Está en la página 1de 7

TEMA Nº 2 CULTURAS AUTÓCTONAS DE AMÉRICA

2.1. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR CULTURA? La palabra cultura tiene varios
significados, de acuerdo a lo que se desea englobar. Cuando se refiere a los conocimientos
adquiridos en la educación regular y educación superior universitaria y no universitaria o que se
hayan adquirido conocimientos elevados de manera autodidacta, se dice que una persona es muy
culta. Se suele afirmar que los pueblos muy atrasados son incultos o que no tienen cultura.

Una corriente de historiadores usa la palabra cultura como sinónimo de desarrollo y adelanto
intelectual y en el campo artístico. De esta manera la cultura sólo abarcaría el desarrollo de la
ciencia, la religión, el arte en todas sus manifestaciones, la literatura y la arquitectura.

También se usa la palabra cultura como sinónimo de los conocimientos a nivel superior que tienen
ciertos grupos sociales minoritarios, entendiendo que son más cultos, de formas de ser refinados y
un estilo de vida particular, de acuerdo a sus condiciones económicas. Este fue el concepto que
usaron los conquistadores y sus descendientes en Bolivia, pues creían que sólo ellos tenían cultura y
que podían generar cultura. Los “indios” o aborígenes, para ellos, no tenían cultura. Uno de los
insultos favoritos de este grupo elitista era: “¡eres tan inculto como un indio!”

Según los antropólogos, cultura es “todo lo que hace el hombre en su vida de relación social
y que es adoptada, de manera permanente, por los pueblos en el proceso de su desarrollo
como pueblo o nación.”15 Todas las formas de relación social, música, idioma, vestimenta, formas
de producción, de distribución de la riqueza, sus conocimientos de la naturaleza, sus creencias
religiosas y todo lo demás es CULTURA!

Este concepto es el más adecuado para aplicar al desarrollo de los pueblos que se establecieron en
América, tanto del Norte como del Centro y Sur. ASÍ, NOS REFERIMOS A LAS CULTURAS DE
AMÉRICA, antes de la llegada de los europeos.

El concepto anterior abarca toda manifestación de los pueblos en cada uno de los aspectos de su
vida en sociedad. Los saberes o experiencias de los pueblos para solucionar los problemas que les
planteó la naturaleza, por tanto son hechos culturales. Y aún hoy siguen creando cultura.

2.2. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CULTURA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS.-


El nombre originario de América es ABYA YALA, denominación de los indios Kuna de Panamá, el
mismo que fue adoptado para todo el continente por el Congreso de Pueblos y Naciones Originarias
en octubre de 1992, al conmemorarse los 500 años de la invasión de los bárbaros europeos16 a
esta parte del mundo. Abya Yala significaría: “nuestra tierra” o “lugar en el que nacimos”. También
se traduce como “tierra madura”, “tierra viva” y “tierra que florece”.

15
Mario Montaño Aragón. Antropología cultural boliviana. Editorial Patiño. Cochabamba. 1970. Pág. 39.
16
Una evaluación y análisis de todas las atrocidades cometidas por los españoles en América, luego de 1492, hace que califiquemos
su acción como invasión, pues su penetración fue a la fuerza y decimos bárbaros, pues su actitud fue peor que la de los vándalos que
asolaron la península ibérica en el siglo V de nuestra era.

1
Se calcula que en el momento de los primeros contactos con los europeos, el continente americano
estaba habitado por más de 90 millones de personas: unos 10 millones en el actual territorio de
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá; 30 millones en México, 11 millones en Centroamérica,
500 mil en las islas del Caribe (Cuba, Puerto Rico, Isla de Santo Domingo, Haití y las demás islas
menores); 30 millones en la región de la cordillera de los Andes (Aymaras, quechuas) y 9 millones
en el resto de Sudamérica. Estas cifras de población son cálculos, ya que resulta imposible dar cifras
exactas. Cuando los europeos empezaron a contar a los pobladores de América (aproximadamente
entre los años 1570 y 1600), los indígenas ya habían disminuido por las guerras, el hambre, las
enfermedades, los trabajos forzados y todas las epidemias introducidas por los europeos.

Los pueblos que se establecieron en Abya Yala, desde Alaska a Tierra del Fuego (Sur argentino)
llegaron con una gran cantidad de conocimientos adquiridos en su proceso de adaptación a la tierra
en la que vivían, a los animales que cazaban y a los cambios de temperatura que tuvieron que
soportar.

Es decir que llegaron con muchos elementos culturales y con ellos se enfrentaron al nuevo medio
ambiente en el que vivieron. Para explicar las diferencias culturales entre los primeros habitantes
de Abya Yala, llegados desde Asia y desde la Polinesia, señalamos que cada pueblo llegó con todos
los elementos culturales que habían creado hasta entonces y que era ya diferente, para empezar.

El desarrollo posterior de las culturas americanas, tiene que ver con el lugar en el que se asentaron,
las condiciones climáticas, los desafíos del medio y su capacidad de respuesta en forma de
elementos culturales, especialmente el idioma, además de los recursos naturales a los que se
adaptaron.

La respuesta de estos grupos humanos a las circunstancias geográficas o el medio en el que vivían,
los vestidos que adoptaban de acuerdo a dónde vivían, eso es cultura. La relación social interna o de
unos con otros para entenderse hablando o desarrollando un idioma, es cultura. También es cultura
todas las formas de organización para mejorar su vida, a las normas que tuvieron que consensuar
para evitar el caos, organizar sus grupos, establecer la familia desde su origen17, clanes, fratrias,
tribus, pueblos o Estados. Todo lo anterior constituye su desarrollo cultural.

2.3. ¿Y CUÁLES FUERON LAS CULTURAS DE ABYA YALA?- Antes de que los colonos
europeos llegaran a América, el territorio estuvo habitado por varias otras poblaciones
indígenas, que estaban dispersas a lo largo de todo su territorio. Según los testimonios de las
migraciones humanas, los primeros pueblos que se desplazaron hacia el continente de Abya Yala,
procedentes del Norte de Siberia (Asia) hasta Alaska, portaban utensilios de piedra y otras
herramientas de esos tiempos (puntas de lanza de piedra, puntas de flechas, hachas y cuchillos de
pìedra, punzones de hueso, agujas de espinas y huesos). Estos grupos, probablemente vivían en
grupos de 100 individuos, pescando y cazando animales como venados y mamuts. Por su actividad
eran nómadas y trasladaban sus campamentos unas cuatro veces al año, para aprovechar los
alimentos de acuerdo a las estaciones del año.
17
Para más detalles sobre el origen de la familia, su desarrollo y transformación, leer “El origen de la familia, la propiedad privada y
el Estado”, de Federico Engels.

2
2.3.1. En Norteamérica, al parecer, se dieron los primeros asentamientos humanos y se
establecieron en Alaska y más tarde fueron desplazándose hacia el interior del continente americano.
Producto de esos asentamientos se desarrollaron los Inuit y los Esquimales, especialmente en
las tierras heladas cerca del Polo Norte, en Canadá, dedicados a la caza de osos, zorros, focas,
caribúes y ballenas, así como la pezca. Se cubrían con pieles de osos y construían sus viviendas con
bloques de hielo, dichas viviendas son, hasta hoy, llamados “iglú”. En temporadas de deshielo sus
viviendas estaban cubiertas de pieles de osos y otros animales. Se trasladaban en trineos. Por la
dureza del clima, de manera general la población era muy reducida.

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado, en parte por su menor
densidad de población y, sobre todo, por sus actividades semi nómadas de caza de animales de la
zona (Osos polares, zorros blancos, focas, peces y otros animales).

En las montañas y praderas de Canadá y Estados Unidos de Norte América se establecieron los
Algonquinos, Apaches. Cheroquíes, Cheyennes, Comanches; Dakotas, los
Delaware, los Hopos, Hurones; Iroqueses, los Navajos, Séris, Seatles, los Sioux y
Yakis.

Los pueblos Fox, Illinois, Mohicano, Ojibwa, Potawatomi, Shawnee, Shinecock, y


Wyandot. Los Chicksaw, los Choctaw, los Creek y los Seminola, pueblos que fueron
conocidos por los exploradores, como las Cuatro Tribus Civilizadas.

Así es que Norteamérica, estuvo muy lejos de ser un territorio deshabitado antes de la llegada de
ingleses y franceses, todo lo contrario, pues gozó originalmente de una gran riqueza y diversidad
cultural.

Estos pueblos estaban dedicados a la agricultura, la caza de bisontes y la pesca, también a la


recolección de frutos, semillas y otros comestibles. Aprendieron a hacer la harina sobre piedras
planas, lo que fue un adelanto, pues aseguró su alimentación. Eran guerreros y fabricaban armas
rudimentarias, como lanzas y flechas. Vivían en construcciones cónicas, hechas de ramas de árboles
y cubiertas por pieles de bisonte, llamadas “tipis”.

Al llegar los europeos, éstos entraron en contacto con los indios “pieles roja”. Al principio las
relaciones fueron amistosas, pero al correr de los años las relaciones se entorpecieron por la actitud
de los colonos de despojar tierras a los indígenas. Fue cuando los colonos ingleses establecieron la
política de “El mejor indio es el indio muerto”. Así se inició el exterminio total de los indios
norteamericanos. Muchas tribus de estas culturas fueron totalmente exterminadas por los
“civilizados blancos europeos”. En la actualidad subsisten unas 500 culturas18 de indios pieles
rojas que hablan alrededor de 56 idiomas distintos.

Esos pueblos y su cultura, muy disminuidos en número de habitantes, su raza, sus costumbres, su
forma de vestir y su forma de vida permanecen enclaustrados en territorios llamados
“reservaciones indias”, muy parecidos a los zoológicos de animales, al que llegan turistas
para conocer a los pueblos originarios de América del Norte.

18
Información proporcionada por un indígena norteamericano de la tribu de los Dakotas, en el Encuentro Mundial de Culturas
efectuado en la población de Chayanta, Provincia Bustillo del Norte de Potosí, en agosto de 2008.

3
En México, que también es parte de Norte América, se asentaron los Toltecas,
Chichimecas, Olmecas y Aztecas o Mexicas. Estos eran esencialmente cazadores y
recolectores, posteriormente los olmecas se dedicaron a la agricultura de frijoles, calabazas y maíz.
Más después conocieron la agricultura del amaranto, aguacate y el ají, llamado chile, así como
varios frutos, entre ellos la palta.

Los aztecas eran una cultura superior, su capital Tenochtitlan tenía cerca de 350 mil habitantes, más
grande que París, Londres y Madrid juntos en ese entonces. La educación era obligatoria, (eso
sucedía unos 300 años que en los Estados Unidos, el primer país en América con educación
obligatoria). Los Aztecas, aparte de agricultores también era feroces y dedicados guerreros y
lograron levantar un poderoso imperio. Los pueblos conquistados por los aztecas se dedicaban a la
agricultura del maíz y la construcción de templos en honor a sus dioses.

2.3.2. Centroamérica continental, es una zona que incluye tierras bajas, planicies cubiertas de
hierba. Debido a su ubicación geográfica podrían haber sido el nexo entre las culturas de México y
del Perú, pero las dificultades del terrirorio no permitieron dicho contacto. Los contactos entre
culturas mexicana, los mayas y el Imperio de los incas, muy probablementge se dieron a través de
las costas del Océano Pacífico, desde Ecuador hasta las tierras de los aztecas. Lo cierto es que el
maíz, cuyo centro era el Valle de México, también fue conocido y cultivado entre los incas
quechuas.

Entre las culturas debemos mencionar a los Mayas de Guatemala, cuya civilización había llegado
a un sorprendente grado de desarrollo. Eran excelentes agricultores del maíz, base de su
alimentación. Tenían un sistema de escritura llamado el náhuatl, con los que dejaron un gran
número de textos con sus conocimientos científicos; un sistema numérico basado en el número
20 en vez del 10; un calendario astronómico de 18 meses, cada mes de 20 días, lo que hacía un
total de 360 días y cinco días de celebraciones, con lo que llegaban a los actuales 365 días. El
calendario maya era muy preciso, se inicia el año 3540 antes de Cristo y termina el 21 de
diciembre de 2012.

El calendario Maya termina en una fecha significativa, el 21 de diciembre de 2012, fecha indicada
por algunos como el inicio de grandes catástrofes en el Planeta Tierra debido a que todos los
planetas del sistema solar estuvieron alineados con el sol. No faltan quienes aseguran que los mayas
sabían que en esa fecha terminaría la humanidad y que por esa razón su calendario no abarcó más
años ni días.

Guatemala cuenta con una gran diversidad étnica y cultural. En la actualidad se considera que
existen la familia maya además de la xinka y la garífuna. Además de Guatemala, también existen
garífunas en Honduras, Belice y Nicaragua. Se cree que los xinka son el pueblo indígena
más antiguo que habita el sur de Guatemala y también el que ha sufrido un proceso de
aculturación más acelerado.

Los mayas actuales forman uno de los pueblos indígenas más numerosos de América y también de
los más diversos. Descienden de la civilización clásica que habitó en las tierras bajas de Centro
América y se mezcló con migraciones mexicanas. A pesar de compartir una misma y evidente raíz
cultural que se extiende por México, Guatemala, Honduras y el Salvador, su reivindicación como
Pueblo data de los años 90.

4
Otras culturas centroamericanas que subsisten hasta hoy son los Miskitos, Nicaraos y Caribes
en la actual Nicaragua; los Lucayos, Chorotegas, Siboneyes y Tainos que estaban dispersos
en las islas del Mar Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Haití más el resto de Islas
en el Mar Caribe).

2.3.3. Las culturas asentadas en Sudamérica:

Entre los pueblos indígenas actualmente existentes en Sudamérica, incluyendo a descendientes


mestizos de pueblos cuyos componentes puros se han extinguido, se encuentran:

 En Argentina: Atacameños, avá-guaraníes-chiriguanos, aymaras, diaguitas, calchaquíes,


chanés, charrúas, chiripás, chorotes, chulupís, mapuches, mocovíes, omaguacas, pampas,
pehuenches (rama de los mapuches), pilagás, puelches, quechuas, querandies, ranqueles-
rankulches, tapietés, tastiles, tilianes, tobas- qoms, tonocotés, tehuelches, vilelas, wichís-
matacos, yámanas.

 Urus, Aymaras, Quechuas, Guaranís y otras culturas orientales hasta llegar a un número de
36 culturas, incluidos los negros traídos del África, en Bolivia.19 (Trabajo de
investigación: Elabore un ábum con las 36 etnias o culturas de Bolivia).

 En Brasil, los Arahuacos, Aché, Amanyé, Awá, Baniwa, Botocudo, Caraibas Chamacoco,
Chiripá, Cubeo, Enawene, Guenoa, Guaraníes, Guaycurú, Kamayurá, Karajá, Kayapó,
Korubo, Mbyá, Munduruku, Panará, Payaguá, Pirahã, Quilombolo, Tapirape, Ticuna,
Tremembé, Tucano, Tupí, Xavante, Xokó, Xucuru, Yanomani, Yawanawa, Zo'é, y otras 240
etnias, hablando más de 180 lenguas, del Brasil.

 Los Muiscas o Chibchas y los Quechuas del sur, en Colombia. Los indígenas de la selva
amazónica de Colombia están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más
numerosas son los Wayúu, los Nasa, Senú y Emberá. Arahuaco, Barí, Barasana, Bora,
Carapana, Carijona, Cocama, Kubeo, Kurripako, Desano, Emberá, Makuna, Matapí, Miraña,
Ocaina, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Siriano, Taiwano, Tatuyo, Ticuna, Tucano, Tuyuka,
Wiwa.

 Los Alacalufes, Mapuches, Atacamas, Caucahues, Chonos, Diaguitas, Huilliches, Picunches,


Pehuenches, Onas, Tehuelches, Changos, Araucanos, aymaras del norte, los Rapa Nui de la
Isla de Pascua y los Yamanas o Yaganes, en Chile.

 La siguiente lista enumera la mayoría de los habitantes indígenas de Ecuador: Atacamas,


Awa, Cañaris, Caraquez, Caranqui, Carchi, Cayambis, Chachis, Chorrera, Cotocollao,
Cofán, Cubilán, Eperas, Hambatus, Huancavilcas, Longos, Machalilla, Mantas,
Minchaleños, Napo, Otavalos, Paltas, Panzaleos, Pastos, Puruhá, Quillacingas, Quitus,
Quechuas , Salasacas, Saraguros, Siona-Secoya, Shiriou, Shiwiar, Shuar, Tacalshapa,
Tsáchilas, Yungas y Jíbaros del Ecuador.20
19
Anotamos que en las 36 culturas de Bolivia, no aparecen los mestizos ni los blancos descendientes de españoles y migrantes
europeos asentados por años, que en conjunto son más del 50% de la población de Bolivia.
20
En junio de 1990, los indígenas ecuatorianos se levantaron contra el gobierno de Rodrigo Borja, reclamando tierras. Iniciaron un
movimiento que terminó con el gobierno de Borja y dio pie para el ascenso del Presidente Correa.

5
 Los 19 pueblos indígenas del Paraguay, reconocidos se agrupan en 5
familias lingüísticas: Guaraníes (Aché, chiripá, tapieté, mbya, guarayos y
chanés), Matacos (chulupí, maká, chorote), Zamucos (Ayoreo, chamacoco,
tomaraho), Maskoy (Enlhet, enxet, angaité, sanapaná, guaná, maskoy) y
los Guaycurú o tobas. De entre estos, los más numerosos son los guaraníes,
los chulupis y los Enlhet. Los tobas no llegan al millar.

 Los Chimúes, Chavín, Paracas, Nazcas, Aymaras, Quechuas y más de 120


etnias de la zona amazónica del Perú.21 El Perú, como país pluriétnico y
multicultural, enfrenta una realidad cultural y lingüística sumamente
heterogénea, que se manifiesta en la coexistencia de setenta y dos etnias, siete
de las cuales se distribuyen en la región andina y las sesenta y cinco restantes
en el espacio amazónico.

Entre las lenguas vernáculas andinas destacan el quechua, en sus diferentes


variedades, y el aimara. Entre las lenguas indígenas amazónicas, con mayor
presencia regional en la selva alta, se tiene el aguaruna, el asháninka y el
machiguenga.

De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda de 1993,


en el Perú, 3’750,492 habitantes tienen como lengua materna a idiomas
nativos. Entre éstos, 3’199,474 tienen al quechua como lengua materna;
420,215 al aimara, y 130,803 a otra lengua nativa.

 Los Charrúas, Guyanás, Chanás, Minuanes y Yaros (todos de origen


guaraní) del
Uruguay.

 Los arahuacos, caribes, guajiros, timotes y cuiscas de Venezuela.

Ese es el panorama de las culturas vivas de América, las que aún subsisten y que, en
los últimos años protagonizan movimientos, reclamando mayor autonomía y
reconocimiento de sus cultuiras y formas de vida. Algunos gobiernos han incluido a
los indígenas en sus sistemas político sociales, pero otros aín se niegan a hacerlo.

***********************

21
El 11 de junio de 2009, miles de indígenas de la Amazonía peruana se levantaron contra el gobierno de Alan
6
García, lo que provocó la muerte de 24 indígenas y 10 policías, iniciando así la insurgencia indígena contra el
Estado excluyente del Perú.

También podría gustarte