Está en la página 1de 55

OBISPADO DE CHICLAYO

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA


2
MENSAJE A LOS MAESTROS

Queridos Educadores:

“Quiero felicitarlos por la


gran tarea que Jesús ha
puesto en sus manos.
Cultiven su personalidad,
transmitan con su ser un
estilo, una certidumbre. No
sucumban ante la tentación
de prorratear la Verdad.

Enseñen a amar como Jesús, muestren el esplendor de la verdad que


aparece, para el que sabe ver, emergiendo en cada rincón de la
naturaleza o en las obras de los hombres. Forjen ideas luminosas para
que, apropiándoselas, orienten a los jóvenes, niños y niñas por los
campos de la vida. Ayuden a generar lazos y vínculos con las personas
y lugares, porque se crece alimentando pertenencias.

Reconcíliense con el esfuerzo por mantenerse en pie, superando los


tropiezos. Tengan pasión por la Verdad, el Bien y la Belleza. No caigan
en la tentación del facilismo que los hace débiles. Sepan que, en una
existencia sin trascendencia, las cosas se vuelven ídolos ”.

PAPA FRANCISCO

3
INDICE

1. Introducción…………….................................................................................. 04
2. Mensaje a Mons. Robert Prevost Martínez .…………….………..…….…... 05
3. Conociendo la historia de nuestra Diócesis.…………….…………..….….... 06
4. Características de la Educación Religiosa……………….……….....…….…. 08
5. Bienaventuranzas del Educador……………….………….………............. 09
6. Normativa legal del Área………………………………………………....… 10
7. Respeto de la Libertad Religiosa………….……..………………………….. 11
8. Lineamientos la Planificación Curricular en Educación Religiosa…….……...12
9. La Programación Anual………………………………………………..……...13
10. Las Unidades Didácticas…………….…………………………………...… 14
11. La Sesión de Aprendizaje…….……………………………………………... 15
12. Procesos en una Sesión de Aprendizaje…………..………………..……......16
13. Modelo de Sesión de Aprendizaje……….……………………………….… 18
14. Competencias por Ciclo………………………………………………....….. 21
15. Cartel diversificado por año…………………………………………........... 22
16. Evaluación de los aprendizajes……………………………………………… 39
17. Técnicas de Evaluación……………………………………………………….40
18. Instrumentos de Evaluación............................................................................41
19. La Pastoral Educativa………………………………………………….……... 42
20. El Año Litúrgico……………………………………………………………….44
21. Fiestas que celebramos durante el Año Litúrgico………………………..….45
22. Propuestas para trabajar la Pastoral Educativa………………..……………46
23. Información de interés: La Educación Religiosa en el Nuevo Currículo…….47
24. El Papa Francisco sobre la Ideología de Género……………………………..50
25. Defensa de la vida…………………………………………………………….51
26. 400 años de la muerte de Santa Rosa de Lima………………………………52
27. Glosario………………………………………………………………………..53

4
INTRODUCCIÓN

E
l Papa Francisco nos dice que “la educación está dirigida a una
generación que está cambiando y que, por tanto, todo educador -y
toda la Iglesia que es madre educadora- está llamado a cambiar,
porque los estudiantes necesitan valores no solo enunciados sino
testimoniados; no se puede crecer, no se puede educar sin coherencia. Por
esta razón, nos señala el Papa, que el propio educador necesita un
aprendizaje permanente .He aquí el rol que tiene el maestro por ser ayuda
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente ayudará a los
estudiantes a vivir una experiencia de encuentro con Dios y consigo mismo,
de diálogo con la cultura y con la sociedad, para conocer las razones de su
fe y para defenderla con gozosa convicción.
De aquí la importancia de la Educación Religiosa porque ayuda en forma
progresiva al niño y al joven a descubrir el verdadero sentido de su vida
pues en ellos existe un firme y sincero deseo por encontrar la verdad.
Desde este horizonte la Oficina Diocesana de Educación Católica ODEC
Chiclayo, instancia autorizada por el Ministerio de Educación (R.M. Nº 0054-
2011-ED); responsable de la
capacitación, seguimiento,
evaluación y monitoreo de los
docentes del área de
Educación Religiosa en los
diferentes niveles y
modalidades presenta a los
docentes este documento
como una herramienta de
apoyo pedagógico que ayude
al docente de Educación
Secundaria al desarrollo y logro de las competencias y capacidades del área
curricular de Educación Religiosa en el contexto normativo vigente.
Les deseamos el mejor de los éxitos en este camino y los acompañamos en
su recorrido de la mano de Cristo Maestro y María nuestra Madre.
5
MENSAJE DE MONS. ROBERT PREVOST

N
os habla nuestro Obispo y Pastor:
“Nuestra Iglesia diocesana sigue
caminando en el fiel cumplimiento del
mandato misionero del Señor: ¡Vayan
por todo el mundo y anuncien el evangelio a
toda criatura! (Mc 16,15).
A todos nos ha causado una gran impresión la
celebración del Año Santo de la Misericordia.
Como familia diocesana hemos cerrado la
“Puerta Santa”, y así hemos concluido este año
de gracia del Señor; sin embargo, precisamente
ahora todos podemos percibir con mayor
conciencia que, el corazón misericordioso de
Cristo sigue abriendo sus puertas de par en par a
todo aquél que quiera cobijarse en su regazo y alcanzar su perdón.
Nos ha dejado escrito el Papa Francisco: “Hemos celebrado un año intenso, en el
que la gracia de la misericordia se nos ha dado en abundancia. Como un viento
impetuoso y saludable, la bondad y la misericordia se han esparcido por el mundo
entero. Y delante de esta mirada amorosa de Dios, que de manera tan prolongada
se ha posado sobre cada uno de nosotros, no podemos permanecer indiferentes,
porque ella no cambia la vida (…) Ahora, concluido este Jubileo, es tiempo de
mirar hacia adelante y de comprender cómo seguir viviendo con fidelidad, alegría y
entusiasmo la riqueza de la misericordia divina” (Misericordia et Mísera, 4-5)
Nuestro Señor en su misericordia nos ha mostrado el tesoro abundante de su
gracia y nos ha hecho partícipes de ella; hemos descubierto una vez más nuestra
vocación cristiana al servicio y al amor. Las múltiples experiencias personales y
comunitarias en el Año Jubilar son simples destellos de la luz que provienen de la
infinita bondad de Dios.
Qué grandes son los designios del Señor que nos permiten ser instrumentos en sus
manos. Nuestra Iglesia de Chiclayo correspondiendo a la gracia divina se prepara
desde este 17 de diciembre a celebrar 60 años de creación como Diócesis; una
fecha especial para reflexionar sobre la misión que nos corresponde realizar; y
valorar el ingente trabajo de los que nos han precedido”.

6
HISTORIA DE NUESTRA DIÓCESIS

El 17 de diciembre de 1956, el Papa Pío XII


erigió la Diócesis de Chiclayo con la bula
Sicut Materfamilias, determinando que la
iglesia matriz de Chiclayo sea la sede del
obispo (el 7 –XII-1959 fue consagrada).

El territorio de la nueva Diócesis comprendía seis provincias civiles: Chiclayo,


Ferreñafe, Lambayeque, Santa Cruz, Chota y Cutervo. Sin embargo, el 07 de abril de
1963, el Papa Juan XXII creó la Prelatura de Chota, desmembrando a Chota y Cutervo,
y encomendando su tarea pastoral a la Orden de Agustinos Recoletos. De esta
manera, la Diócesis comprende cuatro provincias: las tres provincias lambayecanas y
la provincia cajamarquina de Santa Cruz.

La historia de nuestra Diócesis ha sido marcada


hondamente por el trabajo generoso de sus
obispos.

El primer obispo, Mons. Daniel Figueroa Villón


(+30-I-1967) y llegó a Chiclayo el 27 de abril de
1957, fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo. Se
dedicó a buscar más sacerdotes, de tal forma que
MONS.DANIEL FIGUEROA VILLÓN
el número de ellos ascendió de 26 a 51. En 1959
adquirió 17 mil metros cuadrados de un terreno
donde se erigiría el futuro centro de formación de
sacerdotes, el Seminario Mayor Santo Toribio de
Mogrovejo. También erigió varias parroquias,
especialmente en la ciudad de Chiclayo, donde
había solo dos (Santa María Catedral y Santa
Verónica).Las nuevas parroquias fueron: San
Antonio de Padua, San Vicente de Paul, Santísima
Cruz, Santa Rosa de Lima y Señor de los Milagros.
7
El Papa Juan XXIII asignó un obispo auxiliar, que años más tarde fue
nombrado Administrador Apostólico. Mons. Luis Sánchez Moreno
(+28-IX-2009) llegó a Chiclayo en 1961 para dedicarse principalmente
a hacer visitas pastorales a la parroquias y administrar el sacramento
de la Confirmación; trabajó por las vocaciones sacerdotales,
decretando la fundación del Seminario Mayor Santo Toribio de
Mogrovejo (30-IV-1967); y erigió dos nuevas parroquias en 1967:
Nuestra Señora de la Consolación y San Juan María Vianney.

El segundo obispo de la Diócesis, Mons. Ignacio María de


Orbegozo y Goicoechea (+4-V-1998), pastoreo a lo largo de
treinta fructíferos años. Una de sus “pasiones dominantes”
fue el fomento de las vocaciones sacerdotales, cuidando
especialmente la formación en el Seminario.
Promovió la fundación del Instituto Superior Pedagógico. Al
final de su vida vio que el Señor quería para la Diócesis una
Universidad Católica, por lo que se empeñó en dejar el
Proyecto terminado y presentado a la instancia
correspondiente. Otro proyecto evangelizador que hizo
realizad fue la construcción de un santuario mariano y de un
monasterio de clausura.

Mons. Jesús Moliné Labarta, tercer obispo ,ha pastoreado la


Diócesis durante 16 largos años(desde 4-V-1998 hasta el 3-XI-
2014).Con sabiduría y fidelidad supo ser la bendita continuidad de
lo que se había desarrollado hasta entonces: la consolidación de la
formación sacerdotal, ya visitando el Propedéutico y el Seminario,
enviando más sacerdotes para que realicen estudios de posgrado
en universidades eclesiásticas romanas y españolas y gestionando
la filiación teológica con la Universidad de Navarra; el inicio y la
consolidación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

El Papa Francisco aceptó la renuncia de Mons. Jesús y nombró a


Mons. Robert Francis Prevost Martínez, O.S.A como
Administrador Apostólico el 03 de noviembre del 2014. El Santo
Padre lo nombro después obispo titular el 26 de setiembre del
2015. Mons. Roberto ha mostrado desde su llegada una
disponibilidad total para secundar lo que el Señor ha ido
sembrando con los pastores anteriores. Durante estos dos años de
vida episcopal entre nosotros ya ha visitado todas las parroquias
con motivo de fiestas patronales o por las confirmaciones, y esta
continuando las obras apostólicas referidas.
8
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
RELIGIOSA
 Contribuye a la EDUCACIÓN INTEGRAL de la persona humana, es
constitutivo fundamental e indispensable en la formación integral de los
estudiantes.
 Colabora con la finalidad y objetivos de la educación peruana.
 Está llamada a penetrar en el ámbito de la cultura y a relacionarse con los
demás saberes.

 Aporta al análisis y discernimiento de la realidad a la


luz de la fe.
 Abre nuevas perspectivas integradoras del
conocimiento.
 Enriquece la visión de los estudiantes, les permite
ejercer su espíritu crítico y buscar una síntesis de
experiencia personal y social.

 Genera una adecuada educación de nuestro pueblo porque somos un país


eminentemente religioso, intercultural y creyente, la religiosidad popular
está presente en las expresiones y manifestaciones de fe, no sólo en las
ciudades sino en los pueblos más alejados de nuestra patria.

 Contempla una dimensión de la persona que se encuentra de modo


constitutivo: la capacidad trascendente, espiritual y moral, que se traduce
en la vida diaria a través de los valores y las virtudes.
 Fundamenta la propia conciencia: libertad y autonomía.

 Ayuda a comprender nuestro patrimonio artístico, cultural y religioso.


 Posibilita el desarrollo en todos los ámbitos a nivel personal y comunitario.
 Permite estructurar y sistematizar la fe.
9
BIENAVENTURANZAS DEL EDUCADOR

1. Dichosos los educadores que aprendieron a vivir y a convivir porque


serán maestros de vida plena.
2. Dichosos los educadores que saben alegrarse con las cosas
pequeñas de cada día porque cada jornada será una fiesta
3. Dichosos los educadores que se preocupan y se ocupan de lo que
sucede a su alrededor porque ellos no
saben lo que es el aburrimiento ni la
soledad.
4. Dichosos los educadores que, en todo y
con todos, tratan de hacer bien el bien
porque ellos recibirán el ciento por uno
de bondad y cariño.
5. Dichosos los educadores que ejercen su
vocación con pasión porque vivirán
para siempre en la memoria y el
corazón de las nuevas generaciones.
6. Dichosos los educadores que cada mañana salen de su casa como
intrépidos misioneros porque nunca estarán solos ni les faltará la
gracia de Dios.
7. Dichosos los educadores que solo sirven para servir porque se
sentarán como invitados en el banquete de la Vida
8. Dichosos los educadores que saben perdonar siempre porque nunca
reinará el odio en su corazón.
9. Dichosos los educadores que aman a los últimos y necesitados
porque no les faltará nunca nada.
10. Dichosos los educadores que creen con esperanza en el poder
transformador de la educación porque ellos verán un Mundo Nuevo.

10
NORMATIVA VIGENTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL ACUERDO ENTRE LA SANTA


N° 0054-2011-ED SEDE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ
Las oficinas Diocesanas de Educación D.L. N°23211
Católica son las responsables de la
promoción y desarrollo de los docentes en
Art.19°: “Este acuerdo que tiene
el área de Educación Religiosa en los
carácter de Tratado Internacional,
diferentes niveles y modalidades y han de
establece que la Educación Religiosa
participar conjunta y cooperativamente
Católica se imparte en todos los
con la institución educativa, vinculando las
centros educacionales públicos y
acciones de la Educación Religiosa con las
privados como materia ordinaria”.
políticas educativas regionales.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N°28044


Art. 9°: “Son fines de la educación peruana: Formar personas capaces de
lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,
espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y en integración adecuada y crítica a la sociedad...”

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Art.50: Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado
reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación
histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°136-2016–MINEDU

Reconoce a las Oficinas Diocesanas de Educación Católica como


responsables de la promoción y desarrollo integral del profesor de
educación católica, renovando por cinco años más la autorización
para el desarrollo de programas de capacitación, especialización y
segunda especialización en doctrina católica, en currículo y
procesos pedagógicos.

11
El reglamento de Ley General de Educación Nº 28044, aprobado por D. S. N° 011-2012- ED, señala
en su art. 25 que “todo niño gozará del derecho a tener acceso a educación en materia de
religión conforme con los derechos de sus padres o tutores. En las instituciones educativas, los
padres, tutores o estudiantes mayores de edad, cuando corresponda, podrán solicitar la
exoneración del área curricular de Educación Religiosa, decisión que será comunicada en el
momento de la matrícula y que será consultada y registrada y mantenida en reserva por la
institución educativa”.

RESPETO DE LA
LIBERTAD RELIGIOSA

Estas disposiciones se basan en el art. 14


de la Constitución Política del Perú que
sostiene que “la educación religiosa se
imparte con respeto a la libertad de las
conciencias”. Tienen sustento, asimismo,
en el art. 11º del Código de Niños y
A la luz de la normativa legal de la página
Adolescentes - Ley Nº 27337, que afirma
anterior y lo mencionado, el Ministerio de
que “el niño y el adolescente tienen
Educación en el año 2015 ha señalado que
derecho a la libertad de pensamiento,
el área de Educación Religiosa se seguirá
conciencia y religión”.
desarrollando en las mismas condiciones
que ha venido haciéndolo hasta ahora,
garantizando el derecho a la exoneración
del área, en el marco del diálogo y la
unidad queridas por Dios..

12
LINEAMIENTOS PLANIFICACIÓN
CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA 2017

L a planificación curricular para el área de Educación Religiosa para el año 2017,


se basará en el DCN vigente, que tiene un enfoque constructivista, es decir
está formulado para desarrollar competencias y capacidades, las mismas que
presentamos en este documento de manera diversificada según nuestro contexto
diocesano, cuyos lineamientos de acción giran en torno a:
1. El valor de la vida humana: La vida humana debe ser defendida desde el
vientre materno, reconociendo en ella un don de Dios y una garantía del futuro
de la humanidad. Inculcar este principio en el corazón de los niños y
adolescentes, es el deber de todo docente, que tiene la inmensa
responsabilidad de formar la conciencia moral de sus estudiantes.
Hoy, que la vida y la familia están siendo atacadas de diversas formas, se hace
necesario; aunar esfuerzos como sociedad, por la defensa de estos dos
derechos fundamentales de la persona, sin los cuales la dignidad del ser
humano se ve lacerada en su esencia más íntima.
2. El Papa declara el Año Jubilar por los 100 años de las apariciones de la Virgen
de Fátima con indulgencia plenaria: Debemos suscitar en nuestros estudiantes
el amor a nuestra Madre la Virgen bajo esta advocación de Fátima, dando
testimonio público de su fe con sentido mariano y de pertenencia diocesana.
Asimismo ,hacerles conocer que el Papa Francisco ha decidido conceder la
indulgencia plenaria durante todo el año Jubilar que comenzó el 27 de
noviembre del 2016 y terminará el 26 de noviembre del 2017
3. El Año Jubilar por los 400 años del fallecimiento de Santa Rosa de Lima:
Conocer y fomentar en nuestros estudiantes el estudio acerca de la vida de
Isabel Flores de Oliva, es una invitación a descubrir, que todo bautizado está
llamado a vivir la santidad en las circunstancias concretas de la vida ordinaria,
viviendo el evangelio con radicalidad, teniendo como objetivo la identificación
con Cristo.
4. Los 60 aniversarios de nuestra Diócesis por lo que se está considerando este
contenido, Evangelicemos nuestra Diócesis el cual permitirá asumir con alegría
el reto de Evangelizar y dar a conocer los 60 años de la presencia de la Iglesia
Católica en Chiclayo.

13
NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
RECUERDA
LA PROGRAMACIÓN EL REFERENTE CURRICULAR
ANUAL PARA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN
SECUNDARIA EN EL 2017 ES EL
DCN.
La Programación anual es prevista de manera general y contiene las metas
que esperamos alcanzar a partir de situaciones desafiantes que se planteen.
DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS:

DESCRIPCIÓN GENERAL: Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo


1 del año teniendo en cuenta para Educación Religiosa las competencias y
capacidades del DCN.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Organizar las unidades a
2 trabajar a lo largo del grado, incluyendo:
a. La situación significativa de la cual parte la unidad: la que generará el reto y
el interés.
b. El título de la unidad: debe ser motivador y sintetizar el resultado o
producto de la unidad.
c. La duración en semanas.
d. Competencias y capacidades: Seleccionar las competencias y capacidades a
trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación significativa.
e. Producto: Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más
importantes de la unidad y que responden a la situación problemática o
significativa.
PRODUCTO ANUAL: Elegir un producto importante para todo el grado es una
3 opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un
gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo,
el proyecto de pastoral, una monografía anual, etc.

MATERIALES Y RECURSOS: Especificar los textos, materiales y/o recursos


4 educativos, estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo del
año
14
UNIDADES Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las sesiones de
DIDÁCTICAS aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la unidad.

ELEMENTOS
Título Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto
de la unidad.
Situación De la cual se parte y a la vez contiene el producto final
significativa que se espera. Será el reto que constituya el hilo
conductor de todo el proceso y el incentivo para la
acción.
Producto/s Responde/n a la situación significativa o problemática.
importante/s Pueden ser tangibles o intangibles.

Aprendizajes Supone seleccionar las competencias, capacidades e


esperados indicadores del área. Identifica los conocimientos que
aluden a información, conceptos, teorías, principios, etc.,
que contribuyen al desarrollo de la competencia.
La secuencia Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones
didáctica de aprendizaje para desarrollar las competencias y
capacidades previstas. En cada una de ellas se
especificará la situación de aprendizaje. Las sesiones
deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el
aprendizaje.
La evaluación Se realiza para verificar el logro de los aprendizajes
esperados previstos en la unidad. Se debe indicar las
situaciones de evaluación y los instrumentos que se
utilizarán para evaluar las competencias y capacidades
Los recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos,
películas, mapas, etc., que se prevé utilizar.

15
Es la unidad básica más pequeña y
SESIÓN DE especifica de la Programación Curricular.

APRENDIZAJE
Durante su desarrollo ocurren procesos
cognitivos, afectivos y volitivos.

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Título y aprendizajes esperados


 El título sintetiza la situación de 2. Secuencia Didáctica:
aprendizaje. a) VER
b) JUZGAR
 Los aprendizajes esperados
c) ACTUAR
comprenden las competencias,
capacidades e indicadores.
3. EVALUACIÓN: Formativa y
 Se puede desarrollar una o más
sumativa para regular el
competencias, capacidades.
aprendizaje.
 Se evalúa un solo indicador.

4. Actividades previas y trabajo en casa (opcional)


 Las actividades previas se refieren a la preparación
de la sesión.
 Los trabajos en casa no deben exceder las
posibilidades del tiempo

Evaluación formativa
Se puede realizar de distintos modos según el propósito de la sesión: realizar
seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo no
debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesión. Sirve para regular los
procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los estudiantes.
Evaluación sumativa
Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay que
realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita
ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.

16
PROCESOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROCESOS
SECUENCIA
PEDAGÓGICOS (1- ESTRATEGIAS
DIDÁCTICA
6) Y DIDÁCTICOS
Motivar es despertar la curiosidad del estudiante, es
buscar que se interese por lo que va a aprender.
INICIO (15´) Ejemplo: una pregunta, un problema a resolver, un
Motivación (1)
caso de la vida real, una lectura reflexiva o motivadora,
un vídeo corto, recorte periodístico, canciones,
oraciones, etc.
Recoger los saberes de los estudiantes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de
Procesos
cualquier aprendizaje, pues se trata de completar,
pedagógicos
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe.
Preguntas de
Hay que prever el momento y la estrategia más
saberes previos
adecuada tanto para recuperar saberes previos. Para
(2)
esto hay que prever asimismo un medio de registro de
las ideas, valoraciones y experiencias previas de los
alumnos, a fin de poder hacer referencia a ellas a lo
largo del proceso.
Es dar a conocer el propósito de la sesión de
aprendizaje, de modo que todos se involucren con
plena consciencia. Hay que prever el momento para
comunicar el propósito de los aprendizajes que se
Propósito de la
lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas
sesión (3)
requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los
recursos disponibles: la Biblia, textos, encíclicas,
Documentos del Magisterio de la Iglesia, catecismo,
etc.
Detectamos la AUSCULTAR LA REALIDAD = CONSTATAR: En este
realidad primer paso los estudiantes tienen que ser capaces de:
Preguntas: Observar, valorar, darse cuenta de su realidad personal
DESARROLLO experiencia de y social. Partiendo del hecho: Todas las personas,
(60´) P V vida desde las distintas etapas de su desarrollo tienen la
R E capacidad de descubrir, analizar, profundizar,
Gestión y Problematización
O R (4) cuestionar... Este momento debe ser concreto, breve,
acompañamie partir de la realidad para regresar a ella, se puede
C
nto del
desarrollo de E
realizar a partir de un testimonio, una noticia, un
competencias S acontecimiento, observación del entorno, etc.
(5) O A. ILUMINAR DESDE EL PLAN DE DIOS: ¡LA PALABRA!
S Texto bíblico Motivar para: Escuchar y acoger, respetar y atender,
corresponder, confiar en la Palabra del Señor.

17
D Se presenta en forma: Ordenada, secuencial, clara y
I J precisa...
D U Preguntas de B. DISCERNIR–REFLEXIONAR-INTERIORIZAR: Desarrollo
A Z comprensión de la conciencia moral. Cuando el estudiante logra:
C G lectora CUESTIONARSE – CONFRONTARSE y OPTAR. El mensaje
T A contemplado: inquieta, exige, toca la vida personal,
I R familiar, comunidad, nación...
C Se recomienda usar estrategias cooperativas y
O participativas como es el caso de los sociodramas de
S textos bíblicos o historietas, así como otras como el
dilema de casos para temas de formación en virtudes
Desarrollo que fomenten el trabajo en equipo.
doctrinal Se desarrolla la creatividad tanto del docente como del
Transferencia de estudiante buscando que se ponga en práctica en
lo aprendido acciones concretas lo aprendido.
El maestro consolida el trabajo, puntualizando los
datos importantes sobre el tema.
Así mismo se considera la metacognición a partir de
preguntas formulada a los estudiantes.
Compromiso con el cambio:
A - Consigo mismo (Nivel personal)
C - Con la realidad (Nivel social)
T Compromiso de - Con la Iglesia (Nivel eclesial)
U vida - Con lo creado (Nivel ecológico)
A Debemos lograr que los estudiantes asuman el
R compromiso con responsabilidad y fidelidad,
sostenidos por la esperanza.
Todo proceso de aprendizaje está atravesado por la
CIERRE (15´) evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es
Evaluación: inherente al proceso. El recojo frecuente de
Estrategias de información acerca del progreso de los aprendizajes es
Procesos evaluación considerado por muchos un elemento clave para
pedagógicos
acordes con el producir mayores logros de aprendizaje. Por otro lado,
indicador (6) hay que prever las estrategias de evaluación formativa
y certificadora o sumativa para cada aprendizaje
programado.
Oración: ALEGRÍA EN EL ENCUENTRO CON DIOS Y EL
Encuentro HERMANO: Dar gracias, reconciliarse, pedir por sus
personal con necesidades, etc. A través de la oración personal y
Dios comunitaria.
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se
ACTIVIDADES espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo
Opcional
PARA CASA que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en
casa.

18
MODELO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


GRADO: 1 SECC: A DURACIÓN: 2 horas
PROFESOR(a): ……………………………………………………………………………….
TÍTULO DE LA SESIÓN:

“IDENTIFICAMOS LA PRESENCIA DE DIOS EN SUS FORMAS DE REVELACIÓN ”

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Comprensión Reconoce la presencia de Dios en Identifica las formas de


Doctrinal el proceso de salvación. revelación de Dios a los
Cristiana hombres, elaborando un
organizador visual.

PROCESOS
SECUENCIA
PEDAGÓGICOS Y ESTRATEGIAS
DIDÁCTICA
DIDÁCTICOS
Se saluda a los estudiantes para iniciar la sesión y
se realiza la oración
Los alumnos observan las imágenes del libro (p. 7)
y responden:
¿Estos inventos revelan algo? ¿Cómo crees que los
inventores los descubrieron?, ¿Fue necesaria la
ayuda de alguien para lograr estos
INICIO (15´) descubrimientos?
Motivación
Se comenta: La presencia de grandes
descubrimientos nos permite conocer la
inteligencia y talento de su inventor Las diferentes
imágenes hacen alusión a los avances paulatinos
que el hombre ha realizado a través de la historia.
Aunque nos conocemos a cada uno de los
inventores sus obras hacen notar la presencia de
ellos, nos revelan algo de ellos.

19
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
Preguntas de ¿Qué entiendes por Revelación?, ¿Dios se reveló a
saberes los hombres?, ¿Cómo y a quiénes se reveló?, ¿De
previos quién se valió Dios para revelarse a los hombres?
¿De qué otras formas se reveló Dios?
Se da a conocer el propósito de la sesión:
Propósito de
Identifica las formas de revelación de Dios a los
la sesión
hombres, elaborando un organizador visual.
Detectamos
Para detectar la experiencia de los estudiantes en
la realidad
V relación a la sesión se les formula el siguiente
Preguntas:
E planteamiento: ¿Actualmente, Dios, seguirá
experiencia
R revelándose a nosotros? ¿Cómo?
de vida
P Escuchan el texto bíblico de Ex. 3, 2-6
R Texto bíblico
Mc. 9,6-8
O Responden: ¿A través de quién se revela Dios en el
C Preguntas de Antiguo Testamento?, ¿Con quién se revela Dios
E comprensión en el Nuevo Testamento?, ¿Qué diferencias
S lectora encuentras entre estas dos revelaciones?, ¿Quién se
O revela más directamente a Dios?
S -Se comenta:
Desarrollo Dios a lo largo de la Historia de la Salvación se ha
J doctrinal revelado a diferentes personas como Abraham,
U Moisés, Noé, José, Samuel, Daniel Jonás, entre
DESARROLLO
Z otros. Estas revelaciones están contenidas en las
(60´)
G Sagradas Escrituras.
-Los alumnos leen y subrayan las ideas principales
A
del tema (P.8-9): Etimología y definición de
R
D Revelación, Formas de la Revelación y Fuentes o
I aspectos de la Revelación.
D -A través de una dinámica los jóvenes se agrupan
A para elaborar su organizador visual.
C -Se monitorea el trabajo de los grupos,
T resolviendo las dudas.
I -Los estudiantes exponen sus trabajos utilizando la
C técnica de museo.
O -Sistematizamos las ideas principales de la doctrina
S de la Revelación (p. 9) considerando las formas de
Transferencia la revelación: La natural a través de las cosas
de lo creadas y la sobrenatural, por medio de los
aprendido hombres; y que la revelación se manifiesta a través
de la tradición apostólica y las sagradas escrituras.

20
-Se invita a los estudiantes a reflexionar a través de
las siguientes preguntas: ¿Crees en la revelación de
Dios a los hombres? ¿Cuál es tu actitud frente a la
revelación de Dios? ¿Por qué se duda de las cosas
de Dios?
Los alumnos aplican lo aprendido escribiendo tres
acciones que deben realizar en su hogar, escuela y
comunidad para dar a conocer la actitud de todo
cristiano frente a la revelación de Dios.
A
-Recordamos el mensaje de Jesús:
C
“Bienaventurados los limpios de corazón, porque
T Compromiso
ellos verán a Dios”.
U de vida
-Se invita a descubrir el gran amor que Dios les
A
tiene y que lo ha revelado de diferentes maneras,
R
escriben: ¿A qué te comprometes? (P.10)
-Se aplica la ficha de evaluación formativa,
evaluando las siguientes preguntas:
Evaluación: 1. Escribe dentro del paréntesis RN si la revelación
Estrategias de es natural y RD si la revelación es divina.
CIERRE (15´)
evaluación 2. Escribe tres diferencias entre la Tradición
acordes con Apostólica y la Sagrada Escritura.
el indicador Se da la Meta cognición.
-También se evaluará la doctrina aprendida y el
compromiso vivido.
Oración:
Encuentro Celebra su fe agradeciendo a Dios por su
personal con revelación creando una oración. (P.12)
Dios
Resuelve las actividades 3 y 4 de su libro (p. 11)
ACTIVIDADES relacionado con textos bíblicos y organiza una
PARA CASA celebración de la Palabra agradeciendo a Dios por
los valores recibidos.

ANEXOS:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

21
COMPETENCIAS POR CICLO

VI VII
Profundiza el Plan de Salvación Acoge en su vida la ley moral
COMPRENSIÓN de Dios, y lo aplica en su cristiana y universal del
DOCTRINAL actuación diaria con los demás, mandamiento del Amor
CRISTIANA respetando las diferencias. como instrumento del Plan
de Dios.
Discierne y da testimonio de Da testimonio de ser amigo
Fe, en su comunidad, de Jesús, promoviendo las
DISCERNIMIENTO
comprometiéndose a seguir enseñanzas de la Doctrina
DE FE
las enseñanzas de Jesucristo y Social de la Iglesia.
a trabajar con los demás en el
anuncio y construcción del
Reino.

CDC:
Orientada a que conozca, comprenda, analice y aplique las enseñanzas
del mensaje cristiano, para ir formando progresivamente su conciencia
moral, buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios, con los demás y
con la naturaleza, ejercitando así su responsabilidad y libertad personal a
la luz de la Palabra de Dios y al proyecto que Dios tiene sobre cada uno
de los seres humanos, a los que Él considera sus hijos predilectos.

DF:
Implica el desarrollo de capacidades reflexivas y
valorativas vivenciales. Saber discernir, elegir y decidir
entre lo bueno y lo mejor para confrontar con el
Evangelio y el ejemplo de Jesucristo los acontecimientos
de la vida diaria y las situaciones que se le presenten, a
fin de tomar decisiones de acuerdo a su conciencia moral
y actuar de manera coherente con el mensaje
evangélico, esforzándose por testimoniar su vida de fe.

22
COMPETENCIAS, CAPACIDADES,
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

COMPETENCIA DEL CICLO


Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe
Profundiza el Plan de Salvación de Discierne y da testimonio de Fe, en su
Dios, y la aplica en su actuación comunidad comprometiéndose a
diaria con los demás, respetando seguir las enseñanzas de Jesucristo y
las diferencias. a trabajar con los demás en el
anuncio y construcción del Reino.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Comprensión Doctrinal Formación de la Conciencia Moral
Cristiana Cristiana
1. Explica la presencia de Dios en 1. La Revelación: formas y fuentes
el proceso de salvación. de revelación.
2. Identifica el significado de las 2. La Biblia: Palabra de Dios, fuentes
fuentes doctrinales para aplicar doctrinales. Manejo, ubicación e
sus enseñanzas. interpretación de los mensajes
3. Analiza la acción creadora de bíblicos a la luz del Magisterio de
Dios Padre en el proceso de la Iglesia.
salvación de la humanidad, en 3.1 El mal en el mundo y la pérdida
las fuentes doctrinales. de la Gracia.
4. Discrimina el mensaje principal 3.2 El dinamismo creador de Dios
de La Biblia sobre la actitud de Padre en el proceso de la
María en la Encarnación. Salvación: los patriarcas, los
5. Reconoce que María es jueces, los reyes, los profetas.
modelo de fe en nuestra vida. 4.1 La encarnación de Dios por medio
6. Reconoce en el Antiguo de la Virgen María.
Testamento que Jesús es el 5.1 María modelo de fe para la
Mesías prometido al pueblo humanidad.
judío. 5.2 Las Apariciones de la Virgen de

23
7. Descubre que ha sido creado a Fátima
imagen y semejanza de Dios y 6.1 El Mesías prometido al pueblo de
que tiene una misión en la vida. Dios.
8. Reconoce en la vida de Santa 7.1 La naturaleza del hombre y el
Rosa de Lima el modelo de una llamado a la santidad.
vida ejemplar. 7.2 El discípulo de Cristo como
9. Organiza la información nueva criatura. (CDSI III PARTE
referida a la historia de las DEL CAPÍTULO I )
religiones monoteístas: 7.3 El laicado en el correr de la
Judaísmo e Islam y la relaciona historia de la salvación.
con la actualidad. 8.1 La vida de Santa Rosa de Lima.
10. Reconoce que Dios lo llama a 9.1 Las Religiones antes y después
ser misericordioso con el del cristianismo: Judaísmo e
prójimo a través de la práctica Islamismo; Orígenes, fundadores,
de las obras de misericordia. historia, símbolos, libros
sagrados, ubicación geográfica.
10.1 Las obras de misericordias
corporales y espirituales.
Discernimiento de Fe. Testimonio de Vida.
1. Identifica e interioriza la 1.1 La presencia de Dios en la
presencia de Dios en la naturaleza.
naturaleza. 2.1 La vida propia como un proyecto
2. Asume su forma de vida como a desarrollar.
parte de su proyecto en 3.1 El perdón como una de las formas
ejecución. de testimoniar la fe y el Bautismo.
3. Valora la misericordia de Dios 3.2 La reconciliación con Dios,
como muestra de amor para la consigo mismo, con las demás y
humanidad. con la naturaleza.
4. Valora las cualidades y 4.1 La vida viene de Dios por tanto
potencialidades que poseen es sagrada
todas las personas por ser 4.2 Las cualidades y potencialidades
imagen de Dios. del ser humano como imagen de
5. Propone su Proyecto de Vida Dios.
considerando la reciprocidad en 4.3 Los valores positivos que existen
las relaciones humanas y su en todas las personas.
vínculo con la naturaleza. 4.4 La fe en Cristo es una propuesta a
6. Promueve una cultura en la libertad del hombre.

24
defensa de la dignidad humana 5.1 Las relaciones democráticas y el
y sus derechos. respeto a la persona humana.
7. Valora su trabajo y el de los 6.1 Proclamación y defensa de la
demás como parte de su dignidad humana y sus
realización personal a la luz de derechos.
Jesús. 7.1 El trabajo como forma de
8. Valora la misa dominical como realización personal.
centro de la vida cristiana 8.1 Misa dominical, centro de la vida
9. Promueve como vivir las obras cristiana: EUCARISTIA
de misericordia con los más 9.1 El compromiso de los jóvenes por
necesitados de su Diócesis. vivir las obras de misericordia.
10. Propone como participar en las 10.1 La Religiosidad Popular.
actividades religiosas de su 11.1 Evangelicemos nuestra Diócesis.
diócesis y parroquia.
11. Asume el compromiso como
discípulo misionero de Jesús de
evangelizar su diócesis.
ACTITUDES
1. Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje
doctrinal.
2. Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
3. Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la
luz del evangelio.
4. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
5. Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
6. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
proceso formativo.
7. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el
área.
8. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
9. Promueve participar en la misa dominical y fiestas de precepto.
10. Promueve y práctica las obras de misericordia.
11. Comunica con alegría su fe como discípulo misionero de Jesús.
12. Manifiesta su compromiso con las actividades religiosas de su diócesis
y parroquia.

25
COMPETENCIA DEL CICLO
Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe
Profundiza el Plan de Salvación de Discierne y da testimonio de Fe, en
Dios, y la aplica en su actuación su comunidad comprometiéndose a
diaria con los demás, respetando seguir las enseñanzas de Jesucristo
las diferencias. y a trabajar con los demás en el
anuncio y construcción del Reino.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Comprensión doctrinal Formación de la conciencia moral
Cristiana. cristiana.

1. Identifica la relación entre 1.1 La revelación oral y la tradición


revelación oral y tradición de la de la Iglesia.
Iglesia. 2.1 Los Evangelios: autores,
2. Identifica la importancia del géneros literarios,
mensaje de las Sagradas interpretación a la luz del
Escrituras(Los Evangelios). Magisterio.
3. Reconoce en las fuentes 2.2 Los Evangelios Sinópticos y el
doctrinales, que Dios tiene un Evangelio Teológico.
Plan de Salvación para todos 3.1 Dios inicia su Plan de Salvación
los hombres. para todos los hombres.
4. Descubre en el “sí” de María el 4.1 El sí de María; un misterio de
ejemplo de la respuesta encarnación.
personal a las 5.1 María modelo de fe para la
responsabilidades que le son humanidad.
confiadas. 5.2 La Virgen de Fátima:
5. Reconoce que María es Apariciones y mensajes.
modelo de fe en nuestra vida 6.1 El nacimiento de Jesús en
cristiana. Belén, vida en Nazareth.
6. Reconoce en los Evangelios las 6.2 Inicio de la vida pública de
etapas de la vida de Jesús y el Jesús (bautismo y predicación).
mensaje que nos entrega. 6.3 Mensaje central de la prédica
7. Descubre que Dios ha enviado de Jesús (Parábolas del Reino).

26
a su hijo Jesús hecho hombre 6.4 El Misterio Pascual: Pasión,
para salvar a la humanidad a Muerte y Resurrección de
través de su Iglesia. Cristo.
8. Reconoce el rol del laico en la 6.5 Las diversas apariciones de
vida de la Iglesia y su misión en Jesús Resucitado.
el mundo como discípulo y 7.1 La presencia del Espíritu Santo
misionero; proponiendo en su en la obra de Jesucristo
proyecto de vida cumplir los (Pentecostés y las Primeras
Mandamientos. Comunidades Cristianas).
9. Reconoce que Dios nos llama a 7.2 Iglesia, Reino de Dios y
vivir en santidad como lo hizo renovación de las relaciones
Santa Rosa de Lima. sociales (CDSI Cap. I).
10. Organiza la información 8.1 El laico en el Nuevo Testamento
referida a la historia de las como Discípulo Misionero de
religiones orientales. Jesucristo.
11. Explica el rostro de la 8.2 El hombre y la vivencia de los
misericordia de Dios, Padre, Mandamientos de Dios y de la
Hijo y Espíritu Santo en la Iglesia.
Sagrada Escritura”. 9.1 La vida de Santa Rosa de Lima
12. Explica que la misión de la 10.1 Las religiones en el Mundo:
Iglesia es evangelizar. Hinduismo, Budismo,
Confusionismo, Taoísmo-
Shintoísmo. Orígenes,
fundadores, historia, símbolos,
libros sagrados y ubicaciones
geográficas.
11.1 El rostro misericordioso de Dios
Padre, Hijo y Espíritu Santo en
la Sagrada Escritura.
12.1. La misión de la Iglesia es
Evangelizar.
Testimonio de vida
Discernimiento de Fe 1.1 Respeto a la Creación como
1. Interioriza el respeto a la expresión y demostración del
naturaleza y a las personas amor a Dios y a las personas del
como obra de Dios.
entorno.
2. Asume la decisión de
2.1 La vida viene de Dios, por tanto
27
conservar y defender la vida es sagrada.
en todas sus formas. 2.2 Valoración y defensa de toda
3. Analiza las enseñanzas de forma de vida.
Cristo en su vida diaria. 2.3 Defensa de la dignidad y los
4. Propone en su proyecto de derechos de toda persona
vida patrones de conducta 3.1. Coherencia entre las
respetando las diferencias. enseñanzas de Jesús y la vida
5. Valora a sus padres y a sí personal.
mismo, respetándoles y 3.2 La solidaridad y el compartir,
respetándose como imagen de nos realiza como cristianos.
Dios. 4.1 Aceptación de las diferencias:
6. Valora a todas las personas todos somos distintos pero
como obra de Dios. importantes para el Plan de
7. Reconoce a Dios en las Dios.
personas de su entorno. 4.2 Cualidades y debilidades que
8. Valora la misa dominical como hay en las personas.
centro de la vida cristiana. 4.3 Superación de los aspectos
9. Interioriza las enseñanzas de la débiles en nuestra vida
Sagrada Escritura sobre las cristiana.
obras de misericordia como 4.4 Proyecto de vida; un caminar
camino para obtener la Vida hacia Dios y nuestra realización.
eterna. 5.1 Valoración y respeto a los
10. Propone como participar de padres y así mismo.
las actividades religiosas por 6.1 Respeto y cuidado a toda
el aniversario de la Diócesis. persona de su entorno
11. Asume el compromiso como 7.1 La bondad de Dios en los
discípulo y misionero de Jesús valores que poseen las
de evangelizar su diócesis. personas.
8.1 La misa dominical centro de la
vida cristiana: Eucaristía.
9.1 Las enseñanzas de la Sagrada
Escritura sobre las obras de
misericordia.
10.1 La Religiosidad popular.
11.1 Evangelicemos nuestra
Diócesis

28
ACTITUDES
1. Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje
doctrinal.
2. Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
3. Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a
la luz del evangelio.
4. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
5. Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
6. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
proceso formativo.
7. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el
área.
8. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros
9. Promueve participar en la misa dominical y fiestas de precepto.
10. Promueve y práctica las obras de misericordia.
11. Comunica con alegría su fe como discípulo misionero de Jesús.
12. Manifiesta su compromiso con las actividades religiosas de su diócesis
y parroquia.

29
COMPETENCIA DEL CICLO
Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe
Acoge en su vida la ley moral Da testimonio de ser amigo de
cristiana y universal del Jesús, promoviendo las enseñanzas
mandamiento del Amor como de la Doctrina Social de la Iglesia.
instrumento del Plan de Dios.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Comprensión Doctrinal Formación de la Conciencia Moral
Cristiana Cristiana
1. Relaciona los elementos del 1.1 Magisterio de la Iglesia
proceso histórico cultural en el Universal y los Sínodos.
que surgen los documentos del 1.2 Documentos de la Iglesia:
Magisterio de la Iglesia Encíclicas, cartas Papales,
Latinoamericana. documentos universales.
2. Explica la Misión de la Iglesia (Catecismo de la Iglesia Católica,
naciente y de la Iglesia en el Concilio Vaticano II).
mundo de hoy. 2.1 Hechos de los Apóstoles: autor y
3. Relaciona en los diferentes género literario.
documentos eclesiales los 2.2 La Iglesia como comunidad de
sucesos de los primeros siglos los discípulos de Jesús.
3.1 El cristianismo en el transcurrir
de la Iglesia, su repercusión
de la historia.
en la historia y la salvación por 3.2 Los primeros siglos de la Iglesia.
los Sacramentos. Las persecuciones. Los
4. Argumenta las situaciones de Concilios. Las herejías.
separación que se dieron a lo 3.3 La unidad de la Iglesia con otras
largo de la historia de la iglesias y confesiones cristianas.
Iglesia: ortodoxos, luteranos, 3.4 Los Sacramentos de Iniciación
anglicanos, calvinistas, con Cristiana como fuente de vida
situaciones actuales. saludable para el cristiano.
5. Identifica en los documentos (Bautismo, Confirmación y
eclesiales el rol de María como Eucaristía)
modelo del creyente.
30
6. Describe el rol del laico y del 4.1 Las diversas Iglesias históricas:
consagrado con sus diversos Ortodoxos, luteranos,
carismas en la vida del mundo y anglicanos, Calvinistas
de la Iglesia. (fundadores, historia, La Biblia,
7. Explica que la vida de Santa símbolo ubicación geográfica).
Rosa de Lima es ejemplo de 4.2 La Iglesia en la Edad media:
santidad para la humanidad. Cismas, Luces y sombras.
8. Explica que la misión de la 5.1 María, prototipo de mujer y
Iglesia es anunciar a Jesús. modelo de fe en vida cristiana.
9. Explica que la misión de la 5.2 Los 100 años de las apariciones
Iglesia es la de profesar y de la Virgen de Fátima.
proclamar la misericordia 6.1 El Concilio Vaticano II y la tarea
divina en toda su verdad, la evangelizadora de los laicos y la
cual nos ha sido transmitida vida Religiosa.
por la revelación. 6.2. El ministerio Laical y sus
10. Analiza el mensaje que el Papa diversos carismas dentro de
Juan Pablo II nos presenta en la Iglesia.
la Encíclica “Evangelium Vitae” 7.1. La vida de Santa Rosa de Lima.
8.1 La misión evangelizadora de la
Diócesis.
9.1 La Misericordia de Dios en la
Misión de la Iglesia.
10.1 Lectura de la Encíclica
Discernimiento de Fe “Evangelium Vitae”(El
1. Practica las enseñanzas de Evangelio de la vida del Papa
Jesús en su vida diaria. Juan Pablo II)
2. Asume el compromiso de vivir Testimonio de vida
en coherencia con las virtudes 1.1. La presencia de Cristo en la vida
cristianas. diaria como: Camino, Verdad y
3. Propone en su proyecto de Vida.
vida practicar las Obras de 1.2. Las relaciones interpersonales
Misericordia y las con
Bienaventuranzas. Dios, con las demás personas y
4. Actúa amorosamente viendo en con la naturaleza.
el prójimo a Jesús. 1.3. El Hombre Nuevo: Jesús
5. Reconoce, sus debilidades y propone un nuevo tipo de ser
las de los demás y se propone persona.

31
superarlas. 2.1 La escala de valores personales
6. Propone actitudes de respeto de acuerdo a principios
hacia las personas de otras cristianos.
confesiones religiosas. 3.1 Proyecto de vida: Las
7. Valora su misión como Bienaventuranzas.
miembro de una comunidad 3.2 Las Obras de misericordia a
cristiana. ejemplo de Jesús.
8. Promueve una cultura en 4.1 Los mandamientos de Dios y de
defensa de la Dignidad la Iglesia como normas de vida
humana y sus derechos. cristiana.
9. Valora la misa dominical como 5.1 La superación del egoísmo en
centro de la vida cristiana. la Vida de la comunidad
10. Asume su compromiso de familiar, escolar y otras.
profesar y proclamar la 6.1 El respeto a las diferentes
Misericordia de Dios. confesiones religiosas.
11. Propone como participar de 7.1 Responsabilidad en la comunidad
las actividades religiosas por cristiana a la que pertenece:
aniversario de la Diócesis. cumplimiento de la misión
12. Asume el compromiso como encomendada.
discípulo misionero de Jesús 7.2 Fecundar y fermentar la sociedad
de evangelizar su diócesis. con el Evangelio.
8.1 Defiende la dignidad humana
contra la ideología de género.
9.1 La misa dominical centro de la
vida cristiana: Eucaristía.
10.1 La misión de la Iglesia es dar
testimonio de la Misericordia de
Dios.
11.1 La Religiosidad popular
12.1 Evangelicemos nuestra Diócesis.
ACTITUDES
1. Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje
doctrinal.
2. Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
3. Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a
la luz del evangelio.

32
4. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
5. Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
6. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
proceso formativo.
7. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el
área.
8. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros
9. Promueve participar en la misa dominical y fiestas de precepto.
10. Promueve y práctica las obras de misericordia.
11. Comunica con alegría su fe como discípulo misionero de Jesús.
12. Manifiesta su compromiso con las actividades religiosas de su diócesis
y parroquia.

33
COMPETENCIA DEL CICLO
Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe
Acoge en su vida la ley moral cristiana Da testimonio de ser amigo de
y universal del mandamiento del Jesús, promoviendo las enseñanzas
Amor como instrumento del Plan de de la Doctrina Social de la Iglesia.
Dios.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Comprensión Doctrinal Formación de la Conciencia Moral
Cristiana Cristiana
1. Relaciona los elementos del proceso 1.1 El Magisterio de la Iglesia
histórico cultural en el que surgen Latinoamericana.
los documentos del Magisterio de 1.2 Los documentos de la Iglesia
la Iglesia Latinoamericana. Latinoamericana: Medellín,
2. Descubre la misión de San Pablo en Puebla, Santo Domingo y
la formación de la Iglesia de Aparecida.
Jesucristo. 2.1 San Pablo de Tarso para el
3. Reconoce la importancia de los mundo entero; sus viajes y las
Sacramentos de Curación. cartas a las primeras
4. Identifica en los documentos comunidades cristianas.
eclesiales la misión de María como 3.1 Los sacramentos en la vida del
discípula y misionera de Jesús. cristiano para su curación
5. Argumenta como ganar espiritual (Reconciliación y
indulgencia plenaria por los 100 Unción de los Enfermos).
años de las apariciones de la Virgen 4.1 María, Madre de Dios y de la
de Fátima. Iglesia. Las advocaciones
6. Reconoce la presencia actual de Marianas.
Jesucristo en la Iglesia. 4.2 María modelo de fe como
7. Organiza la información referida al discípula y misionera de Jesús.
surgimiento de los nuevos 5.1 Los 100 años de las
movimientos religiosos Apariciones de la Virgen de
relacionándola con la actualidad. Fátima con indulgencia
8. Explica que la vida de Santa Rosa es plenaria.
ejemplo de santidad para la 6.1 Presencia de Jesucristo en la

34
humanidad. Iglesia.
9. Analiza el mensaje que el Papa 7.1 Las Sectas y Los Nuevos
Juan Pablo II nos presenta en la Movimientos Religiosos en
Encíclica “Evangelium Vitae nuestra sociedad; Grupos
Cristianos, Orientalistas y
Cientificistas: fundadores,
historia, símbolos, libros
sagrados y ubicación
geográfica.
Discernimiento de Fe 8.1 La Vida de Santa Rosa de Lima
9.1Lectura de la Encíclica
1. Interioriza lo que significa ser “Evangelium Vitae”(El
Discípulo Misionero de Jesucristo. Evangelio de la vida del Papa
2. Valora el efecto espiritual de los Juan Pablo II)
sacramentos y los recibe con Testimonio de Vida
frecuencia. 1.1 Vocación misionera de la
3. Propone acciones que lo Iglesia.
identifican como miembro de una 1.2 El testimonio de ser Discípulos
comunidad cristiana. y misioneros de Jesús
4. Asume el compromiso de vivir de (Referencia: Aparecida 209-
acuerdo a los principios de su fe 215).
religiosa. 2.1 Los Sacramentos fuente de fe
5. Interioriza la práctica de la cristiana.
solidaridad frente a las 3.1 Significado de la pertenencia a
necesidades de los demás. la comunidad cristiana.
6. Propone en su proyecto de vida 3.2 Responsabilidad con la
vivir de acuerdo al mandamiento comunidad a la que pertenece
del amor. 3.3 Hacia una sociedad
7. Promueve una cultura en defensa reconciliada en la justicia y en
de la dignidad humana y sus el amor.
derechos. 4.1. Coherencia con los principios
8. Valora la misa dominical como de su fe religiosa.
centro de la vida cristiana y su 5.1. Sensibilidad frente a las
participación en ella. necesidades de su entorno.
9. Propone como participar de las 5.2. La solidaridad familiar, escolar
actividades religiosas por y comunal.
aniversario de la Diócesis. 5.3. La colaboración en las diversas

35
10. Asume el compromiso como actividades de bien común.
discípulo misionero de Jesús de 5.4. Denuncia toda forma de
evangelizar su diócesis. injusticia; personal, social e
institucional.
5.5 Campañas de ayuda en favor
de los necesitados.
6.1 El mandamiento del amor en mi
Proyecto de vida.
7.1 La dignidad humana contra la
ideología de género.
7.2 Proclamación y defensa de la
dignidad humana y sus
derechos.
8.1 La misa dominical, centro de la
vida cristiana.
9.1 La Religiosidad popular.
10.1 Evangelicemos nuestra
Diócesis.
ACTITUDES
1. Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje
doctrinal.
2. Demuestra fraternidad y solidaridad con todos a ejemplo de Jesús.
3. Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la
luz del evangelio.
4. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
5. Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
6. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
7. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el
área.
8. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
9. Promueve y práctica las obras de misericordia.
10. Promueve participar en la misa dominical y fiestas de precepto.
11. Comunica con alegría su fe como discípulo misionero de Jesús.
12.Manifiesta su compromiso con las actividades religiosas de su diócesis y
parroquia.

36
COMPETENCIA DEL CICLO

Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe


Acoge en su vida la ley moral Da testimonio de ser amigo de Jesús,
cristiana y universal del promoviendo las enseñanzas de la
mandamiento del Amor como Doctrina Social de la Iglesia.
instrumento del Plan de Dios.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Comprensión Doctrinal Cristiana Formación de la Conciencia Moral
Cristiana
1. Identifica la labor social de la 1.1 El Magisterio de la Iglesia frente a los
Iglesia en atención a los desafíos de la post -modernidad
problemas sociales. (ateísmo, globalización, secularismo y
2. Identifica la concordancia entre manipulación genética).
los diversos textos bíblicos. 1.2 El Magisterio Social de la Iglesia en el
3. Identifica en la historia de la proceso histórico.
Iglesia la misión de María como 2.1 Las Cartas Católicas: autores y las
discípula y misionera de Jesús. concordancias en La Biblia (Antiguo y
4. Argumenta como ganar Nuevo Testamento, Evangelios
indulgencia plenaria por los 100 Sinópticos, etc.).
años de las apariciones de la 3.1 María, modelo de fe como discípula
Virgen de Fátima. y misionera de Jesús.
5. Reconoce la presencia actual de 4.1 Los 100 años de las apariciones de la
Jesucristo en la Iglesia.
Virgen de Fátima con indulgencia
6. Explica que la Doctrina Social es
parte integrante del ministerio de plenaria.
evangelización de la Iglesia. 5.1 Jesús presente en el mundo y en la
7. Reconoce el efecto espiritual de historia de la humanidad hoy y
los Sacramentos en la vida del siempre.
cristiano. 5.2 El Humanismo cristiano y su vigencia
8. Describe las características frente a la moral actual.
fundamentales de los 6.1 Doctrina social, evangelización y
movimientos eclesiales, promoción humana.
reconociendo su importancia 7.1 Los Sacramentos que forman y
renovadora en el seno de la Iglesia fortalecen la comunidad cristiana y su
como respuesta a los cambios de
37
la humanidad. vocación a la santidad(Matrimonio y
9. Relaciona el ecumenismo Orden Sagrado)
protestante con el ecumenismo 1.1 Los movimientos eclesiales y si
católico.
respuesta a los retos de la Iglesia y
10. Analiza la posición de la Iglesia
del mundo moderno
católica ante las grandes
religiones del mundo. 9.1 El Ecumenismo Católico: “Para que
11. Analiza el mensaje que el Papa Todos sean Uno” con nuestros
Juan Pablo II nos presenta en la hermanos separados; historia,
Encíclica “Evangelium Vitae”. etapas, propuestas, documentos
12. Explica que la misión de la Iglesia papales.
es anunciar a Jesús.
10.1 La Iglesia Católica en diálogo con las
grandes religiones del mundo:
Hinduismo, Budismo, Judaísmo e
Islamismo.
11.1 Lectura de la Encíclica “Evangelium
Vitae”(El Evangelio de la vida del
Discernimiento de Fe Papa Juan Pablo II)
12.2 La misión evangelizadora de la
1. Propone en su proyecto de vida Diócesis.
la decisión de perdonar y Testimonio de Vida
reconciliarse consigo mismo, con 1.1. Proyecto de vida como clave del
Dios, con los semejantes y con la progreso personal y comunitario.
naturaleza. 1.2. La Misericordia de Dios reflejada en
2. Promueve una cultura de las palabras de Jesús; en el Padre
solidaridad en la defensa de la Nuestro.
dignidad humana y sus derechos. 1.3. Relación personal con Dios: La
3. Interioriza la necesidad de oración.
diálogo alturado y respetuoso 1.4. El cristiano reconoce las debilidades
con personas que tienen humanas y asume una actitud
principios religiosos diferentes. reparadora frente al hermano que
4. Asume responsablemente la sufre.
práctica de los valores cristianos 1.5. Respeto al prójimo y defensa del
como norma de vida. medio ambiente.
5. Valora el rol del laico en su 1.6. La responsabilidad de todos por el
actuación como cristiano inserto bien común
en el mundo de hoy y en la 2.1. Defensa y promoción de toda forma
Iglesia. de vida en su entorno (frente al
6. Valora y reflexiona sobre la misa aborto, eutanasia, manipulación
dominical, como centro de la genética, etc.).

38
vida cristiana y su participación 2.2. Defiende la dignidad humana contra
en ella. la ideología de género
7. Valora la vida de Santa Rosa de 3.1 Dialogo alturado y respetuoso con
Lima como ejemplo de santidad personas que tiene principios
para su vida y de toda la religiosos distintos al suyo.
humanidad.
4.1. Normas para facilitar la comprensión
8. Propone como participar de las
en su entorno: Valores cristianos.
actividades religiosas por
5.1 Los deberes de los discípulos y
aniversario de la Diócesis.
misioneros de Cristo.
9. Asume el compromiso como
6.1 Misa dominical, centro de la vida
discípulo misionero de Jesús de
cristiana: EUCARISTIA
evangelizar su diócesis.
6.2 Lectura de la Carta de Santa Catalina a
todos los laicos acerca de la Santa
Misa.
7.1 Santa Rosa de Lima, patrona del Perú
y del mundo.
8.1 La Religiosidad popular.
9.1 Evangelicemos nuestra Diócesis.
ACTITUDES
1. Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
2. Demuestra fraternidad y solidaridad con todos a ejemplo de Jesús.
3. Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz
del evangelio.
4. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
5. Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
6. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
7. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
8. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
9. Promueve y práctica las obras de misericordia.
10. Promueve participar en la misa dominical y fiestas de precepto
11. Comunica con alegría su fe como discípulo misionero de Jesús.
12. Manifiesta su compromiso con las actividades religiosas de su diócesis y parroquia.

39
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se realiza por criterios e indicadores. Los criterios constituyen las unidades de


recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y familias.
Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes del área
curricular.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

40
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a


la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de
los estudiantes.
Las técnicas de Evaluación pueden ser: Informales o No
formales, Semiformales y Formales.

TÉCNICAS INFORMALES
-Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas.
-No se presentan como actos evaluativos
-Se realiza a lo largo de la clase: Observaciones espontáneas, conversaciones, diálogos,
preguntas de exploración.

TÉCNICAS SEMIFORMALES
-Mayor tiempo de preparación.
-Mayor tiempo de valoración.
-Exigen respuestas más duraderas.
-Pueden generar calificaciones.
-Ej. Ejercicios y prácticas realizadas en clase y las tareas realizadas fuera de clase.

TÉCNICAS FORMALES
-Planeación y elaboración más sofisticada
-Su aplicación demanda mayor cuidado. Tiene reglas determinadas sobre forma de
conducirse de los alumnos.
-Se aplican en forma periódica o al terminar el ciclo.
-Tenemos la observación sistemática, pruebas y exámenes, pruebas de ejecución
análisis de producción de los alumnos, etc.

CUADRO COMPARATIVO

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Responde a la pregunta ¿Cómo se va Responde a la pregunta ¿Con qué se va a


evaluar? evaluar?
Son un conjunto de acciones o Se constituyen en el soporte físico que se
procedimientos que conducen a la emplea para recoger la información sobre los
obtención de información relevante aprendizajes esperados de los estudiantes.
sobre el aprendizaje de los Contiene un conjunto de ítems los cuales
estudiantes. posibilitan la obtención de la información
deseada.
41
Los instrumentos son el medio que el evaluador
emplea para guiar o conducir una técnica y recabar en
forma sistematizada la información que se obtiene de
ésta. Cada técnica e instrumento debe utilizarse de
acuerdo con propósitos definidos, integrarse en lo
posible a las actividades de aprendizaje coincidiendo
con los momentos más adecuados en los que se puede
captar lo aprendido de manera casi natural, reunir los
LISTA DE COTEJO
requisitos técnicos, (validez, confiabilidad, objetividad)
Es un instrumento
y recabar datos que se articulen y permitan concluir
estructurado que registra la
sobre el aprendizaje logrado. (Pineda, 2003: 27).
ausencia o presencia de un
PORTAFOLIO determinado rasgo, conducta
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las o secuencia de acciones. Se
habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los caracteriza por ser
estudiantes. Tiene diversas utilidades: evaluar los dicotómica, es decir que
logros de aprendizaje de los alumnos, como acepta solo dos alternativas:
herramienta de autoevaluación y como medio de si, no; lo logra, no logra;
evaluación externa de la labor docente. presente, ausente; entre
El portafolio es más que un conjunto de trabajos, otros.
proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta
debe incluir otros elementos como las evaluaciones PRUEBAS
de los profesores y las reflexiones del estudiante Son un instrumento de
sobre su trabajo. evaluación que permiten
recolectar evidencias acerca
REGISTRO ANECDÓTICO del aprendizaje de los
Nos permite recoger los comportamientos, estudiantes. Se clasifican de
episodios y secuencias espontáneas que se acuerdo a su naturaleza en:
consideran importantes para evaluar lo que Escritas, orales y prácticas.
interesa en un alumno o en un grupo de alumnos.

RÚBRICA
 Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los estudiantes como para los
profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado
trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo
será juzgado.
 Es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma
de una gama completa de criterios en lugar de una sola cuenta numérica.
 Favorece el proceso de enseñanza /aprendizaje.
42
Nuestra tarea además de ser pedagógica es evangelizadora, es contribuir al
desarrollo más pleno de la persona humana, como discípulos de Jesús, nuestro
anuncio ha de ser el suyo. Por eso, queremos proponerte antes de ver la didáctica,
reconocer el significado y el valor del Evangelio como dador del sentido de la vida.

Nuestra propuesta fundamental en la escuela es la evangelización. ¿Qué significa


“evangelización” en nuestra vida personal y en nuestra misión en la escuela? ¿Qué
dificultades encontramos? ¿Con qué criterios hemos de actuar?

Los educadores transmitimos lo que somos, más que lo que decimos. En la medida
que la adhesión a Jesús, da un sentido definitivo a nuestra existencia, lo
comunicaremos a los demás. La Buena Nueva es que somos amados y salvados por
Dios: este es el contenido fundamental sobre el cual se apoyará toda nuestra
gestión y trabajo educativo. En Jesús es fácil observar esta cercanía, por tanto su
persona y mensaje es la referencia de nuestra vida y de todas las actividades que
realicemos.

¿Pará que un Proyecto de Pastoral en mi Institución Educativa?


Para promover una verdadera educación integral y lograr que la comunidad
educativa alcance su plena realización humano-cristiano en JESUCRISTO desde una
vida de fe basada en la vivencia de los valores y virtudes cristianas.
¿Qué es el Proyecto de Pastoral?
Es el conjunto de actividades programadas por el Equipo de Pastoral, en
coordinación con el Párroco de su jurisdicción.
¿Qué contiene el Proyecto de Pastoral?
1. Datos informativos de los integrantes del Equipo de Pastoral.
2. Fundamentos y/o Justificación: responde a las preguntas Por qué y para qué un
proyecto de pastoral en mi Institución.
3. Objetivos: responde a ¿Qué quiero lograr en mi Institución?
4. Actividades que realizaremos durante el año: Cronograma y responsables.
5. Recursos y materiales que necesitamos.
43
El Proyecto de Pastoral en la escuela se ha de realizar siguiendo el
calendario y los tiempos litúrgicos.
Debes dialogar y coordinar con tu Párroco para el desarrollo del Proyecto
Pastoral.
Promover la participación activa de toda la comunidad Educativa en las
actividades programadas.
Al finalizar el año es necesario evaluar el trabajo de pastoral y hacer un
pequeño informe que nos ayude a mejorar.
Todo Equipo de Pastoral tiene que tener su ceremonia de Institucionalización
en la comunidad educativa

Los equipos de pastoral se comprometen…


 Trabajar en equipo y preparar las actividades con anticipación
 Trabajar con ilusión, paciencia y esperanza.
 Vivenciar la fe en actos como celebraciones litúrgicas, jornadas,
convivencias, grupos de reflexión, etc.
 Propiciar la participación de la Comunidad Educativa a través del propio
testimonio de vida.

LO CONFORMAN: EL DIRECTOR: E s e l p r i n c i p a l protagonista para una


pastoral en comunión.
COMPAÑEROS DE TRABAJO: Toda actividad y esfuerzo común, son
ocasiones para un continuo ejercicio de la fe, esperanza y caridad.
LOS ESTUDIANTES: son los mejores evangelizadores de sus propios
compañeros y LOS PADRES DE FAMILIA: Como comunidad de vida y amor es
la primera responsable de la fe de los hijos.
44
EL AÑO LITÚRGICO
El año litúrgico es un camino de fe,
que nos permite ir creciendo en el
amor a Dios y a los hermanos, es decir
a parecernos cada vez más a Jesús
amigo. El eje sobre el cual se mueve
es la Resurrección del Señor. El año
litúrgico en el campo educativo es un
medio que la Iglesia nos propone para
caminar con ella en pos de Cristo, acompaña gradualmente al hombre hacia
una conformación auténtica de Cristo.
En la Iglesia estamos iniciando un nuevo Año Litúrgico, el Primer Domingo
de Adviento, comenzamos a recordar los sucesos más importantes del plan
de salvación de Dios para el hombre y, claro está que el primero de ellos es
el nacimiento de Jesucristo: la hermosa fiesta de Navidad.
Este itinerario de fe, consta de tiempos fuertes que a continuación
detallamos:
 ADVIENTO, tiempo de preparación para navidad, es despertar en la fe
en vista del encuentro con el Señor.
 Una aceptación de Jesús Salvador en la NAVIDAD, uno de los tiempos
más bonitos de la Iglesia que nos ayuda a profundizar en el
conocimiento, estudio y meditación de Jesús.
 CUARESMA es un tiempo de purificación que nos lleva a la conversión
personal para vivir mejor la pascua de Cristo muerto y resucitado.
El vértice de todo es la PASCUA, que nos ayuda a vivir con gozo la fiesta
más grande del cristiano: la Resurrección de Jesús. La celebración de la
Pascua dura cincuenta días, precedida por cuarenta días de preparación, -
cuaresma- terminando con la efusión del Espíritu Santo en la fiesta de
Pentecostés.
Estos son los llamados "tiempos fuertes" del año litúrgico. Además hay
otras treinta y cuatro semanas que constituyen el llamado TIEMPO
ORDINARIO O COMÚN. En este tiempo no se celebra ningún aspecto
concreto del misterio de Cristo, pero esto no significa que sea menos
importante, durante este tiempo vivimos la esperanza de ser como Jesús.

45
ENERO
1 María, Madre de Dios FEBRERO
6 Epifanía: Fiesta de los
Reyes Magos 2 Fiesta de Nuestra Señora de
MARZO
8 Bautismo del Señor la Candelaria.
01 Miércoles de ceniza
05 1 semana de Cuaresma
23 Santo Toribio de
Mogrovejo.
ABRIL
07 San Juan Bautista 25 La Anunciación del
09 Domingo de Ramos Señor.
10-15 Semana Santa JUNIO
16 Domingo de Pascua
04 Pentecostés
11 Santísima Trinidad JULIO
MAYO 18 Cuerpo de Cristo 16 Virgen del Carmen
01 San José Obrero 23 Sagrado corazón de Jesús 26 Fiesta de Santa Ana y
13 Nuestra Señora de 24 Fiesta de San Juan Bautista
San Joaquín
Fátima 29 Fiesta de San Pedro y San
25 Ascensión del Señor Pablo
31 Visitación de la Virgen
María OCTUBRE
2 Fiesta de los ángeles
custodios
04 San Francisco de Asís
AGOSTO SEPTIEMBRE 7 Virgen del Rosario
06 Transfiguración del Señor 8 Natividad de la Virgen María 15 Santa Teresa de Ávila
15 Fiesta de la Asunción de la 14 Fiesta de la Exaltación de la 18 San Lucas
Virgen María a los cielos Cruz 28 Señor de los Milagros
30 Santa Rosa de Lima 15 Fiesta de Nuestra Señora de los
Dolores
24 Virgen de la Merced DICIEMBRE
29 Santos Arcángeles. 3 San Francisco Javier
30 Fiesta de San Jerónimo 8 Solemnidad de la Inmaculada
Concepción
25 Natividad del Señor -
NOVIEMBRE Navidad
1 Fiesta de Todos los Santos 28 Fiesta de Santos Inocentes
2 Todos los fieles difuntos 31 Sagrada Familia de Jesús,
3 San Martín de Porres María y Jesús.
26 Fiesta de Cristo Rey

46
PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA PASTORAL
EDUCATIVA
 Celebración litúrgica al iniciar el año escolar.
 Ambientación con láminas alusivas al tiempo cuaresmal: Oración, ayuno y
penitencia.
 Celebración del vía crucis con la comunidad educativa.
 Formar el Equipo de Pastoral de la Institución Educativa.
 Reuniones de formación misionera con los integrantes de
los Equipos de Pastoral con el compromiso de
evangelizar a sus demás compañeros.
 Escenificar en la formación el mensaje de la Virgen de
Fátima.
 Participar de la Marcha por la Vida (25 de Marzo) y de los
Encuentros zonales de los Equipos de Pastoral.
 Organizar la Evangelización en su Institución Educativa(los integrantes de los
equipos de pastoral ingresarán a diferentes aulas a evangelizar). Es
importante trabajar de acuerdo al tiempo que se asigne.
 Hacer una encuesta para obtener información si hay un compañero o familiar
que se encuentra enfermo e ir a visitarlo, llevando la Buena Noticia que Dios lo
ama.
 En la hora de recreo pasar canciones religiosas.
 Participar de la PROYECCIÓN SOCIAL “Somos reflejo del amor del Padre”
 Dialogar y coordinar con el Párroco para el desarrollo del Plan de actividades
religiosas.
 Participar del Concurso Escolar “Jubileo de Santa Rosa ¡Estudiamos su vida!”
 Fomentar el “Día de la Educación Religiosa” como un día para reconocer que el
hombre necesita de Dios.
 Fomentar la participación de los estudiantes en sus parroquias.

47
INFORMACIÓN DE INTERÉS

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL NUEVO


CURRÍCULO NACIONAL

Mediante la Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU se aprobó el Currículo


Nacional de la Educación Básica Regular el cual propone que el proceso de
implementación se inicie en las instituciones educativas públicas de educación
primaria polidocentes completas y en las instituciones educativas privadas de
educación primaria, focalizadas para este propósito.
 Para el Nivel de Inicial y Secundaria este año será un tiempo de preparación y
familiarización con el CNEB. Continuarán utilizando el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular y la forma de calificar en el nivel Secundaria no cambiará,
van a seguir con la evaluación numérica.
 El Currículo nacional impulsará la práctica de un enfoque de logros de aprendizaje por
competencias.
ENFOQUES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza – aprendizaje corresponde al:
El Enfoque Humanista Cristiano: Este enfoque contempla la
relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en
cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la
formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados
para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y
espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o
no una opción religiosa.
El Enfoque Cristocéntrico: está orientado a promover en el estudiante su actuar en el
mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y el estudiante hay
una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En
este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por la que creemos en Dios y
todo lo que Él nos ha revelado.
En el Enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que el estudiante
contribuya a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida
fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en su
autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.

48
PERFIL DEL EGRESO

El Estudiante comprende,
aprecia y cultiva la
dimensión espiritual y
religiosa en la propia
vida, en la de las demás
personas y de las
sociedades.

Es la facultad que tiene una persona de combinar un


conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
COMPETENCIAS
específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.

Son recursos para actuar de manera competente.


Estos recursos son los conocimientos habilidades y
actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar
CAPACIDADES
una situación determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas.

Son descripciones específicas de lo que hacen los


estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
ESTÁNDARES DE competencias .Ilustran algunas actuaciones que los
APRENDIZAJE estudiantes demuestran cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel.

49
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume su identidad


IDENTIDAD COMO PERSONA religiosa y espiritual como persona digna,
HUMANA, AMADA POR DIOS, libre y trascendente.
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO
Cultiva y valora las manifestaciones
AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
religiosas de su entorno argumentando su
MÁS CERCANAS.
fe de manera comprensible y respetuosa.

Transforma su entorno desde el encuentro


ASUME LA EXPERIENCIA DEL personal y comunitario con Dios y desde la
ENCUENTRO PERSONAL Y fe que profesa.
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.

¿QUÉ TIPO DE EVALUACIÓN PROPONE EL CNEB?

Se recoge y valora información del


nivel del desarrollo de las
competencias.

CUALITATIVO ENFOQUE
FORMATIVO
La Evaluación formativa busca:

ES UN PROCESO CENTRADA EN EL VALORAR IDENTIFICAR


FORMATIVO, APRENDIZAJE EL EL NIVEL
INTEGRAL Y DESEMPEÑO ACTUAL
CONTINUO.

EVALUACIÓN
CREAR
ES UN DIAGNÓSTICA OPORTUNIDADES
PROCESO POSIBILITA CONTINUAS DE
PERMANENTE ACCIONES. COMBINACIÓN DE
Y REFLEXIVO CAPACIDADES

50
EL PAPA FRANCISCO SOBRE IDEOLOGÍA DE GÉNERO

1.-ES UNA COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA


A lo largo de su pontificado, el Papa A finales de julio de 2016 y dirigiéndose a los
Francisco ha hecho diversas y claras obispos de Polonia, el Pontífice afirmó que “en
advertencias sobre la ideología de Europa, América, América Latina, África, en
algunos países de Asia, hay verdaderas
género, una corriente que considera que
colonizaciones ideológicas. Y una de estas –lo
el sexo no es una realidad biológica sino digo claramente con nombre y apellido– ¡es la
una construcción socio-cultural que ideología de género!”.
diversos gobiernos intentan imponer a “Hoy a los niños – ¡a los niños! –, en la escuela se
través de la educación de los niños y les enseña esto: que el sexo cada uno lo puede
jóvenes. elegir. ¿Y por qué enseñan esto? Porque los
A continuación, 5 claras advertencias que libros son de las personas e instituciones que te
dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas,
ha hecho el Santo Padre sobre este
sostenidas también por países muy influyentes.
polémico tema: Esto es terrible”.

3.-ES UNA EQUIVOCACIÓN DE LA MENTE


2.-VACÍA EL FUNDAMENTO ANTROPÓLOGICO HUMANA
DE LA FAMILIA En marzo de 2015, el Papa Francisco se refirió a las
En la exhortación apostólica postsinodal Amoris “colonizaciones ideológicas” que afectan
Laetitia, sobre el amor en la familia publicada en seriamente a la familia, ya que son “modalidades
marzo de 2016, el Santo Padre explica en el y propuestas que existen en Europa y llegan
numeral 86 que la ideología de género “presenta también de la otra orilla del Océano. Y luego esa
una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el equivocación de la mente humana que es la teoría
fundamento antropológico de la familia”, además de género, que crea tanta confusión”.
procura una identidad humana que puede
determinarse de forma individual y ser cambiada 4.- ES UN PASO ATRÁS
en el tiempo. En abril de 2015, el Papa dirigió una catequesis
“Esta ideología lleva a proyectos educativos y sobre el ser humano creado por Dios como
directrices legislativas que promueven una hombre y mujer, en la que dijo: “la cultura
identidad personal y una intimidad afectiva moderna y contemporánea ha abierto nuevos
radicalmente desvinculadas de la diversidad espacios, nuevas libertades y nuevas
biológica entre hombre y mujer”, denuncia el profundidades para el enriquecimiento de la
Santo Padre. comprensión de esta diferencia. Pero ha
5.- ADOCTRINAR A LOS NIÑOS EN IDEOLOGÍA DE introducido también muchas dudas y mucho
GÉNERO ES UNA MALDAD escepticismo. Por ejemplo, yo me pregunto si
El papá se acordó que el libro del colegio la así llamada teoría del género no sea también
enseñaba la teoría del género, y esto va contra expresión de una frustración y de una
las cosas naturales. Una cosa es que una persona resignación, orientada a cancelar la diferencia
tenga esta tendencia, esta opción, e incluso que sexual porque ya no sabe confrontarse con la
cambie de sexo, y otra cosa es hacer la misma. Sí, corremos el riesgo de dar un paso
enseñanza en la escuela en esta línea para hacia atrás. La remoción de la diferencia, en
cambiar la mentalidad. A esto yo llamo efecto, es el problema, no la solución”.
colonizaciones ideológicas”.
51
DEFENSA DE LA VIDA
El fundamento ineludible de toda nuestra labor en pro de la vida y la
familia es el principio de la Santidad de toda vida humana, al cual no
podemos renunciar si queremos salvar nuestra cultura de la
destrucción total.
Una concepción de dignidad humana implica el respeto por el bien fundamental y
primario de la vida del embrión. Su integridad física, identidad bilógica y cultural que
posee, es resultado de una concepción, producto de la unión y del amor esponsal, por la
que es concebido naturalmente dentro de una familia.
El Papa Francisco en Amoris Laetitia (2016), afirma que hay que abrirse a una fecundidad
que se prolonga más allá de la existencia de los cónyuges; que acoja al nuevo ser y lo
considere no como un derecho si no como don, fruto del acto especifico del amor. Una
realidad que indiscutiblemente constituye la clave de esperanza a todo cambio social e
ideológico que se pretenda; pues, es en la vivencia del sentido auténtico de la familia
donde se cree y se aprende a amar, se trasciende y se realiza la personal vocación
plenamente humana llamada al amor.
Sin embargo, en la actualidad, es evidente el esfuerzo de un grupo de personas, cada vez
mayor, por promover derechos como la unión civil o pretender hacer sujeto de derecho a
los animales, principalmente movidos por un argumento emocional que les lleva a exigir
tolerancia y respeto a nivel jurídico, político y social. Resulta paradójico, sin embargo,
reconocer que hay una multitud de seres humanos débiles e indefensos, como lo son, en
concreto, los niños aún no nacidos, a quienes no se reconoce el derecho fundamental a la
vida.
En definitiva, prima la orientación a un materialismo y utilitarismo prácticos, que intentan
ignorar la verdad de lo naturalmente humano. Estamos frente a un problema que no se
centra en el dilema de definir si la vida empieza o no en la concepción, aunque halla en
realidad suficientes datos científicos que lo avalan.
Se trata de una fuerte necesidad de descubrir y valorar que un embrión es en realidad una
persona, un organismo humano dotado de un dinamismo propio e intrínseco; una vida
que no es la del padre ni de la madre, sino que se desarrolla por sí misma, que nunca
llegará a se humano si no lo ha sido desde entonces; y que desde el preciso instante de su
formación en la fecundación, posee una dignidad que radica en la misma esencia de su
ser. De este modo, resulta necesario tener el coraje de superar la corriente impetuosa de
las ideologías de turno; abrir camino a iniciativas que promuevan objetivamente el
reconocimiento de la dignidad de la persona humana.
“Poseer la vida significa poseer un valioso don, un don inviolable y que, por tanto, debe ser
defendido sin admitir términos medios”

52
400 AÑOS DE LA MUERTE DE SANTA ROSA
El día 29 de agosto del 2016, se dio inicio al año jubilar en honor
DE LIMA
a los 400 años de la partida al cielo de nuestra primera santa
peruana, Rosa de Lima, “la primera flor de santidad” del
continente americano, Patrona del Perú, América y las Filipinas.
El mensaje que llevará el año jubilar será “400 años
intercediendo por ti”, refiriéndose a los miles de pedidos que
ha recibido Santa Rosa a lo largo de todos estos años y que por
su intercesión ante Dios han sido concedidos.
Entre las diversas iniciativas por el Año jubilar de Santa Rosa,
figura el “buzón virtual” por la cuál los devotos podrán enviar
al correo electrónico sus pedidos a la santa peruana, que serán
impresos y depositados en el pozo del Santuario.

100 AÑOS DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Por los 100 años de las apariciones de la Virgen de Fátima en


Portugal, el Papa Francisco ha decidido conceder la
indulgencia plenaria durante todo el Año Jubilar que
comenzó el 27 de noviembre y terminará el 26 de noviembre
de 2017.

Para obtener las indulgencias plenarias los fieles deben cumplir primero con
condiciones habituales: confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del
Santo Padre. Pueden ganar la indulgencia “los fieles piadosos que visitan con
devoción una imagen de Nuestra Señora de Fátima expuesta solemnemente a la
veneración pública en cualquier templo, oratorio o local adecuado en los días de
los aniversarios de las apariciones, el 13 de cada mes desde mayo hasta octubre
(de 2017), y participen allí devotamente en alguna celebración u oración en
honor de la Virgen María. La visita a la imagen de la Virgen “no tiene que ser
necesariamente solo en Fátima o exclusivamente en Portugal” sino que puede
ser en cualquier parte del mundo.

.
53
GLOSARIO
1. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es uno de los instrumentos de
la política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión de la educación que
queremos para los estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica:
Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.
Le da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del
Perú realiza en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la
gestión, espacios educativos e infraestructura.
2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es la visión común e integral de los
aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica.
Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes
que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES: corresponden a los significados y valoraciones que
impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la construcción
curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación.
4. ESPACIOS EDUCATIVOS: son entornos que promueven el desarrollo de
aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones del
estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan
experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver
problemas con pertinencia y creatividad.
6. DESHUMANIZACIÓN: Proceso mediante el cual una persona o un grupo de
personas pierden o son despojados de sus características humanas. Los procesos de
deshumanización, de valoración ética habitualmente negativa, remiten
inmediatamente a la noción de humanismo como contracara éticamente positiva.
7. DIGNIDAD HUMANA: 1. Es un sentir global que toda persona humana, por serlo,
es intangible y ha de ser respetada a tal extremo, como se ejemplifica en la
declaración universal de los derechos humanos. Esta dignidad, a la luz de la fe en
Jesucristo, procede de haber sido creada por Dios a su imagen y semejanza, y
redimida por Jesucristo.
8. DISCÍPULOS: Amigos, seguidores de un maestro o líder. Discípulos de Cristo son
los que siguen a Cristo.
9. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Conjunto de enseñanzas del magisterio de la
Iglesia que nos orientan para saber actuar en problemas y situaciones de la vida
diaria, de acuerdo al mensaje del Evangelio.
10. INCULTURACIÓN: Acción de aplicar o difundir un mensaje o idea de acuerdo a las
características propias de cada cultura.

54
Textos Escolares de
EDUCACIÓN RELIGIOSA

Queridos Docentes:
Presentamos estos textos como recursos didácticos con la seguridad que
orientará, desde el desarrollo de los temas propuestos, la utilización de una
metodología activa, participativa, vivencial; y contribuirá a que nuestros
estudiantes profundicen en la doctrina creciendo y viviendo su fe.

55

También podría gustarte