Está en la página 1de 4

PRÁCTICA MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

(Los modelos de contratos pueden descargarse en:


https://www.sepe.es/HomeSepe/empresas/Contratos-de-trabajo/modelos-contrato.html)

Supuesto 1
Hechos:
Primero.- En las próximas elecciones municipales, D. Carlos G. L. se va a presentar
como número tres de lista del partido político que casi con plena seguridad va a vencer
en tales elecciones.
Segundo.- En caso de acertar los pronósticos y según todas las encuestas, D. Carlos será
senador durante los próximos cuatro años, por lo que se verá en la necesidad de
abandonar temporalmente su puesto de trabajo, al tener que dedicarse a la política de
un modo más activo, por lo cual solicitará la preceptiva excedencia forzosa, que da
derecho a la reserva de puesto de trabajo.
Cuestiones:
1.-Informada de tales circunstancias la empresa en la cual presta servicios D. Carlos hasta
el momento, dado que no pueden tener sin cubrir un puesto de trabajo durante tanto
tiempo, desea conocer qué tipo de contrato puede celebrar para sustituir a este trabajador.

Contrato de sustitución de persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo,


indicando siempre el nombre de la persona sustituida y la causa de sustitución. El derecho
a reserva puede estar fijado en la ley, convenio o pacto individual. En este caso, está fijado
por la ley. Se realiza por ejercicio de cargo público.

2.- ¿Qué duración tendría este contrato? ¿Debería prestar el sustituto las mismas
funciones que D. Carlos y ocupar el mismo puesto de trabajo?
Coincidirá con el tiempo que dure la ausencia del trabajador sustituido con reserva de
puesto de trabajo.

En virtud del art. 4.2.a) RdC, se permite que el puesto de trabajo no sea el del trabajador
sustituido, sino que sea el de otro trabajador que a su vez pasará a realizar las funciones
del trabajador sustituido.

Además, tras la reforma, también cabe la prestación simultánea de servicios durante 15


días.

3.- ¿En el momento de extinción del contrato debe abonarse indemnización alguna al
trabajador?

No, no hay indemnización por fin de contrato, salvo que se haya pactado.
Supuesto 2
Hechos:
Primero.-La empresa “Muebles Sarrión”, dedicada a la fabricación de muebles, ha
recibido un pedido extraordinario, dado el inesperado éxito obtenido por su “Silla
Bellini”. El gerente, tras comprobar que es imposible hacer frente a la demanda,
entiende que es imprescindible contratar cinco trabajadores durante, al menos, dos meses.
Segundo.-Una de las trabajadoras contratadas es Doña Carolina Lucas, que ha celebrado
un contrato con la empresa “Muebles Sarrión” el 24 de octubre de 2022, con una duración
inicial de dos meses.
En la cláusula tercera de dicho contrato se ha estipulado un período de prueba de dos
meses de duración.
Cuestiones:
1.- ¿Qué modalidad contractual sería la más adecuada para atender las necesidades de
“Muebles Sarrión”?

La modalidad contractual más adecuada sería celebrar un contrato temporal estructural,


concretamente un contrato por circunstancias de la producción. Al tratarse de
circunstancias inesperadas y extraordinarias, lo más adecuado sería celebrar un contrato
largo, ya que su causa son incrementos “ocasionales e imprevisibles” que generan un
desajuste temporal entre el empleo disponible y el requerido.

2.- ¿Cuál es la duración máxima de este tipo de contratos? Ante la posibilidad de obtener
más pedidos de los inicialmente recibidos ¿se podrían prorrogar los contratos iniciales?

6 meses ampliables por convenio colectivo sectorial a 12 meses. Si se celebra por una
duración inferior al máximo legal, se podrá realizar una sola prórroga sin superar la
duración máxima.

3.-Valore la legalidad del período de prueba pactado en el caso de Doña Carolina.


¿Tendría alguna consecuencia que dicho período de prueba se hubiese pactado
verbalmente?

No sería legal ya que coincide con la duración del contrato de trabajo – abuso de derecho.
No podrá exceder de un mes al ser un contrato temporal de duración inferior a 6 meses.

La práctica de los tribunales de admitir a veces esa coincidencia se va a acabar ya que lo


impide la directiva comunitaria.

Si se pacta verbalmente, el periodo de prueba sería nulo. Es una forma ad solemnitatem.


Supuesto 3
Hechos:
Primero.-Don Aurelio Vélez ha venido prestando servicios para la empresa
“Comunicaciones, S.L.”, cuya actividad consiste en prestar servicios para terceros, desde
el día 2 de noviembre de 2022 hasta el día 2 de abril de 2023.
Segundo.-Dicha relación laboral derivaba de un contrato por circunstancias de la
producción celebrado para la realización de las tareas consistentes en la lectura de
contadores, que eran objeto de la contrata de servicios que había concertado dicha
empresa con Iberdrola.
Cuestiones:
1.- ¿Es lícita la celebración de un contrato por circunstancias de la producción en este
supuesto?
No, ya que este contrato no se puede realizar para trabajos realizados en el marco de una
contrata. No se dan las causas del contrato. Si fuese una actividad extraordinaria, sí que
cabría. Se podría realizar un fijo-discontinuo.
2.- Al haber concluido la contrata ¿considera correcta la extinción del contrato de Don
Aurelio?

No, el contrato quedaría en una situación irregular de interrupción, se abre un período de


inactividad hasta la siguiente contrata, que puede durar un máximo de 3 meses. Pasado
ese plazo, la empresa deberá tomar medidas suspensivas o extintivas. Derecho a cobrar
la prestación por desempleo si se cumplen los requisitos.

Supuesto 4
Hechos
Primero.- Doña Carla Fontilles presta servicios como camarera en el restaurante del
Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
Segundo.- Como consecuencia de las obras de adecuación y modernización que van a
realizarse, el actual restaurante -con servicio para 174 comensales- va a ser sustituido por
otro más reducido, un restaurante-ejecutivo, con servicio para 46 comensales.
Tercero.- Ante esta situación, la empresa ha ofrecido a la actora la continuidad en el
trabajo con una reducción de jornada del 50 por 100.
Cuestiones:
1.- Doña Carla le consulta si está obligada a aceptar la reducción de jornada y cuáles
pueden ser las consecuencias de su negativa.
No está obligada, la conversión de tiempo completo a parcial siempre es voluntaria, no
se puede imponer por decisión unilateral ni por procedimiento de modificación sustancial
de las condiciones.
No puede ser despedida ni sancionada, sin embargo; se le debe advertir que podría ser
despedida ya que existe causa organizativa, técnica, productiva, etc.
2.- En el nuevo restaurante-ejecutivo empieza a prestar servicios tres días a la semana
Don Sergio Beltrán como relaciones públicas, pero sin que se haya celebrado contrato por
escrito. Don Sergio le consulta si ello tiene alguna consecuencia.

Si se incumple la contratación escrita, se aplicarán las consecuencias del art. 8.2 – se


presumirá celebrado a jornada completa iuris tantum. Además, es una infracción grave
tipificada en el art. 7.2 LISOS.

Supuesto 5
Hechos:
Primero.- En la academia de música “Terpsícore” presta sus servicios Doña Fernanda
Fernández, que posee el título de graduada en historia del arte, especialidad
musicología, desde junio de 2020.
Segundo.- Doña Fernanda firmó un contrato en prácticas el pasado 1 de noviembre de
2022. Desde entonces, imparte algunas clases de historia de la música, pero también se
encarga de las funciones administrativas que exige el funcionamiento de la academia.
Cuestiones:
1.- Determine la legalidad del contrato celebrado por Doña Fernanda.
Con el título no habría ningún problema, ya que legitima para realizar el contrato.
Desde el punto de vista de duración y momento de celebración tb será correcto.
El problema es que se incumple la exigencia de adecuación entre el puesto de trabajo y el
nivel de estudios exigido para realizar el contrato. Se estaría defraudando la finalidad
formativa del contrato.
La doctrina judicial admite que se podría realizar algunas funciones como administrativa
de manera esporádica.
2.- ¿Qué le aconsejaría a la finalización de su contrato?

Como es un contrato celebrado en fraude de ley, sería una trabajadora indefinida


ordinaria. Se le aconsejaría que reclame por despido en el momento de la extinción de su
contrato.

Supuesto 6
Hechos:
Carlos Torres ha sido contratado por circunstancias de la producción. Al revisar su
contrato comprueba que no se ha indicado la causa que justifica su contratación, aunque
sí aparece la duración y otros datos relativos a su prestación de servicios.
Cuestiones
1.- ¿Qué consecuencias trae consigo la falta de identificación de la causa determinante de
la contratación? Habrá una adquisición de fijeza iuris et de iure por el 15.4.

También podría gustarte