su prop ia volu ntad no sería nupca estudiante, com
A pues, el ser huma no, internas y externas del
mº del pago de impu esto s. He ahí la contradicción entre las necesidades
cºm n.b "yº que la pedagogía regula, y que
titutiva de la pedagogía. El hacertant
trag edia cons
….mº' que se trad uce en la es tan cons e, habitual y tolerado lo falso
den na estudiar, es humanamente falso: en ningún orden de la vida
“mdomi
; y
como en la enseñanza (Oriega y Gaseet: 1996)
ante de sentir
ece y especializa el saber, más lejos estará el estudi
Una cosa es evidente: conforme aumenta, se enriqu ción en referencia en
r el conocimiento. Cada vez más se agudiza Ja'contradic
auténtica necesidad de problematiza "espomápeamcmg".
de una cultura que no emerge en el hombre
estos tiempos de la “postmodernidad”. Tiempos de indefensión
de origin alidad y se impon e por todas panel?dcjnndo a mujeres y hombresas endel estado
conoce r, otros logran
carece en fespuesta a necesidades intern
frente a los desarrollos de la auténtica cultura que y el hombre de hoy saben
construir, Prevalece un modo de acceder a la culturaja a través del estudiar. La mujer
la infor mación como uria mercancía que erróncamente
mucha s cosas del mundo exterior en su acercamiento
siguen siendo las mismas personas. Sº_ trata de
denominan conocimiento, perd interiormente en ellos'nada pasa; hombre. Allí donde el hombre aun siendo un
e de rebarbarización del
una aculturación que produce una especi He ahí la razón de ser del
o no tiene, o ignora , princi pios éticos cuando de violentar la cultura misma se trata.
erudit
bárbaro dirá Michel Foucault (2001; 175 — 196).

qué estudiar! Pues bien, esta sería una postura radical que ignora 0
Otros podrían afirmar: “si eso es así, jpara es una necesidad imprescindible
No se puede negar que estudiar
pasa por alto el verdadero sentido del asunto. dejase de estudiar, la mayoría de
tivamente. Si una generación
del hombre para evitar sucumbir individual y colec logía
to producto del desarrollo del arte, la ciencia, la tecno
los hombres moriria. Conocer y aplicar el conocimien o de la experiencia empirica, const ituye la
e incluso el que se deriva del avance que también se da en el mund
garantizar la subsistencia humana. Ahora bien, los campos
respuesta includible a la necesidad de conocer para
y mecánicamente. Pero las técnicas viven del saber; si éste
disciplinares de la técnica se pueden enseñar pragmática
técnicas sucumbirán. He ahí grandes desafios en materia
no se problematiza, llegará un tiempo en que también las
les periféricas con escaso o nulo acercamiento a
educativa para los países de las formaciones económico-socia B
procesos de reflexion cientifico-tecn ológi cos.

el hombre se niega a sí mismo; es a un tiempo


No basta ser buen estudiante para asimilar la ciencia. En el hacer existente
para asimilar y aplicar el conocimiento
necesario ¢ inútil; inútil para crear conocimiento; necesario,
de rutina. Por ello estudiar es un
en todas las actividades humanas, muchas de ellas determinadas por trabajos
asunto exige reconstruir el hacer
problema: es una contradicción que la inteligencia encuentra ante sí. Resolver este
humano del estudiar y, en efecto, el ser de estudiante; lo esencial y decisivo es poner en cuestión el conocimiento
a, la crítica, la autocritica, la
ya sea científico, tecnológico, artístico o dóxico; de esa manera, a través de la pregunt
especulación y la imaginación creadora, se busca construir revoluciones del pensamiento.
sustentan el currículo;
Y en esa tarea, la universidad del futuro tendrá que reconstruir viejos paradigmas que
universidades: la
vivimos en medio de una revolución del conocimiento y no precisamente proveniente de las
el consumismo de
estructura, la función y el desarrollo curricular en éstas no lo permite. Ella, engolosinada por
ndo así la posibilidad
conocimientos, encuentra dificultades estructurales para problematizar los saberes, distancia
de
de desarrollar el potencial intelectual de su comunidad académica, condición indispensable para la agregación
valor en todas las áreas académico-disciplinares de las cuales se ocupa.
ATerrivonatiraciones
134 =
CAO
"

También, uno de los obstáculos al desarrollo académico de la univers


idad son los' fundamentos sobre l.m que se está
Construyendo la imagen neoliberal del mundo, entre otras, “la imagen
a los ciudadanos del Estado a la condición de miembros de
económica de una democracia que reduce
una sociedad de mercado y que r:d.cñnc cl_ Estado
SOmMO una empresa de servicios para clientes”, (Habermas 2004:120) Los más afectados son los países periféricos,
También la problemática universitaria en cuanto
la producción de conocimiento, hunde sus raíces
desde la universidad del siglo XIX se instaura el paradi en el pasado, Ya
gma mecanicista cuyo método se funda en proced
empirico-inductivos, imponiéndose como la única forma de conocer la realidad cientificamente.
imientos
.

realidad. Una aprehensión holística de ella;


un retbmo con postura crítica a la heren
griega. Nuevamente un decisivo y fructifero cia filosófica de la cultur
a
totalidad incita a mujeres y hombres a segui diálogo con los "muertos” diría Nietzsche, Allí don de la idea de
r adelante sobre lo ya alcanzado en su trabajo creador,
En la raíz de los asuntos que se plan
tean en esta ponencia, subyacen prob
lemas estructurales

iples interrogantes que constituyen


D la constitución de una ciencia
prob
lemas filosóficos: ¿En
por otra? ¿Qué es la técnica?
¿Qué
i o-tecnológicas a la luz de la división trab
ajo manual/
y la filosofia? Estos interrogantes pueden
ayudar a
ETerrivorializacines
185
z{"c“;:fdproblemu‘s dc'. <onocimiento, Este trabajo, sustancialmente filosófico, posibilita enunciar fc.sisjuslifiudu
(1985: I.y;¡g)un 4 iluminar el camino que podria transitar la investigación fundamental en contabilidad. Althusser

TESIS N° 2, La con
tal bilidad es un fenómeno universal del conocimiento, de
esencial es dar cuen
ta g Cerca
alta complejidad, cuya función
de lo que acontece en la economía de la producción y en las relaciones de lnlerc’rnblo
Y sus efectos que
se p roducen en la naturaleza, Pero, ¿qué son o cómo se puede caracterizar lo fenoménico, la
complejidad, las rel
aci ones de intercambio, el conocimiento y la naturaleza? Antes de explicar estas calegoriu es
necesario aclarar: si la
de aquellos que la tradi
Caracterización que se está haciendo del saber contable se expresa en conceptos diferentes
ición de pensamiento contable utiliza para "definir" la contabilidad, es porque algo ocurre
En el mundo contable
Y exige ser comprendido y explicado.
Urge reconstruir a estruc
tura c onceptual del saber contable, buscando también co¡dyuv¡ra' reconstruir los s;apon?
conceptuales o
alcanzar,
paradigmas que desde hace mucho tiempo rigen el mundo de.las sociedades, obstaculizando
En y para ellas, un auténtico desarrollo integral y sostenible. Así, por ejemplo, es usual la tendencia a
institucio! nalizar el crecimiento económico como sinónimo de desarrollo. Ésta es una postura equívoca. El verdadero
desarroll 0 constituye un proceso continuo que involucra múltiples variables económicas, sociales, culturales,
políticas, espirituales, materiales, etc.; allí donde no puede haber avances de una sola variable a expensas de las
otras. El desarrollo de las sociedades es integral 0 no lo es tal. La investigación fufudnmenml en materia com:nble
tiene mucho que aportar acerca de la discusión sobre este asunto en tanto que ella, mas 'allá del campo ñn_'"º'"º-
como sistema de información acerca de lo que acontece en la economía de la producción y en las relncw¡_'ne_s de
intercambio y sus efectos, que se producen en la naturaleza, constituye una herramienta fundamental de suministro
de información indispensable para la toma de decisiones en torno al complejo problema del desarrollo integral y
sostenible de las sociedades.

Ahora bien, no parece que introducir nuevas categorias para la aprehensión crítica de la contabilidad constituya un
aporte substancial que coadyuve a hacer avanzar este saber. Pero es de esa manera que el método filosófico en_senl
que debemos proceder. Basta introducir conceptos o categorias nuevos para abrir interrogantes aun desconocidos.
Los nuevos conceptos empujan a las antiguas categorias, y el vacío que éstas dejan es llenado por aquellos. Las
nuevas preguntas provocan dudas sobre las antiguas respuestas y sobre las viejas preguntas adormecidas bajo
aquellas. Así se posibilita plantear nuevos enfoques sobre la contabilidad. Eso es lo que puede ocurrir con la
caracterización del saber contable que estamos haciendo en la medida en que podamos aprehenderla de
manera
justificada y no arbitraria.

La contabilidad como fenómeno implica que ella representa una multiplicidad de cosas
existentes o que acaecen
en el mundo de la economía de la producción y en las relaciones de intercambio que se
producen en la naturaleza.
Entre otras, las relaciones de intercambio económico que la contabilidad tradicional aprehende
de manera simplista
al ignorar o pasar por alto las leyes que las rigen. El discurso contable oculta lo que
en rigor ocurre en el proceso
de estos intercambios; su acción recae sobre lo que se denomina transaccion,
Pero ésta constituye solo el punto de
llegada del proceso en referencia. El fenómeno de las acciones de los agentes
económicos y, en general, el de las
acciones de mujeres y hombres en el mercado, la contabilidad lo ignora
convirtiéndose en una técnica que agota
su alcance en un registro. Dar y recibir, la audacia y el despojo mutuo
de propiedades privadas, constituyen las
leyes que rigen los intercambios económicos, y que seguramen
te rigen también las relaciones de los intercambios
simbélicos y lingúísticos que se dan entre los hombres.

Asi, pues, las categorías fenómeno, esencia, complejidad,


universalidad, relaciones de intercambio, naturaleza,
conocimiento y leyes del intercambio que integran orgáni
caménte la caracterización de la contabilidad.que se
está proponiendo, requieren ser aprehendidas en su verdad
ero alcance cognoscitivo a fin de destacar sus vincul
internos y sus interdependencias esenciales. A partir de esa nueva os
caracterización se podría interpretar y explicar
el verdadero funcionamiento de la economía de la producción
y de las leyes del intercambio, y sus efectos, que la
e ATerrimoializaciones -
observación empirica no puede percibir directamente.

Y precisamente con la ayuda de estas Categorías abstractas, que son impmiqnc! m:nlnlf:s d.e lo que dcnl_nl: :u :¡
propia realidad contable
existe como esencial y necesario, se aspira construir una exphc¡c¡?n substancial
de la
contabilidad como fenómeno para hacerla comprensible. Esas categorias constituyen un
medio para acceder a un
conocimiento del mundo contable más profundo que las percepciones sensgr¡plu directas
suslcnlfdas dfsdg el
discurso contable normativo, normalizador‘e instrumental que pretende
determinar el curso de la mv:su.g?c¡ón
Contable en el contexto internacional. Pero es menester precisar:
mngún concepto o cau:go'r(.u está en condlc¡_onu
de expresar toda la complejidad de los procesos que se investigan en materia
de conceptos o categorías vinculados entre sí (dialécticamente)
contable. Umc_amcnl: el conjunto
es capaz de reflejar, resumir y generalizar los
variados hechos de la realidad contable en su interdependencia,
movimiento, cambio y desarrollo. Desde esta
postura metodológica se pueden plantear problemas
derivados de la relación ¿¡cl saber contable con
como bien se expone en la siguiente otros saberes
tesis. , .
TESIS N° 3, La relación de la contabilidad con »
las matemáticas es una relación instrumental, de exterioridad,
1o orgánica: es una relación técnica de
aplicación. La contabilidad no problematiza
lo “aprehende” y lo consume como el conocimiento matemático,
una mercancía. Esto podríh'ser aceptable.
esa función; pero ellos, entre nosotros, Jros matemáticos cumplen mejor
también “aprehenden”, consumen y
mercancia. En otras palabras, están ofertan las matemáticas como una
informados sobre el discurso matemático,
problematizan el saber matem: pero no son matemáticos: no
para ellos, consciente o de m: e para la agregación de valor;
€sas dreas son inamovibles,

gue a las matemáticas; que no Tepr


que enfrentarse desde la investigaci esente
i

relacion orgánica de saberes que transcienda


asi como las matemáticas no son aplicadas
a la biología etc., según criterios de exterio;
explorar sobre estos asuntos, desde la inví
programas de Contaduría Pública para dar
nuevas generaciones tienen la palabra: se

Conclusión
1. Si el conocimiento se asume
como una mercancía y no se prob
lematiza, su desarrollo es incie
rto,
2. Es menester establecer much
as líneas de demarcacién entre
contable, lo ideológico y la actividad cient
ifica en materia
E
3.Los pmólcmu enunciados en
la ponencia deberán ser abordado
investigadores. s colectivamente por la comunida
d de contables

4. El método filosófico Constituye para


los contables investigadores, un comp
para construir pensamiento crítico. onente fundamental, e indescartable,

S. Urge construir una caracterización


rigurosa de la contabilidad que la ident
del conocimiento. ifique como un fenómeno universal

ATerrimtalizaciones
137

También podría gustarte