Está en la página 1de 3

Alternativas Forrajeras

Como una alternativa a las plantas comunes empleadas en la alimentación bovina,


porcina, equina,etc; Podemos emplear e uso de árboles forrajeros para que un
arbusto o árbol pueda ser considerado como forajero debe reunir vntajas tanto en
términos nutricionlaes, como de producción y de versatilidad agronómica, sobre
otros forrajes utilizados tradicionalmente.
Especies que tiene un alto contenido de PC (proteína Cruda), Niveles de
disgestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), que representan un alto
porcentaje de la nutricon de los animales tenemos:
Especie Familia Frecuencia MS PC DIVMS
de Consumo
%
Acalypha Euphorbiace 7.9 22.6 29.6 68.4
macrostach ae
ya
Heliconia Heliconiace 7.6 22.4 20.0 38.1
sp. ae
Croton Euphorbiace 4.4 32.7 27.1 23.4
schiedeanu ae
s
Urera urticaceae __________ ________ ________ _________
caracasana __ __ __ __
Adaptado de Avila,
1989.

Acalypha macrostachya y Urera caracasana, dos plantas leñosas nativas de la


Amazonía colombiana, presentes en diferentes zonas del país. Se desconoce, sin
embargo, el comportamiento agronómico y producción de biomasa de las forrajeras
nativas A. macrostachya y U. caracasana, pero han sido dos especies que han
suplido necesidades en a lo largo de América Latina.
Actualmente según estudios realizados por la Universidad Nacional en Colombia el
potencial de uso se encuentra en el Caquetá y la Amazonia donde han sido eje de
estudios donde se encuentran empleando las especies antes mencionadas en un
18% en comparación con otras especies nativas de uso ganadero, esto quiere decir
a su vez que se están buscando diferentes estrategias para la adquisición de forraje
que no solo provengan de leguminosas y gramíneas que son las más empleadas
en la alimentación de bovinos. (Benavides, 1994).
El porcentaje de uso de estas plantas es muy exitoso en Centro América entre el
45% y 78% de los productores agrícolas han experimentado con estas especies
obteniendo una fuente de alimentación alternativa que no son producidas en las
zonas ganaderas sino en otras regiones donde fenómenos climáticos no
imposibilitan la proliferación de estas.
Si comparamos con Colombia la aceptación de estas no son bien recibidas por los
ganaderos o lecheros dado que el costo de transporte de estas en el país hace
costoso y las técnicas que sugieren las entidades que manejan la producción de
ganado en Colombia son las más aceptadas como abastecerse con silos entre
otros.
En Colombia en el centro del país el pequeño productor nacional opina que existen
otras alternativas forrajeras más eficientes que involucran arbustos como el bore,
morera, nacedero y algunas plantas acuáticas, que a pesar de que no tienen el nivel
de proteína de la soya tienen una fuente significativa de proteína del 20% a 25%. Y
el uso de estas alternativas nutricionales son empleadas en un 24%, por ser un 50%
mas económicas que el empleo de A. macrostachya siendo menos apetecida en la
alimentación animal. (UN,2013).
Otro tipo de Recurso Forrajero es el uso de frutos, plantas y materia prima que son
viables en cuanto a la economía, que a su vez es muy provechosa para no dejar
que los animales pasen hambrunas, entre ellos tenemos a:
Fruto de Palma Nativa:
Este fruto puede ser procesado con ingredientes económicos como sal blanca, cal
viva y agua en pequeñas proporciones. Con estos elementos se genera una grasa
sobre pasante que en el mercado es muy costosa, pero que elaborada de manera
artesanal puede ayudar a aumentar la producción de leche y carne a un bajo precio.
El profesional de Asistegán recomendó sacarle provecho a esta materia prima que
se encuentra en la finca, para que no se siga desperdiciando. Además, con esta
alternativa se pueden reducir costos en concentrados de alto valor, que en algunos
casos no tienen la misma utilidad o efectividad de un producto natural, como lo es
el fruto de la palma.

Los expertos de Asistegán indicaron que la forma de proporcionarle la mezcla al


animal es muy sencilla. El fruto debe estar totalmente maduro, de un color amarillo
o rojizo. Es primordial que no esté en descomposición, puede estar en el suelo,
luego de que haya caído de la palma o se puede bajar del racimo.
Bibliografía
AVILA. M.;NAVARRO L.A.; LAGEMANN J. 1982. Improving the small farm
production system in Central America, preparado para la XVIII Conferencia
Internacional de Economistas, Costa Rica.
Benavides, J. E 1994. Investigación en Árboles Forrajeros. Capítulo de libro. En:
Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Volumen I. CATIE. Serie Técnica,
Informe Técnico No. 236. Compilado por Benavides, J.E. Turrialba. Pp. 3-28.

Webgrafía
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-330062.html
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/alternativas-modernas-y-
tradicionales-para-la-alimentacion-del-ganado

También podría gustarte