Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Programa de Ciencias del Agro y del Mar
Subprograma de Ingeniería RNR
La Universidad que Siembra
Subproyecto Manejo de Recursos Acuáticos

FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO


EN PISCICULTURA

Profesor
Otto Enrique Castillo González

Guanare, junio de 2013


CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN PEZ PARA LA PSCICICULTURA

 Adaptación a condiciones de cautiverio.

 Rápido crecimiento y buena conversión alimenticia.

 Aceptación de alimentos diversos.

 Tolerancia a condiciones extremas de calidad de agua.

 Capacidad de alcanzar tamaños de venta antes de la


reproducción.

 Aceptación en el mercado.
ACONDICIONAMIENTO DEL
ESTANQUE

SIEMBRA DE LOS PECES

ALIMENTACIÓN Y
FERTILIZACIÓN
FASES DEL
PROCESO
PRODUCTIVO EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO

MONITOREO DE LA CALIDAD
DEL AGUA

COSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN
MEDIOS DE CULTIVO
EMBALSES Y LAGUNAS

Lugares que brindan las


condiciones favorables a
los peces:

JAULAS FLOTANTES

ESTANQUES
I. ACONDICIONAMIENTO DE
ESTANQUES

REPARACION DEL FONDO


 Retirar plantas en descomposición, piedras, hojas,
entre otros materiales
 Nivelar el fondo del estanque

SECADO

Exponer el estanque al
sol por 15 días para la
mineralización de la
materia orgánica
ENCALADO

 Corregir el pH del suelo


 Desinfectar los taludes y el
fondo
 Eliminar huevos y fases
larvarias de animales
acuáticos
 Se puede utilizar cal viva
(CaO)3 o cal apagada
 Se utiliza cal de 80 a 100
kg/1000m2 de estanque
2
(80 a 100 g/m )

También se puede aplicar diluida en agua


ABONAMIENTO INICIAL

 Con la finalidad de producir


alimento natural (plancton)
 Cuando el nivel del agua alcanza
la mitad del volumen total se
debe abonar; se recomienda el
abonamiento orgánico, aunque
también se utilizan abonos
químicos.

TIPO DE ABONO CANTIDAD (Kg/1 000 m2)


CERDAZA 100 - 120
GALLINAZA 100 - 120
VACAZA 125 - 150
LLENADO

 Gradual para evitar el


deterioro del fondo y los
taludes.
 Si es agua de una
quebrada colocar filtros en
el canal de abastecimiento.

Extraer depredadores
II. SIEMBRA DE ALEVINES

ABASTECIMIENTO DE
 Ambiente natural
ALEVINES
Épocas de creciente
Cuerpos de agua
temporales y laterales al
canal principal de los ríos

 Ambientes controlados

Con el uso de inductores


hormonales
CAPTURA EN AMBIENTES NATURALES

 Durante las primeras horas de


la mañana.
 Redes de malla tipo “curitera”
(¼”).
 Tamaño de la red dependerá
del área del estanque.
MATERIAL DE TRANSPORTE

Cartón
 Cajas:
Tamaño: 40x40x20 cm.

Plástico
 Baldes

 Bolsas: Polietileno de alta


densidad 40x40x60 cm.

 Bombona de oxígeno
La cantidad por bolsa dependerá de:
 Tamaño de los peces.
 Tiempo para llegar al destino.

Si son alevines de 4 centímetros deben


colocarse entre 80 y 100 individuos
por bolsa

Añadir 10 litros de agua por bolsa.

Inyecta oxígeno 2/3 de la bolsa.

Sellar las bolsas herméticamente.


Experiencias de transporte de peces en diferentes
fases de desarrollo

Fases Densidad Tiempo de


(peces/l) transporte
(horas)
Larvas 1.000 7
1.200 4
Alevines 12 24
18 10
Reproductores 0,35* 5
0,25* 6

* kilogramos
SIEMBRA

 Realizar un corto período de aclimatación

 Dejar flotar las bolsas con peces durante


5 a 10 minutos

 Durante los días siguientes a la siembra


vigilar las orillas de los estanques
MÉTODOS DE CULTIVO

INTENSIDAD DE MANEJO

A) EXTENSIVO

B) SEMI-INTENSIVO

C) INTENSIVO
A) EXTENSIVO

Se realiza por lo general en:


 Embalses
 Cuerpos de agua naturales o artificiales

Los peces subsisten de la oferta del alimento


natural que se genera en el cuerpo de agua.

La densidad de siembra es baja debido a la


competencia por espacio y por alimento.

El crecimiento de los peces comerciales es lento y


la producción es baja.
Repoblamiento de cuerpos de agua

OBJETIVOS

 Recuperar la población de peces de las lagunas


 Mejorar la alimentación de las familias
Repoblamiento de una
Laguna en el Amazonas
1200

1000

800
peso(g)

600

400

200

0
1 3 4 6 10 13 15
Tiempo ( meses)

Crecimiento del morocoto (Piaractus brachypomus)


en una laguna luego de 15 meses de cultivo
B) SEMI -INTENSIVO

 Se emplea alimento concentrado.

 Los estanques son fertilizados para incrementar la


productividad natural.

 Se deben realizar evaluaciones de la calidad de agua.

 Se obtiene un mayor crecimiento de los peces.

 La densidad de siembra puede ser de 0,5 a 1 pez/m2 de


espejo de agua.
Cultivo semi-intensivo del morocoto
(Piaractus brachypomus)

POBLACIÓN MORTALIDAD POBLACIÓN PESO PESO


SIEMBRA (UNIDADES) COSECHA PROMEDIO TOTAL
(Kg) (kg)

1 000 100 900 0.8 720

Tiempo de cultivo: 10 meses.


Conversión Alimenticia 1,2
C) INTENSIVO

 Seguimiento riguroso de la calidad


de agua.
 Densidad de siembra alta.
 Los peces dependen exclusivamente
de alimento concentrado (no se
fertiliza).
 Frecuentes recambios de agua.
 Rápido crecimiento de los peces.
 Mayor rendimiento.
POR EL NÚMERO DE ESPECIES DE PECES

MONOCULTIVO

 Morocoto Cachamoto

 Cachama negra
 Híbrido cachamoto
 1 pez/m2
Cachama negra Morocoto
POLICULTIVO

 Morocoto (70-80 %) +
 Coporo (30-20 %)

 Cachama (70-80 %)
 Coporo (30-20 %) Coporo
POR SU RELACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

 Asociado a animales menores

cerdos, patos o gallinas

Infraestructura para cultivos asociados


 Sistema integral
Utilización recíproca de productos, subproductos y
desechos que se generan en los procesos productivos de
las actividades que se desarrollan en una finca (agrícolas,
pecuarias, agroindustriales y forestales).
III. ALIMENTACIÓN

TIPOS DE ALIMENTO

Natural

Suplementario

Completo
(Concentrados)
Alimento suplementario en la cría de peces
omnívoros
Tipos de alimento y su
aprovechamiento en peces

Natural Suplementario Completo


ORIGEN Se produce en Se cultiva Fabricado
el estanque (Agricultura)
PROTEÍNA Rico Bajo Regulables

VITAMINAS Rico Suficiente Regulables

MINERALES Rico Bajo Regulables

PRODUCCIÓN Limitada Ilimitado Ilimitado


MANEJO DE ALIMENTACIÓN
Se centra en tres aspectos:
1) Tablas de tasa de alimentación.
PESO TASA
PROMEDIO (g) %
PESO TASA 50 – 100 5.0
SIEMBRA (g) %
100 – 200 4.0
5< 15
200 – 300 3.0
6 - 10 10 300 – 400 2.5
10 - 49 7 400 – 500 2.0
500 – 600 1.5
600 – 700 1.2
700 – 800 1.0

2) Biomasa = Peso promedio x población.

3) Cantidad de alimento diario = (Biomasa x tasa)/100.


Número de raciones por día

 Para obtener un buen crecimiento y buena conversión, deben


darse de 2 a 4 raciones dependiendo del tamaño de los peces.

 Si el número de raciones es deficiente hay la posibilidad de


que no se alimenten todos los peces.

 Un escaso número de raciones puede originar:

• Presencia de animales dominantes.


• Competencia por alimento.
• Estrés.
• Tallas no homogéneas.
ÍNDICES DE EFICACIA DE LA UTILIZACIÓN DEL
ALIMENTO

1. INCREMENTO DE PESO (IP)


IP = Pf - Pi
IP=incremento de peso; Pf=Peso final; Pi=Peso inicial

2. TASA DE CRECIMIENTO (TC)


TC=(Pf – Pi)/ t

3. CONVERSION ALIMENTICIA (CA)


CA = Alimento ingerido (Kg) / Incremento peso (Kg)

4. EFICIENCIA ALIMENTICIA (EA)

EA = Incremento de peso (Kg) / Alimento ingerido (Kg)


DIETA BALANCEADA DE 26% PROTEÍNA BRUTA (PB)
PARA CACHAMAS

INSUMO %

Harina de pescado 27,17


Torta de soya 9,39
Polvillo de arroz 5,00
Maíz 57,44
Vitaminas + minerales 1,00

Total 100,00
PELETIZADO DE ALIMENTO
IV. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

 Se realiza cada 30 días y se evalúa entre 5 y 10 % de


la población.
 La captura se realiza con un chinchorro o atarraya.
 Nos permite determinar el peso promedio, para
conocer la biomasa y calcular la cantidad de
alimento.
 Permite conocer el estado de salud de los peces.
 Permite eliminar peces depredadores y
competidores.
DETERMINACION DE PESO Y TALLA
V. Variables Físico-Químicas a Evaluar

Principales Variables Físico-Químicas

Transparencia Conductividad
Temperatura Color
(Disco de Secchi) Eléctrica
Principales Variables Físico-Químicas

Oxígeno Dióxido de pH Dureza Alcalinidad


Disuelto Carbono
Principales parámetros de calidad de agua
en la cría de cachamas y bocachicos

Parámetros Unidad Intervalo Mínimo Máximo


óptimo

Temperatura OC 24-28 20 30
Oxígeno Disuelto mg/l 6,0-7,0 3,5 8,0
pH Unidad 7,0-8,0 6,5 9,0
Alcalinidad Total mg/l 30-200 20 200
Dureza mg/l 20-150 20 250
Transparencia * cm 30-50 30 50

* Para estanques de 150 cm (1,5 metros) de profundidad


VI. COSECHA

 Es la última fase del proceso productivo.


 Debe realizarse durante la madrugada, porque
favorece la conservación de los peces.
 Las cosechas serán totales o parciales
dependiendo de la demanda.
 Debe realizarse durante la época de creciente
de los ríos, cuando hay menos oferta de
pescado de río
CAPTURA DE PECES
VII. COMERCIALIZACIÓN (NO ESPECULACIÓN)

 Se realiza en los pescaderías y expendios ambulantes.


 Se ofrece fresco y entero.
 Para las cachamas los precios de venta al público en
Guanare oscilan entre 18 y 30 bolívares dependiendo de
la época del año.
FACTORES DESFAVORABLES QUE PUEDEN
COMPROMETER EL ÉXITO DE LA CRIANZA

 Presencia de peces carnívoros (Caribes y guabinas).

 Presencia de peces competidores que consumen parte del


alimento y se reproducen en corto tiempo (Vieja o pico
e’frasco).

 Animales mayores que entran al estanque y se comen a


los peces (Babas, cotúas, garzas, martín pescador).

 Robos de los peces (Animales bípedos).

 Por contaminación de las fuentes de agua con sustancias


tóxicas (Agroquímicos, barbasco).
Salida de campo a Papelón, Sección B, Lunes 10 de junio de 2013

También podría gustarte