Está en la página 1de 3

Conceptualización y reflexión epistemológica de la prospectiva

La prospectiva busca generar visiones para formular escenarios, estrategias y políticas


que permitan influir en los procesos de toma de decisiones para definir y construir el
futuro de las organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

La capacidad de desarrollar visiones sistémicas y globales es indispensable para


entender la complejidad multifactorial de elementos que condicionan y determinan en
mayor o menor grado el futuro de un objeto de estudio determinado. De la misma manera
que conocer el pasado y el futuro, al mismo tiempo que incorpora conocimiento más allá
de una sola disciplina, evitando tener una visión parcial.

En este sentido, la labor del prospectivista consiste en dominar la forma de facilitar el


proceso integral de generación de inteligencia multidisciplinar para optimizar el proceso
de toma de decisiones en la generación de alternativas de futuro de largo plazo. Es
imprescindible, por tanto, que los actores hagan suyo tanto el proceso del estudio de
futuro como sus resultados.

De igual forma la creatividad es un elemento indispensable en los estudios de futuros,


pues requieren de ella en la articulación de las metodologías que guiaran el estudio,
también es una determinante de los títulos y narrativas que distinguen a cada uno de los
escenarios.

El proceso por el cual avanza el estudio de futuros es cada vez más estratégico y cada
etapa sirve a la que le sigue, asi la riqueza de la información va en aumento. Así, la
primera etapa se refiere al entendimiento del contexto; la segunda, a la visualización
estratégica, la tercera corresponde al diseño de futuros, y la cuarta a la construcción del
futuro. Aunque el futuro se convierta en presente en algún momento del tiempo, una vez
que se está dentro del proceso cíclico, este no debiera detenerse, acumulando en cada
ciclo mayor y menor experiencia en el análisis de la información estratégica, en la
búsqueda de consensos, en la resolución de conflictos, en el establecimiento y
seguimiento de acuerdos y en la planeación hacia el futuro deseado. (Gándara & Osorio,
2014)
Reflexión epistemológica de la prospectiva desde la perspectiva de las ciencias sociales
A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado muchas formas de predecir o entender
el futuro. Sin embargo, el comportamiento humano es difícil de explicar y prever. En este
sentido las ciencias sociales se han dedicado a buscar herramientas analíticas que nos
permitan construir visiones de futuro más completas, que nos ayuden a tomar decisiones
informadas y situar el rumbo tanto de nuestros proyectos personales como de los
proyectos colectivos.

La prospectiva utiliza la creatividad para imaginar los futuros posibles ante la multiplicidad
de caminos y el conocimiento existente para detectar cambios fundamentales en el
sistema social. De manera que la prospectiva visualiza los posibles caminos futuros de
una organización humana, mediante métodos ortodoxos de análisis, relacionados con la
estadística, técnicas de pronóstico, de análisis de probabilidades, así como con las
teorías de complejidad, de sistemas, de acción colectiva, todas propias de las ciencias
sociales y administrativas.

De igual manera la prospectiva es la disciplina que se utiliza para desarrollar un


pensamiento crítico del entorno en función del pasado, del presente y permite tomar
decisiones pertinentes para anticiparnos y diseñar futuros alternativos y responder al
cambio.

Así, la prospectiva como disciplina, ha retomado ideas y métodos comunes a otras. En


este sentido, forma sus bases teorico-metodologicas retomando dos grandes corrientes
de pensamiento sociológico: el individualismo metodológico y la teoría de sistemas.

Dentro del conocimiento social se reconoce al estructuralismo como sistema que pone
énfasis en la actividad económica, función y posición dentro de la sociedad las cuales
son determinantes para su futuro. Por su parte el individualismo considera que, las
personas tienen la capacidad de transformar su entorno, por medio de motivaciones que
los lleva a decidir cambiar su entorno.

Para Weber la toma de decisiones está determinada por expectativas de otros; creencias
de valor ético y religioso; afectos, sentimientos y costumbres. Por lo tanto, el actor toma
las decisiones con ciertos grados de libertad permitidos en el marco de la estructura de
un sistema u organización.

Referencias
Gándara, G., & Osorio, F. J. (2014). Métodos Prospectivos. México: Paidos.

También podría gustarte