Está en la página 1de 9

NORMATIVIDAD DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO.

SEGÚN SU FORMA
VERBAL ESCRITO
 Se pacta de forma oral por las  Este se pacta de forma escrita en un
partes en donde convienen en: documento donde se debe
 Clase de trabajo especificar la duración del contrato
 Sitio donde ha de realizarse (fijo, indefinido, obra o labor…)
 Cuantía  Cada parte debe tener copia del
 La forma de remuneración contrato a fin de que pueda servir
 Periocidad de pago como elemento probatorio.
 Tiene los mismos beneficios según lo  Dicho contrato debe tener datos
que estipula el CST como:
 Este es a término indefinido en lo  Identificación de las partes
normal  Lugar y fecha de celebración
 Se aconseja tener testigo a la hora  Lugar donde se va prestar el
de realizar este tipo de contrato trabajo
para que no existan desacuerdos  Naturaleza
en un futuro.  Salario
 Duración
 Forma de pago
 Pagos que no constituyan salario.

SEGÚN SU DURACION
TIPO DE CARACTERISTICAS PERIODO DE
CONTRATO PRUEBA
Contrato a término  Se pacta a un tiempo  No debe
fijo determinado de prestación de superar la
servicio entre las partes quinta parte
 Se puede prorrogar 3 veces si es del tiempo
inferior a 1 año, por el periodo pactado
inicialmente pactado (Igual o inicialmente
menor) y la 4ta prorroga no
puede ser menor a un año y así
sucesivamente.
 Tiene derecho a todas las
prestaciones
 Para la terminación del contrato,
se deberá hacer un preaviso con
un tiempo mínimo de 30 días, de
no ser así automáticamente
existirá la prorroga
Contrato a  Si es de manera escrita debe  El periodo
término indefinido mostrar la fecha de inicio de prueba
 Se puede dar de manera verbal debe ser
 Tiene derecho a todas las máximo de
prestaciones legales 2 meses
 Su duración es indefinida
 El periodo de prueba debe
constar por escrito
Contrato de obra  Se aplica para una labor  Se aplica la
o labor especifica norma
 Su duración depende de la general que
terminación o finalización de la es máximo 2
obra o labor meses
 Tiene derecho a todas las
prestación legales
 Este se consta por escrito
Contrato  Corta duración no mayor a un
ocasional o mes
transitorio  Se refiere a labores distintas de
las actividades normales de la
empresa N/A

Suspensión Del Contrato


La suspensión del contrato en una etapa temporal, donde se interrumpe las
labores y obligaciones de los empleados en esta no se paga salarios siempre en
cuando se encuentren en las causales como lo son:

a) Por hechos imprevisibles


catalogados como fuerza
mayor como lo son hechos de
la naturaleza o caso fortuito el
cual es imprevisible pero
resistible que es una acción
por el hombre.
b) Por la muerte o inhabilitación
del empleador, si es una
persona natural.

c) Por suspensión de actividades


o clausura temporal de la
empresa, hasta por 120 días
por razones técnicas o
económicas con la debida
autorización del ministerio de
trabajo, cabe aclarar que
esta clausura o suspensión de
actividades se debe informar
en forma simultánea y por
escrito a los empleados.
d) Por licencia o permiso
temporal concedido por el
empleador al empleado o una
suspensión disciplinaria.

e) Por qué el empleado sea


llamado a prestar servicio
militar. Pero después de
terminado el servicio el
empleador tendrá que dar 5
meses de plazo para que el
empleado vuelva a
reincorporarse en sus labores.
f) Por detención preventiva o
arrestos correccionales del
trabajador que no excedan los
8 días y que la causa no
justifique la terminación del
contrato.

g) Por huelga declarada con


pleno cumplimiento de las
formalidades legales.

Estos periodos de suspensión afectan la liquidación de prestaciones sociales,


estos periodos se descuentan de la liquidación de
vacaciones, cesantías y tiempo para jubilación.

Se reanudará el trabajo cuando cesen las causas


que dieron origen a la suspensión del contrato, el
empleador deberá notificar en los casos a y b y se
recibirán los empleados hasta 3 días siguientes al
aviso.

LA INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE UN


PUESTO DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES.

La inducción es el paso inicial primordial en el primer día de trabajo de la


persona ya que allí entenderá misión, y visión de la empresa empezara a
familiarizarse con la compañía cabe aclarar en algunas compañías no solo
es indispensable la inducción corporativa sino que también, inducción a otras
áreas por ejemplo ambiental y seguridad donde hay aspectos que todo
trabajador debe conocer.

Y también está la inducción específica a su puesto de trabajo a las funciones


que tiene que realizar, está la mayoría de veces la realiza el jefe inmediato o
algún par de la misma área a la que pertenecerá.
Seguimos a la capacitación, lo que se hace primero en la mayoría de
organizaciones es realizar junto con la evaluación de desempeño un
diagnostico el cual nos indique claramente cuáles son las necesidades para
capacitación.

En estas necesidades podemos encontrar por ejemplo competencias blandas


como servicio al cliente, trabajo en equipo o generales pongo como ejemplo
en el área administrativas manejo de Excel, en la parte operativa quizá el
manejo de la máquina (Y), Todo esto de mejorar, primero calidad de vida,
clima organizacional y calidad de trabajo.

Hablemos un poco de evaluación de desempeño, existen infinidad de


métodos y formas de aplicar la evaluación.

Existen tipos de evaluaciones de desempeño

90° = Donde evalúa el Jefe inmediato

180° =donde evalúan pares y jefe inmediato

360°= clientes o subordinados, pares y jefe inmediato

LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DE CONTRATO Y LIQUIDACIÓN DE


CONTRATO SEGÚN LA LEGISLACIÓN LABORAL VIGENTE.

Debemos tener en cuenta las prohibiciones y no incurrir en faltas que puedan


llevar a una justa causa para terminación de contrato

Prohibiciones a los empleadores:

1) Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y


prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización
previa escrita de éstos para cada caso, o sin mandamiento judicial, con
excepción de los siguientes:

a). Respeto de salarios, pueden hacerse


deducciones, retenciones o compensaciones en
los casos autorizados por los artículos 113, 150,
151, 152 y 400.

b). Las cooperativas pueden ordenar


retenciones hasta de un cincuenta por ciento
(50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos
en que la ley las autorice.

2) Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres


en almacenes o proveedurías que establezca el
empleador.

3) Exigir o aceptar dinero del trabajador como


gratificación para que se le admita en el trabajo o por otro motivo cualquiera
que se refiera a las condiciones de éste.

4) Limitar o presionar en cualquier forma a los


trabajadores en el ejercicio de su derecho de
asociación.

5) Imponer a los trabajadores obligaciones de


carácter religioso o político, o dificultarles o
impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.

PROHIBICIÓN A LOS TRABAJADORES:


1) Sustraer de la fábrica, taller o
establecimiento, los útiles de trabajo y las
materias primas o productos elaborados. Sin
permiso del empleador.

2) Presentarse al trabajo en estado de


embriaguez o bajo la influencia de
narcóticos o drogas enervantes.

3) Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las


que con autorización legal puedan llevar los celadores (D.2478/48).
4) Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin
permiso del empleador, excepto en los casos de
huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del
trabajo.

5) Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier clase de


propaganda en los lugares de trabajo.

6) Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para


afiliarse o no a un sindicato o permanecer en él o retirarse.

7) Usar los útiles o herramientas suministradas por el


empleador en objetos distintos del trabajo
contratado.

Terminación De Contrato Por Justa Causa

La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas


actuaciones, se configuran ciertas causas que se consideran justas para la
terminación del contrato. Es natural que si una parte no cumple con las
condiciones pactadas, la otra no puede quedar atada a un contrato que no les
beneficioso, máxime si se tiene en cuenta que todo contrato nace por la
expectativa de las partes de recibir un beneficio.

El contrato de trabajo, como lo señala el


artículo 61 del código laboral, puede ser
terminado por la expiración de la fecha
pactada, por común acuerdo de las partes,
por muerte del trabajador, etc.

El artículo 62 del código sustantivo del trabajo


textualmente ha señalado las causas que se
consideran justas para que el contrato sea
terminado. Se enumeran causas o hechos que
las dos partes puedan generar.
Nombrare una justa de casa por cada parte
EMPLEADO EMPLEADOR
El incumplimiento sistemático sin El haber sufrido engaño por parte del
razones válidas por parte del trabajador, mediante la presentación
empleador, de sus obligaciones de certificados falsos para su admisión
convencionales o legales. o tendientes a obtener un provecho
indebido.

En este caso, la terminación no se da por consentimiento mutuo, sino porque una


de las partes quiere hacerlo y la otra no. En este caso como existe una justa causa
para que una de las partes de por terminado el contrato, no hay lugar a
indemnización ni reparación alguna.

Terminación De Contrato Sin Justa Causa

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo


que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso
determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la
indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización será así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a (10) salarios mínimos


mensuales legales:

1. (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no


mayor de (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán


(20) días adicionales de salario sobre los (30) básicos del numeral 1, por cada uno
de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a (10), salarios


mínimos legales mensuales.

1. (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no


mayor de (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de (1) año de servicio continuo, se le pagarán (15)


días adicionales de salario sobre los (20) días básicos del numeral 1 anterior, por
cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente
por fracción.
Liquidación De Contrato
Se liquidara por los siguientes motivos:

A. Por muerte del trabajador


B. Por mutuo consentimiento
C. Por expiración del plazo fijo pactado
D. Por terminación de la obra o labor contratada
E. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento
F. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120
días
G. Por sentencia ejecutoriada
H. Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7 del Decreto Ley 2351 e 1956
y 6 de esta ley.
I. Por no regresar el trabajador su empleo, al desaparecer las causas de la
suspensión del contrato.

Teniendo en cuenta Cesantías e intereses, prima de servicios, vacaciones,


deducciones, indemnización (si aplica)

También podría gustarte