Está en la página 1de 5

LA OPOSICIÓN A LOS MEDIOS

PROBATORIOS EN EL PROCESO
CIVIL
22 Octubre, 2009 Alexander Rioja Bermudez 3 Comentarios medios probatorios, oposición
LA OPOSICIÓN A LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO CIVIL (Juan
Carlos Esquivel Oviedo)

I. INTRODUCCIÓN

La prueba es, sin duda alguna, el tema medular del proceso civil, toda vez que casi toda la
actividad de las partes está dirigida a crear convicción en el juzgador acerca de la veracidad
de los hechos alegados que sustentan la pretensión; mientras que la actividad del juzgador
igualmente está enderezada a obtener certeza sobre los mismos a fin de emitir un fallo
arreglado a derecho.

De ahí que, entre las normas procesales, se hayan considerado ciertas reglas que permitan
un control y manejo adecuado de la actividad probatoria, con el objeto de excluir del
análisis de la prueba cualquier cuestión que tienda a distorsionar o perturbar dicho análisis,
sea por falsedad o nulidad de los medios de prueba que se ofrezcan, por su impertinencia o
irrelevancia respecto del asunto discutido, o por cualquier otro motivo fundado.

Así, el Código Procesal Civil regula —aunque en escasos artículos (300 a 304)—, las
denominadas cuestiones probatorias, que no son otra cosa que herramientas procesales que
pueden utilizar las partes para cuestionar o poner en tela de juicio la procedencia de algún
medio probatorio y, consecuentemente, evitar su actuación o restarle mérito probatorio.
Estas cuestiones probatorias son las tachas y las oposiciones, siendo estas últimas materia
del presente informe.

II. LA OPOSICIÓN A LOS MEDIOS PROBATORIOS

Como ha quedado dicho, la oposición es una cuestión probatoria al igual que la tacha, que
como su nombre lo indica permite a la parte interesada oponerse a los medios probatorios
ofrecidos por la contraparte con el objeto de que dichas pruebas no sean actuadas o, si lo
son, evitar que se les asigne eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.

Según el artículo 300 de la norma procesal la oposición procede contra las siguientes
pruebas: la declaración de parte, la exhibición de documentos, la pericia y la inspección
judicial, así como también contra los medios probatorios atípicos.

Es decir que no cabe oposición contra la declaración de testigos, ni contra el cotejo de


documentos u otras actuaciones vinculadas a ellos diferentes a la exhibición.

1. ¿Qué se debe tener en cuenta para oponerse a las pruebas?

Cuando el artículo 300 del Código Procesal Civil establece que se puede formular oposición
a la actuación de una de declaración de parte, a una exhibición, a una pericia, a una
inspección judicial o a un medio probatorio atípico, de seguro que más de un operador del
Derecho se habrá preguntado cuáles son las causales o motivos para oponerse a la actuación
de tales pruebas.
Para dar respuesta a dicha interrogante será necesario, en primer lugar, determinar cuándo
procede ofrecer cada una de estas pruebas y cuáles son sus requisitos de admisibilidad, para
luego, en segundo lugar, poder concluir si las pruebas admitidas por el juez han cumplido
con los requisitos de procedencia y de admisibilidad, o sin son pertinentes o relevantes
respecto de la cuestión discutida en un caso concreto.

En efecto, si una parte ofrece como prueba de su pretensión una declaración de parte
(obviamente de la contraparte), la exhibición de un documento, una pericia o una inspección
judicial, sin cumplir con las formalidades de procedencia o de admisibilidad establecidas en
la norma procesal, sin duda que por dicho motivo se podrá formular oposición a los
referidos medios probatorios.

Asimismo, se podrá formular oposición si tales pruebas no son pertinentes para acreditar los
hechos que dan sustento a la pretensión, o si son irrelevantes o no tienen ninguna conexión
con los mismos; o, igualmente, si aquéllas para un caso o tipo de proceso específico no
están permitidas por la ley procesal.

De la misma manera, procederá la oposición si es que las pruebas ofrecidas tienen por
finalidad acreditar hechos no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos procesales,
hechos notorios, hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por la
ley, o con la probanza del derecho nacional; es decir, si es que están incursos en los casos
de impertinencia y de improcedencia establecidos en el artículo 190 del Código Procesal
Civil(1)

2. Oposición a la declaración de parte

Considerando que es un requisito para la admisibilidad de la declaración de parte que quien


la ofrece debe adjuntar el pliego interrogatorio respectivo, está claro que una de las razones
por las que se puede fundar la oposición es precisamente la ausencia de dicho pliego de
preguntas, lo cual se puede acreditar constatando que en autos no obra dicho documento.

Asimismo, consideramos que en caso de haberse admitido la declaración de parte por contar
con su respectivo pliego de preguntas, en el momento de la actuación de este medio de
prueba cabe la oposición contra las preguntas que se formulen y que sean irrelevantes o
impertinentes para la solución del conflicto de intereses.

Por otra parte, debemos manifestar que la declaración de parte no es admisible en los
procesos de ejecución de resoluciones judiciales y en los procesos de ejecución de
garantías, puesto que en dichos procesos la única prueba que se admite son los documentos,
razón por la cual si es que se ofreciese esta prueba o si el juez la admitiese, la otra parte
podrá formular la correspondiente oposición argumentando su inconducencia.

Como es obvio, procederá la oposición si es que la declaración de parte tiene por finalidad
acreditar hechos no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos procesales, hechos
notorios, hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por la ley, o si
con esta prueba se pretende acreditar el derecho nacional.

3. Oposición a la exhibición

Para que el juez ordene la exhibición de un documento que está en poder de un tercero o de
la otra parte, se requiere: a) que el peticionante adjunte al escrito respectivo copia del
documento a exhibirse; b) que se pruebe que el documento está en poder del tercero o de la
otra parte; y c) que el documento a exhibirse sea pertinente o relevante para acreditar el
hecho controvertido.
Asimismo, si se solicitase la exhibición de un documento que está en poder de una persona
jurídica o de un comerciante, el solicitante deberá expresar en la forma más exacta posible,
el interés y el contenido del mismo, debiendo guardar dicho documento relación con el
proceso.

La oposición a la exhibición de documentos puede sustentarse, en principio, en la


impertinencia o irrelevancia del documento para acreditar la cuestión controvertida; así, por
ejemplo, si en un proceso de otorgamiento de escritura pública se ordena que el demandado
exhiba el contrato que suscribió con el abogado que redactó el contrato de compraventa, el
demandado podrá oponerse a dicha exhibición por considerar que tal documento no es
pertinente o relevante para la solución de la litis.

Igualmente se podrá oponer a la exhibición cuando ésta sea de difícil o imposible


realización como cuando se trata de documentos sobre los cuales se debe guardar secreto,
reserva o confidencialidad. Asimismo, la oposición podrá estar fundada tanto en que el
peticionante no ha acreditado la existencia del documento a exhibirse por el tercero o por la
otra parte, como cuando el peticionante no hubiera cumplido con adjuntar la copia del
documento, o cuando los datos identificatorios del mismo no fueran suficientes para
determinarlos.

Por otra parte, es preciso mencionar que también procede la oposición a la exhibición de un
documento público, si el mismo pudo ser presentado al proceso por el propio peticionante,
pues al ser un documento al cual todas las personas pueden tener acceso, entonces resultará
improcedente que una parte solicite su exhibición, puesto que él mismo al tener acceso a
dicho documento ha debido presentarlo al proceso. Así, por ejemplo, si en un proceso
ejecutivo se ordena a pedido de parte la exhibición de un acta de protesto, el ejecutante
podrá oponerse manifestando que dicha acta pudo ser adjuntada al proceso por el ejecutado.

Distinto sería si se peticiona la exhibición de la matriz de un documento público, en este


caso debido a que la parte solicitante no tiene la posibilidad de presentarlo al proceso,
entonces sí procederá la exhibición de dicha matriz. Así, por ejemplo, se podrá solicitar la
exhibición de la matriz de una escritura pública, la cual obra en el registro notarial.

Por último, procederá la oposición si es que la exhibición de documentos tiene por finalidad
acreditar hechos no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos procesales, hechos
notorios, hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por la ley, o si
con dicho medio de prueba se pretende acreditar el derecho nacional.

4. Oposición a la actuación de la prueba pericial

De conformidad con el artículo 262 del Código Procesal Civil, la prueba pericial procede
cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga.

Para que el juez admita la prueba pericial, el peticionante al momento de ofrecerla debe
cumplir con indicar con claridad y precisión, los puntos sobre los cuales versará el
dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia.

Ahora bien, en cuanto a la oposición, se deben tener en cuenta tanto los requisitos de
procedencia y de admisibilidad de la prueba pericial, a tal punto que si el juez acepta una
pericia, la otra parte para oponerse a dicha prueba deberá examinar si los hechos que se
pretenden probar con la pericia requieren de conocimientos científicos, tecnológicos,
artísticos u otros análogos. En consecuencia, si los hechos a probar con la pericia no
requieren de conocimientos especiales, entonces es evidente que dicha prueba va ser inútil
para los fines del proceso.

En el supuesto que los hechos controvertidos requieran de conocimientos especiales, la otra


parte para efectos de la oposición debe verificar que se hayan cumplido con todos los
requisitos de admisibilidad de la prueba pericial. En tal sentido, si es que el peticionante no
hubiese cumplido con indicar o precisar los puntos sobre los que se debe basar el dictamen
pericial, o la profesión u oficio de quien debe realizarlo o el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con la pericia, es evidente que el ofrecimiento de dicha prueba pericial
deviene en inadmisible, razón por la cual si la pericia fue admitida por error, la otra parte
podrá oponerse dando a conocer al juez los defectos advertidos.

Por otra parte, tal como hemos manifestado líneas arriba, en los procesos de ejecución de
resoluciones judiciales y ejecución garantías solo es admisible la prueba documentaria, por
ende la la admisión en dichos procesos de una pericia daría lugar a que se interponga una
oposición contra dicha prueba, por estar prohibida por la ley procesal para la ejecución de la
pretensión.

Igualmente, procederá la oposición si es que la pericia tiene por finalidad acreditar hechos
no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos procesales, hechos notorios, hechos que
caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por la ley, o si con este medio se
pretende probar el derecho nacional.

5. Oposición a la actuación de una inspección judicial

La inspección judicial procede cuando el juez debe apreciar personalmente los hechos
relacionados con los puntos controvertidos.

La oposición a la inspección judicial puede estar fundamentada en la inutilidad de la


inspección por haberse acreditado el hecho con otras pruebas ofrecidas por la parte, así
como cuando en el proceso judicial se pretende ofrecer una inspección judicial para que el
juez certifique la ubicación exacta de un inmueble, cuando dicha ubicación se desprende de
la partida registral del referido inmueble adjuntada al expediente.

Asimismo, la oposición puede basarse en la limitación legal de medios probatorios que


descarta la práctica de una inspección judicial, como es el caso de los procesos de ejecución
en los cuales se prohibe la admisión de la inspección judicial como prueba válida para
acreditar o desvirtuar la pretensión.

Por último y al igual que en los casos anteriores, procederá la oposición si es que la pericia
tiene por finalidad acreditar hechos no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos
procesales, hechos notorios, hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos
presumidos por la ley, o si con este medio se pretende probar el derecho nacional.

NOTAS:

(1) Artículo 190.- Pertinencia e improcedencia.-

Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta
la pretensión. Los que no tengan esa finalidad, serán declarados improcedentes por el juez.

Son también improcedentes los medios de prueba que tiendan a establecer:

1. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública evidencia;


2. Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la contestación de la
demanda, de la reconvención o en la audiencia de fijación de puntos controvertidos.

Sin embargo, el juez puede ordenar la actuación de medios probatorios cuando se trate de
derechos indisponibles o presuma dolo o fraude procesales;

3. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario; y

4. El derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los Jueces. En el caso del
derecho extranjero, la parte que lo invoque debe realizar actos destinados a acreditar la
existencia de la norma extranjera y su sentido.

La declaración de improcedencia la hará el juez en la audiencia de fijación de puntos


controvertidos. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo. El medio de prueba será
actuado por el juez si el superior revoca su resolución antes que se expida sentencia. En
caso contrario, el superior la actuará antes de sentenciar.

También podría gustarte