Está en la página 1de 69

DERECHO A LA EDUCACIÓN: ÍNDICE

Derecho a
la Educación
Infantil 3
• Actividad, Ficha 1 y 2 3
• Para seguir aprendiendo 4

Primaria 1º-2º-3º 12
• Ficha 1 “Catapín-Catapún” 12
• Ficha 2 “Pintamos los derechos” 15
• Ficha 3 “La escuela que deseamos” 18

Primaria 4º-5º-6º 21
• Ficha 1 “Inventamos los derechos” 21
• Ficha 2 “Mariano va a la escuela” 24
• Ficha 3 “¡Vamos todos y todas a la escuela!” 27

2
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Actividad 1
Objetivos de la actividad:
• Fomentar el conocimiento de niños-as de diferentes culturas y promover actitudes de acercamiento.
• Despertar actitudes positivas de respeto y solidaridad con las personas de otros países.
• Desarrollar la capacidad de relación entre las personas.
• Valorar la importancia de la educación como un derecho para todos los-as niños-as del mundo.

Temporalización de la actividad:
Tres sesiones:
1ª Contar la historia y realizar la comprensión del cuento.
2ª Realizar la actividad en la ficha nº 1 según la edad correspondiente.
3ª Realizar la actividad en la ficha nº 2 según la edad correspondiente.

Recursos necesarios:
• Lápices y ceras o rotuladores de colores entre otros materiales.
• Canción “Saludo del mundo”.

Actividad:
Comprensión del cuento:
• ¿Dónde vive Saura?
• ¿Por qué no va a la escuela?
• ¿A qué tareas ayuda a su madre?
• ¿Quiere que su hermano vaya a la escuela? ¿Por qué?
• ¿A ella le gustaría ir a la escuela? ¿Qué podemos hacer para ayudar a los niños-as que no
pueden ir al colegio?

Cuento: “Te cuento dónde vivo“

¡Hola! Me llamo Saura, vivo en Timor y tengo 7 años. Soy vecina de Eusebio; cuándo éramos
más pequeños jugábamos juntos todo el día y también íbamos a la misma escuela. Ahora mi
madre dice qué tengo que quedarme en casa para ayudarla y cuidar de mi hermanito Dawan.
Por la mañana me levanto muy temprano para ir a buscar agua a la fuente; el cubo lo llevo
apoyado en la cabeza para ir más cómoda.
Todas las tardes voy a buscar leña para cocinar. Suelo ayudar a mi madre a preparar la comida
y algunas veces me toca ir al río a lavar la ropa. También cuido de mi hermano Dawan, aunque
a veces discutimos un poco, siempre acabamos perdonándonos, la verdad es que nos queremos
mucho y me gustaría qué Dawan fuera a la escuela y que aprenda muchas cosas y haga muchos
amigos-as.
Ya me gustaría a mí poder ir a la escuela, como mi vecino Eusebio, pero tengo otras
responsabilidades que hacer en casa.

3
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Ficha 1 adaptada a cada edad


3 años: Colorear los diferentes tipos de escuelas y rodear con un círculo la escuela que más se
parece a la tuya.
4 años: Colorear los diferentes tipos de escuelas e identificar el país al que corresponden.
5 años: Colorear los diferentes tipos de escuelas y escribir el nombre del país al que corresponden.

Ficha 2 adaptada a cada edad


3 años: Colorea los diferentes acciones que hacemos en la escuela y luego señala la acción que
más te gusta hacer en la escuela.
4 años: Colorea los diferentes acciones que hacemos en la escuela y señala cómo nombramos esas
acciones.
5 años: Colorea los diferentes acciones que hacemos en la escuela, señala como las nombras y
dibuja la escuela para todos los niños y niñas del mundo puedan aprender.

Para seguir aprendiendo...


“El juego de las parejas”
Conversaremos con los alumnos-as sobre las diferentes culturas reflejadas en las cartas, sus
diferencias, sus símbolos, utensilios, viviendas..., utilizando también este momento para establecer
similitudes entre ellas como el derecho a la educación, a la igualdad...
También será un buena ocasión para poder situar cada país geográficamente en un globo terráqueo
y que así los niños- as tengan una visión más concreta de su ubicación.
Posteriormente el profesor-a facilitará a sus alumnos-as la baraja de parejas elaborada. El juego
consistirá en asociar cada raza con el símbolo que identifica su país (imágenes ficha 1).

“La canción de los países”


Cantar con gestos la canción de los saludos del mundo.

4
INFANTIL

FICHA 1

5
INFANTIL

FICHA 1

6
INFANTIL

FICHA 1

7
INFANTIL

FICHA 1

8
INFANTIL

FICHA 1

9
INFANTIL

FICHA 1

10
INFANTIL

FICHA 2

11
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: ”Catapín-catapún”
Objetivo de la actividad:
Reflexionar sobre el derecho a la educación y la importancia de tener acceso a la educación.

Descripción de la actividad:
Los-as alumnos-as van a formar parte de un cuento en el que hay un mago, y ellos-as son muy
importantes porque este mago va a necesitar su ayuda. El mago se llama Jotamín (podemos cambiar
el nombre) y su magia no puede hacerla solo, por ello necesita de la ayuda del alumnado para que
“tenga efecto”.
Los-as estudiantes ayudarán al mago repitiendo una palabra, “Catapín-catapún” que puede ir
acompañada de un gesto, por ejemplo, como si llevaran una varita de mago para ir haciendo la
escuela.
Este cuento no es importante contarlo al pie de la letra, se pueden añadir y/o quitar cosas. Lo
importante es hacer entender el cuento a los niños-as y saber cual es su moraleja. Es un cuento
solidario sobre la importancia de tener acceso a la educación como derecho.
Al terminar el cuento les explicamos que el gesto “Catapín-catapún” es simbólica en el cuento pero
hay mucha gente que hace en la realidad “esa palabra y ese gesto”. Preguntar a los niños-as:
• ¿Quiénes son los que hacen en la realidad “esa palabra y ese gesto? (por ejemplo: los-as
cooperantes, ONGD…).
• ¿Cómo podríamos transformar el gesto del mago en realidad? (por ejemplo: dando un poquito
de nuestro tiempo para hacer cosas el colegio, colaborando en diferentes campañas...).

Reflexión:
Queremos que los-as niños-as se den cuenta que la Educación es un derecho que todos y todas los-
as niñas-os del mundo tienen pero no todos-as pueden asistir y acceder a la escuela.

12
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Cuento:
Cada vez que aparezca
* se dice Catapín-catapún.
Érase una vez, en una aldea de un país muy lejano, había un niño llamado Ximo.
Éste no tenía colegio y al no tener colegio no tenía profesores-as, ni aulas, ni patios, ni
rotuladores…Entonces todos los-as niños-as de ese país estaban tristes porque no tenían un
lugar donde poder aprender ni jugar con otros-as niños-as.
Un día Ximo estaba con un amigo en la calle y tenían frío. De repente apareció un señor muy
alto, con una larga barba blanca, un sombrero azul de mago y una varita mágica. ¿Quién
creéis que era? (se pregunta a los niños-as)
El señor dijo a los dos niños: “Soy el mago Jotamín y con mi varita voy hacer un cole para que
podáis aprender, jugar y no pasar frío, pero para hacer el cole necesito que me ayudéis vosotros-
*
as diciendo: Todos dicen:
*
Cuando todos dijeron esas palabras apareció un enorme cole (se describe como es el cole a
grandes rasgos). Ximo estaba un poco triste porque aunque tenía cole aún no tenía profesores,
ni mesas, ni rotuladores, ni folios, ni plastilina…Entonces el mago Jotamín dijo que no pasaba
*
nada, y cogió su varita y dijo: (todos-as) . Y aparecieron todas estas cosas que iban completando
poco a poco el colegio.
Pero aún les faltaba a Ximo y sus amigos-as unos campos de fútbol, pistas de basket, columpios…
donde poder jugar con sus amigos-as; balones, combas, zancos… con los que poder jugar. Y
*
finalmente el mago diciendo las palabras: (todos) , hizo aparecer todo lo que faltaba a la
escuela.
Ximo ya tenía unas aulas donde poder aprender, unos-as profes que le enseñaran muchas
cosas y un patio donde pudiera jugar al aire libre. Entonces después de todo lo ocurrido Ximo
y sus amigos-as y todos los-as niños-as de la aldea de ese país fueron felices.

13
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

14
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “Pintamos los derechos”
Objetivo de la actividad:
Conocer a través de los dibujos de forma divertida los derechos del niño y la niña.

Descripción de la actividad:
Se inicia la actividad introduciendo la idea de los derechos del niño-a, a través de preguntas tipo:
• ¿Qué derechos tenemos?
• ¿Cuántos derechos tenemos?
• ¿Todos y todas las niños-as tienen derechos?
• ¿La educación es un derecho?
• Etc.
Para trabajar de forma conjunta dividimos la clase en pequeños grupos, a cada grupo de alumnos-
as se entrega un dibujo, que tienen que colorear, reflexionar sobre el dibujo y relacionar con los
derechos del niños y de la niña.
Después cada grupo expone su dibujo y explica las reflexiones y trabajo que han realizado en grupo
a toda la clase.
Los dibujos se pueden ir pegando en un papel grande para tener un mural con los derechos de los
niños y las niñas para poder colocar en clase.

Reflexión
Esta actividad nos va a permitir, dar a conocer a través de los dibujos los derechos básicos de los
niños y niñas.
Reflexionar mediante los dibujos con otros ejemplos que pueden ir dando los-as alumnos-as durante
la puesta en común, de esta forma conseguimos acercar su significado a su día a día.

15
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

16
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

17
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “La escuela que deseamos”
Objetivo de la actividad:
Descubrir la realidad de las escuelas de los países en desarrollo, en concreto de Timor a través del
vídeo.

Descripción de la actividad:
Primero se realiza el visionado del vídeo de forma conjunta, para reflexionar sobre lo que hemos
visto a través de un actividad que se titula “La escuela que deseamos”.
Se forman grupo de tres alumnos-as, se entrega a cada grupo una hoja con un dibujo de un colegio
(que tienen que colorear) y en otra hoja las palabras que tendrán que colorear y decidir conjuntamente
que palabras va a colocar y pegar en la imagen. También se pueden añadir más aspectos que
considere el alumno-a importantes y no aparezcan en la lista.
Cuando todos-as niños y niñas hayan terminado, cada grupo expondrá su trabajo y razonara porque
ha elegido cada palabra.
Palabras: profesora – niño – niña – libros – bote con lápices de colores – cuadernos – mesas –
sillas – pizarra – baño – canasta de baloncesto – balón – coche – toro – tv...

Reflexión
Dialogar sobe lo importante que es poder ir a la escuela y los aspectos que se necesitan para poder
tener una escuela.
Reflexionar desde el vídeo sobre el derecho que todos-as los niños y las niñas tienen a recibir
educación, de ir a la escuela, de aprender, de tener una escuela que nos ayude aprender a ser
personas, aprender valores y nos ayude a crecer de forma integra, en todos los aspectos: con los-
as amigos-as, con la familia, el profesorado, etc.

18
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

19
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

PROFESORA
NINO NINA
LIBROS MESAS
BOTE CON LAPICES
DE COLORES
CUADERNOS
SILLAS BANO
CANASTA DE
BALONCESTO
BALON
COCHE TORO TV
20
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: “Inventamos los derechos”
Objetivo de la actividad:
Conocer y aprender de forma divertida los derechos del niño y la niña de forma grupal a través de
la versión reducida de los derechos del niño y la niña.

Descripción de la actividad:
Organizamos la clase en pequeños grupos. Después repartimos a cada grupo un principio de la
Declaración de los Derechos del Niño-a, estos principios son la base de todos los artículos que tiene
formulados la Convención de los Derechos del Niño-a.
Cada grupo tiene que trabajar para transformar lo que significa el principio a su propio lenguaje:
lo pueden dibujar, escribir, representar o cualquier otra forma que se considere oportuna por el
docente en el libro de inventamos los derechos.
También indicamos a los grupos que pongan ejemplos que hagan referencia a casos que puedan
conocer en que estos derechos no se cumplan. Por ejemplo: si un grupo tiene el derecho a la
igualdad, los-as niños-as tienen que traducir para mi la igualdad es ”que todos hagamos las mismas
cosas”, o “tener oportunidad de...” y después buscar ejemplos (esto se propone sobre todo para
5º y 6º), por ejemplo “los hombres no cobran lo mismo que las mujeres, las tareas del hogar tienen
que repartirse de igual manera ente chicos y chicas”, etc.
En una segunda clase, si faltase tiempo o en la misma sesión proponemos que cada grupo exponga
su trabajo y desde las puesta en común podemos por ejemplo hacer un mural para que los derechos
que los-as alumnas han escrito se puedan poner en clase.

Reflexión
Trabajar sobre el concepto de saber, conocer e integrar nuestros derechos, de esta forma conseguimos
hacer los derechos más propios del niño y la niña.
Es importante que al trabajar el concepto de derecho, hagamos hincapié en que esto es algo que
no es solo cuestión de los-as gobernantes, que todos-as, mayores y pequeños-as, tenemos que
conocerlos y ayudar para que los derechos se cumplan para todas las personas y en todos los países.

21
22
Declaración Universal de los Derechos del Niño (versión reducida y adaptada)
1. DERECHO A LA IGUALDAD, SIN 6. DERECHO A COMPRENSIÓN Y
DISCRIMINACIÓN DE RAZA, AMOR POR PARTE DE LAS
RELIGIÓN O NACIONALIDAD. FAMILIAS Y DE LA SOCIEDAD.
2. DERECHO A UNA PROTECCIÓN 7. DERECHO A UNA EDUCACIÓN
ESPECIAL PARA CRECER FÍSICA, BÁSICA GRATUITA Y
MENTAL Y SOCIALMENTE SANOS OBLIGATORIA, AL JUEGO Y A LA
Y LIBRES. DIVERSIÓN.
FICHA 1
4º-5º-6º PRIMARIA

3. DERECHO A TENER UN NOMBRE Y 8. DERECHO A UNA ATENCIÓN Y


UNA NACIONALIDAD. AYUDA PREFERENTES EN CASO
DE PELIGRO.
4. DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN,
VIVIENDA, ATENCIÓN MÉDICA 9. DERECHO A SER PROTEGIDO
ADECUADAS. CONTRA CUALQUIER FORMA DE
ABANDONO, CRUELDAD Y
5. DERECHOS A EDUCACIÓN Y EXPLOTACIÓN.
ATENCIONES ESPECIALES PARA
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON 10. D E R E C H O A R E C I B I R U N A
DISCAPACIDADES FÍSICAS O EDUCACIÓN QUE FOMENTE LA
PSÍQUICAS. SOLIDARIDAD , LA AMISTAD Y LA
JUSTICIA ENTRE TODO EL MUNDO.
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

23
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “Mariano va a la escuela”
Objetivo de la Actividad:
Apreciar la importancia de la educación y la repercusión social de la misma. Conocer qué hacen
otros-as niños-as que no pueden ir a la escuela.

Descripción de la Actividad:
Se inicia con una lectura individual de la historia de Mariano.
Después una lectura conjunta para poder empezar a debatir sobre las siguientes cuestiones :
• ¿Conocéis el “Derecho a la Educación” qué tienen todos y todas los niños y niñas?
• ¿Entonces, porque hay niños-as que no pueden ir a la escuela? ¿Qué piensas sobre esto?
• ¿Sabes que todo-as los niños y las niñas tienen derecho a ir a la escuela?
• ¿Qué crees que les ocurre a los-as niños-as que no pueden ir a la escuela? ¿Cómo se sienten?
¿Qué cosas no pueden disfrutar?
Después de debatir con estas preguntas, cada alumno-a debe inventar el final que ellos-as quieren
para la historia de Mariano. Lo harán en viñetas para realizar un cómic con el final de la historia.
Los cómic puede estar durante una semana colgados en la clase para que todos y todas puedan
ver todos los finales que se han inventado.

Reflexión:
A través de la historia de Mariano queremos hacer ver que su historia es muy común en países en
desarrollo, es importante destacar lo importante que es que todos los niños y niñas puedan ir a la
escuela.

24
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Cuento
Me llamo Mariano y tengo 11 años. Vivo en un barrio muy pequeño situado a las afueras de
Timor. Vivo con mis dos hermanos mayores y tres hermanas, mi madre y mi abuelo.
Mi padre murió cuando sólo tenía 2 años. Trabajaba en el campo cultivando arroz en una
pequeña parcela de tierra. La cosecha no daba para mucho. Mis hermanos mayores ayudaban
a mi padre en el campo y mis hermanas ayudaban a mi madre en casa y cuidaban a mi hermana
pequeña, mi abuelo que está muy mayor y a mi. Además van caminando varios kilómetros a
buscar agua al río para poder beber y lavar la ropa, y también van a recoger leña.
Supongo que está muy bien ayudar a mamá y a papá pero, creo que les gustaría ir al colegio
como lo hago yo. Estoy muy contento de poder ir a la escuela aunque me gustaría que todos
mis hermanos y hermanas también puedan venir. Siento que tengo una responsabilidad con
mi familia porque están haciendo muchos esfuerzos para que yo pueda ir a la escuela y puede
aprender muchas cosas, leer, sumar, restar, geografía, etc.
En la escuela aprendo muchas cosas que después me servirán para encontrar un buen trabajo
y tener dinero para poder vivir mejor, pero también aprendo valores que me ayudan a ser
persona, me gustaría ser…

25
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Viñetas:

26
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “¡Vamos todos y todas a la escuela!”
Objetivo de la Actividad:
Descubrir las dificultades y diferencias que hay con otros-as niños-as de su edad para ir a la escuela.

Descripción de la actividad:
Proyección del vídeo de forma conjunta. Se organiza al alumnado en 4 grupos. Cada grupo tiene
unas características, dos grupos de niños y niñas que van a la escuela en España (grupo A) y otros
dos grupos van a la escuela en Timor ( grupo B).
Cada grupo tiene que realizar una historia con las características señaladas para cada grupo, los
aspectos que les hayan llamado la atención del vídeo y las palabras que se dan de apoyo que
pueden utilizar indistintamente cada uno de los cuatro grupos. Es importante señalar que las
historias tienen que ser desde una visión positiva.
Después cada grupo lee su historia en alto para compartir y reflexionar sobre las diferentes historias.
Grupo A: Niños-as de España que van a la escuela.
• Hacen amigos y amigas.
• Aprenden diversas materias: dibujo, matemáticas, las letras, etc.
• Tienen un-a profesor-a que les cuida y les enseña.
• Pueden ir de excursión.
• Pueden ir en coche.
• Aprenden a compartir.
• Juegan y se divierten en la patio.
Grupo B: Niños-as de Timor que van a la escuela.
• Van a la escuela aunque a veces no van porque tienen que ayudar en el campo.
• Van al colegio caminando, en ocasiones muchos kilómetros.
• Están muy contentos de poder asistir a clase.
• Aprenden a compartir el material de clase porque hay poco.
• Aprenden muchas cosas como leer y escribir.
• Hacen muchos amigos y amigas.
• Tienen un-a profesor-a que les cuida y enseña muchas cosas.
Palabras de apoyo para los grupos, cada uno puede utilizar las más apropiadas:

NIÑA – ESCUELA CERCA – MEDIOS DE TRANSPORTE – GANAS DE APRENDER – COMPARTIR


TENER QUE TRABAJAR – FALTA DE DINERO – NO HAY MEDIOS DE TRANSPORTE – ESCUELA
LEJOS – DIVERSIÓN – ALEGRIA – TRABAJO – ESFUERZO – GANAS DE APRENDER – CANSANCIO
ILUSIÓN – CAPRICHOSOS-AS – NIÑO

Reflexión
Reflexionar sobre la idea que todos los niños y niñas tienen derecho a ir a la escuela y es muy
importante para el futuro de un país. Trabajar sobre cómo independientemente del país, los-as
niños-as realizan el mismo esfuerzo, y tienen la misma ilusión por acudir a la escuela, a pesar de
que a veces existan dificultades.

27
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Grupo A:
Niños-as de España que van a la escuela.
• Hacen amigos y amigas.
• Aprenden diversas materias: dibujo, matemáticas, las letras, etc.
• Tienen un-a profesor-a que les cuida y les enseña.
• Pueden ir de excursión.
• Pueden ir en coche.
• Aprenden a compartir.
• Juegan y se divierten en la patio.

Palabras de apoyo:

NIÑA – ESCUELA CERCA – MEDIOS DE TRANSPORTE – GANAS DE APRENDER – COMPARTIR


TENER QUE TRABAJAR – FALTA DE DINERO – NO HAY MEDIOS DE TRANSPORTE – ESCUELA
LEJOS – DIVERSIÓN – ALEGRIA – TRABAJO – ESFUERZO – GANAS DE APRENDER – CANSANCIO
ILUSIÓN – CAPRICHOSOS-AS – NIÑO

28
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Grupo B:
Niños-as de Timor que van a la escuela.
• Van a la escuela aunque a veces no van porque tienen que ayudar en el campo.
• Van al colegio caminando, en ocasiones muchos kilómetros.
• Están muy contentos de poder asistir a clase.
• Aprenden a compartir el material de clase porque hay poco.
• Aprenden muchas cosas como leer y escribir.
• Hacen muchos amigos y amigas.
• Tienen un-a profesor-a que les cuida y enseña muchas cosas.

Palabras de apoyo:

NIÑA – ESCUELA CERCA – MEDIOS DE TRANSPORTE – GANAS DE APRENDER – COMPARTIR


TENER QUE TRABAJAR – FALTA DE DINERO – NO HAY MEDIOS DE TRANSPORTE – ESCUELA
LEJOS – DIVERSIÓN – ALEGRIA – TRABAJO – ESFUERZO – GANAS DE APRENDER – CANSANCIO
ILUSIÓN – CAPRICHOSOS-AS – NIÑO

29
APRENDER A VALORAR: ÍNDICE

Aprender a
valorar
Infantil 31
• Actividad, Ficha 1 y 2 31
• Para seguir aprendiendo 32

Primaria 1º-2º-3º 35
• Ficha 1 “Una historia con mucho valor” 35
• Ficha 2 “Deberes y obligaciones” 38
• Ficha 3 “El valor de la escuela” 42

Primaria 4º-5º-6º 44
• Ficha 1 “Mi vida a diario en un lápiz” 44
• Ficha 2 “¿Sabemos valorar?” 45
• Ficha 3 “Aprendiendo a valorar” 47

30
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Actividad 1
Objetivos de la actividad:
• Valorar la clase como un lugar dónde aprendo, me divierto y comparto con mis amigos-as.
• Reconocer a los-as profesores-as como personas que nos ayudan y nos enseñan.

Temporalización de la actividad:
Tres sesiones:
1ª Contar la historia y realizar la comprensión del cuento.
2ª Realizar la actividad en la ficha nº 1 según la edad correspondiente.
3ª Realizar la actividad en la ficha nº 2 según la edad correspondiente.

Recursos necesarios:
• Lápices y ceras o rotuladores de colores entre otros materiales.
• Cámara de fotos.

Actividad:
Comprensión del cuento:
• ¿De qué nos habla hoy Berta?
• ¿Cuál es el rincón de juegos que más le gusta?
• ¿Cómo se llama su compañero-a?
• ¿Qué les cuenta la seño sobre niños-as de otros países?

Cuento: “Me encanta ir al colegio“

¡Hola chicos y chicas! soy yo, vuestra amiga Berta. Hoy os voy a contar cómo es mi clase.
Empezaré por lo qué más me gusta:
Hay una estantería llena de juegos de construcciones y puzzles, a un lado, está el rincón de
la biblioteca con un montón de libros, y al otro, el rincón de la casita, con una cocina y un
maletín de los que utilizan los médicos.
A mi amigo Pablo y a mi nos gusta mucho jugar a ser médicos. Además de muchos juegos
también está la zona para hacer los trabajos, nos sentamos por grupos en mesas y sillas que
son pequeñas como nosotros, y también esta la mesa de la seño, donde pone todas sus cosas
y ella siempre nos dice que no toquemos nada.
A mi me encanta estar en mi clase, la seño nos ha dicho que tenemos mucha suerte de tener
un sitio donde podemos aprender muchas cosas y jugar con tantos juegos, porque hay otros
lugares en el mundo dónde hay niños/as que no tienen una clase, ni un colegio a dónde ir.
¿Y vuestra clase, cómo es?...

31
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Ficha 1 adaptada a cada edad


3 años: Colorear a la seño y poner un gomets sobre los objetos que se utilizan en clase.
4 años: Colorear y unir los objetos que se utilizan en clase con la seño. Escribir el nombre de la
profesora.
5 años: Colorear y unir los objetos que se utilizan en clase con la seño y tachar los que no
correspondan. Escribir el nombre de la profesora.
Alternativas: ampliar la imagen para colorear entre todos y todas y hacer un mural para clase.

Ficha 2 adaptada a cada edad


Dialogar sobre lo importante que es ayudar, compartir y solidarios con los demás.
3 años: Rodear y colorear las buenas acciones que hacen Berta y Pablo. Tachar las conductas
negativas.
4 años: Rodear y colorear las buenas acciones que hacen Berta y Pablo. Tachar las conductas
negativas.
5 años: Rodear y colorear las buenas acciones que hacen Berta y Pablo. Tachar las conductas
negativas.

Para seguir aprendiendo...


“El álbum de la clase”
El profesor-a hará fotos de las diferentes actividades realizadas por la clase (dentro del aula, en el
patio, en las excursiones, cumpleaños..., teniendo la precaución de que aparezcan todos los alumnos-
as). Posteriormente éstas serán visionadas por todo el grupo para recordar los momentos vividos
y entre todos intentar ponerles un titulo para así elaborar el álbum del curso.

32
INFANTIL

FICHA 1

33
INFANTIL

FICHA 2

34
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: “Una historia con mucho valor”
Objetivo de la actividad:
Valorar el concepto de amistad que surge principalmente en las relaciones que se desarrollan en
la escuela.

Descripción de la actividad:
Primero se hace una lectura colectiva de la historia para poder debatir en el aula sobre cuestiones
que aparecen en dicha historia: si Pedro y Pablo actúan correctamente ayudando a Víctor, la situación
de llegar tarde a casa, mentir para repetir helado, valorar las situación, el sentimiento de los padres
de Pedro y Pablo… también es interesante para terminar la reflexión que los-as alumnos-as describan
experiencias que hayan vivido al ayudar a alguien o en las que se hayan sentido ayudados-as.
Desde esa reflexión grupal cada niño-a escribe una frase ( con letra grande, para colorear, con un
dibujo...) que expresen aspectos que han salido en la reflexión por ejemplo:
• “Una persona ayuda a otra cuando...”
• “Valoro a mis amigos-as porque...”
• “Me siento bien cuando...”
Puede ser interesante que esas frase sean parte de la decoración de la clase y nos recordaran ciertas
acciones positivas que hemos vivido o han vivido nuestros compañeros-as.

Reflexión:
Desde la historia y las propias aportaciones del profesor-a y el alumnado trabaja reflexionar sobre
el valor de la amistad, de compartir, de ayudar, de cómo me siento cuando ayudo y cuando soy
ayudado...

35
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Historia:

Pedro y Pablo salieron a jugar después del colegio como cada tarde. Estuvieron jugando a las
canicas, montando en los columpios y echaron un partido de fútbol. Cuando descansaron un
rato, decidieron comprarse un helado en la calle principal de su barrio. Para llegar hasta allí,
tenían que caminar durante un buen rato y cruzar varias calles y avenida. Por el camino
conversaban sobre lo sucedido en el patio del colegio, en el recreo. Al llegar al cruce principal,
Pablo vio que un niño que conocía del colegio iba a cruzar la calle. Le dijo a Pedro:
—¡Mira! Ese chico quiere cruzar la calle. ¿Le ayudamos?
—Vale —dijo Pedro—. Pero después vamos rápidamente a por los helados.
Y así lo hicieron. Ayudaron al niño y continuaron su camino.
Poco tiempo después, Pablo vio una tienda de deportes y se detuvo para ver lo que tenían.
Pedro quería continuar hacia la heladería, pero como también le encantaba la ropa deportiva,
se entretuvieron un buen rato mirando el escaparate. El caso es que comenzó a anochecer,
por lo que fueron deprisa a la heladería. Cuando llegaron pidieron sus helados favoritos,
mientras el heladero les decía:
—Habéis tenido suerte. Sois los últimos clientes a los que atenderé hoy. Ya voy a cerrar.
Pedro y Pablo se alegraron de haber llegado a tiempo y poder saborear sus helados.
—¡Qué rico está! —decía Pedro.
—¡Pues anda que el mío! —contestó Pablo.
El caso es que sin apenas darse cuenta, a Pedro y a Pablo se les hizo de noche. Eran las nueve
y tenían que estar en casa a las ocho. Sin perder el tiempo, Pedro y Pablo decidieron volver
rápidamente a casa para que sus padres no se preocupasen. Cruzaron una calle, una avenida
y, justo a mitad del camino, se encontraron con un niño de tres años, que asistía a su mismo
colegio y que lloraba desconsoladamente.
—¿Qué te ocurre? — preguntó Pedro.
—¡No encuentro a mi mamá! —dijo el niño mientras se calmaba un poco.
—¿Dónde vives? —preguntó Pablo.
—Al lado de la Iglesia —dijo el niño que ya comenzaba a llorar otra vez.
—Pero no sé ir hasta allí…
—No te preocupes —afirmó Pedro— Te ayudaremos a volver a casa.
—Pero eso es imposible —dijo Pablo—, ya vamos muy tarde a casa y pueden castigarnos…
—Es verdad —contestó Pedro—. Pero es tan pequeño que podría atropellarle un coche. Además,
¡él solo no llegará a su casa!
—Sí, pero nos dejarán sin salir un mes —afirmaba Pablo nervioso ante el castigo que podrían
imponerle sus padres.
—No importa —dijo Pedro—. ¿Qué sentirían tus padres si tú te perdieses en la ciudad y nadie
te ayudara? ¿No te gustaría que te ayudasen?
—Sí —contestó Pablo—. Tienes razón. Tenemos que ayudar a este niño aunque nos castiguen.
Ahora lo importante es que llegue a su casa lo antes posible.
Continúa >>

36
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Caminaron hacia la Iglesia y después de mucho tiempo se encontraron con la mamá de Víctor
(que así se llamaba el niño) que estaba muy preocupada buscándole.
—Gracias chicos, ¿dónde estaba Víctor? —les preguntó.
—Cerca de la heladería italiana —contestó Pedro.
—No sé cómo puedo agradeceros vuestra ayuda —dijo la mamá agradecida.
—¿Tiene coche? —preguntó Pablo.
—Sí —contestó la señora.
—Verá, es que Pedro y yo teníamos que estar en casa a las ocho y nuestras familias estarán
preo-cupadas —comentó Pablo.
—Tranquilos chicos, ahora mismo os llevo a casa —dijo la mamá de Víctor.
En cuestión de pocos minutos Pedro y Pablo estaban en casa. Sus padres, que estaban
preocupados les regañaron por tardar tanto.
—No regañen a los chicos —exclamó la señora desde el coche—. Han llevado a casa a mi hijo
Víctor. Tiene tres años y se había perdido en el centro. ¡Se han portado como dos héroes!
Los padres de Pedro y Pablo se sintieron muy orgullosos de los chicos. No les regañaron más
y decidieron ir a cenar una hamburguesa para celebrarlo. Después de la hamburguesa, los
padres de Pedro le preguntaron:
—¿Habéis tomado algún helado?
A lo que Pedro y Pablo contestaron al unísono:
—¡No!
—¡Pues ahora mismo os tomaréis uno! —dijeron los padres de Pablo.
Y así, comiéndose sus helados favoritos, Pedro y Pablo fueron recompensados por la buena
acción cometida.

37
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “Derechos y obligaciones”
Objetivo de la actividad:
Acercar al alumnado a valorar todo lo que sus padres y maestros-as hacen por ellos-as y el esfuerzo
que conlleva, así como concienciar de la importancia de saber valorar todo eso.

Descripción de la actividad:
Dividimos la clase en tres grupos. Cada uno asume el rol:
• Hijos-as
• Padres y madres
• Profesorado
Cada grupo trabajará en hacer una lista de derechos y obligaciones que tiene cada colectivo
señalado. Tienen que trabajar en grupo para poder elaborar una lista con todas las obligaciones y
derechos que creen que son de ese colectivo.
Una vez que hayan terminado cada grupo expone la lista que han concepcionado y tienen que
reflexionar sobre la relación que tienen las acciones de cada colectivo.
El-la profesor-a tiene que ir mostrando la relación que tienen los derechos y obligaciones señalados
con sus propios derechos a través de ejemplo los niños-as tienen la obligación de estudiar porque
es su derecho y una tarea para su futuro, los padres-madres tienen que trabajar para poder garantizar
el derecho de estudiar de sus hijos-as y los profesores tienen que enseñar porque es su trabajo.
Para reflexionar debemos mostrar como las obligaciones de un colectivo se convierten en los
derechos de otras y viceversa. Aprender a valorar ese esfuerzos que hacen otros-as por nosotros-
as y como nosotros-as también realizamos otros o los debemos de realizar. Ser capaces de reconocer
ese trabajo y esfuerzo de las personas que están cerca nuestro.
Para terminar es interesante que las conclusiones de los derechos y deberes de cada colectivo se
plasmen en un mural para poder colocar en clase.

Reflexión:
Trabajar desde la visión de niños-as pero también desde la visión como padres-madres o maestros-
as para valorar con otra mirada lo que hacemos y no hacemos. Es importante hacer entender a los
niños-as que se tienen que meter en el papel de padres o de maestros-as para que la actividad sea
fructífera.

38
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

HIJOS-AS

DERECHOS OBLIGACIONES

39
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

PADRES Y MADRES

DERECHOS OBLIGACIONES

40
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

PROFESORADO

DERECHOS OBLIGACIONES

41
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “El valor de la escuela”
Objetivo de la actividad:
Dar valor a la educación para nuestro desarrollo personal y de la sociedad en general.

Descripción de la actividad:
Cada alumno-a tiene que buscar 12 palabras en la sopa de letras, esas palabras son:
Leer, escribir, amistad, ilusión, curiosidad, aprender, profesora, escuela, clase,
valor, positivo, esfuerzo.
Cuando vayan terminando tienen que escribir una historia utilizando todas las palabras que han
encontrado en el sopa de letra, titulada “El valor de una escuela...”
Una vez que todos y todas hayan terminado, se leen algunas historia (o todas según el tiempo)
para poder ver las diferentes historias y reflexionar desde las historias la importancia y el valor de
la educación para el desarrollo de la persona y de la sociedad en general.

Reflexión:
Trabajar desde sus propias historias aspectos que vayan salido de lo importante que es valorar la
educación para poder desarrollarnos y como un garante de desarrollo personal de futuro. Mostrar
al alumnado lo importante que es valorar lo que tenemos porque nos corresponde como derecho
pero no todo los niños y niñas del mundo pueden acceder a la escuela y hace 50-60 años en España
tampoco todo los niños y niñas podían ir a la escuela.

42
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

Sopa de letras:

C W E S P O S I T I V O
L U A S T Y H E U R G G
R S R J C L A S E X P R
I A O I F U O S I A R E
Z V A L O R E M O S O Z
S A L I C S S L J H F E
Ñ M I E A S I L A J E S
J I N S E L N D M O S C
E S F U E R Z O A S O R
P T O M I N E V R D R I
C A L I L U S I O N A B
R D A P R E N D E R O I
A K G M A D P N F U Y R

Palabras:
LEER, ESCRIBIR, AMISTAD, ILUSIÓN, CURIOSIDAD, APRENDER, PROFESORA, ESCUELA, CLASE, VALOR,
POSITIVO, ESFUERZO.

43
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: “Mi vida a diario en
un lápiz”
Objetivo de la actividad:
Valorar aspectos básicos de nuestra vida diaria (aseo, energía, educación,
alimentación, etc.) que pasan desapercibidos por el hecho de usarlos
de forma cotidiana y concienciar al alumnado de lo privilegiados que
son.

Descripción de la actividad:
Nos basamos en el juego de la botella. Hacemos grupos de cinco alumnos-
as aproximadamente. En distribución circular colocamos en el centro
un lápiz que girará y dará el turno a uno de los alumnos-as al pararse.
Dicho alumno-a expondrá aspectos básicos de su vida diaria que
respondan a preguntas tales como:

• ¿Qué haces por la mañana cuando te levantas?


• ¿Qué actividades realizas diariamente en las que necesitas energía de algún tipo?
• ¿Qué actividades realizas diariamente en las que necesitas agua, gas, etc.?
• ¿Por qué crees que es tan importante para tu familia que tengas una educación?
• Etc.

A continuación mostraremos un vídeo que contenga imágenes que muestren el estilo de vida de
niños-as de Timor para poder mostrar otros estilos de vida, y poder terminar reflexionando
conjuntamente sobre lo que hemos dicho en el juego y el vídeo.

Reflexión:
Reflexionar sobre los diferentes estilos de vida, el valor que damos a las cosas que utilizamos
habitualmente, el esfuerzo que nos supone tener esas cosas... ir poco a poco mostrando cómo es
necesario dar valor a las cosas habituales qué tenemos y pensar que no todos los-as niños-as del
mundo tienen agua, luz... cómo tenemos nosotros-as.

44
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “¿Sabemos valorar?”
Objetivo de la actividad:
Aprender a expresar los sentimientos que tenemos hacia otras personas que pueden ser importantes
para su día a día y la necesidad de expresarlo a esas personas.

Descripción de la actividad:
Primero a través de una lluvia de ideas vamos introduciendo aspectos importantes que valoramos
de nuestra vida y cómo nos sentimos felices gracias a ello.
Una vez introducido el tema cada alumno-a ira explicando que valora de las personas que hemos
señalado en el cuadro, hay cuadros en blanco para que cada alumno-a pueda añadir la persona
que quiera y fundamentar que valora de esa persona.
Después se hace una puesta en común donde cada alumno-a pueda expresar libremente lo que ha
señalado y entre todos y todas podamos dialogar y hablar sobre las personas que valoramos y qué
valoramos de esas personas, cada alumno-a valorará aspectos diferentes y hay que dejar claro que
eso es bueno, que cada uno-a podemos valorar aspectos diferentes.
Para terminar podemos preguntar si mostramos a esas personas nuestro agradecimiento para poder
introducir lo importante que es porque hace que las personas se sientan más felices.

Reflexión:
Reflexionar de lo importante que es valorar lo que hacen otras personas por nosotros-as, saber
mostrar ese valor a las personas para que se sientan bien, expresar cómo nos sentimos nosotros-
as cuando nos dan las gracias, cuando hacemos algo por otras personas...

45
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Padre y madre Hermanos-as

Amigos-as Abuelos-as

Mascota de casa

46
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “Aprendiendo a valorar”
Objetivo de la actividad:
Aprender a valorar el colegio como un centro donde podemos formarnos, aprender, compartir, hacer
amigos-as... y lo importante que es para su futuro y del país. Mostrar que no sucede así en todos
los países del mundo y lo importante que es valorar lo que tenemos.

Descripción de la actividad:
Dividimos la clase en pequeños grupos , cada uno trabajará en realizar una lista con los 10 aspectos
que más valoren en su vida, al ser un grupo tendrán que llegar acuerdos entre ellos-as para conseguir
hacer una sola lista entre todos-as (escrito o dibujos).
Una vez que los grupos hayan terminado, cada uno de ellos expondrá su lista y razonará sus
elecciones. Podremos reflexionar sobre las diferencias e igualdades que hayan salido en las diferentes
listas.
Durante la exposición intercalaremos la idea de cual creen que son los 10 aspectos más importantes
para otros niños-as del mundo, reflexionando sobre las respuestas y haciendo ver el valor que tienen
para otro niños-as del mundo la escuela y ver en que posición ha salido en sus listas.
Para finalizar la reflexión pondremos el vídeo de Timor para mostrar por imágenes la realidad de
un país en desarrollo.

Reflexión:
Aprender a valorar lo importante que es valorar las personas, que vean necesario e importante la
educación como un aspecto que nos hace mejores. Conocer la realidad de otros niños-as del mundo.

47
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Haz una lista con los 10 aspectos que más valores en tu vida:

48
MI COLEGIO... OTROS COLEGIOS: ÍNDICE

Mi colegio...
otros colegios
Infantil 50
• Actividad, Ficha 1 y 2 50
• Para seguir aprendiendo 51

Primaria 1º-2º-3º 54
• Ficha 1 “Diferentes escuelas...” 54
• Ficha 2 “Un día con Gabriela en Timor” 56
• Ficha 3 “La clase” 59

Primaria 4º-5º-6º 61
• Ficha 1 “¿Dónde están las diferencias?” 61
• Ficha 2 “ Una carta para...” 64
• Ficha 3 “¿Para quién es más fácil?” 66

49
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Actividad 1
Objetivos de la actividad:
• Descubrir la escuela como un lugar de convivencia con otros niños y niñas.
• Asistir a la escuela con actitud de alegría y compañerismo.

Temporalización de la actividad:
Tres sesiones:
1ª Contar la historia y realizar la comprensión del cuento.
2ª Realizar la actividad en la ficha nº 1 según la edad correspondiente.
3ª Realizar la actividad en la ficha nº 2 según la edad correspondiente.

Recursos necesarios:
• Lápices y ceras o rotuladores de colores entre otros materiales.
• Aros de diferentes colores.

Actividad:
Lectura del cuento y comprensión del cuento:
• ¿Dónde va Berta?
• ¿Quién le ayuda a preparar su mochila?
• ¿Quién la acompaña a la escuela?
• ¿Como se llama la seño?
• ¿Qué hará Berta en el colegio?
• ¿Está Berta contenta por ir al colegio?

Cuento: “Berta va al colegio“

¡Hola chicos y chicas! Hoy es un día fantástico. ¡He comenzado a ir al cole!


Mis papás dicen que como ya he cumplido tres años, y ya soy mayor, tengo que ir al colegio
para aprender muchas cosas y hacer un montón de amigos y amigas. Esta mañana he desayunado
en un santiamén y hemos preparado todo lo necesario en la mochila entre papá, mamá y yo.
Mientras íbamos de camino al cole, pensaba cómo sería mi primer día. La verdad es que iba
un poquito asustada. Al llegar, le he dado un beso a mamá y he entrado al cole con los demás
compañeros y compañeras. Algunos-as estaban llorando pero, rápidamente ha venido la seño
y los ha calmado. ¡Es estupenda! Y se llama Ana. Es muy alta, tiene el pelo negro y la nariz
llena de pecas.
Enseguida hemos entrado a la clase de los niños y niñas de tres años porque también están
los de cuatro y cinco años, a las que algún día llegaré yo. ¡Oh!, ¡qué bonita!, toda adornada
con dibujos y llena de colores. Hay juegos, cuentos, puzzles… ¡Me encanta mi clase!
Bueno, creo que me va a gustar mucho venir el cole. Haré muchos amigos, amigas y además
aprenderé cosas muy interesantes.
¡Hasta pronto chicos y chicas!

50
INFANTIL

FICHA 1 Y 2

Ficha 1 adaptada a cada edad


3 años: Colorear el colegio y a la protagonista de la historia.
4 años: Colorear el camino que lleva a Berta al colegio junto a su mamá.
5 años: Colorear la ficha y escribir el nombre de Berta.

Ficha 2 adaptada a cada edad


3 años: Descubrir los círculos y cuadrados ocultos en el dibujo. Pegar los gomets en el lugar
correspondiente. Colorear libremente el dibujo.
4 años: Descubrir los círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos ocultos en el dibujo. Pegar los
gomets en el lugar correspondiente. Colorear libremente el dibujo.
5 años: Descubrir los círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos ocultos en el dibujo. Pegar los
gomets en el lugar correspondiente. Colorear libremente el dibujo.

Para seguir aprendiendo...


Juego: “Conocemos a nuestros compañeros”
Pondremos en el suelo seis aros de diferentes colores y los niños-as se sentarán en corro alrededor
de ellos. Por turnos de uno en uno, se meterán dentro del aro del color que elijan, los demás dirán
su nombre, les darán un aplauso y posteriormente volverán a su sitio.

51
INFANTIL

FICHA 1

52
INFANTIL

FICHA 2

53
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: “Diferentes escuelas...”
Objetivo de la actividad:
Observar las diferentes realidades entre España y Timor del sistema educativo, para ello realizaremos
el visionado del vídeo-documental de Timor.

Descripción de la actividad:
La actividad consiste que el alumnado observe a través del vídeo las diferencias de la educación
(escuelas, alumnos-as, profesorado, material, ganas de estudiar de los-as alumnos-as.....) que hay
en Timor y en España.
De forma conjunta entre todos-as diremos diferencias, tenemos que dejar claro a los-as alumnos-
as que tienen que se diferencias positivas y negativas en ambos casos, buscando siempre el
aprendizaje y mostrando que todos y todas tenemos derecho a una escuela donde poder estudiar
y desarrollarnos.
Después se pide que cada alumno-a dibuje como se imagina una escuela donde todos los niños y
niñas del mundo puedan ir.

Reflexión:
El objetivo de la actividad es reflexionar sobre la importancia que todos los niños y niñas tengan
una escuela digna donde poder asistir, aprender, compartir... con los demás. A la vez que mostrar
la importancia de saber mirar las fotografías siendo positivos y no simplemente comparando,
dejando claro que lo más importante es que se cumpla el derecho a la educación que todos y todas
tenemos.

54
55
¿Te imaginas una escuela donde todos los niños y niñas del mundo puedan ir? Dibújala:
FICHA 1
1º-2º-3º PRIMARIA
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “Un día con Gabriela en Timor”
Objetivo de la actividad:
El objetivo es ver las diferencias entre un día de la vida de Gabriela con un día en la vida del
alumnado.

Descripción de la actividad:
Leer la historia en voz alta para que todos y todas puedan ir imaginándose la vida de Gabriela.
Después se deja un tiempo para que cada uno-a lea la historia en voz baja y piense en diferencias
y similitudes que tiene un día de su vida con la vida de Gabriela.
Para ello irán rellenando el cuadro que viene debajo de la historia para poder ir pintando o escribiendo
las diferencias y similitudes.
Una vez todos y todas hayan terminado, trabajamos conjuntamente los aspectos que han señalado
en el cuadro.

Reflexión:
Reflexionar sobre las diferentes formas de vida que tiene cada niño-a, es interesante ver las
diferencias y similitudes con Gabriela pero también es importante que se pueda hacer de forma
abierta y distendida con los-as alumnos-as para mostrar como cada uno tiene cosas parecidas y
diferentes con sus compañeros-as.

56
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 2

Historia:

Nuestra amiga Gabriela tiene 10 años y es una niña que vive en una aldea de Timor. En su casa
vive con su abuela, sus papás, y sus cinco hermanos. Todas las mañanas se levanta a las 6:00
para poder ir a la escuela, porque tarda 1 hora en llegar, tiene que recorrer 3 kilómetros
andando por un camino de tierra hasta llegar al cole, porque sus papás no tienen coches y
tampoco hay autobuses por esa zona.
A ella le gusta mucho ir a la escuela, porque aprende muchas cosas y comparte con sus amigos-
as , además la escuela de Gabriela es nueva, gracias a la asociación de maestros-as que han
conseguido ayuda internacional para poder construir un colegio nuevo, con un gran patio
donde ella y sus amigos-as comparten juegos populares en los que no se necesitan materiales,
por ejemplo la rayuela, las palmas,...
Ella se pasa toda la mañana en la escuela y cuando sale va rápido para casa porque tiene que
ayudar a su mamá en casa y después de comer tiene que ir a por agua y leña junto con su
hermano mayor.
Después va a ayudar a su papá a los campos de arroz, cómo por las mañanas no puede porque
están en la escuela siempre van por la tarde. Su papa nunca fue a la escuela y en ocasiones
no ve útil que sus hijos-as vayan porque el necesita de su ayuda.
Luego regresan todos juntos a casa a cenar, Gabriela aprovecha para hacer los deberes y leer
en alto un cuento que le regalo su tía, un rato antes de irse a dormir su padre le mira orgulloso
porque él no sabe.

57
58
GABRIELA SIMILITUDES DIFERENCIAS
LEVANTARSE
CLASE
FICHA 2
1º-2º-3º PRIMARIA

COMIDA
LA TARDE
LA NOCHE
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “La clase”
Objetivo de la actividad:
Trabajar sobre qué recursos hacen falta para que se pueda dar una clase y un-a niño-a pueda
aprender.

Descripción de la actividad:
Introducir la actividad mostrando la importancia de poder tener y utilizar materiales para poder
aprender de forma más divertida y atractiva para el alumnado.
Tendrán que dibujar los materiales dentro del dibujo del aula vacía para completar de está forma
lo que ellos-as creen que es el aula ideal para poder aprender y formarse.
Una vez terminado cada uno-a nombrará un material que ha dibujado y explicará porque lo ha
dibujado. Tienen que estar atentos para que no se repitan los materiales y entre todos y todas
podamos hacer una aula muy completa.

Reflexión:
Reflexionar sobre lo importante que es tener una clase bien acondicionada para que podamos
aprender mejor y de una forma más dinámica. Mostrar la necesidad de que todos los niños y niñas
del mundo tienen ese derecho para poder desarrollarse.
Por último es importante hacer ver a los alumnos-as que ese material hay que cuidarlo porque es
de todos y todas, aunque nosotros no paguemos directamente por ellos.

59
1º-2º-3º PRIMARIA

FICHA 3

60
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

Actividad 1
Nombre de la actividad: “¿Dónde están las diferencias?”
Objetivo de la actividad:
Enseñar a los-as alumnos-as a observar las diferencias que existen entre las escuelas y cómo influye
en el desarrollo de los-as estudiantes.

Descripción de la actividad:
Primero veremos el vídeo de Timor, para que puedan ver la realidad de los estudiantes de Timor,
situar los dos países en el mapa.
Después mostraremos un par de fotos de un colegio de Timor para trabajar de forma individual las
diferencias y semejanzas que hay entre las fotos del colegio de Timor y su propia clase-colegio, se
trata de reflexionar sobre las diferencias y semejanzas de forma razonada primero de forma individual
y después de manera grupal.
Para finalizar se expondrá de forma conjunta lo que cada grupo ha señalado. Es interesante que
todos-as puedan participar y aportar su opinión.
Durante las intervenciones del alumnado podemos ir intercalando preguntas del tipo, es importante
tener un colegio, poder ir y estudiar, cómo se imaginan sus vidas sin ir a al colegio, el valor que
tiene el colegio, las realidades que hemos visto en el vídeo,…

Reflexión:
Conocer otras realidades y aprender como son los colegios en otras partes del mundo. Intentar
hacer ver la necesidad de conocer diferentes realidades para poder ser consciente del mundo donde
vivimos.
Es importante que los-as alumnos-as no comparen sino que busquen los aspectos positivos y
negativos de ambas partes para darnos cuenta del valor e importancia que tiene ir al colegio.

61
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

Mapa del mundo

62
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 1

63
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

Actividad 2
Nombre de la actividad: “Una carta para... “
Objetivo de la actividad:
Describir un día de la vida del alumnado de forma que cada uno-a se exprese libremente escribiendo
una carta destinada a un niño-a de otro país.

Descripción de la actividad:
La actividad consiste en que cada alumno-a escriba una carta dirigida a un alumno-a de la Escuela
de Waykanassa de Timor Oriental, contando que hace un día normal en su vida.
Después alguna se leerán en alto para poder compartir lo que hemos escrito y para hablar cómo
nos hemos sentido escribiendo alguien que no conocemos, que hemos querido contarle...
Después leeremos en alto la carta que nos ha enviado un alumno de esa misma escuela dirigida
a los alumnos-as de nuestra escuela. Una vez terminada la lectura reflexionaremos todos-as juntos-
as sobre la carta, lo que nos ha hecho sentir, las cosas que cuenta, que nos ha llamado la atención....

Reflexión:
Reflexionar en un primer momento sobre las cartas escritas por los-as alumnos-as viendo las
diferencias y similitudes de cada carta, comentar los sentimientos que cada uno-a ha tenido al
escribir la carta, qué cosas no hemos contado...

64
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 2

65
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Actividad 3
Nombre de la actividad: “¿Para quién es más fácil?”
Objetivo de la actividad:
Conocer la realidad de diferentes escuelas para reflexionar sobre las injusticias y la falta de acceso
a la escuela y de recibir una educación de calidad.

Descripción de la actividad:
Importante: los alumnos-as no tienen que saber el nombre de la actividad hasta el final.
Se divide la clase en dos grupos, uno representa a España y otro a Timor, cada grupo se sitúa en
una parte de la clase para poder conjuntamente resolver las preguntas e ir construyendo el puzzle.
Para dar el turno se hace de diferentes formas, por ejemplo: tirar un dado cada grupo y quién saque
un número mayor gana, pares o nones, piedra, papel o tijera. Este primer momento sólo sirve para
dar el turno para realizar la pregunta al grupo, una vez realizada y contestada la pregunta se hace
nuevamente un juego para dar el turno.
Cada vez que un grupo acierte una respuesta se entrega una pieza de puzzle.
Las preguntas están organizadas para que cuando gane turno España las preguntas sean fáciles y
en el caso que gane turno Timor las preguntas serán difíciles.
Durante el juego se puede ir introduciendo variaciones tipo: hacer cambios entre los equipos para
que sientan estar en los dos equipos, y aspectos que el profesor-a considere.
Las preguntas para España serán muy fáciles pueden ser del tipo:

• ¿Cómo se llama el colegio donde estudiamos? (Respuesta: el nombre del colegio)


• ¿Cual es el principal idioma que se habla en España? (Respuesta: Castellano)
• Realiza la siguiente operación matemática: 10-5+6 (Respuesta: 11)
• ¿Cómo se llama el presidente del gobierno? (Respuesta José Luis Rodriguez Zapatero)

Las preguntas para Timor serán complicadas del estilo:

• ¿Cómo se llama un colegio de Timor? (Respuestas: Escuela de Waykanassa)


• ¿Timor se habla diferentes idioma?¿Cuales son? (Respuesta: Dos, Tetum y Portugués)
• Realiza la siguiente operación matemática: 47*12,5+87,26-193,56 (Respuesta: 481,2)
• ¿Cómo se llama el presidente de la república? (Respuesta: Xanana Gusmao)

El-la profesor-a juega un papel muy importante porque siempre que gane el turno España las
preguntas tienen que ser fáciles y cuando gane el turno Timor las preguntas tienen que ser más
complejas. Cuando los-as alumnos-as se quejen tienen que mostrar que no es así que las preguntas
son de forma aleatoria.

66
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

Una vez que uno de los dos grupos gane las seis piezas del puzzle, pensaremos de forma conjunta
que ha pasado en el aula y abriremos turnos de palabras para que los-as alumnos-as se puedan
expresar.
Poco a poco todo lo iremos relacionando con el acceso a la educación, no es el mismo que tenemos
nosotros-as, las clases no tienen mucho material, etc. y eso hace que el aprendizaje no pueda ser
igual. La facilidad que cada uno-a tiene de poder estudiar o no, de ver porque pasa eso, la situación
ha sido justa, cómo nos hemos sentido, ha sido igual de fácil conseguir las piezas del puzzle porque
ha pasado eso, sabrán el nombre de la actividad...

Reflexión:
La idea es reflexionar a todo lo que hemos vivido durante el juego, que todos participen y puedan
expresar cómo se sienten en la situación que han vivido. Es importante hacer ver la relación del
juego con la realidad de muchos niños y niñas que no tienen acceso ni derecho a la educación al
igual que no tenemos las mismas oportunidades... y es una situación injusta cómo la que hemos
vivido en el juego.

67
4º-5º-6º PRIMARIA

FICHA 3

68

También podría gustarte