Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA CLÍNICA
Nombre: Boada Carlos

Curso: Séptimo Clínica “A” Fecha: 28/10/17

Ensayo: “Adelantos de la Psicoterapia en el Ecuador”


“Mi interés por la psicoterapia me ha llevado a interesarme también por todo tipo de

relación de ayuda. Con estos términos quiero significar toda relación en la que al

menos una de las partes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la

maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más

adecuada” (Carl Rogers, 1964).

La psicoterapia al igual que la psicología en el Ecuador ha tenido una trayectoria

relativamente corta en comparación con otros ejercicios profesionales como la

medicina y el derecho, sin embargo lo anterior mencionado no ha sido impedimento

para la formación de profesionales que colaboren al fortalecimiento de la labor

psicológica y psicoterapéutica en el país. A pesar de contar con poca bibliografía que

haga referencia al tema a tratar en el presente ensayo, y apoyándome en mi condición

de estudiante de psicología clínica, me dedicaré en este ensayo a resaltar a las figuras

importantes y eventos que han contribuido al avance de la labor psicoterapéutica en

el Ecuador.

La creación de la facultad de Ciencias Psicológicas en 1972 marcó un hito en la

historia de la psicología y el quehacer psicoterapéutico en el país, ya que dentro de

las primeras promociones que lograron graduarse de la naciente carrera de psicología

clínica se encuentra el Dr. Lucio Balarezo, psicólogo clínico de una gran importancia
en materia de psicoterapia a nivel nacional, tanto en la práctica como en la enseñanza

universitaria en distintos centros de educación superior.

Cabe resaltar que en la década de los años 70 cuando se formaron y graduaron

las primeras generaciones de psicólogos no existían en las bibliotecas suficientes

textos bibliográficos referentes a la psicoterapia, sin embargo entre los pocos textos

existentes se puede mencionar a: “36 sistemas de psicoanálisis y psicoterapia" de

Harper, publicado en idioma castellano por Editorial Herrero Hnos. de México en

1966, que sirvió como libro base en estos años de formación.

Sin embargo a pesar de las dificultades a las que tuvieron que hacer frente los

estudiantes y maestros de ese entonces, el Dr. Lucio Balarezo entra a formar parte

en 1977 del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas, impartiendo la

cátedra de psicoterapia, y es en su labor de docencia donde con un gran esfuerzo

publica su libro “Introducción a la Psicoterapia” en el año 1986 y Psicoterapia en el

año 1991, libros que han sufrido una serie de revisiones cada determinado tiempo,

pero que se han convertido en una gran referencia a nivel nacional en todas las

universidades donde se imparte la cátedra de psicoterapia.

Es un gran acierto el posicionamiento teórico que poseen los libros del Dr.

Balarezo, ya que tuvo el afán de mostrarse ecléctico respecto a las corrientes

psicoterapéuticas, es decir, que el autor se mostró inclusivo, añadiendo y dando

relevancia a varios conceptos de escuelas psicoterapéuticas que en ese tiempo en

nuestro país se encontraban muchas veces confrontadas, por ejemplo la corriente

psicodinámica y la corriente conductual, de esta manera el Dr. Balarezo adoptó un

modelo o corriente integrativa de psicoterapia, que lo ha caracterizado de

sobremanera a través de su labor docente y psicoterapéutica.


La labor profesional del Dr. Lucio Balarezo representó un gran avance en materia

de psicoterapia en el país, y cabe mencionar que la mayoría de psicoterapeutas han

sido sus alumnos o han leído sus libros y aportaciones, y cada estudiante se va

formando de acuerdo a su afinidad a una determinada corriente psicoterapéutica, lo

cual representa una problemática difícil de resolver y que impide el empoderamiento

y detiene en parte el avance de la psicoterapia en el Ecuador.

Lo anterior mencionado, desemboca en conflictos y debates largos, constantes e

interminables acerca de que corriente psicoterapéutica resulta más efectiva, o es la

mejor a la hora de tratar a los pacientes, dejando de lado el hecho de que a pesar de

las diferencias entre las corrientes y los psicoterapeutas, debería existir un ambiente

de respeto y armonía, respecto a las diferencias en la forma de ejercer la labor

psicoterapéutica de cada profesional, lo cual realmente contribuiría al prestigio y

avance de la psicoterapia en el país.

Sin embargo, y conforme la psicología y la psicoterapia van adentrando su labor

profesional hacia distintos ámbitos, como el jurídico, educativo, clínico, etc. La

sociedad ecuatoriana actual ha mostrado una mayor necesidad y respeto hacia la

labor del psicólogo y el psicoterapeuta, tratando en parte de superar el antiguo

estigma que se tenía sobre la profesión psicoterapéutica, haciendo referencia a que

únicamente las personas “locas” acudían a ella.

Lo anterior mencionado ha creado un ambiente propicio de proliferación de la

psicoterapia en el país, esto incluido el gran avance tecnológico que nos permite

acceder sin límites a varios textos en la red, el interés de diversas organizaciones de

estudiantes, profesionales y centros de educación superior en crear varios congresos

y foros en donde incluso llegan a participar varios profesionales formados en el


exterior abordando diferentes temáticas dentro del ámbito psicoterapéutico como el

tratamiento en adicciones, terapia de parejas, terapia en depresión y ansiedad, y un

largo etcétera de temas, corresponden a un gran avance en el ámbito de la

psicoterapia.

A pesar de que lo anterior mencionado corresponde a un gran hito, es necesario

mencionar también que dentro de la Facultad de Ciencias Psicológicas en particular

y en otras facultades de Psicología a nivel nacional, tanto docentes como estudiantes

nos hemos dedicado a un “conformismo intelectual”, dependiendo de sobremanera

del conocimiento que llega del exterior, convirtiéndonos en simples reproductores de

la información que recibimos, dejando de lado que la importancia de la academia debe

ser la producción de conocimientos propios que lleguen a ser beneficiosos para

nuestra sociedad.

En conclusión, los aportes del Dr. Lucio Balarezo a la psicoterapia ecuatoriana han

resultado de gran relevancia tanto para la formación académica como para el ejercicio

profesional, y a pesar de que se organicen congresos y foros al respecto, mucha de

la información que se dicta en dichos congresos y en las aulas de clase, corresponde

a conocimientos generados fuera del país, lo que convierte a los estudiantes y a varios

docentes en personas conformistas, hecho que deberíamos superar. El interés en la

investigación y el avance científico en la academia debe nacer desde el gobierno

central, fomentando y apoyando proyectos de investigación que lleguen a colaborar

con la generación de conocimientos, a través de los cuales podremos en un futuro

hablar de un verdadero adelanto de la psicoterapia en el Ecuador, a su vez también

se deberían implementar estrategias de difusión del conocimiento generado por

psicoterapeutas nacionales, y que se encuentre disponible para los estudiantes en las

bibliotecas de las Universidades del país.


Bibliografía:

Camacho, D. (2015). Sistematización del proceso histórico de la conformación de la

psicología en Ecuador a realizarse durante los meses de Mayo a Octubre de

2015. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito. Recuperado de:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13400/1/UPS-QT10478.pdf

Balarezo, L. (2011). Psicoterapia integrativa focalizada en la personalidad. Quito:

Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Recuperado de: https://www.apra.org.ar/pdf/modelo-integrativo-de-

psicoterapia-focalizado-en-la-personalidad.pdf

Balarezo, L. (1998). Psicoterapia, Asesoramiento y Consejería. Quito: Centro de

publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Velarde, I. (2014). Formación científica de los psicólogos del Ecuador. Recuperado

de: https://isabelvelarde.wordpress.com/2014/01/24/formacion-cientifica-de-

los-psicologos-del-ecuador/

Rogers, C. (1964). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica.

México: Paidós. Recuperado de:

https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/el_proceso_de_convertirse_en_

persona.pdf

También podría gustarte