Está en la página 1de 11

1. OTITIS EXTERNA (BACTERIANA, MICÓTICA Y VIRAL).

Descripción
La otitis externa puede ser aguda o crónica, difusa o localizada y ser causada por
Infección, alergia o trauma. la otitis externa es un proceso inflamatorio usualmente
de origen infeccioso, el cual puede comprometer el pabellón auricular, los tejidos
blandos periauriculares e incluso el hueso temporal. Usualmente el compromiso del
conducto auditivo externo es difuso. Las formas difusas de otitis externa
normalmente son de origen bacteriano, siendo los gérmenes patógenos más
comúnmente observados Pseudomonas, Staphylococcus y Proteus. Sin embargo,
puede encontrarse hongos como aspergillus y cándidaClasificación.
Según estadísticas de la Organización Mundial de Salud (OMS) plantean que
anualmente 1.5 millones de personas presentan al menos un episodio de Otitis
Externa(Alvarez Amador, Santana Alvarez, Castillo Toledo, García Garía, & Alvarez
Urbay, 2010)

Clasificación
Otitis externa Bacteriana: La otitis externa bacteriana corresponde a un espectro de
cambios inflamatorios secundarios a infección del conducto auditivo externo
o Síntomas
Generalmente los pacientes se quejan de otalgia, prurito, disminución de la
audición, edema del conducto y otorrea.
Otoscopia
bacteriana

2. CUERPO EXTRAÑO.
Descripción
Los cuerpues extraños en el CAE
o Síntomas
Otoscopia
3. TAPÓN DE CERUMEN.
Descripción
El CAE contiene unas glándulas especializadas en la secreción de cerumen,
sustancia pastosa de color marrón que protege la piel del CAE, cuando el cerumen
se comienza a acumular en el CAE, llega a ocluirlo por completo formando un “tapón
de cerumen”, al cerumen se le suma la descamación de piel, pelos y productos de
la polución ambiental. Una acumulación excesiva se estimula todavía más por
maniobras irritantes, tales como hurgamiento o uso de bastoncillos. Por otro lado
los CAE estrechos y tortuosos facilitan la acumulación de estas obstrucciones.

o Síntomas
Generalmente el paciente refiere perdida brusca de la audición y sensación de oído
tapado.
o Tratamiento
“La extracción se realiza fácilmente impulsando un chorro de agua templada a 36,5°
contra la pared posterior” (Gil-Carcedo García, Vallejo Valdezate, & Gil-Garcedo,
2004), el agua entra en el CAE y luego se devuelve arrastrando el tapón de
cerumen. El agua se introduce al oído mediante una jeringa, antes de realizar el
lavado de oído es recomendable ablandar el tapón unos cuatro u ocho días,
introduciendo algunas gotas agua oxigenada en el oído. Si el paciente refiere tener
una perforación timpánica no se podrá realizar este método.
Otoscopia: La otoscopia muestra una masa parda, marrón o casi negra que ocupa
parcialmente o todo el espacio del CAE.

4. ATRESIA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia
5. ESTENOSIS DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

6. EXOSTOSIS.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

7. OTITIS MEDIA AGUDA.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia: el tímpano está enrojecido, con zonas amarillas, abombado y con
franca alteración de movilidad. Además, hay pérdida del triángulo luminoso y dolor
a la presión neumática. Se puede observar otorrea en el conducto auditivo externo,
sin embargo, normalmente no se visualiza el orificio por el cual escurre la otorrea.

8. OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia
9. OTITIS MEDIA CRÓNICA.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

10. OTITIS MEDIA COLESTEATOMATOSA.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia
11. DISFUNCIÓN TUBARIA.
Descripción
Cuando la ventilación del oído medio no funciona bien, ya sea por obstrucción
inflamatoria o mecánica de la trompa de Eustaquio, es posible observar grados
leves de retracción de la membrana timpánica que revierten luego de una maniobra
de Valsalva, dando el aspecto de una membrana hiperinsuflada.
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia
12. OTOESCLEROSIS.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

13. FRACTURA DE PEÑASCO LONGITUDINAL. Descripción


o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

14. FRACTURA DE PEÑASCO TRANSVERSAL.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

15. FRACTURA DE PEÑASCO OBLICUA.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

16. PRESBIACUSIA.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

17. TRAUMA ACUSTICO AGUDO.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

18. TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

19. SÍNDROME DE MENIERE.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

20. PARÁLISIS COCLEAR.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

21. OTOTOXICIDAD.
Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

22. HIPOACUSIA AUTOINMUNE.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

23. NEURINOMA DEL ACÚSTICO.


Descripción
o Clasificación
o Síntomas
Otoscopia

También podría gustarte