Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN SEMI


PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Asignatura: INVESTIGACION III

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Compilación:
Ing. Amalín Mayorga Albán, Msc.

Mayo, 2015

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL Y A


DISTANCIA

CUARTO NIVEL

Asignatura: INVESTIGACION III


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Compilación:
Ing. Amalín Mayorga Albán, Msc.

Mayo – Septiembre 2015

MILAGRO – ECUADOR

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INDICACIONES GENERALES ...................................................................................... 3


RECOMENDACIONES: ............................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL ............................................................... 5
PRE TEST....................................................................................................................... 5

UNIDAD # 1 ................................................................................................................ 7
1. GENERALIDADES LA ESTADÍSTICA ............................................................ 7
1.1 HISTORIA .......................................................................................................... 7
1.2 DEFINICIÓN...................................................................................................... 9
1.3 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 10
1.4 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................. 11
1.5 FASES DEL PROCESO ESTADÍSTICO ............................................................... 14

UNIDAD #2 ............................................................................................................... 18
2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 18
2.1 POBLACIÓN ................................................................................................... 18
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ........................................................ 19
2.3 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................... 19
2.4 MUESTRA ........................................................................................................ 20
2.5 TIPO DE MUESTRA .......................................................................................... 20
2.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................. 21
2.7 PROCESO DE SELECCIÓN ............................................................................. 22
2.8 EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN ................................ 23

UNIDAD # 3 .............................................................................................................. 28
3. ANALISIS DE DATOS....................................................................................... 28
3.1 Presentación de Datos ................................................................................. 28
3.2 Escalas de Medición. ................................................................................... 28
3.3 Distribución de frecuencia .......................................................................... 30
3.4 Representaciones gráficas .......................................................................... 33

UNIDAD # 4 .............................................................................................................. 41
4. CÁLCULOS IMPORTANTES EN ESTUDIOS ESTADÍSTICOS .............................. 41
4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL .............................................................. 41
4.1.1 MEDIA ARITMÉTICA ....................................................................................... 41
4.1.2 MEDIANA ....................................................................................................... 44
4.1.3 MODA ............................................................................................................ 44
4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD.......................................................................... 44
4.2.1 DESVIACIÓN ESTÁNDAR ............................................................................... 44
4.2.2 VARIANZA ...................................................................................................... 45
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ..................................................................................... 46
Presentación

La estadística es una herramienta ampliamente utilizada en la investigación


formativa. Su aplicación en instituciones gubernamentales y educativas, en
los negocios y en la industria, en la banca y en otros quehaceres diarios hace
de la estadística una herramienta indispensable.

Sin embargo el término ―Estadística‖ tiene varios significados para diferentes


personas; para algunos solamente significa números. En los diarios se pueden
encontrar la estadística más reciente sobre los delitos de la ciudad; de los
nacimientos y muertes que han ocurrido, o en relación con el deporte, el
número de partidos ganados y perdidos por equipos integrantes de la liga de
ese deporte.

Para otras personas es un método para obtener, presentar y escribir grandes


cantidades de datos, y para otras es un método para tomar decisiones en
situaciones difíciles.

Aunque los significados sean diferentes, todos ellos forman parte del
concepto total de ―Estadística‖. La palabra tiene su sentido más amplio para
aquellas personas cuyo trabajo requiere un conocimiento de los aspectos
más técnicos de la estadística. Para estas personas, la palabra tiene relación
con aquellos conceptos y técnicas que se utilizan en la recopilación,
organización, resumen, análisis, interpretación y comunicación de
información numérica.

Estos conceptos y técnicas juegan un papel importante en las actividades


que realizan los profesionales de todas las ciencias.

1
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Para que usted tenga una clara visión de lo que se propone alcanzar con el
presente módulo, se le sugiere que, al iniciar el estudio de cada unidad, lea
la lista de objetivos operacionales, los que le indican el conocimiento que
usted deberá alcanzar al finalizar cada unidad y cumpla en forma ordenada
lo siguiente:

1. Lea y responda el pre-test o prueba de entrada, el mismo que contiene


preguntas sobre la asignatura que va a estudiar. El objetivo es que usted
se dé cuenta del nivel de conocimientos que tiene al iniciar el
estudio y compararlo con el nivel alcanzado al finalizar el curso.
2. Realice una lectura turística de cada unidad para tener una idea de su
contenido.
3. Lea detenidamente cada párrafo y anote en su cuaderno la idea
principal y los términos nuevos (aquellos que no conoce su significado).
4. Elabore un glosario con los términos nuevos, utilice un
diccionario especializado.
5. Numere los párrafos y vuelva a leer con atención cada uno; subraye la
idea principal y las secundarias con diferente color.
6. Elabore una síntesis de cada tema o subtema, considerando la relación
de las ideas principales y secundarias de cada párrafo.
7. Elabore un organizador gráfico por cada tema de las unidades
8. Lea con mucha atención y conteste las preguntas y/o aspectos de la
autoevaluación y califíquese con bueno, regular o deficiente. Si
considera que está bien y tiene una clara comprensión del
contenido de la unidad y de las siguientes, usted está en capacidad de
presentarse al examen final.
9. Para la evaluación y con fines de aprobación, cada estudiante en
forma individual y grupal, realizará actividades adicionales, buscando
nuevos textos de información

2
10. Todo trabajo que usted realice, deberá llevar en una carpeta,
compilando sus apuntes, glosario, actividades, autoevaluación y tareas
que se ejecuten en el proceso de aprendizaje de todas las unidades del
módulo, misma que será presentada al finalizar el nivel de estudio.

INDICACIONES GENERALES
ESTRUCTURA DEL MODULO

El presente módulo tiene un objetivo general, éste señala los logros que
aspiramos alcanzar finalizando el semestre.

Un pre test que deberá realizar en la primera asesoría. A continuación


encontrará las Unidades Didácticas.

Cada una consta de un objetivo terminal y los contenidos. Al finalizar cada


unidad está el autocontrol.

RECOMENDACIONES:

- Toda evaluación que deba realizar como respuesta al trabajo de la


unidad, debe hacerlo en hojas de papel bond, las que serán revisadas y
calificadas a fin de que usted las revise como material de repaso.
- Los trabajos deben ser originales no se admitirá copias de otros, salvo en
casos de trabajo de equipo donde se dará un solo informe.
- Los autocontroles serán desarrollados al terminar la unidad.
- Esta es una acción educativa en la cual la dedicación y el sacrificio son
los mejores ingredientes.
- No olvide que el docente está para ayudarlo a disipar dudas o
dificultades.
- Consúltelo en la asesoría correspondiente.

3
OBJETIVO GENERAL

Identificar problemas educativos mediante la observación


directa en el contexto para la solución de problemas que
afectan el desenvolvimiento en la futura esfera de actuación
profesional.

Aplicar eficientemente las medidas de tendencia central


mediante ejercicios prácticos para el levantamiento de datos
estadísticos.

Planificar el proceso de investigación en relación a guías de


redacción científica para evitar el plagio de contenidos en el
informe.

Calcular datos estadísticos mediante la utilización adecuada de


estadígrafos para su utilización en procesos investigativos.

4
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

PRE TEST
INSTRUCCIONES

A continuación usted encontrará un cuestionario relacionado con aspectos


fundamentales y básicos previos al tratamiento de la asignatura.
Lea las preguntas y conteste honestamente, de tal manera, que al concluirla
pueda diferenciar los logros alcanzados.

Carmen De La A Gonzalez
Estudiante: …………………………………………………………………………….

1. Defina Estadística
........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

2. Diferencia población y muestra


........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. ¿Qué es un gráfico estadístico?


........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

5
........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

4. Conceptualice tabla de frecuencia


........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

5. Mencione algunos gráficos utilizados en Estadística


........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

6
UNIDAD # 1

1. GENERALIDADES LA ESTADÍSTICA

Resultado de aprendizaje:

Reconocer la importancia de la estadística en la

investigación mediante la identificación de variables,

verificando sus generalidades, finalidades y

aplicaciones en la vida práctica de forma efectiva.

"El pensamiento estadístico será un


día tan necesario para el ciudadano
eficiente como la capacidad de leer
y escribir."

1.1 HISTORIA

El uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos, tiene


origen en épocas remotas. Se tiene información de hace más 3000 años
antes de Cristo, donde las antiguas civilizaciones, como la Egipcia, aplicaron
continuamente censos que ayudaban a la organización del estado y la
construcción de las pirámides.
El antiguo testamento nos sugiere que Moisés ordenó un ―Censo‖ a la
población Israelita para identificar los miembros de las familias. En la antigua
Grecia y el Imperio Romano, era común la aplicación de censos para la
planificación de impuestos y la prestación del servicio militar.
La palabra estadística deriva del latín moderno statisticum collegium
(―consejo de estado‖), del latín antiguo status (―posición‖, ―forma de
gobierno‖), de la palabra italiana moderna statista (―estadista‖, ―político‖) y
7
del italiano antiguo stato (―estado‖). En 1749, el alemán, Gottfried Achenwall
(1719-1792) usa el término Statistik en su libro titulado ―Staatswissenschaft der
vornehmen Europäischen Reiche und Republiken‖, quien originalmente
designó la palabra estadística para el análisis de los datos de un gobierno,
definiéndola como la ―Ciencia del Estado‖. A Gottfried Achenwall se le
conoce como el ―Padre de la Estadística‖.
La primera persona que introdujo el término estadística en Inglaterra fue Sir
John Sinclair (1754-1835) con su trabajo ―Statistical Account of Scotland‖
(1791-,1799) trabajo compilado en 21 volúmenes. El autor explica en su libro,
que la palabra estadística la adoptó gracias al estudio de investigaciones
realizadas en Alemania, como una palabra novedosa que llamaría la
atención de los ingleses; a diferencia, de que en Alemania la estadística se
usa como instrumento para medir la fortaleza de un estado, mientras que
Sinclair, la emplearía como generadora de información interna para
encontrar falencias y proponer mejoras en el país. A este trabajo le siguieron
dos publicaciones: la segunda edición elaborada entre 1834 y 1845; la
tercera edición comienza después de la segunda guerra mundial
comprendiendo los periodos entre 1951 y 1992.1
A comienzos del siglo XIX, la palabra estadística adopta un significado más
generalizado hacia la recolección y clasificación de cualquier tipo de datos
cuantitativos.
William Playfair (1759-1823) expone su idea de que los gráficos permiten una
comunicación más eficiente que las tablas de frecuencia. Es considerado
como el inventor de los gráficos lineales, de barras y de sectores. Playfair
publicó el libro titulado ―The Commercial and Political Atlas‖ (1786) el cual
contiene 43 gráficos de series de tiempo y por primera vez, es usado un
gráfico de barras. En 1801 utiliza el primer gráfico de sectores en su obra
―Playfair’s Statistical Breviary‖.
Sir Francis Galton (1822-1911) creó el concepto estadístico de regresión y
correlación, y fue el primero en aplicar métodos estadísticos para estudiar las
diferencias humanas, basado en el uso de cuestionarios y entrevistas para
recolectar los datos.
8
Herman Hollerith (1860-1929) fue un estadístico estadounidense quien
desarrollo la primera máquina tabuladora basada en tarjetas perforadas y
mecanismos eléctricomecánicos para el tratamiento rápido de millones de
datos. Su máquina fue usada en el censo de 1890 en estados unidos que
redujo la tabulación de los datos de 7 años (censo de 1880) a 2.5 años. Creó
la firma ―Computing Tabulating Recording Corporation (CTR)‖, que bajo la
presidencia de Thomas J. Watson fue renombrada a ―International Business
Machines (IBM)‖ en 1924.
Major Greenwwod (1880-1949) investiga los problemas de salud asociados al
trabajo en fábricas. Desarrolló la Epidemiología y en 1919 creó el Ministerio
de la Salud en Inglaterra, responsable de datos estadísticos médicos.

1.2 DEFINICIÓN

Todo lo relacionado, con la recopilación, manipulación, análisis,


interpretación y presentación de datos numéricos puede ser clasificado
como perteneciente al dominio de la Estadística. Incluye tareas tan diversas
como el cálculo del promedio de las calificaciones de un estudiante, la
compilación y presentación de datos, sobre nacimientos, defunciones, la
evaluación de la precisión, de los proyectiles dirigidos y también el estudio
de las leyes que gobiernan el comportamiento de las partículas atómicas
dentro de lo que llamamos mecánica estadística.

La palabra Estadística, se utiliza de diversas maneras:

 En el plural, señalan una compilación de datos numéricos, tales como


los que se encuentran en las páginas financieras de los periódicos.
 El segundo significado, es la totalidad de los métodos utilizados en la
compilación y análisis de datos en la ciencia que permite tomar
decisiones.

9
La estadística ha variado su significado a través del tiempo, pasando de ser
una herramienta usada solo para la administración de los gobiernos, a una
ciencia con un sinfín de aplicaciones en diferentes disciplinas.

La estadística pasa a ser una ciencia básica cuyo objetivo principal es el


procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, resumiéndolos en
tablas, gráficos e indicadores (estadísticos), que permiten la fácil compresión
de las características concernientes al fenómeno estudiado.
1.3 CLASIFICACIÓN

Una definición, de las múltiples que existen, del término estadística es la


siguiente: La estadística es la disciplina que nos proporciona una
metodología para recoger, organizar, resumir, analizar datos y hacer
inferencias a partir de ellos. 1
En este sentido la estadística es una rama de las matemáticas aplicadas,
que para su mayor comprensión se han dividido: en Estadística Descriptiva, y
Estadística Inferencial.

 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Debemos entender todos aquellos cálculos y técnicas empleadas para


recolectar, manipular, analizar, interpretar y presentar un conjunto de datos.

 ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Es aquella que permite determinar a partir de un conjunto de datos,
conclusiones, generalizaciones, predicciones, estimados, y permite tomar
decisiones en relación con la incertidumbre.

La Estadística utiliza dos tipos de medios matemáticos, para la descripción y


análisis de los hechos, se apoya en el cálculo numérico elemental; pero
cuando se requiere tomar decisiones se fundamenta en las teorías de las
1
Toledo María. Estadística. Pág. 16.

10
probabilidades. La Estadística es lógica en combinación con procedimientos
aritméticos, la lógica le proporciona el método para la toma de datos y la
aritmética le proporciona el material sobre el que ha de realizar la
inferencial.
La evaluación, el análisis y el control cuidadoso de los riesgos que hay que
tomar cuando hacemos generalizaciones o decisiones es una de las
principales tareas de la Estadística Inferencial.

1.4 CONCEPTOS BÁSICOS

El objetivo de toda investigación estadística es obtener información sobre


una o más características de un determinado conjunto o colectivo, tratando
de detectar las posibles relaciones entre sus elementos. A la vista de este
objetivo, parece lógico comenzar definiendo una serie de conceptos como
los de colectivo, elemento, etc., que serán términos básicos en los temas
siguientes.

Por población o colectivo se entiende todo conjunto de personas, animales u


objetos sobre el que se va a llevar a cabo una investigación.

En este sentido, es fundamental que la población esté bien definida, esto es,
que no existan ambigüedades. Por ejemplo, si la población que se va a
estudiar es el conjunto de personas que conviven en una determinada
institución educativa, es importante especificar si se incluye sólo a
estudiantes, o si se consideran los alumnos y los profesores, o si, además,
deben incorporarse otras personas, como, por ejemplo, conserjes,
secretarias, etc.

Se denomina elemento de una población a cada una de las unidades,


individuos o entes que la componen. Por tanto, los elementos podrán ser de
cualquier naturaleza: personas, automóviles, familias, fábricas, colegios, etc.

11
Tamaño de una población es el número de elementos que la integran. Así,
por ejemplo, si la población es el conjunto de alumnos de una escuela, el
tamaño de la población será el número total de alumnos matriculados en
dicho centro en el momento de la investigación.
De cada elemento de la población interesará estudiar en función del
objetivo perseguido, una o más características. Estas características se
denominan caracteres.
Por ejemplo, si la población susceptible de estudio son los alumnos de la
escuela, y el objetivo es estudiar las características peso-altura, nos interesará
entonces medir en cada uno de ellos los caracteres peso y estatura.
Ejemplos de otros caracteres de cada elemento son la edad, el sexo, la
provincia de nacimiento, la profesión del padre, etc.

Muestra
Es un subconjunto de la población y debe ser representativa de esta.

Variables estadísticas
Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que
poseen los individuos de una población.
Puede ser:

12
nominal
cualitativa
ordinal
Variable
discreta
cuantitativa
continua

13
1.5 FASES DEL PROCESO ESTADÍSTICO

Toda investigación de naturaleza estadística comprende una serie de etapas


o fases, que se irán estudiando en los distintos temas, y que podemos
clasificar así:
 Formulación del objetivo.
 Selección de las variables relevantes.
 Recogida de datos, clasificación y tabulación.
 Representación gráfica.
 Síntesis y análisis de la información.
 Interpretación de resultados y conclusiones.

14
TAREA:
Realizar un ensayo acerca de la Estadística y su
relación con la educación.

ACTIVIDADES:
 Organice grupos de trabajo y realice un mapa mental que sintetice
toda la información de la Unidad 1.

 En grupos cooperativos de trabajo exponga lo sintentizado.

15
AUTOCONTROL 1

5.1 Si estuviésemos estudiando la estatura de los ecuatorianos, ¿utilizaríamos


una muestra o investigaríamos a todos los ecuatorianos? Justifique su
respuesta.
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5.2 Identifique el tipo de variable:


 El peso de una persona.
 El número de hijos de un matrimonio.
 La hora de llegada de un tren.
 Las familias que residen en un determinado edificio.

5.3 Los caracteres color de pelo, edad, longitud de una carretera,


velocidad de un turista, profesión, ¿son cuantitativos o cualitativos?
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5.4 Si se ha entendido el concepto de muestra, propónganse dos ejemplos.


…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

16
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5.5 Fundamente con un ejemplo las fases del proceso estadístico


…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Estudiante:………………………………….………….……. Fecha:………………….

17
UNIDAD #2

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

OBJETIVO:

Resultado de aprendizaje:

Distinguir la importancia de población y muestra

verificando sus generalidades, finalidades y sus

diferentes aplicaciones en la vida práctica de

manera eficiente.

2.1 POBLACIÓN

Lo población o universo es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las


unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia
y da origen a los datos de la investigación.

Es el todo de unidades de análisis a investigar, que por su similitud de


características son miembros de un grupo particular, no siempre es posible
recoger datos a todos los elementos del universo, en este caso debemos
acudir a una parte de él, la misma que debe ser representativa, es decir que
en lo posible reúna todas las características de la población, a esta fracción
se la conoce como muestra.

18
Se basa en la teoría de las probabilidades. Implica que los elementos deban
seleccionarse de manera aleatoria a fin de garantizar, que todos tengan la
misma posibilidad de selección.

Se sugiere que trabajar con toda la población si ésta es pequeña (menor o


igual a 100) o si es muy grande contar con el apoyo de otras personas para
abarcar a la población entera. Esto último a veces no es posible por lo que
se tiene que realizar una muestra de la población en estudio.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

La población es el conjunto de individuos u objetos que poseen una


característica común y de los cuales se requiere conocer en una investi-
gación.2

2.3 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Tener correspondencia con la formulación del problema, donde las variables


y la población están delimitadas en términos de tiempo y espacio.3

En este ítem debe además se establece si la población es infinita o finita; en


el segundo caso es necesario llevar a cabo todas las acciones posibles para
determinar con certeza el tamaño (N) de la población.

En relación al tamaño de la población, esta puede ser:


 Finita, como es el número de personas que llegan al servicio de
urgencia de un hospital en un día.

2UNEMI. Reglamento para la presentación del Diseño, ejecución, evaluación y sustentación


del proyecto de investigación, previo a la obtención del título de tercer nivel, para las
distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Pág. 25
3 Ibíd

19
 Infinita, si estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la secuencia
de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una moneda
al aire.

Es claro que, calcular un parámetro de una población con un gran número


de elementos es un proceso bastante difícil y en ciertos casos imposibles, por
tal motivo es necesario extraer una parte de ella, llamada muestra.
2.4 MUESTRA

La muestra consiste en que una parte de la población representa al todo y


por lo tanto refleja en cierta medida las características que definen la
población de la cual fue extraída.

2.5 TIPO DE MUESTRA

La muestra es un subconjunto de la población y debe ser representativa de


esta. Existen varios tipos de muestras: probabilística y no probabilística. 4

 Las muestras probabilísticas, son aquellas que el investigador selecciona


y donde todos los individuos u objetos tienen la misma posibilidad de ser
elegidos. Estas pueden ser a su vez estratificadas y por racimos.

 Las muestras no probabilísticas son aquellas en las que el investigador


selecciona a los individuos u objetos no por probabilidad sino por
causas relacionadas con las características del investigador.

El investigador toma la decisión en cuanto al tipo de muestra que va a


seleccionar.

n=

UNEMI. Reglamento para la presentación del Diseño, ejecución, evaluación y sustentación


4

del proyecto de investigación, previo a la obtención del título de tercer nivel, para las
distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Pág. 26

20
2.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra se selecciona cuando la población es muy amplia o cuando los


recursos y posibilidades económicas no permiten trabajar con la población
total.5

Algunos investigadores recomiendan utilizar el 33 % de la población cuando


se requiera determinar una muestra representativa de ella.

No obstante se ofrece un par de fórmulas que permiten determinar el


tamaño de la muestra, en el caso de que la población sea infinita o finita:

Cuando la población es infinita:

n: tamaño de la muestra.

Z: nivel de confianza; para el 95%, Z = 1,96

p: posibilidad de ocurrencia de un evento, en caso de no existir


investigaciones previas o estudios piloto, se utiliza p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 1 - p; para el valor de p


asignado anteriormente, q = 0,5

E: error de la estimación, por lo general se considera el 5%, en ese caso


E =0,05.

Cuando la población es finita:

Donde:

5UNEMI. Reglamento para la presentación del Diseño, ejecución, evaluación y sustentación


del proyecto de investigación, previo a la obtención del título de tercer nivel, para las
distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Pág. 26

21
n: tamaño de la muestra.
N: tamaño de la población
p: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5
q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5
E: error, se considera el 5%; E = 0,05
Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

Toda muestra lleva implícito un error muestral, esta es inversamente


proporcional al tamaño de la muestra, es decir, a un tamaño muestral
mayor, el error muestral será menor.

Es usual que el investigador admita hasta un 5 % de error, en ese caso


hablamos de la posibilidad de que 5 de cada 100 sujetos u objetos del
universo no compartan las conclusiones resultantes del análisis de los datos
emitidos por la muestra. Dicho de otro modo, la generalización de los
resultados será posible a 95 de cada 100 sujetos u objetos integrantes del
universo.

2.7 PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de los individuos y sujetos depende del tipo de muestra.

Si la muestra es probabilística, se lleva a cabo utilizando distintos


procedimientos:

 Tómbola.

 Números randómicos o números aleatórios.

 Selección sistemática de elementos muéstrales.

Si la muestra no es probabilística, se puede escoger:

 Muestra de sujetos voluntarios.

 Muestra de expertos.
22
 Los sujetos tipos.

 Muestra por cuotas.

Censo, encuesta y muestra

En general, la palabra censo se utiliza para referirse a las investigaciones


estadísticas con observación exhaustiva, y el término encuesta, para las
realizadas con observación parcial o mixta a partir de muestras y/o
subpoblaciones.

Conviene recalcar la función básica que tiene que cumplir la muestra, y que
es la de representar a la población; esto exige que la selección de los
elementos que la formen se realice con unos determinados criterios técnicos
que garanticen que las conclusiones extraídas de la muestra sean
generalizabas a la población.

Ejemplo:

Nuestro objetivo es conocer la proporción de viviendas de un país que tienen


cuarto de baño; para ello no será apropiado seleccionar exclusivamente
viviendas de zonas rurales, sino que tendríamos que incorporar en la muestra
también viviendas de zonas urbanas, para, así, obtener una representación
adecuada de la población.

2.8 EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

Se hace referencia a las técnicas utilizadas para procesar los datos


recogidos en la ejecución del trabajo investigativo. La organización y la
extensión dependen del trabajo utilizado. 6

UNEMI. Reglamento para la presentación del Diseño, ejecución, evaluación y sustentación


6

del proyecto de investigación, previo a la obtención del título de tercer nivel, para las
distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Pág. 28

23
El procesamiento de los datos, la medición, se desarrolla con el objetivo de
obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del
objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.
Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los
objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad
que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que
realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de


las mediciones, sino que es necesaria la aplicación de diferentes
procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las
relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos
son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

En cuanto a las técnicas de análisis de datos debemos anexar los elementos


arquitectónicos de un proyecto de investigación como:

 Codificación de datos, cuadros representativos generales de los


resultados obtenidos luego del estudio de campo.

 Análisis cuantitativo, porcentual, gráfico y cualitativo.

 Tabulación de datos, fundamentada exclusivamente en datos


numéricos y porcentuales, es decir frecuencias.

 Pruebas de comprobación de hipótesis, partiendo de la necesidad de


que es importante comprobar las hipótesis, aunque sean de carácter
social,

24
TAREA:
Determinar población y muestra de tres sectores
elegidos por usted. Fundamente su respuesta.

ACTIVIDADES:
 Organice grupos de trabajo y realice organizadores gráficos que
sinteticen la información de la Unidad 2.

 En grupos cooperativos de trabajo discuta cada definición presentada


en esta unidad.

25
AUTOCONTROL 2

1. Clasificar si es muestra o población:

 Las elecciones en Ecuador

…………………………………………………………………………………………………

 El salario de 20 empleados de una enorme compañía.

…………………………………………………………………………………………………

 Hacer una encuesta a 100 personas que entraron a una tienda


de los 896 que entraron a dicha tienda, en un día.

…………………………………………………………………………………………………

 Hacer un estudio con todos los envejecientes de un asilo.

…………………………………………………………………………………………………

2. Una fábrica de bombillas desea hacer un control de calidad.


Para ello, toma una bombilla de cada lote y la somete a una
serie de pruebas. Indica cuál es la población, la muestra y los
individuos.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

26
3. Referenciando datos de revistas o periódicos, tomar tres
poblaciones y calcular su respectiva muestra.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4. Explicar mediante ejemplo el proceso de selección de los


individuos que forman parte de la muestra.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Estudiante:………………………………….………….……. Fecha:………………….
27
UNIDAD # 3
3. ANALISIS DE DATOS

Resultado de aprendizaje:

Organizar datos para su posterior aplicación en la


elaboración de tablas de frecuencia y gráficos
estadísticos mediante el programa Excel relacionando
con el planteamiento riguroso de análisis e interpretación
de datos.

3.1 Presentación de Datos

Una vez que se han obtenido los datos y que se ha hecho el estudio de los
valores que pueden tomar las variables, la primera tarea de la Estadística es
la de ordenar y presentar los datos en tablas que permitan ver la tendencia
de los mismos. Ordenados los datos se facilita su representación en
diagramas y gráficas de diferentes tipos.
En esta unidad se verá la forma de describir, presentar, ordenar, resumir la
información en tablas y su presentación en diferentes tipos de gráficas.

3.2 Escalas de Medición.

La clasificación que hemos hecho de las variables, depende del nivel de


medición de la característica deseada.
En nivel de medición también denominados escalas de medición, lo
podemos clasificar en:
1. Nominal.
2. Ordinal.
3. Por intervalo.

28
De acuerdo con esta clasificación se podrá notar que dependen del tipo de
variable que se analiza y por lo tanto reciben el mismo nombre de éstas.

Ejemplo: En la carrera de caballos que se realizó el jueves 16 de septiembre


corrieron 10 caballos, los cuales se numeraron de la siguiente forma:
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Al finalizar la carrera, el primer lugar lo obtuvo el 13, el segundo lugar el 19, y
el tercer lugar el 16. El primer lugar hizo un tiempo de 15.3 minutos, el
segundo lugar 15.5 y el tercer lugar 15.8 minutos.

Definición de variables:
a) Número de caballo (variable cualitativa nominal).
b) Lugar que ocupó (variable cualitativa ordinal).
c) Tiempo que hizo (variable cuantitativa continua).

Definición de escalas de medición:


a) Nominal (numeración de los caballos).
b) Ordinal (lugar ocupado en la carrera).
c) Por intervalos (tiempo durante el recorrido).

Del ejemplo anterior podemos establecer las siguientes definiciones:

 Escala nominal es la que se usa para asignarle una etiqueta a las


categorías que se construyen de la variable con el único fin de distinguir
unas de otras.

 Escala ordinal es la que permite ordenar o jerarquizar las categorías que


se construyen de la variable que se evalúa.

 La escala de medición por intervalos es la de mayor nivel de medición e


incluye las dos anteriores; para poder usarse con la precisión deseada

29
es necesario fijar un patrón de medida que cuantifique a la variable con
la misma exactitud, cuantas veces sea medida.

Escala de medición por intervalos es la que permite clasificar, ordenar y


cuantificar las categorías que se establecen de la variable.

3.3 Distribución de frecuencia

La distribución de frecuencia es la representación estructurada, en forma de


tabla, de toda la información que se ha recogido sobre la variable que se
estudia.

Las primeras tareas de la Estadística descriptiva son ordenar, clasificar y


resumir los datos obtenidos en la investigación de campo, para ello se
concentran en tablas de frecuencia y éstas pueden ser:
a) Absoluta.
b) Relativa.
c) Acumulada.
Con el análisis de las frecuencias podemos determinar la tendencia de la
variable en estudio que como ya se dijo, ésta puede ser nominal, ordinal o
cuantitativa y sus respectivas escalas de medición: nominal, ordinal o por
intervalos, respectivamente.

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X1 n1 n1 f1 = n1 / n f1
X2 n2 n1 + n2 f2 = n2 / n f1 + f2
... ... ... ... ...
n1 + n2 +..+ fn-1 = nn-1 /
Xn-1 nn-1 f1 + f2 +..+fn-1
nn-1 n
Xn nn Sn fn = nn / n Sf
Siendo X los distintos valores que puede tomar la variable.
Siendo n el número de veces que se repite cada valor.
Siendo f el porcentaje que la repetición de cada valor supone sobre el
total

30
Veamos un ejemplo:

Medimos la altura de los niños de una clase y obtenemos los siguientes


resultados (cm):

Alumno Estatura Alumno Estatura Alumno Estatura


Alumno 1 1,25 Alumno 11 1,23 Alumno 21 1,21
Alumno 2 1,28 Alumno 12 1,26 Alumno 22 1,29
Alumno 3 1,27 Alumno 13 1,30 Alumno 23 1,26
Alumno 4 1,21 Alumno 14 1,21 Alumno 24 1,22
Alumno 5 1,22 Alumno 15 1,28 Alumno 25 1,28
Alumno 6 1,29 Alumno 16 1,30 Alumno 26 1,27
Alumno 7 1,30 Alumno 17 1,22 Alumno 27 1,26
Alumno 8 1,24 Alumno 18 1,25 Alumno 28 1,23
Alumno 9 1,27 Alumno 19 1,20 Alumno 29 1,22
Alumno 10 1,29 Alumno 20 1,28 Alumno 30 1,21

Si presentamos esta información estructurada obtendríamos la siguiente


tabla de frecuencia:

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
1,20 1 1 3,3% 3,3%
1,21 4 5 13,3% 16,6%
1,22 4 9 13,3% 30,0%
1,23 2 11 6,6% 36,6%
1,24 1 12 3,3% 40,0%
1,25 2 14 6,6% 46,6%
1,26 3 17 10,0% 56,6%
1,27 3 20 10,0% 66,6%
1,28 4 24 13,3% 80,0%
1,29 3 27 10,0% 90,0%
1,30 3 30 10,0% 100,0%

Si los valores que toma la variable son muy diversos y cada uno de ellos se
repite muy pocas veces, entonces conviene agruparlos por intervalos, ya
que de otra manera obtendríamos una tabla de frecuencia muy extensa
que aportaría muy poco valor a efectos de síntesis.

31
Los datos agrupados en tablas, nos permiten ver con facilidad el número de
observaciones iguales o comprendidos en un intervalo, a este número de
repeticiones iguales de la variable se llama frecuencia y se denota por fi.
Otros valores relacionados con la frecuencia son:
La frecuencia relativa que se denota por fr.
La frecuencia acumulada que se denota por Fi.
La frecuencia relativa acumulada que se denota Fr.

Hasta el momento, en los problemas que hemos analizado las muestras son
pequeñas (n es pequeño). Sin embargo cuando la muestra o población se
compone de un considerable número de elementos, la tabla de frecuencias
se elabora agrupando los datos en clases y ahora la tabla se llama ―Tabla de
frecuencias con datos agrupados‖.
La formación de clases o intervalos de clase que simbolizaremos con (k) es

muy variado y depende generalmente del tamaño del rango de la


población o muestra.

Definición
La definición matemática del rango es:
Rango (R) es el intervalo en que se distribuyen los datos en observaciones de
una muestra y se determina restándole al mayor valor el menor valor.
R = Xn – x1 . . . . . . . . . . . . . (2)
Xn = valor mayor
X1 = valor menor
No existe alguna ley que defina cómo obtener el número de clases; pero la
experiencia recomienda que no sea menor que 5 ni mayor de 20, esto es:
5 ≤ k ≤ 20 . . . . . . . . . . . . . . (3)
k = número de clases
Una vez definido el número de clases (k), para obtener la amplitud de clase
(A) aplicamos la siguiente ecuación:
A = R / K . . . . . . . . . . . . . . (4)

32
Otra forma de determinar el número de intervalos de clase (k) es mediante la
ecuación de Sturges y ésta es:
K = 1 + 3.322 (log n) . . . . . (5)
Donde:
k = número de intervalos
n = tamaño de la muestra
log = logaritmo en base 10

3.4 Representaciones gráficas

Los gráficos estadísticos más usados que parten de resúmenes o tablas de


frecuencias.
La ventaja de los gráficos con respecto a las tablas estudiadas, es que
permite una fácil interpretación y análisis de los datos, al mostrar las
frecuencias mediante símbolos, barras, polígonos y sectores.

Gráficos Estadísticos: Son representaciones visuales que emplean símbolos,


barras, polígonos y sectores, de los datos contenidos en tablas de
frecuencias.

Trataremos tres tipos de gráficos estadísticos:


 Gráfico de sectores
 Gráficos de columnas
 Histograma

Gráficos de sectores
Este tipo de diagramas consideran una figura geométrica en que la
distribución de frecuencias se reparte dentro de la figura como puede ser
una dona, pastel, círculo o anillo, en el que cada porción dentro de la figura
representa la información porcentual del total de datos.

33
Ejemplo de gráficos de sectores
Realizar un diagrama de sectores a partir de la siguiente tabla de frecuencia
que resume las preferencias de un grupo de encuestados hacia cinco
candidatos a elecciones locales:

Clase Frecuencia
Candidato 1 25
Candidato 2 30
Candidato 3 45
Candidato 4 20
Candidato 5 20
Total 140

Para crear un gráfico de sectores, hay que tener en cuenta los siguientes
pasos:
Determinar las frecuencias relativas para cada clase.
El gráfico definitivo se muestra a continuación (nótese que cada sector se
identifica con un color diferente):

Características de los gráficos de sectores

 No muestran frecuencias acumuladas.


 Se prefiere para el tratamiento de datos cualitativos o
cuasicualitativos.
 La mayor área (o porción de la figura) representa la mayor frecuencia.
 Son muy fáciles de elaborar.
 La figura completa equivale al 100% de los datos (360º).

34
Gráficos de columnas
Los gráficos de barras representan las frecuencias mediante columnas (o
barras), a través de la altura de las mismas en un plano cartesiano.
Ejemplo de gráficos de columnas
Realizar un gráfico de barras a partir de la siguiente tabla de frecuencia:
Clase Frecuencia

A 5
B 11
C 11
D 4
E 15
F 18
G 24
Total 88

Para crear un gráfico de barras, seguiremos 2 sencillos pasos:


PASO 1: Representar las escalas en los ejes horizontal y vertical del primer
cuadrante de un plano de cartesiano. En el eje vertical colocaremos las
frecuencias y en el eje horizontal las clases.
Para establecer la escala en eje vertical, nos guiaremos por la frecuencia
máxima, siendo ese el punto más elevado. Puede trabajarse también con
frecuencias relativas.
PASO 2: A cada clase se representa con una columna (o barra) cuya altura
concuerda con su frecuencia expuesta en el eje vertical. Para la clase A con
frecuencia 5. El gráfico final se muestra a continuación:

35
Puede observar que las columnas se encuentran separadas una de otras.

Características de los gráficos de columnas


 No muestran frecuencias acumuladas.
 Se prefiere para el tratamiento de datos cualitativos o
cuasicualitativos.
 La columna (o barra) con mayor altura representa la mayor
frecuencia.
 Son fáciles de elaborar.
 La sumatoria de las alturas de las columnas equivalen al 100% de los
datos.

HISTOGRAMA
Se puede considerar como un gráfico de columnas especial. Se realiza sobre
el primer cuadrante del plano cartesiano. La diferencia radica en que el
histograma se utiliza más a menudo para representar tablas tipo B, donde el
ancho de la columna equivale al ancho del intervalo de clase.
Las frecuencias absolutas se colocan en el eje vertical y también puede
emplearse las frecuencias relativas. Otra diferencia importante es que no
existe espacio entre las barras.
Es un gráfico de barras verticales cuyas bases sobre el eje horizontal tiene un
ancho igual a la longitud del intervalo de clase y cuyas alturas son
numéricamente iguales a las frecuencias de clase.

36
ACTIVIDADES:
1. Analizar el siguiente problema y establecer todas las variables que se
considere importantes, clasifícalas y determinar el tipo de escala que se
usaría en cada una:
El 16 de septiembre de un determinado año, se llevó a cabo el ―Maratón de
La Libertad‖; en él participaron 15 mil maratonistas, quienes por su esfuerzo
todos recibieron una medalla de participación y los premios que se
repartieron fueron los siguientes:
PREMIOS TIPO DE VARIABLE ESCALA DE OBSERVACIONES
MEDICIÓN

1er. lugar: $ 100,000.00

2do. lugar: una residencia

3er. lugar: un auto Aveo

4to. lugar: Un viaje

5to. lugar: una motocicleta

2. La maestra de orientación del Plantel 11 dio una conferencia al grupo


603 sobre las características y bondades de las carreras de la Facultad.
Al final de la conferencia pidió que llenaran un cuestionario donde
especificaron además de los datos personales, la carrera de
preferencia. Se obtuvieron los siguientes resultados:
I, A, M, Q, Q, M, A, I, M, Q, A, Q, I, Q, M,
Q, M, M, A, Q, I, Q, M, I, I, Q, M, M, A, I,
M, A, A, Q, I, M, Q, Q, A, M, A, Q, M, A, Q,
En base a los datos del problema conteste lo siguiente:
a) Establezca la variable que se analiza. _______________________________

37
b) ¿Qué tipo de variable es? _______________________________________
c) ¿Qué tipo de escala define la variable? ____________________________
d) Elabore la tabla de frecuencias

3. El gerente de una compañía de ventas al mayoreo de diferentes tipos


de mercancías desea conocer el comportamiento de las llamadas
telefónicas durante los meses de marzo y abril del año en curso; por lo
que le encomienda a su secretaria que realice esa investigación. La
secretaria obtuvo los siguientes datos, en número de llamadas por día:
30, 38, 36, 35, 29, 28, 30, 35, 40, 48, 50, 20, 25, 56, 30
27, 29, 46, 41, 31, 31, 31, 39, 28, 36, 37, 52, 44, 49, 52
56, 58, 40, 39, 38, 40, 27, 24, 30, 32, 35, 38, 26, 25, 24
60, 55, 48, 37, 31, 30, 22, 20, 24, 26, 23, 22, 28, 27, 48
La secuencia de operaciones es la siguiente:
1. Ordenamos la información en sentido creciente.
2. Determinamos X1 y Xn.
3. Calculamos el rango R.
4. Calculamos k mediante la ecuación de Sturges.
5. Determinamos la amplitud de la clase A.

4. A continuación se muestran los ingresos registrados en 50 familias


seleccionadas al azar de estrato 3 en una importante ciudad:
$ 582.400,00 $ 841.210,00 $ 458.882,00 $ 535.211,00
$ 283.427,00 $ 433.792,00 $ 413.914,00 $ 485.925,00
$ 463.710,00 $ 848.607,00 $ 417.028,00 $ 550.409,00
$ 291.932,00 $ 538.597,00 $ 438.579,00 $ 223.878,00
$ 280.678,00 $ 947.218,00 $ 240.334,00 $ 391.814,00
$ 622.441,00 $ 781.633,00 $ 503.314,00 $ 700.010,00
$ 762.212,00 $ 681.517,00 $ 593.656,00 $ 221.135,00
$ 570.688,00 $ 382.734,00 $ 431.972,00 $ 718.487,00
$ 688.648,00 $ 775.123,00 $ 592.240,00 $ 317.555,00
$ 341.204,00 $ 1.147.607,00 $ 303.165,00 $ 716.003,00
$ 696.637,00 $ 926.773,00 $ 380.497,00 $ 647.222,00
$ 315.031,00 $ 584.599,00 $ 635.302,00 $ 345.931,00
$ 753.701,00 $ 500.558,00 $ 617.137,00 $ 285.715,00
$ 262.217,00 $ 1.115.432,00 $ 551.668,00 $ 698.338,00
38
$ 398.000,00 $ 655.230,00 $ 821.100,00 $ 293.312,00
$ 346.031,00 $ 415.560,00 $ 558.260,00 $ 306.300,00
$ 394.019,00 $ 347.485,00 $ 341.103,00 $ 400.496,00
$ 469.799,00 $ 773.411,00 $ 357.441,00 $ 192.019,00
$ 191.021,00 $ 810.474,00 $ 504.725,00 $ 489.025,00
$ 382.482,00 $ 353.289,00 $ 376.616,00 $ 480.314,00
$ 385.656,00 $ 705.757,00 $ 978.298,00 $ 272.328,00
$ 452.318,00 $ 736.707,00 $ 576.128,00 $ 310.504,00
$ 384.916,00 $ 584.196,00 $ 465.540,00 $ 828.898,00
$ 690.247,00 $ 920.824,00 $ 310.504,00 $ 480.314,00
$ 750.317,00 $ 1.115.851,00 $ 828.898,00 $ 272.328,00
a) Construya una tabla de frecuencia que agrupe los datos en 10
intervalos de clase.

b) Determine los intervalos de clase y elabore una tabla de frecuencia

5. La siguiente tabla contiene información sobre el número de accidentes


que ocurren diariamente, durante 50 días, en un enorme
estacionamiento:
6-9-2-7-0-8-2-5-4-2-6-7-5-4-4-4-4-2-5-6-3-5-6-3-3-8-
8-4-4-4-7-7-6-0-6-4-7-5-3-7-1-3-8-5-1-2-3-6-5–0
a) Elabore la tabla de frecuencias.
b) Realice gráficos de pastel, circulares y un histograma.

39
Autocontrol:
1. Representa mediante un gráfico de sectores la siguiente distribución de
frecuencias:

2. En un estudio sobre la gestión ambiental mundial, la calificación sobre


100 obtenida por 25 países ha sido la siguiente
88 87,8 87 86 85,6 85,2 84,2 84 83,3 83,3
82,9 82,5 82,1 81,9 81,6 81,4 80,4 80,2 80,2 80,1
79,8 79,4 79,2 79,1 79,1
Realizar una tabla de frecuencia y representarlos en un histograma.

3. Construye una tabla agrupando los datos en 4 clases y represéntalos


mediante un diagrama de barras
12 13 4 15 18 7 5 3 19 9
8 16 6 14 12 10 6 9 14 5

Nombre:……………………………………………………………. Fecha:…….…..……

40
UNIDAD # 4

4. CÁLCULOS IMPORTANTES EN ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

Resultado de aprendizaje:

Comprobar hipótesis de acuerdo a la característica de


la investigación, precisando procesos estadísticos y
determinando su confirmación o refutación.

4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas que se utilizan para indicar un valor que tiende a ser el más
representativo del conjunto son:
- La media aritmética
- La mediana; y,
- La moda.

4.1.1 MEDIA ARITMÉTICA

Equivale al cálculo del promedio simple de un conjunto de datos. Para


diferenciar datos muestrales de datos poblacionales, la media aritmética se
representa con un símbolo para cada uno de ellos:
- Si trabajamos con la población, este indicador será c;
- En el caso de que estemos trabajando con una muestra, el símbolo será
La Media aritmética (µo ): Es el valor resultante que se obtiene al dividir la
sumatoria de un conjunto de datos sobre el número total de datos.
Solo es aplicable para el tratamiento de datos cuantitativos.
Hay que entender que existen dos formas distintas de trabajar con los datos
tanto poblacionales como muestrales: sin agruparlos o agrupándolos en
tablas de frecuencias.
Esta apreciación nos sugiere dos formas de representar la media aritmética.

41
MEDIA ARITMÉTICA PARA DATOS NO AGRUPADOS
Ejemplo
El profesor de la materia de estadística desea conocer el promedio de las
notas finales de los 10 alumnos de la clase. Las notas de los alumnos son:
3,2 3,1 2,4 4,0 3,5
3,0 3,5 3,8 4,2 4,0
¿Cuál es el promedio de notas de los alumnos de la clase?
SOLUCIÓN
Utilizando la notación sigma, la media aritmética se expresa de la siguiente
manera:
X = media aritmética
∑= ―suma de‖
X = los datos del conjunto
n = el número total de datos del conjunto.
Aplicando la fórmula para datos no agrupados tenemos:
2,4
3
3,1
3,2
3,5
3,5
3,8
4
4
4,2
SUMA 34,7

LA MEDIA ARITMÉTICA DE UN CONJUNTO DE DATOS NO AGRUPADOS

Se calcula sumando los valores del conjunto y dividiendo esta suma para el
número de dichos datos.

42
Utilizando la notación sigma, la media aritmética se expresa de la siguiente
manera:
X = media aritmética
∑= ―suma de‖
X = los datos del conjunto
n = el número total de datos del conjunto.
La media aritmética de las calificaciones de estadística 9, 8 y 10 es:

Para un mayor número de datos, cuando uno o varios de tales datos se


repiten más de una vez, resulta más práctico calcular la media aritmética
utilizando la siguiente fórmula:

La siguiente tabla ilustra los cálculos necesarios:

43
4.1.2 MEDIANA

Es el punto que deja igual número de datos a cada lado de él, siempre que
la distribución esté ordenada.
Es decir que, cuando los datos estén desordenados, antes de calcular la
mediana se deberán ordenar de menor a mayor.

4.1.3 MODA

Es el valor que se repite con mayor frecuencia en una serie de datos.


Ejemplo:
La moda de las calificaciones de 6to. Grado, del ejercicio anterior es 8
puntos, pues, dicho valor se repite con más frecuencia que los demás.
La moda de la serie de puntajes del 5to. Grado, del ejercicio anterior es 10 y
18 puntos, pues, dichos valores son los que se repiten con más frecuencia
que los otros.
Nota.- Así como existen series bimodales, existen otras que no tienen moda.

4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD

4.2.1 DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Ya nos hemos referido al sesgo que pueden presentar los valores con
relación al centro de una serie numérica; ahora consideremos el alejamiento,
desvío o dispersión de los puntajes con respecto a la media aritmética.
Ejemplo:

44
Estos cálculos se podrán realizar mediante Excell o Minitab en la sección
actividades.

4.2.2 VARIANZA

El propósito de una medida de la variabilidad es cuantificar el grado de variación


entre el conjunto de valores de una distribución. Utilizamos una medida de la
variabilidad, el rango, recuerde que el rango considera sólo una diferencia: —la
diferencia entre Xmín y Xmáx. La varianza es una medición más refinada de la
dispersión que el rango.

Cuando todas las N observaciones de la población están incluidas en el


conjunto de datos, la varianza a2, se encuentra dividiendo la suma de cuadrados
entre N, como se define en la ecuación 4.3.

Donde . La

ecuación define la varianza de población, , como la suma de las desviaciones

al cuadrado dividida entre el número total de observaciones, así es el


promedio de las desviaciones cuadradas. Note que, como la media, la varianza

45
está influida por el valor numérico de cada valor en la distribución. La varianza de
una población de valores puede calcularse como se indica a continuación:

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Comprobación de hipótesis, procedimiento Chi Cuadrada

Para la comprobación de la hipótesis, se utilizó el interrogante si utiliza las


TIC’S en el proceso de gestión escolar.

A B

Observados que utilizan las TIC’S


en el proceso de gestión escolar

Autoridades/ Docentes
CATEGORÍAS Tniof
Administrativos

1 SI 3 37 40

2 NO 2 46 48

Tnioc 5 83 n=88

(Tniof )(Tniof )
nie 
n

46
Para la celda A1

nieA1 = (40*5)/88= 2,72

Para la celda A2

nieA2 = (48*5)/88= 2,72

Para la celda B1

nieB1 = (40*83)/88= 37,72

Para la celda B2

nieB2 = (48*83)/88= 45,72

Nueva tabla de frecuencias:

A B

Observados que utilizan las


TIC’S en el proceso de gestión
escolar
CATEGORÍAS Tniof
Autoridades/ Docentes
Administrativos

1 SI nio=3 nio=37 40

nie= 2,72 nie= 37,72

2 NO nio=2 nio=46 48

nie=2,72 nie=45,72

Tnioc 5 83 n=88

47
Una vez obtenidas las frecuencias esperadas, aplicamos la fórmula de la chi
cuadrada:

( nio )  ( nie )
x2 
nie
De los cuales x2 es chi cuadrada, nio es frecuencia absoluta observada y nie es
frecuencia absoluta esperada.

X2A1: (3-2,72)/2,72= 0.0288

X2A2: (2-2,72)/2,72= 0.264

X2B1: (37-37,72)/37,72= 0.01374

X2B2: (46-45,72)/45,72=0.0017

Luego:
X2=X2A1+X2A2 + X2B1+ X2B2

X2 = 0.0288+0.264+0.01374+0.0017

X2 = 0.30824

Se determina el valor de confianza del 95% y del 99% para generalizar


resultados.

Cálculo del grado de libertad con un cuadro de 2x2 al 95% de confianza.

gl=(f-l)(c-l)) donde gl= grados de libertad, f filas, c columnas.

Entonces gl= (2-1)(2-1) = (1)(1) = 1

Ubicamos según la tabla de valores de niveles de confianza, el valor de chi


cuadrado teórico para grado de libertad 1 y nivel de confianza de 95%, el valor
encontrado corresponde a 3.841, comparamos este valor con el calculado que
es de 0.30824y notamos una diferencia menor muy significativa, por lo que se
rechaza la hipótesis del trabajo y se acepta la hipótesis nula.

48
49
ACTIVIDADES:
1. En un estudio sobre el nivel de ruido en un concierto de rock se toma
una muestra de 60 valores, medidos en decibelios y en distintos
momentos del concierto. Los resultados que se obtienen son:
97 97 94 97 99 100 89 93 104 93 95 102 93
93 102 94 99 101 100 90 90 96 97 97 94 107
87 102 94 99 100 91 97 95 98 91 101 93 99
103 94 95 100 94 94 90 98 91 83 92 95 97
88 105 96 90 97 93 96 91
Calcular la media, mediana, moda., desviación estándar y varianza.

2. En un estudio sobre el efecto de un contaminante procedente de una


planta de transformación de aluminio se toma una muestra del
número de peces muertos durante 15 días, obteniéndose los siguientes
resultados:
14 17 23 15 16 18 12 16 26 30 13 22
17 15 24
Calcular la media, mediana y moda e interpretar los resultados.

50
3. Escribir 3 hipótesis de trabajo con sus respectivas hipótesis nulas y
realizar la comprobación de la hipótesis mediante el cálculo de chi
cuadrada.
Hipótesis Se Se
aprueba rechaza
Hipótesis de
trabajo

Hipótesis nula

Hipótesis de
trabajo

Hipótesis nula

Hipótesis de
trabajo

Hipótesis nula

51
AUTOCONTROL
Realizar un mapa mental con la información de la Unidad 4, utilizar el
software Mind manager.

Nombre:……………………………………………………... Fecha:………………………

52
BIBLIOGRAFÍA:
Correa, A. (2011). Estadística. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Ducrot, O., & Martínez, C. (2011). Estadística Básica Aplicada. México:


Ecoediciones.

Ducrot, O., Gómez, A., & Díez-Palomar, J. (2012). Estadística Básica para
Educadores. México: Síntesis S.A.

Matus, J. (s.f.). CONEVYT. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de


http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/
edin1/edi1_f02.pdf

Murray, S., & Larry, S. (2009). ESTADISTICA. México: McGRAW-HILL.

Pérez, J., García, J., Gil, J., & Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la
Educación. México: Pearson Prentice Hall.

Universidad Estatal de Milagro. (2009). Reglamento para la presentación del


Diseño, ejecución, evaluación y sustentación del proyecto de investigación.
Milagro: UNEMI.

53

También podría gustarte