Está en la página 1de 6

Guías de atención integral en salud

Guía de abordaje del paciente con dolor abdominal


Fecha: Agosto de 2010

Dolor de comienzo rápido acompañado generalmente de síntomas gastrointestinales y de compromiso variable


del estado general. Generalmente de menos de 6 horas de evolución. (Constituye el 10% de las urgencias).

CAUSAS POR GRUPO DE EDAD

Niños Jóvenes y adultos Ancianos

-Infección Mujeres Hombres Obstrucción intestinal


urinaria. -Causas ginecológicas -Esofagitis. -Apendicitis. -Diverticulitis. -Infarto agudo del
-Infección y obstétricas. -Apendicitis. -Enfermedad -Apendicitis. miocardio (IAM).
intestinal. -Infección urinaria. -IAM. ácido-péptica. -Colelitiasis y -Infección urinaria.
-Obstrucción -Colecistitis, -Neumonía. -Esofagitis. colecistitis. -Uremia.
intestinal. Colelitiasis. -Cetoacidosis -Urolitiasis. -Neumonía, -Trauma costal.
-Neumonía. -Enfermedad diabética. -Pancreatitis derrame pleural. -Cetoacidosis
-Apendicitis. ácido-péptica. -IAM. -Trombosis diabética.
-Neumonía. mesentérica. -Tromboembolismo
pulmonar.
INICIO DEL DOLOR

-Úlcera péptica perforada. -Ruptura de aneurisma aórtico.-Torsión testicular -IAM.


Súbito
-Embarazo ectópico roto. -Disección de aorta. u ovárica. -Litiasis uretral.

Inicio rápido (Progresivo hasta dolor -Hernia estrangulada. -Cólico renal o ureteral.
severo en minutos u horas) DESCARTE
-Vólvulos
Gradual -Apendicitis. -Úlcera péptica. -Intusicepción. -Infección urinaria. -Retención urinaria.
horas -Colecistitis. -Diverticulitis. -Cólico biliar. -Pancreatitis aguda.-Obstrucción de intestino delgado.

DESCARTE CAUSAS -Uremia. -Esofagitis. -Trauma costal. -Infarto agudo del miocardio.
EXTRA-INTESTINALES -Neumonía. -Derrame pleural. -Cetoacidosis diabética. -Tromboembolismo pulmonar.

ABORDAJE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL

INTERROGUE
Características del dolor: Síntomas asociados: Antecedentes personales:
-Tiempo de inicio. -Tipo de dolor (cólico, -Gastrointestinales. -Quirúrgicos. -Enfermedades
-Localización. punzada, peso, ardor). -Cardiovasculares. -Ingesta de tóxicos. previas.
-Irradiación. -Factores modificadores -Respiratorios. -Medicación actual. -Episodios
-Duración. (ingesta de alimentos, -Urológicos. -Última ingesta oral. similares previos.
-Intensidad cambios de posición, -Ginecológicos. -Gineco-obstétricos.
(en escala de 1-10). marcha). -Hábitos intestinales.

EVALÚE
-Estado general del paciente, signos vitales -Inspeccione: Deformidad abdominal o cicatrices.
completos. Evalúe distensión abdominal .
-Frecuencia respiratoria, cambios ortostáticos de PA, -Ausculte: Posibles soplos, peristaltismo.
taquicardia. -Palpe: Localización predominante de dolor, signos
-Descarte signos de mal pronóstico: Alteración (Murphy, Rovsing, Kehr, Psoas, Mc Burney), masas,
hemodinámica, alteración de la conciencia, cambios defensa muscular, globo vesical.
en la coloración de la piel y mucosas, ausencia de -Siempre realice: Tacto vaginal en mujeres con vida
pulsos distales, dificultad respiratoria, crépitos sexual activa, tacto rectal en sospecha de obstrucción
pulmonares. intestinal o patología ano-rectal.

EVALÚE CAMBIOS ORTOSTÁTICOS (Si lo tolera el paciente)


Tomar inicialmente presión arterial decúbito, poner de pie durante dos minutos y volver a tomar PA.
Si hay caída de PA >10 mm. Hg en PA sistólica se habla de cambios ortostáticos.

EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S.A.

www.epssura.com 1
PACIENTE CON
DOLOR ABDOMINAL
EN CUALQUIER MOMENTO
Si el paciente presenta shock, signos de
irritación peritoneal o deterioro del estado
general, remita de inmediato a través de
INTERROGATORIO COMPLETO línea del prestador.

SIGNOS VITALES
EXAMEN FÍSICO COMPLETO QUE INCLUYA TACTO VAGINAL Y/O RECTAL SEGÚN EL CASO

SÍ DESCARTE:
SOSPECHA DE PATOLOGÍA EXTRA ABDOMINAL -Infarto agudo del miocardio.
-Neumonía.
-Derrame pleural.
NO -Esofagitis.
-Crisis drepanocítica.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL -Tromboembolismo pulmonar.

Shock -Mal estado general. -Buen estado general.


Peritonitis o signos -Comienzo rápido del dolor. -Comienzo insidioso del dolor.
de toxicidad -Dolor que precede a vómito. -Vómitos precediendo al dolor.
-Antecedentes de cirugía abdominal -Antecedentes de episodios similares.
por sospecha de bridas. -Ausencia de sensibilidad local
-Aumento del dolor con el movimiento. o generalizada.
Estabilice -Sensibilidad local o generalizada. -No defensa a la palpación abdominal.
al paciente -Defensa a la palpación abdominal. -No fiebre ni compromiso del estado
general.

A. Asegure la vía aérea, verifique que esté


respirando bien.
B. Asegure la vía aérea, coloque O2 por máscara
al 100%.
C. Canalice dos venas y coloque bolos de 500 ml.
de SSN hasta mejoría de TA si no hay
contraindicación.
Tenga cuidado de no sobrehidratar al paciente.

REMITA DE INMEDIATO A TRAVÉS PROBABLE ABDOMEN PROBABLE ABDOMEN


DE LA LÍNEA DEL PRESTADOR QUIRÚRGICO NO QUIRÚRGICO

2
PROBABLE ABDOMEN Tener en cuenta que los pacientes ancianos o en tratamiento con
QUIRÚRGICO esteroides pueden tener pruebas de laboratorio como HLG normales y
ausencia de signos de infección como fiebre, taquicardia y dolor
Hombre Mujer localizado.

Prueba rápida de embarazo y tacto vaginal

INTERROGUE NEGATIVO POSITIVO CONTINÚE CON FLUJOGRAMA DE SOSPECHA


DE ABDOMEN AGUDO DE CAUSA GINECOLÓGICA

Dolor abdomi- Dolor en fosa Dolor en hipo- Dolor epigás- Dolor intenso Edad mayor de Edad mayor de Edad mayor de
nal pobremen- iliaca derecha condrio der., trico intenso intermitente i- 50 años, dolor 65 años, dolor 65 años, dolor
te localizado, y/o Rovsing signo de Kehr con o sin irra- rradiado a flan- abdominal en abdominal su- abdominal su-
distensión ab- positivo con o y/o Murphy diación en ban- co, región lum- cuadrante infe- perior o cen- perior o cen-
dominal, vó- sin signos de positivo con o da, vómito per- bar o genitales, rior izquierdo, tral, deterioro tral, masa pul-
mito persis- irritación peri- sin fiebre. sistente, facto- síntomas uri- constipación o del estado ge- sátil o irradia-
tente, disminu- toneal, deshi- res de riesgo narios. diarrea, bajo neral, vómitos, ción de dolor a
ción del peris- dratación, ta- para pancrea- grado de fie- aumento del espalda y/o dis-
taltismo y/o quicardia con o titis (colelitia- bre. peristaltismo minución de
antecedentes sin fiebre. sis, alcoholis- y/o diarrea. pulsos en mi-
de cirugía ab- mo, obesidad). embros infe-
dominal. riores.

Sospeche obs-
trucción intes-
Sospecha de Sospeche Sospeche
tinal o ruptura Sospecha de Sospeche
Sospecha de patología Sospeche aneurisma de
de viscera hue- apendicitis colecistitis trombosis
pancreatitis renal y/o vías diverticulitis la aorta
ca (ej. úlcera aguda colelitiasis mesentérica
urinarias abdominal
péptica perfo-
rada).

HLG, creati- Tenga en cuen- HLG, PCR, cin- HLG, amilasas Cintilla de orina HLG, PCR, HLG, HLG,
nina, ionogra- ta que el 40% de tilla de orina cintilla de orina ionograma, creatinina
ma Rx tórax y los pacientes para descartar creatinina, PREHOSPITA-
abdomen de con apendici-tis ITU o bilirrubi- Evalúe si Leucocitosis, gases arteria- LARIOS
pie. tienen HLG nas suges- presenta, neutrofilia, les si dispone Y REMITA DE
normal. La clí- tivas de obs- hematuria, cintilla de orina de éste; INMEDIATO
nica es lo más trucción de la nitritos negativa PREHOSPITA-
importante. vía biliar. positivos y/o para ITU. LARIOS.
leucocitosis.

Rx de Rx tórax HLG, PCR, Leucocitosis, Leucocitosis,


abdomen con aire cintilla de neutrófilia, amilasas
con asas bajo el orina para cintilla de positivas.
dilatadas diafragma. descartar orina negativa
y/o niveles ITU. para ITU.
hidro-
aéreos.
Leucocitosis,
Evalúe posibi-
neutrófilia,
lidad de eco-
cintilla de
grafía de abdo-
orina negativa
men superior,
SOSPECHE SOSPECHE para infección
si tiene la posi- Maneje según Estabilice
urinaria o
bilidad de rea- al paciente
pacientes con guía de
lizarla de in- Sugestivo de
clínica clara pancreatitis patología
mediato, con-
de apendicitis. urinaria
firme el diag-
o renal A. Asegure la vía aérea.
nóstico. Si no
es posible re- B. Verifique que esté respirando
Obstruc- Ruptura Sugestivo de
mita a través Sugestivo de bien, administre O2 sólo si es
ción intes- de viscera apendicitis
de la línea del diverticulitis necesario.
tinal. hueca. aguda
prestador. C. Mantenga hidratado al
paciente.

Establezca medidas de soporte para todos los pacientes


- LEV SSN o Hartman hasta hidratar al paciente con bolos de 250-500 ml (si no está contraindicado).
- Considere analgésicos si no requiere manejo quirúrgico inmediato, en caso de Obstrucción Intestinal, Pancreatitis, Urolitiasis, Colelitiasis,
Colecistitis con Tramadol1mg/Kg IV dosis única o Meperidina 1 mg/kg IV dosis única (JAMA 2006 oct. 11).
- Metoclopramida 10 mg IV o 0,2 mg/kg dosis única en caso de vómito. -SNG para todos los pacientes con vómito persistente, y/o sospecha de
obstrucción intestinal.

REMITA A CIRUGÍA GENERAL A TRAVÉS DE LA LÍNEA DEL PRESTADOR

3
SOSPECHA DE ABDOMEN AGUDO
DE CAUSA GINECOLÓGICA

PRUEBA DE EMBARAZO

Positiva Negativa
Descarte embarazo Dolor predominante
ectópico en fosa iliaca derecha

Dolor a la movilización
Hb y Hto Eco pélvica trans- Dolor a la
del cuello uterino, dolor NO SÍ
vaginal si está disponible y el palpación
anexial bilateral y/o secre-
paciente está estable, si no está anexial unilateral
ción cervical abundante.
disponible o el paciente se torna Considere:
inestable remita a través de -Cólico renal
línea del prestador. Considere quiste -ITU
Considere EPI
torcido de ovario -Enteritis
-Colon irritable
ECOTV ECOTV
Eco Pélvica Evalúe signos de toxicidad como:
positivo negativo
Transvaginal si -Mal estado general. Vaya a
está disponible -Taquicardia.
algoritmo
y si el paciente -Vómito.
Continúe con está estable. de abdomen
-Fiebre.
Manejo flujograma de -Dolor a la palpación del abdomen quirúrgico
quirúrgico Abdomen Agudo y/o signos de irritación peritoneal.
Quirúrgico Positivo Negativo

Continúe con HLG, PCR y eco pélvica transvaginal si está


Defina manejo
flujograma de disponible, si no está disponible o el paciente se
quirúrgico según
Abdomen Agudo torna inestable remita a través de línea del
resultados prestador.
Quirúrgico

Positivo Negativo

Defina manejo Defina tratamiento


hospitalario según y seguimiento,
resultados según diagnóstico

REMITA A GINECOLOGÍA A TRAVÉS DE LA LÍNEA DEL PRESTADOR

En caso de alta realice tratamiento específico según patología, recomendaciones,


signos de alarma, incapacidad, cita en su IPS para evaluación

EN CASO DE ALTA SIEMPRE CONSIDERE REEVALUACIÓN


EN 8-12 HORAS (CITE AL PACIENTE)

4
PROBABLE ABDOMEN NO QUIRÚRGICO

TAMIZAJE DE ORINA Maneje según Guía


EN TODOS LOS PACIENTES Positivo de Patología
CON NORMAS DE ASEPSIA Renal o Urinaria

Negativo

EVALÚE CAUSAS PROBABLES DE ABDOMEN NO QUIRÚRGICO

Causa no clara y criterios


Causa clara
de abdomen no quirúrgico

Realizar abordaje terapeutico


Realizar pruebas complementarias para establecer
-Gastritis aguda.
la causa de acuerdo con la sospecha:
-Enteritis infecciosa.
-HLG al ingreso y a las 6-8 horas.
-Colitis.
-Eco abdominal total si hay sospecha de lesión de viscera
-Colon irritable.
sólida, Colecistitis/ Colelitiasis o aneurisma aorta
-Espasmo del esfínter de Oddi.
abdominal no roto.
-Otras.

Observación durante 6-8 horas

Cualquiera de las siguientes:


-Paciente con deterioro progresivo del estado general. Alta con recomendaciones
-Empeoramiento del dolor abdominal. -Signos de alarma.
-Vómito persistente. -Incapacidad.
-Persistencia de causa no clara. -Cita en su IPS para evaluación.
-Aumento o persistencia de leucocitosis y neutrofilia.

SÍ NO

Criterios de Alta
Llamar a línea del prestador -Causa clara del dolor y buena respuesta al tratamiento de
para remisión urgencias.
-Patología de manejo no quirúrgico urgente y mejora de
sintomatología.
-Paciente con ausencia de signos de irritación peritoneal y sin
compromiso de su estado general .

EN CASO DE ALTA SIEMPRE CONSIDERE REEVALUACIÓN


EN 8-12 HORAS (CITE AL PACIENTE)

Signos de alarma que deben ser explicados al alta:


-Dolor abdominal intenso y/o persistente. -Fiebre y escalofríos.
-Dolor abdominal que no mejora en las siguientes 24 horas. -Cambios del estado de consciencia.
-Dolor abdominal que empeora cuando tose o estornuda. -Mareo o desmayo.
-Sangre en la materia fecal o vómito con sangre. -Cambios en el color de la orina.
-Vómito persistente. -Distensión abdominal.

5
Bibliografía

- American College of Emergency Physicians. Clinical policy: critical issues for the initial evaluation and
management of patients presenting with a chief complaint of nontraumatic acute abdominal pain. Ann Emerg
Med. October 2000;36:406415.

- Felipe Vanegas. Protocolo de Enfoque del paciente con Dolor Abdominal. Clinica CES 2006.

- Manuel Vidal, Carlos Manterola. El uso de analgésicos opiáceos en pacientes con dolor abdominal agudo
incrementa el riesgo de error diagnóstico? Revisión sistemática de la literatura. Rev Chilena de cirugia Vol 58
No.5. 2006.

- Michael White, Francis Counselman. Troubleshooting acute abdominal pain. Emergency medicine.
www.emedmag.com

- Speck, Sally MD Consider Ectopic Pregnancy First in Women of Reproductive Age with Abdominal Pain.
Emergency Medicine News. 23(1):17-18, January 2001.

- Robinson, DJ; Gullinese, RM 26 A Comparison Trial of Observation Centers for Abdominal Pain: Emergency
Department-Based Observation Centers Safely Reduce Management Time, Cost, and Improve.

- Efficiency Versus Similar Inpatient Observation Units. Annals of Emergency Medicine. 36(4) Supplement:S8,
October 2000.

- Whyte, J J; Dorn, M R USE OF ANALGESIA FOR ABDOMINAL PAIN IN THE EMERGENCY DEPARTMENT. Journal of
General Internal Medicine. 13 Supplement 1:56, April 1998.

- Review: opiate administration may alter physical examination findings but does not increase. management errors
in acute abdominal pain.

Nota

Todo paciente deberá tener un manejo integral a cargo del médico familiar, quien se debe apoyar en el l equipo de
salud requerido de acuerdo con la patología de base.

Los conceptos contenidos en esta guía pretenden orientar el manejo de los pacientes , sin embargo, todo paciente
deberá recibir un manejo individualizado según sus condiciones particulares.

Para la elaboración de esta guía se verificaron fuentes de información confiables con el objetivo de proveer
información completa y generalmente acorde con los estándares aceptados en el momento de edición. Dada la
continua evolución de las ciencias médicas, en cualquier momento pueden surgir cambios sobre opciones de
diagnóstico, tratamiento y farmacoterapia. Se sugiere a los lectores de esta guía confirmar la información
contenida verificando las fuentes bibliográficas citadas y otras relacionadas con el tema, recomendándose además
mantenerse al tanto de la evolución del tema en cuestión.

También podría gustarte