Está en la página 1de 11

Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad – Trabajo final curso Ética y Bioética de la Investigación

Implicaciones éticas de la investigación “Construcción de visiones colectivas de desarrollo y su impacto


en los patrones de desarrollo territorial”
Carlos Sandoval Escudero
Palabras claves: prospectiva, desarrollo territorial, imágenes colectivas de desarrollo

1. Introducción

Este ensayo tiene como objetivo presentar los principales elementos contenidos en la propuesta de
investigación “Construcción de visiones de desarrollo: sus proceso e impacto en el desarrollo territorial”
y sus implicancias éticas más relevantes. La reflexión se enfocará en identificar los posibles riesgos éticos
y las medidas posibles de mitigación en el contexto de su objetivo de investigación, aspectos
metodológicos y los posibles resultados obtenibles.
Con la finalidad de generar conocimiento en un contexto situado se utilizará una declaración de su
posicionalidad respecto al tema. Para ello se toma en cuenta que la posicionalidad es una de las formas
en las cuales se puede iniciar el proceso de construir un conocimiento aspirando lograr una objetividad
situada en base a las condiciones de partida (Cruz et al., 2012, p. 258). Es por ello que uno de los
primeros elementos que vale la pena destacar, es que las particulares condiciones en las cuales el
investigador desarrolló su infancia y adolescencia, marcaron de forma relevante una variedad de
elementos en su personalidad (Pino et al., 2000) y generaron un especial interés por la búsqueda de un
significado a conceptos como el sentido de pertenencia, identidad y trascendencia en el marco de un
grupo familiar. Esta búsqueda de nuevas interpretaciones al rol del individuo, en el espacio y la sociedad
han evolucionado desde una perspectiva individual hacia un plano colectivo, en donde el tema toma un
especial significado como reflejo de una búsqueda de respuestas personales mediante la investigación
de los efectos que las imágenes colectivas del futuro tienen un territorio como formas organizadoras de
una identidad, pertenencia y orientación de futuro compartido. Conjuntamente, su formación en
Administración y gestión pública unido a sus estudios de Magíster en Urbanismo, ambos en la
Universidad de Chile. La experiencia de más de 18 años en investigación, capacitación y cooperación
técnica en las temáticas del desarrollo territorial y prospectiva en diferentes países de América Latina, le
ha permitido particular el interés por los procesos de construcción de imágenes colectivas de desarrollo
territorial con una experiencia práctica que evidencia el poder que estas tienen como instrumentos con
la capacidad de orientar otros instrumentos de planificación, la gestión territorial y al mismo tiempo
motivar a la comunidad en una senda común.
Es importante hacer valer que el autor no ha tenido en su trayectoria profesional vínculo laboral directo
con las instituciones o actores locales que serán parte de la investigación. No obstante, su condición de
funcionario de la Organización de las Naciones Unidas señala una posición de privilegio relativo al
configurarse como un factor generador de confianza para los actores sociales o representantes de la
comunidad que puedan ser convocados en la investigación. Este hecho, señala una especial
preocupación y un compromiso de responsabilidad mayor que hacen necesario explorar con mayor

1
profundidad en las condiciones éticas de este trabajo debido a la necesidad de conciliar el rol de
investigación y de miembro de Naciones Unidas.

2. Proyecto de investigación
2.1. Tema de investigación
El proyecto de investigación que se analiza se enmarca en la construcción de visiones de desarrollo bajo
el esquema de la disciplina de la prospectiva y el ámbito de la planificación a nivel de territorios. Se
busca comprender en la investigación, los factores que determinan la posibilidad que las visiones de
desarrollo sean un instrumento relevante para orientar procesos de desarrollo territorial.
El campo de estudio se delimita por la planificación, planificación territorial, gestión pública y la
prospectiva. Considerando por lo tanto una perspectiva interdisciplinaria. Como concepto central se
definen las visiones de desarrollo territorial desde la disciplina de la prospectiva como aquellas imágenes
colectivas de futuro que tienen la capacidad de generar un sentido de pertenencia y motivar a la acción y
servir como guía efectiva al actuar en el presente (Vargas-Lama & Osorio-Vera, 2020). Las visiones
territoriales tienen su fundamento en la perspectiva de la transformación de imaginarios individuales en
imágenes colectivas las que se materializan espacialmente en un territorio entendido como un espacio
en el cual se da un conjunto de fuerzas de poder (Haesbaert, 2011, p. 59)
Se asume como elementos consideraciones relevantes en la construcción de visiones de desarrollo
territorial el hecho que estas se sitúan como procesos que buscan generar identidad y compromiso
territorial. Al mismo tiempo, que son procesos que pretenden generar información y orientar tanto a las
personas que forman parte del territorio como a quienes requieren de esa información para la toma de
decisiones (otros territorios, nivel nacional, inversionistas, etc.)
Un punto central en la discusión sobre la prospectiva territorial se sostiene en la premisa que el proceso
de construcción de una visión territorial es un esfuerzo que en sí mismo tiene una validez por lo cual
observar la realización de su desarrollo es una actividad que entrega elementos interesantes. No
obstante, es relevante identificar los elementos que permitan valorar de diferente forma, su capacidad
para cumplir con las finalidades que se le atribuyen. La investigación buscará analizar los procesos de
construcción de visiones identificando estos elementos que caracterizan a una visión y que hacen que
estas tengan o no una real capacidad de generar cambios en las trayectorias de desarrollo de una
comunidad.
A pesar de la importancia teórica que tienen instrumentales prospectivos como las visiones de desarrollo
futuro, es evidente que en la realidad se presenta una clara miopía por el presente y por el corto plazo, el
cual ha sido abordado desde diferentes enfoques identificando causas que provienen desde las propias
personas, la incertidumbre del futuro y en relación a factores institucionales entre los que se destaca la
débil confianza política y los ciclos electorales de reducido plazo (Boston, 2021). A esos pueden sumarse
otras consideraciones que se agrupan en una categoría vinculada a elementos administrativos en los
cuales se incluyen la inexistencia de instrumentos de gestión del largo plazo como son los presupuestos
plurianuales, consejos de desarrollo o la ausencia de la figura de la voz de las futuras generaciones, entre
otros.
2.2. Enfoque de investigación

2
Al igual que la planificación, la estrategia o estimaciones pronósticos, la prospectiva como disciplina,
tiene como ámbito temporal de análisis el futuro y la forma en que se organizan los esfuerzos para
construir y alcanzar ese futuro. Sin embargo, desde su punto de vista de la prospectiva, existen ciertos
elementos que hacen que su perspectiva hace el futuro sea diferente. Estas características han sido
sistematizados en el concepto de “Prospectiva para el desarrollo” (CEPAL, 2023) el cual destaca el
enfoque sistémico de su objeto de estudio, al mismo tiempo que asume el requisito de la construcción
colectiva del futuro, la anticipación como forma enfrentar el futuro y la necesidad de esta reflexión como
proceso sistemático, continuo y permanente. Estos componentes sostienen la necesidad de aplicar un
enfoque sistémico constructivista, considerando que las visiones de desarrollo territorial son hechos
institucionales del tipo que son propios de los humanos (Searle, 1997, p. 48), los cuales forman una
realidad social y que incluso evidencian una variedad de sus características (Searle, 1997, p. 52) como
son las expresiones performativas, las relaciones sistémicas que se evidencian entre hechos
institucionales y el componente lingüístico característico en una visión de futuro. Utilizar un enfoque
constructivista implica considerar que las visiones de desarrollo territorial tienen un componente
simbólico como objeto institucional y por lo tanto el impacto en otros sistemas sociales es relevante de
examinar. (Lorini, 2000, p. 332)

2.3. La pregunta de investigación


La investigación se cuestiona las visiones de desarrollo desde la pregunta de investigación ¿Cuáles son
los factores o condiciones que explican el hecho que la construcción de visiones colectivas de desarrollo
territorial sea un proceso que potencie el logro de los objetivos de desarrollo definidos en los procesos
de planificación a nivel de los territorios?. La relevancia de entender estos factores se asume en el hecho
que, en una gran cantidad de situaciones, se realizan ejercicios de prospectiva territorial considerando
importantes esfuerzos en materia de recursos, tiempo y compromisos institucionales. En los cuales sin
embargo, no son claros los impactos que estos procesos tienen, en incidir efectivamente en cambios en
la manera en que los programas públicos y acciones locales enfrentan el desarrollo de sus territorios
(Aceituno Olivares, 2020), y por lo tanto dan pie al surgimiento de críticas en relación a su baja utilidad
considerando la necesidad de una efectiva y eficiente implementación de las políticas públicas
(Amanatidou, 2017). A pesar que en algunas temáticas como los sistemas regionales de innovación,
ciencia y tecnología es más recurrente la evidencia de su impacto positivo (Meissner, 2012).

2.4. Objetivos de la investigación


El objetivo de la investigación se centra en lograr identificar, validad y contrastar en la realidad los
factores que hacen que el proceso de construcción de visiones de desarrollo territorial tenga la
capacidad de generar impacto y producir cambios beneficiosos para las comunidades en sus patrones de
desarrollo.
Como objetivos secundarios se considera necesario:
 Definir la necesidad de disponer de un marco de análisis para analizar el nivel de impacto en la
realidad que tienen las visiones de desarrollo territorial.
 Aplicación de la metodología de análisis y la interpretación de sus resultados en el marco de los
tipos de casos definidos.

3
2.5. Métodos
De forma preliminar, para el desarrollo de la investigación se ha definido el estudio de caso como el
principal método de investigación. Se buscará analizar en detalle, casos en los cuales se hayan realizado
procesos de construcción colectiva de visiones de desarrollo territorial en diferentes contextos y países
seleccionados. Para lo cual se distinguen dos criterios de selección de casos: existencia de una
institucionalidad de la prospectiva y la evidencia de resultados o impactos de la visión en los patrones de
desarrollo del territorio. Estos dos criterios se ejemplifican en la siguiente tabla presentando alternativas
preliminares.

Tabla 1. Esquema de selección de casos de estudio

Existe institucionalidad prospectiva No existe institucionalidad


prospectiva
Resultados son Toronto, Canadá Guadalajara, México
evidentes Medellin, Colombia
Resultados no son Flores, Guatemala Los Rios, Chile
evidentes Canelones, Uruguay
Fuente: Elaboración propia

Para los estudios de caso se define un esquema combinado de técnicas que responde a los diferentes
elementos que la investigación busca analizar. Las técnicas consideradas inicialmente consisten en
análisis documental, la que se destina principalmente en su utilización para describir el contexto legal,
institucional, espacial y temporal de los procesos de construcción de las visiones de desarrollo. Las
entrevistas semi estructuradas que serán usadas para levantar información respecto a características de
los procesos, entendidos como conjuntos de actividades que tienen un inicio y un fin específico. Y las
encuestas, las cuales se destinarán a valorar el nivel de conocimiento y percepción respecto de
resultados de los procesos, por parte de grupos de individuos participantes en ellos. Se estimada que las
encuestas deberían tener como característica el hecho de ser anónimas sus respuestas. Esta estructura
se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Componentes o fases para el análisis de caso

Etapa Técnica
a. Contexto institucional
 Legal Análisis documental
 Institucional Análisis documental
 Cultural la prospectiva es algo natural Entrevistas
b. Proceso de elaboración
 Características de las convocatorias Entrevistas
 Conformación de los participantes Entrevistas
 Metodologías de participación Entrevistas
c. Características del instrumento

4
 Metodología usada Entrevistas
 ¿Es conocida por la comunidad? Encuesta
 Capacidad de motivación Entrevistas
 ¿Recoge la identidad local? Encuesta
 ¿Es conocida por los funcionarios vinculados a la planificación? Encuesta
 Grado de vinculación con otros instrumentos de planificación Encuesta
d. Vínculos con otros instrumentos
 ¿Es referida o utilizada por otros instrumentos? Encuesta
 Capacidad de servir como de la guía la gestión pública Encuesta
 Trasciende a la planificación (educación, cultura, identidad, etc.) Encuesta
Fuente: Elaboración propia

2.6. Personas involucradas


Para el desarrollo de la investigación será necesario tomar contacto con un conjunto de personas que
sirvan de fuente de información respecto a los procesos de construcción de las visiones de desarrollo
como también a los posibles impactos que estas han tenido en otros procesos de planificación o
vinculados al desarrollo a nivel territorial. Se distinguen inicialmente dos grandes grupos de personas los
cuales puedan tener sensibilidades diferenciadas respecto al proceso, es decir: el primer grupo
corresponde a aquellos que tuvieron participación en alguna de las instancias de construcción de la
visión territorial de desarrollo. El segundo grupo estará compuesto por individuos que no tuvieron
participación directa en los procesos pero que cuentan con información relevante para identificar el nivel
de impacto que la visión tiene en relación con los patrones de desarrollo local.
Para ambos grupos de personas se distinguirán segmentos de la población que se requiere conocer con
detalle opinión respecto a los procesos estudiados. Estos segmentos son:
 Autoridades locales: entendidos como autoridades electas o designadas que se clasifica su actuar
desde la lógica de la política y las funciones de gobierno local.
 Funcionarios públicos locales: los cuales forman parte de la burocracia territorial y que interactúan
con el territorio desde una postura técnica.
 Grupos organizados: en donde encontramos a los diferentes grupos de interés y de presión que son
parte del entramado institucional que ejerce su poder a nivel del territorio (incluyen gremios,
ONG’s, organizaciones vecinales o territoriales)
 Comunidad: entendida como la población que no se organiza en alguna de las formas establecidas
anteriormente
 Sector privado: El cual se describe principalmente como el sector empresarial con base territorial.

3. Análisis del riesgo


La investigación que se presenta considera un conjunto de riesgos éticos que se organizan en el marco
del tema, el enfoque, los métodos y las personas. Y al mismo tiempo se contrasta, con la búsqueda de
una forma de expresar los principios básicos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia
(Rovaletti, 2006). Los elementos más relevantes de este análisis se presentan a continuación.
Riesgo asociado a la sensibilidad del tema

5
La temática relacionada con los procesos de construcción de visiones de desarrollo territorial y su
capacidad para generar impactos en los patrones de desarrollo se evalúa inicialmente con un riesgo bajo
de sensibilidad. Se parte del supuesto de que el tema en sí no se relaciona directamente con aspectos
valóricos, principios fundamentales, posturas extremas, situaciones de conflicto o traumas sociales que
requieran una consideración especial.
No obstante, es importante tener en cuenta que existe una distinción necesaria en función de los casos
que sean estudiados. Algunos de ellos pueden representar posturas particulares o ser reflejo de
procesos históricos que puedan generar sensibilidades especiales. Por ejemplo, pueden estar
relacionados con gobiernos de un determinado partido político, iniciativas inconclusas o situaciones que
hayan dejado una huella en la comunidad.
En el contexto del análisis de la temática de investigación, se puede afirmar que el tema en sí se
encuentra dentro de un ámbito de actividad que principalmente es llevado a cabo por el sector público,
siendo convocados aquellos que tienden a adoptar una postura positiva. En general, esta postura se
caracteriza por elementos aspiracionales, en los cuales se combinan los deseos de los actores presentes.
En ausencia de conflictos explícitos, estos procesos se convierten en espacios de expresión de sus
imágenes personales o aspiraciones futuras. Estos elementos hacen que la construcción de visiones sea,
en la mayoría de los casos, una de las técnicas más valoradas y ampliamente utilizadas tanto en la
planificación institucional del sector público como en el sector privado.
A pesar del bajo nivel de sensibilidad del tema, es importante tener en consideración que los ejercicios
de construcción de visiones de desarrollo futuro se clasifican formalmente dentro de procesos de
institucionales propios de la planificación, los cuales tienden aún a ser asociadas a corrientes político-
ideológicas orientadas hacia un rol del Estado más activo que el mercado. Es por ello por lo que estos
procesos pueden ser vistos como una expresión ideológica más que un instrumento de planificación
prospectiva a nivel territorial y por lo tanto generar conflictos entre diferentes actores locales.
Riesgo asociado al enfoque
La investigación se sustenta en un enfoque epistemológico que asume como base la ontología de su
objeto de estudio y las características del contexto de los casos que se utilizarán. Se requiere, por lo
tanto, considerar los principales elementos del enfoque sistémico constructivista con elementos del
constructivismo radical, en virtud de entender que la esencia que la realidad social que se construye
puede cambiar y es fruto de una construcción social, por lo tanto, la forma como se entiende el
desarrollo a nivel de cada territorio y los elementos que son característicos de esa construcción de visión
deberían cambiar para ser consistente con esa dinámica.
Sin embargo, esta aproximación general, requiere una precisión en el caso que el enfoque seleccionado,
no pueda responder adecuadamente a ciertos conceptos, dinámicas o casos puntuales. Esto se puede
dar específicamente en aspectos como las diferentes comprensiones del tiempo y su secuencia lineal
pasado-presente-futuro, situación que es abordada de manera diferente en un contexto cultural
mesoamericano en donde el paso del tiempo es visto de manera cíclica y no lineal, por lo tanto, se
requiere incluir elementos de una ontología indigenistas que permita entender este tipo de
cosmovisiones.
Asociado al enfoque de la investigación, también es posible asumir, al momento de diseñar instrumentos
de investigación y comparar los casos de estudio, la relevancia de tomar en cuenta la existencia o no de
una ética universal (Popke, 2003) en donde mediante enfoques como los post-estructuralistas, la
definición de consideraciones éticas y valóricas de caracteres normativo universal puede transformarse
en una limitación a la diversidad o heterogeneidad territorial lo que restringe el ámbito de libertades al

6
momento de construir visiones territoriales de desarrollo, por lo tanto al analizar estos procesos sería
necesario dilucidar el dilema si es válido evaluar la inclusión o no de principios normativos universales
como la justifica social, el respecto por la diversidad, disminución de las desigualdades, etc.
Riesgo asociado a los métodos
Con relación a los métodos que se utilizarán en la investigación se destaca el uso de entrevistas semi
estructuradas, tanto virtuales como presenciales junto con el uso de encuestas virtuales. En el caso de
las entrevistas semi estructuradas, se plantea en que aquellas que se realicen de manera presencial,
existe una consideración superior de riesgo ético, debido al mayor nivel de compromiso e interacción
que puede alcanzarse en la relación entre entrevistado -entrevistador. Aunque el riesgo por la temática
es bajo, si se dan casos de estudio en donde el proceso de construcción de visiones fue una instancia con
una gran conflictividad, la entrevista presencial puede ser un momento que reviva ese momento
conflictivo generando impactos en los entrevistados tomando en cuenta que se asuman situaciones que
se consideraban superadas.
Es interesante destacar que, en el marco de la dinámica de la institucionalidad pública, los espacios de
expresión abierta de las opiniones son escasos o están mediados por intereses diferentes a los
declarados públicamente. Las entrevistas en muchas ocasiones se transforman en instancias de
desahogo emocional por parte de estos funcionarios que no solo entregan información en relación con
las preguntas de la investigación, sino que para ellos es relevante también señalar sus propias
emociones, temores, frustraciones y deseos.
En cuanto al uso de encuestas, se considera que en general existe un nivel bajo de riesgo, ya que las
preguntas no estarían enfocadas en temas controversiales o valóricos que pudieran afectar a las
personas que participen en ellas. Más bien, el objetivo de las encuestas sería recopilar percepciones y
opiniones sobre los resultados de los procesos que fueron experimentados.
No obstante, es importante tener en cuenta que, incluso en encuestas con un bajo nivel de riesgo, se
debe garantizar la confidencialidad y la privacidad de los participantes. Es necesario establecer
mecanismos que aseguren que el procesamiento de la información se haga con base a los protocolos
éticos y a la normativa legal de cada uno de los países que se considerarán. Con la finalidad de
resguardar la identidad y los datos personales de los encuestados, asegurando el tratamiento de la
información de forma segura y anónima.
Es importante destacar que en relación con la selección de los casos de estudio y de los métodos que se
utilizarán, aparece como importante, extremar el diseño adecuado de la investigación para detectar la
evolución en la situación política económica y social que afecten a las condiciones locales. Identificando
los elementos que se deben atribuir a cambios en las condiciones del entorno, las condiciones internas al
territorio y a factores vinculados a la propia visión de desarrollo territorial. Con la finalidad de no atribuir
impactos en el nivel de desarrollo a elementos que no son atribuibles al proceso de elaboración de la
visión.
Riesgo asociado a las personas involucradas
Dada la heterogeneidad de las personas que se considera necesario involucrar es importante asumir
elementos que resguarden sesgos en su selección. Ya que existe la posibilidad que, en alguno de los
casos de investigación seleccionados, no sea posible contar con representantes de alguno de los grupos
identificados (personas que participaron del proceso de construcción de visión y personas que no
participaron) o de los segmentos de la población (autoridades locales, funcionarios públicos locales,
comunidad, grupos organizados y sector privado.) para realizar entrevistas o participen en las encuestas.

7
Junto con lo anterior se presenta el hecho, que algunos miembros de estos grupos o segmentos eviten
participar por temor a declarar su postura respecto a temas que pueden tener una interpretación
político partidista.
Surge en este punto, interesante destacar que el conocimiento sobre la construcción de visiones
colectivas de futuro se vincula a un tipo de responsabilidad entre personas en el sentido de lo propuesto
por Jonas (2014) en relación con una responsabilidad intergeneracional, que vincula el hecho que las
decisiones que son tomadas en la actualidad no restrinjan las libertades de las futuras generaciones
(Sen, 2000).
Además de lo mencionado anteriormente, al utilizar estudios de casos en contextos culturales distintos
al del país de origen, especialmente cuando se planea incluir casos en los cuales el idioma difiere del
español castellano, existe el riesgo de que puedan surgir problemas de interpretación debido a los
instrumentos o conceptos aplicados. Es importante considerar este aspecto ya que el uso de
instrumentos o definiciones que no sean adecuados o comprensibles en el contexto cultural y lingüístico
de estudio puede dificultar la interpretación precisa de los resultados. Por lo tanto, se requiere un
enfoque cuidadoso al seleccionar y adaptar los instrumentos de investigación para garantizar la validez y
la fiabilidad de los datos obtenidos en estos casos transculturales.
El trabajo con personas que expresarán su opinión respecto a procesos en los cuales están insertos
principios, valores, deseos e imágenes de futuro conlleva un riesgo en que sus opiniones sean
adecuadamente interpretadas generando un conocimiento situado a realidad. Es de especial cuidado
minimizar los factores que puedan propiciar a que la investigación contribuya a la generación de
prejuicios sobre los segmentos de la población que consideran y con ello evitar su estigmatización, en el
sentido de “Los políticos son así…”, “a la burocracia local solo le interesa …..”, “al privado le motiva solo
el….”. Esto toma especial relevancia ya que la investigación además debe ser capaz de identificar a las
poblaciones o grupos de la población que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad (Lira, 2008) y
cuya condición involucre a la población que no puede participar en los mecanismos de participación
(Davidoff, 1965). En este punto es importante tener en consideración que al observar e interactuar con
grupos de población en su relación con los otros requiere asegurar el respeto por el otro (Levinas, 2002),
en el sentido de que una identidad colectiva no debe anular la identidad individual de cada miembro del
grupo, sino más bien, debe ser el resultado de un proceso de consolidación en el que se reconoce la
diversidad y se evita la hegemonía de la mayoría o del actor más poderoso, mayor influencia o
visibilidad.

4. Medidas para enfrentar los riesgos identificados

Como medidas para enfrentar los riesgos identificados en la sección anterior, se plantean las siguientes
propuestas. En primer término, asociado a la sensibilidad de la temática, a pesar de ser un elemento que
se valora en el nivel bajo de sensibilidad es necesario reflexionar acerca de lo relevante de establecer
todas las condiciones posibles para asegurar que la investigación se de en un contexto académico con
una base científica y que esta investigación es una iniciativa independiente y autónoma de la autoridad
local y/o nacional. Al mismo tiempo poner en relieve, vía consentimientos informados, por ejemplo, que
se trata de una iniciativa cuya finalidad central es la generación de conocimiento respecto a estos
procesos de construcción de visiones de desarrollo y no una actividad que se vincule a algún sector
político o ideológico específico.

8
Es considerado esencial que los resultados preliminares de cada estudio de caso sean validados en cada
territorio, involucrando la participación de aquellos que fueron convocados para formar parte de la
investigación. Esto se realiza con el propósito de retribuir de manera previa al procesamiento y
comparación de los casos, mediante la entrega de insumos que pueden resultar útiles para comprender
de manera más profunda su propio territorio. Junto con lo anterior se considera necesario definir un
mecanismo estructurado para la entrega de los resultados finales del estudio de caso a la
institucionalidad publica local y a quienes participaron en la investigación que incluyan al mismo tiempo
propuestas de mejoras que se fundamenten en la comparación de los casos investigados.
Igualmente, en relación con la temática en general y en particular a la investigación en los casos de
estudio, será necesario establecer un esquema de información que sirva como un mecanismo de
delimitación de los ámbitos de acción del investigador. Permitiendo distinguir que, a pesar de su
posicionalidad respecto a su adscripción institucional, el investigador no representa en este contexto una
opinión o postura por parte de las Naciones Unidas.
Por otra parte, vinculado con los métodos que serán usados en la investigación, es especialmente
relevante poner cuidado en las entrevistas presenciales. En ellas se asume necesario generar las
siguientes acciones previas que buscan anticipar los riesgos y minimizarlos:
La primera idea se refiere a una necesaria capacitación del investigador en relación con el método de
entrevista, su diseño y su implementación en contextos de investigación científica. El objetivo de esta
capacitación es permitir al investigador desarrollar y aplicar la técnica de manera efectiva, al mismo
tiempo que se materializa la preocupación del entrevistador hacia los entrevistados. Esto se debe al
reconocimiento del esfuerzo que los entrevistados realizan al dedicar su tiempo y apoyo a iniciativas que
van más allá de sus responsabilidades habituales.
La capacitación del investigador en la técnica de entrevista implica adquirir las habilidades necesarias
para conducir las entrevistas de manera adecuada, incluyendo la elaboración de un diseño de entrevista
coherente y pertinente. Asimismo, en identificar los mecanismos para reconocer y agradecer el tiempo y
la colaboración brindados por los entrevistados. Esto implica valorar y respetar el esfuerzo que los
participantes realizan al participar en la investigación, comprendiendo que están involucrados en un
proceso que va más allá de sus responsabilidades cotidianas.
Con el objetivo de detectar posibles sesgos relacionados con género, etnia, diversidades sexuales, entre
otros, tanto hacia los grupos como a los segmentos de personas que serán entrevistados, se llevará a
cabo una evaluación previa por parte de especialistas en la materia. Esta evaluación se centrará en
determinar si la estructura de las entrevistas, incluyendo las encuestas que se aplicarán, abordan
adecuadamente estos elementos. Como complemento a lo anterior, la estructura de la entrevista será
evaluada previamente con grupos de control que representen a los grupos y segmentos identificados.
Esta medida busca identificar posibles reacciones negativas que puedan generar perjuicio a los
entrevistados que participen en los estudios de casos.
Además de lo mencionado anteriormente, se buscará implementar un conjunto de mecanismos de
contención emocional en caso de que las entrevistas o la dinámica de la conversación que se genere
afecten emocionalmente al entrevistado. Estos mecanismos permitirán brindar un espacio de diálogo
con un investigador externo a su realidad, donde los participantes podrán expresar sus emociones de
manera segura y recibir apoyo emocional si así lo requieren. Es importante que la forma en que se
conduzca la entrevista logre compatibilizar el objetivo de conocer la experiencia sobre el proceso de
construcción de la visión de desarrollo, al mismo tiempo que se proporcione un espacio adecuado para
la expresión de esas emociones. Se busca evitar que los entrevistados tengan la sensación de que solo se

9
busca "extraer información de ellos", lo cual podría generar frustración o incomodidad. Se buscará que la
entrevista sea diseñada asumiendo un enfoque empático y respetuoso, reconociendo y validando las
emociones de los participantes. La capacitación en esta materia deberá asumir que se presentarán
situaciones emocionales delicadas y entregar por lo tanto herramientas que le permitan generar un
ambiente de confianza que favorezca la participación abierta y honesta, sin causar daño emocional.
Por otro lado, es fundamental tener en cuenta los diferentes contextos culturales al realizar las
entrevistas y encuestas, y considerar la posibilidad de contextualizarlas a la realidad de cada caso
seleccionado. Para lograr esto, se sugiere contar con el apoyo de investigadores locales vinculados a la
temática y originarios del territorio seleccionado para el caso.
Este enfoque adquiere una importancia especial en los casos en los que el idioma utilizado no sea el
español. En tales situaciones, tanto el diseño de la entrevista como las encuestas que se utilicen deberán
ser validadas por profesionales especializados en el uso del idioma y sus contextos locales. Esto
garantizará que las preguntas y los instrumentos de recolección de datos sean adecuados y
comprensibles dentro de la cultura y la idiosincrasia lingüística específica de cada caso.

3. Conclusiones

El documento revisa los principales aspectos éticos y la responsabilidad que conlleva el desarrollo de la
investigación sobre la construcción de visiones de desarrollo territorial y su impacto en los patrones de
desarrollo. Se asume que los factores que se analizan respecto a la investigación: El tema, el enfoque, los
métodos y las personas; no implican riesgos mayores ni conflictos éticos mayores. Sin embargo, algunos
elementos puntuales podrían considerarse como de especial interés por su potencial consideración
ética.
En el documento se busca dejar en manifiesto que la definición de las implicancias éticas de la
investigación se basa en criterios de responsabilidad en relación con el hecho que la investigación
beneficie a las personas que participan o que son objeto de ellas, ese componente se responde
mediante la generación de conocimiento respecto a la realidad de los territorios que serán usados como
casos de estudio y en relación con las propias experiencias que se analizarán. Igualmente es parte de la
reflexión el principio de no generar daño con la investigación, lo cual se aborda desde el análisis de
riesgos que principalmente están involucrados en los métodos que se estima necesario incluir
especialmente en el cuidado a evitar rememorar situaciones de conflicto que se dieron en los procesos,
que no fueron resueltos y que pueden causar daño a quienes vuelven sobre ellos. La autonomía se
asume desde la voluntariedad y consentimiento informado en la participación de quienes se convoque y
la independencia de la investigación respecto a la institucionalidad local y de adscripción laborar del
investigador. Y, por último, la justifica que se aborda desde elementos como el necesario cuidado por el
sesgo, los prejuicios y la estigmatización de los segmentos de personas (Políticos, burocracia, comunidad,
sector privado, etc.) que se espera involucrar en la investigación.
Es importante destacar que todos los elementos analizados en relación con las precauciones éticas
implicadas en la investigación son factores que no solo tienen validez en su propio ámbito de análisis,
sino que también aportan a una mejor comprensión del fenómeno que se busca investigar. Estas
consideraciones éticas aumentan la probabilidad de obtener resultados relevantes tanto para los
territorios que sean casos de estudio como para la comprensión conceptual del tema en general.

10
4. Referencias
Aceituno Olivares, P. (2020). Foresight studies and their assessment in the public policy of two Chilean
regional development strategies. Cuadernos de Administración (Universidad Del Valle), 36(68),
152–165. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9807
Boston, J. (2021). Assessing the options for combatting democratic myopia and safeguarding long-term
interests. Futures, 125, 102668. https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102668
CEPAL. (2023). Prospectiva para el desarrollo (Manuscrito inédito).
Cruz, M. A., Reyes, M. J., & Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad
del Investigador/a. Cinta de Moebio, 45. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
Davidoff, P. (1965). Advocacy and Pluralism in Planning. Journal of the American Institute of Planners,
31(4), 331–338. https://doi.org/10.1080/01944366508978187
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “Fin de los territorios” a la
multiterritorialidad. Siglo XXI.
Jonas, H. (2014). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
Herder Editorial.
Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca. Ediciones sígueme.
Lira, E. (2008). Bioética en investigación en ciencias sociales.
Lorini, G. (2000). La institución de la realidad social en John R. Searle. Anales de la Cátedra Francisco
Suárez, 34, 323–344. https://doi.org/10.30827/acfs.v34i0.13557
Meissner, D. (2012). Results and impact of national Foresight-studies. Futures, 44(10), 905–913.
https://doi.org/10.1016/j.futures.2012.07.010
Pino, M. J., Herruzo, J., & Moya, M. C. M. (2000). Estudio de las consecuencias del abandono físico en el
desarrollo psicológico de niños de edad preescolar en España. Child Abuse & Neglect, 7(24),
911–924.
Popke, E. J. (2003). Poststructuralist ethics: Subjectivity, responsibility and the space of community.
Progress in Human Geography, 27(3), 298–316. https://doi.org/10.1191/0309132503ph429oa
Rovaletti, M. L. (2006). LA EVALUACIÓN ÉTICA EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y/O SOCIALES. LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ENTRE LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD. Acta bioethica, 12(2),
243–250. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200013
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidos.
Sen, A. (2000). Development as Freedom.
Vargas-Lama, F., & Osorio-Vera, F.-J. (2020). The Territorial Foresight for the construction of shared
visions and mechanisms to minimize social conflicts: The case of Latin America. Futures, 123,
102625. https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102625

11

También podría gustarte