Está en la página 1de 300

242 CAP. XXVII.

—LAS SÍLABAS §§ 305-306

larga de la sílaba es consecuencia de ser esta sílaba ce-


rrada. En otros casos, en cambio, prevalecía la pro-
nunciación fonética, y así sabemos por Terentius Scau-
rus, VII, 12, 1 ss, que en el habla vulgar se pronun-
ciaba nes-cio (en vez de ne-scio, como exige la etimolo-
gía) ; en inscripciones se lee a veces pos-tea y en los
manuscritos aparecen cesuras silábicas como ig-nota,
tran-sisse.
De todo lo expuesto parece que puede inferirse que
el silabeo de las palabras compuestas venía determina-
do por el grado de cultura de los hablantes, así como
por el ritmo de la conversación; en el sentido de que
las personas cultas, cuando hablaban en forma cuida-
da y esmerada, se atenían en el silabeo a la etimología ;
en cambio, la gente del pueblo, e incluso la personas
cultas, en la conversación descuidada y rápida negligían
la etimología y silabeaban de acuerdo con la fonética.
306. La determinación de los límites de las sílabas
tiene en el campo de la fonética una especial importan-
cia, porque la mayor o menor persistencia de los fo-
nemas depende no sólo de sus características peculiares
y propias, sino también de su posición en la sílaba;
así existe una clara relación entre la resistencia de las
vocales y la sílaba que ocupan, en el sentido de que
las vocales en sílaba inicial son más resistentes que en
sílaba interior, y éstas a su vez son también más re-
sistentes que las vocales de las sílabas finales *. Los
elementos vocálicos más débiles son los que constitu-
yen el primer elemento de un diptongo, pues, como
dice Juret, su articulación es móvil sin punto fijo ni
al principio ni al fin.
Tratándose de consonantes se ha establecido la si-
guiente escala de resistencia (de más a menos): 1) ini-
cial de palabra y de sílaba ; 2) inicial de sílaba; 3) con

bearse ob-Ugo v o-blego. En el primer caso la sílaba se convierte


en cerrada y cuenta como larga; en el segundo, en cambio, la
silaba es abierta y breve.
* MANIET, § 112; MAROUZEAU, Stilistique, p. 105 s s . ; JURET,
p. 22 ss. ; I D . , Dominance..., 10 ss. ; KRETSCHMER, p. 62 ss. ; L E U -
MANN, p. 54.
INDIOE DE PALABRAS 275

appello 273. ai 322.


Appius 260. flíawe 177.
aftas 267, 303. aírojr 170.
opud 250, 325. aíta 260, 282, 303.
apur por apud 248. aitai 66.
oput por apud 252. atiendo 282.
ligua 158, 261. attenuo 282.
aquai 184. attingo 282.
oquam 316. auarus 171, 210.
aaMÍÍo 123. awrr/>i 131, 163, 319.
araneolom 70. audacia 158.
íirftor 27, 159. a«dax 172.
arboris 159. audi'o 167.
íírftoj 319. aiídi'ríT 242.
orrcí 326. audisse 2§4.
areno» 308. awdj'í 66.
ariÍMí 165. avdiuisse 264.
arena 245. audi(u)it 329.
flr/uííí 248 n. 2. auetat = habitat 234
arguo 230. auillus 120.
aridus 165. au-ium 206.
armaque 68. awiia 107.
armiger 122. A«HUÍ 107.

Arpiñas 66, 175, 329. áurea 187, 206.


Arpinatis nom. sing. 66, 175. áureas 131.
arrogo 128. aurícula 107.
arj 170, 296. aurijex 131.
6 f r i 263. aurum 108.
otJi 296. auxiliaris 298.
Artcnnisius 301. (Mrf'Ho 164, 289.
arniter 214. acrn 241, 267.
Arunci 121.
dundo 245. oara 261.
ar.r 32S. Meca 261.
ascendo 125. Balería = Valeria 234.
asculta 121. fiaí/ai = ualeat 114.
asitius 213. barba 297.
»í/>¿ro 263, 285. i a í i 318.
SJÍO 285. 6aíú 243.
ai por ad 248. 6aíí¡< 95.

También podría gustarte