Está en la página 1de 19

Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

1
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

HIGIENE, LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN

Proyecto “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales


y Mejora de su Potencial para la Exportación-Fase II”
OEA / SEDI / AICD

Realizaron este trabajo


Dra. Graciela Mosquera, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
Dra.Yolanda Crujeira, en calidad de consultora del proyecto (MGAP-OEA)

Agradecimientos
Agradecemos especialmente a la Oficina de los Estados Americanos (OEA) en Uruguay
y particularmente al Sr. Representante John Biehl del Río y al Sr. Enrique Blanco, por su
excelente disposición y ayuda para llevar adelante este proyecto.
2 3
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

Introducción
Índice 1. Introducción
1. Introducción Pág. 3 La quesería artesanal del Uruguay ha sido designada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República
Oriental del Uruguay (MGAP) como uno de los sectores objetivo de políticas de desarrollo y formalización, en el marco
de las actividades iniciadas a partir de la realización de la Mesa Sectorial Consultiva de Lácteos, en el año 2005.
2. Higiene de los alimentos Pág. 4
A. Introducción
B. ¿A qué tipo de establecimientos nos referimos? Los queseros artesanales del Uruguay son aquellos que, según establece la normativa, elaboran productos con la leche
C. ¿Qué limpiaremos y desinfectaremos? producida en el establecimiento exclusivamente. Por ello participan del ordeñe y de la elaboración en la quesería,
realizando una tarea esforzada, en un marco natural que es el propio establecimiento donde vive la familia. Existen
3. Manipuladores Pág. 7 algo más que dos mil queserías artesanales en todo el territorio nacional, constituyendo un núcleo con acervo
A. Importancia histórico y fuerte concentración en el eje de las colonias suiza y piamontesa.
B. Carné de salud
C. Enfermedades y heridas
D. Uniforme / ropa de trabajo En ese entorno se crea el proyecto “Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales y Mejora de su Potencial
E. Elementos de protección para la Exportación” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay (MGAP) y
F. Conducta higiénica e higiene personal
G. Filtro sanitario la Organización de Estados Americanos (OEA), que tiene como propósito que los queseros artesanales y sus técnicos
H. Lavamanos asesores estén capacitados para producir quesos artesanales de alta calidad, pudiendo entonces iniciar el camino
I. Lavado de manos hacia la exportación. El éxito de este primer proyecto determinó que la OEA aprobara un proyecto de continuación
J. Servicios sanitarios
K. Vestuarios y duchas o segunda etapa denominado “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales y Mejora de
L. Visitantes su Potencial para la Exportación-Fase II”
M. Capacitación y entrenamiento
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha realizado, convenios con las Intendencias Municipales
y MEVIR (Movimiento Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre) para apoyar el proceso de habilitación de
4. Programa de limpieza y desinfección Pág. 13 tambos y queserías de los pequeños productores, que por su reducida dimensión económica tienen dificultades para
A. Aspectos generales a tener en cuenta
B. ¿Por qué crear un Programa de Limpieza y Desinfección escrito?
cumplir con la normativa vigente. En este marco los productores obtienen apoyo para realizar la sanidad del ganado,
C. Tareas previas a la creación del Programa de Limpieza y Desinfección mejorar las instalaciones, las fuentes de agua y el manejo de efluentes de sus establecimientos; el núcleo familiar
D. Objetivos de nuestro Programa de Limpieza y Desinfección recibe el carné de salud y se le ofrecen actividades de capacitación.
E. Estructura del Programa de Limpieza y Desinfección
F. Documentos que deberá contener el Programa
G. Preguntas clave para la creación del Programa
El proyecto “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales y Mejora de su Potencial para la
Exportación-Fase II” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay (MGAP)
y la Organización de Estados Americanos (OEA), contiene varias actividades todas ellas enfocadas a la inclusión en
5. Limpiando y desinfectando Pág. 18 el quehacer cotidiano de las queserías artesanales del Uruguay, de las Buenas Prácticas, como requisito indispensable
A. Limpieza para garantizar la inocuidad de los alimentos que en ellas se elaboran.
B. Desinfección
C. Suciedad
D. Objetivos de la limpieza y desinfección En 2008 se editó una primer publicación: “Buenas Prácticas de Elaboración en la Quesería Artesanal del Uruguay”,
E. Fases de la limpieza y en 2009 una segunda “Uso del Agua”, dirigidas a los productores, los técnicos y a todos los agentes vinculados al
F. Métodos de limpieza sector artesanal, que han tenido una excelente recepción por parte de los destinatarios.
G. Métodos manuales de limpieza
H. Detergentes
I. Desinfección La publicación de 2010, apunta a profundizar otro de los puntos clave de las Buenas Prácticas: higiene, limpieza y
J. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar detergente y desinfectante? desinfección, como parte de una serie.
K. ¿Qué información debe contener el rótulo del producto?
L. ¿Cómo prepararemos la solución detergente y desinfectante?
M. ¿Qué detergente y desinfectante usaremos? Esperamos que, al igual que las anteriores, esta publicación contribuya a la incorporación de los conceptos básicos
N. ¿Dónde se almacenan los productos químicos? de la inocuidad por parte de los queseros artesanales, quienes realizan cada día una de las prácticas más rutinarias,
esforzadas y antiguas de la producción de alimentos de la humanidad.
6. Métodos de verificación y control Pág. 29
de limpieza y desinfección
A. Inspección visual / evaluación sensorial
B. Métodos microbiológicos
C. Medición de bioluminiscencia
Ing. Agr. María Elena Vidal
7. Importancia del agua Pág. 30 Coordinadora del Proyecto
8. Glosario Pág. 31 “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales
y Mejora de su Potencial para la Exportación-Fase II”

4 5
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

2. Higiene de los alimentos

En el marco de la implementación de Dicho Programa es un documento que Los POE (SOP’s) son procedimientos escritos que Saneamiento: son las acciones destinadas a
las Buenas Prácticas de Elaboración, el describe las operaciones que son necesarias a mantener o restablecer un estado de limpieza y
explican cómo realizar una tarea de la mejor manera
Programa de Limpieza y Desinfección del fin de mantener la limpieza y desinfección del
establecimiento es uno de los requisitos establecimiento elaborador. para lograr un fin específico, mientras que los POES desinfección en instalaciones, equipos y procesos de
necesarios para garantizar la inocuidad de En esta oportunidad, trataremos diferentes (SSOP’s) son procedimientos escritos que describen elaboración, para prevenir las enfermedades transmi-
los alimentos. aspectos de la higiene que son importantes para cómo realizar una tarea de saneamiento para lograr tidas por alimentos (ETA).
la elaboración de alimentos en el establecimiento. un objetivo específico.

Se aplican antes, durante y después de la elaboración en


todo el establecimiento y en toda la cadena alimentaria.

A Introducción Un ejemplo de POES es el Programa de Control de


Plagas; otro es el Programa de Limpieza y Desinfección.

La higiene de los alimentos abarca las medidas necesa- Un programa de higiene en un establecimiento puede
rias para garantizar la inocuidad y aptitud de los mismos llevarse a cabo a través de los Procesos Operativos
en todas las fases de la cadena alimentaria. Es la base Estandarizados de Saneamiento (POES) y las Buenas
para la prevención de las enfermedades transmitidas por Prácticas de Elaboración (BPE).
alimentos.

Los microorganismos son seres vivos que no se ven a


simple vista. Los microbios se hallan en todas partes
y pueden provocar la contaminación biológica de los
alimentos. Esta forma de contaminación es la
más común y peligrosa para la salud humana.

En cualquiera de los sectores de la cadena alimenticia,


los establecimientos involucrados deben poseer proce-
dimientos y medidas de higiene definidos a través de un
Programa de Limpieza y Desinfección.

Los trabajadores de los establecimientos deben tener


conocimientos de las técnicas de limpieza y desinfec-
ción, y de su importancia para la no contaminación de
los alimentos. La existencia y la implementación de un
programa documentado es un prerrequisito para la
puesta en práctica de sistemas de autocontrol como el
Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de
Control (HACCP).

6 7
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

3. Manipuladores

B ¿A qué tipo de establecimientos nos referimos? A Importancia


La contaminación del alimento a partir del manipulador Se debe tener un Programa de Formación-Capacitación
A todo establecimiento que intervenga en el proceso También se hace referencia a aquellos establecimientos es una de las más frecuentes en la industria alimentaria, anual de quienes trabajen en el tambo, donde se docu-
de producción de manera directa o indirecta: tambos, que producen insumos para la industria como cuajo, tanto para la materia prima y productos intermedios mentará en registros los temas tratados, las horas de
queserías, centros de acopio, de almacenamiento o fermentos, ingredientes para queso, envases y productos como para el producto final. formación y la asistencia.
distribución de materia prima y producto final (cámaras químicos, entre otros.
frías, etcétera).
Para minimizar este tipo de contaminación es Se debe determinar claramente las responsabilidades y
fundamental el entrenamiento de las personas. Los obligaciones que debe cumplir el trabajador desde el
trabajadores deben ser conscientes de la importancia de momento en que ingresa al tambo.
su trabajo para la salud pública y conocer las Buenas
C ¿Qué limpiaremos y desinfectaremos? Prácticas de Elaboración (en adelante BPE).

B Carné de salud
Para trabajar en la industria alimentaria, las personas El personal debe conocer los peligros que implica su
deben tener carné de salud vigente, expedido por la estado de salud para la inocuidad del alimento que
1. Las instalaciones autoridad competente. elabora.
del establecimiento.

C Enfermedades y heridas
Todo el personal deberá avisar si tiene alguna enfermedad Se llaman zoonosis las enfermedades que padecen los
aguda (especialmente diarreas), enfermedades gastroin- animales y el hombre. Diversas zoonosis pueden ser
testinales, afecciones de vías respiratorias y de garganta, contraídas por las personas que trabajan con ganado
así como la presencia de heridas en la piel. lechero, entre ellas: Tuberculosis, Brucelosis, Listeriosis,
2. Los útiles, equipo La notificación de enfermedades es una responsabilidad Leptospirosis y Estafilococcias.
y máquinas. de todos los integrantes del tambo. Igualmente, siempre La leche cruda puede vehiculizar zoonosis. La pasteuri-
deberá realizarse la correspondiente consulta médica. zación y la maduración del queso en un lapso mayor a
60 días son tratamientos de garantía para prevenir que
Se deben tomar las precauciones para que una persona ocurra.
con síntomas de enfermedad no manipule alimentos.
Las medidas a tomar para prevenir la no-contaminación Es recomendable tener un botiquín de primeros auxi-
del alimento incluyen el alejamiento de la zona de elabo- lios para realizar una atención primaria, aunque esto no
ración y manipulación, pudiendo realizar otras actividades sustituye la consulta médica.
que no arriesguen la inocuidad del alimento.
3. Los medios de
transporte utilizados. Las heridas menores se curarán y cubrirán con vendaje
impermeable. Las personas con heridas infectadas no
podrán trabajar en contacto directo con el producto ni en
actividades relacionadas con la manipulación de alimentos
debiendo, además, consultar al médico.

8 9
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

D Uniforme / ropa de trabajo F Conducta higiénica e higiene personal


La ropa de trabajo de la quesería (que incluye calzado) La ropa personal se guardará en un lugar protegido y La conducta higiénica -incluyendo la preocupación por la higiene personal- es la base para la
será de uso exclusivo y no se utilizará fuera del espacio nunca se usará fuera del lugar de trabajo. Los delantales implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura o Elaboración.
laboral. Debe estar sana, limpia y prolija, y ser de color se limpiarán diariamente, serán claros y sólo se usaran en
claro para evidenciar la falta de limpieza cuando está sucia. el área donde se cumplen las tareas. El productor deberá conocer las disposiciones existentes. Además, se colocarán carteles bien visibles con dichas
disposiciones, para resaltar la importancia que las personas tienen en la elaboración de productos:
Las túnicas con bolsillos internos previenen caídas de Las personas que ingresen a la sala de elaboración
objetos (como lapiceras u otros elementos) sobre el deberán colocarse túnicas que cubran su ropa o
producto. Se usará tapabocas, cofia o gorro bien colo- uniforme, pasando luego por el filtro sanitario.
cados (tapando el cabello y las orejas).
• Baño corporal diario. Las personas que trabajan deben incorporarlo como hábito.

• Cuidado del aseo personal.


E Elementos de Protección No se permitirá entrar al trabajo a empleados que no estén aseados.

• Usar uniforme o ropa limpia, cofia y tapabocas, en el momento de elaboración.


En ciertas zonas pueden necesitarse accesorios para protección.
Su uso estará determinado por la normativa vigente en esa materia. • Lavarse las manos toda vez que sea necesario.

• Mantener las uñas cortas, limpias y libres de esmaltes.

• No usar joyas, reloj, adornos como broches de pelo o cualquier otro objeto que pueda
contaminar el producto al caer sobre el mismo.

• No está permitido fumar, comer o beber en el área de trabajo.


Tampoco salivar o masticar chicles. Sólo se comerá en el lugar establecido para ello.

Gorra / cofia • No toser o estornudar sobre los productos (usar tapabocas).

• Cuidar que los lentes se sujeten con cuerda.

Cubreboca • Las lapiceras y otros útiles no se colocarán en el bolsillo superior del uniforme.

• No se permite la salida del lugar de trabajo con el uniforme puesto.


Túnica de color claro • Uso de guantes: serán de material adecuado, se conservarán en buen estado y sanos.
El uso de guantes no sustituye al lavado de manos.

Guantes

Calzado especial

El productor se encargará de comunicar a todas aquellas personas que trabajen en la elabo-


ración de alimentos, sobre las medidas de higiene, de manera clara y sencilla.

10 11
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

G Filtro sanitario I Lavado de manos


El mismo estará ubicado a la entrada de la sala de elabo- Los términos antisepsia y desinfección se utilizan para hablar de la disminución y eliminación de los microor-
ración (entrada de la quesería) y constará, como mínimo, ganismos. Hablamos de antisepsia cuando se realiza en piel y mucosas, y de desinfección cuando es sobre materiales
de lo siguiente: inanimados como objetos, superficies, suelos, etcétera.

• Un lavamanos completo con carteles El jabón en pastillas es susceptible de recontaminarse, por lo que es mejor usar jabón líquido.
indicadores del procedimiento de
lavado.

• Un dispositivo para limpiar el calzado.


I.1 ¿Cuándo se lavan las manos?
Luego de pasar por el filtro sanitario e higienizarse • Antes de comenzar la jornada de
adecuadamente, se puede ingresar en la zona de produc- trabajo
ción, considerada área crítica de higiene. • Luego de:
• Cada descanso o ausencia en la línea de trabajo.
• Concurrir a los servicios higiénicos.
• Tocar objetos ajenos al lugar de trabajo (telé-
H Lavamanos fonos o llaves).
• Tocar bolsas de residuos o basura.
• Realizar tareas de limpieza y/o desinfección.
Deben colocarse lavamanos en lugares estratégicos. Por Es preferible que los lavamanos posean canillas con acciona- • Tocar otros alimentos, especialmente crudos.
ejemplo, uno se ubicará en la entrada de la sala de elaboración. miento no manual. El desagüe de los mismos estará canalizado • Tocar pelo, nariz, boca u otras partes del cuerpo.
Se equiparán con agua potable a temperatura adecuada y en hacia las cañerías. • Toser o estornudar.
cantidad suficiente, jabón, elementos de secado y dispensador • Cada vez que sea necesario.
con desinfectante (si corresponde). No se permite el uso de Se colocarán letreros indicadores del momento y procedi-
toallas de tela. Las mismas serán desechables y tras su uso, se miento adecuado para realizar el lavado de manos.
depositarán en un recipiente con tapa.
I.2 ¿Cómo se lavan las manos?
Procedimiento de lavado de manos:

1. Remangarse hasta el codo.


2. Mojar brazos y antebrazos con agua
tibia.
3. Enjabonar y extender la espuma
por brazos, frotándolos de 15 a 20 Zona de menor riesgo
segundos.
4. Limpiar los dedos y las uñas con un Zona de riesgo medio
cepillo.
5. Enjuagar bien. Zona de mayor riesgo

J Servicios sanitarios
El servicio higiénico no deberá estar comunicado con Deberá estar equipado convenientemente (papel sani-
el espacio de trabajo y manipulación de la quesería y el tario, jabón, toallas desechables, recipiente con tapa para
tambo. Su acceso deberá ser independiente y no habrá depositar residuos) y se recomienda que la puerta posea
contacto con ninguna de las operaciones de elaboración. cierre automático.

12 13
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

4. Programa de limpieza
y desinfección
K Vestuarios y duchas
Deberá existir un área designada para colocar el uniforme y guardar la ropa personal. En este lugar se cambiarán los
trabajadores, previo a comenzar la tarea. Es importante que exista un recipiente donde se pueda colocar la ropa sucia A Aspectos generales a tener en cuenta
para su posterior lavado.
Cuando hablamos de higiene de los alimentos nos referimos a todas las condiciones y medidas necesarias que
nos permitan asegurar la inocuidad y la aptitud de los mismos en todas las fases de la cadena alimentaria.
L Visitantes Para que los procesos involucrados en la higiene, la limpieza y la desinfección puedan llevarse a cabo con eficacia y
Son considerados visitantes las personas ajenas al esta- En estas ocasiones, deben cumplirse estrictamente eficiencia, es necesario que existan determinadas “facilidades”:
blecimiento y todas aquellas que -perteneciendo al las normas que se especifican en el Manual de Buenas
mismo- ingresan en un área en la que habitualmente no Prácticas de Elaboración referentes a higiene personal,
trabajan. uniforme, conducta, etcétera: • instalaciones, equipo y útiles de diseño
apropiado y con mantenimiento adecuado;
Las visitas de personas extrañas siempre representan un • Los visitantes se colocarán un uniforme • disponibilidad de agua potable;
riesgo de contaminación para el proceso, de manera que (puede ser una túnica de color diferente o • plan de control integral de plagas;
-en lo posible- deben evitarse. Cuando los productores túnicas desechables) y calzado adecuado. Es • control de proveedores, entre otros aspectos.
consideren que es necesaria una visita, deberán ingresar práctico el uso de cubre calzado desechable.
la menor cantidad de personas posible. • Antes de entrar, las visitas pasarán por el En definitiva, para implantar las Buenas Prácticas de
filtro sanitario donde se lavarán y desinfec- Elaboración es necesario cumplir con ciertos requi-
tarán las manos y se limpiarán el calzado. sitos previos al momento de la elaboración del
• No tocarán superficies en contacto con alimento:
alimentos, equipo, utensilios, materias
primas o alimentos preparados.
• Tendrán una conducta higiénica similar a la
establecida para el personal.

M Capacitación y entrenamiento A.1 Control de microorganismos


Como sabemos, los microorganismos no son visibles por el ojo humano, sino que se perciben bajo la lente
Se preparará un Plan de Capacitación Continua del de un microscopio. En ese sentido, la suciedad puede no observarse a simple vista, sobre todo si hablamos de
Personal en los diferentes temas que deben conocer los microbios (bacterias, protozoarios, virus, hongos, parásitos, ácaros, etcétera).
elaboradores de alimentos sanos e inocuos.
Es importante saber que lo que está sucio está contaminado.
Los temas serán los cubiertos por los prerrequisitos
o requisitos previos. Con respecto a la limpieza y La contaminación por agentes químicos debe ser especialmente considerada. Por ello, en las operaciones de
desinfección, se informará sobre los métodos usados, limpieza y desinfección hay que tener especial cuidado y tomar las precauciones adecuadas para evitar que
los procedimientos que se llevarán a cabo, la correcta los alimentos se contaminen con los productos químicos utilizados.
manipulación de los productos químicos utilizados para
la tarea, las técnicas para evitar la contaminación de los
alimentos y todo aquello que se considere necesario. A.2 Tener personal calificado
La mayoría de las contaminaciones en la elaboración de alimentos provienen de la manipulación por parte
La modalidad será de jornadas, talleres o seminarios, en del hombre. Por ello, contar con trabajadores entrenados y calificados es el principal factor para garantizar la
las que el tema tratado, tiempo dedicado y las personas inocuidad del producto. Éste es un concepto básico que se maneja en toda la industria alimentaria.
que asistieron quedarán registrados en un documento
escrito. El trabajador entrenado y calificado es aquel que conoce los peligros que pueden presentarse en los procesos
de obtención de materia prima y elaboración de los alimentos y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de
prevenirlos. Posee, además, hábitos correctos de higiene y es capaz de llevar a cabo una conducta higiénica.

14 15
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

B ¿Por qué crear un Programa de Limpieza y


A.3 Instalaciones adecuadas
Como ya vimos, las instalaciones del tambo y la quesería deberán tener un diseño adecuado, que cumpla con
Desinfección escrito?
las normas sanitarias y la legislación vigente. Esto es una condición fundamental para la eficacia de la limpieza
y desinfección. La existencia de un Programa de Limpieza y Desinfección escrito nos permite:

Serán de materiales apropiados para su uso en la industria alimentaria y tendrán desagües que -por su 1. Programar y sistematizar las operaciones con mayor facilidad.
tamaño- permitan la correcta evacuación de líquidos y sólidos. 2. Entrenar a los trabajadores que realizarán la limpieza. Gracias a este documento, si el encargado de la
tarea falta, el que lo suplante sabrá cómo realizar la limpieza.
Tener un Programa de Mantenimiento de las instalaciones garantiza la higiene del 3. Hacer cambios en la tarea si es necesario, e implementar acciones correctivas o de prevención.
espacio laboral y facilita el mantenimiento del lugar. 4. Llevar a cabo actividades de control, supervisión, verificación y registro.

A.4 Programa de Mantenimiento de Equipo y Utensilios C Tareas previas a la creación


El equipo, los utensilios y la maquinaria deben tener un diseño adecuado que permita una fácil limpieza y
desinfección. Para ello, debe existir un Programa de Mantenimiento de Equipo y Utensilios.
del Programa de Limpieza y Desinfección
Antes de escribir el Programa de Limpieza y Desinfección deberá:
En la medida de lo posible, las diferentes partes de la maquinaria deberán ser de fácil acceso o desarmables,
para que la limpieza y desinfección resulten correctas. El material que compone el equipo y utensilios debe 1. Hacer un inventario de las instalaciones, equipo y utensilios.
cumplir con las especificaciones de la industria alimentaria. 2. Clasificar zonas del establecimiento según carácter crítico/no crítico.
3. Informarse sobre los diferentes tipos de suciedad. Definir las características de las superficies a
limpiar (si están en contacto directo con alimentos o no).
A.5 Equipo de limpieza y desinfección 4. Informarse de los diferentes productos de limpieza y desinfección. Qué elementos se utilizan, cómo
se manipulan y dónde se almacenan.
Los utensilios manejados deberán cumplir con las descripciones determinadas en el Programa de Limpieza y 5. Definir los métodos y técnicas de limpieza y desinfección.
Desinfección. 6. Elaborar los procedimientos de limpieza y desinfección para cada zona y tipo de equipo o utensilios.
Dicho equipo se mantendrá limpio y desinfectado. Cuando no se utilice, se almacenará adecuadamente en 7. Definir las actividades de control y verificación de la limpieza y desinfección. Qué métodos se
compartimentos o armarios cerrados, los cuales estarán destinados específicamente para ello. usarán y cómo se registrarán.
8. Determinar responsables de cada actividad. Definir las tareas de supervisión.
Las escobas estarán colgadas y no se apoyarán en el piso. Las mangueras se mantendrán sanas y se colgarán
en un soporte. Todos los elementos se guardarán limpios y secos.

Pueden usarse diferentes colores para la limpieza y desinfección de las distintas zonas, si ello resulta necesario
y facilita las operaciones. D Objetivos de nuestro Programa de Limpieza
y Desinfección
Los objetivos de tener un Programa de Limpieza y Desinfección pensado para cada establecimiento son:

1. Mantener una baja cantidad de microbios en el ambiente laboral, mediante la aplicación de procedi-
mientos establecidos en función de la evaluación de riesgos, las instalaciones, el equipo y el entrenamiento
del personal.
2. Que los equipos e instalaciones -en especial las superficies en contacto con alimentos- se encuentren
limpios y desinfectados antes de comenzar la jornada de trabajo y cuando los mismos se contaminen.
3. Que los alimentos no se contaminen durante las operaciones de limpieza y desinfección.
4. Que los productos químicos utilizados (detergentes y desinfectantes) no entren en contacto directo o
indirecto con el alimento.
5. Que no haya recontaminación de las superficies.

16 17
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

E Estructura del Programa de Limpieza y


Desinfección ¿Cómo se debe limpiar y desinfectar?
Además de los objetivos, el Programa debe determinar su alcance, es decir, qué parte de las instalaciones y equipo Se describirán los elementos que se utilizarán para la limpieza de cada área (cepillos, baldes, etcétera) y la prepara-
serán cubiertos. Por ejemplo, la sala de elaboración debe ser la primera zona que figure en el alcance. ción de la solución desinfectante (su concentración) con las condiciones de utilización (temperatura/tiempo).

Para ello, se deberán tener en cuenta las especificaciones de los productos (hoja técnica) y las recomendaciones del

F Documentos que deberá contener el Programa fabricante. El agua utilizada debe ser potable, porque no puede vehiculizar microbios que contaminen.

Los productos químicos deben estar aprobados para su uso en la industria alimentaria y registrados en el Ministerio
El Programa de Limpieza y Desinfección deberá contemplar: de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Nos referiremos a ellos detalladamente más adelante.

• Procedimientos de limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos y otros.


• Fichas técnicas de los productos químicos utilizados. ¿Quién realiza la limpieza y desinfección?
• Registros de control, supervisión y verificación.
• Registro de acciones correctivas tomadas. Estará a cargo del personal entrenado que conocerá la importancia de su tarea y los procedimientos de limpieza y
desinfección.
Las modificaciones de procesos y productos se documentarán en el Programa. Debe haber responsables de la limpieza y desinfección para cada área, sector, equipo, etcétera.

¿Quién supervisa la limpieza y desinfección?


G Preguntas clave para la creación del Programa Se indicarán responsables para la supervisión de los procedimientos, determinando la frecuencia y los registros.
Esta tarea no debe ser realizada por la misma persona que limpió. Por tal motivo, en establecimientos pequeños,
¿Qué se limpiará y desinfectará? puede no ser posible realizar la tarea de supervisión.

Todo se limpiará y desinfectará, desde las instalaciones hasta el equipo. Deberá realizarse una lista en un inventario,
especificando si cada área o elemento es de mucho uso o de difícil acceso y limpieza. Es probable que algunos equipos ¿Qué se hace cuando no se cumple lo previsto (medida correctiva)?
requieran procedimientos o cuidados específicos.
De la inspección puede surgir que la operación de limpieza no se ha realizado correctamente, de acuerdo con lo
Se deben tener en cuenta todas las áreas del establecimiento, las partes que la componen y aquellas que precisen
estipulado en el Programa creado por el propio productor. Si esto ocurre, se limpiará nuevamente tantas veces como
destacarse por ser de difícil limpieza (por ejemplo, partes que reciban suciedades determinadas o con mayor
sea necesario.
frecuencia e intensidad). Se deben incluir los recipientes, equipos, utensilios y otros elementos que se emplean en la
limpieza y desinfección.
Pueden ocurrir hechos que hagan sospechar que los procesos de limpieza y desinfección no han sido correctos.
Uno de ellos es la contaminación con bacterias coliformes del alimento. En este caso, será necesario revisar nuestro
¿Cuándo se debe limpiar y desinfectar? Programa.

Se limpiará toda vez que sea necesario. Además, se fijará una


frecuencia de limpieza tanto para las instalaciones como
para el equipo.

Las instalaciones y el equipo de uso diario se limpiarán y


desinfectarán luego de terminada la jornada de trabajo.
Se pueden determinar otras frecuencias para el lavado de
ciertas zonas: pisos, techos, ventanas, luminarias y ciertos
utensilios.

Se debe tener en cuenta que el tipo de alimento, el volumen


producido, el proceso de elaboración y las interrupciones
influyen en la periodicidad y tipo de lavado.

18 19
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

5. Limpiando y desinfectando

A Limpieza: C.1 Otros tipos de suciedad:

Biofilm: Se trata de una superficie orgánica o inorgánica acondicionada, a la que se adhieren bacterias.
Es la eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias. El agente que permite la limpieza El biofilm se consolida y madura en 24 horas. Produce crecimiento bacteriano, secreción de exopolisacáridos y
es el detergente, siendo su objetivo eliminar la materia orgánica y la contaminación de los objetos. expansión. Además, desprenden bacterias que pueden formar otros biofilms.
Si la limpieza es defectuosa provocará problemas en etapas posteriores como la desinfección y esterilización.
Dentro de las bacterias que intervienen en la estructura de un biofilm encontramos Listeria Monocytogenes, Salmo-
nella, St Aureus, Bacillus, Legionella, Pseudomonas, Klebsiella. La Listeria Monocytogenes puede formar biofilms en
B Desinfección: acero inoxidable a 20º C.

Para eliminar el biofilm es necesario un enérgico frotado y raspado antes de la desinfección.


Es la reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente. Siempre se realizará luego de la
limpieza y para que la misma sea efectiva deberá: Incrustaciones - El depósito de sales minerales en presencia de grasa o proteína en los equipos puede provocar
la formación de la llamada “piedra de la leche”. La piedra se constituye en un foco de contaminación microbiana y se
1. Asegurarse que la superficie se encuentra limpia. trata con detergentes ácidos, alcalinos o ambos.
2. Aplicar la solución desinfectante que previamente se ha preparado sobre la superficie a La incrustación puede localizarse aplicando rayos UV debido a que emite fluorescencia.
desinfectar.
3. Dejar dicha solución el tiempo estipulado (según el proveedor).
En general, el tiempo mínimo utilizado para esta etapa es de 10 minutos.

Se debe enjuagar con abundante agua para sacar todos los restos del producto. Si no lo hacemos se producirá
contaminación química del alimento que entre en contacto con la superficie desinfectada. D Objetivos de la limpieza y desinfección
C Suciedad: 1. Reducir y controlar la presencia de 4. Que los productos químicos utilizados
Jennings (1965) la define como la materia que se encuentra fuera de lugar. microbios en el ambiente, aplicando (detergentes y desinfectantes) no entren
La suciedad vehiculiza microorganismos y puede ser visible o no. La tierra y el polvo en los establecimientos rurales procedimientos programados en función en contacto directo o indirecto con el
-en especial la que se deposita en las instalaciones del tambo- debe ser quitada como parte de la operativa de limpieza de una evaluación de riesgos. Dicha alimento.
y desinfección. evaluación debe tener en cuenta el diseño
del establecimiento, el mantenimiento de 5. Que no se recontaminen las superficies.
La suciedad presente en el establecimiento rural elaborador de productos lácteos se compone de: las instalaciones, los equipos y la forma-
ción de personal responsable.
• Materia orgánica (grasa, proteína y lactosa).
• Sustancias inorgánicas (calcio y magnesio). 2. Tener las instalaciones, equipo y utensilios
• Tierra y polvo proveniente del medio, pelos, vidrio, papel, etcétera. limpios y desinfectados al comienzo de la
jornada laboral.
En ella se desarrollan los microorganismos que pueden contaminar los alimentos. El tipo de suciedad influye sobre el
procedimiento de limpieza a utilizar, por ejemplo, el agua caliente facilita la eliminación de grasas. 3. Evitar la contaminación de los alimentos
durante las operaciones de limpieza y
Ningún producto químico por sí solo es capaz de eliminar todas estas sustancias contaminantes. desinfección.
En consecuencia, se deben elegir los productos de limpieza y desinfección más convenientes según la contaminación
a tratar.

20 21
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

E Fases de la limpieza F Métodos de limpieza


Las zonas de difícil acceso y los equipos que deban desarmarse, se indicarán específicamente en el procedi- La limpieza se realiza utilizando uno o varios métodos Los métodos húmedos poseen cuatro acciones claves:
miento de limpieza correspondiente. Tradicionalmente las fases de la limpieza son: físicos (refregado, por circulación de fluidos turbulentos) mecánica, térmica, química y tiempo de acción. Éstas
y químicos (acción de agua y detergentes). deberán estar claramente definidas en cada procedi-
4. Dejar la solución el tiempo necesario, miento de limpieza.
1. Sacar y desechar residuos sólidos, como
para lo cual deben seguirse las instruc- El calor favorece las operaciones de limpieza. Debe
restos de producto, polvo o tierra. - La acción mecánica está dada por el cepillado o
ciones del proveedor (en general de 3 a 5 elegirse la temperatura adecuada para el detergente que
minutos). se utilice, el tipo de superficie que se lave y el tipo de frotado con dispositivos como cepillos o por presión
2. Enjuagar con agua fría para eliminar los en el caso de circulación de líquidos turbulentos.
desechos que se quieran eliminar.
restos.
5. Enjuagar con abundante agua potable
asegurando la eliminación de los restos de Es conveniente recoger los desechos a medida que se - La acción térmica está dada por la temperatura
3. Aplicar la solución detergente con cepillo utilizada. Para la limpieza manual no excederá los 50º
la solución detergente. vayan originando, a fin de poder trabajar en un ambiente
o esponjas limpias. Refregar la superficie C (por la tolerancia del manipulador), pero tampoco
prolijo, donde no se adhieran residuos a las superficies.
tratando de eliminar toda la suciedad podrá ser menor de 38º C, si se quiere garantizar la
(visible y no visible). 6. Verificar visualmente que la superficie
haya quedado limpia. Si no es así, realizar Los métodos de limpieza pueden clasificarse en: remoción de la grasa láctea.
un nuevo lavado.
- Manuales y automáticos - La acción química la cumplirán los productos de
Para el lavado de las piezas pequeñas de equipos desarmables y utensilios, puede colocarse los elementos en un - Secos y húmedos limpieza, los cuales se usaran en las concentraciones
recipiente con solución de agua y detergente. Se deja actuar el tiempo especificado y se cepillan para remover los indicadas.
restos. Por último, se enjuagará. En la industria láctea se utilizan métodos secos y
húmedos. Los secos se usan en procesos industriales - En cuanto al tiempo de acción, se seguirán las
Evitar el uso de trapos. Si se utilizan debe cuidarse su perfecta higiene y debe haber un trapo como la elaboración de leche en polvo. Los húmedos especificaciones según el producto y la temperatura
para cada sector. Se guardarán limpios y secos. son los utilizados en los tambos y queserías, y son los utilizada.
que trataremos de ahora en adelante.

1. 2.
G Métodos manuales de limpieza
Se trata de los métodos tradicionales de limpieza. Se utilizan en establecimientos artesanales y en establecimientos
industriales.

Para las diferentes áreas o equipos puede ser útil usar implementos de limpieza como cepillos de diferentes colores
y asegurar su uso exclusivo en ese lugar.
3. 4.
G.1 Método CIP
La limpieza se realiza por presión. Se usa para equipos o partes de los mismos que posean tuberías. Se realiza
mediante una solución de agua y detergente a temperatura elevada, con presión y velocidad adecuadas. Este sistema
es eficaz y seguro para las personas, cumple con los requisitos más estrictos, es rápido, consume menos agua, energía
y productos químicos.

G.2 Limpieza con espuma o gel


5. 6. Se aplican estos productos con acción detergente durante un determinado tiempo (15 o 20 minutos) y luego se
enjuaga con agua. Puede usarse en limpieza de paredes, techos y otros.

22 23
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

G.3 Limpieza utilizando presión H.2 Clasificación de los detergentes


La limpieza se produce por un efecto mecánico, producido por agua a altas presiones. Implica un alto gasto de agua Usualmente los detergentes se clasifican en los siguientes grupos:
y energía.

La utilización de agua a alta presión (en el entorno de 65 bares) es muy efectiva. Incluso pueden agregarse detergentes
no espumantes si la suciedad es de difícil remoción. • Detergentes alcalinos • Detergentes aniónicos
El uso de agua a baja presión (en el entorno de 6,5 bares) es adecuado para enjuagar piezas sueltas. No remueve la Soda cáustica, potasa, sales de sodio Alquilarilsulfonatos, amidas sulfonadas.
suciedad que se encuentre muy adherida. y potasio son detergentes alcalinos. Concentración: 0,15% o menores.
La soda cáustica es muy utilizada en
la industria láctea, sobre todo en los Penetran en hendiduras y son buenos
G.4 Máquinas lavadoras sistemas CIP. para emulsionar grasas. Pueden usarse
Se utilizan para lavar frascos y otros. Concentración utilizada: álcali fuerte 1 a 5 con compuestos alcalinos y ácidos,
%, álcali medio 1 a 10%. siendo compatibles con ellos y poten-
Saponifican las grasas formando jabones ciando su acción.
H Detergentes y solubilizan proteínas y carbohidratos. No pueden utilizarse con agentes catió-
nicos.Algunos son espumosos en exceso.
Son corrosivos, por lo tanto no se
aconseja su uso para el aluminio y latón.
Modo de acción del detergente: La “piedra de la leche” esta formada por proteínas Se pueden usar en acero inoxidable. • Detergentes catiónicos
La detergencia es el proceso por el cual la suciedad se combinadas con otras sustancias orgánicas, las cuales se Debe verificarse un buen enjuague final Sales de Amonio Cuaternario.
separa del lugar donde se encuentra mediante la aplica- adhieren a la superficie debido a la temperatura, las sales controlando el pH del agua de enjuague Concentración: 0,15 % o menores.
ción de una solución química. (calcio y magnesio) provenientes del agua y la leche. Se (utilizando tiras para medir pH). No son compatibles con los aniónicos.
tratan con sustancias secuestrantes que las solubilizan y
Los residuos como las materias grasas se combinan las eliminan (EDTA). El uso de estos detergentes en aguas
con los detergentes alcalinos (saponificación) formando duras favorece la formación de depó- • Agentes secuestrantes
sustancias solubles en agua. Otros residuos se emulsionan Las sustancias antioxidantes ayudan a sitos calcáreos en las superficies por Tripolifosfato Sódico, Gluconato de sodio.
humectándose con los detergentes, que los desprenden remover biofilms. precipitación.
de las superficies suspendiéndolos. Pueden agregarse a los detergentes para
mejorar la capacidad detersiva. Emul-
• Detergentes ácidos sionan y dispersan la suciedad.
H.1 Características del detergente ideal Pueden ser ácidos orgánicos (láctico, Forman complejos solubles con el calcio,
cítrico) o ácidos inorgánicos (Nítrico, hierro y magnesio (secuestrantes).
Clorhídrico, Sulfúrico, Fosfórico). Ablandan el agua, mantienen el pH alca-
• Tener alto poder de disolución de la suciedad. Concentración utilizada: orgánicos 0,1 a 2 lino en el agua de lavado y previene la
• Tener buena solubilidad en agua. %; inorgánicos 0,5%. formación de biofilms.
• Tener buena capacidad de penetración y
dispersión (baja tensión superficial). Son desincrustantes y disuelven depó-
• Ser de bajo costo. sitos de minerales en las superficies, • Agentes oxidantes
• Ser capaz de ablandar aguas duras. pero no la grasa. Pueden emplearse Son ingredientes de los detergentes. Su
• Fácil de enjuagar. luego del lavado alcalino habitual. Son acción oxidante ayuda a la destrucción
• No corroer superficies. corrosivos para los metales e irritantes de suciedad difícil de eliminar, refor-
• Inofensivo para el operador. para la piel y mucosas. Pueden combi- zando la función de detergencia.
• Seguro y biodegradable. narse con agentes anticorrosivos.
Se usan en la industria láctea alternando
Aún no existe un producto que cumpla con todas estas con los productos alcalinos y en los
características. Se debe priorizar cuál de ellas es más sistemas CIP.
importante para nuestro proceso teniendo en cuenta
factores como: tipo de suciedad, superficie a limpiar,
proceso, etcétera.

24 25
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

H.3 Eficacia de los detergentes Radiaciones ionizantes:


Su uso no es muy habitual. Producen alteraciones en el material genético de los microorganismos.

La eficacia del detergente que utilicemos dependerá de: Rayos ultravioleta:


• El tipo de agua que se utilice (composición química). Alteran el material genético de los microorganismos provocando su desaparición. Se usan en pequeñas zonas y
• Tiempo de contacto y temperatura. por corto tiempo. Pueden alterar el color y olor de las grasas.
• Fregado y frotado. Se limita su uso a superficies y el aire. Se usan en cabinas de esterilización y también pueden aplicarse en utensilios.

El aumento de la temperatura de la solución mejora la acción del detergente. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la • Métodos químicos
resistencia térmica de los materiales y la cocción de la suciedad. Son los más utilizados en la industria láctea. Se aplican sobre superficies limpias, respetando el tiempo de contacto
y la temperatura establecidos en la hoja técnica.
La limpieza se realizará desde lo sucio a lo limpio y de arriba hacia abajo. El uso de esponjas o trapos puede diseminar Aplicados a dosis menores que las recomendadas (subletales) aumentan la resistencia de los microorganismos.
la contaminación, hay que evitar su uso. Se guardarán bien limpios y desinfectados. Aplicados a dosis muy altas aumentan el efecto corrosivo, sin mejorar su efecto desinfectante.

Se recomienda usarlos de manera rotativa.


H.4 Aplicación de los detergentes
El detergente se puede aplicar de varias maneras, siempre teniendo en cuenta que no deben esparcirse productos
químicos con la mano. I.2 Características del desinfectante ideal
En los establecimientos pequeños pueden usarse dos baldes, uno con agua y la solución de detergente, y el otro con El desinfectante debe ser:
agua sola, para enjuagar a medida que se va lavando. El enjuague debe ser minucioso.
• De espectro amplio de acción, y que no promueva el desarrollo de resistencia en los
Existen centrales dosificadoras de productos que pueden colocarse en la pared. Se conecta una manguera para el microorganismos.
agua y dosifica automáticamente el producto en la misma. • De buena penetración en poros y ranuras, y buena solubilidad en agua.
• Fácil de enjuagar.
Los detergentes también pueden aplicarse por pulverización, con sistemas CIP y en máquinas lavadoras. • No debe corroer superficies.
• No debe ser dañino para el operador.
• De concentración fácilmente verificable.
• Estable durante tiempos prolongados.
I Desinfección •

Biodegradable.
Económico.
La desinfección reduce el número de microorganismos presentes en el medio ambiente por medio de agentes
químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.
La desinfección se debe realizar luego de la limpieza. Si la superficie no esta limpia los restos de suciedad neutralizan I.3 Sustancias desinfectantes
al desinfectante y éste no ejercerá su acción.
Existen distintos tipos de desinfectantes:

I.1 Métodos de desinfección • Clorados


Son los desinfectantes a base de hipoclorito de sodio. bien en aguas duras y no manchan las superficies. Pierden
Existen métodos físicos y químicos de desinfección. Para la desinfección en el establecimiento se usan su acción en contacto con residuos orgánicos.
en concentraciones de 100 a 200 partes por millón
• Métodos físicos (ppm) y en agua fría (máximo 45º C). Actúan por Las desventajas de este tipo de desinfectante son:
Calor, radiaciones ionizantes y rayos ultravioletas. oxidación a pH entre 6 y 7,5. A pH bajos liberan gas Corroen metales, son agresivos y tóxicos para piel y
cloro y son más corrosivos. mucosas, tienen acción reducida en presencia de resi-
Calor: duos. Las soluciones preparadas son inestables por lo
El calor tiene efecto desinfectante. Se puede utilizar agua, vapor o aire caliente. Las cloraminas se usan para desinfectar equipos, que deben usarse enseguida.
Temperaturas: siendo los desinfectantes más utilizados debido a su
• Agua caliente a 80º C como mínimo. efectividad. Son de amplio espectro, baratos, actúan
• El vapor se aplica por 5 minutos como mínimo.
• El aire caliente se aplica a 80º C.

El calor se emplea luego de una buena limpieza pues, de lo contrario, coagula las proteínas contribuyendo a la formación
de biofilms. El agua caliente penetra en las grietas, pero su eficacia disminuye en presencia de grasas y proteínas.

26 27
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

• Iodóforos
Se usan a concentraciones de 25 a 50 ppm de yodo libre. Es útil para superficies en contacto con alimentos. Es J ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora
A pH bajo tiene su máximo poder desinfectante y
incompatible con compuestos de amonio cuaternario,
bases fuertes e iones metálicos. Puede usarse en solu- de comprar detergente y desinfectante?
ataca el sarro. Son menos corrosivos e irritantes que ciones mezcladas con peróxido de hidrógeno y agua.
los clorados. Tiene olor a vinagre en soluciones concentradas.
Es mejor no usarlos a temperaturas mayores de 45º Los detergentes y desinfectantes utilizados deben comprarse a proveedores conocidos y confiables. Los productos
C por su acción corrosiva. • Compuestos de Amonio cuaternario deben estar aprobados para su uso en la industria alimenticia y ser registrados en la Dirección General de Servicios
Se usan en concentraciones de 200 ppm, que se Ganaderos del MGAP.
Son desinfectantes de amplio espectro que no se aumenta a valores de 1000 ppm en aguas duras.Actúa
inutilizan por la sustancia orgánica. Suelen ser más en amplio rango de pH y temperatura. Se solicitará el documento de registro del MGAP y la hoja técnica de los productos. Ambos documentos se archivarán
caros, manchan superficies y no son efectivos para porque forman parte de la documentación de nuestro Programa. La hoja técnica debe leerse con atención para comprender
esporas (su espectro es menor). Igualmente, son muy Su espectro es menor. Pierde efecto con aguas duras, con claridad el modo de uso del producto, ya que deben seguirse rigurosamente las especificaciones.
usados para las manos, superficies en contacto con pero no con materia orgánica. Es biodegradable,
alimentos y en sistemas CIP. difícil de enjuagar, no corrosiva ni irritante. Altera el

• Peróxido de hidrógeno y ácido


aluminio.
K ¿Qué información debe contener el rótulo
peracético
Son buenos desinfectantes, actúan por oxidación y
Es efectivo para Listeria Monocytogenes y actúa
contra los biofilms.
del producto?
son de amplio espectro. Las superficies deben estar Debido a su poder penetrante, también se utiliza
perfectamente limpias porque pierden su efectividad para desinfectar superficies que no contactan
con alimentos como las instalaciones, desagües y
• Nombre químico y comercial del producto.
fácilmente con la presencia de sustancia orgánica o
superficies porosas. Se alterna con otros tipos de
• Registro del producto (Nº).
con el tiempo.
desinfectantes.
• Razón social, dirección y teléfono del fabricante o proveedor.
• Indicaciones de peligro, por ejemplo, si es corrosivo. Indicación del riesgo.
El ácido peracético se utiliza en dosis de 100 a 200
• Anfotéricos • Grado de toxicidad.
ppm. Es un desinfectante de amplio espectro y rápida
Son desinfectantes caros, biodegradables y poco
• Consejos de utilización.
acción (aún a temperaturas bajas) que actúa por
tóxicos.
• Indicación de consulta al CIAT. Teléfono y dirección.
oxidación. Es barato, de fácil enjuague, no afecta el
ambiente, no es irritante ni corrosivo.
Es útil para remover biofilms y efectivo a pH menores • Ácido aniónicos
que 8. No mancha las superficies. Se puede usar con
agua caliente y fría, y también es adecuado para
Es una combinación de ácido y tensioactivo o surfac-
tante aniónico. Tiene bajo efecto para tratar mohos y
L ¿Cómo prepararemos la solución
sistemas CIP. levaduras. No es tóxico ni corrosivo. Sólo actúan a pH
entre 2 y 3, pudiendo aplicarse con agua caliente o fría.
detergente y desinfectante?
Para preparar la solución detergente se tendrá en cuenta
lo siguiente:

a. Seguir las instrucciones del proveedor que se indican


en la hoja técnica.
b. Tomar las precauciones de seguridad para el operador.
Mantener fuera del alcance de los niños.
c. Preparar correctamente la concentración de la solu-
ción detergente o desinfectante.
d. Fraccionar en recipientes herméticos, rotulados y de
primer uso. Almacenarlos adecuadamente.
e. Tener en cuenta el vencimiento de la solución y el
tiempo que se puede almacenar.
f. Utilizar el producto siguiendo las instrucciones de la
hoja técnica.

28 29
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

6. Métodos de verificación y control


de limpieza y desinfección
La preparación de las soluciones de limpieza y desinfección se documentará en un Procedimiento que formará parte
del Programa de Limpieza y Desinfección

La limpieza y desinfección se pueden verificar mediante:

M ¿Qué detergente y desinfectante usaremos? - Observación visual.


- Métodos microbiológicos.
Para elegir el desinfectante a utilizar debemos tener en cuenta: - Método de bioluminiscencia.
• El tipo de suciedad. La frecuencia de recolección y análisis de las muestras depende de factores como la evaluación de riesgos y especifi-
• La superficie a limpiar. caciones legales. Dicha frecuencia se documentará en el Programa de Limpieza y Desinfección.
• El tipo de proceso que se realiza en el establecimiento.

A Inspección visual / evaluación sensorial


N ¿Dónde se almacenan los productos químicos? Se debe realizar una inspección de rutina, luego de Se utilizan formularios en los que se va tildando lo inspec-
finalizada la limpieza. Para ello, se usarán los sentidos, cionado (listados de comprobación). La limpieza no debe
Los productos químicos deben guardarse fuera de las áreas de elaboración y en un lugar independiente. principalmente la vista, el tacto y olfato. Es un método chequearla la misma persona que la realizó. En estableci-
muy útil que siempre debe utilizarse y puede llevarse a mientos pequeños, se puede dificultar la tarea de supervisión,
Los recipientes que se usarán para envasarlos deberán ser herméticos, llevar rótulo y se usarán sólo para contener cabo antes de las operaciones de elaboración. debido a la poca cantidad de personas que trabajan.
detergentes y desinfectantes (no colocar otro tipo de productos).
Se recomienda colocar los recipientes en jaulas de metal cerradas con candado, las cuales pueden estar ubicadas en
el exterior del establecimiento.
Los recipientes vacíos que contuvieron productos químicos se desecharán teniendo en cuenta las recomendaciones B Métodos microbiológicos
de los expertos (Buenas Prácticas Ganaderas). Debe evitarse la contaminación del ambiente, el agua, los alimentos;
así como la vida animal y vegetal. Se extraen muestras que se siembran en medios Los resultados, que se dan en unidades formadoras de
adecuados. No provee resultados inmediatos. colonias por dos centímetros y se interpretan como
Es de gran utilidad para chequear la presencia de la tendencias.
bacteria Listeria Monocytogenes que es un patógeno
emergente que puede presentarse en la industria láctea. Se pueden tomar muestras de superficies en contacto
con alimentos incluidos delantales y guantes (manos).
Para realizarlo, se usan placas de contacto para super-
ficies planas, hisopos o esponjas para cualquier tipo de
superficies (y desagües). Deben trasladarse en el tiempo
estipulado para su incubación en el laboratorio.

C Medición de bioluminiscencia
El bioluminómetro es un aparato que detecta bacterias El método detecta limpieza. El resultado se interpreta en
y materia orgánica depositadas en las superficies (un función de tendencias.
compuesto llamado ATP presente en la sustancia orgánica).
La ventaja de esta medición es que es un método sensible
Se pasa un hisopo sobre la superficie a verificar, se coloca que brinda resultados rápidos. Las moléculas de deter-
el mismo en el luminómetro que mide la luz emitida por gentes y desinfectantes pueden interferir en la reacción.
la muestra.

30 31
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

7. Importancia del agua 8. Glosario

Contaminación: La introducción o presencia Limpieza: La eliminación de tierra, residuos de


Durante el proceso de limpieza y desinfección la calidad de un contaminante en los alimentos o en el medio alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables.
del agua que se utilice es fundamental. ambiente alimentario.
Manipulador de alimentos: Toda persona
Debe ser potable y estar sometida a análisis periódicos Contaminante: Cualquier agente biológico o que manipule directamente alimentos envasados o no
para chequear el cumplimiento de la reglamentación químico, materia extraña u otras sustancias no añadidas envasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos,
vigente y el Plan de Control del Agua Potable del esta- intencionalmente a los alimentos que puedan compro- o superficies que entren en contacto con los alimentos y
blecimiento. meter la inocuidad o la aptitud de los mismos. que se espera, por tanto, cumplan con los requerimientos
de higiene.
El establecimiento contará con volumen y presión sufi- Desinfección: La reducción del número de micro-
cientes las 24 horas, todos los días del año. El agua se organismos presentes en el medio ambiente, por medio Peligro: Un agente biológico, químico o físico presente
almacenará en un tanque. de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que en el alimento, o bien la condición en que éste se halla, que
no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento. puede causar un efecto adverso para la salud.
El agua caliente mejora la eficiencia y eficacia de nuestros
procesos de limpieza, la temperatura utilizada depende Higiene de los alimentos: Todas las condi- Producción primaria: Las fases de la cadena
del tipo de productos y del procedimiento de limpieza ciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la cosecha, el
que se lleve a cabo. la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena sacrificio, el ordeño, la pesca.
alimentaria.
Sistema de HACCP: Un sistema que permite
Inocuidad de los alimentos: La garantía identificar, evaluar y controlar peligros significativos para
de que los alimentos no causarán daño al consumidor la inocuidad de los alimentos.
cuando se preparen y/o consuman, de acuerdo con el
uso a que se destinan.

Instalación: Cualquier edificio o zona en que se


manipulan alimentos, y sus inmediaciones, que se encuen-
tren bajo el control de una misma dirección.

Cuadro optativo para el programa


Puede utilizarse un cuadro para ordenar y sintetizar el Programa de Limpieza y Desinfección.
El mismo podrá esquematizarse como se crea conveniente y cada establecimiento colocará los ítems que considere pertinente.

El siguiente es un modelo que se expone a modo de sugerencia:

Área/Lugar Superficie Frecuencia de Tipo de Método y Responsable


Limpieza Producto Procedimiento
Sala elaboración Piso Diaria luego del Detergente Procedimiento Encargado
proceso. lavado pisos. Limpieza.

* En la quinta columna se describe el método. Se indicarán los factores tiempo, temperatura, concentración y modo
de acción de los productos.

32 33
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

Colaboradora: Lic. Carolina Echevarría


Diseño: Lucía Venturini

34 35
Higiene, limpieza y desinfección en la Quesería Artesanal

36

También podría gustarte