Está en la página 1de 9

-

SINTESIS DE SU HISTORIA 1

&, instituto
1

' 5 1 terríl- de los Estados -9


Unidos a principios del siglo XVI
d
LAS TRIBUS INDIGENAS

Antes del arribo de ingleses, espafioles y franceses al territorio que


después sería el de los Estados Unidos de América, vivían en la re-
gión cientos de tribus llegadas del Asia. A la llegada de los euro-
peos, su población era de entre diez y doce millones.* La fecha de
su migración de Asia a América no ha sido aún resuelta, sin embar-
go, los fósiles más antiguos sugieren que fue hace unos catorce o
dieciseis mil años. El proceso de poblamiento desde Beringia a la
Tierra del Fuego transcurrió lentamente; tomó miles de afios, du-
rante los cuales aprendieron a utilizar el fuego, desarrollaron armas
y utensilios, diversificaron su economía y aprendieron a procesar
su comida.
Hacia 1500 todos los habitantes del área de los Estados Unidos
de América se habían asociado en grupos, llamados después tribus. , .
'
El nombre con el que se les conocía era en muchos casos el que ha- ..
bían llevado durante siglos; en otros, era el que les asignaban misio-
neros, comerciantes o administradores europeos. A principios del
siglo xvi, alrededor de 200 tribus que hablaban más de 50 lenguas,
ocupaban el territorio. Aunque compartían algunas característicar
étnicas: pelo negro, pómulos salientes y tono bronceado de piel.
culturalmente variaban mucho. Existían tribus nómadas y sedenta-
rias; unas eran pacíficas, otras guerreras; algunas vivían en wig-
*Elise Marienstras, La resistencia india en los Estados Unidos,, Mtxico, Si-
glo XXI, p. 28. Sin embargo, es una cifra controvertida ya que algunos autores opi-
nan que fue mucho menor.
EUA: Síntesis de su historia

-*%a, ovas, enJepees d,e. piel, e.n habita~iomsdmdob


o en cuevas iie piedra. Su técnica era rudimentaria e igualmentf
arte y su ciencia. Coincidían en un respeto enorme por la tierra..^
y-sus elementos, como el aire y el agua,
por lo que a nadie se le permitía tenerlos
-
Es falso representar' al indio norteamericano como nómada,p
desprovisto de hogar y dedicado a la caza y la pesca. Ellos fueron , L
los primeros agricultores de la región, sobre todo cultivaban el
maíz. Las aldeas construidas cerca de los sembradíos eran perma-
nentes en el caso de los indios "pueblo" y semipermanentes en el
de los iroqueses. Los apaches practicaban poco la agricultura, sin
embargo las tribus del Sureste no sólo eran agrícolas sino construc-
t
toras de depósitos de agua, sistemas de irrigación y ciudades per-i
manentes. t
Para facilitar su estudio se han agrupado las tribus en familias)
lingüísticas con algunas costumbres y creencias en común. Entre las
mas famosas se encontraban la algonquina, iroquesa, muskogeana,l
sioux o dakota, atapasca, y los llamados "pueblo" del Suroeste dey-
los Estados Unidos. Las familias lingüísticas no residían necesaria-
I
mente en la misma región por lo que sus tribus no fueron homogé-, Cr
I
neas. Algunas de ellas al correr de los aííos adoptaron rasgos cultu-4' -
rales de grupos pertenecientes a otras familias lingüisticas. C
I
Todo hispanoamericano sabe y reconoce el valor de sus propiasl
culturas nativas. Se conocen sus avances asrronómicos y artísticos,
. Id la complejidad de sus estructuras económicas y sociales, su legisla
, d,, ción y estrategia militar; sus mundos son estudiados y sus
- dos brillantes son admirados. En cambio las culturas que
el espacio estadunidense son casi desconocidas. Las historias d
los Estados Unidos generalmente comienzan con las exploraciones
del inglés Humphrey Gilbert en 1576 o con la primera fundación
inglesa de Virginia en 1607. La mayoría de los historiadores norte-
americanos que han estudiado la época no dan importancia a los
'.-dios "o sólo es difícil encontrar datos acerca de ellos sino que
ner; Ente. ni los nombres de las tribus aDarecen en sus libros.*

*Excepto en los estudios especializados.


1. El mundo colonial in~lt?s

No es fácil generalizar acerca de las muchas tribus que v n


en la región colonizada por los ingleses en Norteamérica. Se dice
que eran grupos menos desarrollados que los nativos de Mesoamé-
rica. Sin embargo sus culturas eran muy diversas, desde las nóma-
das de las p ; hasta las más desarrolladas de las regiones del

1L
Sur.

1tapasc
Empezando po 1 actual región del Noroeste, en la ruta de la
Población llegada de Asia, tomandola como el punto por dond
mpezó la historia de los primeros habitantes de los Estados Un. r
los, se encontraba la familia de los atapascos. Aunque no agrícc ,
as, eran sedentarios- -
y vivían de la caza, la pesca y el comercio sc !
) r e . G d ó eeslavos secuestrados en las tribus vecina. Excelentes
'banistas, construían largas canoas talladas con variadas figuras.
3uenos artesanos, construyeron casas de madera adornadas con
postes y paredes pintadas con las figuras de los guardianes y ances-
tros de su clan. Sus máscaras, ricamente ornamentadas, han queda-
do como muestras de su soberbia artesanía, al igual que sus figuras
de pAjaros y animales estilizados. La mayoría de sus tribus, los tin- ;
C
klits de Alaska, los nutkas de Vancouver, los hupas y yuroks del .
Noroeste de California
tuales, danzas y cerem
consistía en frazadas hechas de pelo de cabras salvajes, cestos orna-
mentados, pieles, conchas, pescado seco y aceite de pescado. En Ca-
lifornia, los objetos más apreciados eran las navajas de obsidiana,
,
las pieles de ciervo albino y las plumas de pequeños pájaros. Se ha
dicho que fueron las tribus más ricas al Norte de México.
Al-Sur de la zona atapasca, en el Centro y Sur de California, r
&c~tp~h_e~n.en~wspMndid.a,y~laa, tribus menos ricas, pero el co- f
nercio inter-tribal tuvo mayor desarrollol Allí vivía un conglome-
rado de tribus provenientes de varias familias lingüísticas de las ri-
beras del río Bravo. Esto se explica puesto que fue la región de paso
para las migraciones que generalmente continuaban hacia el Nores-
te. Ese grupo de tribus diferentes en cuanto al lenguaje tenían algu-
nas costumbres comunes por lo que es factible el poder agruparlas.
iq gent ada
EUA: Síntesis de su historia

-
co 1s rituales de la iertf Incineraban a sus muertos; utilizaban
conchas como medio de cambio aunque eran tribus pobres, que vi-
vían de la caza y la recolección, en chozas durante el invierno y en
los canipos al aire libre durante el verano. Parece ser qu
arte consistió en tejer maravillosos canast 2fRfmmq. , i~

Pueblos
r'
Las tribus más conocidas de los Estados Unidos-vivían-y-viven-ac-
tualmente en el Suroeste. Esta área cultural que comprende el esta-
do de Arizona, el Sureste de Wtah, el Sur de Nevada y Colorado,
parte de Nuevo México y del Oeste de Texas, era la región de los
indios llamados "pueblo" por los espaiioles. Bajo ese nombre se
incluía a tribus de diferentes familias lingüísticas que tenían en co-
mún el ser sedentarios. A la llegada de los españoles vivían en unos
ochenta establecimientos políticamente autónomos. Sus aldeas se
1( componían de estructuras de varios pisos, construcciones colectivas
1 de adobe, semejantes a CZEZRiFdF$3Eapentos, edi'fiea8gJ.por ra-
zones defensivas sobre planicies rocosas.
1
a n h agricultura de regadío, cultivaban el algodón, el
la cerámica pintadl. Su organización social se basaba
en la familia monógama y matriarcal. Entre sus muchas tribus des-
tacaban los hopis, cuyo pueblo, Oraibi, es el más antiguo de los Es-
tados Unidos (800 años).

esparcidas por el Suroeste: los jicarillas del Noreste de Nuevo Mé-


xico, los mescaleros del Sur del mismo estado, los chiricahuas del
Sureste de Arizona, los lipanes y los kiowa de Kansas a Texas. Ex-
celentes jinetes desde el avibo del caballo en el siglo XVI, fueron

en el Suroeste. Los nav

pu'BV6-141de21hWe1 dultural'de'ese grupo era bajo.


1. El mundo colonial inglés

en guerra con los algonquinos.;Su gobierno, el de la confederaciór'i


y el de las tribus, fue el único matriarcado e~Worteamérica.L-
. ~ r o ~ i e d ya los
d bienes, incluyendo la habitación y el derecho a utilf
os campos agrjeqkar- madres de familia quiencL'
1 ambién elegían a los jefes guerreros a confederación era tan po-
Jerosa militarmente que repudió a los a n g l o a m ' e i i c a f i ~ ~
(iF
.glo~y~medio.- dice que su e s @ i c t . u ~ ~ & a ~ n r ' a w e l ~ e n t o s
8democráticos tuvo influencia en el pensamiento político de los co-
lonos ingleses. Una de las tribus iroquesas, los hurones de Canadá,
se alió con los franceses y controló el comercio de pieles en la región
mientras que las Cinco Naciones se aliaban con los ingleses. E
k.1713 los tuscaroras de las Carolinas emi raron al Nojt&yx8,e-alia?8n2
4 iroqueses cuya c o n f e d e r a c. i ó ~ e . ~ ~ r sde
9 . -eVtb3re:"-
onfederación de las Seis ~ a & &

23
--A
-
-
- EUA: Slntesis de su hktoria

~ l a z a ys juegos de pelota, les dejaron.una.cultura~compleja~dca~


j mesoamericana.
ltur-a, cerámica y diversas estructuras sociales de influencia
La política de la confederación era guiada por un
consejo compuesto de representantes de cada aldea.
El territorio muskogean, era una región etnográfica fácil de vi-
vir, debido a su clima y fertilidad. Cada una de sus tribus mayores
tenía reputación especial: los choctaws eran famosos por su exce-
lente economía basada en la agricultura y el comercio. A los creeks
se les conocía como diplomáticos y promotores de asambleas inter-
tribales. Los chickasaws eran los mejores guerreros y los natchez la
única teocracia de Norteamérica. Todas las tribus eran religiosas y
tenían un sacerdocio dedicado al culto del sol. Su población al arri-
bo los españoles, se ha estimado en cincuenta mil habitantes.

v 7 LOS 3iux O in~ ; ae las planicies Iueron quienes se convirtieron en


'" el estereotipo * 2ular de los indios: gentes nómadas que a caballo
arrasaban pueblos enteros. Sin embargo muchas de estas caracted-
,ticas no eran propias de los indios: el caballo y el rifle lo adqGi-
; rieron de los europeos y sus famosas proezas ecuestres fueron un-
fenómeno tardío y de corta duración. Sus tribus dominantes vivían
: en aldeas agrícolas semi permanentes, que utilizaban la caza como . .- ,
' ?uplemento de su economía. En las planicies muy al Oeste se encon-
raban los grupos débiles de recolectores y cazadores nómadas. Por 1 .
,

*qlo tanto, a la llegada del europeo se distinguían dos grupos de d i s ~ C .


tintas subculturas que vivían en diferentes partes del área y com-
----
p a r t í t m ~ l e r t a w a r a s t g ~ í s t i c a ~ f o p o ~ a n aelr omolde
n para
estereotipo arriba marcado. Cuando cazaban, ambos grupos eran
0 excelentes jinetes, mataban búfalos y vivían de sus productos y al
guerrear practicaban danzas rituales antes y después de sus depre-
daciones; todos capturaban cabelleras humanas.
Al Norte de las planicies, cerca del río Missouri los estableci-
mientos de los mandans, nidatsos y arikaras servían como centros
de comercio donde las tribus nómadas intercambiaban carne, caba-
k A * d . .
llos y otros a r t j c u l o ~ o er d u c t o s agrícolas, rifles y municiones.
Algonquinos
Los grupos algonquinos llegaron desde el Norte a la región del --P.
Arl.ántico unos trescientos años antes d,e a fundaSj@aFdgrE1nia.
&-
Ahí adquiriecon numerosas características Gltiirales de. los-grupos
del Sureste, desarrollando.pe~uliar.idades.simi1ares a las tribus mus-
kogean, ya totalmente sedentarias.
Los pequoadas y los wampanogas dentro del grupo algonquino,
lograron grandes avances como pescadores utilizando las cabezas
y huesos de pescado para fertilizar sus campos de maíz. Sin embar-
go su desarrollo fue de cortos alcances si se compara con el de
Mesoamérica e incluso con el de los muskogean. Es importante sa-
ber que la región algonquina no era un mundo de salvajes ni de pri- k
r, J
mitivos como algunos relatos quieren hacer creer. Los primeros co-
lonos se dieron cuenta de que estaban frente a una sociedad
bastante compleja con muchas caraetenísbicas: diversas clases socia-
les, conceptos económicos, liderazgos, etc., que sí eran comprensi;

1.
bles en términos occidentales. 41 leer los documentos observamos
que los factores en los que los europeos se sentían superiores eran
l'
en realidad los que tenían poco significado para los nativos: dife-
rentes costumbres maritales, conocimiento de las letras y del cristia-
nismo. El argumento de su superioridad tecnológica es realmente
endeble ya que, a pesar de sus barcos y armas, los primeros europe-
os no pudieron obtener su subsistencia de las tierras americanas
I
hasta que los indios les enseñaron cómo hacerlo. La mayoría de)
estas tribus eran sedentarias, cultivaban maíz, frijol, calabaza y p

ib
tabaco.
A la llegada de los ingleses la tribu algonquina de Powhatan so-
juzgaba a casi treinta tribus hermanas mediante una confederación
con lengua y cultura uniformes. La Cpoca de la fundación de Ja-
mestown coincidió con su periodo de expansión. El rico ambiente
natural y la seguridad que ofrecía la Confederación Powhatan esti-
mulaban el desarrollo de instituciones sociales y los refinamientos
culturales indígenas. Su población, entre diez y treinta mil, mante-
nía un complejo sistema de gobierno y vivía en aldeas de casas cer-
cadas de hortalizas, utilizando un extenso número de artefactos. Es
probable que al principio de las migraciones todos los habitantes)
del Noroeste fueran miembros de la familia algonquina.
EUA: Síntesis de su historia

El recuento de todas estas tribus es importante porque demues-


tra al lector hispanoamericano que esa región no era un mundo va-
cío. Generalmente las historias de Estados Unidos empiezan su re-
lato con la llegada de los emigrantes al Nuevo Mundo. No
mencionan la influencia que ejerció.el mundo indígena aunque sí su
creciente hostilidad
-. . y su rechazo
. . hacia los ingleses.$at~&sClii.l~ura

indígenas y aprendieron de ellos el comercio de pieles. Los caminos


y los nombres de lugares quedaron entre las contribucione- '-"'-?-
nas más duraderas.
El cristianismo no aminoró los problemas entre indio4
como sucedió en las colonizaciones católicas, porque los inter
LVJ para convertirlos fracasaron debido a l a impotencia teológic
calvinista,.a-la s u b o ~ d ~ m e i óden lo religioso a lo~políticoy a la ac
S-enciade una cent~a.llzac%n-ecl.esiá.stica;-A--t
:i!an~s. y. gnglicanos les faltó la cohesión y el apoyo-~{ieial-de-1-
Óndem? ~~sioney.aslqu&enrHHiispanoarnér.ica-
gelización, pacificaron a los indios e iniciaron su aculturación.

Aun cuando los vikingos llegaron al futuro territorio estadunidense


por el afío mil, fueron los espafioles los mimeros eurooeos en aden-
trarse en él.
-Enerrimrioal W o r t @ d . r @ 3 ~ h e e x p l e r a d c q ~ s e d , ~
por.-.
España:
- al Este, desde Virginia hasta Florida, desde el Sureste
d e ~ + ~ $ @ ~ . i d e l & u i s i a a ~ \ hNuevo
h & t ~México, y al Suroeste,
deSdi Ariz'ona hasta San~Francisco.La historia de las relaciones en- '!
tre europeos e indios en territorio estadunidense empezó con el
encuentro entre Juan Ponce de León y su gente con los indios calu-
,
sa de Florida a quienes no pudo sojuzgar. Se sabe que Alonso Alva-
rez de Pineda fue el primer europeo en llegar a las costas de Texas
en 1519; lo siguió Alvar Nuñez Cabeza de Vaca quien de 1528 a
1536 exploró Texas y Nuevo México antes de pasar a Chihuahua.

También podría gustarte