Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 3- EVALUATIVA

Actividad que sustituye el taller de la actividad 3 propuesto en el aula.

DESCRIPCIÓN:
Actividad Virtual
En los mismos grupos de trabajo conformados en la unidad 1, los estudiantes elaboraran un
documento escrito en el que incluyan la fundamentación teórica de la unidad, donde
incluyan tipos de tablas de frecuencia, forma de tabulación de datos, tipos de datos
estadísticos y sus aplicaciones en el contexto de la contaduría, seguridad y salud en el
trabajo y psicología. También deben solucionar los ejercicios propuestos al final de este
documento.

El propósito de esta actividad es desarrollar habilidades para la elaboración de tablas y


gráficos estadísticos, analizando e interpretando la información que ellos contienen. Al
finalizar la actividad el estudiante desarrollara las competencias de gestión del
conocimiento y solución de problemas.

VER:
Consulte el libro guía “Estadística aplicada a la administración y a la economía” en su
capítulo 2, descripción de datos.

JUZGAR:
Identifique, una vez consultados los recursos referenciados, la forma de interpretar los datos
en una tabla de frecuencia, discreta y continua y las formas de graficar los tipos de
variables estadísticas, a partir de tabla de frecuencia.

ACTUAR:
Elaboren un documento escrito que contenga los siguientes ítems:
a) Portada y contraportada.
b) Introducción.
c) Descripción de las clases de tablas de frecuencia, forma de tabular los datos, los
tipos de gráficos estadísticos y su aplicación.
d) Desarrolle los ejercicios teóricos y prácticos que se encuentran al final de este
documento.
e) Conclusiones.
f) Referencias bibliográficas.

Al finalizar el ejercicio, un representante de cada grupo subirá el documento a la


plataforma, en la Unidad 2, actividad 3, con plazo máximo hasta el 01 de marzo, 11:59 pm.
EJERCICIOS: TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.

Temas para investigar

I. ¿Qué es una medida de tendencia no central?


Las también conocida como medidas de posición no central son aquellas que nos
permiten conocer puntos característicos de una serie de valores, que no
necesariamente tienen que ser centrales. La intención de estas medidas es dividir el
conjunto de observaciones en grupos con el mismo número de valores.

Cuartiles: Estos son 3 valores que distribuyen la serie de datos, los cuales se
ordenan de forma creciente o decreciente en cuatro tramos iguales (Q 1, Q2,
Q3), donde cada uno de ellos concentra el 25% de los resultados.

Deciles: Aquí son 9 valores que distribuyen la serie de datos, los cuales se
ordenan de forma creciente o decreciente en diez tramos iguales (D 1, D2,….
D9), donde cada uno de ellos concentra el 10% de los resultados.

Percentiles: Estos son 99 valores que distribuyen la serie de datos, los cuales
se ordenan de forma creciente o decreciente en cien tramos iguales (P 1, P2,…
P99), donde cada uno de ellos concentra el 1% de los resultados.

II. ¿Cómo se hallan los cuartiles de un conjunto de datos?

Ordenamos los datos de menor a mayor.


Buscamos el lugar que ocupa cada cuartil mediante la expresión
Donde:
N= Total de datos de la
distribución

III. ¿Cómo determinar los percentiles de un conjunto de datos?


A partir de los temas abordados en los videos, la revisión del material y del libro de la
unidad “Medidas de tendencia no central”, realice los siguientes ejercicios:

1. Los siguientes datos representan el número de hijos de un grupo de 40 familias. Para


esta tabla Halle las medidas de tendencia central para datos no agrupados (realizar
procesos completos). Realice una tabla de frecuencias adecuada y realice un gráfico de
barras.

2 3 0 1 3 5 2 3 1 5
2 1 4 3 2 0 5 0 1 1
2 5 0 2 0 3 1 3 1 0
3 3 2 4 5 2 1 0 2 4

Tabla de frecuencia para variables cuantitativas Nominal

# de Hijos fi fr
0 7 17.5%
1 8 20%
2 9 22.5%
3 8 20%
4 3 7.5%
5 5 12.5%
  40 100%

Tabla de frecuencia para variables cuantitativas Ordinal

# de Hijos fi fr Fi Fr
0 7 17.5% 7 17.5%
1 8 20% 15 37.5%
2 9 22.5% 24 60%
3 8 20% 32 80%
4 3 7.5% 35 87.5%
5 5 12.5% 40 100%
  40 100%    
MEDIA:

X = (0) (7) + (1) (8) + (2) (9) + (3) (8) + (4) (3) + (5) (5)

40

X = 8 + 18 + 24 + 12 + 25 = 87 = 2,175 = 3

40 40

En promedio, las familias encuestadas tienen 3 hijos.

MEDIANA:

2 9 22.5% 24 60%

X=2

El 50% de las personas encuestadas, tienen entre el valor mínimo y la mediana 1y2

Mo = 2

Es más frecuente encontrar una familia que tengan 2 hijos.

GRAFICOS DE BARRRAS:

100
90
80
70
60
50
40
30 20% 22.5% 20%
20 17.5% 7.5% 12.5%
10

0 1 2 3 4 5
2. Las empresas de contadores públicos al realizar auditorías para sus clientes emplean
procedimientos de muestreo estadístico. Por ejemplo, suponga que una empresa de
contadores desea determinar si las cantidades en cuentas por cobrar que aparecen en la
hoja de balance del cliente representan la verdadera cantidad en cuentas por cobrar. Por
lo general, el gran número de cuentas por cobrar hace que su revisión tome demasiado
tiempo y sea muy costosa. Lo que se hace en estos casos es que el personal encargado
de la auditoría selecciona un subconjunto de las cuentas al que se le llama muestra.
Después de revisar la exactitud de las cuentas tomadas en la muestra (muestreadas) los
auditores concluyen si la cantidad en cuentas por cobrar que aparece en la hoja de
balance del cliente es aceptable. La información que se presenta en la siguiente tabla,
muestra el tiempo que tarda una auditoria en días, para cierta empresa. Realice una
tabla de frecuencia para datos agrupados (por intervalos), luego consulte como se
realiza un histograma y construya uno para los datos de la tabla.

3. Para la información dada en el gráfico de sectores que se muestra a continuación,


realice una tabla de frecuencias y un gráfico de barras. Dele una interpretación a la
información dada.
Tabla de Frecuencia

Estado Civil fi fr Fi Fr
Casado 44 29.3% 44 29.3%
Viudo 22 14.6% 66 43.9%
Soltero 63 42% 129 85.9%
Divorciado 21 14% 150 99.9%
  150 99.9%    

4. En un trabajo desarrollado por el Laboratorio de Psicología Cognitiva de la Facultad de


Psicología, se llevó a cabo una investigación dentro del marco de la teoría
Psicolingüística. En este estudio dirigido por Manoiloff y Seguí, se realizó un
relevamiento de datos en una muestra de 35 estudiantes universitarios con el objeto de
evaluar a qué edad se adquirían determinadas palabras. Algunos de los resultados
obtenidos fueron:
a. ¿Cuántas personas de la muestra adquirieron la palabra “cangrejo” entre los 3 y los 6
años? 16 personas
b. ¿A qué edad se adquiere con mayor frecuencia la palabra “binoculares”? mas de 12 años
c. ¿Cuál es la palabra que se adquiere más temprano según los estudios reportados?
Manzana

También podría gustarte