Está en la página 1de 41

Cuaderno de Aprendizaje – 2012

CUADERNO DE
APRENDIZAJE

ESTADÍSTICA

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Aprendizaje, junto a cada


Aprendizaje Esperado que se te presenta y que corresponde al Módulo que
cursas, encontrarás “Ejercicios Explicativos” que reforzarán el aprendizaje que
debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en


el desarrollo del saber, del hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación


VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

UNIDAD 1: Presentación de datos.

APRENDIZAJE ESPERADO:
1. Identifican y operan con los conceptos básicos de la Estadística descriptiva.

Criterio 1.1. Identifica y caracteriza fenómenos determinísticos y no


determinísticos.

Ejercicio 1
EJEMPLOS DE FENÓMENOS DETERMINÍSTICOS

a) Si lanzamos una moneda, saldrá una cara o un sello.


b) Si lanzamos un dado de 6 caras, con seguridad saldrá un número entre 1 y 6.
c) Cinco más siete serán doce.

Ejercicio 2
EJEMPLOS DE FENÓMENOS NO DETERMINÍSTICOS
a) Mi bus pasará dentro de 5 minutos.
b) El próximo número de la Lotería terminará en 3.
c) Mañana lloverá intensamente.

Ejercicio 3
DADOS LOS FENÓMENOS SIGUIENTES, INDICA CON UNA D SI ES
DETERMINÍSTICO Y CON UNA ND SI NO ES DETERMINÍSTICO:

a) ____ La suma de 8 más 2 es 10.


b) ____ al apostar 3 fichas en la ruleta ganaré $ 150.000.
c) ____mañana el clima en Chiloé estará soleado.
d) ____al sacar 4 cartas desde un naipe obtendré 4 ases.
e) ____ si lanzo una piedra hacia arriba, caerá hacia el suelo.
f) ____mi próximo hijo será un varón.

Solución:

a) D
b) ND
c) ND
d) ND
e) D
f) ND

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Criterio 1.2. Identifica el ámbito de acción de la Estadística, sus aplicaciones y


método.

Ejercicio 4
La Estadística tiene su ámbito de acción en todas las actividades humanas, por ejemplo:
Psicología

Completa el crucigrama con las siguientes actividades humanas.

Deportes – Negocios – Medicina – Educación – Psicología – Política – Ciencias –


Economía

Ejercicio 5
Coloque un 1 si el concepto corresponde a ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA o un 2 si
corresponde a ESTADÍSTICA INFERENCIAL
A) ____TABLAS
B) ____PROBABILIDADES
C) ____GRÁFICOS CIRCULARES
D) ____MARCA DE CLASE
E) ____CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Solución:

N
D E P O R T E S
G M E D I C I N A
O U
C P S I C O L O G I A
I O A
O L C I E N C I A S
S I I C
T O O
I N N
C O
A M
I
A

A) 1 TABLAS
B) 2 PROBABILIDADES
C) 1 GRÁFICOS CIRCULARES
D) 1 MARCA DE CLASE
E) 2 CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Criterio 1.3. Identifica los conceptos básicos de: población, muestra y


variable.

Ejercicio 6

POBLACIÓN MUESTRA VARIABLE


Las edades de los Las edades de 35 La edad de los
estudiantes de AIEP estudiantes de AIEP estudiantes
Los sueldos de los Los sueldos de los El sueldo de los
trabajadores de trabajadores de EL trabajadores
CODELCO TENIENTE
Los diámetros de los Los diámetros de 150 El diámetro de los pernos
pernos fabricados hoy pernos fabricados hoy
El color de los El color de 200 El color de los
automóviles importados automóviles importados automóviles
desde Alemania desde Alemania

Criterio 1.4. Identifica los distintos tipos de variable: nominal, ordinal, discreta y
continua.

Ejercicio 7
Ubique las variables siguientes en la tabla adjunta:

-Diámetro de perno -Grados militares


-peso de un bebe -Cantidad de autos en el estacionamiento
-comuna de residencia -Valor de PI
-tipos de fumadores -olor de un perfume
-número de hermanos -número de sillas en la sala
-color de automóvil -estatura de un joven
-número de salas de estudio -grados eclesiásticos
-estado civil -nivel de educación

CUANTITATIVA CUALITATIVA
DISCRETA CONTINUA NOMINAL ORDINAL
número de Diámetro de perno comuna de tipos de
hermanos residencia fumadores
número de salas de peso de un bebe color de automóvil Grados militares
estudio
Cantidad de autos Estatura de un estado civil Nivel de educación
en el joven
estacionamiento
Número de sillas Valor de PI Olor de un Grados
en la sala perfume eclesiásticos

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Criterio 1.5. Trabaja en forma sistemática en la solución de problemas y


casos propios del ámbito.

Ejercicio 8
Para realizar un examen de tipos de sangre en un consultorio, las alumnas de AIEP
seleccionan 25 pacientes mujeres y les realizan dicho examen. Determine:

a) ¿Cuál es la población?
b) ¿Cuál es la muestra?
c) ¿Cuál es la variable?
d) ¿Qué tipo de variable es?

Solución:

a) Todas las pacientes del consultorio.


b) Las 25 mujeres seleccionadas.
c) El tipo de sangre.
d) Cualitativa Nominal

Ejercicio 9
En una institución educativa se quiere saber sobre las remuneraciones de los egresados
de la última década. Para esto se convoca a una reunión de egresados y de los
asistentes, se encuesta a diez egresados de cada año. Determina:

a) ¿Cuál es la población?
b) ¿Cuál es la muestra?
c) ¿Cuál es la variable?
d) ¿Qué tipo de variable es?

Solución:

a) Los egresados de la última década.


b) Diez egresados de cada año.
c) Las remuneraciones.
d) Cuantitativa Discreta.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
2. Organizan datos cualitativos en tablas, graficando e interpretando la información
según contexto.

Ejercicio 10
En una encuesta de un curso de AIEP se consultó sobre la comuna de procedencia de los
alumnos y alumnas, encontrándose las siguientes respuestas: Recoleta 3 personas,
Maipú 5 personas, Santiago 14 personas, Puente Alto 9 personas, Ñuñoa 10 personas,
Providencia 7 personas. Con estos datos, construya una tabla para datos cualitativos.
Determine los porcentajes de cada variable y dibuje un gráfico circular.

Solución:

Comuna ni hi % Ángulo
Recoleta 3 3/48=0,0625 6,25 22,5°
Maipú 5 5/48=0,104166 10,4166 37,5°
Santiago 14 14/48=0,29166 29,166 105°
Puente Alto 9 9/48=0,1875 18,75 67,5°
Ñuñoa 10 10/48=0,20833 20,833 75°
Providencia 7 7/48=0,145833 14,5833 52,5°
Total n=48 0,9999≈1 99,99≈100% 360°

ni 360
Número de grados =
n

Recoleta

Providencia
Maipú
Recoleta
Maipú
Ñuñoa
Santiago
Santiago Puente Alto
Ñuñoa
Providencia
Puente Alto

Según los datos tabulados y graficados, se puede afirmar que en este curso la mayor
cantidad de alumnos y alumnas proviene de la comuna de Santiago, con un 29,6%, y en
segundo lugar la comuna de Ñuñoa con un 20,83%.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 11
En una empresa, el departamento de Recursos Humanos ha registrado el estado civil de
sus trabajadores, como sigue: Casados 26 personas, Solteros 38 personas, Divorciados 4
personas, Viudos 6 personas. Con estos datos, construya una tabla para datos
cualitativos. Determine los porcentajes de cada variable y dibuje un gráfico de barras.

Solución:

Estado Civil ni hi % Ángulo


Casados 26 26/74=0,35135 35,135 126,48°
Solteros 38 38/74=0,51351 51,351 184,86°
Divorciados 4 4/74=0,054 5,4 19,45°
Viudos 6 6/74=0,081 8,1 29,18
Total n=74 0,999≈1 99,9≈100 360°

El gráfico de barras:

Si fuera un pictograma, sería así:

40

30

20

10

Casados Solteros Divorciados Viudos

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
3. Organizan datos discretos en tablas, graficando e interpretando la información
según contexto

Ejercicio 12
En un curso de 30 alumnos y alumnas se consultó por el número de hermanos de cada
uno, encontrándose los siguientes resultados:
2 3 1 1 1 0
0 4 2 3 3 3
1 1 3 2 4 4
3 5 4 4 5 1
3 2 1 0 2 3

Construya una tabla para datos discretos. Determine la frecuencia absoluta, la frecuencia
absoluta acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada, la
frecuencia relativa porcentual y dibuje un gráfico de barras.

Solución:

Numero de ni Ni hi Hi hi%
hermanos frecuencia Frecuencia frecuencia Frecuencia frecuencia
xi absoluta absoluta relativa relativa relativa
acumulada acumulada porcentual
0 3 3 0,10 0,10 10
1 7 10 0,2323 0,3323 23,23
2 5 15 0,1667 0,499 16,67
3 8 23 0,2667 0,7657 26,67
4 5 28 0,1667 0,9324 16,67
5 2 30 0,0667 0,9991 6,67
Totales 30 ≈1 ≈100%

El gráfico es:

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Según la información tabulada y graficada, se puede afirmar que lo más común es que los
alumnos y alumnas tengan 3 hermanos (26,67%), luego están los que tienen sólo un
hermano (23,23%).

Ejercicio 13
En un club deportivo se ha medido la estatura de varios jugadores y el resultado ha sido el
siguiente:

161-163-161-165-165-163-166-176-165-174-173-174-172-172-170-170-166-166-173-
166-166-170-173-163-165-165

Con estos datos, construya una tabla para datos discretos. Determine la frecuencia
absoluta, la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa
acumulada, la frecuencia relativa porcentual. Dibuje un gráfico de líneas o segmentos y
uno de tallo y hojas.

Solución:

Estatura ni Ni hi Hi hi%
(cm) Xi frecuencia Frecuencia frecuencia Frecuencia frecuencia
absoluta absoluta relativa relativa relativa
acumulada acumulada porcentual
161 2 2 0,0769 0,0769 7,69
163 3 5 0,1153 0,1922 11,53
165 5 10 0,1923 0,3845 19,23
166 5 15 0,1923 0,5768 19,23
170 3 18 0,1153 0,6921 11,53
172 2 20 0,0769 0,769 7,69
173 3 23 0,1153 0,8843 11,53
174 2 25 0,0769 0,9612 7,69
176 1 26 0,0384 0,9996 3,84
Totales 26 ≈1 ≈100

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

El gráfico es:

Y el Diagrama de tallo y hojas

16 1-1-3-3-3-5-5-5-5-5-6-6-6-6-6
17 0-0-0-2-2-3-3-3-4-4-6

Según los datos tabulados, los deportistas que miden 165 y 166 cm, son la mayoría en
este grupo de individuos (19,23%).

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
4. Organizan datos continuos en tablas, graficando e interpretando la
información según contexto

Ejercicio 14
Un curso de enseñanza básica ha obtenido las siguientes notas en una prueba.

6,5 6,7 3,9 7 2,7 2,5


5,3 5,7 4,5 4,8 2,6 2,7
4,9 5,6 4,4 5,3 5,3 3
6,8 5,3 6,2 5,7 4,7 3,1
7 4,5 7 3,1 4,8 4,9

Construya una tabla para datos continuos, luego grafique un histograma.

Solución:

Notas ni Ni Marca hi Hi hi%


Frecuencia de frecuencia Frecuencia frecuencia
frecuencia absoluta clase relativa relativa relativa
absoluta acumulada acumulada porcentual
2,1-3,0 5 5 2,55 0,1666 0,1666 16,66
3,1-4,0 3 8 3,55 0,1 0,2666 10
4,1-5,0 8 16 4,55 0,2666 0,5332 26,66
5,1-6,0 7 23 5,55 0,2333 0,7665 23,33
6,1-7,0 7 30 6,55 0,2333 0,9998 23,33
Totales 30 ≈1 ≈100

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 15
El peso de un grupo de niños al nacer, está resumido en la siguiente tabla:

3,35 3,16 3,35 3,18 3,98


3,90 2,40 2,85 2,5 3,00
3,25 2,89 2,90 2,6 4,1
3,45 3,88 2,95 3,87 3,95
3,70 3,48 3,10 3,66 3,77

Construya una tabla para datos continuos.

Solución:

peso(kg) ni Ni hi Hi hi%
Xi frecuencia Frecuencia frecuencia Frecuencia frecuencia
absoluta absoluta relativa relativa relativa
acumulada acumulada porcentual
2,40-2,68 3 3 0,12 0,12 12
2,69-2,97 4 7 0,16 0,28 16
2,98-3,26 5 12 0,2 0,48 20
3,27-3,55 4 16 0,16 0,64 16
3,56-3,84 3 19 0,12 0,76 12
3,85-4,13 6 25 0,24 1 24
Totales 25 ≈100

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
5. Organizan datos bivariados en tablas de contingencia, interpretando la
información según contexto

Ejercicio 16
En una oficina se desea comprar una cafetera, para ello consultan a todas las personas si
beben café o no. El resumen de esta encuesta, se encuentra en la tabla de datos
bivariados siguiente:

Toma café Si No Totales


sexo
Hombre 12 5 17
Mujer 6 8 14
Total 18 13 31

Con respecto a la tabla:

De los que toman café ¿Qué porcentaje son mujeres?


6
Respuesta : 100 = 33,3%
19

Del total de personas ¿Qué porcentaje toma café?


18
Respuesta : 100 = 58, 06%
31

De los que no toman café ¿Qué porcentaje son hombres?


5
Respuesta : 100 = 38, 46%
13

Ejercicio 17
La práctica de un deporte implica, a veces, lesiones. En la tabla siguiente se resumen
lesiones sufridas por 45 deportistas en dos disciplinas, fútbol y basquetbol.

lesión Si No Total
deporte
Basquetbol 12 5 17
Fútbol 18 10 28
Total 30 15 45

Con respecto a la tabla:

Del total de deportistas,¿Cuántos se han lesionado?


30
Respuesta: 100 = 66, 6%
45

De los deportistas que se han lesionado,¿Cuántos son futbolistas?


18
Respuesta: 100 = 60%
30

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Del total de deportistas, ¿Cuántos practican basquetbol?


17
Respuesta: 100 = 37, 7%
45

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

UNIDAD 2: Estadísticos básicos

APRENDIZAJE ESPERADO
6. Calculan e interpretan estadísticos de tendencia central, con ayuda de
calculadora.

Ejercicio 18
Los buses que pasan por un paradero han demorado los siguientes minutos:

12 – 8 – 10 – 8 – 9 – 11 – 8 – 12 – 15 – 16 – 8 – 10 – 9 – 11 – 8

Cálculo de la Moda para datos no agrupados:


Como la Moda, es el dato con mayor frecuencia, encontramos para estos datos que la
Moda es 8 minutos.

Cálculo de la Media Aritmética para datos no agrupados.


Usando la funcion estadística de la calculadora (Mode SD) ingresamos los datos uno a
uno con ayuda de la tecla M+. luego, con la tecla Shift 2 determinamos la Media
Aritmética con la tecla 1 y el signo igual, en este caso x = 10,33

Cálculo de la Mediana, para datos no agrupados.


Ordenamos los datos de menor a mayor, como sigue:
8 – 8 – 8 – 8 – 8 – 9 – 9 – 10 – 10 – 11 – 11 – 12 – 12 – 15 – 16

El valor que queda en el centro de esta distribución, es la Mediana, en este caso,


Me= 10

En el caso de que los datos fueran un número par, la mediana será el promedio de las
dos cifras centrales de la distribución.

Ejemplo:
523 – 527 – 531 – 532 – 535 – 540 – 543 – 545 – 547 – 550
535 + 540
Me= = 537,5
2

Ejercicio 19
Los sueldos de un grupo de empleados de un negocio, son (en miles de pesos):
350 – 450 – 225 – 350 – 500 – 400 – 450 – 225 – 350 – 225 – 350 – 550 – 225 – 350

Cálculo de la Moda para datos no agrupados:


Como la Moda es el dato con mayor frecuencia, encontramos para estos datos que la
Moda es $ 350.000.

En ocasiones, no existe solo una moda, sino que hay dos o mas modas, ejemplo:
2,5 – 3,1 – 3,1 – 3,1 – 4,0 – 4,0 – 4,0 – 4,8 – 5,2 – 5,4 – 5,7 – 5,9

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Las modas serian 3,1 y 4,0 (Bimodal)


APRENDIZAJE ESPERADO
7. Calculan media aritmética y media ponderada, con ayuda de calculadora

Ejercicio 20
Calcule la edad media para los datos agrupados en la siguiente tabla, que representa la
edad de un grupo de trabajadores de una empresa:

Edad (años) Frecuencia Marca de ni*MC


Xi absoluta Clase
ni MC
20-25 5 22,5 112,5
25-30 8 27,5 220
30-35 12 32,5 390
35-40 7 37,5 262,5
40-45 6 42,5 255
Totales 38 1240

1240
La media sera:=x = 32, 63
38

La edad promedio, para este grupo de trabajadores es de 32,63 años


(32 años, 7 meses, 17 dias)

Ejercicio 21
Los datos siguientes, corresponden al gasto mensual en combustible destinado a
calefacción expresado en miles de pesos, de una muestra aleatoria de hogares de un
sector de la ciudad, en los meses de Invierno. Calcule el gasto promedio.

Gasto Frecuencia Marca de ni*MC


($miles) absoluta Clase
Xi ni MC
4-6 17 5 85
6-8 26 7 182
8-10 14 9 126
10-12 9 11 99
12-14 11 13 143
Totales 77 735

735
La media sera:=x = 9,545
77

El gasto promedio mensual de los hogares, para estos datos agrupados, es de $ 9.545.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 22
En AIEP una alumna tiene las siguientes notas: 4,8 – 5,6 – 4,2 – 6,2. Para calcular su
promedio, debe sumar sus notas y dividirlas por el total de ellas:
4,8 + 5, 6 + 4, 2 + 6, 2
=x = 5, 2
4

Pero, estas notas vienen ponderadas por coeficientes expresados en porcentajes, así, la
primera nota vale 20%, la segunda 35%, la tercera 15% y la ultima 30%. Entonces, su
nuevo promedio es:

4,820 + 5, 635 + 4, 215 + 6, 230


x = 5, 41
100

Este promedio se denomina “media ponderada” ya que todas las notas no valen lo mismo.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
8. Calculan e interpretan mediana, cuartiles y percentiles, con ayuda de
calculadora, y los interpretan en el contexto de casos reales.

Ejercicio 23
De la siguiente tabla (del gasto mensual en combustible), determine la Mediana para
datos agrupados en intervalos.

Gasto Frecuencia Marca de Frecuencia


($miles) absoluta Clase acumulada
Xi ni MC Ni
4-6 17 5 17
6-8 26 7 43
8-10 14 9 57
10-12 9 11 66
12-14 11 13 77
Totales 77

Solución:
Primero, determinamos el intervalo que tiene la Mediana, dividiendo el total de la
frecuencia absoluta ni por 2

77
Nk = = 38,5 buscamos este valor en la columna de la frecuencia acumulada, está
2
dentro del intervalo 6-8 porque 38,5 esta “dentro” de 43.

Usaremos la siguiente fórmula para calcular la mediana:


n
− N k −1
Me = Li + C 2
nk
Donde
Li= Limite inferior de la clase mediana
C = amplitud del intervalo de la clase mediana
Nk-1 = frecuencia acumulada anterior a la del intervalo mediano.
nk= frecuencia de la clase mediana.

 38,5 − 17 
Me = 6+2   = 7, 65
 26 

La Mediana para estos datos agrupados es 7,65. Esto significa que el 50% del gasto en
combustibles esta bajo los $7.650 y el otro 50% está sobre los $7.650.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 24
Cálculo de percentiles

Los percentiles son valores típicos que dividen a un conjunto de datos numéricos en cien
partes iguales. Por ejemplo, el percentil 45 indica que el 45% de los datos están bajo este
número y el 55% están sobre este número.

Calcule el percentil 35 de la tabla siguiente, la cual muestra las horas de trabajo


transcurridas hasta que un trabajador sufre un accidente de trabajo.

Tiempo (horas) Frecuencia Frecuencia


xi absoluta acumulada
ni Ni
0-2 6 6
2-4 11 17
4-6 5 22
6-8 2 24
8-10 3 27
Totales 27

Para identificar el intervalo que contiene al percentil buscado, en este caso, el percentil
35, se utiliza la formula

Pi ∗ n
100
35 ∗ 27
= 9,45
100

El intervalo que contiene a 9,45 en la columna de la frecuencia acumulada es 2-4.


Luego, aplicamos la fórmula para calcular percentiles:
 9,45 − 6 
P35= 2 + 2 
 17 − 6 
P35= 2,62

Esto significa que el 35% de los accidentes ocurren bajo las 2,62 horas.

Cuartiles
Los cuartiles dividen la distribución de datos numéricos en 4 partes, por lo tanto, el primer
cuartil es igual al percentil 25, el segundo cuartil es igual al percentil 50 y el tercer cuartil
es igual al percentil 75.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 25
Determine el tercer cuartil de los datos de la siguiente tabla correspondientes a la
recaudación de impuestos de 40 contribuyentes:

Impuestos (en Frecuencia Frecuencia


miles de $) absoluta acumulada
ni Ni
50-70 2 2
70-90 15 17
90-110 8 25
110-130 12 37
130 3 40
Totales 40

El tercer cuartil es igual al percentil 75, así que calculamos este valor:
7540
= 30
100
Este valor está en el intervalo 110-130
Calculamos el percentil 75 usando la formula percentil
 30 − 25 
P = 110 + 20 *   = 118,33
 37 − 25 
Esto indica que el 75% de los contribuyentes paga a lo menos $118.333 en impuestos

Diagrama de cajas
Es una representación de una distribución de datos para mostrar sus características más
importantes. Se calculan los tres cuartiles, se ordenan los datos identificando el valor
mínimo y el valor máximo obteniéndose el recorrido.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 26
La tabla muestra los años de experiencia de un grupo de trabajadores. Construya un
diagrama de cajas.

Solución: Calculamos los tres cuartiles desde la tabla.

Experiencia Frecuencia Frecuencia


(años) absoluta acumulada
ni Ni
0-3 12 12
3-6 37 49
6-9 22 71
9-12 8 79
12-15 5 84
Totales 84
2584
= 21
100
 21 − 12 
Q1 =
P25 =
3 + 3 =3, 72
 49 − 12 
5084
= 42
100
 41 − 12 
Q2 =
P50 =
3 + 3 =5, 43
 49 − 12 
7584
= 63
100
 63 − 49 
Q3 =
P75 =
6 + 3 =7,9
 71 − 49 

Q1 Q2 Q3

______________________________________________

0 2 4 6 8 10 12 14 15

Tamaño Mediana Cuartiles Valor Valor Rango


muestra minimo maximo
84 5,43 Q1=3,72 0 15 15
Q2=5,43
Q3=7,9

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

El diagrama nos indica que Q1=3,72 por lo tanto, el 25% de las personas tiene una
experiencia de 3,72 años; Q2=5,43 indica que el 50% de los trabajadores tiene al
menos 5,43 años de experiencia y Q3=7,9 señala que el 75% tiene menos de 7,9
años de experiencia.

APRENDIZAJE ESPERADO
9. Calculan los estadígrafos de dispersión: Rango, varianza, desviación estándar
y coeficiente de variación, con uso de la función estadística de la calculadora.

Ejercicio 27
En la tabla siguiente, se resumen los ingresos mensuales de un grupo de
trabajadores de una empresa( en miles de pesos). Calcule la Varianza.

frecuencia
marca de
Ingresos absoluta MC*ni (MC-x)2 (MC-x)2*ni
clase MC
ni
500-600 5 550 2750 15855,8464 79279,232
600-700 12 650 7800 671,8464 8062,1568
700-800 8 750 6000 5487,8464 43902,7712
800-900 2 850 1700 30303,8464 60607,6928
Totales 27 18250 52319,3856 191851,853
18250
Media= = 675,92
27

Varianza=191851,853/27
Varianza=7105,62

En este caso, la varianza es:


V= 7105,62

Ejericio 28
Desviacion estandar

Su fórmula es σ= V
siendo V la Varianza.

Para este ejercicio, la desviación estandar es:

σ= 7105, 62 =84,29
σ=84,29

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Ejercicio 29
Coeficiente de variación

su fórmula es:
σ
CV=
x

En este ejercicio, el Coeficiente de Variación es:

84, 29
CV= = 0,124
675,92

El Rango, en este ejercicio, es:


R=900-500 = 400

Ejercicio 30
Datos no agrupados

Se encuestó a 20 familias sobre un producto en lata consultándoles ¿cuántas


unidades de este producto consume mensualmente su grupo familiar?

Las respuestas están en la siguiente tabla. Calcule la media aritmética, la Varianza


y la Desviación típica.

1 2 2 4 1
0 3 0 5 4
2 2 2 1 0
1 5 3 3 5

Tabulando la información, tenemos:

frecuencia
Consumo xi absoluta ni xi*ni (xi-x)2
0 3 0 5,29
1 4 4 1,69
2 5 10 0,09
3 3 9 0,49
4 2 8 2,89
5 3 15 7,29
Totales 20 46 17,74
Media= 46/20=2,3

Varianza=17,74/20=0,887

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

La varianza es V= 0,887

Por lo tanto, la desviación estandar es:

σ= 0,887 = 0,941

el Coeficiente de Variación es:

0,981
CV= = 0,426
2,3

el Rango, en este caso, será:

R=5 – 0 = 5

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

UNIDAD 3: Informes estadísticos


APRENDIZAJE ESPERADO
10. Delinean una investigación estadística de corte descriptivo.

El informe estadístico es una herramienta a través del cual un investigador


comunica a la comunidad los resultados de una investigación. Debido a la
importancia de este instrumento, para su construcción, la comunidad científica se
ajusta a un formato más o menos estándar, cuya estructura general es la
siguiente:

1. TÍTULO
2. RESUMEN
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. MÉTODO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIÓN

A continuación se desarrolla uno a uno estos puntos, con ejemplos y links hacia
informes de investigación en diversos campos del saber.

1. TÍTULO
El título de una investigación debe dar una idea clara de su contenido. Su lenguaje
debe ser descriptivo, directo y preciso, evitando la ambigüedad, los juicios de valor
y la generalización. Aunque no hay reglas rígidas al respecto, se recomienda una
extensión de no más de 20 – 25 palabras.

Ejemplo:
Deficiente: “El almuerzo y los estudiantes”
Mejor: “Los hábitos alimenticios del almuerzo en los estudiantes”
Mejor aún: “Aspectos cualitativos de los hábitos alimenticios del almuerzo en los
estudiantes de educación superior de AIEP en las regiones urbanas”

2. RESUMEN

El resumen de una investigación expresa abreviadamente, en forma precisa y


exacta, todo el contexto de una investigación, sus propósitos, objetivos, métodos,
resultados y conclusiones.

La función que cumple el resumen es orientar al lector acerca de todo el contenido


de la investigación. De este modo, a través de la lectura de los aspectos claves de
ésta, el lector puede decidir si leer todo el informe o no.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

La extensión recomendada del resumen de una investigación es de unas 250


palabras, lo que equivale, más o menos, a unas 20 líneas.

Como el resumen sintetiza toda la investigación, se redacta al final de todo el


proceso investigativo.

Ejemplo:

“Caracterización del tipo de almuerzo que consumen estudiantes de


educación superior de AIEP en las regiones urbanas.”

Resumen:
Evaluaciones previas sobre una población de estudiantes demostraron que un
porcentaje importante de estudiantes de educación superior de AIEP no consumen
una alimentación caracterizada como sana, observándose tasas en el aumento de
peso, corroborando conclusiones del MINSAL y las señaladas en la literatura. Con
el objetivo de conocer mejor el comportamiento de los hábitos alimenticios de los
estudiantes en sus almuerzos, se encuesto a 8 cursos de distintas sedes de las
regiones urbanas, ubicadas en la ciudad de Santiago. La población se obtuvo en 4
sedes de Aiep, iniciándose su estudio en Agosto del 2012, durante este período se
les encuestó con formularios elaborados por estudiantes de Estadística; se
realizaron 246 encuestas anónimas. Se encontró que el 56% almuerza de manera
sana, un 23% consume comida chatarra y el resto no almuerza.

Se advierte en este resumen de investigación, lo siguiente:

• Está redactado en un lenguaje descriptivo, directo y preciso.


• Es breve, conteniendo 11 renglones.
• Resume el objetivo y método empleado.
• Resume los resultados más relevantes de la investigación.
• Menciona las conclusiones del estudio.
• Solo con leerlo, es posible ubicar el contenido toda la investigación.

3. INTRODUCCIÓN

Corresponde a la presentación de la naturaleza y alcance del problema de


investigación y del propósito que se persigue. Se plantea y fundamenta el
problema a investigar.

La importancia de la Introducción en un informe de investigación es que


contextualiza, sitúa al lector, lo ubica en el contexto de lo que se va a investigar.
En la función orientadora de la Introducción, esta sección aporta información de lo
que se sabe acerca del tema investigado, de la teoría que lo sustenta y de datos
relevantes que han aportados distintos autores e investigaciones. A este conjunto
de aspectos, en el ámbito académico y de la investigación suele denominarse
“estado del arte”.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

En resumen, una introducción debe expresar con claridad, al menos lo siguiente:

• Fundamento: por qué se investiga el tema, por qué es importante de investigar


ese tema, qué espera aportar la investigación acerca del tema.
• Propósito: para qué se investiga, qué se hará con los resultados de la
investigación.
• Objetivos: qué se investigará dentro del tema propuesto.
• Antecedentes: qué es y qué se sabe actualmente del tema a investigar (estado
del arte).

Ejemplo:
Ver informe de investigación:
“Informe estadístico de Aduanas Chilenas, Agosto 2012.

Ver en:
http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20070228/pags/20070228174902.
html

4. OBJETIVOS

Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se va a investigar? Es, por lo tanto,


el enunciado de los aspectos concretos a investigar dentro del tema ya planteado
en el título. De ahí su importancia.
Una investigación, por simple que sea, debe plantear un objetivo general, seguido
de dos o más objetivos específicos. Estos últimos corresponden a los aspectos
específicos a investigar dentro del tema. Entre el objetivo general y los específicos
debe existir una estrecha relación, ya que estos últimos se derivan del primero.

Ejemplo:

Tema: Estudio sobre determinados hábitos alimenticios de una población de


estudiantes de educación superior.

Objetivo general: Describir los hábitos alimenticios de una población de


estudiantes de educación superior.

Objetivos específicos:
1. Determinar qué tipo de alimentación consumen los estudiantes de educación
superior
2. Cuantificar el tipo de alimentos que consumen y su calidad alimenticia
3. Investigar los horarios en que los estudiantes de educación superior consumen
sus alimentos.
4. Investigar los mecanismos que el estado tiene para apoyar la alimentación de
los estudiantes de educación superior a través de becas de alimentación.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

5. MÉTODO

El método corresponde a la descripción, en tiempo pasado, de cómo se realizó la


investigación. Relata, entre otros, quienes fueron los sujetos investigados, cómo
se seleccionaron, cómo se entrevistaron o se les aplicó el cuestionario, cómo se
recopilaron los datos y cómo se manipularon.

En general, el método responde a la pregunta: ¿cómo se realizó la investigación?

Ejemplo:
Ver informe de investigación:
“Estudio sobre determinados hábitos alimenticios de una población de
estudiantes”.

Ver en: http://www.efdeportes.com/efd84/aliment.htm

6. RESULTADOS

Es la presentación clara y sintética de los datos recolectados. Los resultados se


muestran mediante: tablas, gráficos, dibujos, esquemas, etc., con títulos claros y
breves, acompañados en cada caso por una descripción analítica. Junto con la
presentación de datos, en esta sección se presentan los estadígrafos de las
variables en estudio, tales como media, mediana, desviación estándar, etc.

En esta parte es muy importante el uso de un lenguaje descriptivo preciso,


entendible, que ayude al lector a comprender el contenido de tablas y gráficos.

Ejemplo 1
Detalle del informe del trabajo: “ EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMAS DE
BECAS DE ALIMENTACION PARA EDUCACIÓN SUPERIOR “

Se desprende, que se ha producido un gran aumento del porcentaje de


estudiantes de educación superior que están recibiendo el beneficio de una beca
de alimentación, principalmente aquellos estudiantes provenientes de los quintiles
de menor ingreso. En Chile, en el año 2012 existirá un 50% de estudiantes
beneficiados con esta beca.

Ver en:” http://www.dipres.gob.cl/572/articles-70699_doc_pdf3.pdf”

7. CONCLUSIÓN

Es el sumario o resumen de los resultados obtenidos, presentando los aportes de


la investigación. Se trata de enunciados o afirmaciones concretas y específicas,
que relacionan el problema y objetivos planteados con los resultados obtenidos.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Las conclusiones deben apuntar, por tanto, a los objetivos específicos y al objetivo
general.

Ejemplo

“Obesidad en prescolares de la Región Metropolitana de Chile”

Conclusiones:

1. En el análisis de corte transversal, los principales resultados mostraron que, en


promedio, los prescolares entre 2 y 4 años estaban excedidos de peso.
Se observa un incremento significativo en la obesidad entre los 2 y 3 años de edad
y prevalencias altas a los 3 y 4 años. Es necesario aclarar que, parte de los niños
evaluados en noviembre de cada año ya habían sido medidos en marzo de ese
año, dado la naturaleza transversal de esta evaluación.

2. Los números de noviembre son más bajos, debido a la deserción que ocurre
dentro de cada año y por la posibilidad de que los niños no estuvieran presentes el
día que se efectuaron las mediciones

3. Vale la pena destacar que la prevalencia de obesidad infantil varía en las


distintas regiones del país y que estos preescolares son en la región
Metropolitana, donde la prevalencia de obesidad corresponde a,
aproximadamente, el promedio del país.

4. En algunas zonas, como por ejemplo Punta Arenas, la prevalencia de obesidad


es 20% mayor que el promedio nacional.

5. El aumento de peso queda mejor evidenciado en el seguimiento longitudinal de


niños y niñas; éstas se mantuvieron en el mismo nivel los dos últimos años.
Es necesario señalar que las conclusiones que resultan del análisis de los datos
longitudinales, tienen limitaciones. Estas son la deserción y recambio de sujetos
dentro del programa, al igual que la pérdida que se produjo al considerar sólo a los
niños que contaban con las 6 mediciones, lo que derivó que la muestra inicial de
5.824 niños en marzo de 2002 se redujera a un tercio.
Los resultados mostraron que los niños mayores de 3 años presentan un mayor
peso que lo esperado para la edad, siendo especialmente notorio este aumento en
las niñas. Este fenómeno sugiere que la edad del rebote adiposo (es decir la edad
en que se observa el ascenso del IMC, luego de haber descendido en forma
continua después de los 2 años), ha ocurrido tempranamente. Lo esperado
normalmente es que ocurra entre los 4 y 6 años, sin embargo, estos datos
sugieren que un grupo importante de niños, en especial niñas, tiene su rebote
adiposo alrededor de los 3 años.

Ver informe completo en:


http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n1/art09.pdf

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Sitios WEB:

Biblioteca científica - SciELO Chile: biblioteca electrónica que incluye una


colección seleccionada de revistas científicas chilenas.
http://www.scielo.cl/

Biblioteca Digital SID: Incluye los informes de avance o finales de los proyectos de
investigación de la Secyt-UNCuyo, o avalados por la Secretaría de Investigación
de alguna unidad académica.
http://bdigital.uncu.edu.ar/

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
11. Organizan y presentan datos según plan de investigación.

Recolectar datos:

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir


datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos?


Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de
observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos etc.

Por ejemplo: La información se obtendrá de supermercados

¿En dónde se localizan tales fuentes?


Regularmente en la muestra seleccionada, pero es importante definir con
precisión.

Por ejemplo: en la ciudad de Santiago, Concepción, Rancagua, etc.

¿A través de qué medio o método vamos a recolectar datos?


Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que
utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser
confiables, válidos y objetivos.

Por ejemplo: Para la recolección de datos, se utilizarán entrevistas, utilizando un


cuestionario

¿Una vez recolectados los datos, de qué forma vamos a prepararlos para que
puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Ejemplo: Los datos serán ordenados en tablas de distribución de frecuencias.

Recordemos que una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones


ordenadas en sus respectivas categorías, a veces las categorías de las
distribuciones de frecuencias son tantas que es necesario resumirlas, utilizando
intervalos.

Las distribuciones de frecuencias pueden completarse agregando los porcentajes


de casos en cada categoría y los porcentajes acumulados.

Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos los


porcentajes, pueden presentarse en forma de histogramas, gráficas circulares o de
otro tipo.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Una vez que los datos han sido ordenados en tablas de distribución de frecuencias
y graficados, se procede a su análisis.

Calcule los estadígrafos de posición y dispersión, estudiados anteriormente,


recuerde que las medidas de posición y de variabilidad se interpretan en conjunto,
no aisladamente.

Analice e interprete la información, con ayuda de gráficos, estadígrafos de


posición y dispersión

Parte de este paso final se utiliza en el resumen que antecede al informe, pero
aquí el estudiante explica el cómo y el porqué de las conclusiones.

Si hay un buen número de pruebas o procedimientos en el trabajo quizá sea


conveniente combinar: Resultados, Análisis y Conclusiones. Esto permitiría una
mejor continuidad en la lectura.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

APRENDIZAJE ESPERADO
12. Elaboran informe estadístico de acuerdo a estructura dada.

Elaboración del informe estadístico, de acuerdo a lo señalado en el aprendizaje


10.

La siguiente tabla de frecuencias nos muestra un resumen de los medios de


transporte utilizados por un grupo de personas para llegar a su trabajo:

Medio de transporte Frecuencia absoluta


xi ni
Automóvil particular 10
Bus 25
Metro 35
Bicicleta 8
Caminar 4
Total 82

1. Complete la columna de frecuencia relativa, frecuencia absoluta acumulada y


frecuencia relativa acumulada

Medio de transporte Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


xi absoluta relativa % absoluta relativa
ni acumulada acumulada
Automóvil particular 10 12,195 10 12,195
Bus 25 30,487 35 42,682
Metro 35 42,682 70 85,364
Bicicleta 8 9,756 78 95,12
Caminar 4 4,878 82 99,998
Total 82

2. ¿Qué tanto por ciento de los encuestados prefieren viajar en Bus o Metro?

Respuesta:
( 25 + 35)
= 100 0,=
7317100 73,17%
82

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Se tomó una muestra en relación al número de minutos de atrasos en una


empresa, encontrándose la información siguiente:

3 0 0 5 1 1
5 6 5 4 3 6
4 3 5 3 5 5
5 4 3 2 5 4
5 5 4 1 6 2

3. Construir tabla de distribución de frecuencias.


Respuesta:

xi fi hi % Fi Hi

0 2 6,67 2 6,67

1 3 10 5 16,67

2 2 6,67 7 23,34

3 5 16,66 12 40

4 5 16,66 17 56,66

5 10 33,33 27 89,99

6 3 10 30 100

Totales 30

4. i) ¿Qué tanto por ciento de los trabajadores no ha llegado atrasado?


Respuesta
2
100 = 6, 67%
30

ii) ¿Cuántos trabajadores han llegado 5 minutos atrasados?


Respuesta:
10 trabajadores (33,33%)

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

La tabla de distribución de frecuencias adjunta, muestra los puntajes


estandarizados de una prueba internacional.

Puntajes Frecuencia absoluta ni

100-150 15

150-200 40

200-250 25

250-300 10

300-350 3

Totales 93

5. Graficar mediante Histograma

6. i) ¿Qué tanto por ciento de alumnos tienen 250 puntos o más?

Respuesta:
13
100 = 13,97%
93

ii) ¿Cuántos estudiantes tienen menos de 150 puntos?


Respuesta:
15
100 = 16,12%
93

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

Una agencia de turismo registra los destinos de vacaciones extrayendo una


muestra aleatoria de clientes, según grupo de edad, pudiendo construirse la
siguiente tabla de frecuencias, en número de casos:

Lugar de Edades (años) Total


vacaciones
18 a 29 30 a 49 50 a 70

Campo 18 60 32 110

Playa 65 26 12 103

Montaña 31 11 6 48

Extranjero 8 33 24 65

Totales 122 130 74 326

De acuerdo a la tabla.

7. i) Del total de la muestra ¿qué tanto por ciento viaja al extranjero?


Respuesta:
65/326 = 0,1993 * 100 = 19,93%

ii) De los que van a la montaña. ¿Qué tanto por ciento tiene menos de 29 años?
Respuesta:
31/48 = 0,6458 * 100 = 64,58%

8. En el siguiente caso calcule la media aritmética, la mediana y la moda. En los


casos que alguna de estas medidas no sea posible de calcular, explique por qué.
Los datos corresponden a la medida de la acidez de una serie de mediciones de
aguas lluvias:

pH = 3,7 – 3,8 – 3,8 – 4,0 – 4,2 – 4,8 – 5,1 – 5,4

Media Aritmética: 4,35


Mediana: 4,1
Moda: 4 3,8

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

9. La distribución de estaturas de un grupo de postulantes a Carabineros

(En centímetros) viene dada por:

Estaturas (cm) Frecuencia Ni


absoluta ni

160-165 4 4

165-170 6 10

170-175 9 19

175-180 6 25

180-185 7 32

185-190 4 36

190-195 4 40

Totales 40

¿Bajo qué estatura están el 42% de las estaturas menores?

Respuesta:
El 42% de las estaturas menores está bajo 173 cm

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

10. La tabla de distribución de frecuencias adjunta, muestra las precipitaciones


caídas en varias comunas de Santiago.

Litros por m2 Frecuencia absoluta ni

10-20 5

20-30 3

30-40 4

40-50 2

50-60 3

60-70 1

Totales 18

i) La Varianza de las precipitaciones es

Respuesta:
V (x) = 254,32

ii) La desviación típica de las precipitaciones es

Respuesta:
s(x)= 15,94

iii) El coeficiente de variación de las precipitaciones es

Respuesta:
Cv(x)= 47,05%

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.
Cuaderno de Aprendizaje – 2012

11. Establezca, con base estadística, en cuál de los siguientes grupos de animales
el peso está repartido en forma más homogénea:

Elefantes Ratones

Peso (kg) Numero de Peso (gr) Numero de


elefantes ratones

7350 2 30 8

7550 3 33 2

7850 5 34 1

8000 6 36 9

8200 5 40 7

El coeficiente de Variacion para los Elefantes es de:

266, 43
CV(x)= 100 = 3,37%
7885, 71

El coeficiente de variacion para los ratones es de:

3,81
CV(x) = 100 = 10,89%
34,96

Respuesta:
El peso está repartido en forma más homogénea en los Elefantes.

Cuaderno de Aprendizaje, uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción.
Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte