Está en la página 1de 11

Análisis de razones, ratios o indicadores financieros

Las razones e indicadores financieros constituyen la herramienta más común


para adelantar un diagnóstico financiero de cualquier empresa.

Los indicadores financieros, determinados mediante la aplicación de razones,


son posiblemente la herramienta más utilizada que brinda la contabilidad para
el análisis de estados financieros.

Se conoce con el nombre de razón el resultado de establecer la relación


numérica entre dos cantidades. Así, con las cifras de un conjunto de estados
de una misma empresa se podrán determinar un sinnúmero de razones
comparando los saldos de unas cuentas con los de otras, el monto de unos
grupos con otros y haciendo toda clase de combinaciones entre cuentas y
grupos de cuentas, para determinar la relación que existe entre ellas.

Algunos analistas dependiendo del tipo de estudio que desee hacer, puede
recurrir incluso a análisis de tipo estadístico, para lo cual requiere el empleo de
medias, medianas, moda, desviaciones estándar, probabilidades y otras
herramientas de estadística.

Los índices financieros son realmente útiles si se calculan para una serie de
años que permitan determinar promedios y tendencias; y mucho mejor, si los
podemos comparar con diferentes empresas del mismo o similar ramo que el
de la analizada.
En síntesis, una Razón Financiera muestra como resultado un valor monetario
($) o el número de veces que se repite una situación a lo largo de un año.
En cambio un Indicador Financiero registra un porcentaje (%) como producto
de la proporcionalidad entre dos o más cuentas del mismo o de distintos
estados financieros.

El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de un


negocio e indica probabilidades y tendencias.

Una de las funciones del administrador financiero es seleccionar e identificar


aquellos indicadores que son representativos o conviene calcular de acuerdo a
lo que se quiere analizar en cuanto a observación de comportamiento de las
políticas internas de la compañía, perspectivas de mercado, tendencias entre
otros.

Teniendo en cuenta lo anterior es muy importante que la información con la


cual se están aplicando dichos indicadores presenten la misma periodicidad
para que sea una medida válida para la comparación, esto tiene la misma
importancia que el que la información contable se encuentre bien clasificada,
pues es el insumo base para el cálculo de dichos indicadores de los cuales
reflejarán una situación y con base en estos se procederán con unos análisis y
decisiones sobre el rumbo de la compañía.

Es importante a su vez resaltar que el resultado por sí solo no indica mucho,


sin embargo este es la base para realizar un análisis que permite dar cuenta
del comportamiento de ciertos segmentos financieros de la compañía y en
conjunto con otros datos permite ampliar el diagnóstico financiero que
favorecen la toma de decisiones en busca del objetivo básico financiero que
obedece a desarrollar eficiente y eficazmente las funciones de inversión y
financiación engranando cada área de la compañía, buscando maximizar el
valor de la empresa en el largo plazo.

Clasificación de los indicadores financieros

Las razones financieras se agrupan en cinco grandes grupos, esto de acuerdo


a la información que revelan:

1. Liquidez
2. Endeudamiento o apalancamiento
3. Rentabilidad
4. Actividad
5. Mercado

1. LIQUIDEZ:

Objetivo: Establece la capacidad (facilidad o dificultad) de una empresa para


pagar sus pasivos corrientes u obligaciones a corto plazo (rubros con plazo
hasta 1 año con entidades financieras, proveedores, impuestos, empleados)
con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.

Los indicadores de liquidez más utilizados para este tipo de análisis son los
siguientes:

CAPITAL DE TRABAJO NETO ($)

Activo corriente – pasivo corriente

Capital de trabajo es la parte de los activos corrientes que por su carácter de


permanencia (inventarios y cuentas por cobrar), debe estar financiada a corto
plazo.

Muestra los recursos con los que cuenta la empresa para cubrir sus
compromisos a corto plazo.

Este no es propiamente un indicador, es una forma de apreciar de manera


cuantitativa (en pesos) los resultados de la razón corriente. Este cálculo
expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una
relación.

Recordemos que una premisa básica financiera que beneficia la liquidez es


que las operaciones de corto plazo deben ser financiadas con obligaciones a
corto plazo y las del largo plazo igual, es decir un proyecto donde los
resultados se empiecen a ver a mediano o largo plazo no puede ser financiado
con recursos a corto plazo.
RAZÓN CORRIENTE – (veces)

Mide el número de unidades monetarias de inversión a corto plazo


(disponibilidad de efectivo a corto plazo) por cada unidad de financiamiento a
corto plazo contraído (para cubrir sus obligaciones de corto plazo). Por
ejemplo, una razón circulante de 1,5, implica que por cada unidad de
financiamiento a corto plazo, se tienen una y media unidad monetaria en
inversión a corto plazo (por cada peso que debo a corto plazo tengo un peso
con cinco centavos para cubrirlo)

Esta relación se acostumbra a dar en número de veces y se interpreta como la


capacidad de cubrir las obligaciones corrientes con los activos corrientes.

Para analizar este indicador, lo importante no es el exceso de activos corrientes


sobre pasivos corrientes, sino la calidad de los activos corrientes (es decir, de
la cartera y los inventarios, principalmente) en términos de liquidez o fácil
convertibilidad en efectivo y la premura de los pasivos, en términos de
vencimiento, así como la estacionalidad en las ventas ya que puede
distorsionar los resultados obtenidos.

PRUEBA O RAZÓN ÁCIDA

Se deriva de la anterior y su interpretación es la misma, pero como su nombre


lo indica es más exigente. Su objetivo es verificar la capacidad de la empresa
para cancelar sus obligaciones corrientes sin depender de la venta de sus
existencias, es decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el producido de
sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil
liquidación, diferente a los inventarios ya que éste puede ser un elemento que
es más demorado en convertirse en efectivo.

En el análisis de este indicador se tiene en cuenta el tipo de empresa


(comercial o industrial) y la fecha de corte de los estados financieros
estudiados.
2. ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO:

Objetivo: Miden el grado o la forma en que los activos de la empresa


han sido financiados, considerando tanto la contribución de terceros
(endeudamiento) como la de los propietarios (patrimonio), lo que en conclusión
significa observar la estructura financiera que posee la empresa para
determinar la exigibilidad de cada uno de sus componentes y de acuerdo a ello
el riesgo al cual se expone la compañía entendiendo que la deuda con terceros
tiene un derecho de exigibilidad que se antepone al de los accionistas, sin
embargo por esta misma razón los accionistas esperan un mayor rendimiento a
su inversión vía dividendos o rentabilidad de su participación.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO - %

Mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada por


deuda con terceros, por lo cual se acostumbra presentar en forma de
porcentaje. Por ejemplo, una razón de endeudamiento de 0,4 indica que el
40% del total de la inversión (activos totales) ha sido financiada con
recursos de terceros (endeudamiento).

= Total pasivo x 100

Total activo

CONCENTRACIÓN DEL PASIVO A CORTO PLAZO -%

Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos con terceros tiene
vencimiento corriente a menos de un año.

= Pasivo corriente x 100

Pasivo total

RAZÓN DE AUTONOMIA - %

Mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada con


dinero de los propietarios. Es complementaria a la de endeudamiento, por lo
que la suma de las dos debe ser igual a 1.

= Total Patrimonio x 100


Total Activo

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO FINANCIERO (%)

Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores


financieros dentro de la empresa.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO VS PATRIMONIO (%)

Indica que nivel de recursos aportados por los socios se encuentra


comprometidos en PPyE, este indicador es importante ya que una compañía
debe generar el mayor volumen de ventas posible con la menor inversión
posible en activos fijos.

= PPyE x 100

Patrimonio

ENDEUDAMIENTO VS VENTA (%)

Permite saber el porcentaje de las ventas de la compañía que se encuentran


comprometidas en referencia a las deudas de la empresa, esto con la finalidad
de hacerse una idea que tan productiva está siendo la deuda con respecto a
las ventas generadas. El resultado mostrará que porcentaje de deuda se tiene
con respecto a las ventas.

= Total Pasivo x 100

Ventas

3. RENTABILIDAD:

Objetivo: Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades (la


efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y
gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades), a partir de los
recursos disponibles. Por esta definición, la mayoría de ejemplos tienen que
ver con la relación de la utilidad neta (bottom line) con ciertos elementos de los
estados financieros.

Se tiene en cuenta tanto la calidad del patrimonio como la calidad de las


utilidades, observando en estas últimas, entre otros aspectos, que provengan
de las operaciones ordinarias de la empresa.

Además de los márgenes de utilidad que son los índices básicos para medir la
rentabilidad del negocio y que se observan dentro del análisis del Estado de
Resultados Integrales, tenemos el ROA y el ROE que al analizar su tendencia
determinamos eficiencia y rentabilidad.
RENTABILIDAD BRUTA %

Esta es calculada de acuerdo al margen bruto y nos indica el porcentaje de


ganancia una vez cubiertos los costos de producción o comercialización.

= Utilidad Bruta x 100

Ventas

RENTABILIDAD OPERACIONAL %

Nos indica el porcentaje de ganancia una vez cubiertos los costos de


producción o comercialización y todos los gastos operativos.

= Utilidad Operacional x 100

Ventas

RENTABILIDAD NETA %

Nos indica el porcentaje de ganancia una vez cubiertos los costos de


producción o comercialización, todos los gastos operativos y financieros,
teniendo en cuenta que en NIIF también se tienen en cuenta los ingresos y
egresos ocasionales y posteriormente la deducción de impuestos.

= Utilidad Neta x 100

Ventas

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO – ROE

Mide la rentabilidad que están obteniendo los inversionistas. También se le


conoce como ROE (return on equity). Este indicador también se puede calcular
tomando la utilidad operacional en lugar de la utilidad neta con el fin de evaluar
que rentabilidad está generando la operación principal con respecto a los
aporte de los socios o accionistas.

Utilidad Neta * 100

Patrimonio

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS

Da una idea del rendimiento que están generando los activos con respecto a la
utilidad, para lo cual debe ser al máximo pues de lo contrario se están
subutilizando dichos activos y debe ser evaluado si se requieren para la
operación. También se conoce este indicador como Basic Earning Power
(capacidad para generar utilidades); ROA (return on assets); y ROI (Return on
Investment).
Utilidad Neta x 100

Total Activo

4. ACTIVIDAD:

Objetivo: Los indicadores de actividad sirven para medir la liquidez en forma


más dinámica, es decir, evalúan la habilidad con la cual la empresa (o la
gerencia) utiliza los recursos con los que dispone.

Por lo tanto, se deben observar las características de la empresa, su ciclo


operacional y su período de pago, los plazos que se ofrecen, las costumbres de
los clientes y las exigencias de los proveedores, para juzgar si la liquidez de la
empresa es buena o de mala calidad.

Se identifican las causas de rotaciones lentas no acordes con la actividad y con


la política de ventas a crédito de la empresa, que estén afectando la liquidez de
la misma. En este punto se realiza la comparación entre la rotación de cartera y
la de proveedores, para determinar la incidencia que tiene una situación
desventajosa sobre la capacidad de pago del cliente.

Para el cálculo de estos indicadores se debe contar con partidas esenciales


como lo son inventarios, cuentas por cobrar (acreedores) y cuentas por pagar
(proveedores).

Las más conocidas son las siguientes:

ROTACION DE CARTERA – (Veces)

Indica el número de veces en el año que ingresan recursos por recuperación


de cartera (rapidez de cobranza).

= Ventas Netas

Deudores Comerciales

El resultado de esta división me dice cuántas veces al año ingresan recursos


por recaudo de cartera.

PERIODO DE COBRO A DEUDORES COMERCIALES DÍAS DE CARTERA O


CUENTAS POR COBRAR – (Días)

Establece el número de días al año que se demora la empresa para recaudar


su cartera. Este resultado se compara con la política de plazos que otorga la
empresa a sus clientes. Lo adecuado o no del indicador estará dado
principalmente por la consistencia entre la información presentada y el
resultado obtenido.
= Deudores Comerciales x 360

Ventas Netas

ROTACIÓN DE INVENTARIOS – (Veces)

Este indicador mide el tiempo que transcurre desde la compra de insumos o


materias primas hasta la venta del producto terminado. Mientras más corto sea
el plazo de inventario que arroje este indicador se considera que este es más
líquido. Para este análisis se tiene en cuenta el tipo de empresa, la
conformación del inventario, en especial para empresas industriales, la
estacionalidad de las ventas.

La bondad del indicador está dada por la consistencia del resultado obtenido
con las políticas de producción de la empresa estudiada.

= Costo de ventas

Inventarios

PERIODO DE ROTACION DE INVENTARIOS – (Días)

Corresponde al número de días al año que la empresa toma en vender su


inventario.

= Inventarios x 360 días

Costo de Ventas

ROTACIÓN DE ACREEDORES COMERCIALES – (Veces)

Indica el número de veces e n e l a ñ o en que han sido renovadas las


cuentas por pagar.

= Costos de Ventas
Acreedores Comerciales

PERIODO DE PAGO ACREEDORES COMERCIALES – (Días)

Mide el número de días que la empresa se está tomando con sus


proveedores, para saldar sus compras. “Este indicador se compara con el
indicador de días de cartera y se observa si la empresa se está financiando con
sus proveedores, al recuperar su cartera antes de realizar el pago a los
mismos, lo cual sería conveniente para la empresa”.

= Acreedores Comerciales x 360


Costos de Ventas
CICLO OPERACIONAL - Días

Se refiere al número de días en que tarda una venta en convertirse en efectivo


y para calcularlo se toma los días de rotación de inventarios (días tomados
para vender la mercancía) y los días de rotación de cartera (días que se toma
la empresa para recaudar el efectivo de la mercancía vendida):

= Periodo de rotación + Periodo de cobro a


de inventarios deudores comerciales

El resultado es el número de días que espera la empresa para que su venta se


vuelva efectivo.

CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO - Días

El resultado es el número de días en los cuales la empresa debe financiar su


operación desde que produce hasta que recibe el recaudo de la venta pero
teniendo en cuenta los días que le dan sus proveedores para el pago de
facturas.

= Periodo de rotación + Periodo de cobro a - periodo de pago a


de inventarios deudores comerciales acreedores comerciales

5. DE MERCADO:

Son utilizados básicamente por los inversionistas pues permite dar una mirada
a la empresa de acuerdo al mercado relacionando el riesgo y rentabilidad,
estos son muy utilizados en compañías que su capital se encuentra expresado
en acciones y la idea es que cualquier persona interesada en invertir pueda
identificar su precio en el mercado y en compañía de información adicional
puedan ser elementos de decisión para invertir. Entre algunos de estos
indicadores tenemos:

RELACION PRECIO GANANCIA – RPG - Veces

Este indicador hace una relación del precio de una acción con respecto a la
utilidad generada por la misma. Para su cálculo se puede tomar los promedios
del último año de la acción:

= Precio de mercado de una acción


Utilidad por acción del periodo

Este resultado puede ser tomado como el número de años que el inversionista
se puede tardar en recuperar su inversión vía utilidades, considerando que
estas fueran constantes, sin embargo sabemos que el valor de las acciones y
su utilidad varia en los mercados bursátiles, por lo cual este resultado puede
tomarse como parte de un análisis en conjunto de otros elementos que
conlleven a realizar o no la inversión.
RAZON DE MERCADO VS LIBROS – Veces

Su resultado permite dar información al accionista u inversionista si la acción


sujeta al análisis, en el mercado ha sido sobrevalorada con respecto a su valor
nominal o de libros o por el contrario si su valor en el mercado ha bajado con
respecto a dicho registro.

= Precio de mercado de una acción


Valor en libros de la acción

Si la razón da menor a 1 significa que el precio de la acción ha bajado con


respecto a su valor en libros y viceversa.

RELACIONES ENTRE INDICADORES:

El análisis de cada indicador no se realiza independientemente, por el


contrario, se deben estudiar en conjunto los indicadores que se correlacionan
entre sí, tratando de encontrar el efecto de los unos sobre los otros para
obtener conclusiones de tipo global que permitan a la empresa tener una idea
clara de su real situación financiera.

El aspecto clave que relaciona la liquidez con la rentabilidad es el concepto de


rotación, en la medida en que mientras menor sea el volumen de capital de
trabajo requerido para generar un determinado volumen de operaciones, mayor
será dicha rentabilidad. El efecto se da sobre la rentabilidad antes de intereses.

El concepto de estructura financiera (combinación entre deuda y patrimonio


que los propietarios deciden establecer para financiar los activos) permite
relacionar el endeudamiento y la rentabilidad ya que dependiendo de las
proporciones reflejadas en dicha estructura, la rentabilidad antes de impuestos
arrojará resultados diferentes.

El concepto de servicio de la deuda es la relación entre la liquidez y el


endeudamiento, debido a que la capacidad de generar fondos dependerá de la
decisión de contratar pasivos.

RELACIÓN DE INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES DE


ACTIVIDAD

Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los indicadores
de actividad, especialmente la rotación de cuentas por cobrar y la rotación de
inventarios.

La razón corriente puede verse apoyada o deteriorada por unas rotaciones


buenas o malas de la cartera y de los inventarios.
RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO E INDICADORES
DE RENDIMIENTO

Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la existente entre el nivel
de endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la empresa.

De acuerdo con la clasificación del Estado de Resultados Integrales, los gastos


financieros disminuyen la utilidad operacional y hacen que se reporte
finalmente utilidad o pérdida neta. Estos gastos financieros son los intereses
generados por los pasivos, y por consiguiente, sus cuantías tienen una
estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la empresa.

También podría gustarte