Está en la página 1de 11

Maestría en Desarrollo Local

UNSAM – UAM

Título de la tesis: “Integración Laboral de Personas con discapacidad en el sistema productivo local
de regiones urbanas”
Alumno: Roberto Fabián Borea
Director: Bertranou, Julián / Canella, Rubén

1. Delimitación del tema

La presente investigación de Tesis busca analizar y desarrollar estrategias para la integración


laboral de personas con discapacidad, en el sistema productivo local, a partir de la sistematización
de experiencias y métodos de abordaje en aspectos específicos relacionados con este colectivo de
personas y el trabajo.

Para ello se han identificado distintos modelos de intervención que, con el fin de facilitar su estudio
y comprensión, se han agrupado en las siguientes categorías:

• Inserción al mundo del trabajo


En esta categoría se busca determinar cuál es la mejor estrategia a desarrollar para incorporar a la
persona con discapacidad, su inserción laboral y social, en forma individual, para lo cual es
necesario conocer y comprender la actitud de empresas, empresarios y organismos públicos y
privados frente a la posibilidad de integrar personas con discapacidad en sus organizaciones.
Detectar la cantidad (porcentual) de personas con discapacidad integradas determinando el tipo de
discapacidad y las ventajas y/o desventajas encontradas en su integración, tanto por parte de las
personas integradas como del núcleo de trabajo en el cual se ha insertado.
Determinar la metodología de trabajo a adoptar para facilitar la incorporación de las personas con
discapacidad, incluyendo no solamente lo relacionado a la difusión sino también en lo referido a los
planos legales y económicos.
Determinar cuál es la forma más apropiada de relacionar a los actores que intervienen en la
integración, dentro de las cuales podemos mencionar en primera instancia:
- Estado
- Empresas
- Persona con discapacidad
- Instituciones de primer grado que trabajan sobre la temática 1
La necesidad de sensibilizar a la sociedad respecto de las “capacidades distintivas” que poseen
estas personas para desarrollar ciertas tareas con eficacia y buen rendimiento.

• Microemprendimientos y Asociativismo
Si las tesis de política económica planteadas resultan ciertas, están dadas las condiciones para
que haya políticas gubernamentales activas para promover el asociativismo dentro del cual se
insertan las cooperativas una de las formas empresarias incluidas en el código de comercio.
La creación de nuevas empresas de base solidaria en el sector de personas con discapacidad
constituye una solución tradicionalmente utilizada por aquellas personas sin actividades laborales
regulares que han deseado asociarse entre sí para contribuir a:
- Minimizar el desempleo en uno de los sectores considerado “núcleo duro”, cuya situación es
difícilmente modificable con las políticas generales para apoyar la creación de empleo.
- Crear empresas productivas/comerciales genuinas y estables y

1
En nuestro país aunque existen muchas instituciones que ante la crisis han empezado a profundizar actividades
vinculadas con la inserción laboral podemos identificar tres que son referentes obligados, a saber: Fundación Discar,
Fundación Par y Fundación Creando Espacios.
- Lograr economías de escala en tareas tanto sectoriales como horizontales o de soporte
organizativo en las que el asociativismo podría actuar con ventajas comparativas frente a las
empresas de capital concentrado.

La idea es promover la integración / asociación cooperativa, y conformar una Red de cooperativas


de trabajo de servicios, de producción y de consumo que produzcan bienes y servicios de interés
general y así contribuir a ampliar las ofertas de ocupaciones genuinas a personas con
discapacidad que hoy en día se encuentran desocupadas o subocupadas, pero que quizá,
asociándose entre sí, podrían reducir el "riesgo empresario" y lograr beneficios superiores a los
que ellos mismos podrían lograr individualmente.

En las actuales circunstancias y dentro de un esquema de políticas, planes y programas de


fomento de micoremprendimientos productivos las asociaciones de tipo cooperativo pueden tener
ventajas comparativas respecto de otras clases de organizaciones empresariales por gozar de
algunas exenciones impositivas.

Las actividades de estas organizaciones se encuentra regulada en nuestro país por el Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) según Ley 20.337/ 73 y la figura que más se
adecua a esta iniciativa esta representada por las normativas referidas a Cooperativas de Trabajo.
Dado que ninguna de las normativas vigentes hace referencia explícita al tema de la discapacidad
y visto la necesidad de regularizar y proteger la existencia de entidades, personas y organizaciones
que trabajan en la temática es necesario el desarrollo e implementación de un marco legal que los
contenga y permita equiparar su competitividad en el mercado empresarial 2 .

• El impacto de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (NTCI)


Desde sus inicios, la humanidad, se ha encontrado con instancias que han producido “puntos de
quiebre” en donde se pasaba de una situación estable a otra nueva que generaba crisis e
incertidumbre a estos puntos se los ha denominado revoluciones. A partir de ellas el aislamiento
para aquellos que no se adaptaban a las “nuevas necesidades del mercado” ha producido grandes
conflictos sociales cuyo ícono más claro era percibido a partir de la desocupación. En las personas
con discapacidad esto era mucho más visible y cada vez más profundo. A esta realidad social se le
debe sumar que la infraestructura de las ciudades no estaba pensada para las personas
minusválidas lo cual hacía más difícil aún la integración.

La época que nos toca vivir genera una nueva revolución que como nunca iguala las posibilidades
de las personas con “capacidades diferentes” y que está representada por las nuevas tecnologías
de comunicación e información que hace que una persona no necesite trasladarse hasta una
oficina o fábrica para realizar una determinada tarea sino que la misma puede ser realizada desde
su casa o un lugar en donde su traslado sea más cómodo de acuerdo a sus posibilidades. En otras
palabras se facilita su accesibilidad al empleo.

En este punto la idea consiste en vincular a las personas con discapacidad con el trabajo a partir
de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (NTCI) y se puede sintetizar de la
siguiente manera:
- Promover Formación e Inserción laboral de las personas con capacidades especiales a través de
las NTCI.
- Promover el armado de una Red de Centros Satélites de Teleformación y Teletrabajo para
Personas con Discapacidad aprovechando la infraestructura de las ONG´s e Institutos relacionados
con la temática de la discapacidad en la Región de influencia.
- Formar y desarrollar a las personas con discapacidad, y sus familias, como Unidades de
Teletrabajo que puedan funcionar desde sus hogares o lugares próximos al mismo.

2. Objetivos

2
Existen experiencias concretas identificadas en Italia, Perú y Uruguay
2.1. Objetivos Generales

Analizar las estrategias y políticas existentes para la integración socioeconómica de las personas
con discapacidad y, a partir de allí, desarrollar un modelo que promueva la vinculación entre los
distintos actores públicos y privados (Nacionales, Provinciales y Regionales), que contribuya a
mejorar los niveles de vida de este colectivo de personas.

2.2. Objetivos específicos

a) Relevar la normativa existente sobre la temática en el ámbito Internacional, Nacional (Argentina),


Provincial (Buenos Aires) y Regional (Partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y
Almirante Brown).

b) Relevar las experiencias existentes enfocando la problemática desde los siguientes ámbitos:
Inserción individual al mundo del trabajo, el desarrollo de microemprendimientos, el fomento del
asociativismo y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de Comunicación e información.

c) Realizar un mapeo de actores en el ámbito Internacional, Nacional (Argentina), Provincial


(Buenos Aires) y Regional (Partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown),
incorporando actores que tradicionalmente no eran tenidos en cuenta en el momento de desarrollar
políticas, por ejemplo: Universidades, Institutos Técnicos, Cámaras empresarias, Consejos y
Colegios profesionales de distintas disciplinas (Económicas, legales, etc.), gremios de trabajadores
y organismos públicos relacionados con la temática del trabajo y la producción (Cooperativismo,
Producción, etc.)

d) Detectar las necesidades de capacitación de los actores involucrados

e) Identificar las necesidades de información en el ámbito académico universitario y empresario.

f) Desarrollar un modelo que facilite la implementación y gestión de políticas públicas orientadas a


promover la integración socioeconómica de las personas con discapacidad en el ámbito local dado
que el mismo es su espacio obligado de referencia.

3. Justificación

EL NUEVO PARADIGMA SOBRE LA DISCAPACIDAD

Durante los últimos años el abordaje de los asuntos relativos a la discapacidad ha sufrido una
transformación importante: La promulgación de “El plan de acción mundial para los impedidos” -
Naciones Unidas, Diciembre de 1982- y posteriormente de “Las normas uniformes sobre la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad” –Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, Diciembre de 1993- representó la culminación de un amplio
movimiento civil, en el período 1970–1990, en pro del reconocimiento de los derechos de las
Personas con Discapacidad, originado sobre la base de la necesidad de reafirmar el principio de no
discriminación entre las personas, lo que constituye un presupuesto imprescindible y subyacente
del principio de igualdad de oportunidades.

Este hecho perfiló un nuevo enfoque para un problema que había sido marginado tradicionalmente,
así como también plasmó una nueva forma de pensamiento para abordar y resolver las cuestiones
relativas a la discapacidad, ya no utilizando los principios de caridad y proteccionismo en los que
se había incurrido hasta entonces sino haciendo valer los derechos, prerrogativa de todo ser
humano. Principios ya aceptados universalmente y consagrados por la Convención Interamericana
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad –
XXIX Reunión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA,
Guatemala Junio 8 de 1999-.
El proceso de transformación en materia de desarrollo que se ha venido experimentando fue
acompañado por un giro importante en los modelos de política social donde el sector público y
privado adquieren nuevas dimensiones que suponen la asunción de nuevos roles y
responsabilidades. El abordaje de la situación de las personas con discapacidad se plantea como
una responsabilidad compartida por la sociedad en su conjunto.

Este cambio conceptual, y por qué no filosófico, es el que constituye la base para el desarrollo del
moderno paradigma de la discapacidad, el cual podemos catalogar como participativo,
integracionista y normalizador.

Siguiendo a Robert L. Schalock (1999) esta nueva forma de pensar sobre la discapacidad incluye
entre sus principales aspectos:
- Una nueva concepción de la discapacidad en la que la discapacidad de una persona resulta de la
interacción entre la persona y el ambiente en que vive.
- Una visión transformada de lo que constituye las posibilidades de vida de las personas con
discapacidad. Esta visión supone enfatizar en la autonomía (self-determination), la integración, la
igualdad y en las capacidades.
- Un modelo de apoyo que remarque la prestación de servicios a las personas con discapacidad y
se centre en la vida con apoyo, en el empleo y en la educación integrada.
- Una interconexión del concepto de calidad de vida con el de mejora de la calidad, garantía en el
mantenimiento de la calidad, gestión de la calidad y evaluación centrada en los resultados.
- El desplazamiento hacia una aproximación no-categórica de la discapacidad, que se focalice en
las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo de las personas sin tener en cuenta sus
diagnósticos clínicos.

ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO

En ninguno de los países de América Latina existen estadísticas que permitan establecer el
número de personas con discapacidad que existe en cada uno. Sin embargo los muestreos
realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevan a la conclusión de que en países
que no han sufrido guerras u otras catástrofes naturales el mínimo de personas con discapacidad
alcanza al 10% de la población total.

Este grupo de población, que siempre ha sido uno de los más vulnerables, tiene carencias de todo
tipo; desde falta de acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, trabajo hasta el rechazo y
falta de aceptación de la sociedad en general. Se dice también que discapacidad y pobreza están
íntimamente unidos.

Desde el punto de vista individual y familiar es un grave problema, pero cuando se piensa en los
porcentajes (10% del total de la población) y se estima que cada persona con discapacidad incide
en 3 ó 4 miembros del grupo familiar se llega a la conclusión que el 40% de la población total está
afectada por el problema de la discapacidad.

Argentina

En nuestro país no existen estadísticas en el ámbito de toda la población que permita establecer
un número de personas con discapacidad 3 . Los datos existentes han sido obtenidos con muestras
en algunas zonas del país que luego se han proyectado al resto del territorio. Por otra parte los
resultados de estas encuestas dependen de la definición de discapacidad que se tome y de los
criterios de los encuestadores.

3
Desde fines del 2002 se viene desarrollando el primer censo de personas con discapacidad a través del INDEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censo) y todavía no se tienen resultados.
El Instituto Nacional de Rehabilitación en 1994 aplicó un porcentaje del 8% a las cifras de
población del Censo y se llegó a la conclusión de que en el país hay: 3.264.500 personas con
discapacidad, de la cual 1.044.600 son motores, 946.600 viscerales, 716.300 mentales y 55.000
sensoriales.

Estas cifras están desagregadas por provincia y por tipos de discapacidad. Otra fuente de datos
parciales la constituye la cifra de personas con discapacidad que se han presentado al Servicio
Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad para solicitar el certificado
de discapacidad previsto en el art. 3 de la ley 22.431.

Entre los años 1993 y 1997 se registraron 23.708 personas provenientes en un 25% de Capital
Federal y el 75% del Gran Buenos Aires y personas ocasionalmente en tránsito del interior del
país.

De este grupo el 45% está comprendido en el grupo etáreo de 16 a 49 años.


En el último semestre de 1997 las diferentes discapacidades arrojaron los siguientes porcentajes:
- Mentales 33,4%
- Motores 30,0%
- Sensoriales 18,6%
- Viscerales 9,4%
- Múltiples 8,6%

En el mismo período el 50% corresponden a discapacidades congénitas mientras que el 50%


restantes son adquiridas. Las cifras más actualizadas son de marzo de 1998, que sobre 511 casos
muestran un 32% con deficiencia mental, 28,18% con deficiencia sensorial, un 9,08% con
deficiencia visceral y un 29,74% con deficiencia motora. Siendo una muestra pequeña no podemos
considerar a la misma como representativa pero si indica una tendencia.

Estas cifras dan idea de la gravedad del problema, sobre todo si se la compara con los recursos
existentes que no alcanzarán nunca a cubrir más que un mínimo porcentaje de la demanda
potencial.

EL ÁMBITO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la


interacción persona-ambiente). Por ejemplo la OMS 4 (Bradley, 1995; OMS, 1997) define la
discapacidad de una persona como resultante de la interacción entre la discapacidad de una
persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los
recursos.

Dentro de este modelo,


- la limitación (impairtment) es una falta o anormalidad del cuerpo o de una función fisiológica o
psicológica;
- Una actividad es la naturaleza y la amplitud del funcionamiento a nivel personal;
- y la participación es la naturaleza y la amplitud de la implicación de una persona en las
situaciones de la vida relacionadas con las limitaciones, condiciones de salud y factores
contextuales.

En la misma línea, el Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se
convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la persona con un
ambiente que no solo le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones funcionales.
Este cambio en la concepción de la discapacidad tiene numerosas implicancias para la educación
y la integración personal, entre las que podemos mencionar (Schalock, 1998b; Verdugo, 1997):

4
Organización Mundial de la Salud
- La discapacidad no está fijada ni dicotomizada; es más bien fluida, continua y cambiante,
dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su
ámbito de desarrollo.
- Una forma de reducir las limitaciones funcionales, y por tanto las discapacidad de la persona,
consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativa y en
el nivel del papel que se desempeña en la sociedad.

DISCAPACIDAD Y TRABAJO

El momento que estamos viviendo se encuentra marcado por la inestabilidad laboral y la falta de
empleo, un fenómeno que afecta no solo a la Argentina sino que representa un paradigma mundial.
Muchos denominan este hecho como “el fin de la era del pleno empleo” y/o “el fin del empleo de
por vida”.

Si nos atenemos a los problemas que afectan al grupo de personas con discapacidad, que están
en edad activa, se admite que el 80% ó 90% se encuentra en situación de desempleo, lo que hace
que incidan negativamente en su grupo familiar o en los sistemas de asistencia social de cada
país. De aquí la importancia que adquieren para la familia, la sociedad y la economía cualquier
programa que tienda en reinsertar laboralmente a personas de este grupo. Es indiscutible que si se
logra volverlos productivos, no sólo dejan de gravitar negativamente en la familia y en la sociedad
sino que estarán contribuyendo a mejorar el nivel de vida de todos a través de los bienes y
productos que se logren con su trabajo.

El problema del desempleo de las personas con discapacidad es muy anterior a la crisis actual y
son excepciones los casos en que estas personas por sí solas han logrado acceder al mundo de la
producción.

La situación actual del mercado de empleo hace muy difícil la integración de estas personas en
empresas y la solución más lógica es promover la ocupación a través del autoempleo o de
microemprendimientos en forma de empresas autogestionarias. Esto no será posible si no se
muestran a la comunidad ejemplos de pequeñas empresas exitosas operadas por personas con
discapacidad. Para ello es indudable que los grupos de personas con discapacidad interesados en
estas actividades tendrán que ser apoyadas en distintos aspectos que van desde la motivación e
inducción, selección de casos, capacitación y formación, asistencia técnica-administrativa y
asistencia económica-financiera. Todos estos aspectos tienen importancia y debe insistirse que no
todo se basa en los recursos económicos, que a veces pasan a ser secundarios.

4. Referencias teóricas y estudios anteriores sobre el tema

En la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo de 1983 se adopta el


convenio Nº 159 5 sobre la “readaptación profesional y el empleo de personas inválidas” 6 , el mismo
establece en su Parte II sobre “Principios de Política de Readaptación Profesional y de Empleo
para Personas Inválidas” (Artículos del 2 al 4) que:

• “Todo Miembro formulará, aplicará y revisará periódicamente la política nacional sobre la


readaptación profesional y el empleo de personas inválidas”.
• y que “..... dicha política estará destinada a asegurar que existan medidas adecuadas de
readaptación profesional al alcance de todas las categorías de personas inválidas y a promover
oportunidades de empleo para las personas inválidas en el mercado regular del empleo .....”.
5
La misma entró en rigor el 20/06/1985

6 Tomando como base las normas internacionales existentes contenidas en la Recomendación sobre la adaptación y la
readaptación profesionales de los inválidos, 1955, y en la Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos,
1975
• basándose en “..... el principio de igualdad de oportunidades entre los trabajadores inválidos y los
trabajadores en general.....”.

Si bien nuestro país ratificó este convenio en abril de 1987 es muy poco lo que se ha hecho al
respecto, pudiéndose identificar algunas acciones y/o programas aislados sobre la temática.
Dentro de ellas podemos enunciar lo establecido en el artículo 8º de la Ley 22.431 7 donde:

“El Estado Nacional, sus Organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no
estatales, las empresas del Estado y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, están
obligados a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo,
en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal”.

Aunque hemos comprobado que el mismo no es respetado y/o llevado a la práctica.


Con relación a los actores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de desarrollar políticas el
mismo convenio Nº 159 determina en su artículo 5 lo siguiente:
“Se consultará a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores sobre la
aplicación de dicha política y, en particular, sobre las medidas que deben adoptarse para promover
la cooperación y la coordinación entre los organismos públicos y privados que participan en
actividades de readaptación profesional. Se consultará asimismo a las organizaciones
representativas constituidas por personas inválidas o que se ocupan de dichas personas.”

En la Argentina existen distintas organizaciones y articulaciones relacionadas con la discapacidad


pudiendose identificar:

a) Comisión Nacional Asesora para la Integración de personas con Discapacidad (CONADIS) 8


Es un órgano de ámbito nacional encargado de examinar y vigilar las acciones relativas a la
materia de los distintos Ministerios, otros Organismos públicos y las Organizaciones No
Gubernamentales. Teniendo acceso a las instancias decisorias del mas alto nivel. Su accionar gira
en torno de los principios fundamentales de la Constitución Nacional 9 , la legislación y los
documentos internacionales en la materia, referidos a la igualdad, libertad y solidaridad, como
principios inspiradores, facilitando la formulación de Políticas Nacionales de Prevención,
Rehabilitación Integral y Equiparación de Oportunidades.

b) Consejo Federal de Discapacidad


Está integrado por los funcionarios que ejercen la autoridad en la materia en el más alto nivel, en
cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los representantes de las
organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad, elegidos por sus pares
en cada una de las regiones del país. En algunas provincias el representante alterno surge de
Organizaciones No Gubernamentales para personas con discapacidad.

c) Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad


A partir de la sanción de la ley 24.452, se destinó un fondo exclusivo para programas y proyectos
para personas con discapacidad –según lo establecido por el artículo 7° del citado ordenamiento
legal-.
En virtud de ello el Decreto 153/96 y su modificatorio, el Decreto 553/97 dispusieron la formación
de un Comité Coordinador de Programas y Proyectos, a los efectos de evaluar y asignar subsidios

7 “Sistema de protección integral de las personas discapacitadas”

8 Siguiendo las propuestas del Programa de Acción Mundial para las Personas Impedidas aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, por Resolución 37/52, y en concordancia con el artículo 5 del Convenio Nº159.

9
ARTICULO 75°.- " Corresponde al Congreso:.... inc 23.Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y
por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. (....)"
para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que presentaran proyectos dentro
del marco programático elaborado por las llamadas Unidades Ejecutoras de los Ministerios de
Salud, Trabajo, Desarrollo Social y Educación. Tales subsidios eran solventados con las multas
impuestas a cuentacorrentistas en los casos previstos en la Ley 24.452.

Este fondo sufrió significativas modificaciones hasta que la Ley 25.413 –art.10°-, lo suprime como
tal y prevé su continuidad a través de fondos del Tesoro Nacional.
El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad está conformado por:
- El Presidente de CONADIS –como Coordinador del Comité-,
- un miembro titular y un alterno por cada uno de los Ministerios (Ministerio de
Salud, Educación, Desarrollo Social y Trabajo);
- un miembro titular y un alterno por el Comité Asesor de la Comisión Nacional
Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas
- y también se encuentran presentes (con voz pero sin voto) un miembro titular y un alterno del
Consejo Federal de Discapacidad.

d) Organismos no gubernamentales
En los últimos tiempos, se produjo un significativo avance del llamado Tercer Sector en la toma de
decisiones. Sus representantes en el área de la discapacidad integran con carácter permanente el
Comité Coordinador de Proyectos y Programas de la Ley 24452 – Decreto Nº 153/97 (ley de
Cheques), y también el Directorio del Sistema Unico de Prestaciones Básicas para Personas con
Discapacidad (Ley 24901- Decreto Nº 1193/98). Así mismo, un representante del Sector no
gubernamental ejerce la Vicepresidencia del Consejo Federal de Discapacidad.

e) Consejos Municipales
Se ha venido desarrollando en los últimos años, dentro de algunos municipios, unidades orientadas
a “acompañar” a las personas con discapacidad y las organizaciones relacionadas con la temática.
Pero podemos decir que las mismas se encuentran en estado embrionario.

f) Organizaciones Sindicales
Independientemente de las actividades realizadas por los sindicatos en forma particular, la
Confederación General de los Trabajadores (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA),
organismos que aglutinan a distintos gremios en nuestro país, cuentan dentro de sus estructuras
funcionales unidades que trabajan específicamente sobre la temática 10 .

Cabe mencionar también que la Resolución Nº 438, del Ministerio de Trabajo, y la Nº 126, de la
Subsecretaría de Relaciones del Trabajo, ambas del 2001, invitan a las partes a que en el
momento de la firma del convenio incluyan dentro del mismo la temática de la discapacidad y de no
hacerlo dejarlo expresamente escrito.

5. Hipótesis de investigación

Considerar a la persona con discapacidad como sujeto económico capaz de generar riqueza, en su
ámbito local, permitirá diseñar e implementar políticas públicas activas orientadas a su integración
laboral.

6. Operacionalidad

6.1. Indicadores

6.1.1. Organismos públicos

10
En la CGT el “Instituto por los Derechos de las personas con discapacidad” y en la CTA el “Departamento de
Trabajadores
Internacionales, nacionales, provinciales (Bs. As.) y regionales (Lomas de Zamora, Esteban
Echeverría, Almirante Brown).

6.1.2. Instituciones sin fines de lucro relacionadas con la discapacidad


Asociaciones Civiles, Fundaciones, Foros, Grupos de referencia, etc. Internacionales, nacionales,
provinciales (Bs. As.) y regionales (Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown).

6.1.3. Instituciones educativas públicas y privadas


Universidades, Escuelas e Institutos especiales, Institutos técnicos. Presentes en la región.

6.1.4. Cámaras empresarias, Organismos sindicales, colegios y consejos profesionales


Nacionales, provinciales (Bs. As.) y regionales (Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante
Brown).

6.1.5. Empresas y empresarios


Cincuenta (50) empresas y/o empresarios de la región (Lomas de Zamora, Esteban Echeverría,
Almirante Brown).

6.1.6. Personas con discapacidad en edad de trabajar


Cincuenta (50) personas con discapacidad mayores de dieciocho años presentes en la región
(Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown).

6.2. Diseño de la Investigación

6.2.1. Diseño Muestral

Para el presente proyecto La metodología de muestreo a utilizar será la denominada Muestreo no


probabilístico, y dentro de ella el Muestreo por criterio. Una vez delimitado el mapeo de actores se
establecerá el tamaño óptimo de la muestra a utilizar según cada caso.

6.2.2. Técnicas de recolección y análisis de datos

6.2.2.1. Revisión de Fuentes de Observación secundaria


Estadísticas, documentos y publicaciones de organismos nacionales e internacionales (CONADIS,
Organización de las Naciones Unidas, Organización de estados Americanos, Unión Económica
Europea, Organización Internacional del Trabajo, IMSERSO, etc.)

6.2.2.2. Entrevistas estructuradas


Orientada a aquellos actores institucionales de fácil e inmediata identificación (Organismos
públicos, Organizaciones No Gubernamentales, Cámaras empresarias, Colegios de profesionales,
instituciones académicas, etc.)

6.2.2.3. Encuestas Telefónicas y escalas de medición de actitudes y opiniones


Dirigida a Empresas, empresarios y personas con discapacidad teniendo en cuenta la muestra
seleccionada para cada caso.

6.2.2.4. Análisis Bibliográfico

7. Estructura del trabajo

Capítulo I: Planteamiento del problema


- Delimitación del tema a investigar
- Objetivos
_ Objetivos generales
_ Objetivos específicos
- Justificación
- Hipótesis de la investigación
- Operacionalidad
_ Indicadores
_ Diseño de la investigación
- Abordaje metodológico
_ Plan de actividades

Capítulo II: Análisis y enfoque de la problemática


- Percepción de la discapacidad a través de los tiempos
- Referencias teóricas y estudios anteriores sobre el tema
- Legislación y normativa vigente
_ Vínculo con normas e instrumentos internacionales
_ Legislación y normativa nacional
_ Legislación y normativa provincial
_ Legislación y normativa municipal
_ Acción sindical y convenios colectivos de trabajo
- Políticas públicas orientadas a la integración laboral en la Argentina
_ Nacional
_ Provincial
_ Municipal

Capítulo III: Informe. Propuesta estratégica


- Análisis de Contexto
_ Análisis territorial y geografía económica
_ Situación laboral de las personas con discapacidad
_ Percepción empresaria de la discapacidad
_ Percepción de los Colegios Profesionales y Asociaciones de Graduados
_ Instituciones sin fines de lucro orientadas a la temática
- Filosofía de la propuesta. Principios básicos
- Objetivos
_ Objetivo de desarrollo
_ Objetivos específicos
- Actores y agentes territoriales de desarrollo. Marco institucional
- Estrategias de la propuesta
_ Educación ciudadana y sensibilización empresaria
_ Foro Regional y Foro Virtual sobre Discapacidad, Derecho y Trabajo
_ Fortalecimiento institucional
_ Inserción e integración en el mercado competitivo de trabajo
_ Microemprendimientos productivos y asociativismo
_ Impacto de las nuevas tecnologías en comunicación e información
- Componentes tácticos
_ Evaluación Ocupacional y Orientación Profesional
_ Capacitación, Formación y Asistencia Técnica
_ Desarrollo de Microemprendimientos
_ Asistencia Económica y Financiera
_ Vinculación Empresaria e Institucional
_ Investigación, Desarrollo y Transferencia

Capítulo IV: Conclusiones y propuesta para investigaciones ulteriores

Capítulo V: Fuentes bibliográfica y recursos de Internet

Capítulo VI: Anexos

- Anexo I: Clasificación internacional de deficiencias, actividades y participación


- Anexo II: 1ras Jornadas regionales sobre discapacidad, derecho y trabajo Universidad
Nacional de Lomas de Zamora 30 y 31 de mayo de 2005

- Anexo III: Modelos de Encuestas utilizados

También podría gustarte