Está en la página 1de 287

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA

Técnico en
ENFERMERÍA
GENERAL
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0 Mayo 2007

Submódulo II
Identificar las enfermedades de los aparatos y sistemas
del cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados

Módulo II
Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
Guía del Alumno de la
Carrera de Técnico en Enfermería General

Profesores que elaboraron la guía didáctica del módulo profesional de la


carrera de técnico en:
Enfermería General

NOMBRE ESTADO

Laura Elena Rodríguez Martínez Aguascalientes

Claudia Plata Flores Chiapas

Argelia Ávila Rubio Estado de México

Tomás Delgado García Estado de México

Josefina Papaqui Caballero Hidalgo

Regina Reyna Monterrubio Cruz Hidalgo

Jorge Melo Martínez San Luís Potosí

Leticia Maricela García Pérez Oaxaca

Coordinadores de Diseño:

NOMBRE ESTADO

Ismael Lee Cong Quintana Roo


Directorio

Lic. Josefina Vázquez Mota


Secretaria de Educación Pública

Dr. Miguel Székely Pardo


Subsecretario de Educación Media Superior

Lic. Luís F. Mejía Piña


Director General de Educación Tecnológica
Industrial

Antrop. Ana Belinda Ames Russek


Coordinadora Nacional de Organismos
Descentralizados Estatales de CECyTEs

Lic. Elena Karakowsky Kleyman


Responsable de Desarrollo Académico de
los CECyTEs

Prof. Espiridión Licea Pérez


Responsable de Normatividad Académica de los
CECyTEs
Objetivo General

Al concluir este submódulo tendrás la capacidad de brindar los cuidados al cliente,


tomando en cuenta sus necesidades, acorde al tipo de patología que esté
presentando, dándote la oportunidad en desarrollar tus habilidades y destrezas, por
lo que podrás aplicar el proceso enfermero, llevando a cabo la valoración,
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, con la finalidad de que los cuidados
sean de calidad y calidez, de esta manera lograr una pronta recuperación en el
cliente, ya que será de suma importancia tu participación responsable durante la
rehabilitación, es por ello que con tu desempeño en el trabajo y colaborando con los
integrantes del equipo de salud, logrando el buen funcionamiento en los servicios de
la institución. Estas actividades corresponden al nivel de competencia dos.
Índice

I. Mapa curricular
II. Introducción al curso
III. Desarrollo de competencias
IV. Conclusiones de la guía de aprendizaje
V. Fuentes de información
VI. Glosario
Mapa Curricular
ENFERMERÍA GENERAL

MÓDULO II
Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado

SUBMÓDULO II
Identificar las enfermedades de los aparatos y sistemas
del cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados

COMPETENCIA 2
COMPETENCIA 1 Ejecutar técnicas de COMPETENCIA 3
Ejecutar técnicas de enfermería enfermería en patologías del Ejecutar técnicas de
en patologías del sistema sistema digestivo. enfermería en patologías del
músculo -esquelético. sistema respiratorio.

HABILIDADES
HABILIDADES • Ejecutar técnicas de enfermería HABILIDADES
• Ejecutar técnicas de en base al plan de cuidados en • Ejecutar técnicas de enfermería
enfermería en base al plan de esofagitis y hernia hiatal. en base al plan de cuidados en
cuidados en fracturas, • Ejecutar técnicas de enfermería amigdalitis, laringitis y traqueitis.
esguinces y luxaciones. en base al plan de cuidados en • Ejecutar técnicas de enfermería
• Ejecutar técnicas de úlcera péptica. en base al plan de cuidados en
enfermería en base al plan de • Ejecutar técnicas de enfermería bronquitis, neumonía y
cuidados en lesiones cutáneas en base al plan de cuidados en enfermedad pulmonar obstructiva.
• Ejecutar técnicas de tifoidea y cólera. • Ejecutar técnicas de enfermería
enfermería en base al plan de • Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
cuidados en la artritis. en base al plan de cuidados en enfisema pulmonar, tuberculosis y
cirrosis, hepatitis, colecistitis, derrame pleural.
pancreatitis aguda y crónica • Ejecutar técnicas de enfermería
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
CONOCIMIENTOS en base al plan de cuidados en asma bronquial, cáncer pulmonar
• Anatomía y fisiología del aparato oclusión intestinal, enteritis, y laringeo.
músculo-esquelético. colitis y apendicitis
• Etiología de los padecimientos • Ejecutar técnicas de enfermería
• Fisiopatología del aparato músculo- en base al plan de cuidados en CONOCIMIENTOS
esquelético gastroenteritis • Anatomía y fisiología del
• Exploración fisica aparato respiratorio.
• Ejecutar técnicas de enfermería
• Métodos de diagnóstico • Etiología de los padecimientos
en base al plan de cuidados en
• Tratamiento • Fisiopatología del aparato
• Fisioterapia
neoplasias del sistema digestivo.
respiratorio
• Higiene, Nutrición y cuidados generales • Microbiología
• Exploración física
• Medios e instrumentos de
CONOCIMIENTOS
exploración y diagnósticos
• Anatomía y fisiología del respiratorios
aparato digestivo. • Tratamiento
ACTITUDES • Etiología de los padecimientos
• Fisioterapia
Responsabilidad • Fisiopatología del aparato
• Higiene, Nutrición y cuidados
digestivo
Tolerancia • Microbiología y parasitología
generales.
• Exploración fisica
• Métodos de diagnóstico
• Tratamiento
• Higiene, Nutrición y cuidados
generales.
• Técnicas de aislamiento ACTITUDES
Responsabilidad

ACTITUDES
Responsabilidad

Página 6 de 136
ENFERMERÍA GENERAL

MÓDULO II
Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado

SUBMÓDULO II
Identificar las enfermedades de los aparatos y sistemas
del cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados

COMPETENCIA 4 COMPETENCIA 5
Ejecutar técnicas de enfermería Ejecutar técnicas de COMPETENCIA 6
en patologías del sistema enfermería en patologías del Ejecutar técnicas de
urinario. sistema endocrino. enfermería en patologías del
sistema cardiovascular.

HABILIDADES HABILIDADES HABILIDADES


• Ejecutar técnicas de • Ejecutar técnicas de enfermería • Ejecutar técnicas de enfermería
enfermería en base al plan de en base al plan de cuidados en en base al plan de cuidados en
cuidados en infección urinaria trastornos del crecimiento. malformación congénita.
y pielonefritis. • Ejecutar técnicas de enfermería • Ejecutar técnicas de enfermería
• Ejecutar técnicas de en trastornos del metabolismo. en hipertensión e hipotensión
enfermería en insuficiencia • Ejecutar técnicas de enfermería arterial.
aguda y crónica en trastornos de caracteres • Ejecutar técnicas de enfermería
• Ejecutar técnicas de sexuales. en base al plan de cuidados en
enfermería en tumores • Ejecutar técnicas de enfermería angina de pecho.
renales. en base al plan de cuidados en • Ejecutar técnicas de enfermería
• Ejecutar técnicas de diabetes mellitus en insuficiencia cardiaca.
enfermería en fimosis, cistitis y • Ejecutar técnicas de enfermería • Ejecutar técnicas de enfermería
prostatitis. en base al plan de cuidados en en infarto agudo al miocardio
• Ejecutar técnicas de coma diabético. • Ejecutar técnicas de enfermería
enfermería en neoplasias mas en enfermedad vascular periférica
comunes del sistema urinario • Ejecutar técnicas de enfermería
en anemia y leucemia.

CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS


• Anatomía y fisiología del sistema • Anatomía y fisiología del • Anatomía y fisiología del sistema
urinario. sistema endocrino. cardiovascular
• Etiología de los padecimientos • Etiología de los • Etiología de los padecimientos
• Fisiopatología de los órganos padecimientos • Fisiopatología de los órganos
afectados • Fisiopatología de las • Medios e instrumentos de
• Microbiología glándulas endocrinas exploración diagnóstica
• Medios e instrumentos de • Medios e instrumentos de cardiovascular
exploración exploración y diagnóstico • Cuadro clínico
• Cuadro clínico • Cuadro clínico • Hemodinámica
• Trastornos de la micción • Nutrición • Tratamiento
• Alteraciones de la composición de • Higiene y cuidados • Nutrición e higiene
la orina generales • Cuidados generales.
• Tratamiento
• Fisioterapia
• Nutrición, Higiene y cuidados
generales

ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES


Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad

Página 7 de 136
Un mensaje para ti

¡Bienvenido a esta guía!, la cual te orientará durante este periodo en el desarrollo


de las competencias para: “Identificar las enfermedades de los aparatos y
sistemas del cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados” ayudándote a
desarrollar tus habilidades y destrezas mediante la realización de ejercicios y
prácticas que te permitirán realizar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados aplicando el conocimiento de anatomía y fisiología, etiología,
fisiopatología, microbiología y parasitologia mediante la exploración física,
métodos de diagnóstico, tratamiento, fisioterapia, higiene y nutrición para la
atención del cliente hospitalizado proporcionándole un ambiente terapéutico.

Con esto te capacitarás para dar atención al cliente que requiere de


hospitalización en el segundo nivel de atención, participando activamente en los
servicios de medicina interna, cirugía, gineco-obstetricia, consulta externa y
urgencias, integrándote a un equipo multidisciplinario de trabajo, demostrando un
alto sentido de responsabilidad y tolerancia

Como ya te habrás dado cuenta estas llevando en forma simultánea el


conocimiento del submodulo de “Ejecutar procedimientos de enfermería avanzada
al cliente” y el de “Realización de la actividad practica de fundamentos básicos de
enfermería en el cliente hospitalizado”.

Para lograr las actividades que te ayuden a alcanzar las competencias que indica
la presente guía realizarás: investigaciones para adquirir conocimientos, visitas a
las instituciones que brindan servicios de salud de segundo nivel, prácticas de los
diferentes procedimientos en el taller de enfermería de tu plantel y simulacros de
la atención al cliente.

Las competencias que desarrolles con esta guía te permitirán laborar en


consultorios, hospitales, clínicas dentales, guarderías y en el hogar, aplicando tus
conocimientos teórico - practicos obteniendo como resultado final las siguientes
evidencias:

• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema músculo esquelético


ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema digestivo ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema respiratorio
ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema urinario ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema endocrino
ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema cardiovascular
ejecutadas.

Página 8 de 136
La profesión de enfermería esta en un proceso de grandes cambios, por lo que se
requiere, el personal de enfermería esté inmerso en la ciencia y tecnología,
permitiendo ser mas competitivos como profesionistas de la salud, lo que dará
como resultado que el personal que se prepara en el área de enfermería sea
analítico, propositivo, reflexivo y con un alto sentido de ética personal y
profesional.

Interesante verdad, entonces demos inicio a un gran aprendizaje donde


intervienen conocimientos teorico-practicos de las enfermedades por aparatos y
sistemas del cuerpo humano

Página 9 de 136
Simbología

PRÁCTICA

EJEMPLO

ERRORES TÍPICOS

EJERCICIO

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

CONTINGENCIA

OBJETIVO

Página 10 de 136
Competencias, habilidades y destrezas

Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado.


Módulo II

Identificar las enfermedades de los aparatos y sistemas del


Submódulo II cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados.

1. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del


sistema músculo esquelético
2. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del
sistema digestivo
3. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del
sistema respiratorio
Competencias
4. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del
a Desarrollar
sistema urinario
5. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del
sistema endocrino
6. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del
sistema cardiovascular

Página 11 de 136
COMPETENCIA I Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
músculo esquelético.

Introducción

¿Sabias qué? el sistema


músculo esquelético puede ser
afectado por diversas
patologías y traumatismos
como: artritis, lesiones
cutaneas, luxaciones,
esguinces y fracturas que
limitan el movimiento, es por
ello la importancia del
diagnóstico y tratamiento
oportuno en el cliente. Es
importante que sepas que del
calcio total del cuerpo el 99%
se encuentra en el hueso, el
resto está presente en el
plasma sanguíneo y en el
líquido intersticial. Otros
trastornos que dan lugar a
cambios óseos es el
Raquitismo en niños y
Osteomalacia en adultos, por lo
cual la deficienncia depende de
dos factores, la vitamina “D” y la
luz del sol. La vitamina “D” facilita la absorción de calcio y fósforo por el intestino,
gracias a los rayos ultravioleta. También quiero decirte que las fracturas
generalmente se acompañan de lesión del tejido blando, es decir desgarros de piel
o contusión de músculos.
Por lo anterior para desarrollar estas habilidades requieres de responsabilidad y
compromiso en tu aprendizaje.

Página 12 de 136
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en fracturas, esguinces y luxaciones
HABILIDAD 2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en lesiones cutáneas
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en la artritis

RESULTADO Al término de estas habilidades el alumno será capaz de


utilizar las técnicas, procedimientos y cuidados mediatos e
DE inmediatos en caso de fracturas, luxación, lesiones cutáneas
APRENDIZAJE y artritis; inmovilizando, fijando, realizando curaciones y
participando en la rehabilitación.

Desarrollo

Continuando con el tema de trastornos de


los huesos, te daremos información al
respecto para el desarrollo de esta
habilidad.

El hueso es un tejido conectivo rígido


constituido por células óseas
(osteoblastos, osteocitos y osteoclastos)
substancia intercelular colágena
calcificada y médula ósea, todo hueso
está cubierto por una fuerte membrana de
sostén llamada periostio.

El aparato osteomuscular está formado


por los huesos, las articulaciones y los
músculos.

Sus principales funciones son:

1. Soporte del cuerpo (posición


erecta).
2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).
3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).

Página 13 de 136
El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, que se puede dividir en 7
partes:

1. Cráneo y cara
2. Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas
3. Cintura escapular: clavícula y omóplatos
4. Columna vertebral: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea
5. Extremidad superior: húmero, cubito, radio, carpo y falanges
6. Cintura pelviana: íleon, isquion y pubis (hueso coxal)
7. Extremidad inferior: fémur, tibia, peroné, tarso y falanges

Articulaciones

Son el punto de unión de los huesos, pueden ser fijas


(cráneo), semimóviles (columna) y móviles (codos, rodillas,
dedos).

Músculos

Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El


motor de los movimientos. El sistema de palancas y juntas
formado por huesos y articulaciones requiere, para
funcionar, de una energía que le proporciona la
contracción muscular.

Tendones

A modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía


producida en el seno del tejido muscular hasta el punto de inserción

LESIONES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR

Fracturas

Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido


óseo (fisura). De forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias:
las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la
piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos
graves, cuando no existe herida.

Página 14 de 136
LESIÓN SÍNTOMAS ACTUACIÓN
Hematoma periorbitario o
Control y garantía de signos
retroauricular.
FRACTURA DE CRÁNEO vitales.
Salida de líquido cefalorraquídeo.
Evacuación.
Síntomas de fractura.
Alteración de la conciencia. Control y garantía de signos
FRACTURA DE CRÁNEO Amnesia retrógrada. vitales.
(Lesión del sistema Convulsiones. Control de vómitos.
nervioso) Reacción pupilar alterada. Exploración de síntomas.
Vómito en escopetazo. Evacuación.
Síntomas de fractura Evitar movimientos.
FRACTURA DE COLUMNA
Sensibilidad y movilidad conservada. Inmovilización en bloque.
Hormigueos en extremidades.
Evitar movimientos.
Pérdida de sensibilidad.
Control de signos vitales.
Parálisis.
LESIÓN MEDULAR Exploración de cabeza a pies.
Pérdida control de esfínteres.
Evacuación en plano duro y
Alteración en respiración y pulso.
vehículo adecuado.
Priapismo

LUXACIONES O DISLOCACIONES:

Ocurre cuando se salen de su sitio los huesos de una


articulación, bien parcialmente o bien por completo.
En la mayoría de los casos una luxación se produce
por un golpe o caída, pero a veces puede ocasionarla
una enfermedad (artritis reumatoide) o el
debilitamiento de una articulación debido a
luxaciones anteriores. La dislocación más frecuente
es la de hombro, aunque también son frecuentes las
de codo, mandíbula, dedos, rodilla, etc.

ESGUINCES:

Se producen cuando por una torsión, torcedura o un estiramiento violento, una


articulación sobrepasa los límites de su movimiento y se lesionan o se rompen los
ligamentos.

Los síntomas más significativos son dolor y rápida inflamación de la zona,


acompañados a veces de hematomas y dificultad para mover la articulación.
Pueden ser de varios grados y llegar a ser graves.

CONTUSIONES:

Se producen por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima,


pero sí los tejidos inmediatos. Se rompen los vasos
sanguíneos y aparece una inflamación roja transformándose
luego en morada (hematoma).

Página 15 de 136
LESIONES CUTÁNEAS

Definición:
Es la separación de la continuidad normal del tejido. Puede ser causada por
traumatismos o por la intervención del cirujano.

Tipos de heridas:
Las heridas son definidas según el tipo de lesión como: cortes, heridas punzantes,
contusiones, laceraciones, raspaduras y mordeduras.
Los cortes quirúrgicos son un tipo especial de heridas que se producen al
realizarse una intervención quirúrgica.

Cortes: Se producen, mediante el impacto


violento de un objeto cortante que provoca un
corte limpio, a menudo muy sangrante, con los
bordes de la herida abiertos. En este tipo de
heridas, el sangrado suele ser abundante lo que
asegura su limpieza y reduce el riesgo de
infección.

Heridas Punzantes: Se producen como


consecuencia del impacto violento de un objeto
punzante y suelen ser de pequeño tamaño. Si
se trata de una herida de gran profundidad,
pueden establecer posibles lesiones internas
(articulaciones, nervios).

Contusiones: Se producen como consecuencia del


impacto violento de un objeto consistente. Son
heridas con bordes irregulares y que provocan
sangrado abundante en tejidos internos de la piel.
Existe tendencia a la formación de cicatrices. Las
contusiones de gran escala requieren de atención
médica para un tratamiento adecuado.

Laceraciones: Se producen mediante el impacto


violento de un objeto punzante sobre la piel estirada.
Los bordes de la herida son muy irregulares. El
proceso de curación suele ser más lento de lo
habitual y existe tendencia a la formación de
cicatrices. Las laceraciones de gran tamaño
requieren puntos de sutura quirúrgica para igualar
los bordes de la herida.

Página 16 de 136
Raspaduras: Se producen como consecuencia
de caídas en grava, asfalto y tierra. A menudo,
se trata de rozaduras inofensivas que ensucian la
capa superficial de la piel. Las raspaduras de
gran tamaño son dolorosas y pueden afectar a
los nervios debajo de la piel.

Mordeduras:
Se trata de una combinación de herida punzante
y contusión. Son originadas por la agresión de
animales como perros, viboras y otros, las
bacterias pueden entrar en la herida y
propagarse por el tejido contusionado. Esto
puede provocar infecciones serias como el
tétanos o la rabia.

Cortes quirúrgicos con sutura posterior:


En los casos en que una herida requiere
puntos o tras una intervención quirúrgica con
sutura posterior, la herida debe estar cubierta
por una gasa esterilizada durante los
primeros días. Después de dos o tres días es
suficiente cubrir la herida con tiras normales
no esterilizadas.

ARTRITIS

La artritis reumatoide es una enfermedad


inflamatoria crónica de carácter autoinmune y
etiología desconocida que tiene como órgano
principal las articulaciones.

Los síntomas iniciales son: astenia, debilidad y/o dolores musculosqueléticos


generalizados.
El dolor articular tiene un ritmo inflamatorio que se incrementa durante el reposo
nocturno, despertando al paciente.
Posteriormente, las articulaciones aparecen dolorosas, tumefactas, calientes y
eritematosas. Además se desarrollan atrofias en grupos musculares próximos a
las articulaciones afectadas (interóseos en las manos, cuadriceps en las rodillas)
lo que provoca una debilidad más intensa.

Página 17 de 136
En la mano se afectan las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
proximales, lo que en un principio provoca tumefacción en estas localizaciones.
Más adelante, como consecuencia de la inflamación articular crónica, por la
debilidad y atrofia de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la mano, y por
roturas de tendones se producen las deformidades típicas de la artritis reumatoide:
a) subluxación radial del carpo; b) pulgar en Z; c) desviación cubital de los
dedos; d) dedo en cuello de cisne, y e) dedo en ojal. Otro hallazgo frecuente es
la presencia de nódulos reumatoides en los tendones de la mano, sobre todo en
los flexores de los dedos y en los abductores del pulgar.

Los criterios para el diagnóstico de la artritis reumatoide son:


1. Rigidez matutina de más de 1 hora de duración en las articulaciones
afectadas durante al menos 6 semanas
2. Artritis de 3 ó más áreas articulares
3. Artritis de las articulaciones de la mano que afecta, por lo menos, una de
las siguientes áreas: carpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas
proximales
4. Artritis simétrica
5. Presencia de nódulos reumatoides
6. Presencia de factor reumatoide
7. Hallazgos radiográficos típicos de la artritis reumatoide en la radiografía
posteroanterior de las manos, que incluyan erosiones u osteopenia
yuxtaarticular en las zonas afectadas

Puede afirmarse que un paciente presenta artritis reumatoide si cumple por lo


menos 4 de estos criterios.

El tratamiento de la artritis reumatoide: es empírico ya que se desconoce el


agente etiológico y los mecanismos patogénicos no están claramente definidos.

Medidas generales: El reposo es imprescindible en los pacientes con brote


poliarticular. El reposo regional de cada articulación afectada debe realizarse en
posición funcional. La rehabilitación debe llevarse a cabo en las fases de remisión
del brote inflamatorio.

Tratamiento farmacológico. El tratamiento con fármacos antirreumáticos


modificadores de la enfermedad debe iniciarse precozmente, antes de que
comience la destrucción articular, que en su mayor parte se lleva a cabo en los
dos primeros años.

Tratamiento quirúrgico: La principal utilidad del tratamiento quirúrgico reside en


la corrección de las deformidades o destrucciones articulares y/o músculo
tendinosas que producen un deterioro de la capacidad funcional del paciente.
Las sustituciones protésicas de articulaciones de carga (cadera y rodilla) y la
cirugía correctora de la mano son medidas quirúrgicas habituales.

Página 18 de 136
Ejercicio 1

Instrucciones para el alumno: Observa las imágenes y escribe en las lineas el


procedimiento utilizado y el área a inmovilizar.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Página 19 de 136
Ejercicio 2

Instrucciones para el alumno: de las siguientes imágenes identifica los tipos de


lesiones del aparato músculoesqueletico anotando número en el paréntesis
correspondiente.

1. LUXACIÓN

2. COMPUESTA

3. CONTINUA
( _____ ) ( _____ )
4. ESPIRAL

5. CERRADA

6. OBLICUA

7. ABIERTA O

EXPUESTA

( ____ ) ( ____ ) ( ____ ) ( ____ )

( _____ )

Página 20 de 136
Ejercicio 3

Instrucciones para el alumno: En el recuadro en blanco escribe los cuidados de


enfermería correspondientes a cada lesión.

ACTUACIÓN
LESIÓN SÍNTOMAS DE
ENFERMERÍA

Dolor que aumenta a la


palpación.
Inflamación y
FRACTURA
amoratamiento.
Deformidad. Impotencia
funcional.

Dolor.
Inflamación y
LUXACIÓN amoratamiento.
Deformidad.
Impotencia funcional.

Dolor.
ESGUINCE
Inflamación.

Página 21 de 136
Ejercicio 4

Instrucciones para el alumno:


Escribe la letra que corresponda a la deformidad que se muestra en la figura
según el señalamiento de las flechas.

A) Subluxación radial del carpo


B) Pulgar en “Z”
C) Desviación cubital de los dedos
D) Dedo en cuello de cisne
E) Dedo en ojal
F) Nódulos articulares

Página 22 de 136
Práctica 1

Competencia 1:
Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema músculoesqueletico.

Habilidades:
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
fracturas, esguinces y luxaciones.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
lesiones cutáneas.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en la
artritis.

Indicaciones para el alumno:


1. Elaborarás un plan de cuidados de enfermeria con la patología o
lesión que te asigne tu docente.

2. Una vez terminado el plan de cuidados lo presentarás ante tu grupo


para su análisis y complementarlo con las sugerencias que te
realicen.

Indicaciones al docente:
1. Forma equipos de trabajo para el desarrollo del plan de cuidados.
2. Asigna una patología diferente a cada equipo de trabajo.
3. Coordina las acciones para que por equipos presenten su exposición
utilizando diversos medios didácticos.

Recursos materiales de apoyo:


• Papel bond
• Acetatos
• Proyector de acetatos
• Proyector multimedia
• Plumones

Página 23 de 136
Recuerda que al elaborar tu plan de cuidados deberás seguir un
orden de acuerdo a las etapas del proceso enfermero y jerarquizar
las necesidades del cliente acorde al diagnóstico de enfermería

Errores o contingencias Alternativas de solución


Olvidaste la metodología de Investigar y/o documentarse
las etapas del Proceso sobre el proceso enfermero.
Enfermero.
Se te dificulta jerarquizar las Solicita asesoria al docente
necesidades del cliente con facilitador.
problemas
músculoesqueleticos.
No contar con el material Utiliza tu creatividad y
necesario para la exposición. organiza el material con el que
cuentas para la presentación.

Página 24 de 136
Conclusiones de la competencia 1

Con la información que se te presentó para el desarrollo de la


competencia “Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
músculo esqueletico” en la que aprendiste el proceso a seguir en la
atención del cliente con lesiones como fracturas, esguinces, luxaciones,
lesiones cutáneas y artritis; para que adquirieras el conocimiento
primero se te presentó una introducción, un desarrollo, cuatro ejercicios
y una práctica integradora, donde desarrollaste las habilidades de: “Ejecutar
técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en fracturas, esguinces y
luxaciones; Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
lesiones cutáneas y Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados
en la artritis”.
La evaluación se efectuó mediante una guía de observación y una lista de cotejo
que permitieron registrar el grado de avance que has alcanzado.

Página 25 de 136
COMPETENCIA II Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
digestivo.

Introducción
¿Te fue interesante la
información? ahora corresponde
conocer el sistema digestivo
identificando sus estructuras
anatómicas y las enfermedades más
comunes ya que es de suma importancia
como estudiante de esta disciplina, saber
como actuar y aplicar técnicas y
procedimientos de enfermería,
ejecutando con responsabilidad las
acciones considerando las necesidades
del cliente en forma integral.

De esta manera podrás desarrollar tus habilidades


y destrezas al aplicar el plan de cuidados de
clientes que presente esofagitis, hernias, úlceras
gástricas, infecciones, colecistitis, hepatitis,
cirrosis, enteritis, colitis, apendicitis y neoplasias
del sistema digestivo para brindar una atención
específica al cliente.

Ahora que ya se te mencionó un panorama


general de lo que se trata la competencia, te
invitamos a que conozcas su información,
ejercicios y prácticas que te mostramos para que
puedas ampliar tu conocimiento.

Página 26 de 136
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en esofagitis y hernia hiatal
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en úlcera péptica
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en tifoidea y cólera
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
HABILIDADES cuidados en cirrosis, hepatitis, colecistitis, pancreatitis
aguda y crónica
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en oclusión intestinal, enteritis, colitis, y
apendicitis
6. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en gastroenteritis
7. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en neoplasias delsistema digestivo

RESULTADO Al término de estas habilidades el alumno será capaz de


ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados
DE
para identificar alteraciones patológicas del aparato
APRENDIZAJE gastrointestinal.

Desarrollo

Esofagitis

Inflamación del esófago

Definición

Es un término general para designar cualquier inflamación, irritación o hinchazón


del esófago, tubo que va desde la parte posterior de la boca hasta el estómago.

Página 27 de 136
Causas y factores de riesgo: Con frecuencia, la esofagitis es causada por el
reflujo de líquido que contiene ácido desde el estómago hacia el esófago (reflujo
gastroesofágico).

La infección o la irritación hacen que los


tejidos se inflamen y ocasionalmente se
forman úlceras. Igualmente, puede haber
dificultad en la deglución y una sensación de
ardor en el esófago.

Las sustancias medicamentosas irritan la


mucosa gastrica.

Síntomas:

• Dificultad para deglutir


• Deglución dolorosa
• Acidez (reflujo de ácido)
• Lesiones bucales (herpes)

Exámenes:

• Endoscopia
• Tránsito esofagogastroduodenal (radiografía con el uso de bario)
• Biopsia

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa específica. La enfermedad del reflujo puede


requerir el uso de medicamentos para reducir el ácido y las infecciones demandan
el uso de antibióticos.

Complicaciones:

Si no se trata, la esofagitis puede causar molestia severa, dificultad para deglutir


hasta el punto de originar desnutrición o deshidratación y cicatrización final del
esófago. Esta cicatrización puede llevar al desarrollo de una estenosis esofágica,
en la cual los alimentos o los medicamentos no pueden pasar a través del
estómago.

Página 28 de 136
Hernia de hiato o hiatal

Definición.

Es una afección en la cual una porción del


estómago sobresale dentro del tórax, a través de
un orificio que se encuentra ubicado en el
diafragma.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

Se desconoce la causa de este tipo de hernias,


pero puede ser el resultado del debilitamiento del
tejido de soporte. En los adultos, puede existir una
serie de factores de riesgo tales como el
envejecimiento, la obesidad y el consumo del
cigarrillo.

Los niños con esta afección por lo general la presentan al nacer (congénita) y se
asocia usualmente con reflujo gastroesofágico en bebés.

Las hernias de hiato son muy comunes, especialmente en personas mayores de


50 años y pueden ocasionar reflujo (regurgitación) del ácido gástrico desde el
estómago al esófago.

Síntomas:

• Acidez que empeora cuando la persona se flexiona o se acuesta


• Dificultad para deglutir
• Dolor en el pecho
• Eructos

Una hernia de hiato en sí, rara vez


presenta síntomas. El dolor y la molestia
generalmente se deben al reflujo del
ácido gástrico, el aire o la bilis.

Exámenes:

• Esofagografía
• Esofagogastroduodenoscopia (EGD)

Página 29 de 136
Tratamiento:

La reducción de la regurgitación de los contenidos estomacales hacia el esófago


(reflujo gastroesofágico) alivia los síntomas de dolor. Además, se pueden
prescribir medicamentos para neutralizar la acidez estomacal, para disminuir la
producción de ácido o para fortalecer el esfínter esofágico inferior.

Otras medidas para reducir los síntomas son:

• Evitar las comidas


pesadas o
abundantes
• Nunca acostarse ni
agacharse
inmediatamente
después de una
comida
• Bajar de peso y dejar
de fumar
• Caminar después de
cenar

Si no se logra controlar los síntomas adoptando medidas médicas o generales, o


si se presentan complicaciones, la hernia puede requerir una reparación
quirúrgica.

Complicaciones:

• Sangrado lento y anemia ferropénica (debido a una hernia grande)


• Aspiración pulmonar
• Estrangulación (obstrucción) de la hernia

Úlcera Péptica

Definición:

Las úlceras son erosiones (desgaste o


corrosión) en el revestimiento del estómago o
el duodeno (la primera parte del intestino
delgado que conecta con el estómago). Una
úlcera presente en el estómago se llama
úlcera gástrica y en el duodeno úlcera
duodenal y ambas se conocen con el nombre
de úlceras pépticas.

Página 30 de 136
La mayoría de las úlceras son erosiones de
la primera capa del revestimiento interior y,
si el orificio lo atraviesa por completo, se
llama una perforación del revestimiento
intestinal, lo cual puede causar shock y es
una emergencia médica.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Normalmente, el revestimiento del estómago y el intestino delgado tiene


mecanismos de protección que previenen los daños por los ácidos irritantes
producidos en el estómago. Por muchas razones, estos mecanismos protectores
se pueden deteriorar, llevando a la destrucción de este revestimiento y
ocasionando una inflamación (gastritis) o una úlcera.

La causa más común de este daño es una bacteria llamada Helicobacter pylori y la
mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen este organismo viviendo en
el tracto gastrointestinal.

Otros factores hacen mucho más probable que una persona desarrolle una úlcera,
con o sin la Helicobacter pylori son entre otros:

• Uso de aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides como


ibuprofeno o naproxeno
• Consumo excesivo de alcohol
• Consumo de tabaco, como en el caso de fumar cigarrillo

Además, si una persona tiene antecedentes familiares de úlceras o tiene sangre


tipo O, presenta mayor probabilidad de desarrollar una úlcera duodenal. Existe
una rara condición llamada síndrome de Zolliger-Ellison en la cual un tumor en el
páncreas secreta una sustancia que causa úlceras en todo el estómago y el
duodeno.

Síntomas:

El dolor abdominal es el principal síntoma


que la persona siente y que puede
despertarla durante la noche, presentarse
2 a 3 horas después de comer o
empeorar si se omite una comida. Otros
posibles síntomas son:

• Náuseas
• Vómitos
• Pérdida de peso
Página 31 de 136
• Fatiga
• Evacuaciones sanguinolentas ( melena)
• Vómito con sangre (hematemesis)
• Acidez, indigestión o eructo
• Dolor en el pecho

Exámenes:

• Una esofagogastroduodenoscopia (EGD), un examen especial llevado a


cabo por un gastroenterólogo.
• Una serie GI superior, que consiste en una serie de radiografías que se
toman después de ingerir una sustancia llamada bario.
• Biopsia
• Tarjetas de guayacol en heces para evaluar sangre oculta en heces
• Examen de hemoglobina para verificar anemia.

Tratamiento:

El tratamiento a menudo implica el uso de una


combinación de medicamentos. Al usar más de
un tipo de medicamento se pueden abordar
múltiples factores como: eliminación de la
bacteria Helicobacter pylori, reducción de los
niveles de ácidos y brindar protección al tracto
gastrointestinal.

Los medicamentos pueden incluir uno o más de


los siguientes:

• Antibióticos para eliminar la Helicobacter


pylori
• Bloqueadores de los ácidos (como cimetidina, ranitidina, famotidina)
• Inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol)
• Medicamentos que protegen el revestimiento tisular (como sucralfato)
• Bismuto que puede ayudar a proteger el revestimiento y eliminar las
bacterias

Complicaciones

• Sangrado interno
• Perforación del intestino y peritonitis
• Obstrucción intestinal

Página 32 de 136
Prevención:

• No fumar o mascar tabaco


• Limitar el consumo de alcohol
• Evitar la aspirina y los AINES e intentar más bien con acetaminofén
• Consumir varias comidas pequeñas al día a intervalos regulares
• Limitar el consumo de café (tanto cafeinado como descafeinado), té negro y
refresco de cola

TIFOIDEA

Definición:

La fiebre tifoidea es una infección bacteriana


caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y
erupción cutánea, causada más comúnmente por la
bacteria Salmonella typhi.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La bacteria Salmonella typhi se propaga por


alimentos, agua y bebidas contaminadas.
Después de su ingestión, la bacteria se propaga
desde el intestino hasta los ganglios linfáticos del
intestino, hígado y bazo por la sangre donde se
multiplica.

La Salmonela puede infectar directamente la vesícula biliar a través del conducto


hepático o extenderse a otras áreas del cuerpo por medio del torrente sanguíneo.

Síntomas:

• Dolor de cabeza severo


• Fiebre
• Pérdida del apetito
• Incomodidad general, inquietud o malestar
general
• Salpullido (manchas rosa) sobre la parte
baja del tórax y abdomen durante la
segunda semana de fiebre
• Sensibilidad abdominal
• Estreñimiento, después diarrea
• Heces con sangre
• Lentitud, inactividad, letargoFatiga
• Debilidad
• Sangrado nasal
• Escalofríos
Página 33 de 136
• Delirio
• Confusión
• Agitación
• Alteraciones del estado de ánimo
• Dificultad para fijar la atención
• Alucinaciones

Exámenes:

• Aumento en el conteo de glóbulos


blancos en la sangre
• Cultivo de sangre durante la primera
semana de la fiebre: puede revelar la
bacteria Salmonella typhi
• Cultivo de heces
• Examen ELISA de la orina: puede
indicar antígeno VI específico para la
bacteria
• Conteo de plaquetas
• Estudio anticuerpo fluorescente: indica antígeno VI, específico para tifoidea

Tratamiento:

Por lo general, se prescriben líquidos intravenosos y electrolitos, al igual que


antibióticos apropiados.

Complicaciones:

• Hemorragia intestinal
• Perforación intestinal
• Insuficiencia renal
• Peritonitis

CÓLERA

• El cólera es conocido desde hace muchos años


como enfermedad endémica, es generada por
bacterias conocidas como bacilos gramm
negativos y pertenecientes a la familia
Vibrionaceae.

Descripción:

El agente causante del cólera es capaz de


producir un síndrome diarreico grave que lleve
rápidamente a un cuadro severo de deshidratación y la
muerte. El periodo de incubación varía entre algunas horas y 7 días. El cuadro
suele comenzar de forma brusca con una diarrea líquida, que al principio contiene
materia fecal pero pronto se torna acuosa. El punto de máxima gravedad suele
Página 34 de 136
alcanzarse a las 24 horas, momento en que la pérdida de líquido puede llegar a
ser de 1 litro por hora. En los pacientes que reciben rehidratación sin antibióticos
la diarrea dura entre 1 - 6 días.

Consideraciones:

La vía de contagio sigue el esquema de ano-mano.boca, es decir, los diferentes


elementos (agua, verduras, manos, etc.) infectados con este tipo de bacterias,
toman contacto con la boca llegando al intestino delgado donde se establecen.

Las fuentes más importantes de contagio son:

• Aguas contaminadas
• Verduras contaminas
• Pescados y mariscos crudos contaminados

Signos y síntomas:

• Diarrea aguda, que en su momento de máxima expresión se puede


acompañar con una pérdida de 1 litro de líquido por hora. Sin fiebre
• Deshidratación
• Vómitos

Cuando la pérdida de líquidos es severa, se puede acompañar de:

• Calambres
• Hipotensión
• Oliguria
• Hemoconcentración
• Acidosis Metabólica
• Hipopotasemia
• Insuficiencia renal aguda

Tratamiento:

• Corregir la deshidratación y reemplazar las pérdidas hídricas (de agua)


que se produzcan; esta hidratación se realiza con agua que contenga
los minerales propios del organismo y azúcar, suele realizarse con lo
que se denomina suero gluco-salino.
• El uso de antibióticos es secundario en importancia, está indicado debido
a que reduce la duración de la diarrea, las necesidades de líquido y el
periodo de eliminación del vibrio cholerae Desde el momento que
observe la presencia de un cuadro diarreico, rehidrate a la persona
hasta la consulta con el médico.

Medidas preventivas:

• Disponer de agua potable


• Hervir el agua
Página 35 de 136
• Disponer de sistemas óptimos de eliminación de heces (drenajes y
fosas sépticas)
• No defecar al aire libre
• Lavar y desinfectar los diferentes alimentos
• Cocer los alimentos
• Lavarse las manos
• No comer mariscos y pescados crudos
• Evitar ingerir alimentos en sitios no adecuados o que carezcan de
las medidas higiénicas necesarias

CIRROSIS HEPÁTICA

Definición:

La cirrosis es la consecuencia de un
daño acumulado en el hígado,
habitualmente durante varios años, que
se caracteriza por la acumulación de
fibrosis (“cicatrices”) en el tejido
hepático. Estos cambios del tejido
interfieren con la estructura y
funcionamiento normal del hígado,
ocasionando serias complicaciones en
la circulación de la sangre a través de
dicho órgano y en sus funciones.

Página 36 de 136
Causas de la cirrosis

• Virus de hepatitis B, C, y D.
• Consumo excesivo de alcohol.
• Hígado graso no alcohólico (también llamada
esteatohepatitis no alcohólica): Condición
frecuente en la población general, asociada a
diabetes y obesidad.
• Enfermedades hereditarias o congénitas
como:

1. Hemocromatosis, en la cual se acumula hierro dentro del hígado


dañando el tejido.
2. La enfermedad de Wilson, la cual es causada por una alteración en el
transporte del cobre, acumulándose en el hígado y en otros tejidos.
• Ausencia de proteínas específicas o enzimas para metabolizar diferentes
substancias en el hígado, como la deficiencia de alfa 1-antitripsina.
• Reacción severa a drogas o medicamentos.
• Exposición prolongada a agentes tóxicos en el medio ambiente.
• Ciertas enfermedades del corazón (insuficiencia cardiaca).
• Obstrucción prolongada del conducto biliar,
como la colangitis esclerosante.

Signos y síntomas:

El principio de la cirrosis es por lo general


silencioso siendo muy pocos los síntomas
específicos. A medida que se acumula el daño
en el hígado, pueden aparecer los siguientes
síntomas:

• Pérdida de apetito
• Malestar general
• Náusea y vómitos
• Pérdida de peso
• Hepatomegalia
• Ictericia
• Prurito
• Ascitis
• Hematemesis
• Encefalopatía

Página 37 de 136
El diagnóstico:

Interrogatorio, exploraciòn física, estudios


graficos, biopsia hepática y análisis de sangre.

El tratamiento:

• Dieta balanceada
• Medicamentos como corticosteroides solos o combinados con la azatioprina
• Vitaminas liposolubles
• Trasplante de hígado cuando la insuficiencia hepática está avanzada.

Complicaciones:

• Coma hepático
• Encefalopatía hepática
• Várices esofágicas
• Infecciones bacterianas
• Trastornos en el funcionamiento del
riñón
• Úlceras estomacales
• Cálculos en la vesícula
• Cáncer del hígado

Página 38 de 136
HEPATITIS

Definición:

Es la inflamación del hígado.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

• Infecciones de diversos parásitos, bacterias o virus (como los virus de la


hepatitis A, B, C)
• Asimismo, las toxinas químicas como el alcohol, los medicamentos o los
hongos venenosos pueden causarle daño al hígado y hacer que se inflame
• Una sobredosis de acetaminofén, que es rara pero puede ser mortal
• Las células del sistema inmunológico pueden atacar al hígado y causar
hepatitis autoinmune

La hepatitis se puede resolver rápidamente (hepatitis aguda) o puede causar una


enfermedad a largo plazo (hepatitis crónica) y, en
algunos casos, se puede presentar un daño
hepático progresivo o insuficiencia hepática.

Entre los factores de riesgo comunes están, entre


otros: el uso de drogas intravenosas, una
sobredosis de acetaminofén comportamiento
sexual de riesgo, ingestión de alimentos
contaminados y consumo de alcohol.

Los tipos específicos de hepatitis son:

• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• Hepatitis autoinmunitaria
• Hepatitis inducida por fármacos
• Hepatitis alcohólica

Síntomas:

• Orina oscura
• Pérdida del apetito
• Fatiga
• Distensión y dolor abdominal
• Prurito generalizado
• Ictericia
• Náuseas y vómitos
• Fiebre leve
• Deposiciones de color arcilla o pálidas
• Ginecomastia

Página 39 de 136
Exámenes:

• Examen físico
• Exámenes de laboratorio como: Serología viral de la hepatitis, pruebas
de función hepática, marcadores sanguíneos autoinmunes
• Ultrasonido del abdomen

Tratamiento:

El tratamiento varía dependiendo de la causa de la hepatitis.

Complicaciones:

Puede ocurrir daño permanente del hígado o insuficiencia hepática.

COLECISTITIS AGUDA

Definición:

Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal


intenso.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La colecistitis aguda es causada por la presencia de cálculos biliares en la


vesícula biliar. Otras de las causas también pueden ser enfermedad grave,
consumo excesivo de alcohol y, en raras ocasiones, tumores de la vesícula biliar.

La colecistitis aguda hace que la bilis quede atrapada en la vesícula. La


acumulación de la bilis ocasiona irritación y presión en la vesícula, lo cual puede
conducir a infección bacteriana y perforación del órgano.

Los cálculos biliares ocurren con más frecuencia en mujeres que en hombres y se
vuelven más comunes con la edad en ambos sexos. La tasa de este tipo de
cálculos es mayor en los aborígenes estadounidenses.

Síntomas:

• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Fiebre.

Exámenes:

El médico puede encontrar sensibilidad ante la exploración por tacto del abdomen.
Los exámenes que pueden detectar la presencia de cálculos biliares o inflamación
son:

Página 40 de 136
• Tomografìa abdominal
• Ecografía abdominal
• Radiografía abdominal
• Colecistografía oral
• Gammagrafía de la vesícula biliar
• Estudios de laboratorio

Tratamiento:

Quirúrgico (colecistectomía) cuando la inflamación reincide o persiste.

El tratamiento no quirúrgico comprende analgésicos, antibióticos para combatir la


infección y una dieta baja en grasa.

Complicaciones:

• Empiema
• Peritonitis
• Gangrena de la vesícula biliar
• Lesión de las vías biliares que drenan el hígado

COLECISTITIS CRONICA

Definición:

Es la inflamación de la vesícula biliar que


persiste por un período de tiempo
prolongado.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La colecistitis crónica es causada por


ataques leves y repetitivos de colecistitis
aguda que producen un engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual
comienza a encogerse y finalmente pierde la capacidad para desempeñar su
función de concentrar y almacenar la bilis.

La ingestión de alimentos grasos puede agravar los síntomas de la colecistitis


debido a que la bilis es necesaria para digerir dichos alimentos.

La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres y la incidencia


aumenta después de los 40 años. Tener antecedentes de colecistitis aguda y la
presencia de cálculos son factores de riesgo para este padecimiento.

Síntomas:

• Indigestión crónica
• Dolor abdominal vago

Página 41 de 136
• Náuseas
• Eructos

Exámenes:

Los exámenes que revelan la presencia de


cálculos o una inflamación en la vesícula biliar
son: Tomografía Computarizada abdominal,
Colecistograma oral, Ultrasonido abdominal

Tratamiento:

• Colecistectomía
• Dieta baja en grasas
• Reducción de peso
• Medicamentos supresores de los ácidos
• Anticolinérgicos también pueden ser útiles, al igual que los antiácidos

Complicaciones:

Los cálculos, junto con la inflamación crónica de la vesícula biliar, pueden hacer
que empeore la afección, se presente pancreatitis o, con menos frecuencia, un
cáncer de la vesícula biliar.

PANCREATITIS AGUDA

Definición:

Es una inflamación del páncreas, una glándula alargada localizada detrás del
estómago, que secreta enzimas digestivas y las hormonas insulina y glucagón.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Las principales causas de pancreatitis aguda en adultos son los cálculos, otras
enfermedades de la vesícula biliar y el consumo de alcohol. Otras causas abarcan:

• Infección viral (parotiditis, virus Coxsackie B, neumonía por micoplasma


y Campylobacter)
• Lesión traumática
• Procedimientos quirúrgicos pancreáticos
• Procedimientos quirúrgicos en el conducto biliar común
• Ciertos medicamentos (especialmente estrógenos, corticosteroides,
diuréticos tiazídicos y azatioprina)

Página 42 de 136
La pancreatitis aguda también puede ser causada por una estructura anormal del
páncreas, factores genéticos (pancreatitis hereditaria), triglicéridos elevados y
complicaciones de fibrosis quística.

En niños este trastorno puede estar asociado con:

• Trauma abdominal
• Fibrosis quística
• Síndrome urémico hemolítico
• Parotiditis
• Síndrome de Reye
• Diversas enfermedades virales
• Algunos medicamentos

Síntomas:

• Dolor abdominal que es más intenso en la parte superior del abdomen


(cuadrante superior derecho o parte central del abdomen medio)

a. Persistente o crónico
b. Empeora al acostarse sobre la espalda
c. Puede irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato izquierdo
d. Empeora al comer o beber (ocurre a los pocos minutos después de
las comidas), especialmente al ingerir comidas con alto contenido de
grasa
e. Puede empeorar después de ingerir alcohol

• Náuseas y vómitos
• Sudoración
• Ansiedad
• Fiebre
• Ictericia leve

Síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad:

• Abdomen inflamado
• Distenciòn abdominal
• Meteorismo
• Erupción o lesión cutánea
• Heces color arcilla

Exámenes:

Exploración física: un examen general puede mostrar fiebre, hipotensión arterial,


taquicardia o taquipnea.

Exámenes de laboratorio que muestran liberación de enzimas pancreáticas:

• Amilasa sérica elevada


Página 43 de 136
• Amilasa en orina elevada
• Lipasa sérica elevada

Exámenes que muestran inflamación del


páncreas:

• Tomografìa abdominal
• Ultrasonido abdominal
• Resonancia Magnètica abdominal

Resultados en otros exámenes de sangre:

• Una Química Sanguínea.


• Electrolìticos séricos

Tratamiento:

• Infusión intravenosa
• Alivio del dolor
• Ayuno
• Succión nasogástrica.
• Terapia endoscópica o radiológica
• Cirugía para extirpar el tejido pancreático muerto e infectado.

Complicaciones:

• Hipotensión arterial
• Insuficiencia cardíaca
• Insuficiencia renal
• SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda)
• Ascitis
• Quistes o abscesos en el páncreas

PANCREATITIS CRÓNICA

Definición:

Es la inflamación progresiva del páncreas, un órgano localizado detrás del


estómago que produce químicos necesarios para digerir los alimentos, al igual que
las hormonas insulina y glucagón.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La pancreatitis crónica provoca inflamación y cicatrización del tejido del páncreas,


lo cual hace que este órgano sea incapaz de producir la cantidad correcta de

Página 44 de 136
químicos (enzimas) necesarios para la digestión de las grasas. Igualmente
interfiere con la producción de insulina, lo que puede llevar a que se presente
diabetes.

La afección es causada más comúnmente por el alcoholismo, pero algunas veces


la causa no se puede determinar. Varias afecciones como hiperlipidemia,
hiperparatiroidismo, lesión y obstrucción crónica del conducto pancreático también
pueden asociarse con pancreatitis crónica.

La pancreatitis crónica se presenta con más frecuencia en hombres que en


mujeres, tal vez porque los trastornos por el consumo de alcohol son más
frecuentes en los hombres.

Síntomas:
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Pérdida de peso
• Heces grasosas
• Sentarse e inclinarse hacia adelante algunas veces puede aliviar el dolor
abdominal asociado con la pancreatitis.
• Las heces de color arcilla pueden estar asociadas con esta enfermedad.

Exámenes:
• Lipasa en suero puede estar más alta de lo normal, pero puede retornar al
nivel normal a medida que la enfermedad empeora.
• Amilasa en suero puede estar más alta de lo normal, pero puede retornar al
nivel normal a medida que la enfermedad empeora.
• Tripsinógeno en suero puede estar bajo.
• Examen de grasa fecal puede mostrar heces grasosas.

La inflamación o los depósitos de calcio del páncreas pueden ser evidentes en:

• Tomografía computarizada abdominal


• Ecografía abdominal
• Se puede realizar una laparotomía exploratoria para confirmar el
diagnóstico de pancreatitis.

Tratamiento:
• Consumir una dieta baja en grasas
• Obtener vitaminas liposolubles y calcio
apropiados en la dieta
• Analgésicos o bloqueo quirúrgico de los
nervios para aliviar el dolor
• Insulina para controlar los niveles de
azúcar en sangre
• Suplementos de enzimas pancreáticas
para corregir la producción insuficiente.
• Los pacientes no deben consumir alcohol.

Página 45 de 136
• Si se encuentra una obstrucción, se recomienda el tratamiento quirúrgico y,
en los casos avanzados, se puede extirpar todo o una parte del páncreas.

Complicaciones:
• Obstrucción de las vías biliares o del intestino delgado
• Insuficiencia pancreática
• Diabetes
• Malabsorción de grasa
• Ascitis
• Seudoquistes pancreáticos (acumulaciones de líquido) que se pueden
infectar
• Coágulos sanguíneos en la vena del bazo

OCLUSIÓN INTESTINAL

Bloqueo parcial o total de los intestinos. Afecta a ambos sexos, a cualquier edad.

Causas:
• Adherencias (bandas constrictivas de
tejido fibroso, resultantes de cirugía
previa)
• Hernias intestinales.
• Inflamación intestinal o tumores,
benignos o cancerosos.
• Tumores en órganos adyacentes que
presionan los intestinos.
• Objetos extraños en los intestinos
(ingeridos o parásitos)
• Impactación fecal
• Volvulus

Síntomas:
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• En la etapa avanzada, los vómitos tienen el aspecto de las heces
• Debilidad
• Oliguria
• Aumento de la peristalsis y posteriorimente ausencia de esta
• Distenciòn abdominal
• Fiebre
• Rectorragia

Diagnóstico:
• Exploraciòn fìsica
• Ultrasonido abdominal
• Radiografìa de abdomen

Página 46 de 136
Tratamiento:
• Medidas generales
• En el vólvulo puede bastar con un enema o lavativa
• La medicación no ayuda en las oclusiones intestinales
• Descanso en cama hasta que la oclusión se haya corregido
• Cambiar los hábitos intestinales
• Reposiciòn de lìquidos perdidos
• Quirúrgico

Posibles complicaciones:
• Deshidratación y shock
• Gangrena en el intestino
• Perforación intestinal
• Peritonitis

ENTERITIS

Definición:
La enteritis es una inflamación del intestino delgado causada por una infección
viral o bacteriana que frecuentemente también compromete al estómago (gastritis)
y al intestino grueso (colitis ).

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La enteritis es usualmente causada por comer o


beber sustancias contaminadas.

El microorganismo se establece en el intestino


delgado causando inflamación y edema.

Los factores de riesgo, entre otros, son: enfermedad


reciente con síntomas intestinales, un viaje reciente
o exposición a aguas contaminadas o no tratadas.

Los tipos de enteritis son:

• Intoxicación alimentaria
• Enteritis por Salmonella
• Enteritis por Shigella
• Intoxicación alimentaria por estafilococo dorado
• Enteritis por Campylobacter

Página 47 de 136
• Enteritis por E. coli
• Gastroenteritis bacteriana
• Enteritis por irradiación
• Enfermedad de Crohn y enteritis regional

Síntomas:
• Diarrea aguda y severa
• Vómitos (poco común)
• Pérdida del apetito
• Dolor abdominal

Exámenes:
• Cultivo de heces se puede observar el organismo infectante y una
muestra de materia fecal puede revelar las toxinas específicas.

• Endoscopia del tracto superior.

Tratamiento:

• Es posible que sea necesario rehidratar con soluciones electrolíticas,


si la diarrea causa deshidratación.
• A las personas que presentan diarrea (en especial los niños) y quienes
son incapaces de tomar líquidos por vía oral debido a las náuseas
podrían necesitar atención médica y el suministro de líquidos
intravenosos.
• Antibióticos y antinflamatorios según el
caso.

Complicaciones.
• Deshidratación
• Diarrea prolongada

COLITIS
Definición:
Derivado de los términos griegos kôlon, colon e -itis, inflamación. Se trata por tanto
de la inflamación del colon y, por añadidura, de todo el intestino grueso.

Etiología:
Actualmente la teoría más aceptada es la inmunológica, Se acepta que un
antígeno exógeno o endógeno, con una mucosa alterada, sensibilizaría al colon,
antígeno microbiano.

Página 48 de 136
Tipos de colitis según la causa:

• Amebiana: debida a infección por amibas


(Amoeba Coli o Entamoeba histolytica)
• Isquémica: Como consecuencia del cierre
de una arteria y la consiguiente falta de
oxígeno a los tejidos
• Mucosa: Colon Irritable
• Vírica: Causada por virus
• Idiopática: De causa desconocida
• Poliposa: Inflamación de las últimas
partes del colon con producción de
excrecencias pediculadas, semejantes a
pólipos, característica de la enfermedad
de Crohn
• Ulcerosa: Ulceración crónica del colon,
con exacerbaciones episódicas que afecta de forma constante el recto y
pueden extenderse a lo largo de todo el intestino.
• psicológica, ya que las personas que padecen esta enfermedad por lo
general sufren estrés y ansiedad.
• En algunos casos está provocada por el abuso de laxantes
• Factores ambientales y emocionales

Cuadro clinico:
Generalmente es de comienzo insidioso y de curso impredecible; se manifiesta en
la parte distal y asciende sin dejar zonas sanas de colon y recto.

Sintomas:

• Diarrea: Pastosas o líquidas, con moco, pus y estrías de sangre.


• Cólicos, tenesmo y pujos. La irritación colónica provoca cólicos a veces muy
intensos y, por igual causa, tenesmo rectal y pujos, que obligan a intentar
frecuentes evacuaciones. Cuando los pujos son de gran intensidad pueden
producir incontinencia anal.
• Proctorragia y enterorragia. Es lo habitual en la rectocolitis ulcerosa en
actividad; se manifiesta mezclada con
pus, moco y heces liquidas, a veces en
forma de estrías y otras veces
predomina una abundante hemorragia.
• Pus. Aparece al comienzo de la
enfermedad y es índice de la infección
de las criptas (absceso críptico).
• Dolor abdominal. Llega a ser intenso y
calma en ocasiones con la eliminación
de materia fecal o gases. Cuando es
persistente, debe descartarse un cuadro perforativo.
Página 49 de 136
• Vómito acompañado de náuseas.

Diagnóstico:

• Examen Físico: Se reconocerá el estado general, palidez, pérdida de peso,


facies tóxica en las formas agudas y en las crónicas prolongadas,
complicaciones articulares y cutáneas, etcétera.
• Examen proctológico: Es de gran importancia para el diagnóstico y para el
control de la evolución.
• Rectosigmoidoscopía: Es el procedimiento diagnóstico más importante.
Dado que la enfermedad comienza en el recto, la visión directa de la mucosa
rectal con biopsia, es representativa de lo que ocurre en el colon proximal.
• La fibrocolonoscopía: Tiene gran valor en los períodos de remisión para
efectuar tomas de biopsias múltiples y determinar el grado de displasia.
• Radiología: Muestra la dilatación del colon, especialmente del trasverso, con
contenido gaseoso.
• Las estenosis persistentes, en formas crónicas, deben hacer sospechar el
cáncer.
• La tomografía computada aporta la posibilidad de diagnosticar masas
inflamatorias y/o abscesos intracavitarios.

Laboratorio:

• Son frecuentes la anemia hipocrómica, la hipoalbuminemia,


• La leucocitosis, neutrofilia, eritrosedimentación acelerada, son la regla;
pudiendo encontrarse con frecuencia un hepatograma alterado.
• En algunos pacientes se halla gamma globulina aumentada
• Los estudios microbiológicos deben descartar parasitosis intestinales e
infecciones bacterianas especialmente por agentes tales como Escherichia
coli enteropatógena, Campylobacter, Clostridium difficile, Salmonella, Shigella,
etc.

Patología:

Cuando la enfermedad se halla bien establecida, la capa serosa del colon aparece
de aspecto blanquecino con gran aumento de la red subserosa vascular. Los
haustros están disminuidos o incluso borrados y la pared
colónica se observa engrosada por edema. La mucosa
presenta múltiples ulceraciones que confluyen y forman
ulceraciones mayores, dejando entre sí, islotes de
mucosa polipoidea (seudopólipos o pólipos
inflamatorios). Otras veces la mucosa aparece
engrosada y granulosa, con pequeñas ulceraciones que
sólo pueden ser identificadas por microscopía.

Página 50 de 136
Complicaciones:

• Anorrectocolónicas. Seudopólipos, estenosis, hemorroides, prolapso


rectal, abscesos y fistulas, fisura anal, megacolon tóxico, perforación,
hemorragia y cáncer.

• El megacolon tóxico debe ser tratado clínicamente durante 24 o 48


horas. Si no mejora el cuadro, está indicada la operación.

Complicaciones extracolónicas:

• Osteoarticulares: artritis periféricas, espondilitis, sacroileítis.

• Cutaneomucosas: aftas,
glositis, eritema nudoso,
pioderma gangrenoso,
psoriasis, dermatitis
herpetiformes, úlceras bucales
y vaginales.

• Oculares: conjuntivitis, iritis,


etc.

• Renales: nefrolitiasis, pielonefritis, glomerulonefritis, etc.

• Hepatobiliares: pericolangitis, infiltración grasa, hepatitis crónica


activa, cirrosis, colangitis esclerosante.
Tratamiento:
El tratamiento dependerá de la causa que origine la colitis, pudiendo ser:

• Cambios de hábitos alimenticios


• Antibiótico
• Quirúrgico
• Evitar el estrés
• Reposo moderado en la
convalecencia
• En la recuperación realizar ejercicios
moderados.

Diagnóstico:
• Exploración física
• Exámenes de laboratorio
• Ultrasonido
• Radiografía
• Colonoscopia

Página 51 de 136
APENDICITIS

Definición: Se presenta cuando el apéndice resulta obstruido o inflamado.

Causas y factores de riesgo:


La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal de
emergencia.

Generalmente aparece después de


una obstrucción del apéndice por
heces (fecalito), por un cuerpo extraño
o en raras ocasiones por un tumor. La
presentación clásica de la apendicitis
comienza con dolor alrededor del
ombligo (periumbilical).

Síntomas:
• Dolor abdominal
• Puede comenzar en la mitad superior del
abdomen (epigastrio) y luego convertirse
en un dolor agudo localizado.
• Puede desplazarse del área epigástrica y
hacerse más intenso en el lado derecho
del abdomen (presentación "típica"); la
hipersensibilidad en esta área es común.
• Puede ser vago inicialmente, pero se
vuelve cada vez más intenso.

• Punto de sensibilidad en especial sobre el cuadrante inferior derecho del


abdomen
• Náuseas y vómitos
• Fiebre que aparece generalmene luego de unas horas
• Pérdida del apetito
• Estreñimiento o diarrea
• Escalofrío y
estremecimiento

Diagnóstico:

• Exploración física
• Exámenes de laboratorio
• Ultrasonido abdominal
• Tomografìa abdominal
• Laparoscopia diagnóstica

Página 52 de 136
Tratamiento:
• Apendicectomía

Complicaciones:
• Peritonitis
• Abscesos
• Fístulas
• Infección de la herida

GASTROENTERITIS

Definición:

Es la inflamación del estómago y los intestinos causada por un virus. La infección


puede llevar a que se presente diarrea y vómito.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La gastroenteritis viral es una causa importante de


diarrea grave tanto en adultos como en niños y muchos
tipos de virus la pueden causar.

Estos virus se encuentran, con frecuencia, en el agua


potable o en alimentos contaminados. Las
personas con el mayor riesgo de desarrollar
gastroenteritis severa son, entre otros: los jóvenes, los
ancianos y las personas inmunodeprimidas.

Síntomas:

• Dolor abdominal
• Cólicos abdominales
• Diarrea
• Náuseas
• Vómitos

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:

• Pérdida involuntaria de peso


• Diaforesis
• Piel fría y húmeda
• Dolor muscular
• Rigidez articular
• Incontinencia fecal
• Fiebre
• Escalofríos
• Anorexia

Página 53 de 136
Diagnóstico:
• Exploración física
• Examenes de laboratorio
• Estudios de gabinete

Tratamiento e intervenciones de enfermería:


• Manejo de la deshidratación con planes de hidratación
• Control estricto de líquidos
• En casos bacterianos uso de antibióticos
• Vigilar el nímero y características de vómito y evacuaciones

Complicaciones:

• El rotavirus provoca gastroenteritis severa


en niños pequeños
• Deshidratación
• Shock hipovolémico
• Muerte

NEOPLASIAS

Concepto:
Neoplasia literalmente significa: Crecimiento nuevo de
células. En el lenguaje médico una neoplasia casi
siempre se refiere como tumor.

Un hecho fundamental en el origen de toda neoplasia es


la pérdida de la capacidad de respuesta a los controles
normales de crecimiento.

Neoplasia según Willis:

• Masa anormal de tejido.


• Crecimiento excesivo e incoordinado respecto al
tejido normal.
• El crecimiento continúa aún después de
interrumpir el estímulo que indujo el cambio.

Metástasis:
Metástasis significa desarrollo de implantes secundarios en tejidos distantes que
no siempre siguen el mismo curso del tumor primario

Página 54 de 136
TUMORES DEL ESÓFAGO

El leiomioma es el tumor esofágico benigno más


frecuente, puede ser múltiple, pero tiene un pronóstico
excelente en la mayoría de los pacientes.

La mayor parte de los cánceres esofágicos primarios son


carcinomas. El tumor maligno más frecuente del esófago
es el carcinoma epidermoide, seguido del
adenocarcinoma. Otros tumores malignos del esófago
son el linfoma, el leiomiosarcoma y el cáncer
metastásico.

CÁNCER ESOFÁGICO

El cáncer esofágico suele presentarse con disfagia progresiva para alimentos


sólidos a lo largo de varias semanas asociada con una notable pérdida de peso. El
cáncer puede producirse en cualquier parte del esófago y puede aparecer como
una estenosis, una masa o una placa.

Síntomas y signos:

• Disfagia
• Dolor torácico
• Pérdida de peso
• Ronquera (por compresión del nervio laríngeo)
• Disnea
• Otros como: odinofagia, vómitos, hematemesis, melena, anemia por
deficiencia de hierro, aspiración, tos, absceso pulmonar y neumonía.

Diagnóstico:
• Radiografías con medios de contraste.
• Endoscopia con biopsia.
• Tomografía axial computarizada de cuello, torax y abdomen.
• Ecografía endoscópica.

Tratamiento:
• Resección quirúrgica
• Radioterapia
• Quimioterapia
• Farmacológico

Página 55 de 136
CÁNCER DE ESTÓMAGO

El adenocarcinoma gástrico representa el 95% de los


tumores malignos del estómago; son menos frecuentes
los linfomas (que pueden localizarse primariamente en el
estómago) y los leiomiosarcomas.

Etiología y patogenia:

La causa es desconocida. Es frecuente encontrar gastritis


y metaplasia intestinal de la mucosa gástrica, pero se cree que, más que
precursores, son resultado del cáncer gástrico.

Síntomas y signos: El cáncer de estómago en su estadio inicial no produce


síntomas específicos:

• Distensión abdominal
• Dolor abdominal
• Disfagia
• La hematemesis
• Melena masiva
• Anemia
• Pérdida de peso

Complicaciones:

• Hepatomegalia
• Ictericia
• Ascitis
• Nódulos cutáneos

Diagnóstico:
• La endoscopia
• Citología de los lavados gástricos
• Radiológico

Tratamiento:
• La extirpación del tumor

Página 56 de 136
TUMORES DEL INTESTINO DELGADO

Tumores benignos

Los tumores del yeyuno son de predominio


benigno e incluyen leiomiomas, lipomas,
neurofibromas y fibromas.

Diagnóstico
• Endoscopia
• Gammagrafía
• Radiografía con medio de contraste

Tratamiento
• Cirugía
• Electrocauterización
• Obliteración térmica
• Fototerapia
• Farmacológico

TUMORES DEL INTESTINO GRUESO

Pólipos del colon y el recto: Un pólipo es cualquier masa


de tejido que procede de la pared intestinal y protruye
hacia la luz. Los pólipos pueden ser sésiles o
pedunculados, y varían considerablemente de tamaño.

Síntomas y signos:

• Sangrado rectal
• Espasmos en recto y colon
• Dolor abdominal
• Prolapso a través del ano.
• Diarrea acuosa
• Hipopotasemia.
• Algunos casos son asintomáticos

Página 57 de 136
Diagnóstico:

• Exploración física
• Colonoscopía
• Radiografía con medio de contraste
• Sigmoidoscopía

Tratamiento:

• Quirúrgco
• Farmacológico
• Radioterapia
• Quimioterapia

CÁNCER COLORECTAL

Síntomas y signos:

• Este cáncer crece lentamente


• Dolores abdominales
• Cólicos
• Rectorragia
• Tenesmo
• Dolor perirectal

Diagnóstico:

• Exploración física
• Estudios de laboratorio
• Colonoscopia

Tratamiento:

• Resección quirúrgica
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Psicológico

TUMORES PANCREÁTICOS

Los tumores exocrinos del páncreas se desarrollan a partir de las células ductales
y acinosas. Los tumores endocrinos se originan a partir de los islotes y de las
células productoras de gastrina y a menudo producen numerosas hormonas.

Síntomas y signos:

• Pérdida de peso
• Dolor abdominal

Página 58 de 136
• Ictericia
• Esplenomegalia
• Varices gástricas y esofágicas
• Hemorragia gastrointestinal

Diagnóstico

• Exploración física
• Pruebas rutinarias de laboratorio
• Tomografía axial computarizada
• Resonancia Magnética

Tratamiento:

• Reseccion quirúrgica
• Quimioterapia
• Farmacoterapia
• Radioterapia
• Terapia psicológica

Página 59 de 136
Ejercicio 1

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: En el siguiente ejercicio relaciona las


columnas y anota el número en el paréntesis según corresponda.

1. Tifoidea ( ) Es la inflamación del higado

2. Cirrosis ( ) Inflamación repentina de la vesícula que


causa dolor abdominal intenso.

3. Hernia Hiatal ( ) El agente causal es capaz de producir un


síndrome diarreico grave que lleva
rápidamente a un cuadro severo de
deshidratación y la muerte.

4. Hepatitis ( ) Inflamación de la vesícula biliar que


persiste por un periodo de tiempo
prolongado.

5. Esofagitis ( ) Afección en la cual una porción del


estómago sobresale dentro del tórax, a
través de un tiempo.

6. Colecistitis aguda ( ) Se presentan erosiones en el


revestimiento del estómago o del
duodeno.

7. Úlcera Péptica ( ) Infección bacteriana caracterizada por


diarrea, erupción cutánea y causada por la
bacteria Salmonella Typhi.

8. Cólera ( ) Inflamación del tubo digestivo que va


desde la parte posterior de la boca hasta
el estómago.

9. Colecistitis ( ) Órgano que se le forman nódulos,


delimitados por tejido crónico fibroso.

Página 60 de 136
Ejercicio 2

INSTRUCCIONES AL ALUMNO: Escribe los signos y síntomas según


corresponda en cada patología:

OCLUSIÓN ENTERITIS COLITIS APENDICITIS GASTROENTERITIS


INTESTINAL

Página 61 de 136
Ejercicio 3

INTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: En la imagen identifica y anota el nombre


del tipo de cáncer que se presentaría de acuerdo a la estructura anatómica
señalada:

Página 62 de 136
Práctica 1

Competencia 1:
Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema digestivo.

Habilidades:
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
esofagitis, hernia hiatal.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en úlcera
péptica.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
tifoidea y cólera.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
cirrosis, hepatitis, colecistitis, pancreatitis aguda y crónica.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
oclusión intestinal, enteritis, colitis, y apendicitis.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
gastroenteritis.
• Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
neoplasias del sistema digestivo.

Indicaciones para el alumno:

1. Elabora un plan de cuidados de las patologías


2. Presenta el plan de cuidados al grupo para su análisis.

Indicaciones al docente: Elabora un formato de plan de cuidados para


proporcionar al alumno. Asesora sobre la importancia del plan de cuidados y
recomienda al alumno la bibliografía actual.

Pasos para el plan de cuidados:


1. Diagnóstico de enfermería
2. Objetivo
3. Intervenciones de enfermería
4. Fundamentación científica
5. Evaluación

Recursos materiales de apoyo


• Papel bond
• Acetatos
• Proyector de acetatos
• Proyector multimedia
• Plumones

Página 63 de 136
Recuerda que al elaborar tu plan de cuidados deberás seguir un
orden de acuerdo a las etapas del proceso enfermero y jerarquizar
las necesidades del cliente acorde al diagnóstico de enfermería

Errores o contingencias Alternativas de solución


Olvidaste la metodología de Investigar y/o documentarse
las etapas del Proceso sobre el proceso enfermero.
Enfermero.
Se te dificulta jerarquizar las Solicita asesoria a tu docente.
necesidades del cliente con
problemas digestivos.
No contar con el material Organiza el material que se
necesario para la exposición. encuentra a tu alcance.

Página 64 de 136
Conclusiones de la competencia 2

Con la información que se te presentó para el desarrollo de la


competencia “Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
digestivo” desarrollamos las habilidades, con ejercicios y una práctica
integradora, con la finalidad de aumentar tus destrezas para brindar
atención al cliente con la aplicación de un plan de cuidados.

La evaluación se efectuó mediante una guía de observación y una lista de cotejo


que permitieron registrar tus habilidades y destrezas alcanzadas.

Página 65 de 136
COMPETENCIA III Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
respiratorio.

Introducción
Te has preguntado alguna vez: ¿Cuál es la función de nuestros pulmones?
Sabias tú que: ¡Son los órganos mas expuestos a adquirir factores que los
afectan física y fisiológicamente!

Pues, en esta competencia conocerás las diferentes


enfermedades que presenta el sistema respiratorio,
aprenderás a identificar y aplicar con responsabilidad
los cuidados necesarios para mejorar las condiciones
patológicas de tus clientes, para ello necesitas
conocimientos sobre anatomía y fisiología del sistema
respiratorio

Con esto elaborarás un plan de cuidados de cada una


de las patologías presentadas en esta competencia,
ya que esto te permitirá desarrollarte profesionalmente
en el ámbito hospitalario o comunitario.

En el desarrollo de esta competencia se te presenta una serie de patologías que


afectan al sistema respiratorio y a través de ejercicios y una práctica adquirirás
habilidades y destrezas que te permitan brindar cuidados de enfermería a tus
clientes que presenten este tipo de enfermedades.

Página 66 de 136
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en amigdalitis, laringitis, traqueitis.
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en bronquitis, neumonía, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
HABILIDADES 3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en enfisema pulmonar, tuberculosis, derrame
pleural.
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en asma bronquial, cáncer pulmonar y
laríngeo.

RESULTADO Al término de estas habilidades el alumno será capaz de


ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados
DE
para identificar alteraciones patológicas del sistema
APRENDIZAJE respiratorio.

Desarrollo

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La infección de las vías respiratorias altas (amigdalitis, sinusitis, faringitis,


laringitis) son las enfermedades más frecuentes.

AMIGDALITIS:

La amigdalitis y la faringitis son infecciones de la


garganta que causan inflamación. Si afecta
principalmente a las amígdalas, se denomina
amigdalitis. Si afecta principalmente a la garganta,
se denomina faringitis. Una persona también puede
tener al mismo tiempo inflamación e infección de las
amígdalas y la garganta. En este caso se llama
faringoamigdalitis. Estas infecciones se diseminan
por el contacto cercano entre las personas. Las
infecciones bacterianas son más frecuentes durante
el invierno. Las infecciones víricas son más
frecuentes durante el verano y el otoño.

Existen muchas causas de las infecciones de la garganta. Las


más frecuentes son las siguientes:

• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos

Página 67 de 136
• El humo del cigarrillo

Signos y síntomas:

• Odinofagia
• Fiebre
• Cefalea
• Disminución del apetito
• Malestar general
• Náusea
• Vómitos
• Dolor de estómago
• Disfagia
• Placas blanquesinas
• Hipertrofia e hiperemia amigdalino

Tratamiento:

• Analgésicos
• Aumento en el consumo de líquidos
• Antiinflamatorios
• Antibióticos (si la causa de la infección es bacteriana).

LARINGITIS

Es el término con el que se conoce la inflamación de


la laringe por cualquier causa. Un proceso de
inflamación es una respuesta protectora natural del
cuerpo humano a una lesión por cualquier irritante

Signos y síntomas:

• Disfonía
• Odinofonía
• Tos
• Disfagia
• Fiebre
• Malestar general

Página 68 de 136
Causas:

• Infecciones
• Irritación por ácido gástrico
• Exposición a humo de cigarrillo
• Rinosinusitis
• Medicamentos
• Alergias

Tratamiento:

• Analgésicos
• Aumento en el consumo de líquidos
• Antiinflamatorios
• Antibióticos

TRAQUEITIS

Infección de la tráquea que puede producir obstrucción de las vías respiratorias.


Esta infección se puede presentar después de una infección anterior donde aún la
tos persiste, pero ésta empeora rápidamente y su respiración se oye alterada con
ruidos.

Sintomatologia:
• Tos
• Fiebre
• Disnea
• Signos de dificultad respiratoria

Diagnóstico:
• Historia clínica
• Exploración física
• Cultivo nasofaríngeo
• Radiografía de la tráquea (muestra
estrechamiento de la vía respiratoria
traqueal, pero la epiglotis es normal)

Página 69 de 136
Tratamiento:
• Analgésicos
• Antiinflamatorios
• Antibióticos
• Oxigenoterapia
• Dieta líquida

Complicaciones

• Obstrucción de las vías respiratorias con paro cardiorrespiratorio.


• Síndrome de shock tóxico (sólo si el organismo es un estafilococo)

BRONQUITIS

Es la inflamación de los bronquios.

Causas: Siempre se debe a virus o bacterias,


pero el humo del cigarro y la contaminación
también pueden ser culpables de este mal,
que muchas veces se presenta después de un
catarro común que no fue bien tratado.

Síntomas:

Los signos primarios y los síntomas son la disnea y la tos leve persistente que
puede o no producir mucosidad. Según progresa la enfermedad se presenta,
dificultad para respirar, una sensación de opresión torácica, cansancio, fiebre,
dolor de garganta, y sibilancias.

Diagnóstico:
• Historia clínica
• Exploración física
• Radiografía de tórax
• Examenes de laboratorio

Tratamiento
• Analgésicos y antipireticos
• Antiinflamatorios
• Antibióticos
• Oxigenoterapia
• Dieta líquida
• Ejercicios respiratorios

Página 70 de 136
NEUMONIA

Infección e inflamación grave de los pulmones.


Los sacos de aire de los pulmones se llenan de
pus y de otro líquido dificultando que el oxígeno
llegue a la sangre, la neumonía puede causar la
muerte.

Causas:
• Bacterias (Pneumocystis)
• Virus
• Micoplasmas
• Agentes químicos

Síntomas y signos:

• Fiebre, escalofríos y diaforesis.


• Tos productiva, con expectoración mucosa
amarillenta, de color asalmonado o purulenta
• Dolor torácico que aumenta al respirar y toser
• Cefalea
• Dolores musculares y articulares.
• Falta de apetito, debilidad y malestar general.
• Disnea
• Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar,
en el área afectada

Diagnóstico:

• Historia clinica
• Exploracion física
• Radiografía de tórax
• Cultivos de esputo
• Estudios de laboratorio

Tratamiento:
• Analgésicos y antipireticos
• Antiinflamatorios
• Antibióticos
• Oxigenoterapia
• Dieta líquida
• Ejercicios respiratorios

Página 71 de 136
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Definición:

Es un grupo de enfermedades pulmonares que


causa inflamación de las vías respiratorias y sus
formas más comunes son el enfisema y la bronquitis
crónica.

Causas y factores de riesgo:

La causa principal de la enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC) es el hábito de fumar,
otros factores de riesgo para esta enfermedad son el
hecho de ser fumador pasivo, ser de sexo masculino
y trabajar o vivir en un ambiente contaminado.

Síntomas:
• Disnea
• Sibilancias
• Disminución en la tolerancia al ejercicio
• Tos con o sin flema

Diagnóstico:
• Historia clinica
• Exploracion física
• Radiografía de tórax
• TAC pulmonar
• Cultivos de esputo
• Espirometría

Tratamiento

El tratamiento incluye: broncodilatadores, dejar de fumar, esteroides inhalados, por


vía oral o intravenosa, los antibióticos se utilizan durante los períodos de
exacerbación o reagudización de los síntomas y fisioterapia respiratoria.

Complicaciones

• Insuficiencia cardíaca derecha


• Dependencia de respiración artificial y terapia con oxígeno
• Neumotórax
• Neumonía

Página 72 de 136
ENFISEMA

El enfisema es una condición crónica de los pulmones en la que los alvéolos o


sacos de aire pueden estar:

• Destruidos
• Estrechados
• Colapsados
• Dilatados
• Demasiado inflados

Causas:

• Fumar
• Exposición al aire contaminado
• Gases y polvos irritantes en el
lugar de trabajo

Síntomas:
• Dificultad al respirar
• Tos
• Fatiga
• Ansiedad
• Transtornos del sueño
• Problemas cardiacos
• Pérdida de peso
• Depresión

Diagnóstico:
• Historia clinica
• Exploración física
• Exámenes de funcionamiento pulmonar
• Exámenes de laboratorio
• Rayos X de tórax
• Cultivo de esputo
• Electrocardiograma

Tratamiento:
• Antibióticos
• Broncodilatadores y otros medicamentos inhalados
• Ejercicios respiratorios
• Oxigenoterápia
• Cirugía de reducción para eliminar una zona de pulmón dañada

Página 73 de 136
TUBERCULOSIS

Concepto:

Es una infección bacteriana crónica causada por


Mycobacterium tuberculosis que
histológicamente se caracteriza por la formación
de granulomas. Habitualmente, la enfermedad
se localiza en los pulmones, pero puede afectar
prácticamente a cualquier órgano del cuerpo
humano.

Cuadro clínico:
• Tos productiva de larga evolución
• El esputo suele ser escaso y no purulento
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• Fiebre vespertina
• Escalofríos y sudoración nocturna
• Pérdida de apetito
• Astenia y pérdida de peso

Diagnóstico:

• Historia clínica
• Exploración física
• Radiolografía de tórax
• Examenes de laboratorio.

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es curar la infección


con drogas antituberculosas, para lo cual se
prescriben dosis orales diarias de drogas
múltiples que pueden incluir combinaciones de
rifampicina, isoniazida, pirazinamida, etambutol
(y ocasionalmente otras) hasta que los
resultados de los cultivos (si se dispone de
ellos) que muestran la sensibilidad de la droga
a la infección micobacteriana ayuden a orientar
la selección de dichas drogas.

Página 74 de 136
Complicaciones:
Si la tuberculosis pulmonar no se trata a
tiempo, puede causar daño pulmonar
permanente. Todos los medicamentos
utilizados para tratar la tuberculosis tienen
algún grado de toxicidad.

La rifampicina y la isoniazida pueden producir


una hepatitis no infecciosa. La rifampicina
produce, además, una coloración café o
anaranjada en las lágrimas y en la orina. Las
personas que toman etambutol deben hacerse
chequeos de los ojos, ya que esta droga
puede afectar algunas veces la visión.
Cualquier erupción, dolor abdominal, ictericia, hormigueo en los dedos de las
manos y de los pies pueden ser signos de la toxicidad de una droga y se debe
informar de esto al médico de inmediato.

Prevención:

• La vacuna BCG.

DERRAME PLEURAL

Se define como la acumulación patológica de líquido en el espacio pleural.

Signos y síntomas:
• Inflamación de la pleura
• Tos no productiva
• Disnea
• Dolor torácico

Diagnóstico:
• Exploración física
• Radiografía de tórax
• Tomografía computarizada de tórax
• Ecografía del tórax
• Toracocentesis
• Análisis de líquido pleural

Tratamiento:
• Toracocentesis terapéutica
• Oxigenoterapia
• Diuréticos.
• Antibióticos
Página 75 de 136
• Analgésicos
• Antiinflamatorios
• Fisioterapia respiratoria

Complicaciones:
• Empiema.
• Neumotórax

ASMA BRONQUIAL

Consiste en el estrechamiento de las


vías aéreas (fundamentalmente
bronquios) debido a espasmos,
hipersecresión e inflamación de estas
vías.

Sintomatología:

El asma es una enfermedad que se caracteriza por exacerbaciones.

• Disnea
• Sibilancias
• Tos productiva
• Sensación de opresión toráxica
• Cianosis
• Fatiga

Factores desencadenantes:

• Polvo de casa
• Pelusa de los animales.
• Ejercicio (en una persona que no está acostumbrada a hacerlo)
• Humo de todo tipo (cigarrillos, de los vehículos, fábricas, etc)
• Estrés.
• Polen
• Uso de algunos medicamentos: beta-bloqueadores y ácido acetilsalicilico.
• Aire frío o húmedo.

Página 76 de 136
Diagnóstico

• Exploración física
• Sintomatología clínica
• Espirometría

Tratamiento:

• Antiinflamatorios
• Broncodilatadores
• Antialérgicos

Medidas preventivas:

• Evitar el polvo
• Evitar el uso de alfombras
• Ventilar la casa
• Evitar vivir en lugares con mucha humedad, o contaminación ambiental
• Evitar el uso de antiinflamatorios no esteriodeos
• Tomarse el medicamento antiasmático previo a realizar ejercicio
• Evitar fumar cigarrillos o que fumen alrededor del paciente

CÁNCER PULMONAR

Es el crecimiento de células anormales en los pulmones y


tiende a diseminarse rapidamente.

Causas:

Alrededor del 15% de todos los casos de cáncer pulmonar son


de células pequeñas. Este tipo de cáncer es un poco más
común en los hombres, casi siempre es causado por el
consumo de cigarrillo.

Generalmente comienza en los bronquios y en el


centro del tórax. Aunque las células cancerosas
son pequeñas, crecen con rápidez y producen
metástasis inclusive a cerebro, hígado y hueso.

Síntomas
• Tos
• Esputo sanguinolento
• Insuficiencia respiratoria
• Sibilancias
• Anorexia

Página 77 de 136
• Pérdida de peso

Diagnóstico:
• Historia clínica.
• Exploración física
• Radiografía de tórax
• Cultivo de esputo
• Gammagrafía ósea
• Tomografía computarizada
• Resonancia Magnética
• Broncoscopia combinada
con biopsia
• Biopsia

Tratamiento:
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Cirugía

Complicaciones
• Metástasis
• Efectos secundarios de la cirugía, la quimioterapia o de la radioterapia

CÁNCER LARÍNGEO

Definición:
Es una enfermedad en la que células
cancerígenas crecen en la laringe.

Factores de Riesgo
• Fumar
• Alcoholismo
• Raza
• Edad
• Sexo: Masculino
• Exposición a ciertos contaminantes
aéreos
• El reflujo gastroesofágico
• Inmunodeficiencia

Página 78 de 136
Signos y síntomas:

• Tos persistente, ronquera, dolor e irritación en la garganta


• Presencia de masas anormales en la garganta
• Disfagia
• Odinofagia
• Sofocación frecuente con la comida
• Dificultad al respirar
• Sibilancias
• Pérdida de peso
• Alitosis

Diagnóstico:
• Historia clínica
• Exploración física
• Laringoscopia
• Biopsia
• TAC
• Resonancia Magnética

Tratamiento:
• Laringectomía total o parcial .
• Traqueotomía
• Radioterapia
• Quimioterapia.

Página 79 de 136
Ejercicio 1

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: En el siguiente esquema


escribe en cada línea el nombre anatómico que corresponda a cada
estructura que integra el sistema respiratorio.

Página 80 de 136
Ejercicio 2

INSTRUCCIONES AL ALUMNO: Del siguiente cuadro elige la patología y escribela en la


línea que corresponda según la imagen.

Amigdalitis Laringitis Neumonía Tuberculosis


Bronquitis Asma Derrame pleural

Página 81 de 136
Ejercicio 3
INSTRUCCIONES AL ALUMNO: Relaciona ambas columnas y une con una línea
según corresponda a cada patología.

1. Traqueitis Es una enfermedad en la que células


cancerígenas crecen en la laringe.

2. Cáncer laringeo Es la acumulación patológica de líquido


en el espacio pleural.

3. Faringoamigdalitis Una de las formas de diagnóstico de


esta patología es mediante el examen de
esputo.

4. Enfisema pulmonar Los factores que desencadenan esta


enfermedad son: el polvo, la pelusa de
los animales, el polen, el aire frío o
húmedo.

5. Tuberculosis Es el desarrollo de células anormales en


los pulmones

6. Derrame pleural Se caracteriza por la inflamación de la


faringe y amigdalas

7. Asma bronquial Es un grupo de enfermedades


pulmonares que causa inflamación de
las vías respiratorias y sus formas más
comunes son el enfisema y la bronquitis
crónica.

8. Cáncer pulmonar Se caracteriza principalmente por fiebre,


escalofríos y sudoración, tos productiva,
dolor torácico que aumenta al respirar,
toser, disnea, dolores musculares y
articulares.

9. Enfermedad Infección bacteriana de la tráquea y


pulmonar obstructiva puede producir obstrucción de las vías
crónica. respiratorias al inflamarse.

10. Neumonía. Es una condición crónica de los


pulmones en la que los alvéolos, o sacos
de aire pueden estar: destruidos,
estrechados, colapsados, dilatados.

Página 82 de 136
Práctica 1

Competencia 1:
Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema respiratorio.

Habilidades:

1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en


amigdalitis, laringitis y traqueitis.
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
bronquitis, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
enfisema pulmonar, tuberculosis, derrame pleural.
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en asma
bronquial, cáncer pulmonar y laríngeo

Indicaciones para el alumno:


1. Elabora un plan de cuidados de enfermeria de las patologías.
2. Presenta el plan de cuidados que realizaste ante el grupo para su análisis y
complementación.

Indicaciones al docente: Elabora un formato de plan de cuidados para


proporcionar al alumno. Asesora sobre la importancia del plan de cuidados y
recomienda al alumno la bibliografía actual.

Pasos para el plan de cuidados:


1. Diagnóstico de enfermería
2. Objetivo
3. Intervenciones de enfermería
4. Fundamentación científica
5. Evaluación

Recursos materiales de apoyo


• Papel bond
• Acetatos
• Proyector de acetatos
• Proyector multimedia
• Plumones

Recuerda que al elaborar tu plan de cuidados deberás seguir un


orden de acuerdo a las etapas del proceso enfermero y jerarquizar
las necesidades del cliente acorde al diagnóstico de enfermería

Página 83 de 136
Errores o contingencias Alternativas de solución
Desconocimiento de las Investigar y/o documentarse
etapas del Proceso sobre el proceso enfermero.
Enfermero.
Dificultad al jerarquizar las Regresar a la fase de
necesidades del cliente con valoración e identificar
problemas respiratorios. nuevamente las necesidades.
No contar con el material Prever el tipo de presentación
necesario para la exposición. a realizar.

Página 84 de 136
Conclusiones de la competencia 3

Con la información que se te presentó en esta competencia, pudiste


desarrollar habilidades y ejecutar técnicas de enfermería en base al
plan de cuidados de las patologías del sistema respiratorio que
incluyen: amigdalitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, EPOC,
tuberculosis, derrame pleural, asma, enfisema, cáncer pulmonar y
laríngeo.

Se inició una introducción y se te expusieron generalidades de las patologías que


involucra el sistema respiratorio, posteriormente realizaste ejercicios y una práctica
integradora donde demostraste lashabilidades y destrezas para elaborar un plan
de cuidados para cada una de estas patologías.

La evaluación se efectuó mediante listas de cotejo que permitieron registrar la


competencia adquirida de manera responsable.

Página 85 de 136
COMPETENCIA IV Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
urinario.

Introducción

Como ya te has dado cuenta el cuerpo humano puede ser


afectado por diferentes enfermedades que pueden ocasionar
lesiones irreversibles o en algunos casos si no son tratadas a
tiempo pueden desencadenar afecciones mortales.

Por lo anterior podemos decir que el sistema urinario no está


exento de enfermedades, así que como ves es importante
llevar a cabo la prevención de patologías tales como infección
urinaria, pielonefritis, insuficiencia renal aguda y crónica, tumores renales, fimosis,
cistitis, prostatitis y algunas neoplasias del sistema urinario.

Es muy importante que comprendas como se desarrollan estas enfermedades, ya


que algunas de ellas son muy comunes y todos estamos predispuestos a
desarrollarlas o padecerlas, incluso tú o tu familia.

Así que iniciaremos a reforzar las habilidades y destrezas que te serán útiles en
los cuidados que el cliente requiera de acuerdo a sus necesidades, así como a
resolver dudas que hayas tenido en el desarrollo de tu clase y podrás realizar el
proceso atención de enfermería, por lo que deberás poner atención y te invitamos
a que la leas y la comprendas de forma correcta,

Página 86 de 136
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en infección urinaria y pielonefritis
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en insuficiencia renal aguda y crónica
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
HABILIDAD cuidados en tumores renales.
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en fimosis, cistitis y prostatitis.
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en neoplasias más comunes del sistema
urinario.

Al término de esta habilidad el alumno será capaz de


RESULTADO DE identificar las causas de las infecciones en vías urinarias y
pielonefritis, diferenciando cada una de ellas en base a su
APRENDIZAJE
sintomatología, elaborando y aplicando el plan de cuidados
de enfermería al cliente.

Desarrollo

SISTEMA URINARIO

El aparato urinario está constituido por un órgano escencial, el riñón, que es el


encargado de secretar la orina por medio de la cual el organismo elimina los
productos de desecho del metabolismo celular, así como de gran cantidad de
sustancias tóxicas que se hayan ingerido accidentalmente o con los alimentos.

El riñón: es un órgano par que


tiene la forma de un fríjol o haba;
presenta dos caras, una anterior y
otra posterior, convexas, y dos
bordes, uno externo, convexo y
más largo que el interno, que es
cóncavo; mide aproximadamente
12 cm. de largo por 6 de ancho y 3
de espesor y su peso medio es de
130 g. Su color rojo vino y su
consistencia dura. Están localizados en la parte superior y posterior del abdomen,
por detrás del peritoneo parietal posterior, a ambos lados de la columna vertebral.

La unidad funcional del riñón es la nefrona, consta de un corpúsculo renal o de


Malpighi y su tubo urinífero. Cada riñón posee más de un millón de nefronas.

Página 87 de 136
INFECCIÓN URINARIA

Es causada por la presencia de microorganismos patógenos en


las vías urinarias con signos y síntomas, o sin ellos.
La infección puede predominar en la vejiga (cistitis), uretra
(uretritis), próstata (prostatitis) o el riñón (pielonefritis).

Factores predisponentes:
1. Éstasis urinaria y obstrucción (estenosis uretral,
cálculos, tumor); el flujo lento de orina hace más
sensible al riñón a infecciones bacterianas
2. Presión intraluminal creciente o vejiga sobredistendida
3. Reflujo uretrovesical: flujo retrógrado de la orina, de la uretra a la vejiga
4. Reflujo vesicouretral (reflujo ureterovesical): flujo retrógrado de orina, de
la vejiga a uno o ambos uréteres
5. Contaminación fecal del meato urinario
6. Sondeo y/o cistoscopia
7. Trastornos metabólicos (diabetes sacarina)
8. Arteriosclerosis
9. Vejiga neurógena
10. Enfermedades renales
11. Predomina en el sexo femenino
Página 88 de 136
Formas de infección:
Las bacterias invaden y se diseminan en el aparato urinario por vía ascendente, el
torrente sanguíneo, los conductos linfáticos, o ambos.

Etiología:
Los microorganismos responsables más habituales son las bacterias
gramnegativas, Escherichia coli que origina el 80 % de los casos, aunque también
pueden identificarse bacterias grampositivas, levaduras, etc.
El origen más frecuente es la ascendente, es decir, la colonización uretral por
microorganismos procedentes del tubo digestivo (debido a la cercanía entre uretra
y recto, sobre todo, en mujeres) que, posteriormente, ascienden hacia la vejiga y
los riñones.

Signos y síntomas:
• Disuria
• Polaquiuria
• Urgencia miccional
• Nicturia
• Hematuria
• Emisión de orina turbia
• Olor fuerte

Diagnóstico:
• Examen General de Orina
• Urocultivo
• Ecografía

Tratamiento:
• Antibióticos y analgésicos
• Ingesta abundante de líquidos

PIELONEFRITIS

Es una infección piógena aguda o crónica de uno o


ambos riñones (pelvis renal y tejido intersticial del
riñón) que suele producirse por vía ascendente,
aunque a veces la llegada de los gérmenes
responsables tiene lugar por vía hematógena. Suele
asociarse con infecciones de las vías urinarias y
estasis de la orina.

Causas:
• Bacterias entéricas (E. coli)
• Secundaria a reflujo vesicouretral
• Obstrucción o infección urinarias
• Traumatismo
• Infección por vía sanguínea
• Enfermedad renal
Página 89 de 136
• Embarazo
• Trastornos metabólicos

Manifestaciones clínicas:
• Dolor e hipersensibilidad en el flanco afectado
• Disuria
• Fiebre
• Urgencia y frecuencia para orinar

Diagnóstico:
• Cultivo de orina y antibiograma
• Examen general de orina
• Análisis de sangre
• Cistografía miccional
• Tomografía axial computarizada

Tratamiento:
• Reposo en cama en la fase aguda
• Antibioticos
• Ingesta abundante de líquidos
• Corrección de la causa de la obstrucción urinaria

En la pielonefritis crónica:
1. Mantenimiento de una dosis baja de antibióticos
2. Control de la hipertensión
3. Diálisis, si está indicada
Si la enfermedad está muy avanzada y existen lesiones
irreversibles y extensas puede ser necesaria la extirpación del
riñón (nefrectomía)
Los cuidados de enfermería deben orientarse en el sentido de
aliviar los síntomas.

INSUFICIENCIA RENAL

Corresponde a la disminución o pérdida de la capacidad


funcional de los riñones, temporal o permanente, de
etiología muy diversa.

Insuficiencia renal aguda (IRA)


Se describe como un deterioro rápido de la función renal
acompañado de retención y aumento de niveles
sanguíneos de productos terminales del metabolismo
nitrogenado (urea, creatinina) y normalmente de oliguria
(menor de 500 ml/24 hrs.)

Según su origen se dividen en tres variedades:

Página 90 de 136
1. PRERRENAL
2. INTRÍNSECA O INTRARRENAL (RENAL)
3. POSTRENAL

La evolución de la IRA se caracteriza por diversas fases:


a). INICIAL
b). OLIGÚRICA
c). POLIÚRICA
d). DE RECUPERACIÓN

Signos y síntomas:
• Náuseas
• Vómitos
• Disminución del nivel de conciencia
• Confusión
• Síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva (edema, hipertensión, disnea)
• Hiperpotasemia
• Acidosis metabólica

Tratamiento:
• Corrección de la causa
• Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
• Solución de las alteraciones ácido básicas
• Medidas conservadoras: dieta baja en proteínas y rica en hidratos de
carbono, bajar el consumo de sodio y potasio
• Farmacoterapia: diuréticos, antibióticos
• Diálisis peritoneal o hemodiálisis

Insuficiencia renal crónica


Es un deterioro progresivo de la función renal que se
caracteriza por uremia.

Causas:
1. Obstrucción de las vías urinarias
2. Enfermedades infecciosas recurrentes
3. Hipertensión arterial
4. Enfermedades metabólicas
5. Agentes nefrotóxicos
6. Deshidratación mal atendida

Manifestaciones clínicas
2. Síntomas gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, hipo,
ulceración gastrointestinal y hemorragia
3. Manifestaciones cardiopulmonares: hipertensión, pericarditis
fibrinosa, pleuritis
4. Trastornos neuromusculares: fatiga, trastornos del sueño, cefalea,
letargia, irritabilidad muscular, neuropatía periférica, convulsiones,
coma

Página 91 de 136
5. Trastornos de líquidos y electrólitos
6. Alteraciones metabólicas y endocrinas: intolerancia a la glucosa,
hiperlipidemia, trastornos de las hormonas sexuales
7. Cambios de la personalidad: depresión emocional, labilidad,
conducta demandante
8. Trastornos dermatológicos: palidez, hiperpigmentación, prurito,
equimosis, escarcha urémica

Diagnóstico:
• Exámenes de laboratorio
• Ecografía
• TAC renal
• Urografía excretora

Tratamiento:
• Mantener el equilibrio hidroelectrolítico, ácido
base
• Apoyo físico y psicológico
• Dieta con bajo contenido en proteínas y en potasio y un alto contenido en
carbohidratos.
• Farmacoterapia
• Diálisis peritoneal
• Hemodiálisis peritoneal
• Trasplante renal

NEOPLASIAS DEL SISTEMA URINARIO

Los tumores genitourinarios se pueden producir a cualquier edad y en ambos


sexos. Representan un 42% de los cánceres en varones, incluida la próstata, y un
4% en las mujeres.

CÁNCER DE VEJIGA

El tipo histológico más frecuente es el carcinoma de células


transicionales, que puede variar desde tumores bien
diferenciados, papilares y superficiales a tumores muy
invasivos, poco diferenciados en el momento de la
presentación. El carcinoma de células escamosas
(epidermoide) es menos frecuente y se suele relacionar con
infecciones parasitarias o irritación crónica de la mucosa. El
adenocarcinoma puede aparecer de forma primaria en la
vejiga, pero se deben descartar siempre las metástasis de
un adenocarcinoma de colon.

Página 92 de 136
CÁNCER DE PRÓSTATA

El adenocarcinoma de próstata es el tumor maligno más


frecuente en los varones mayores de 50 años y su incidencia
aumenta con cada década de la vida. También se describen
carcinomas indiferenciados, carcinomas de células escamosas
y carcinomas transicionales ductales, que suelen responder mal
a las medidas habituales de control.

CÁNCER URETRAL

El carcinoma de uretra es raro, se produce en varones y


mujeres y puede ser de tipo escamoso o transicional o, en
ocasiones, un adenocarcinoma. En el varón son frecuentes
los antecedentes de estenosis uretral. La presencia de
masas friables y hemorrágicas en el meato uretral externo
en una mujer sugiere el diagnóstico.

CÁNCER DE TESTÍCULO

El origen y la naturaleza de las masas


escrotales deben ser determinados de
forma correcta, ya que la mayor parte de
las masas testiculares son malignas y las extratesticulares suelen
ser benignas.

Los tumores testiculares representan la mayor parte de los


tumores sólidos en varones <30 años. La incidencia es de 2,5 a
20 veces superior en los pacientes con criptorquidia, incluso cuando se ha
descendido el testículo de forma quirúrgica. El testículo descendido normalmente
también tiene riesgo de tumor. Se desconoce la causa de los tumores testiculares.

TUMORES RENALES

La mayoría de los tumores renales son malignos. Los dos


tipos de cáncer renal más frecuentes son los siguientes:

1. ADENOCARCINOMA RENAL también llamado


tumor de Grawitz o hipernefroma. Se desarrolla a
partir de las células de los cúmulos renales y es el
tumor renal maligno más frecuente (80 % del total), con una máxima
incidencia entre los 50 y 70 años de edad. El tumor normalmente es
Página 93 de 136
unilateral, encapsulado, solitario y a menudo permanece asintomático
durante largos periodos. Tiene tendencia a metastatizar de forma precoz.

2. NEFROBLASTOMA También denominado tumor de Wilms. Se desarrolla a


partir de células embrionarias y está constituido por diversos tipos de
células. Su origen es congénito, aunque no hereditario, y ocasionalmente
se presenta con otras malformaciones congénitas. Suele presentarse
simultáneamente en ambos riñones, con una incidencia máxima hacia los 3
años de edad.

Manifestaciones clínicas:

• Hematuria
• Dolor por distensión de la cápsula renal, invasión destructora circundante
• Masa palpable en el flanco anterior
• Febrícula, anemia, pérdida de peso

Diagnóstico:

• Radiografías simples, urografía intravenosa, pielografía


retrógrada
• Citología de orina y pruebas de funcionamiento renal
• Ultrasonografía
• Angiograma renal
• Tomografía computarizada

Tratamiento:

• Nefrectomía, juntamente con linfadenectomía radical


• Quimioterapia
• Radioterapia
• Inmunoterapia, con administración de fármacos tales como el interferón

FIMOSIS Y PARAFIMOSIS

La fimosis consiste en una estrechez congénita


o adquirida inflamatoria del prepucio que impide
su retracción. La parafimosis es la imposibilidad
de reducir por encima del glande un prepucio
retraído que produce constricción. En ambas
circunstancias está indicada la circuncisión,
pudiendo ser necesario practicar una incisión
dorsal preliminar. El pronóstico es excelente.

Página 94 de 136
CISTITIS

Es una inflamación de la vejiga; suele ser una infección superficial


que no se extiende a la mucosa vesical.

Etiología:
• Infección ascendente después de entrar por el meato urinario
• Es más frecuente en mujeres (Escherichia coli)
• Micción inadecuada y anormal y anormal que disminuye el
riego sanguíneo vesical
• En varones por estenosis, prostatitis
• Enfermedades en vías urinarias altas

Manifestaciones clínicas:
1. Frecuencia, urgencia al orinar
2. Disuria
3. Nicturia
4. Tenesmo vesical
5. Hematuria
6. Bacteriuria

Diagnóstico:
• Cultivo de orina
• Antibiograma

Tratamiento:
• Antimicrobianos:
• Analgésicos y antiespasmódicos
• Equilibrio hidroelectrolítico

PROSTATITIS
Es una inflamación de la glándula prostática

Clasificación:
• Bacteriana (aguda o crónica)
• No bacteriana

Etiología:
(PROSTATITIS BACTERIANA)
1. Invasión bacteriana de la próstata:
• De origen hematógeno: provenientes de
amígdalas, aparato digestivo, vías urinarias
• Por bacterias ascendentes de la uretra
• Secundaria a uretritis
2. Infecciones descendentes de los riñones

Página 95 de 136
Manifestaciones clínicas:
(Por infección o inflamación local)

1. Escalofrío repentino y fiebre


2. Irritación vesical: frecuencia, disuria, urgencia, hematuria
3. Dolor en perineo, recto, lumbalgia, dolor abdominal y cabeza del pene

Diagnóstico:
• Pruebas cultivo
• Exploración rectal que suele revelar una próstata tumefacta, dolorosa,
con hipersensibilidad al tacto

Tratamiento:
A. PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA: tratamiento antimicrobiano (10 a 14
días) basado en estudios de sensibilidad de los organismos a los fármacos.
B. PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA:
1. Tratamiento específico: uso de doxiciclina, trimetroprim. Puede ser
necesario un tratamiento prolongado (3 a 6 meses) para que haya curación
C. PROSTATITIS NO BACTERIANA: es el tipo más común, no se conoce su
etiología. El tratamiento se dirige a controlar los síntomas e individualizarlo
para las necesidades específicas, los síntomas agudos pueden tratarse con
anticolinérgicos o antiinflamatorios, baños de asiento calientes.

Página 96 de 136
Ejercicio 1

Instrucciones para el alumno: Ilustra los órganos más importantes del sistema
urinario y escribe sus nombres

Página 97 de 136
Ejercicio 2

Instrucciones para el alumno: Relaciona ambas columnas, colocando en el


paréntesis el número al que corresponde según la patología

( ) Es causada por la presencia de


microorganismos patógenos en las vías
urinarias con signos y síntomas, o sin ellos. 1. Prostatitis
La infección puede predominar en la vejiga
(cistitis), uretra (uretritis), próstata (prostatitis) o 2. Pielonefritis
el riñón (pielonefritis).
3. Cistitis
Es una infección piógena aguda o crónica de
( ) uno o ambos riñones que suele producirse por 4. Insuficiencia renal crónica
vía ascendente, aunque a veces la llegada de
los gérmenes responsables tiene lugar por vía 5. Infección urinaria
hematógena.
6. Fimosis
Se describe como un deterioro rápido de la
( ) función renal acompañado de retención y 7. Insuficiencia renal aguda
aumento de niveles sanguíneos de productos
terminales del metabolismo nitrogenado y
oliguria

Es un deterioro progresivo de la función renal


( ) que se caracteriza por uremia y sus
complicaciones, a menos que se haga
hemodiálisis o trasplante renal.

( ) Consiste en una estrechez congénita o


adquirida del prepucio que impide su
retracción.

( ) Es una inflamación de la vejiga; suele ser una


infección superficial que no se extiende a la
mucosa vesical.
( ) Es una inflamación de la glándula prostática

Página 98 de 136
Ejercicio 3

Instrucciones para el alumno: Escribe en la línea la patología que corresponde,


utilizando las palabras del cuadro.

Cistitis infección urinaria pielonefritis


insuficiencia renal crónica

1. La disuria, polaquiuria, urgencia miccional, ardor, dolor al orinar, nicturia,


hematuria, orina turbia y olor fuerte corresponden a: _______________________

2. El dolor en el flanco, hipersensibilidad en el ángulo costovertebral, disuria, fiebre,


urgencia y frecuencia para orinar nos indican: ____________________________

3. Anorexia, náuseas, vómitos, hipo, ulceración gastrointestinal y hemorragia del


aparato digestivo,: hipertensión, pericarditis , pleuritis, fatiga, trastornos del
sueño, cefalea, letargia, irritabilidad muscular, neuropatía periférica,
convulsiones, coma, son algunas manifestaciones clínicas de la
___________________________

4. La frecuencia, urgencia, ardor y dolor al orinar, nicturia, sensación de pujo en la


región de la vejiga, dolor suprapúbico, cambios en la composición de la orina
(bacterias y hematíes) es la sintomatología de __________________________

Página 99 de 136
Práctica 1

Competencia: Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema urinario.


Habilidades:
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en infección
urinaria y pielonefritis
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
insuficiencia renal aguda y crónica
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en tumores
renales.
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en fimosis,
cistitis y prostatitis.
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en neoplasias
más comunes del sistema urinario.
Indicaciones para el alumno: Ejecuta el plan de cuidados de las patologías.
Indicaciones al docente: Elabora un formato de plan de cuidados para
proporcionar al alumno. Asesora sobre la importancia del plan de cuidados y
recomienda al alumno la bibliografía actual.

Pasos para el plan de cuidados:


1. Diagnóstico de enfermería
2. Objetivo
3. Intervenciones de enfermería
4. Fundamentación científica
5. Evaluación
Recursos materiales de apoyo:
• Bibliografía
• Formatos
• Láminas didácticas
• Proyector de acetatos
• Acetatos

La atención profesional previamente planeada te permite


atender mejor las necesidades de tu cliente.

Página 100 de 136


Errores o contingencias Alternativas de solución
Atención deficiente por mala Elaborar nuevamente la
planeación. planeación basado en las
necesidades del cliente.
Evaluación desfavorable Valorar las condiciones de
después de la aplicación del salud y replantear el plan de
cuidado cuidados
Formulación errónea del Revisa la bibliografía
diagnóstico de enfermería correspondiente para obtener
información clara y veraz.

Página 101 de 136


Conclusiones de la competencia 4

Con la información que se te presentó para el desarrollo de la


competencia “Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
urinario” desarrollamos las habilidades, con ejercicios y una práctica
integradora, con la finalidad de adquirir habilidades en la atención del
cliente a través del plan de cuidados.

Recuerda que las habilidades fueron: “Ejecutar técnicas de enfermería en base al


plan de cuidados en infección urinaria y pielonefritis, Ejecutar técnicas de
enfermería en base al plan de cuidados en insuficiencia renal aguda y crónica,
Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en tumores renales,
Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en fimosis, cistitis y
prostatitis, Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
neoplasias más comunes del sistema urinario”.

La evaluación se realizó por medio de guías de observación y listas de cotejo que


permiten apreciar el logro de tu competencia.

Página 102 de 136


COMPETENCIA V Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
endocrino.

Introducción
Revisaremos patologías que corresponden al
sistema endocrino, por supuesto no menos
importantes que las anteriores, que de igual
forma pueden ocasionar daños irreversibles
tanto física como psicológicamente.

Empezaremos revisando la estructura


anatómica del sistema el cual te ayudará para
identificar las patologías que con mayor
frecuencia afectan al ser humano; algunas de
ellas son: trastornos del crecimiento, del
metabolismo y de caracteres sexuales.

Es muy importante que comprendas como se


desarrollan estas enfermedades, debido a que
algunas de ellas son muy comunes.

A continuación se presenta la información que te permitirá adquirir las habilidades


y destrezas necesarias para la atención del cliente hospitalizado, elaborando tu
plan de cuidados de enfermería que debes aplicar con responsabilidad.

1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de


cuidados en trastornos del crecimiento
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en trastornos del metabolismo.
HABILIDAD 3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en trastornos de los caracteres sexuales.
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en Diabetes Mellitus
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en como diabético

Al término de esta habilidad el alumno será capaz de


RESULTADO DE
identificar las causas de los trastornos del crecimiento, su
APRENDIZAJE sintomatología y cuidados de enfermería, y elaborará el
plan de cuidados.

Página 103 de 136


Desarrollo

ENDOCRINOLOGÍA:
Es el estudio de las glándulas de secreción interna, cuyo conjunto
y profundas interrelaciones nos hacen considerarlas como un
sistema autónomo.

El sistema endocrino:
Constituye uno de los sistemas de coordinación de nuestro
organismo, el cual contiene una serie de características:

• Sus funciones se llevan a cabo mediante hormonas (pueden ser lípidos o


proteínas) que actúan a través del torrente circulatorio.

• Las glándulas endocrinas son aquéllas que vierten su secreción al torrente


circulatorio.

• Su acción es generalmente lenta, duradera y suele estar extendida a todo el


organismo.

• Este sistema esta controlado por el sistema nervioso, ya que éste fabrica
sustancias químicas que determinan que ciertas glándulas endocrinas actúen
o no.

• Glándula de secreción interna: es aquella que no tiene conducto colector que


lleve su producto a una actividad orgánica o a la superficie de la piel o
mucosas, sino que lo vierte a los espacios intracelulares para que de allí sea
tomado por el sistema circulatorio y distribuido por todo el organismo.

Glándula Hormona
Hipófisis Del crecimiento
Adrenocorticotropa o ACTH
Tirotropa
Estimulante de los folículos (FSH)
Leutinizante (LH)
Luteotropa (LTH)
Antidiurética
Oxitocina
Tiroides Tiroxina (T4)
Triyodotironina (T3)
Paratiroides Parathormona
Calcitonina
Páncreas Insulina
Glucagon
Glándulas Adrenalina
suprarrenales Noradrenalina

Página 104 de 136


Aldosterona
Desoxicorticosterona (DOCCA)
Cortisol
Corticosterona
Andrógenos
Estrógenos
Ovarios Estrógenos
Progesterona
Testículos Testosterona
Hormonas de la Gonadotropina coriónica
placenta Estrógenos
Progesterona

GIGANTISMO Y ACROMEGALIA
Síndromes de secreción excesiva de GH (hormona del crecimiento),
(hipersomatotropismo) debidos casi siempre a un adenoma hipofisiario de células
somatotróficas.

En los adultos con acromegalia se producen cambios como:


• El vello corporal grueso aumenta
• La piel se hace gruesa y con frecuencia se oscurece.
• El tamaño y la función de las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas
aumentan.
• Prognatismo y mala oclusión de los dientes.
• La proliferación cartilaginosa de la laringe produce una voz profunda y ronca.
• La lengua está casi siempre engrosada y llena de surcos.
• En la acromegalia de larga duración el crecimiento de las costillas produce
tórax en túnel.
• La proliferación de los cartílagos articulares se produce tempranamente.
• Puede presentarse artritis degenerativa invalidante.
• Neuropatías periféricas
• Las cefaleas son comunes a causa del tumor hipofisiario.
• Corazón, hígado, riñones, bazo, tiroides, paratorioides y páncreas son también
de tamaño superior al normal.
• Una tercera parte de los pacientes presenta afectación cardiaca, muerte por
cardiopatía.
• Aumenta de 2 a 3 veces el riesgo de evolución maligna.
• Deterioro de intolerancia a la glucosa en acromegalia y en pacientes con
gigantismo 10 % presentan diabetes.
Página 105 de 136
• En mujeres con acromegalia se presenta galactorrea
• Existe disminución de gonadotropinas
• En el gigantismo se presenta inmadurez sexual
• Una tercera parte de los varones desarrollan impotencia en acromegalia y las
mujeres padecen irregularidades menstruales o amenorrea

Diagnóstico:
• Radiografía simple
• Tomografía Axial Computarizada
• Resonancia Magnética Nuclear

Tratamiento
• Radioterapia
• Farmacológico
• Psicológico

ENANISMO HIPOFISARIO

Crecimiento anormalmente lento y talla baja debidos a hipofunción


del lóbulo anterior de la hipófisis.

La velocidad de crecimiento es inferior a 6 cm/año antes de los 4


años de edad, menor a 5 cm/año entre los 4 y 8 años y menor a 4
cm/año antes de la pubertad. La maduración esquelética,
determinada por la edad ósea, se halla más de 2 años por detrás
de la edad cronológica.

HIPERTIROIDISMO (TIROTOXICOSIS)

Situación clínica que abarca varias enfermedades específicas, caracterizada por


hipermetabolismo y niveles séricos elevados de las hormonas tiroideas libres.

Etiología:
• puede ser resultado de un aumento de la síntesis y la
secreción de las hormonas tiroideas (T4 y T3)
• También puede ser causado por una liberación excesiva de
la hormona tiroidea.
• Por alteraciones destructivas en el tiroides
• Ingestión voluntaria o accidental de cantidades excesivas
de hormona tiroidea.

Signos y síntomas:
• Bocio
• Taquicardia
• Fibrilación auricular
• Nerviosismo y aumento de actividad
• Hipersensibilidad al calor

Página 106 de 136


• Fatiga
• Pérdida de peso
• Piel caliente fina y húmeda
• Diaforesis
• Aumento del apetito
• Insomnio
• Mirada fija
• Aumento de la apertura ocular
• Retracción palpebral
• Grados leves de eyección conjuntival

Tratamiento farmacológico:
• Yodo: inhibe la liberación T3 y T4
• Ipodato sódico y ácido iopanoico
• Propiltiouracilo y metimazol
• Bloqueantes β-adrenérgicos
• Yoduro sódico radiactivo
• El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes jóvenes

HIPOTIROIDISMO

Es un trastorno relativamente frecuente, que se produce cuando la producción de


hormonas tiroideas es insuficiente.
Esto produce como consecuencia, un déficit de T3 y T4 que origina una
disminución del metabolismo general, del sistema cardiovascular, del
funcionamiento neurológico, así como deterioro en el desarrollo de los tejidos. Las
hormonas tiroideas son imprescindibles para el crecimiento físico y el desarrollo
intelectual, por lo que su efecto es básico para la maduración normal en los niños.
Cuando se produce en la infancia temprana origina un síndrome clínico
denominado cretinismo, con trastornos intelectuales y físicos.

1. Bocio simple. Trastorno originado por un déficit de yodo,


normalmente debido a su falta de aporte en la dieta. Al no haber
yodo no se produce tiroxina, lo que origina la estimulación de la
secreción de TSH por la hipófisis y el aumento del tamaño del
tiroides, como mecanismo compensatorio. Cuando este
mecanismo se hace insuficiente y se mantiene la carencia de
yodo se produce el hipotiroidismo con bocio asociado.

2. Hipotiroidismo hipofisiario. Este


trastorno puede tener su origen en un déficit
de producción de TSH o en un fallo hipofisiario total, en el que
se produce el déficit de diferentes hormonas tiroideas. Entre
las causas que pueden causar este trastorno están los
tumores, infecciones, cirugía hipofisiaria y la radioterapia local.
Las manifestaciones clínicas dependen de los ejes
hormonales afectados.

Página 107 de 136


GALACTORREA

Producción de leche en varones, o en mujeres que no están criando al pecho un


lactante.

Los prolactinomas son los tumores hipofisarios secretores más frecuentes en


ambos sexos y producen cantidades excesivas de prolactina. La mayoría de los
tumores en las mujeres son microadenomas La frecuencia de los microadenomas
es muy inferior en los varones, tal vez por su identificación más tardía.

HIPOGONADISMO

Clasificación

1) primario: Se presentan anomalías de la producción de


andrógenos.

2) secundario: Debido a las alteraciones del hipotálamo o de la


hipófisis que impiden la secreción de gonadotropinas y que
pueden causar impotencia, esterilidad o ambas.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Incapacidad para conseguir o mantener una erección satisfactoria, placentera y


plena.

Etiología

En pocas ocasiones la disfunción eréctil es primaria (el hombre


nunca ha conseguido ni mantenido una erección), que se suele
deber casi siempre a factores psicológicos (culpa sexual, miedo a
la intimidad, depresión, ansiedad grave) y en menos ocasiones a
factores biogénicos (en general niveles de testosterona bajos y que reflejan
trastornos del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal).

La disfunción eréctil secundaria se produce cuando un hombre que podía


conseguir y mantener una erección ya no puede hacerlo, y más del 90% de los
casos son de naturaleza orgánica.

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus comprende un grupo de enfermedades


metabólicas caracterizadas por una hipoglucemia secundaria a

Página 108 de 136


defectos en la secreción de la insulina, en su acción o en ambas.

Hormonas que participan en la regulación de la glucosa:

• Insulina
• Glucágon
• Catecolaminas
• La hormona del crecimiento

Etiología y tipos

DIABETES TIPO 1

Causada por la deficiencia absoluta en la secreción de insulina. Se puede producir


con anticuerpos contra las células beta del páncreas o por la destrucción de éstas
por causa desconocida, este tipo de diabetes el páncreas produce
progresivamente menos insulina hasta que llega un momento en el que resulta
insuficiente para regular la concentración de glucosa en la sangre y se produce el
síndrome clínico de hiperglucemia, cetoacidosis, poliuria, polidipsia y alteraciones
en el metabolismo celular. Si no se aporta con rapidez la insulina necesaria, el
cuadro evoluciona a una cetoacidosis intensa y la muerte. La enfermedad se
inicia en pacientes jóvenes, normalmente menores de 30 años, y se han descrito
incluso casos en lactantes.

Signos y síntomas.

Se presenta casi siempre de forma súbita, con poliuria, polidipsia y polifagia. El


paciente pierde peso rápidamente y puede presentar una cetoacidosis. Existe una
mayor frecuencia de aparición en primavera y otoño por la existencia de ciertos
factores posiblemente desencadenantes (infecciones víricas, toxinas, estímulos
autoinmunológicos).

Tratamiento

En la diabetes mellitus tipo 1 se requiere la administración de insulina desde el


principio.

DIABETES TIPO 2

Es un trastorno en el que los niveles de insulina pueden estar


normales, elevados o disminuidos, dependiendo de la
evolución del cuadro, pero cuya alteración basal es la
resistencia a la acción de la insulina en los tejidos, deficiente
secreción o el conjunto de ambas. Se suele producir en
personas con más de 40 años, siendo más frecuente cuanto
mayor es la edad.

Signos y síntomas:

Página 109 de 136


Se presenta normalmente en personas mayores de 40 años, con obesidad actual
o muy reciente. Aparece de forma lenta e insidiosa pudiendo pasar años sin
diagnóstico por síntomas muy leves de polidipsia, poliuria y polifagia. Es frecuente
que existan antecedentes personales de diabetes gestacional y familiares de
diabetes tipo 2. No es frecuente el desarrollo de cetoacidosis, pero sí el de coma
hiperosmolar.

Tratamiento:

• Farmacológico.

COMA DIABÉTICO

Es una complicación muy importante de la diabetes


tipo 2: Se trata de una situación de hiperglucemia
grave, que origina deshidratación y un aumento de la
osmolaridad sanguínea, sin que se produzca cetosis
por la presencia de insulina en el organismo.

El cuadro comienza con una disminución progresiva


del nivel de conciencia, que puede llegar al coma y, si
no se trata de forma precoz, origina la muerte en un
elevado porcentaje de los casos. El tratamiento consiste en
la reposición hídrica a través de la perfusión parenteral,
aunque normalmente se acompaña de tratamiento
hipoglucemiante con insulina y reposición de potasio.

Página 110 de 136


Ejercicio 1

Instrucciones para el alumno: Ilustra con recortes el sistema endocrino y escribe


el nombre de las glándulas.

Página 111 de 136


Ejercicio 2

Instrucciones para el alumno:

• Escribe el nombre de la glándula que produce cada una de estas


hormonas en el espacio de la derecha, mismos que pueden repetirse y
los encuentras en el cuadro.

Hipófisis Tiroides Paratiroides Páncreas Suprarrenales Ovarios Testículos

Del crecimiento
Adrenocorticotropa o ACTH
Antidiurética
Testosterona
Progesterona
Tirotropa
Tiroxina (T4)
Estrógenos
Andrógenos
Corticosterona
Cortisol
Desoxicorticosterona (DOCCA)
Luteotropa (LTH)
Aldosterona
Oxitocina
Noradrenalina
Adrenalina
Glucagon
Insulina
Calcitonina
Parathormona
Leutinizante (LH)
Triyodotironina (T3)
Estimulante de los folículos (FSH)

Página 112 de 136


Ejercicio 3

Instrucciones para el alumno: Escribe el concepto de las siguientes patologías


del sistema endocrino.

Diabetes Mellitus

Hipogonadismo

Hipertiroidismo

Disfunción eréctil

Acromegalia

Hipotiroidismo

Enanismo

Página 113 de 136


Práctica 1

Competencia: Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema


endocrino.
Habilidades:
1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en trastornos
del crecimiento
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en trastornos
del metabolismo
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en trastornos
de los caracteres sexuales
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en Diabetes
Mellitus
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en coma
diabético
Indicaciones para el alumno: Ejecuta el plan de cuidados de las patologías,
basándote en referencias bibliográficas, con el correspondiente llenado del
formato.
Indicaciones para docente: Elabora un formato de plan de cuidados para
proporcionar al alumno. Asesora sobre la importancia del plan de cuidados y
recomienda al alumno la bibliografía actual.

Pasos para el plan de cuidados:


1. Diagnóstico de enfermería
2. Objetivo
3. Intervenciones de enfermería
4. Fundamentación científica
5. Evaluación

Recursos materiales de apoyo:


• Bibliografía actual
• Formatos
• Láminas didácticas
• Revistas médicas
• Diapósitivas
• Proyector de acetatos
• Acetatos

Página 114 de 136


Recuerda que los clientes requieren atención profesional
previamente planeada, que debe ser evaluada de acuerdo a las
reacciones que presenta antes y después de cada cuidado.

Errores o contingencias Alternativas de solución


Atención deficiente por Valorar nuevamente las
inadecuada planeación condiciones de salud e iniciar el
plan de acción
Presencia de reacciones Valorar las condiciones de salud
adversas a los cuidados y replantear el plan de cuidados
Obtención errónea del Revisa la bibliografía
diagnóstico de enfermería correspondiente para obtener
información clara y veraz

Página 115 de 136


Conclusiones de la competencia 5

Con la información que se te presentó para el desarrollo de la


competencia “Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema
endocrino” desarrollamos las habilidades, con ejercicios y una práctica
integradora, con la finalidad de adquirir destreza en la atención del
cliente a través del plan de cuidados.

La evaluación se efectuó mediante una guía de observación y una lista de cotejo


que permitieron registrar la competencia alcanzada.

Página 116 de 136


COMPETENCIA VI Ejecutar técnicas de enfermería en patologias del
sistema cardiovascular

Introducción

¿Conoces las funciones que tiene nuestro sistema


cardiovascular, y qué alteraciones puede presentar
el corazón y los vasos sanguineos en el transcurso
de la vida?

En esta competencia abordarás las diferentes


enfermedades que se pueden presentar en el
sistema cardiovascular además aprenderás a
identificar y aplicar con responsabilidad los
cuidados necesarios para mejorar las condiciones
patológicas de tus clientes, para ello necesitarás
conocimientos sobre anatomía y fisiología del
sistema cardiovascular.

Cuando identifiques las alteraciones cardiovasculares, elaborarás un plan de


cuidados de cada una de las patologias presentadas en esta competencia, ya que
esto te permitirá desarrollarte profesionalmente en el ámbito hospitalario o
comunitario integrándote al equipo multidisciplinario de salud.

En esta competencia realizarás ejercicios y una práctica integradora, donde


demostrarás tus habilidades y destrezas alncanzadas.

Página 117 de 136


1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en malformación congénita
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en hipertensión e hipotensión arterial
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en angina de pecho
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
HABILIDADES cuidados en insuficiencia cardiaca
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en infarto agudo al miocardio
6. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en enfermedad vascular periférica
7. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de
cuidados en anemia y leucemia
RESULTADO Al término de estas habilidades el alumno será capaz de
ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados
DE
para identificar patologías del sistema cardiovascular
APRENDIZAJE

Desarrollo

LOS DEFECTOS CONGÉNITOS DEL CORAZÓN

Concepto:

Cuando el corazón o los vasos sanguíneos


cercanos no se desarrollan normalmente
antes del nacimiento, se produce una
condición llamada defecto congénito del
corazón (congénito significa "innato" o "de
nacimiento").

Tipos de defectos congénitos del corazón:

Existen muchos desórdenes del corazón que


requieren del cuidado clínico por parte de un
médico o de otro profesional de la salud.

Defectos de obstrucción:
• Estenosis aórtica
• Estenosis pulmonar
• Válvula aórtica bicúspide
• Estenosis subaórtica
• Coartación de la aorta

Página 118 de 136


Defectos del tabique:

Algunos defectos congénitos del corazón permiten que la sangre fluya entre las
cavidades derechas e izquierdas del corazón porque el niño ha nacido con una
abertura en el tabique que separa los lados derecho e izquierdo del corazón.

• Defecto del tabique atrial o auricular


• Defecto del tabique ventricular

Defectos cianóticos:

Los defectos cianóticos son anomalías en las que la sangre que se bombea hacia
el cuerpo contiene menos oxígeno de lo normal, produciéndose una condición
denominada cianosis. La cianosis causa una coloración azulada de la piel. A los
niños con cianosis se les suele llamar "bebés azules".

• Tetralogía de Fallot
• Atresia tricuspídea
• Transposición de los grandes vasos

Otros defectos:
• Síndrome del corazón izquierdo hipoplástico
• Persistencia del ductus arteriosus

Comunicaciones anormales auricular, ventricular o de


los grandes vasos. CIA: comunicación interauricular;
CIV: comunicación interventricular

Página 119 de 136


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es el aumento de


forma crónica de la presión arterial. Se trata
de una enfermedad que no da síntomas
durante mucho tiempo y dejada a su
evolución sin tratamiento puede ser que el
primer síntoma que de ella se tenga sea una
complicación severa como un infarto de
miocardio o una hemorragia o trombosis
cerebral, etc., cosa que se puede evitar si la
tratamos y controlamos adecuadamente.

Síntomas:

Una elevada presión arterial rara vez se da conocer, porque generalmente no


presenta síntomas y al manifestarse suelen ser dolor de cabeza, sumbido en los
oidos, el paciente refiere ver lucesitas o chispazos

Diagnóstico:

Toma de la T/A en revisiones periódicas.

Tratamiento:

• Farmacos Antihipertensivos: Para


la elección del fármaco, hay que
considerar factores como la edad,
el sexo y la etnia del paciente, el
grado de hipertensión, la presencia
de otros trastornos (como diabetes
o valores elevados de colesterol),
los efectos secundarios probables.

Medidas preventivas:

• Reducir el peso corporal en pacientes con sobrepeso


• Reducir el consumo de sal
• Reducir la ingesta de alcohol
• Ejercicio físico
• Reducir el consumo de café
• Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y
verduras
• Abandonar el hábito de fumar

Página 120 de 136


Complicaciones:

• Infarto de miocardio
• Enfermedad vascular cerebral pudiendo dar lugar a hemorragias
• Insuficiencia renal
• Los pequeños vasos del fondo del ojo, también se ven amenazados
por la hipertensión, su rotura produce hemorragia llegando incluso a la
pérdida de la visión

HIPOTENSIÓN ARTERIAL

Concepto:
Es un problema que se manifiesta por presión arterial baja, es decir cuando está
por debajo de 90/60 de forma continua o permanente, puede ser grave, ya que
todo el organismo no puede recibir el oxígeno y las sustancias nutritivas que
necesita cada célula.

Factores que condicionan la hipotensión arterial

• La cantidad de sangre bombeada desde el


corazón, lo que está condicionado si el corazón
late más lentamente o sus contracciones son
débiles, como sucede después de un infarto o
por latidos rápidos que reducen la eficacia del
bombeo y el volumen de sangre expulsado.
• El volúmen de la sangre en los vasos
sanguíneos. Si se pierde sangre por
deshidratación o hemorragia, el volúmen
disminuye y con ello la presión arterial.

Página 121 de 136


ANGINA DE PECHO

La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias.


Puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y
el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.

Causas:

Normalmente va precedida de una excitación física o emocional. Cuando las


arterias del corazón están afectadas y no pueden ajustarse al aumento de la
demanda de sangre, los nervios del corazón transmiten mensajes dolorosos de
aviso urgente al cerebro. Este dolor, que no suele sobrepasar los 5 minutos, se
debe a que el cerebro siente los impulsos desde localizaciones cercanas como los
brazos, el cuello o la mandíbula.

Síntomas:
• Dolor torácico y sensación
de opresión aguda y
sofocante
• Sentimiento de ansiedad o
de muerte inminente
• Diaforesis
• Palidez de tegumentos
• Disnea

Diagnóstico:

El diagnóstico de la angina es clínico, no necesita confirmación si los síntomas y la


historia clínica general así lo sugieren. El electrocardiograma es solo para
descartar un infarto al miocardio.

Página 122 de 136


Tratamiento:
• Farmacoterapia
• Oxigenoterapia
• Angioplastia

INSUFICIENCIA CARDIACA

Definición:
La insuficiencia cardíaca, también denominada insuficiencia cardíaca congestiva,
es una afección potencialmente mortal en la cual el corazón ya no puede bombear
suficiente sangre al resto del cuerpo.

Causas:
• Hipertensión
• Arteriopatía coronaria
• Valvulopatía del corazón
• Cardiopatía congénita
• Miocardiopatía dilatada
• Enfermedad pulmonar
• Tumor cardíaco

Síntomas:
• Edema de miembros inferiores
• Anorexia, indigestión
• Náuseas y vómitos
• Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un
momento
Página 123 de 136
• Fatiga, debilidad, desmayos
• Sensación táctil de los latidos cardíacos
• Pulso irregular o rápido
• Disminución del estado de alerta o de la concentración
• Anuria

Diagnóstico:
• Historia clinica
• Exploración física
• Ecocardiograma
• Cateterismo cardíaco
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma.
• Examenes de laboratorio

Tratamiento:

• Farmacológico: Los inhibidores Enzima Convertidora de Angiotensina,


diuréticos, digitálicos, bloqueadores Beta
• Oxigenoterapia
• Medidas generales de cuerdo al tipo de insuficiencia que presente

Complicaciones
• Edema pulmonar
• Insuficiencia total de la función del corazón (colapso circulatorio)
• Arritmias, incluyendo las mortales

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Definición:

Es el termino utilizado para describir los


cambios necróticos agudos del miocardio
debidos a la privación de forma repentina
y catastrófica del aporte sanguíneo
coronario durante un período de tiempo
suficiente, resultado de una oclusión
coronaria aguda (trombosis, hemorragia
subíntima, o rotura de placa de ateroma).

Causas:

Este padecimiento es precipitado en casi


todos los casos por un trombo coronario
que ocluye en el sitio en el que
previamente existía una arteriosclerosis.

Página 124 de 136


Manifestaciones clínicas

• Dolor, intenso, repentino, de tipo opresivo y constrictivo, localizado


típicamente en la región retroesternal y con irradiación a ambos
hombros o brazos, cuello mandíbula, dientes, barbilla, antebrazos,
dedos y área ínter escapular
• Náuseas
• Vómitos
• Diaforesis
• Astenia
• Bradicardia u otra arritmia
• Disnea
• Alteraciones en la presión arterial
• Angustia

Diagnóstico:
• Historia clínica
• Exploracion física
• Exámenes de laboratorio
• Electrocardiograma
• Radiografia de tórax
• Ecocardiograma
• Gammagrama

Tratamiento:
• Farmacológico
• Oxigenoterapia
• Dietoterapia
• Medidas generales

Complicaciones:
• Angina post-infarto
• Arritmias
• Disfunción del miocardio
• Insuficiencia ventricular
izquierda
• Hipotensión y choque
• Infarto ventricular derecho
• Defectos mecánicos
• Rotura del miocardio
• Pericarditis
• Aneurisma ventricular izquierdo
• Trombo mural

Página 125 de 136


ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA

La enfermedad vascular periférica (EVP) consiste en un daño u obstrucción en los


vasos sanguíneos más alejados del corazón: las arterias y venas periféricas.
Las enfermedades de las arterias pueden ocasionar:

• Aneurisma aortico
• Enfermedad de Buerger
• Fenómeno de Raynaud
• Coágulos sanguíneos venosos
• Embolia pulmonar
• Flebitis
• Várices

Causas:

• Arterioesclerosis
• Diabetes
• Hipertensión arterial
• Tabaquismo
• Hipercolesterolemia

Síntomas:

• Dolor segun el lugar de la obstrucción


• Pulso distal débil
• Pies fríos
• Cianosis distal de tegumentos
• Necrosis de tejido distal
• Claudicación intermitente
• Parestesias

Diagnóstico:

• Historia clínica
• Exploración física
• Ecografía
• Arteriografía
• Angiografía

Página 126 de 136


Tratamiento:

• Farmacológico
• Dietoterapia
• Oxigenoterapia
• Medidas generales
• Bypass
• Angioplastia o la colocación de un stent

LEUCEMIA

Cuando las células sanguíneas inmaduras (blastos) proliferan, es decir, se


reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí
como en la sangre, logran reemplazar a las células normales; las cuales formaran
en otras condiciones- sangre sin alteración alguna.

Diagnóstico:

• Exploración física
• Historia clínica
• Exámenes de laboratorio

Signos y Síntomas:
• Cansancio
• Anorexia
• Fiebre intermitente
• Artralgia
• Anemia
• Leucopenia

Tratamiento:

• Farmacoterapia
• Dieta hiperproteica
• Quimioterapia

Página 127 de 136


Ejercicio 1

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: En el siguiente esquema escribe el


nombre de las partes del corazón y vasos sanguíneos.

Página 128 de 136


Ejercicio 2

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Coloca en el paréntesis el número al que


correponda el enunciado.

1. Aurículas y ( ) Es una afección en la cual el corazón ya


ventrículos no puede bombear suficiente sangre al
resto del cuerpo

2. Malformación ( ) Es el aumento de la presión arterial.


congénita

3. Infarto agudo de ( ) Principal arteria que distribuye la sangre


miocardio a todo el organismo

4. Arterias coronarias ( ) Se denomina así cuando las cavidades


del corazón o los vasos sanguíneos
cercanos no se desarrollan normalmente
antes del nacimiento

5. Insuficiencia cardiaca ( ) Resultado de una oclusión coronaria


aguda (trombosis, hemorragia subíntima,
o rotura de placa de ateroma).
6. Aorta ( ) Son las cavidades del corazón

7. Hipertensión arterial ( ) Son los vasos sanguíneos encargados


de irrigar al músculo cardiaco

Página 129 de 136


Práctica 1

Competencia 6:
Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema cardiovascular.

Habilidades:

1. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en


malformación congénita
2. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
hipertensión e hipotensión arterial
3. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en angina de
pecho
4. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
insuficiencia cardiaca
5. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en infarto
agudo al miocardio
6. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en
enfermedad vascular periférica
7. Ejecutar técnicas de enfermería en base al plan de cuidados en anemia y
leucemia

Indicaciones para el alumno:


1. Elabora un plan de cuidados de enfermeria de las patologías.
2. Presenta el plan de cuidados que realizaste ante el grupo para su analisis y
complementación.

Indicaciones al docente: Elabora un formato de plan de cuidados para


proporcionar al alumno. Asesora sobre la importancia del plan de cuidados y
recomienda al alumno la bibliografía actual.

Pasos para el plan de cuidados:


1. Diagnóstico de enfermería
2. Objetivo
3. Intervenciones de enfermería
4. Fundamentación científica
5. Evaluación

Página 130 de 136


Recursos materiales de apoyo
• Papel bond
• Acetatos
• Proyector de acetatos
• Proyector multimedia
• Plumones

Recuerda que al elaborar tu plan de cuidados deberás seguir un


orden de acuerdo a las etapas del proceso enfermero y jerarquizar
las necesidades del cliente.

Errores o contingencias Alternativas de solución


Desconocimiento de las Investigar y/o documentarse
etapas del Proceso sobre el proceso enfermero.
Enfermero.
Dificultad al jerarquizar las Regresar a la fase de
necesidades del cliente con valoración e identificar
problema cardiovascular. nuevamente las necesidades.
No contar con el material Utiliza tu creatividad para
necesario para la exposición. realizar la presentación con el
material a tu alcance.

Página 131 de 136


Conclusiones de Competencia 6

Con la información que se te presentó en esta competencia, pudiste


desarrollar las habilidades y ejecutar técnicas de enfermería en base al
plan de cuidados de las patologías del sistema cardiovascular que
incluyen: malformación congénita, hipertensión e hipotensión arterial,
angina de pecho, insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio,
enfermedad vascular periférica y leucemia.

Se presentó una introducción y se te expusieron generalidades de las patologías


que involucra el sistema cardiovascular, posteriormente realizaste ejercicios y una
práctica integradora que donde demostraste la habilidad para elaborar un plan de
cuidados para cada una de esas patologías.

La evaluación se efectuó mediante listas de cotejo que permitieron registrar el


alcance de tu competencia.

Página 132 de 136


CONCLUSIONES DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

¡Felicidades! hemos terminado el submodulo II “Identificar las


enfermedades de los aparatos y sistemas del cuerpo humano
para ejecutar un plan de cuidados”, en el cual desarrollaste las
competencias necesarias que ahora te permitirán elaborar un
plan de cuidados de enfermería en la atención al cliente con este
tipo de enfermedades, por cada una de las competencias
adquiriste habilidades y destrezas que te permitirán valorar el
estado de salud de tus clientes y de esta manera brindarás
atención individualizada diagnosticando y planeando tus
acciones con responsabilidad.

Durante este periodo desarrollaste las siguientes competencias:

1. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema


músculoesqueletico
2. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema digestivo
3. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema respiratorio
4. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema urinario
5. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema endocrino
6. Ejecutar técnicas de enfermería en patologías del sistema cardiovascular

La evaluación del submódulo se realizó mediante las siguientes evidencias de


desempeño:

• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema músculoesqueletico


ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema digestivo ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema respiratorio ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema urinario ejecutadas
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema endocrino ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en patologías del sistema cardiovascular
ejecutadas.

Esta guía es una herramienta fundamental que te permite promover la salud,


prevenir enfermedades y sus complicaciones. ¡Conservala!

Página 133 de 136


Fuentes de Información
Cossier, Médico quirúrgica, Ed. Interamericana. Edición actual. México.

El manual Merck.10ed. ED Océano 1999 México

Diccionario de medicina, Océano Mosby 1996 México

Mario Rodríguez Pinto, Anatomía y fisiología edición actual Editorial


Progreso

Zamora Manual de enfermería Editorial Océano 2005. México

Susana Rosales Barrera, Fundamentos de enfermería Editorial El


Manual Moderno edición 2006.

Piñeiro González, Ramón, Pérez de la plaza, Evangelina. Diccionario de


Ciencias de la Salud. Ed Interamericana Mc Graw Hill edición actual.
México.

www.texasheartinstitute.org

www.nlm.nih.gov/medine plus

Página 134 de 136


Glosario

Acidocis metabólica: Estado de acidosis en el que aumentan los ácidos de


kos fluidos corporales o se pierde bicarbonato.

Acras: Extremidad distal.

Alvéolo: saco de aire en el que tiene lugar el intercambio de gas.

Aorta: vaso de la sangre que transporta la sangre rica en oxígeno desde el


ventrículo izquierdo al resto del cuerpo; es el vaso de la sangre más grande del
cuerpo.

Bronquio: cualquiera de las vías respiratorias grandes que conectan la tráquea


a los pulmones.

Cianosis: color azulado de la piel debido a la falta de oxígeno.

CRUP: Infección vírica aguda del conducto respiraorio superior einferior que
afecta funddamentamente a lactantes y niños.

Disnea: sensación de dificultad para respirar.

Disuria: Micción dolorosa generalmente debida a infección bacteriana o a


obstrucción de las vías urinarias

Empiema: Depósito o acumulación de un líquido purulento en cualquier


cavidad, órgano o espacio corporal, sobre todo en la pleura.

Equimosis: Mancha líbida negrusca o amarillenta de la piel o de los órganos


internos.

Fibrosis: proceso por medio del cual el tejido inflamado cicatriza.

Ginecomastia: Aumento de tamaño anómalo de una o las dos mamas en el


hombre.

Página 135 de 136


Hemoconcentración: disminución del contenido líquido de la sangre

Hemocromatosis: Enfermedad por almacenamiento de hierro que se


caracteriza por un aumento en el depósito de este elemento en todo el
organismo.

Hipopotasemia: Disminución de los niveles de potasio sanguíneo

Lobulectomía: extirpación de un lóbulo completo del pulmón.

Odinofagia: Dolor fuerte que se produce al deglutir.

Odinofonía: Dolor al hablar.

Oliguria: Disminución de la capacidad de formación y eliminación de orina de


forma que los productos finales del metabolismo no pueden ser excretados
eficientgemente

Plaquetopenia: Disminución en el contenido de plaquetas en sangre.

Pedúnculados: Unidos por una porción de tejido

Peritonitis: Inflamación del peritoneo, producida por bacterias o sustancias


irritantes introducidas en la cavidad abdominal, a través de una herida
penetrante o por la perforación de un órgano del parato gastrointestinal o
reproductor.

Pleura: membrana que recubre el exterior del pulmón.

Piógeno: que produce pus.

Sésiles: Aderidos a una pared

TAC: Tomografía Axial Computarizada.

Uremia: Presencia de cantidades excesivas de urea y otros productos


nitrogenados enla sangre.

RMN: Resonancia Magnética Nuclear

Ventilación: movimiento del aire (gases) al entrar y salir de los pulmones.

Ventrículo: cavidades del corazón.

Vólvulo: Obstrucción intestinal producida por torción de las asas intestinales.

Página 136 de 136


SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Técnico en
Enfermería General

GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 3.0 Mayo 2007

Submódulo III

Ejecutar procedimientos de enfermería avanzada al cliente.


Módulo II

Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado.


Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
Estructura y Programas de Estudio de la
Carrera de Técnico en Enfermería General

Profesores que elaboraron la guía didáctica del


módulo profesional de la carrera de técnico en:
Enfermería General

NOMBRE ESTADO

Claudia Plata Flores Chiapas

Tomás Delgado García Estado de México

Argelia Ávila Rubio Estado de México

Josefina Papaqui Caballero Hidalgo

Regina Reyna Monterrubio Cruz Hidalgo

Jorge Melo Martínez San Luís Potosí

Leticia Maricela García Pérez Oaxaca

Coordinadores de Diseño:

NOMBRE ESTADO

Ismael Lee Cong Quintana Roo

Eloina Cervantes Munive Tlaxcala

Coordinador del Componente de Formación


Profesional:

NOMBRE

Espiridión Licea Pérez


Directorio

Lic. Josefina Vázquez Mota


Secretaria de Educación Pública

Dr. Miguel Székely Pardo


Subsecretario de Educación Media Superior

Lic. Luís F. Mejía Piña


Director General de Educación Tecnológica
Industrial

Antrop. Ana Belinda Ames Russek


Coordinadora Nacional de organismos
descentralizados Estatales de los CECyTEs

Lic. Elena Karakowsky Kleyman


Responsable de Desarrollo Académico de los
CECyTEs

Prof. Espiridión Licea Pérez


Responsable de Normatividad Académica de los
CECyTEs
Objetivo General

Cuando logres las habilidades y destrezas de este submódulo


tendrás la capacidad de “Realizar técnicas de enfermería avanzada en
el cliente hospitalizado” dentro de un segundo nivel de atención,
realizando procedimientos como son: la obtención de muestras para
laboratorio y métodos diagnósticos auxiliares, aplicar técnicas para el
descanso, sueño y comodidad del cliente, la eliminación intestinal y
renal, técnicas de alimentación, métodos de oxigenoterapia, realizar
curación de heridas, aplicar vendajes, así mismo técnicas de
aislamiento en patologías infectocontagiosas y brindarle atención al
cliente en fase terminal y cadáver.

Las actividades que realizarás requieren de cierta autonomía y


responsabilidad individual, a menudo puede requerirse que colabores
con otras personas o formes parte de un equipo de trabajo, por lo
anterior estas actividades corresponden al nivel de competencia dos.
Índice

Contiene los siguientes apartados:


I. Mapa curricular
II. Introducción al curso
III. Desarrollo de competencias
IV. Conclusiones de la guía de aprendizaje
V. Fuentes de información
VI. Glosario
VII. Anexos
Mapa Curricular

ENFERMERÍA GENERAL

Módulo II. Aplicar técnicas de enfermería al cliente


hospitalizado.

Submódulo III. Ejecutar procedimientos de


enfermería avanzada al cliente.

Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3


Ejecutar técnicas de enfermería Ejecutar técnicas para el descanso, Ejecutar técnicas para la
en métodos diagnósticos sueño y comodidad del cliente. eliminación intestinal y renal.
auxiliares.

Habilidades y destrezas: Habilidades y destrezas: Habilidades y destrezas:


• Ejecutar técnicas de obtención • Ejecutar técnicas de movilización en el
de muestra de sangre. cliente hospitalizado mediante la • Realizar el procedimiento
• Ejecutar técnicas de obtención mecánica corporal. de aplicación de enema
de muestra de orina. • Ejecutar técnicas de baño de esponja evacuante en el cliente
• Ejecutar técnica de obtención de al cliente hospitalizado. hospitalizado.
muestra de heces. • Ejecutar técnica de baño de artesa al
• Ejecutar técnica de obtención de cliente hospitalizado • Realizar procedimiento de
muestras de exudado vaginal, • Ejecutar técnicas de baño sediluvio al cateterismo vesical.
esputo y faringeo. cliente hospitalizado.
• Ejecutar técnicas de obtención • Ejecutar técnicas de baño pediluvio.
de muestras de secreciones • Ejecutar técnicas de aseo parcial al
oticas, nasal y oftálmica. cliente hospitalizado.
• Ejecutar técnica para la
obtención de muestra de L.C.R Conocimientos:
• Preparar al cliente para estudios • Técnica de cateterismo
radiológicos simples y con medio • Técnica de enema
de contraste.
• Anatomía y fisiología
• Preparar al cliente para estudios de los aparatos y
radiográficos. sistemas renal e
Conocimientos: intestinal
• Mecánica
Conocimientos: corporal.
• Valores estándares de los • Higiene personal
elementos que componen las en el cliente
muestras hospitalizado
• Medios diagnósticos de
laboratorio
• Medios diagnósticos gráficos.
• Microbiología y parasitología
Actitudes:
Actitudes: • Responsabilidad
• Responsabilidad • Tolerancia
Actitudes:
• Responsabilidad

Página 5 de 151
Mapa Curricular

ENFERMERÍA GENERAL

Módulo II. Aplicar técnicas de enfermería al cliente


hospitalizado.

Submódulo III. Ejecutar procedimientos de


enfermería avanzada al cliente.

Competencia 4 Competencia 5 Competencia 6


Ejecutar procedimientos de enfermería Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al Ejecutar técnicas de enfermería en
para la alimentación al cliente cliente hospitalizado. curaciones y vendajes al cliente
Hospitalizado. hospitalizado.

Habilidades y destrezas: Habilidades y destrezas:


• Aplicar técnicas de enfermería • Realizar el procedimiento Habilidades y destrezas:
para la alimentación asistida al de suministro de oxigeno • Realizar el procedimiento de
cliente hospitalizado. por catéter nasal. curación en diversos tipos de
• Aplicar técnicas de enfermería • Realizar el procedimiento heridas.
para la alimentación parenteral de nebulizaciones. • Realizar el procedimiento
al cliente hospitalizado. • Realizar el procedimiento para curación de catéteres
de suministro de oxigeno • Ejecutar procedimientos de
por mascarilla. vendajes (espiral, circular,
espiga, en 8, cabos
Conocimientos: múltiples)
• Anatomía y fisiología del
tubo digestivo
• Pirámide nutricional Conocimientos: Conocimientos:
• Requerimientos nutricionales. • Técnicas de
• Técnicas de alimentación suministro de • Técnicas de
• Procedimientos de oxigeno vendajes
alimentación • Anatomía y fisiología • Tipos de
del sistema vendajes
respiratorio • Curación
• Proceso de
Actitudes: cicatrización
• Responsabilidad • Antisépticos y
desinfectantes

Actitudes:
• Responsabilidad

Actitudes:

• Responsabilidad

Página 6 de 151
Mapa Curricular

ENFERMERÍA GENERAL

Módulo II. Aplicar técnicas de enfermería al cliente


hospitalizado.

Submódulo III. Ejecutar procedimientos de


enfermería avanzada al cliente.

Competencia 7 Competencia 8
Ejecutar técnicas de aislamiento Ejecutar técnicas de enfermería al
según la patología del cliente. cliente en fase Terminal y
cadáver.

Habilidades y destrezas:
• Aplicar técnicas de aislamiento Habilidades y destrezas:
estricto, respiratorio y protector.
• Aplicar medidas universales de • Realizar procedimientos
seguridad en la atención del de enfermería al cliente
cliente aislado. moribundo.
• Aplicar técnicas de desinfección • Realizar procedimientos de
de equipo y material del cliente enfermería al cadáver.
aislado.

Conocimientos:
• Técnicas de aislamiento. Conocimientos:
• Medidas universales de
seguridad. • Signos y síntomas
• Desinfección. de muerte
• Microbiología. • Necesidades
fisiológicas y
espirituales
• Cuidados post
mortem
Actitudes:
• Responsabilidad

Actitudes:
• Responsabilidad
• Tolerancia

Página 7 de 151
Un mensaje para ti

¡Bienvenido a esta guía!, la cual te orientará durante este periodo en el


desarrollo de las competencias para: “Ejecutar procedimientos de enfermería
avanzada al cliente” ayudándote a desarrollar tus habilidades y destrezas
mediante la aplicación de ejercicios y prácticas que te permitirán realizar
procedimientos en métodos diagnósticos auxiliares, posiciones anatómicas,
instalación de sondas réctales, vesicales y nasogástricas, administrar oxigeno,
realizar técnicas de alimentación por sonda, curación de heridas, aplicación de
vendajes, aprenderás a manejar clientes con patologías infectocontagiosas,
además de brindar atención al cliente moribundo y al cadáver.

Con esto te capacitarás para efectuar la atención del cliente que requiere de
hospitalización en el segundo nivel de atención, participando activamente en los
servicios de Medicina Interna, Cirugía, Gineco-obstetricia, Consulta Externa y
Urgencias, integrándote a un equipo multidisciplinario de trabajo, demostrando un
alto sentido de responsabilidad y orden.

Como ya te habrás dado cuenta estas llevando en forma simultánea


conocimientos del submódulo II “Identificar las enfermedades de los aparatos y
sistemas del cuerpo humano para ejecutar plan de cuidados” que en conjunto con
el submódulo III “Ejecutar procedimientos de enfermería avanzada en el cliente” te
permitirá desarrollar el submódulo I “Realizar la actividad practica de fundamentos
básicos de enfermería en el cliente hospitalizado”.

Para lograr las actividades que te ayuden a alcanzar las competencias que indica
la presente guía realizarás: investigaciones para adquirir conocimientos, visitas a
las instituciones que brindan servicios de salud de segundo nivel, prácticas de los
diferentes procedimientos en el taller de enfermería de tu plantel y simulacros de
la atención al cliente.

Las competencias que desarrolles con esta guía te permitirán laborar en


instituciones publicas y privadas tales como: consultorios, hospitales, clínicas
dentales, y en el hogar aplicando tus conocimientos teóricos practico obteniendo
como resultado final las siguientes evidencias:
• Las técnicas de enfermería en métodos diagnósticos auxiliares ejecutadas.
• Las técnicas para el descanso, sueño y comodidad del cliente ejecutadas.
• Las técnicas para la eliminación intestinal y renal ejecutadas.
• Los procedimientos de enfermería para la alimentación del cliente
hospitalizado ejecutados.
• Las técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería en curaciones y vendajes al cliente hospitalizado
ejecutadas.
• Las técnicas de aislamiento según patología del cliente hospitalizado
ejecutadas.
• Las técnicas de enfermería al cliente en fase Terminal y cadáver ejecutadas.
Página 8 de 151
Bueno como ya te diste cuenta cada vez se aprenden técnicas de mayor
complejidad, que requieren que tú pongas mayor empeño y te intereses más por
el aprendizaje, recuerda; mostrar responsabilidad y tolerancia.

Ahora iniciemos el
aprendizaje, que
estamos seguros será
de tu interés.

Página 9 de 151
Simbología

PRÁCTICA

EJEMPLO

ERRORES TÍPICOS

EJERCICIO

CONCLUSIONES

INTRODUCCION

CONTINGENCIA

OBJETIVO

Página 10 de 151
Competencias, habilidades y destrezas

Módulo II Aplicar técnicas de enfermería al cliente hospitalizado.

Submódulo III Ejecutar procedimientos de enfermería avanzada al cliente.

1. Ejecutar técnicas de enfermería en métodos diagnósticos


auxiliares
2. Ejecutar técnicas para el descanso, sueño y comodidad del
cliente
3. Ejecutar técnicas para la eliminación intestinal y renal
4. Ejecutar procedimientos de enfermería para la
alimentación del cliente hospitalizado
Competencias
5. Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado
a Desarrollar
6. Ejecutar técnicas de enfermería en curaciones y vendajes
al cliente hospitalizado
7. Ejecutar técnicas de aislamiento según la patología del
cliente hospitalizado
8. Ejecutar técnicas de enfermería al cliente en fase Terminal
y cadáver

Página 11 de 151
COMPETENCIA I Ejecutar técnicas de enfermería en métodos diagnósticos
auxiliares.

Introducción

Te preguntarás como se lleva a cabo la


detección de las enfermedades que existen
en la actualidad, bueno pues en parte se
realiza mediante la valoración física y por los
signos y síntomas que presentan los
pacientes, pero esto muchas veces no es
suficiente y se tiene que recurrir a otros
medios de diagnóstico auxiliares, estos
métodos son tan maravillosos ya que nos
permiten descubrir organismos tan diminutos
como lo son los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos los cuales
comúnmente generan enfermedades en el ser humano, así mismo con estos
métodos se puede visualizar el interior del cuerpo humano.

Tu participarás activamente en la toma de muestras de sangre, orina, heces,


líquido cefalorraquídeo, así como la obtención de diversas secreciones o
exudados del cuerpo, todas con el fin de contribuir a un
diagnóstico temprano, además deberás preparar al paciente
para diversos estudios gráficos como los rayos X, el
electrocardiograma, la tomografía computarizada etc.
Realizándolo siempre con responsabilidad.

Ahora, empezaremos a desarrollar el conocimiento para


poderlo desempeñar en el campo de aplicación.

Página 12 de 151
1. Ejecutar técnicas de obtención de muestras de sangre
2. Ejecutar técnicas de obtención de muestras de orina
3. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de
heces
4. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de
HABILIDADES exudados, vaginal, esputo y faríngeo
5. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de
secreciones ótica, nasal y oftálmica
6. Ejecutar técnicas para la obtención de muestra de
líquido cefalorraquídeo
7. Preparar al cliente para estudios radiológicos simples
y con medio de contraste

RESULTADO Al término de estas habilidades el alumno será capaz de


obtener muestras para análisis de laboratorio, así mismo
DE
identificar valores normales y preparar al paciente para
APRENDIZAJE estudios gráficos.

Desarrollo

Para que puedas cumplir con el objetivo planteado, a continuación te


expondremos una serie de conceptos y clasificaciones generales:

• Estudios de laboratorio

Los métodos diagnósticos auxiliares se


clasifican de la siguiente manera • Estudios gráficos o de gabinete

LOS ESTUDIOS DE
LABORATORIO:

También conocidos como exámenes químicos, son aquellos que se realizan en


productos orgánicos del paciente, como puede ser la orina, sangre, heces, esputo,
líquido cefalorraquídeo, exudados, tejidos y líquidos corporales etc. A estos
productos orgánicos se les denomina “muestra”.

Página 13 de 151
Muestra:
También llamada espécimen de laboratorio, es todo líquido vital, secreción o
sección de un tejido orgánico que se obtiene con fines de estudio.

Objetivos de la obtención de muestras:

1. Valorar las características físicas de las muestras


2. Realizar cultivos de las muestras
3. Definir un diagnostico
4. Controlar un padecimiento
5. Para fines de investigación

Consideraciones generales de enfermería al obtener la muestra:

• La obtención de muestras debe ser realizada con técnica estéril, excepto si


se trata de muestra de heces. Las muestras contaminadas dan lugar a
resultados erróneos, y a veces obligan a realizar un nuevo cultivo.
• Debe procurarse no contaminar la parte interior del recipiente.
• Para que los resultados sean adecuados, debe remitirse la muestra
inmediatamente al laboratorio. Las muestras que se hayan secado o
permanecido demasiado tiempo en un lugar inadecuado no pueden
utilizarse para efectuar un cultivo.
• Etiquetar la muestra siempre considerando, nombre del paciente, servicio,
hora de obtención de la muestra, fecha, número de cama y tipo de estudio
solicitado.
• Si se sospecha de una enfermedad contagiosa, debe especificarse en la
etiqueta del recipiente.
• Debe comunicarse inmediatamente al médico sobre los resultados
obtenidos.
• Aplicar medidas universales de control y seguridad.
• Mantener un ambiente terapéutico durante el procedimiento.
• Corroborar el tipo de estudios solicitados con la orden correspondiente.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Obtener la cantidad de muestra suficiente.
• Indicar al paciente sobre las medidas especiales a realizar antes y después
del procedimiento.
• Anotar en el expediente clínico las reacciones o manifestaciones clínicas
del paciente.
• Recoger los resultados y compararlos con los valores normales.
• El paciente preferentemente deberá de encontrarse en ayuno para la toma
de algunas muestras.

OBTENCIÓN DE MUESTRA DE SANGRE:

Es la obtención de una determinada cantidad de sangre venosa o arterial.

Página 14 de 151
Los vasos sanguíneos de elección son la vena cefálica y basílica en el pliegue del
brazo.

Para obtener la muestra de sangre el personal de enfermería deberá de ligar 5 cm.


por arriba de del sitio de punción, localizar el vaso sanguíneo, realizar asepsia de
la región y puncionar formando un ángulo de 10 a 15º, sin olvidar las normas
generales en la obtención de muestras.

Hay situaciones en la que será necesaria una muestra de sangre capilar la cual
se obtiene generalmente de las yemas de los dedos, el talón o el lóbulo de la
oreja, esta muestra es útil para determinar gases arteriales, conocer el grupo
sanguíneo, realizar tamiz neonatal y prueba de glucosa capilar.

Obtención de muestra de orina:

Son una serie de maniobras para obtener una muestra de orina libre de
contaminación para analizar sus características macroscópicas, microscópicas y
valorar el funcionamiento renal.
Formas de obtener la muestra de orina:

a) En un recipiente limpio
b) A chorro medio
c) Cateterismo vesical temporal
d) Punción percutànea suprapùbica

Página 15 de 151
La mejor técnica para la obtención de muestra de orina libre de contaminación es
sin duda el cateterismo vesical.

La obtención de materia fecal

Son las maniobras para obtener una muestra de heces o materia fecal con fines
de estudio.
A través de esta muestra generalmente se
detectan elementos anormales como los
parásitos, el estudio más común en heces en la
coproparasitoscopía.
Para obtener esta muestra se le debe de
explicar al paciente que evacue en el cómodo
y, que con un abatelenguas deposite la
cantidad de materia fecal solicitada en un
frasco limpio y taparlo perfectamente.
Membretar la muestra y enviarla al laboratorio
con la respectiva solicitud.
Si el paciente no esta en condiciones físicas de tomar la muestra el personal de
enfermería deberá de tomarla.

La obtención de exudado faringeo

Es la obtención de una determinada cantidad de secreciones


faringeas para realizar cultivos.
Esta muestra se obtiene de la parte posterior de la garganta
y enseguida del área amigdalina con un hisopo estéril, para
facilitar la obtención se deprime la lengua con el
abatelenguas.
A través del estudio de esta muestra se pueden detectar
microorganismos.

Página 16 de 151
La obtención de muestra de esputo

Es el procedimiento por medio del cual se obtiene secreciones bronco-


pulmonares profundas.

Para obtener esta muestra se le explica al paciente que expectore, es decir que
expulse las secreciones más profundas del área pulmonar y lo deposite en un
frasco estéril.

El estudio que generalmente se realiza en esta muestra es la baciloscopia, es un


cultivo para detectar tuberculosis, deben de obtenerse 3 muestras consecutivas
durante 3 días.

La obtención de exudado
vaginal
Citología vaginal

Es el procedimiento que se efectúa en la


mujer para obtener exudado vaginal e
identificar la presencia de
microorganismos y la presencia de
células cancerosas.

Para realizar este procedimiento es


necesario cerciorarse que la paciente
cumple con los siguientes requisitos:
1. No estar menstruando
2. No haber tenido relaciones sexuales
las ultimas 48 hrs.
3. No haberse realizado ducha vaginal
24 hrs. antes
4. No haberse aplicado ningún
medicamento vaginal 24 hrs. antes

Página 17 de 151
La muestra deberá tomarse del
hocico de tenca del cérvix o del
fondo de saco de Douglas con
una espátula de Ayre, colocarlo
en un portaobjetos o laminilla y
fijarla con citospray esto evitará
la desecación y distorsión
celular en la muestra.

Obtención de líquido cefalorraquídeo (L.C.R.)

Es la obtención de una determinada cantidad de líquido cefalorraquídeo a través


de una punción lumbar.

En este estudio el personal de enfermería


colabora con el médico ya que es él
quien toma la muestra, es un
procedimiento delicado y de riesgo al
puncionar entre el 3er. Y 5to. espacio
lumbar.
Con este estudio podemos determinar la
presencia de hemorragias intracraneales,
infecciones meníngeas y medir la
presión intracraneal.

Página 18 de 151
El personal de enfermería tiene un
papel muy importante en este
procedimiento ya que deberá de
preparar al paciente para el
procedimiento, preparar el equipo y
material, enviar la muestra al
laboratorio y vigilar al paciente
después del procedimiento.

Al realizar la punción raquídea se


genera presión sobre los nervios
raquídeos lo que puede generar
cefalea.

Se debe vigilar al paciente después


del procedimiento en busca de cefalea intensa, salida constante de L.C.R. a nivel
del sitio de punción, alteración de sus signos vitales y el estado de conciencia,
indicar al paciente que deberá de mantenerse acostado en posición recta durante
las primeras 12 a 24 hrs. Después del procedimiento.

Página 19 de 151
TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO
En el siguiente cuadro se muestran aspectos específicos de la toma de muestras

CANTIDAD EQUIPO
MUESTRA TECNICA PRECAUCIONES
NECESARIA BASICO
Antes de introducir el hisopo Evitar que el hisopo se contamine
inspeccionar garganta con una con restos de alimentos.
Hisopo
EXUDADO Lo que tome el lámpara para identificar Colocar la muestra en la caja de
Abatelenguas
FARINGEO hisopo amígdalas y la faringe posterior. petri.
Lámpara
Introducir el hisopo y friccionar Que el paciente se encuentre en
con movimientos rotatorios. ayuno.
Debe Tomar muestras de distintas Evitar el contacto de la pues con la
introducirse el Escobillón áreas si la herida es muy piel.
EXUDADO DE
escobillón al Recipiente estéril extensa.
HERIDAS
máximo en la
herida.
Recipiente de Tomar una pequeña cantidad y Las heces no deben tener más de
boca ancha depositar en el recipiente. una hora.
Cantidad
HECES limpio Tapar la muestra Evitar que se contamine con orina.
necesaria
Abatelenguas Etiquetar muestra
Cubre bocas
No traumatizar al paciente.
Frasco de boca No contaminar la muestra.
ancha estéril. No usar lubricante en caso de
Realizar limpieza de la región
Sonda nelatón insertar sonda.
perineal.
Bolsa Nunca debe tomarse la muestra de
Obtener la muestra a chorro
recolectora de orina directamente de la bolsa de
ORINA 5 a 20 ml. medio ya sea en recipiente
orina para niño o drenaje, previamente se debe de
estéril o con sonda.
niña. limpiar con alcohol.
Jeringa En caso de introducir la sonda a la
Riñón cavidad vaginal por error, retirarla
inmediatamente, desecharla y
utilizar otra nueva.
Recipiente de Enseñar la forma de obtener la Evitar que la muestra contenga
boca ancha muestra. saliva.
estéril con tapa. Puede obtenerse mediante Que el paciente se encuentre en
respiración y tos profunda o ayuno.
ESPUTO 3 a 5 ml.
mediante sonda de aspiración.

Pedir al paciente que expectore


(escupa) en el recipiente.

Página 20 de 151
3 tubos de Colocar al paciente en posición Registrar signos vitales.
ensayo estériles Sims, o sedente con la espalda Vigilar la presencia de cefalea.
marcados 1, 2, 3. en extensión. Marcar los tubos de ensayo.
L. C. R. 10 ml. o más Equipo de Tomar la muestra en cuanto Mantener acostado al paciente
bloqueo. indique el medico. después del procedimiento.
Anestésico local

Jeringas Elegir sitio de punción. Evitar la hemólisis.


hipodérmicas de Ligar por arriba del sitio de Permitir que la sangre resbale por
diferente punción. las paredes del tubo.
capacidad. Realizar asepsia de la región. No contaminar la muestra.
Tubos de ensayo Introducir la aguja con el bisel Evitar la ruptura del vaso
del sistema hacia arriba formando un ángulo sanguíneo.
Habitualmente lo
Vacutainer. de 10 a 15º. No colocar nuevamente el
determina el
Torundas Aspirar lentamente. protector a las agujas.
SANGRE personal del
alcoholadas. Colocar torunda ejerciendo Aplicar anticoagulante cuando la
laboratorio.
Ligadura de ligera presión y retirar la aguja. muestra lo requiera.
Aprox. 3 a 10ml.
caucho. Colocar muestra en tubo de Aplicar las mediadas universales
Tubos capilares ensayo. de seguridad.
Lancetas
hematológicas

Página 21 de 151
LOS ESTUDIOS GRÁFICOS

También llamados estudios de gabinete, son estudios en los que se utilizan


aparatos electromédicos y se realizan en cuartos especiales llamados gabinetes,
los cuales tienen paredes impregnadas con plomo para prevenir que las
radiaciones salgan del sitio.
El personal de enfermería no es quien realiza los estudios gráficos, pero si es el
responsable de preparar al paciente para realizarlos, por lo cual el personal de
enfermería debe de conocer la preparación para estudios radiológicos.

Objetivos
 Contribuir al diagnóstico médico
 Identificar anomalías en órganos, aparatos y sistemas

Los estudios gráficos más comunes son:

▪ Tomografía Axial Computarizada (TAC o Escáner)


▪ Rayos X simples y con medio de contraste
▪ Electrocardiograma (ECG)
▪ Electroencefalograma
▪ Ecocardiograma
▪ Ultrasonido (USG)
▪ Resonancia magnética nuclear (RMN)

Página 22 de 151
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA ESTUDIOS GRÁFICOS Y
RADIOLÓGICOS

ESTUDIO PREPARACIÒN
Rayos X con medio de Ayuno de 6 a 8 hrs.
contraste Vena permeable.
Sin objetos metálicos
Enema de bario Dieta liquida el día anterior a la exploración
Aplicar enema o laxante la noche anterior
Ayuno absoluto de 6 a 8 hrs
Pielografiía endovenosa Aplicar laxante la noche anterior
Dieta líquida estricta a libre demanda
Rayos X simples Sin objetos metálicos
Tomografía Axial Retirar todo objeto metálico
Computarizada Comer algo ligero y beber líquidos en forma
habitual
Preparación especial de acuerdo al estudio
solicitado
Resonancia Magnética Retirar todo objeto metálico
Nuclear Retirar maquillaje facial
Indicar al paciente que el día del estudio se
presente con ropa cómoda
Comer algo ligero y beber líquidos en forma
habitual
Indicar al paciente se mantenga inmóvil durante el
estudio
No se realiza en pacientes con implantes
metálicos permanentes
Electrocardiograma Retirar todo objeto metálico
Colocar al paciente en decúbito dorsal
No requiere ayuno ni dieta especial

Página 23 de 151
Ejercicio 1
Instrucciones: Contesta correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Con que otro nombre se les conoce a los estudios de laboratorio?


________________________________________________________________

2. ¿Qué estudio se realiza comúnmente en las heces?


_________________________________________________________________

3. ¿Qué estudio se realiza comúnmente en la muestra de esputo?

________________________________________________________________

4. ¿Qué es una muestra?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. ¿Con que otro nombre se les conoce a los estudios gráficos?

__________________________________________________________________

6. ¿Qué precauciones tendrías al realizar la obtención de muestra de sangre?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Qué precauciones tendrías al tomar la muestra de orina?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la preparación de l paciente que va a ser sometido a una Resonancia


Magnética Nuclear?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página 24 de 151
Ejercicio 2

Instrucciones: Investiga los valores normales de la muestra de sangre, orina,


heces y L.C.R. y contesta lo siguiente:

1. Anota los valores normales en sangre

2. Anota los valores normales en orina:

3. Anota los valores normales en Heces:

4. anota los valores normales en L.C.R:

Página 25 de 151
PRÁCTICA 1
Competencia: 1. Ejecutar técnicas de enfermería en métodos diagnósticos
auxiliares.
Habilidades y destrezas:

1. Ejecutar técnicas de obtención de muestras de sangre.


2. Ejecutar técnicas de obtención de muestras de orina
3. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de heces.
4. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de exudados, vaginal,
esputo y faringeo.
5. Ejecutar técnicas para la obtención de muestras de secreciones òtica,
nasal y oftálmica.
6. Ejecutar técnicas para la obtención de muestra de líquido
cefalorraquídeo.
Instrucciones para el alumno:
En el taller de enfermería realizarás la obtención de muestras de orina, sangre,
heces, exudado faringeo y esputo, dichos procedimientos los llevaras a cabo con
el modelo anatómico con un compañero según sea el caso, considerando los
siguientes aspectos:
• Lávate las manos
• Prepara tu equipo y material
• Prepara física y psicológica al cliente según procedimiento
• Obtén las diversas muestras en el recipiente adecuado según técnica
establecida
• Membreta las muestras
• Muéstralas a tu docente facilitador

Instrucciones para el docente:


Informa al grupo como se llevará a cabo la práctica, primero realiza una técnica
demostrativa y posteriormente permite que el alumno realice en forma individual
los procedimientos.

Página 26 de 151
Indicarles cual será el equipo y material a utilizar así como solicitar con tiempo el
taller de enfermería, observe a los alumnos y corrige errores.
Te sugiero crema de cacahuate o tamarindo para simular las heces en el cómodo
y refresco de manzana para simular la orina.
Equipo y material:
▪ Recipientes de boca ancha (de vidrio o plástico), estéril.
▪ Torundas alcoholadas
▪ Jeringa de 5 cm.
▪ Hisopos o cotonetes
▪ Abatelenguas
▪ Cómodo
▪ Guantes desechables
▪ Sonda nelatón
▪ Cajá de petri
▪ Ligadura de caucho
▪ Tubo de ensayo
▪ Tela adhesiva
▪ Bolígrafo
▪ Mascarilla
▪ Gasas

No agites la muestra de sangre ya que causa hemólisis.


Toma las muestras con guantes.

Errores o contingencias Alternativas de solución


No conseguiste recipiente Utiliza un frasco común o recipiente de
especial para muestras plástico
Utiliza un papel común y diseña tus
No tienes tela adhesiva
propios membretes.
Contacto prolongado de la Tapa oportunamente las muestras para
muestra con el aire evitar alteraciones en los resultados.

Página 27 de 151
CONCLUSIONES DE COMPETENCIA 1

Hemos terminado de desarrollar la primera competencia, como te


habrás dado cuenta la enfermería es muy amplia, y tú eres un
elemento indispensable dentro del equipo de salud, ya que las
actividades que realizamos como personal de enfermería son
múltiples. A partir de hoy serás capaz de tomar diferentes muestras
de laboratorio, así mismo preparar al paciente para la realización de
diversos estudios gráficos.
En esta guía desarrollamos las siguientes habilidades: Ejecutar
técnicas de obtención de muestras de sangre, de orina, de heces, de exudados,
vaginal, esputo y faringeo, de secreciones ótica, nasal y oftálmica, de líquido
cefalorraquídeo y preparar al cliente para estudios radiológicos simples y con
medio de contraste.
Después de desarrollar estas habilidades se resolvieron los ejercicios en donde
demostraste parte de lo aprendido, así mismo, se realizó una práctica integradora
para que desarrollaras tus habilidades y destrezas en la recolección de muestras
para análisis químicos.

La evaluación se realizó por medio de guías de observación en donde se incluirán


las siguientes evidencias: Las técnicas de obtención de muestras de sangre, orina,
heces, exudados, secreciones, líquido cefalorraquídeo ejecutadas y el cliente para
estudios radiológicos simples y con medio de contraste preparado.

Página 28 de 151
COMPETENCIA II Ejecutar técnicas para el descanso, sueño y comodidad del
cliente.

Introducción

Hoy en día se habla mucho sobre la


calidad en la atención de enfermería,
misma que brindarás como enfermera (o)
dentro de un área de salud, deberá de ser
holística, es decir integral, atendiendo las
necesidades bio-psicosociales del ser
humano, dentro de esas necesidades esta
la higiene, la comodidad y el descanso,
aspectos que si se satisfacen
oportunamente beneficiaran sin duda la
salud de los individuos favoreciendo su pronta recuperación; se ha comprobado
que el baño proporciona relajación, comodidad y sensación de bienestar, además
disminuye en gran porcentaje el riesgo de infecciones y lesiones en la piel
generadas por permanecer en cama por tiempo prologado. El cambiar de posición
al paciente o colocarlo en una posición correcta previene deformidades óseas y
evita ulceras por decúbito, así mismo, como parte del personal de enfermería
deberás de adoptar posiciones adecuadas al realizar las actividades profesionales
para evitar lesiones en columna vertebral, caídas o accidentes y para disminuir la
fatiga.

Todos los aspectos antes mencionados los englobaremos en la presente guía


como higiene del paciente y mecánica corporal.

Esta competencia tiene un amplio campo de aplicación en las áreas de salud ya


que en todo momento se requiere del uso de la mecánica corporal al realizar
nuestras actividades, pero se desarrolla frecuentemente en los servicios
hospitalarios como: Consulta Externa, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna,
Pediatría, Urgencias, Quirófano y Toco-cirugía dentro de un segundo y tercer
nivel de atención.

En el desarrollo de las habilidades deberás de mostrar orden y responsabilidad al


realizar las diversas actividades, te daremos a conocer las generalidades de la
higiene y mecánica corporal y deberás de realizar investigaciones para ampliar tus
conocimientos.

Página 29 de 151
HABILIDAD 1. Ejecutar técnicas de movilización en el cliente
hospitalizado aplicando la mecánica corporal.

Al terminar estas habilidades serás capaz de aplicar la


RESULTADO DE
mecánica corporal para movilizar al cliente, aplicar ejercicios,
APRENDIZAJE masajes y prevenir accidentes o realizar los diferentes
procedimientos con fines diagnósticos o terapéuticos.

Desarrollo

Mecánica corporal

Es la disciplina que trata del funcionamiento


correcto y armónico del aparato músculo esquelético
en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivos:

• Disminuir el gasto de energía muscular


• Mantener una actitud funcional y nerviosa
• Prevenir complicaciones músculo
esqueléticas
• Favorecer el estado anímico del paciente
• Apoyar en la aplicación de algunos
tratamientos
• Contribuir a la exploración física
• Mantener el funcionamiento corporal de los sistemas circulatorio,
respiratorio, urinario y músculo esquelético

Normas de la mecánica corporal

1. Tener conocimiento del aparato músculo esquelético


2. Conocer las posiciones del personal y movimientos coordinados
3. Ofrecer un ambiente terapéutico
4. Explicar al paciente la posición que debe adquirir
5. Explorar al paciente
6. Alinear segmentos corporales cada 2 o 3 hrs. Para prevenir ulceras por
presión
7. Ofrecer comodidad y seguridad
8. Evitar lesiones del aparato músculo esquelético

Página 30 de 151
Alineación corporal

La alineación corporal es determinante en toda la actividad funcional tanto del


personal de salud como del cliente a su cuidado.

La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma


correcta o incorrecta.
La posición es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua
intencionalmente con fines de comodidad, diagnósticos o terapéuticos.

Posiciones anatómicas

POSICIÓN LAS
ERGUIDA POSICIONES POSICIÓN
O ANATOMICAS SEDENTE
ANATOMICA BÁSICAS SON
TRES

POSICIÒN
YACENTE O
EN DECÚBITO

Estas posiciones tienen a su vez variaciones diversas:

Fowler elevada

Posición sedente Fowler

Semifowler

Página 31 de 151
Dorsal o supina
Decúbito Dorsal con piernas elevadas
dorsal o supina Ginecológica o de litotomía
Rossier
Posición yacente o Trendelemburg
en decúbito

Decúbito ventral o prono


Prona de urgencia
Decúbito Genupectoral
ventral o prono Kraske o navaja sevillana

Decúbito lateral
izquierda o
derecha.
Decúbito
lateral Sims

Decúbito dorsal o supino

Paciente yace sobre su espalda, brazos asegurados, piernas rectas y paralelas,


alineadas con la columna vertebral y la espalda.

Es la más utilizada. Sus indicaciones principales son:

• Cirugía abdominal
• Cirugía vascular, en cara, en cuello
• Favorece la relajación muscular
• Para exploración física de la región anterior del cuerpo
• Laparotomía

Página 32 de 151
Decúbito prono o ventral

El cliente yace boca abajo, sobre la región anterior del cuerpo, la cabeza de lado,
extremidades superiores e inferiores en extensión.

Indicaciones:

Cirugía de recto y columna vertebral


Exploración de la región posterior del cuerpo
Recuperación posanestesica

Kraske o navaja sevillana

Se coloca al cliente en decúbito ventral con inclinación de muslos formando un


ángulo de 90º y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de
exploración, de tal forma que las caderas queden mas elevadas que el tronco
estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas secundarios.

Indicaciones:

Exploración e intervenciones quirúrgicas del recto


Aplicación de tratamientos réctales

Fowler

Se coloca al cliente sentado en la cama


y se eleva la cabecera a un ángulo de
45º a 90 grados flexionando
ligeramente las extremidades
inferiores

Indicaciones:

Exploración física de la región anterior


del cuerpo
Descanso
Favorece la respiración
Alimentación del paciente
Algunas intervenciones quirúrgicas de cabeza o cara
Disminuye la tensión muscular, abdominal y lumbar

Página 33 de 151
Sedente

Es igual que la posición de Fowler excepto que el torso está


en posición vertical y las extremidades inferiores apoyadas
sobre el piso, con usos similares.

Trendelenburg

En esta posición el enfermo yace en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica,


se inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté más baja que el tronco,
suele ser una inclinación de 30 a 45º.

Indicaciones

Favorecer el drenaje postural


Incrementar el riego sanguíneo cerebral
Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon
Favorece el retorno venoso

Posición trendelemburg

Página 34 de 151
Antitrendelenburg

Partiendo del decúbito supino, inclinamos la mesa en el sentido contrario del


Trendelemburg, es decir, la cabeza del cliente queda más alta que los pies. Las
principales indicaciones son: cirugía del tiroides, vesícula y vías biliares.

Posición antitrendelemburg

Litotomía o ginecológica

La cliente yace en decúbito dorsal, cadera y piernas flexionadas apoyadas sobre


el borde de la mesa de exploración, las extremidades inferiores apoyadas sobre
los estribos o pierneras.

Indicaciones

Se utiliza en cirugía peri


anal, rectal, vaginal y
urológica.
Atención del parto.
Aplicación del dispositivo
intrauterino.
Revisiones ginecológicas.
Toma de Papanicolaou.
Legrado uterino instrumental.

Página 35 de 151
Posición decúbito lateral (Sims)

Cliente en decúbito lateral izquierdo con una


extremidad en extensión y la otra ligeramente
flexionada sobre la otra, un brazo debajo de la
cabeza y el otro flexionado sobre la cama.

Indicaciones

Cirugía torácica (toracotomías), renal y ortopédica.


Aplicación de enemas.
Exploración del recto.
Relajación muscular y descanso.

Posición genupectoral

A partir de la posición prona el cliente


se coloca en la cama apoyando las
rodillas y descansando sobre los
brazos, con la cabeza hacia un lado.

Indicaciones

Explorar la región pélvica


Exploración sigmoidoscopica
Administrar tratamientos réctales

Posición Rossier

El cliente yace en decúbito dorsal con una almohada debajo de los hombros para
producir hiperextensión del cuello.

Indicaciones

Favorecer la ventilación pulmonar


Exploración quirúrgica de cuello
Intervenciones quirúrgicas del
cuello

Página 36 de 151
Posición de pie, erguida o anatómica

El cliente se encuentra de pie en posición de firmes, con las


extremidades superiores a los lados del cuerpo, cabeza recta y
pies dirigidos hacia delante, talones juntos y puntas
ligeramente separadas.

Indicaciones:

Valorar planos corporales


Valorar la marcha
Valorar la conformación del cuerpo

MASAJES Y EJERCICIOS

Otra necesidad fisiológica del cliente hospitalizado, es


mantener su movilidad y capacidad para desplazarse
de un lugar a otro, sin embargo muchas veces esta
necesidad se encuentra limitada por diversos factores.

La estimulación neuromusculoesqueletica debe


considerarse como un reacondicionamiento cuando el
clientee presenta limitaciones físicas.

Las medidas de rehabilitación previenen y diminuyen


los efectos de las complicaciones causantes de
incapacidad y minusvalía, conservar la movilidad dentro de los límites normales,
mantener la tonicidad muscular y lograr la independencia del cliente serian los
principales propósitos de los masajes y ejercicios.

Los ejercicios aplicados adecuadamente y


progresivamente mejoran la circulación sanguínea y
linfática, la fuerza y la elasticidad muscular, el
funcionamiento y desempeño general, incrementan la
resistencia estática y dinámica, propiciando el aumento
de la densidad ósea, desarrollan fuerza, movilidad y
equilibrio neuromuscular.

Página 37 de 151
Los ejercicios más comunes son: Flexión, extensión, aducción, abducción,
supinación, pronación, rotación y movimiento circular.

El masaje: es un sistema de contacto terapéutico en el que el tacto, además de


lograr efectos fisiológicos, estimula y gratifica emocionalmente.

Los efectos del los masajes son:

▪ Incrementar el riego sanguíneo


▪ Disminuir la inflamación articular
▪ Relajar los músculos
▪ Prevenir o disminuir la fibrosis
▪ Disminuir la tendencia de atrofia muscular
▪ Restaurar la movilidad

Formas de masaje

Golpeteo superficial.
Golpeteo profundo.
Apretar, jalar u oprimir una región.
La fricción o presión fuerte.
Percusión o golpeteo rápido.

Los clientes que requieren de masaje son aquellos


que padecen de artritis, fibrosis, parálisis facial,
esguinces y contusiones, enfermedades
ortopédicas y neurológicas.

MOVILIZACIÓN Y
TRANSFERENCIA

Cuando una persona tiene que ser


hospitalizada se ve sometida a diversos
procedimientos con la finalidad de
mantener su comodidad, higiene, realizar
procedimientos terapéuticos y de
diagnostico, dichos procedimientos
requieren de una movilización constante
del individuo y a veces requiere ser
apoyado por el personal de enfermería.

Página 38 de 151
Para llevar a cabo la movilización de un cliente evitando la fatiga, esfuerzo y
accidentes se aplica la mecánica corporal tema ya abordado anteriormente.

Las movilizaciones mas comunes que se requieren en el cliente son:

Acercamiento del cliente al borde de la cama mediante sabana clínica


Movilización del cliente a posición de cubito lateral
Movilización del cliente a posición sedente
Transferencia del cliente de su cama a la silla de ruedas y viceversa
Transferencia del cliente de la cama al carro camilla y viceversa

Transferencia del cliente de cama a silla de ruedas

Transferencia del paciente de cama a carro-camilla y viceversa

Es la acción de trasladar al cliente de la cama al


carro camilla cuando este no puede hacerlo por si
mismo.

Pasos:

• Trasladar el carro camilla a la


unidad del cliente, acercar la
cabecera de la camilla a la
cabecera de la cama formando
un ángulo recto asegurando las
ruedas de la cama y la camilla.

Página 39 de 151
• Protegerlo con una sabana
• Acercarlo al borde de la cama con sus manos sobre el tórax
• Realizar con 3 personas, la persona mas alta se debe colocar en la
cabeza, la mediana a la mitad del cuerpo del cliente y la de estatura mas
baja en extremidades inferiores.
• La primera persona desliza un brazo por debajo de los hombros del
cliente y el otro por debajo de la espalda y será quien dirija la acción.
• La segunda persona, situada al
centro, desliza un brazo debajo de
la espalda del paciente y el otro,
debajo de los glúteos.
• La tercera persona al nivel de los
pies del cliente desliza un brazo
debajo de los muslos y el otro
debajo de las piernas.

• Las tres personas se apoyaran con


los pies separados, uno delante del
otro y flexionando las rodillas al oír
la señal “1, 2, 3” elevaran al paciente de la cama y se dirigirán al frente
del carro camilla para colocarlo lentamente.

• Cubrir al cliente con la sabana, asegurar cinturones y colocar los


barandales al carro-camilla.

TECNICAS DE TENDIDO DE CAMA

La cama es especialmente importante para la


mayoría de los clientes, estando hospitalizados
puede ser lo único que sienta completamente
suya. Mas aun gran parte de la comodidad del
cliente depende del estado de su cama, en
particular si pasa en ella periodos prolongados,
para su bienestar, necesita una cama limpia,
pulcra y sin arrugas.

Tradicionalmente, las camas de los hospitales se hacen por las mañanas se


cambian las sabanas sucias y se ventilan y arreglan de nuevo. También es muy
importante cambiar las sabanas siempre que se ensucien.

Existen diferentes tipos de tendidos de cama:

• Cama cerrada: se le llama así porque esta se encuentra desocupada hasta


antes del ingreso del un cliente.

Página 40 de 151
• Cama abierta: es aquella cama que se prepara aun paciente que esta en
condiciones de deambular, se distingue de la cama cerrada por los cambios
en la ropa que cubre al paciente.

• Cama quirúrgica: Es aquella cama que se prepara para recibir a un


paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

• Cama con paciente o cama ocupada: Es aquella cama que se prepara


aun con el paciente en ella, es decir los pacientes no son ambulatorios, no
se pueden desplazar de un lugar a otro.

Página 41 de 151
Ejercicio 1

Instrucción: Completa las siguientes oraciones:

1. Es la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato


músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso:
___________________________________________________________.

2. Es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o


incorrecta: _________________________________________________________.

3. Es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua intencionalmente con


fines de comodidad, diagnósticos o terapéuticos:___________________________.

4. Esta posición se utiliza en cirugía peri anal, rectal, vaginal y urológica, atención
del parto, aplicación del dispositivo intrauterino, revisiones ginecológicas y toma de
Papanicolaou:______________________________________________________.

5. Esta posición anatómica se utiliza en cirugía torácica (toracotomías), renal y


ortopédica, aplicación de enemas, exploración del recto, relajación muscular y
descanso:__________________________________________________________.

6. Es un sistema de contacto terapéutico en el que el tacto, además de lograr


efectos fisiológicos, estimula y gratifica emocionalmente:_____________________.

7. Este tendido de cama se le llama así porque esta se encuentra desocupada hasta
antes del ingreso del un paciente:_______________________________________.

8. Es aquella cama que se prepara aun con el paciente en ella, es decir los
pacientes no son ambulatorios, no se pueden desplazar de un lugar a
otro:_______________________________________________________________.

9. Es aquella acama que se prepara aun paciente que esta en condiciones de


deambular, se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al
paciente:___________________________________________________________.

10. Es aquella cama que se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente:____________________________________________.

Página 42 de 151
Ejercicio 2

Instrucciones: Anota dentro de los cuadros cada una de las variaciones de las
posiciones anatómicas.

a) Decúbito dorsal o supina:

b) Decúbito ventral o prono:

c) Decúbito lateral:

Página 43 de 151
PRÁCTICA 1

Competencia: 2. Ejecutar técnicas para el descanso, sueño y comodidad del


cliente.

Habilidades:

1. Ejecutar técnicas de movilización en el cliente


hospitalizado aplicando la mecánica corporal.

Indicaciones para el alumno: Mediante una


simulación realiza las siguientes actividades:

Actividad 1
• Dividirse por parejas
• Efectúa las diversas posiciones anatómicas ya sea entre compañeros o con
el modelo anatómico.
• Ambos deberán hacer el papel de enfermera (o) e ir explicando cada posición
y sus usos.

Actividad 2
• Realiza el traslado de cama a silla de ruedas y viceversa.
• Realiza el traslado de cama a carro camilla y viceversa, para esta actividad
los equipos serán de 3 alumnos.

Actividad 3
• Forma equipos de 4 personas previo a la practica
• Reúne la ropa de cama necesaria para la practica
• Realizar los diversos tendidos de cama:
Cama cerrada
Cama abierta
Cama posquirúrgica
Cama ocupada o con paciente (un alumnos será el paciente)

NOTA: No olvides aplicar la mecánica corporal en todo momento en tu persona.

Indicaciones para el docente:


Informa al grupo la metodología de trabajo, organiza los equipos conforme a cada
actividad, así mismo guía el procedimiento buscando los escenarios para
desarrollar la práctica y solicita el taller de enfermería, equipo y material con
anticipación.

Página 44 de 151
Demuestra a los alumnos los procedimientos a realizar.
Observa a los alumnos y corrige errores.

Recursos materiales de apoyo:

• Cama clínica con colchón


• 4 sabanas estándar
• 2 sabanas clínicas
• 2 colchas
• 2 cobertores
• 2 hules clínicos
• 2 almohadas
• 2 fundas para almohada
• 1 riñón
• 1 toalla para manos
• papel higiénico, clineks o toallas desechables
• 1 tánico
• 1 carro pasteur

Si no aplicas la mecánica corporal en tus actividades diarias


puedes originarte lesiones de la columna o provocar accidentes
en tu paciente.

Recuerda que al realizar un tendido de cama clínica debes evitar


que la ropa sucia entre en contacto con tu uniforme ya que
puedes provocar infecciones cruzadas a otros pacientes.

Errores o contingencias Alternativas de solución


No cuentas con ropa de cama Sustitúyelas por ropa de tu
hospitalaria cama.
Utiliza un bote o canasta para
No cuentas con tánico
ropa

Página 45 de 151
2. Ejecutar técnicas de baño de esponja al cliente
hospitalizado.
3. Ejecutar técnicas de baño de artesa al cliente
HABILIDADES hospitalizado.
4. Ejecutar técnica de baño sediluvio en el cliente
hospitalizado.
5. Ejecutar técnicas de baño pediluvio en el cliente
hospitalizado
6. Ejecutar técnicas de aseo parcial al cliente hospitalizado

RESULTADO DE Al término de esta habilidad serás capaz de mantener la


APRENDIZAJE higiene del paciente hospitalizado como medida para
fomentar la curación y prevenir infecciones.

Desarrollo

HIGIENE DEL PACIENTE

Necesidades de aseo
La persona enferma suele ser más susceptible a generar infecciones, por lo que la
presencia de microorganismos en su ambiente es una amenaza constante para
complicar aun más su salud; por lo cual el personal de enfermería debe aplicar
prácticas higiénicas para mantener la comodidad y descanso tanto físico como
mental.

Objetivos de la higiene

• Mantener la limpieza del cuerpo


• Prevenir infecciones
• Eliminar células muertas de la piel
• Eliminar residuos como tierra, grasa o
secreciones de la piel
• Fomentar el bienestar físico y mental del
paciente
• Favorecer la curación

Página 46 de 151
Tipos de aseo

Cepillado bucal
Lavado de cabello
Aseo de genitales
Aseo parcial: Pediluvio
Sediluvio
Lavado de manos
Aseo matinal

Baño de regadera
Aseo total:
Baño de esponja o del
paciente encamado
Baño de tina o artesa

Aseo matinal
Se refiere a las prácticas higiénicas del lavado de cara y manos, aseo bucal y
afeitado que el paciente realiza con o sin ayuda durante las primeras horas de la
mañana, con el propósito de preparar al paciente para el desayuno y la visita
medica.

Lavado del cabello


El la limpieza del cabello y cuero cabelludo cuando el
paciente esta imposibilitado para hacerlo por si mismo.

Aseo pediluvio
Es el aseo terapéutico que se realiza a los
pies del paciente para mantenerlos limpios
y proporcionar una sensación de bienestar
y descanso.

Página 47 de 151
Baño de asiento
Es el baño terapéutico que se realiza en los genitales de la
paciente con el objetivo de disminuir la inflamación genital o
curar y prevenir infecciones.

Aseo de genitales
Generalmente se realiza en pacientes femeninos con el objetivo de eliminar
secreciones, sangre del puerperio o preparar a la paciente para intervenciones
quirúrgicas genitourinarias.

Cepillado bucal
Es la limpieza de los dientes, espacios
interdentales y estructuras blandas de la boca
con el objetivo de mantener hábitos higiénicos,
estimular la circulación del tejido gingival,
remover placa dentó bacteriana y brindarle
seguridad y bienestar físico al paciente.
Así mismo se deberá de realizar aseo bucal a
pacientes inconcientes, se puede realizar con
una gasa montada en una pinza de kelly
humedecida con agua bicarbonatada.

Baño de regadera
Es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente, este baño
generalmente se realiza en pacientes ambulatorios, independientes, es decir
aquellos que no tienen problemas para desplazarse, claro teniendo las siguientes
precauciones:

• Nunca dejarlo solo o por lo menos vigilar al paciente


• Introducir una silla al baño
• Introducir un tapete antiderrapable
• Colocar en la puerta de la regadera un letrero de “OCUPADO”
• En caso de heridas, retirar vendajes, apósitos, telas adhesivas e indicar al
paciente que se asee su herida.
• Cerrar y pinzar el normogotero
• Regular la temperatura del agua
• Indicar al paciente que en caso de sentir mareo sentarse en el piso y pedir
auxilio.
• Registrar la presión arterial y la frecuencia cardiaca del paciente antes de
llevarlo a la regadera.
• Proporcionar lo objetos personales de higiene necesarios al paciente
• Ayudarlo a vestir en caso necesario
• Pedir apoyo a familiares
• En caso de que el paciente presente mareo o hipotensión posponer el
baño

Página 48 de 151
Baño de esponja
Es la limpieza general que se proporciona al paciente en su cama, cuando no se
encuentra en las condiciones físicas aptas para hacerlo o incluso en pacientes que
requieren de reposo absoluto o no les esta permitido bañarse en tina o regadera.
Un ejemplo claro son los pacientes con parálisis general, adultos mayores,
inconciencia o embarazo de alto riesgo y amenaza de aborto.

Baño de artesa
También conocido como baño de tina, este baño
se realiza comúnmente en niños pequeños, con
el objetivo de mantenerlos limpios, se
recomienda evitar corrientes de aire frió, evitar
manejos bruscos, prevenir enfriamientos, medir
la temperatura del agua, tener especial cuidado
con los pliegues naturales (axilas, cuello y región
inguinal), y nunca dejar solo al niño aunque ya se
siente solo.

Página 49 de 151
Ejercicio 1

Instrucciones: Completa el siguiente esquema de acuerdo a la clasificación de


los tipos de aseo del paciente.

Página 50 de 151
Ejercicio 2

Instrucciones: En el siguiente cuadro anota 10 medidas generales en el baño de


esponja-

1____________________________________________________________________
2____________________________________________________________________
3____________________________________________________________________
4____________________________________________________________________
5____________________________________________________________________
6____________________________________________________________________
7____________________________________________________________________
8____________________________________________________________________
9____________________________________________________________________
10___________________________________________________________________
_

Página 51 de 151
PRÁCTICA 1

Competencia: 2 .Ejecutar técnicas para el descanso, sueño y comodidad del


cliente.
Habilidades:
2. Ejecutar técnicas de baño de esponja al cliente hospitalizado.
3. Ejecutar técnicas de baño de artesa al cliente hospitalizado.
4. Ejecutar técnica de baño sediluvio en el cliente hospitalizado.
5. Ejecutar técnicas de baño pediluvio en el cliente hospitalizado
6. Ejecutar técnicas de aseo parcial al cliente hospitalizado

Indicaciones para el alumno: Organízate con otro compañero de tu grupo para


que juntos realicen un simulacro de los diferentes tipos de baños, dicha actividad
la realizaran con el modelo anatómico, deberán de reunir entre los dos el equipo y
material utilizar.

Indicaciones al docente: Organice al grupo por parejas, así mismo, solicitar con
anticipación el material a utilizar así como el taller de enfermería de su plantel para
que los alumnos efectúen los procedimientos, deberá de observar y corregir
errores.
Hacer demostración previa al grupo, brindarles seguridad y confianza

Equipos y materiales de apoyo:


• Modelo anatómico adulto y bebe
• Jabón neutro
• Esponja
• Toalla de baño
• Crema o aceite
• Guantes desechables
• Cepillo dental
• Pasta dental
• Shampoo
• 3 Toallas para manos
• Palangana o lebrillo
• Bandeja
• Cubeta con agua
• Pine o cepillo
• Tina de baño o artesa
• Cojín de Kelly
• Carro Pasteur
• Cortina o biombo

Página 52 de 151
Evita el enfriamiento del paciente ya que puedes generar
hipotermia sobretodo en niños y ancianos.
No uses los objetos personales de un paciente con otro.
Nunca dejes solo al paciente aun, si es ambulatorio

Errores o contingencias Alternativas de solución


Tus manos con guantes se Usa una silleta antiderrapable
vuelven resbalosas con el para evitar accidentes
jabón sobretodo en el baño de
bebe.
No se cuenta con cojín de Kelly Utiliza un hule clínico o plástico
para el baño de esponja.
No cuentas con modelo Utiliza un muñeco
anatómico.

No cuentas con biombo Utiliza una sabana

Página 53 de 151
CONCLUSIONES DE LA COMPETENCIA 2

Ya concluimos el desarrollo de la competencia 2, “Ejecutar técnicas


para el descanso, sueño y comodidad del cliente”, con la cual serás
capaz de desarrollar las habilidades y destrezas para: “Ejecutar
técnicas de movilización en el cliente hospitalizado aplicando la
mecánica corporal, Ejecutar técnica de baño de esponja, ejecutar
técnica de baño de artesa, ejecutar técnica de baño sediluvio, ejecutar
técnica de baño pediluvio y ejecutar técnicas de aseo parcial al cliente
hospitalizado.
De esta manera estas contribuyendo activamente en la disminución de las
infecciones dentro de ámbito hospitalario y por lo tanto un control bacteriológico,
brindando una mejor atención al cliente en su ambiente terapéutico.

La evaluación de la competencia se llevó a cabo mediante las siguientes


evidencias de desempeño: “Las técnicas de movilización en el cliente
hospitalizado aplicando la mecánica corporal ejecutadas, la técnica de baño de
esponja ejecutada, la técnica de baño de artesa ejecutada, la técnica de baño
sediluvio ejecutada, la técnica de baño pediluvio ejecutada y las técnicas de aseo
parcial al cliente hospitalizado ejecutadas”.

Página 54 de 151
Ejecutar técnicas para la eliminación intestinal y renal
COMPETENCIA III

Introducción
¡Hola! Continuemos con entusiasmo
nuestro aprendizaje; seguramente
alguna vez te has preguntado ¿como
se forma la orina y las heces o como
se lleva acabo el proceso de
eliminación en el organismo de la
orina y la materia fecal? ¿Sabias que
si el organismo no elimina estos
desechos del metabolismo traerían
como consecuencia, problemas
graves de salud e incluso la muerte?
Los líquidos y residuos de alimentos
que no son aprovechados por el
organismo, son productos de desecho del metabolismo y se eliminan en forma
normal por piel, pulmones, vías urinarias e intestino, cuando por algún motivo se
alteran estos procesos de eliminación de desechos el organismo comienza a
manifestar problemas graves de salud.
Tu actitud como parte del personal de enfermería, tanto en la formación de
hábitos higiénicos como en la atención al paciente
con alteraciones en la eliminación es de suma
importancia.
En esta competencia desarrollarás habilidades
como: Instalar una sonda rectal para aplicar
diferentes tipos de enemas, así como en el
conducto uretral en forma temporal o permanente,
procedimientos que permitirán efectuar la
eliminación de desechos cuando el organismo no
lo puede efectuar en forma normal, contribuyendo
así a prevenir complicaciones.
Cuando aprendas a realizar estos procedimientos
podrás aplicarlo en el paciente hospitalizado en
los diferentes servicios hospitalarios lo que te
permitirá integrarte en el equipo de salud.

Página 55 de 151
HABILIDAD 1. Realizar el procedimiento de aplicación de enema
evacuante en el cliente hospitalizado.

RESULTADO Al término de esta habilidad serás capaz de favorecer la


eliminación intestinal mediante la aplicación de enema
DE
evacuante en el cliente hospitalizado.
APRENDIZAJE

Desarrollo

ELIMINACIÓN INTESTINAL

La eliminación intestinal en condiciones


normales se efectúa a través del recto y ano por
medio del excremento formado por una masa
sólida, constituida por alimentos no digeridos,
celulosa, secreciones del intestino y del hígado,
sales inorgánicas, leucocitos, células epiteliales
y agua.

Medidas para restablecer el funcionamiento


intestinal normal:

• Ambiente terapéutico adecuado


• Regulación de hábitos higiénicos
• Posición sedente durante la evacuación
• Sensibilización en el control de estímulos para la defecación, según el caso
• Control hídrico
• Dieta apropiada
• Toma de muestras fecales
• Aplicación de medidas terapéuticas tales como la instalación de sonda
rectal y enema

ENEMA
El enema es un conjunto de maniobras para introducir una solución en el intestino
a través del recto con el objetivo de evacuar el contenido intestinal o con fines
diagnósticos y terapéuticos.

Página 56 de 151
TIPOS DE ENEMA

Enema de Limpieza

Para limpiar el colon y recto de materia fecal o heces. Cantidad: entre 500 y 1.500
ml. Temperatura: entre 40,5º y 43,5ºC. Composición: Agua y glicerina (80 gr. por
litro de agua); Agua con aceite (4 cucharadas por litro); Agua jabonosa o Agua
pura.

Enema de retención

Su objetivo es ejercer una acción local o sistémica.


Consiste en administra la solución al recto pinzar la sonda y dejar actuar por 10 a
15min. Y despinzar.

Enemas con sustancias radiopacas: Se


aplican con fines diagnósticos

Micro-enemas: Generalmente son de tipo comercial,


estos tipos de enema, no requieren de equipo
especial, ya vienen preparados para su ministración
rectal.

Equipo y material:

▪ Irrigador
▪ Sonda nelaton calibre 12-18 niños y 20 al 30 adultos.
▪ Enema comercial
▪ Tubo de conexión
▪ Pinza kelly o de Kocher
▪ Cómodo
▪ Mascarilla
▪ Papel estraza
▪ Medicamento PRN
▪ Agua
▪ Glicerina
▪ Aceite
▪ Jabón.
▪ Tripie o portasueros
Página 57 de 151
▪ Lubricante
▪ Gasas
▪ Guantes
▪ Agua estéril
▪ Hule clínico
▪ Papel higiénico

Procedimiento:

1. Lávate las manos y colócate los guantes.

2. Conecta las distintas partes del equipo de irrigación, teniendo la precaución


de cerrar la llave de paso.

3. Explica al paciente el procedimiento solicitando su colaboración.

4. Indica al paciente que evacue la vejiga, ya que ello reduce la incomodidad


del procedimiento.

5. Ayuda al paciente a colocarse en decúbito lateral izquierdo o Sims. Esta


postura, además de permitir la observación del ano, facilita que el enema
fluya por gravedad a lo largo
de la curva natural del recto y
del sigmoideo, mejorando así
la retención de la solución.

6. Descubrir la región glútea.

7. Coloca sobre la cama el hule


o el protector.

8. Deposita la solución en el
irrigador y comprobar su
temperatura.

9. Colgar el recipiente en el
tripié.

10. Abrir la llave de paso para purgar el equipo, dejando caer la solución en el
riñón o cómodo.

11. Una vez purgado el sistema, cerrar la llave de paso. En caso de que no
disponga de llave de paso, utilizar la pinza de Kocher o kelly.

12. Aplica lubricante a la sonda rectal, lubricando unos 10 cm. desde su punta.

13. Separar los glúteos e identificar la zona anal.

Página 58 de 151
14. Indicar al paciente que inspire profundamente y que espire con lentitud, ya
que así se promueve la relajación del esfínter anal externo.

15. Aprovechando una de las espiraciones introducir la punta de la sonda


rectal, girándola poco a poco y apuntando en dirección al ombligo del
paciente (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso).

CENTIMETROS A INTRODUCIR LA SONDA

7.5-10 cm. en el adulto


5-7.5 cm. en el niño
2.5-3-5 cm. en el bebé

16. Abrir la llave de paso o despinzar


y dejar que la solución entre
lentamente.

17. Elevar el irrigador poco a poco


hasta situarlo a unos 30 cm. por
encima del ano. Esta altura
permite una infusión lenta y
continua (la velocidad de infusión
depende de la altura a la que se
coloque el irrigador: a mayor
altura, mayor velocidad).

18. Cuando haya pasado toda la


solución, cerrar la llave de paso o
pinzar (así no entrará aire en el
recto).

19. Retirar la sonda rectal con suavidad.

20. Pedir al paciente que intente retener el enema durante 10 minutos. Ayúdele
a colocarse en decúbito supino, ya que esta posición favorece la retención.

21. Proporcionarle el cómodo al paciente

22. Abandonar la habitación, quitarse los guantes y lavarse las manos.

23. Transcurrido el tiempo adecuado o antes si el paciente lo pide, colocarse


guantes y retirar el cómodo.

24. Terminado el procedimiento, proporcionar papel higiénico al paciente para


su limpieza y retirar equipo dando cuidados posteriores a su uso.

Página 59 de 151
PRECAUCIONES

• No forzar la entrada de la sonda, permitir que fluya un poco de solución


mientras el paciente realiza respiraciones lentas y profundas y luego intente
proseguir con la inserción (una pequeña cantidad de solución puede diluir el
material fecal que obstruye el paso de la sonda).

• Evitar la infusión rápida del enema (la infusión rápida puede estimular la
evacuación prematura o generar dolor).

• Si el paciente se queja de sensación de plenitud o de calambres, cerrar la


llave de paso durante unos 30 segundos o bien descender un poco el
recipiente para disminuir la velocidad de flujo.

• Ante cualquier indicativo de reacción vagal (sudoración, malestar, palidez


facial, palpitaciones, etc.), detener la infusión.

• Si en algún momento la entrada de líquido se hace más lenta, realice una


ligera rotación de la sonda para desprender cualquier material fecal que
pueda estar obstruyendo alguno de sus orificios.

Página 60 de 151
Ejercicio 1:

Instrucciones: Del siguiente listado de enunciados anota en la línea una “V”


si es verdadero y una “F” si consideras que es falso.

_______Uno de sus objetivos del enema es introducir sustancias radiopacas


con fines diagnósticos.

_______La eliminación intestinal en condiciones normales se efectúa a través


del recto y ano.

_______Los centímetros de sonda que se introducen en niños es de 7.5 a 10.

_______La composición para el enema de limpieza puede ser cualquiera de


las siguientes: Agua y glicerina (80 gr. por litro de agua); Agua con aceite (4
cucharadas por litro); Agua jabonosa o Agua pura.

_______ Si el paciente se queja de sensación de plenitud o de calambres,


cerrar la llave de paso durante unos 30 segundos o bien descender un poco el
recipiente para disminuir la velocidad de flujo.

_______Si existen indicativo de reacción vagal (sudoración, malestar, palidez


facial, palpitaciones, etc.), continuar con la infusión.

_______El equipo de irrigación se tiene que purgar.

_______ El enema se aplica bajo el siguiente principio a mayor velocidad


menor altura.

_______La entrada brusca de la sonda provoca traumatismos en el paciente.

_______La sonda a utilizar para un enema es la Nelatón calibre 12-18 niños y


20 al 30 adultos.

Página 61 de 151
PRÁCTICA 1

Competencia: 3.Ejecutar técnicas para la eliminación intestinal y renal


Habilidad:
1. Realizar el procedimiento de aplicación de enema evacuante en el
cliente hospitalizado.

Indicaciones para el alumno: En forma individual realiza un simulacro de la


técnica de enema evacuante en el modelo anatómico.

Indicaciones al docente: Informar al alumno la fecha y la hora de la practica,


explicar la metodología de trabajo a seguir y observar durante el procedimiento al
alumno para corregir errores.

Equipos y materiales de apoyo:


▪ Modelo anatómico adulto
▪ Irrigador
▪ Sonda Nelatón calibre 12-18 niños y 20 al 30 adultos.
▪ Enema comercial
▪ Tubo de conexión
▪ Pinza kelly o de Kocher
▪ Cómodo
▪ Mascarilla
▪ Papel estraza
▪ Medicamento PRN
▪ Agua, glicerina o aceite
▪ Jabón
▪ Tripié o portasueros
▪ Lubricante
▪ Gasas
▪ Guantes
▪ Agua estéril
▪ Hule clínico
▪ Papel higiénico

Página 62 de 151
Nunca forces la entrada de la sonda puedes generar
traumatismos al paciente.
No eleves el irrigador por arriba de los limites establecidos esto
provocara que la solución entre en forma brusca al colon
provocando malestar al paciente.

Errores o contingencias Alternativas de solución


No cuentas con irrigador Puedes adaptar un frasco o bolsa
con un tubo de derivación
No cuentas con tripié Puedes colgar el irrigador en una
superficie.
El paciente no coopera Explica el objetivo del
procedimiento y blíndale
confianza.
La entrada de líquido se hace Realiza una ligera rotación de la
más lenta. sonda para desprender cualquier
material fecal que pueda estar
obstruyendo alguno de sus
orificios.

Página 63 de 151
HABILIDAD 2. Realizar el procedimiento de cateterismo vesical

RESULTADO DE Al término de esta habilidad serás capaz de favorecer la


APRENDIZAJE
eliminación renal mediante la realización de cateterismo
vesical en el cliente hospitalizado.

Desarrollo

ELIMINACION RENAL

La eliminación renal es un proceso


metabólico por medio del cual se lleva a
efecto la excreción de la orina del
organismo.
En este proceso participan en forma muy
importante los riñones cuyas funciones
principales son: excretar la orina y
metabolizar líquidos y electrolitos. Los
riñones contienen aproximadamente 2 400
000 nefronas y cada una de ellas es capaz
de producir orina.
Para el adulto el promedio de eliminación
renal normal puede llegar de 1500 a 2000 ml. diarios.
Cuando existen problemas de salud como infecciones urinarias, píelonefritis,
intoxicaciones, deshidratación, estado de choque, insuficiencia renal etc. Este
proceso se ve afectado indicando peligro para el paciente.
Tu, como personal de enfermería participaras activamente en la valoración de los
problemas de eliminación renal.
Existen deferentes medidas para mantener la eliminación renal uno de los
procedimientos comunes dentro del área hospitalaria es el sondeo vesical.

CATETERISMO VESICAL

Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral


utilizando técnicas asépticas.

Página 64 de 151
• Cateterismo temporal

Existen 2 técnicas de cateterismo


• Cateterismo a
permanencia o
intermitente

Abordaremos ambas técnicas en forma simultánea:

Objetivos:

• Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.


• Controlar hemodinámicamente al paciente crítico.
• Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria.
• Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención,
tales como administración de morfina, atropina.
• Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas.
• Realizar exámenes de laboratorio.
• Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de
micción.
• Evitar contactos de la orina con heridas perineales.
• Prevenir lesiones de la piel producidas por orina en pacientes
inconscientes.

EQUIPO

Equipo de aseo genital


Sonda Foley o nelatón (calibre 8 a 10 para niños y 12 a
16 para adultos).
Gasas
Solución antiséptico SONDA FOLEY

Pinzas
Guantes estériles (dos pares)
Bolsa colectora
Bandeja Riñón
Lámpara de pie o exploración
Mascarilla o cubreboca

SONDA NELATON

Página 65 de 151
Procedimiento:

1. Prepara y traslada el equipo de cateterismo a la unidad del paciente.


2. Explica al paciente el procedimiento
3. Aísla al paciente y colócalo en posición decúbito dorsal si es varón y en
posición geoecológica si es mujer.
4. Coloca una lámpara que te permita iluminar el campo
5. Colócate los guantes y realiza el aseo de genitales externos con solución
antiséptica.
6. Cámbiate los guantes y revisa la sonda y asegúrate que este permeable si
es de Foley o si se va a dejar permanente, comprueba que el balón este
intacto.
7. Toma la sonda y lubrícala.
8. Si es mujer separa los labios mayores y menores con los dedos pulgar y
medio de la mano cercana a la paciente e introduce lentamente la sonda
hasta que empiece a fluir orina.
9. Si es varón toma el pene y colócalo en posición erecta, retrae el prepucio e
inserta la sonda dentro de la uretra hasta obtener
orina.
10. Si es necesario recolecta la muestra de orina en el
frasco.
11. Has presión suave en la región suprapúbica, en
caso necesario.
12. Si el sondeo no es permanente, retírela.
13. Si la sonda es permanente conecta a la bolsa
colectora antes de colocarla.
14. Infla el globillo o balón con la jeringa cargada
de suero fisiológico o agua destilada según la
expansividad comprobada (aprox. 3 a 5 cm.).
15. Fija la sonda Foley a la cara interna del muslo
16. Retire el equipo y cubra al paciente.
17. Si obtuviste muestra rotula y envíala al laboratorio.
18. Realizar anotaciones correspondientes.

Precauciones:

• Destacar la importancia de la micción voluntaria promoviendo por


todos los medios posibles a nuestro alcance para evitar, si es
posible, el cateterismo.
• Realizar la técnica de forma aséptica, ya que una práctica incorrecta
del cateterismo puede provocar una contaminación de la orina o
infección renal por vía ascendente.
• Nunca forzar el catéter para evitar traumatismos como una rotura de
la uretra y que se pueda establecer una falsa vía que, además de ser
infranqueable la uretra, va a provocar una uretrorragía y
posiblemente un absceso periuretral.
• Preguntar al paciente su edad, posibles antecedentes venéreos,
posible historia litiásica, posibles cateterismos anteriores,

Página 66 de 151
exploraciones urológicas que se le hayan efectuado, anomalías
congénitas y en casos de mujeres partos habidos e intervenciones
ginecológicas, todo esto nos ayudará a elegir el tipo de calibre de
catéter.
• Observar si tiene estenosis del orificio uretral y si esta operado de
fimosis.
• En caso de retención urinaria, evitar el vaciamiento rápido de la
vejiga, por posible deplección de la misma, pinzando la sonda a
intervalos de cien – doscientos ml. de orina.
• En pacientes varones una vez insertada la sonda, bajar la piel del
prepucio para evitar posibles parafimosis.

Página 67 de 151
Ejercicio 1

Instrucciones: Subraya la respuesta correcta de a cuerdo con los siguientes


datos:

Paciente femenina de 24 años de edad la cual cursa con un embarazo de 39


semanas de gestación que ingresa al servicio de urgencias por estar
programada para cirugía cesárea, el medico ordena se instale sonda vesical
a permanencia.

1.- ¿Que tipo de sonda utilizarías en la paciente?

a) Sonda Nelaton b) Sonda Foley c) Sonda nasogastrica

2.- ¿Cuántos centímetros de sonda introducirías aproximadamente a la paciente?

a) 12 a 20 cm. b) 10cm. c) 5 a 7 cm.

3.- ¿Cuál es la región anatómica donde se introduce la sonda?

a) Riñon b) vagina c) Meato uretral

4.- Indica cuales son los tipos de soluciones con las cuales puedes inflar el globillo
de la sonda:

________________________________________________________________

5.- ¿En que posición colocarías a tu paciente?

_______________________________________________________________

6.- ¿Si el cateterismo vesical es temporal, inflarías el globillo de la sonda? Y ¿Por


qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- ¿Por qué debes utilizar 2 pares de guantes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página 68 de 151
PRÁCTICA 2

Competencia: 3.Ejecutar técnicas para la eliminación intestinal y renal.


Habilidades: 2 Realizar el procedimiento de cateterismo vesical

Indicaciones para el alumno: En forma


individual realiza la técnica de cateterismo
vesical en el modelo anatómico.
Prepara la sala de enfermería.
Prepara tu equipo y material a utilizar para
esta técnica.
Realiza la técnica de acuerdo al
procedimiento establecido.
Retira el equipo y material sucio y deja en
orden el taller de enfermería.

Indicaciones al docente: Informar al alumno


la fecha y la hora de la practica, explicar la metodología de trabajo a seguir y
observar durante el procedimiento al alumno para corregir errores.

Equipos y materiales de apoyo:

▪ Modelo anatómico
▪ Equipo de aseo genital
▪ Sonda Foley o nelaton
▪ Gasas
▪ Solución antiséptica
▪ Pinzas
▪ Guantes estériles (dos pares)
▪ Bolsa colectora
▪ Bandeja riñón
▪ Lámpara de pie
▪ Cubreboca

Nunca retires la sonda foley sin previamente haber desinflado el


globillo, puedes generar lesiones del esfínter vesical.

No forzar la entrada de la sonda

Nunca uses para cateterismo vesical, una sonda que por error
se introdujo a vagina ya que se considera contaminada.

Página 69 de 151
Errores o contingencias Alternativas de solución
La sonda fue introducida por Retirar y utilizar una sonda
error a la cavidad vaginal. nueva
El paciente no coopera Explica el objetivo del
contigo para efectuar el procedimiento y blíndale
procedimiento. confianza.

Página 70 de 151
CONCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA 3

Como te habrás dado cuenta la información que se presentó para


desarrollar la competencia “Ejecutar técnicas para la eliminación
intestinal y renal” se estructuró de la siguiente forma; primero te dimos
a conocer en que consiste el proceso de eliminación intestinal y renal,
así como los procedimientos técnicos de enema evacuante y
cateterismo vesical, posteriormente realizaste un ejercicio y una
práctica integradora por cada habilidad lo cual tuvo como finalidad que lograras las
habilidades de “Realizar el procedimiento de aplicación de enema evacuante
en el cliente hospitalizado y realizar el procedimiento de cateterismo
vesical”.

La evaluación se realizó por medio de actividades que incluyen las evidencias de


desempeño “El procedimiento de aplicación de enema evacuante en el cliente
hospitalizado realizado” y “El procedimiento de cateterismo vesical
realizado”.

Página 71 de 151
COMPETENCIA IV Ejecutar procedimientos de enfermería para la alimentación
del cliente hospitalizado.

Introducción

La nutrición es una necesidad


fisiológica del ser humano la cual
se ve gravemente afectada
cuando existen problemas de
salud, el acto de comer debe ser
placentero, sin embargo en estas
situaciones el patrón alimentario
se tendrá que satisfacer mediante
otros procedimientos los cuales
difieren mucho de lo normal y
placentero para un individuo,
incluso algunas veces hasta
dolorosos, pero si no se satisface esta necesidad fisiológica el organismo no
estaría en las condiciones optimas para que funcione el tratamiento y perjudicaría
gravemente el proceso de curación de nuestro paciente. Una de tus funciones
importantes será mantener satisfechas las necesidades nutricionales ya sea en
forma normal o forzada, mediante una sonda nasogástrica o una gastroclisis e
incluso por vía parenteral es decir a través de una vena.
Bueno pues ahora te corresponde prepararte para alimentar al paciente mediante
los diversos procedimientos.

En esta competencia adquirirás las habilidades que te permitan aplicar técnicas de


enfermería para la alimentación asistida y la alimentación parenteral del cliente
hospitalizado es importante que desarrolles estas habilidades con responsabilidad
puesto que de esta dependerá la evolución de la salud de tus pacientes y un buen
desempeño en el ámbito laboral en conjunto con el equipo multidisciplinario de
salud.

Página 72 de 151
1. Aplicar técnicas de enfermería para la alimentación
HABILIDADES asistida del cliente hospitalizado.
2. Aplicar técnicas de enfermería para la alimentación
parenteral de cliente hospitalizado.

RESULTADO Al terminar de desarrollar estas habilidades, serás capaz de


aplicar las diversas técnicas de alimentación asistida y
DE
parenteral en el cliente hospitalizado.
APRENDIZAJE

Desarrollo

TÉCNICAS DE
ALIMENTACIÓN

Las técnicas de alimentación generalmente se clasifican en enteral y parenteral,


es decir por la vía digestiva y por la vía endovenosa.

TECNICAS DE ALIMENTACIÓN

Digestiva • Materna
• Biberón
• Gotero
• Alimentador
• Bucal
• Forzada (por sonda)
• Gastroclisis
• Enteroclisis

Parenteral • Endovenosa

Página 73 de 151
La alimentación enteral:

“Se define como la técnica de intervención


nutricional mediante la cual la totalidad o buena
parte de los requerimientos calóricos, proteicos
y de micronutrientes es administrada por vía oral
(voluntaria) o forzada mediante una sonda
colocada en el tracto gastrointestinal (sin la
participación activa del paciente).”

INDICACIONES

La alimentación enteral está indicada en


aquellos pacientes que por cualquier alteración
patológica no pueden ingerir los alimentos en
cantidad y calidad suficientes, a pesar de tener
un tracto gastrointestinal funcional. Tales alteraciones pueden ser clasificadas en
tres grandes grupos, según la patología predominante: Enfermedades de origen
neurológico/psiquiátrico, gastrointestinal y quemaduras.

En esta competencia solo se abordaran las técnicas de alimentación por sonda y


gastroclisis por ser las técnicas mas utilizadas.

Para poder alimentar a un paciente con técnica forzada debes primero instalar una
sonda por lo que iniciaremos con la técnica de intubación nasogástrica.

INTUBACIÓN
NASOGÁSTRICA

Son las maniobras para introducir una sonda (tubo flexible) por nariz o boca
hacia la cavidad gástrica con fines preventivos, de diagnóstico, y terapéuticos.

Objetivos

Alimentar al paciente
Descompresión intestinal
Realizar lavado gástrico
Como medio de drenaje
Administrar fármacos o medicamentos.
Aspirar el contenido gástrico
Determinar la actividad motora del tracto
digestivo.
Tratar pacientes con obstrucción mecánica.
Obtener muestra de contenido gástrico.
Página 74 de 151
Equipo y material

• Sonda tipo Levin k-12 al 18.


• Sonda Cantor
• Sonda Miller – Abbott
• Sonda de balones o Sekenstaken-Blakemore
• Agua estéril
• Recipiente con hielos
• Jalea lubricante
• Pañuelos desechables
• Vaso con popote
• Jeringa de 10ml.
• Pinza hemostática
• Tijeras
• Estetoscopio auricular
• Tela adhesiva
• Riñón estéril
• Toalla o campo
• Hisopos

Procedimiento

1. Lavarse las manos

2. Prepara el equipo y material ¡MEDIR DEL LOBULO DE LA


OREJA A LA PUNTA DE LA
NARIZ Y DE LA PUNTA DE LA
NARIZ AL APENDICE XIFOIDES!
3. Trasladar a la unidad clínica.

4. Colocar la sonda sin abrir, en un


recipiente con hielo.

5. Indicar al paciente lo que se va a realizar


y la manera de cómo puede cooperar con
el procedimiento.

6. Colocar al paciente en posición fowler


alta, con la cabeza hacia atrás o en
posición de Rossier.

7. Colocar una toalla sobre el pecho del


paciente.

8. Asear narinas o boca dependiendo del tipo de intubación.

9. Colocarle una tolla en el tórax

Página 75 de 151
10. Proporcionarle un vaso con agua y dar indicaciones de su uso durante el
procedimiento.

11. Calzarse guantes estériles

12. Tomar la sonda y medir la distancia entre el lóbulo de la nariz al lóbulo de la


oreja y de lóbulo de la oreja al apéndice xifoides.

13. En niños medir la distancia entre el lóbulo de la oreja hasta el punto


intermedio entre el apéndice xifoides y el ombligo.

14. Lubricar la sonda hasta el punto


marcado.

15. Introducir la sonda con movimientos


firmes y uniformes a la vez que el
paciente deglute.

16. Verificar si la sonda se encuentra en


cavidad gástrica.

17. Fijar la sonda

1
2 3

18. Realizar el procedimiento para cumplir el objetivo deseado.

19. Colocar una bolsa recolectora o bien pinzar la sonda.

20. Retirar equipo y material sucio y darle cuidados posteriores a su uso.

21. Dejar cómodo al paciente.

Página 76 de 151
Precauciones:

• Verificar en forma frecuente la permeabilidad de la sonda.


• En caso de obstrucción irrigar la sonda con 30 ml. De sol. Fisiológica.
• En caso de introducir la sonda por error a las vías respiratorias extraerla
de inmediato.
“Es decir si el paciente presenta paroxismos de tos, jadeo o cianosis
determina el retiro inmediato de la sonda”
• Realizar aseo bucal y de narinas en forma frecuente.
• Realizar asepsia de la sonda
• Cambiar diariamente la tela adhesiva.
• Mantener las mucosas limpias y permeables.
• No forzar la entrada de la sonda.
• En caso de no estar permeable una narina, extraer la sonda e
introducirla en la otra.
• Realizar el procedimiento con técnica estéril.
• Valorar al paciente en busca de distensión, meteorismo, nauseas,
vomito, diarrea y estreñimiento.

EXTRACCIÒN DE LA SONDA

1. Calzarse guantes
2. Pinzar la sonda
3. Retirar el fijador
4. Extraer la sonda con movimientos moderadamente rápidos

ALIMENTACIÓN POR SONDA O GAVAJE

Es el procedimiento que se realiza para introducir alimentación liquida a la cavidad


gástrica mediante una sonda nasogástrica u orogástrica.

OBJETIVOS

Mantener el estado nutricional del paciente con problemas específicos como:

• Ausencia del reflejo de succión.


• Estado de inconciencia.
• Hiperémesis.
• Reflujo gastroesofágico.
• Problemas de obstrucción esofágica.
• Pacientes con problemas metabólicos.

Página 77 de 151
LAS TECNICAS DE ALIMENTACIÒN POR SONDA SON:

ALIMENTACIÒN FORZADA:

Son procedimientos para introducir alimentos en forma


liquida hacia estomago con jeringa asepto.

GASTROCLISIS

Es un procedimiento que consiste en introducir alimentos


líquidos, gota a gota, a través de una sonda.

EQUIPO Y MATERIAL:

• Equipo para sondeo nasogástrico


• Formula prescrita (comercial o preparada)
• Tripie
• Frasco vacío de 250, 500 0 1000ml., o bolsa para alimentación.
• Normógotero
• Jeringa asepto
• Agua estéril o sol. Fisiológica al 0.9%

PROCEDIMIENTO:

1. Solicitar la formula prescrita.


2. Preparar equipo
3. Indicar al paciente o familiar el procedimiento que se va a realizar.
4. Colocar en posición sedente o semifowler.
5. Vaciar la formula en el recipiente adecuado según la técnica y si es necesario
purgar el equipo.

• Vaciar en jeringa asepto


• Vaciar a frasco
• Cargar en jeringa normal

6. Regular el flujo de la alimentación hasta su término según indicaciones.

7. Al termino de la formula alimenticia introducir 20ml. de agua o solución


fisiológica por la sonda.

8. Retirar jeringa asepto o pinzar el tubo de derivación del frasco, obturar la luz de
la sonda y fijarla cubriendo su extremo con gasa.

9. Dejar cómodo y limpio al paciente y evitarle movimientos bruscos.

10. Retirar el equipo para asearlo y anotar en la hoja correspondiente fecha, hora,
tipo, cantidad de alimento y reacciones del paciente.

Página 78 de 151
Complicaciones:

1. Diarrea
2. Infecciones bacterianas
3. Traumatismos por la sonda
4. Necrosis de la ala de la nariz
5. Ulceras de contacto en faringe y esófago

Precauciones
• En caso de gastroclisis, mantener el frasco a una altura de 45 a 60
cm.
• Pasar la formula liquida en 30 a 45 min. (aprox. 200 a 300 ml.)
• Evitar el paso de aire a la cavidad gástrica.
• Movilizar el frasco en forma periódica para evitar la sedimentación de
la formula.
• Medir el perímetro abdominal antes y después del procedimiento.
• Evitar que la sonda se obstruya con restos de la formula.
• Movilizar al paciente para favorecer la circulación y mejorar la
perístasis intestinal.
• Realizar pruebas de glucemia, pruebas de funcionamiento hepático
(PFH) Y electrolitos sericos (E.S).
• Toma de somatometría: peso diario y perímetro del brazo.
• Control estricto de líquidos
• Si es necesario usar bomba de infusión para controlar el goteo.
• En caso de que la formula sea para paso prolongado protegerla de la
luz con papel aluminio o funda especial.
• Pasar la formula a temperatura corporal.
• Valorar signos de intolerancia a la formula como:
1. Dolor abdominal
2. Retortijones
3. Diarrea
4. Distensión abdominal

Página 79 de 151
NUTRICIÓN PARENTERAL

Es la provisión intravenosa parcial o total de nutrientes, para suplir energía,


proteínas, grasas, carbohidratos, y otros nutrientes esenciales.

MODALIDADES DE SOPORTE NUTRICIONAL

PARENTERAL PERIFÉRICA

PARENTERAL
PERIFÉRICA
PARENTERAL CENTRAL

PARENTERAL PERIFÉRICA

CARACTERISTICAS
• A corto plazo
• Para menos de 7 días
• La concentración de glucosa no debe de ser mayor a 12%.
• La osmolaridad no puede ser mayor de 700 mosm. X L.
• Produce esclerosis
• Produce daño local de tejidos blandos subyacentes.

PARENTERAL CENTRAL
• Pueden variar con amplitud las concentraciones de glucosa y electrolitos.
• Hace posible el aporte de nutrientes necesarios.
• Facilita los cuidados del catéter.
• Se puede aplicar en:
• Vena yugular interna o externa hacia vena cava superior o inferior o vena
subclavia hacia aurícula derecha.

Página 80 de 151
INDICACIONES

PROBLEMAS MÉDICOS

• Neumatosis intestinal
• Enteritis necrosante
• Síndrome de intestino corto
• Pancreatitis
• Colitis ulcerante
• Septicemia
• Prematuros de muy bajo peso
• Quemaduras graves

PROBLEMAS QUIRÚRGICOS

• Infarto intestinal
• Peritonitis
• Perforación intestinal
• Atresia intestinal
• Quemadura de esófago
• Fístula traqueoesofágica
• Gastrosquisis
• Onfalocele

ESQUEMA NUTRICIONAL

Más que usar una solución estándar, se tiene que formular un esquema individual
diario después de cuidadosas evaluaciones clínicas y bioquímicas del paciente.

ESQUEMA NUTRICIONAL
• LIQUIDOS
• CARBOHIDRATOS (ENERGIA)
• LIPIDOS (CALORIAS)
SOLUCIÓN
• PROTEINAS (FUENTES DE
NUTRICIONAL NITROGENO)
• ELECTROLITOS
• VITAMINAS

Página 81 de 151
COMPLICACIONES

EXISTEN DOS TIPOS:

Hiperglucemia
Hipoglucemia
Glucosuria
Hiperazoemia
COMPLICACIONES Disfunción hepática
METABOLICAS Deficiencia de ácidos grasos esenciales
Sobre hidratación
Deshidratación

Desplazamiento del catéter.


COMPLICACIONES Obstrucción
LOCALES Flebitis
Sepsis
Trombosis
Embolismo

VIGILANCIA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA


• Toma de peso corporal diario
• Clinitets, labtix, bililabtix: diario o por turno.
• Determinación de electrolitos, glucosa y acetona; dos veces por semana.
• Formula blanca y cultivos cuando sea necesario.
• Monitoreo de T.T, T.P y T.P.T, colesterol y triglicéridos, urea y creatinina.
• Monitoreo de signos vitales
• Brindar cuidados al catéter
• Heparinizar catéter en casos de obstrucción.
• En caso de obstrucción, es urgente la administración de dextrosa al 10%
por vía periférica, para prevenir hipoglucemia, la cual puede ser grave en el
desnutrido, recién nacido o prematuros.
• Estricto control de líquidos.
• Determinación de proteínas, pruebas de funcionamiento hepático, biometría
hepática y densidad urinaria una o dos veces por semana.

Página 82 de 151
EJERCICIO 1

Instrucciones: Escribe dentro del cuadro la referencia utilizada para el calculo de


la longitud al instalar la sonda nasogástrica tanto en un niño como en un adulto.

NIÑOS:

ADULTOS:

ESCRIBE LAS PRECAUCIONES DE ENFERMERIA


EN LA ALIMENTACIÓN ENTERAL

Página 83 de 151
EJERCICIO 2

Instrucciones: Escribe las complicaciones de la nutrición parenteral según su


clasificación.

COMPLICACIONES
METABÓLICAS

COMPLICACIONES
LOCALES

Página 84 de 151
PRÁCTICA 1

Competencia: 4.Ejecutar procedimientos de enfermería para la alimentación del


cliente hospitalizado.

Habilidades y destrezas:

1. Aplicar técnicas de enfermería para la alimentación asistida del cliente


hospitalizado.

2. Aplicar técnicas de enfermería para la alimentación parenteral de cliente


hospitalizado.

Instrucciones para el alumno:

Con otro de tus compañeros reúnan el equipo y material indicado y mediante un


simulacro realiza las técnicas de alimentación en el modelo anatómico en el taller
de enfermería, uno fungirá como enfermera (o) y el otro como asistente para
efectuar las siguientes actividades:

A) Alimentación enteral

1. Preparen el equipo y material


2. Realicen la instalación de sonda nasogástrica
3. Realicen el procedimiento de alimentación por gastroclisis
4. Realicen el procedimiento de alimentación forzada
5. Retiren el equipo y material dando los cuidados posteriores a su uso
6. Dejen en orden el taller de enfermería

B) Alimentación parenteral

1. Enlista las intervenciones de enfermería en la alimentación parenteral.

Instrucciones para el docente:

Para ambas actividades los alumnos deberán formar parejas para efectuar el
procedimiento de técnicas de alimentación

Actividad A se llevará a cabo en el modelo anatómico.

Actividad B solicita la lista de las intervenciones de enfermería.


Observe a los jóvenes durante el procedimiento aclare dudas y corrija errores.

Página 85 de 151
Equipo y material

• Modelo Anatómico
• Sonda tipo Levin k-12 al 18.
• Agua estéril
• Recipiente con hielos
• Jalea lubricante
• Pañuelos desechables
• Vaso con popote
• Jeringa de 10ml.
• Pinza hemostática
• Tijeras
• Estetoscopio auricular
• Tela adhesiva
• Riñón estéril
• Toalla o campo
• Hisopos
• Fórmula prescrita (comercial o preparada)
• Tripié
• Frasco vacío de 250, 500 0 1000ml. O bolsa para alimentación.
• Normogotero
• Jeringa asepto
• Agua estéril o sol. Fisiológica al 0.9%
• Hoja blanca

Nunca forzar la entrada de la sonda.


No permitas la entrada de aire a la cavidad gástrica
En caso de introducir la sonda por error a cavidad pulmonar retira de
inmediato.

Página 86 de 151
CONTINGENCIAS SOLUCIONES
El tubo de derivación de la Pinza la sonda, desconecta el
gastroclisis contiene aire. tubo de derivación y púrgalo.
No entra con facilidad la Asea las narinas con un hisopo o
sonda. pide al paciente se suene la
nariz y verifica la permeabilidad
de la fosa. Intenta en la otra fosa
nasal.
Se obstruye la sonda Movilizar el frasco en forma
durante el transcurso del periódica para evitar la
paso de la fórmula. sedimentación de la formula.

Página 87 de 151
CONCLUSIONES DE LA COMPETENCIA 4

La información que se te presentó para el desarrollo de la competencia


“Ejecutar procedimientos de enfermería para la alimentación del cliente
hospitalizado” se estructuró de la siguiente manera, se realizaron dos
ejercicios y una práctica integradora, que tuvo como finalidad que
obtuvieran las habilidades para aplicar alimentación asistida y
alimentación parenteral.

Has de recordar que las habilidades fueron: “Aplicar técnicas de enfermería para
la alimentación asistida del cliente hospitalizado y Aplicar técnicas de enfermería
para la alimentación parenteral de cliente hospitalizado.

La evaluación se realizó por medio de las actividades que incluyen las evidencias
de desempeño “Las técnicas de enfermería para la alimentación asistida del
cliente hospitalizado aplicadas” y “Las técnicas de enfermería para la alimentación
parenteral en el cliente hospitalizado aplicadas”.

Página 88 de 151
COMPETENCIA V Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al cliente
hospitalizado.

Introducción

Como tú ya sabes la oxigenación es


una necesidad básica para la supervivencia
del ser humano, por lo cual el oxígeno es un
gas de administración vital dentro de las
instituciones hospitalarias, ya que los clientes
requieren de este tratamiento cuando aparece
la hipoxia, ya sea por una urgencia
respiratoria, cardiaca o metabólica, la
administración de oxigeno permite al cliente
reducir sus esfuerzos respiratorios y prevenir
la muerte por la insuficiencia respiratoria.
Cuando no se atienden en forma oportuna los problemas de hipoxemia el cliente
puede presentar paro cardiorrespiratorio.
¿Interesante verdad?, pues durante este desarrollo de
información, podrás aprender las formas de ministración
de oxígeno para brindar asistencia al paciente que lo
requiera previniendo complicaciones las cuales ponen en
riesgo su vida.
En esta competencia desarrollarás habilidades como:
Realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por
catéter nasal, realizar el procedimiento de nebulizaciones y
realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por
mascarilla.
Cuando aprendas a realizar estos procedimientos podrás
realizarlos en el paciente hospitalizado en los diferentes
servicios hospitalarios lo que te permitirá desarrollarte en instituciones de salud.

Página 89 de 151
1. Realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por
HABILIDADES catéter nasal.
2. Realizar el procedimiento de nebulizaciones.
3. Realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por
mascarilla.
RESULTADO Al término de esta habilidad serás capaz de aplicar técnicas
de oxigenoterapia como medida terapéutica para corregir y
DE
prevenir los problemas respiratorios en el cliente
APRENDIZAJE hospitalizado.

Desarrollo

OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia es un procedimiento terapéutico destinado


a prevenir y tratar la hipoxia aumentando el contenido de
oxígeno (O2) en la sangre arterial.

Los factores que influyen en la oxigenación tisular son


fundamentalmente la transferencia de O2 a través de la
membrana alvéolo-capilar, la concentración de hemoglobina
en sangre y el volúmen minuto cardíaco. La existencia de una
alteración en alguno de estos factores puede producir hipoxia.

EQUIPO Y MATERIAL

• Fuente de oxígeno
• Regulador de oxígeno
• Humedificador de cristal o plástico
estéril
• Tubo de derivación
• Adaptadores de cristal o plástico,
cinta adhesiva, gasas, hisopos,
bandeja de riñón y pañuelos desechables

Página 90 de 151
MANÓMETRO CON
REGULADOR DE
FLUJO

HUMEDIFICADOR

TÉCNICAS DE OXIGENOTERAPIA.

Existen numerosas formas de administrar O2 suplementario. Las técnicas que se


emplean en la actualidad permiten aumentar la concentración de O2 y aumentar la
presión del gas inspirado.

Cánula nasal:

Es una doble cánula que se introduce en ambas fosas nasales para proporcionar
oxígeno al paciente. Por su modo de inserción permite el aporte de O2 durante la
ingesta.

Al ser un flujo continuo de gas el que se proyecta en las fosas nasales no siempre
es bien tolerado, sobre todo si se administran flujos de oxígeno por encima de
6l/min.

La concentración de oxígeno suministrada por esta técnica depende de la


colocación de la sonda, de la frecuencia respiratoria y del volúmen minuto que
moviliza el paciente.

Página 91 de 151
RELACIÓN ENTRE EL FLUJO DE O2 Y LA FiO2 EN LAS CÁNULAS NASALES.

CONCENTRACION DE
FLUJO DE O2
O2

1 l/min 24%

2 l/min 28%

3 l/min 30%

4 l/min 35%

5 6 l/min 38 - 44%

Mascarillas faciales.

Las más utilizadas son las


mascarillas de Campbell
(Ventimask), basadas en la
aplicación del efecto de venturi,
en el que un chorro de O2 pasa a
través de un conducto estrecho,
tras el que existen unas aberturas
laterales por las que entra el aire
ambiente en la cantidad
necesaria para obtener la dilución
deseada.

El oxígeno se mezcla con el aire


en relación directa con el flujo de gas y el tamaño de los orificios por los que
entran el aire ambiental, y esta mezcla es la que inspira el paciente. El aire
espirado sale al exterior por unos orificios laterales de la mascarilla.

Este método proporciona concentraciones exactas de O2 entre 24 y 50%,


adecuando el flujo del oxígeno.

Página 92 de 151
RELACIÓN ENTRE EL FLUJO DE O2 Y LA FiO2 EN LAS MASCARILLAS
FACIALES.

CONCENTRACION DE
FLUJO DE O2
O2

3 l/min 26%

4 l/min 28%

5 l/min 30%

6 - 10 l/min 60 al 90 %

Existen mascarillas especiales para administrar oxígeno a través de las cánulas de


traqueostomía, ya que su morfología está diseñada para adaptarse a la cánula.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Deben ir dirigidos a valorar el estado del cliente y a mantener los equipos de


administración, para que el tratamiento se realice de forma correcta. La valoración
del cliente debe incluir:

1. Conocer la historia del enfermo, su patología y las causas de la hipoxia.


2. Valorar la gasometría basal, ya que una PaO2 no es la misma para un
paciente bronquítico que para otro con una neumonía y un pulmón
previamente sano.
3. Explorar el estado de ventilación del paciente: la frecuencia respiratoria, la
forma de respiración, el volumen que realiza y la utilización o no de
musculatura accesoria.
4. Valorar la repercusión hemodinámica de la hipoxia.
5. Obtener la colaboración del cliente, manteniéndolo debidamente informado
sobre la importancia de la oxigenoterapia.

Página 93 de 151
NEBULIZACIONES

La nebulización es un procedimiento terapéutico de responsabilidad médica y


de enfermería, mediante el cual se administra una solución medicamentosa
directamente al árbol bronquial.

Objetivos de la nebulizaciòn:

1. Favorecer la broncodilatación.

2. Disminuir la obstrucción de la vía aérea.

3. Mejorar el intercambio gaseoso.

Generalidades

• Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico.


• Todas las soluciones broncodilatadoras son concentradas, de alto peso
molecular con elevado contenido de solutos. Al diluirlos en solución
isotónica disminuye su concentración y así se obtienen partículas de muy
pequeño tamaño que llegan a lo más profundo del pulmón.
• El nebulizador funciona por principio Venturi, es activado por la presión
ejercida por el flujo de oxígeno o de una bomba de aire comprimido.
• Cuando el aire entra al nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol
de gotitas microscópicas (entre 1 a 8 micrones) que son fácilmente
inhaladas.
• Desventajas de la nebulización: sólo 1 a 3% de cada dosis llega al pulmón;
el resto se deposita en la boca, se pierde al ambiente o queda depositado
en las paredes del nebulizador.

Página 94 de 151
Equipo:

• Mascarilla para nebulizar

• Nebulizador

• Conexión o tubuladuras

• 1 ampolla de suero fisiológico tibio


NEBULIZADOR
• Red de oxígeno o balón de aire/ oxígeno con flujómetro

• Fármaco indicado

• Jeringa de 5 cc.

• Jeringa de tuberculina

Conexión Nebulizador

Procedimiento:

1. Lavado de manos.

2. Colocar al paciente sentado o semisentado e inmovilizado si es necesario


(en caso de niños).

3. Verificar que el paciente no tenga secreciones en la nariz y/o faringe,


limpiar o aspirar secreciones si es necesario.

4. Desenroscar el reservorio y llenarlo de disolvente (suero fisiológico) hasta el


nivel indicado.

5. Introducir el fármaco.

Página 95 de 151
6. Conectar el nebulizador al fluómetro y éste a la fuente de gas
(comprobando el correcto funcionamiento)

7. Colocar la mascarilla pasando el elástico de la mascarilla por detrás de la


oreja y la nuca del paciente.

8. Situar el fluómetro entre de 8-10 lts por minuto durante 10 minutos.

9. No dejar al recién nacido sin supervisión.

Consideraciones de enfermería:

• Comprobar que el medicamento es para uso por vía inhalatoria.


• Monitorización antes y durante la terapia del estado respiratorio.
• Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad,
vómitos, temblores, convulsiones.
• Si el paciente está con naricera, ésta debe retirarse antes de instalar la
mascarilla para la nebulización.
• Al finalizar la administración del fármaco y retirar la mascarilla nebulizadora
mantener la piel facial limpia y seca evitando la irritación cutánea.
• Evitar puntos de presión y erosiones en el caso de la utilización de
mascarilla.

• Cuando se suministre oxígeno adicional, utilice un analizador para evaluar

el flujo de oxígeno en el extremo más próximo al paciente (FiO2).

Prevención de infecciones:

• Equipos individuales y estériles entre pacientes


• Lavado y desinfección de nebulizador cada 24 hrs
• Mantener en bolsa plástica limpia e individual entre nebulizaciones
• Utilizar un nebulizador estéril en cada procedimiento
• Evitar contaminación de los fluidos
• Los inhaladores de dosis medidas deben ser individuales

Página 96 de 151
Ejercicio 1

Instrucciones: Contesta lo que se te pide a continuación

1. ¿Qué es la oxigenoterapia?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Menciona los objetivos de la oxigenoterapia:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Escribe algunos ejemplos de problemas de salud en los que se requiere de


oxigenoterapia:
__________________________________________________________________

4. Escribe algunos ejemplos de problemas en los que se requiere de


nebulizaciones:
__________________________________________________________________

5. Menciona las técnicas de oxigenoterapia:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Indica las precauciones de enfermería al aplicar oxigeno


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué es una nebulizaciòn?

________________________________________________________________

Página 97 de 151
Ejercicio 2

Instrucciones: Señala con una línea de color rojo la imagen y anota el nombre
que corresponde al equipo básico para oxigenoterapia.

Página 98 de 151
PRÁCTICA 1

Competencia: 5. Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado.

Habilidades:

1. Realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por catéter nasal.

2. Realizar el procedimiento de nebulizaciones.

3. Realizar el procedimiento de suministro de oxígeno por mascarilla.

Indicaciones para el alumno: En forma individual realiza las técnicas de


administración de oxígeno y nebulizaciones en el modelo anatómico.

Indicaciones para el docente: Informar al alumno la fecha y la hora de la


práctica, explicar la metodología de trabajo a seguir, solicitar el taller de
enfermería y observar durante el procedimiento al alumno para corregir errores.

Equipos y materiales de apoyo:

• Modelo anatómico adulto


• Fuente de oxígeno
• Regulador de oxígeno
• Humedificador de cristal o plástico estéril
• Tubo de derivación
• Adaptadores de cristal o plástico, cinta adhesiva, gasas, hisopos, bandeja
de riñón y pañuelos desechables.
• Mascarilla para nebulizar
• Nebulizador
• Conexión o adaptador
• Suero fisiológico tibio
• Red de oxígeno o balón de aire/ oxígeno con manómetro
• Fármaco indicado
• Jeringa de 5 cc.
• Jeringa de tuberculina

Página 99 de 151
No administrar mas de 2 ltrs/ min. de oxigeno a pacientes con
neumopatia crónica ya que puede conducir a paro respiratorio.
No administrar oxigeno seco
No dejar solo al paciente cuando se aplica una nebulizaciòn.

Errores o contingencias Alternativas de solución


Afloja la jareta o liga de la
La mascarilla molesta al mascarilla
paciente Retira periódicamente la
mascarilla si no hay
contraindicación, y aplica masaje
facial al cliente.
Deshidratación de tejidos y Vigilar el nivel de agua del
mucosa nasal. humidificador (2/3 partes de agua
destilada o estéril)

Página 100 de 151


CONCLUSIONES DE LA COMPETENCIA 5

La información que se te presentó para el desarrollo de la competencia


“Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado ” se
estructuró de la siguiente manera, se compactaron las habilidades, se
realizaron dos ejercicios y una práctica integradora, que tuvo como
finalidad que obtuvieran las habilidades para suministrar oxigeno por las
diferentes técnicas así como nebulizar al cliente.

Las habilidades que adquiriste fueron: “Realizar el procedimiento de suministro de


oxígeno por catéter nasal, Realizar el procedimiento de nebulizaciones y Realizar
el procedimiento de suministro de oxígeno por mascarilla”.

La evaluación se realizó por medio de las actividades que incluyen las evidencias
de desempeño del procedimiento de suministro de oxígeno por catéter nasal
realizado, el procedimiento de nebulizaciones realizado y el procedimiento de
suministro de oxígeno por mascarilla realizado.

Página 101 de 151


COMPETENCIA VI Ejecutar técnicas de enfermería en curaciones y
vendajes al cliente hospitalizado.

Introducción

Bueno, ahora comencemos a ver una serie habilidades muy interesantes,


como tú ya sabes en cualquier área hospitalaria, los clientes con heridas son
comunes, ya sea por accidentes, traumatismos o por haber sido sometidos aun
acto quirúrgico, estos clientes requerirán de medidas de enfermería que
contribuyan a mantener limpia su herida, para prevenir infecciones o ayudar a
curar infecciones ya presentes en sus lesiones; será necesario que tu aprendas a
curar los diferentes tipos de heridas, curar catéteres y aplicar los diversos tipos de
vendajes con lo cual favorecerás la curación de tus clientes.

¿Sabías que investigaciones clínicas llevadas a cabo durante muchos años,


enfatizan la importancia de mantener un ambiente húmedo para curar heridas?,
pues una vez eliminada la infección y otros factores adversos, las heridas
cicatrizan más rápido cuando están
bañadas en su exudado natural, que
proporciona las condiciones
adecuadas para la migración y
mitosis de las células epiteliales y su
suministro lleno de leucocitos,
controla los ataques bacterianos.

Además, las condiciones de


humedad mantienen hidratadas las
terminaciones nerviosas
disminuyendo así la percepción de
dolor.

En esta competencia desarrollarás


habilidades como: Realizar el procedimiento de curación de diversos tipos de
heridas, realizar el procedimiento de curación de catéteres y ejecutar
procedimientos de vendajes.

Cuando aprendas a realizar estos procedimientos podrás realizarlo en el cliente


hospitalizado en los diferentes servicios hospitalarios lo que te permitirá
desarrollarte en instituciones de salud.

Página 102 de 151


1. Realizar el procedimiento de curación de diversos
HABILIDADES tipos de heridas.
2. Realizar el procedimiento de curación de catéteres.
3. Ejecutar procedimientos de vendajes.
RESULTADO Al término de esta habilidad serás capaz de favorecer la
eliminación renal mediante la realización de cateterismo
DE
vesical en el cliente hospitalizado.
APRENDIZAJE

Desarrollo

CURACIÓN DE HERIDAS

La curación se realiza en las heridas infectadas.

HERIDA:
Es la pérdida de la
integridad de los tejidos
blandos.

Página 103 de 151


CLACIFICACIÓN DE HERIDAS:
LIMPIA
LIMPIA CONTAMINADA
SEGÚN SU GRADO DE ASEPSIA: CONTAMINADA
SUCIA O INFECTADA

SUPERFICIAL
SEGÚN EL TIPO DE
LESIÓN TISULAR: PROFUNDA

ABIERTA
SEGÚN LA INTEGRIDAD DE
LA PIEL CERRADA

QUIRÚRGICA O
INTENSIONAL
SEGÚN LA FORMA EN LA QUE
OCURRE: TRAUMÁTICA O
ACCIDENTAL

TÉCNICAS DE CURACIÓN:

Son los procedimientos que realiza el personal de enfermería


para mantener la asepsia de una herida.

Objetivos:

• Favorecer la cicatrización por primera intención


• Evitar el proceso infeccioso

Material y equipo:

Página 104 de 151


Carro de curaciones con:

MATERIAL: Guantes estériles, gasas apósitos, vendas, torundas, tela adhesiva o


micropore, aplicadores, abatelenguas, bolsa para
desechos, toalla de papel.

EQUIPO: Pinza Rochester, pinza Kelly curva,


pinzas de disección con y sin dientes, pinzas de
Bard Parker o de traslado, tijeras de Kelly recta,
tijera de Litauer, bandeja de riñón o palangana.

PROCEDIMIENTO

1. Evalúa al paciente.
2. Lávate las manos.
3. Prepara y traslada el carro de curaciones a la unidad clínica si es necesario.
4. Explica al paciente el procedimiento.
5. Aísla al paciente o cerrar la puerta, cortina o
biombo.
6. Coloca al paciente en una posición adecuada
verificando que la zona lesionada quede
expuesta.
7. Retira material sucio con las pinzas o guantes
8. Observa la herida y el curso de la cicatrización.
9. Lávate nuevamente las manos, abrir los equipos
y materiales estériles.
10. Cálzate guantes.
11. Monta una gasa en la pinza y limpiar con jabón
líquido la herida del centro a la periferia o de
arriba hacia abajo. Realizar estos pasos hasta
lograr una herida limpia.
12. Enjuaga la herida con solución para irrigación o agua estéril.
13. Seca perfectamente con una gasa estéril.
14. Aplica vendoletes o retira puntos de sutura si el caso lo amerita y cubre la
herida con material de curación estéril.
15. Retírate los guantes y sujeta el apósito con material adhesivo o de
contención según el caso.
16. Colocar el equipo y material sucio con
jabón en el recipiente del carro de
curaciones.
17. Dejar cómodo al paciente.
18. Lavar el instrumental y equipo utilizado
19. Realizar anotaciones haciendo las
observaciones significativas sobre las
condiciones de la herida y hacer reporte
al medico.
20. Reponer el equipo y material utilizado en
el carro de de curaciones.

Página 105 de 151


CURACIÓN DE HERIDAS INFECTADAS

Serie de maniobras de desinfección que se realizan


para lograr la asepsia de la herida infectada.

Objetivos:

• Activar la cicatrización por curación húmeda


• Favorecer el rápido crecimiento de tejido de granulación y epitelial

Equipo y material:

Mismo equipo de la técnica anterior mas medicamento


indicado, tubos para drenaje y soluciones antisépticos.

Procedimiento:

1. Repite los pasosdel 1 al 15 del procedimiento anterior.


2. En caso necesario colocar tubos de drenaje en la parte baja de la lesión o
medicamento prescrito.
3. Quitarse los guantes y colocar el apósito según sus propiedades y el tipo y
condiciones de lesión.
4. Colocar el equipo y material sucio con
jabón en el recipiente del carro de
curaciones.
5. Dejar cómodo al paciente.
6. Lavar el instrumental y equipo utilizado
7. Realizar anotaciones haciendo las
observaciones significativas sobre las
condiciones de la herida y hacer reporte
al medico.
8. Reponer el equipo y material utilizado en
el carro de de curaciones.

APÓSITOS:
Definición: Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o
úlcera.
La herida puede ser cubierta con uno o más apósitos, ya sean del mismo o de
distintos tipos.

Página 106 de 151


El apósito ideal debe:
• Mantener un ambiente húmedo y térmico fisiológico que favorezca la granulación.
• Crear una barrera que aísle la lesión de medio ambiente y la proteja de
contaminación y traumatismos.
• Permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.
• Permitir una adecuada circulación sanguínea.
• Facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.
• Ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.
• Estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.
• Tener un adhesivo que no lesione la piel circundante ni dañe el tejido de cicatrización.
• Permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni en la piel circundante.
• Permitir controlar la evolución de la herida sin retirarlo.

CURACIÓN DE CATÉTERES

Existen diferentes catéteres que se instalan en el cuerpo del paciente como por
ejemplo: El catéter de inserción periférica y catéteres centrales.

DEFINICIÓN:

Los catéteres periféricos son sondas que se introducen en vasos o venas


periféricas de menor calibre.

Los catéteres venosos centrales son sondas que se


introducen en los grandes vasos venosos del tórax o
en las cavidades cardíacas derechas, con fines
diagnósticos o terapéuticos.

INDICACIONES

Con fines diagnósticos y de monitoreo se utilizan para mediar la presión venosa


central en clientes en los que el reemplazo de líquidos pueda llevar a edema
pulmonar.

Su empleo terapéutico más importante es en el reemplazo rápido de líquidos en


pacientes hipovolémicos (hemorragias, quemaduras, etc.) y en la administración
de nutrición parenteral.

Página 107 de 151


Las zonas más comunes donde se insertan catéteres periféricos y centrales

Tipos de catéteres: Se construyen en cuatro materiales diferentes: silicona,


cloruro de polivinilo, polietileno y teflón.

Catéteres subclavios: su colocación debe llevarse a cabo observando la más


estricta técnica aséptica, a fin de evitar la infección, que es la complicación más
temida de este procedimiento. Si es necesario, se debe rasurar el área
intraclavicular.

En presencia de signos de infección debe retirarse el catéter, enviando la punta


para cultivo. No debe colocarse otro catéter hasta que desaparezca la sepsis.
Como profilaxis de la infección se utilizan filtros de microporo.

Las ventajas de la punción percutánea sobre la disección de vena es la menor


frecuencia de infecciones y la facilidad y rapidez con que se hace el
procedimiento.

Página 108 de 151



Catéteres de Swan-Ganz

VENDAJES

Definición:

El vendaje es una aplicación a una parte


corporal de una tira larga de lienzo.

Objetivos:

1. Limitar movimientos en partes


afectadas.
2. Fijar apósitos.
3. Fijar férulas.
4. Dar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Ejercer presión.
6. Fijar en un sitio los aparatos de tracción.
7. Auxiliar el retorno de la sangre venosa de las extremidades al corazón.

Página 109 de 151


8. Control de hemorragias

Los tipos de vendas son las siguientes:

1. Venda elástica: De material elástico de punto, que


sirve para dar soporte intenso.
2. Venda de Gasa: Tejido de algodón suave y poroso,
que se adapta con facilidad a las partes corporales
y que se usa con frecuencia para fijar en su sitio los apósitos.
3. Venda de Kling: Tejido de gasa porosa adhesiva, que se estira y se adapta
al entorno corporal.
4. Venda de yeso: su uso exclusivo es para realizar férulas y enyesados.
5. Venda Huata: Es de material suave para dar protección a la piel en caso de
férula y enyesado.

Vendajes circulares y
Tipos de vendajes según su recurrentes
Método de aplicación Cabos múltiples

Triangulares, rellenos o
charpas

Cabeza
Extremidades superiores
Vendajes según región donde se aplican: Tórax
Abdomen
Extremidades inferiores.

Página 110 de 151


Contención

Tipos de vendajes según su uso clínico: Compresión

Corrección

Compresión: Son vendajes un poco mas justos que generan presión en una
determinada zona, sirven para detener hemorragias, fomentar la absorción de
líquidos titulares y prevenir la perdida de líquidos titulares.

Contención: Limitan los movimientos de extremidades o articulaciones en casos


de luxación, esguinces o fracturas, sujetan material de curación y proporcionan
calor y protección.

Corrección: Se utilizan para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir


deformidades.

Objetivos del plan de enfermería:

1. Mitigar el temor.
2. Promover el bienestar físico.
3. Conservar la buena posición corporal.
4. Asegurarse que la venda cumple con su objetivo. (sostén, inmovilización,
etc.).
5. Impedir contacto entre dos zonas dérmicas, por medio de almohadillas
adecuadas.
6. Proteger las prominencias óseas al acojinarlas.
7. Impedir la estasis venosa.

Materiales:

• Diferentes tipos de vendas


• Cinta adhesiva
• Broches o perdibles

Instrucciones para el uso de vendajes:

1. Los vendajes deben aplicarse en forma que no obstruyan la circulación, por


lo tanto, su aplicación sólo debe ejercer una ligera presión sobre la zona.
2. Se debe soltar el vendaje en casos de haber síntomas de frialdad, pérdida
de color y sensación de entumecimiento en la zona distal, esto indica que la
circulación se halla dificultada.

Página 111 de 151


3. Colocar al paciente en una posición que guarde lo más posible el
alineamiento corporal.
4. Cubrir con gasas y almohadillas las prominencias óseas ya que la fricción
puede producir abrasiones en la piel.
5. Cambiar regularmente los vendajes ya que el calor y la humedad favorecen
el crecimiento de microorganismos.

Técnicas de vendajes:

• Las vueltas en espiral:

Se emplean para vendar aquellas partes del cuerpo que


tengan más o menos el mismo perímetro a todo lo largo
(parte superior de brazo y piernas). Las vueltas se hacen
unos 30 grados y cada vuelta se superpone sobre la
anterior. En unos dos tercios de la anchura de la venda.

• Las vueltas circulares:

Se emplean principalmente para rematar vendajes.


También se utilizan para vendar una parte cilíndrica del
cuerpo. Ejm: el dedo meñique. Se envuelve la venda
alrededor de la parte del cuerpo de forma que cada
vuelta cubra completamente la anterior.

Para rematar un vendaje se


realizan dos vueltas circulares,
que no se suelen aplicarse
sobre la parte lesionada
debido a las molestias que
podría causar.

• La vuelta de espiral inversa:

Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo y que no tienen un perímetro
uniforme. Hay que girar la venda hacia arriba unos 30 grados y colocar el pulgar
de la mano libre sobre el borde superior de la venda, desenrollar la venda unos 14
cm., e inclinar la mano que sujeta el rollo, doblando la venda y continuando hacia
arriba del miembro. Cada vuelta debe cubrir a la anterior en dos terceras partes de
su anchura y al mismo ángulo.

Página 112 de 151


• Vendaje de capelina. Vuelta recurrente

Se emplea para vendar la punta de los dedos, el puño, un muñón de amputación o


la cabeza.

• Las vueltas en forma de ocho:

Se emplean para vendar codos, rodillas, tobillos. Se fija


el vendaje con dos vueltas circulares sobre el centro de
la articulación, luego se pasa la venda por la parte
inferior de la articulación, por encima de esta y por su
parte superior haciendo ochos. En cada vuelta se cubre
la anterior dos tercios de su anchura. Se fija mediante
dos vueltas circulares sobre la articulación.

Página 113 de 151


• Triangular:

Está hecho de muselina, se puede colocar


de diversas formas, pero normalmente se
pone como un triángulo para formar un gran
cabestrillo que sujete el brazo, codo y
antebrazo.

• Cabestrillo de brazo:

Colocar un extremo del triángulo sobre el hombro del lado no afectado. El vendaje
cae por delante del paciente con la punta dirigida hacia el codo del lado afectado.
Coger el extremo superior y pasarlo alrededor del cuello del paciente hasta que
llegue al hombro del lado afectado. Ayudar al paciente a flexionar el codo con el
pulgar hacia arriba hasta que el antebrazo forme un ángulo recto con el brazo.

Tomar la esquina inferior del vendaje y pasarla sobre el brazo hasta el hombro del
lado afectado. Las puntas de los dedos deben quedar visibles. Atar los dos
extremos, sacar la punta del vendaje del codo y fijarlos con imperdibles o
esparadrapos.

• Vendaje de sostén:

Se emplea para sujetar el abdomen y en algunos casos apósitos. Se coloca el


centro del vendaje por debajo del paciente de forma que el borde inferior de
encuentre en el pliegue de los glúteos (sobre las nalgas, luego se van poniendo
los extremos sobre el centro del abdomen empezando desde abajo). Cada tira
cubre a la precedente por la mitad de su altura, la última tira se fija con un
imperdible o esparadrapo.

Página 114 de 151


• Vendaje en T:

Suelen ser de tejido de algodón y se emplean para sujetar los apósitos perineales.
La tira horizontal de la T se pasa alrededor de la cintura del paciente, la tira
vertical se pasa entre las piernas del paciente desde atrás hacia adelante.

PRECAUCIONES

Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por


compresión excesiva:

• Palidez
• Eritema
• Cianosis
• Edema
• Frialdad de los tejidos
• Parestesias
• Alteraciones de la
sensibilidad
• Dolor
• Aparición de líquido de
drenaje
• Olor anormal

Página 115 de 151


Ejercicio 1

Instrucciones: Indica el tipo de vendaje que aplicarías según el uso clínico


(compresión, contención y corrección), en los casos que se te exponen a
continuación:

1. Vas a fijar un apósito:__________________________________________

2. Vas a cohibir una hemorragia:___________________________________

3. Vas a fijar una férula:__________________________________________

4. El paciente presenta edema de extremidades inferiores:_______________

5. El paciente presenta un esguince:________________________________

6. Vas a limitar el movimiento del brazo:______________________________

7. Quieres favorecer el retorno venoso:_______________________________

Página 116 de 151


Ejercicio 2
Instrucciones: Con el siguiente caso clínico contesta las preguntas que
se te piden a continuación.

Cliente femenino de 18 años, la cual fue sometida a cirugía de apéndice hace 72


hrs. Al realizar la curación observamos enrojecimiento de la zona e
hipersensibilidad a la curación, al ejercer presión hay salida de secreción
hematopurulenta, no se encuentra bajo antibióticoterapia, además refiere mucho
dolor, en los registros de signos vitales, se ha reportado hipertermia.

1. Según los procedimientos vistos anteriormente ¿que técnica de curación


aplicarias?:______________________________________________________

2. ¿Que equipo o material vas a utilizar?:________________________________


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Qué cuidados de enfermería aplicarías a la cliente?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página 117 de 151


Práctica 1
Competencia: 6 Ejecutar técnicas de enfermería en curaciones y vendajes
al cliente hospitalizado.

Habilidades:
1. Realizar el procedimiento de curación de diversos tipos de heridas.
2. Realizar el procedimiento de curación de catéteres.
3. Ejecutar procedimientos de vendajes.

Indicaciones para el alumno: En parejas


realiza la técnica de curación de heridas
quirúrgica e infectada, la curación de catéteres
y aplicación de vendajes, estos procedimientos
los efectuarás en el modelo anatómico.

Ponte de acuerdo con tu compañero para


reunir los materiales gastables.

Antes de efectuar los procedimientos debes


preparar tu equipo y material a utilizar.

Realizar la técnica de acuerdo al procedimiento establecido y al término retirar el


equipo y material sucio dejando en orden el taller de enfermería

Indicaciones para el docente: Informa al alumno la fecha y la hora de la práctica,


explica la metodología de trabajo a seguir organizando al grupo y observar durante
el procedimiento al alumno para corregir errores.

Solicite el taller de enfermería así como el equipo de canje a utilizar y


proporciónelos al alumno.

Equipos y materiales de apoyo:

Modelo anatómico

Carro de curaciones con:

MATERIAL: Guantes estériles, gasas


apósitos, vendas, torundas, tela
adhesiva o micropore, aplicadores,
abatelenguas, bolsa para desechos,
toalla de papel

Página 118 de 151


EQUIPO: Pinza Rochester, pinza Kelly curva, pinzas de disección con y sin
dientes, pinzas de Bard Parker o de traslado, tijeras de Kelly recta, tijera de
Litauer, bandeja de riñón o palangana.

No contaminar el material estéril a utilizar en la curación de


heridas ya que incrementas el riesgo de infección en el cliente.
No dejes de usar mascarilla
No presiones demasiado el vendaje ya que puedes generar
problemas severos de circulación en la zona.
No manipules demasiado la herida.
Aplica los principios de asepsia y antisepsia

Errores o contingencias Alternativas de solución


No cuentas con apósitos. Utiliza una gasa estéril para
proteger la herida.
Se contamino el material por Solicita nuevamente material
accidente. estéril.
Observa muy nervioso e Ayuda a que comprenda el
inquieto al cliente. procedimiento mediante una
explicación adecuada.
El cliente se encuentra Aplica anestésico en spray
hipersensible y no tolera la previo a la curación.
curación.

Página 119 de 151


CONCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA 6
Como te habrás dado cuenta la información que se presentó para
desarrollar la competencia “Ejecutar técnicas de enfermería en
curaciones y vendajes al cliente hospitalizado” la cual se estructuró de
la siguiente forma; primero te dimos una introducción sobre las heridas
y sus tipos, así como los procedimientos para curar una herida,
posteriormente realizaste dos ejercicios y una práctica integradora, lo
cual tuvo como finalidad que lograras las habilidades de “Realizar el procedimiento
de curación de diversos tipos de heridas, realizar el procedimiento de curación de
catéteres y ejecutar procedimientos de vendajes”.

La evaluación se realizó por medio de actividades que incluyen las evidencias de


desempeño “El procedimiento de curación de diversos tipos de heridas realizado,
el procedimiento de curación de catéteres realizado y los procedimientos de
vendajes ejecutados”.

Página 120 de 151


COMPETENCIA Ejecutar técnicas de aislamiento según la patología del
cliente hospitalizado.
VII

Introducción

¡Seguramente algunas veces has escuchado que las personas que tienen
enfermedades infectocontagiosas no deben de estar cerca de los demás!, y pues
si tienen razón, estos deben ser separados, ya que si no se recurriera a esta
medida, el microorganismo se diseminaría generando infecciones a otros
pacientes e incluso al mismo personal del área hospitalaria, pero no solo se
separan por esta razón, si no, que también existen casos en que los pacientes se
encuentran con sus defensas tan bajas que son mas susceptibles a infecciones,
hablemos de los desnutridos, personas con SIDA, recién nacidos prematuros,
personas con heridas abiertas, quemados o con transplante etc. los cuales
también son aislados con el fin de protegerlos.

Ahora tú tienes que saber sobre todas las medidas universales de seguridad que
se aplican dentro del hospital con pacientes que requieren de los diferentes tipos
de aislamiento, para que puedas realizar los procedimientos relacionados con su
tratamiento y contribuir en la prevención de enfermedades cruzadas, protegiendo
a las personas inmunodeprimidas del contagio o que adquieran cualquier infección
que ponga en peligro su vida.

En esta competencia desarrollarás habilidades como: Aplicar técnicas de


aislamiento estricto, respiratorio y protector, Aplicar las medidas universales de
seguridad en la atención
del cliente aislado y
Aplicar técnicas de
desinfección del equipo
y material del cliente
aislado.

Cuando aprendas a
realizar estos
procedimientos podrás
realizarlo en el paciente
que requiera aislamiento
en los diferentes
servicios hospitalarios, lo
que te permitirá
desarrollarte en
instituciones de salud.

Página 121 de 151


1. Aplicar técnicas de aislamiento estricto, respiratorio y
protector o inverso.
2. Aplicar las medidas universales de seguridad en la
HABILIDADES atención del cliente aislado.
3. Aplicar técnicas de desinfección del equipo y material
del cliente aislado.

Al término de esta habilidad serás capaz de manejar al


RESULTADO DE
paciente infecto contagioso e inmunodeprimido con las
APRENDIZAJE diferentes técnicas de aislamiento aplicando las medidas
universales de seguridad.

Desarrollo

AISLAMIENTO

Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible o


problema de inmunodepresión, del resto de las personas (exceptuando a los
trabajadores sanitarios).

Los diferentes tipos de aislamiento, se utilizan como medida para evitar la


transmisión de enfermedades infecciosas.

La finalidad de estos aislamientos es:

• Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y


los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
• Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
• Prevención y control de brotes.
• Poder prestar una alta calidad de atención.

Los pacientes que requieren de aislamiento son todos aquellos que presenten
infecciones transmisibles o que, por su condición de enfermos, se encuentren con
inmunodeficiencia en mayor o menor grado.

En el caso de los que pueden transmitir las infecciones que tienen, se realiza un
aislamiento que debe depender de la vía de transmisión del gérmen.

Página 122 de 151


La finalidad de la técnica de aislamiento es proteger de infección a los pacientes y
al personal, y detener la diseminación del agente infeccioso.

Todas las normas de aislamiento, deben ser cumplidas por todo el equipo y
también por parte de la familia, hasta que desaparezca la enfermedad (curación
clínica y microbiológica total).

TIPOS DE
AISLAMIENTO

AISLAMIENTO ESTRICTO

Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través


de contacto directo y/o vía aérea. Difteria, Viruela, Varicela, Neumonía
estafilocócica, Peste, Rabia, Herpes Zoster en pacientes inmunodeprimidos o
Zoster diseminado.

MEDIDAS GENERALES:

• Habitación individual con baño propio.


• Señalización del aislamiento.
• Puerta cerrada y restricción de visitas.
• Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al
paciente, se deben de lavar las manos.
• Obligatorio: Uso de mascarilla, bata, guantes y calzar mientras se esté
dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas).
• El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de
la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a
la habitación.
• Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un
contenedor (bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán
al salir de la habitación.

Página 123 de 151


AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO

Tipo de aislamiento cuyo propósito es brindar protección hacia clientes


inmunodeprimidos. (Quemados más del 25%, Transplantados e
Inmunodeprimidos).

Las características son iguales a las del procedimiento anterior.

AISLAMIENTO DE CONTACTO

Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo.


Gangrena gaseosa, Herpes simple diseminado, Heridas abiertas, Quemaduras de
menos del 25%, Piodermas.

MEDIDAS GENERALES:

• Es aconsejable la habitación individual con baño propio.


• Señalización del aislamiento.
• Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden
compartir habitación.
• Restricción de visitas.
• Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren
en contacto directo con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este
material estará situado dentro de la habitación.
• Nunca tocar con las manos las heridas o lesiones.
• Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación, y depositarla en los
contenedores.
• Excepción: Los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas
infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén
protegidas, deberán estar en aislamiento estricto.

Página 124 de 151


AISLAMIENTO RESPIRATORIO

Prevención de la propagación
de enfermedades
transmisibles por vía aérea.
(Varicela, Meningitis
meningocócica, Sarampión,
Rubeola, Tuberculosis
pulmonar, Tos ferina).

MEDIDAS GENERALES:

Igual que para aislamiento


estricto.

AISLAMIENTO ENTÉRICO

Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o


indirecto con heces infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados.

Incluye:

• Lavado de manos.
• Habitación individual con lavabo

Página 125 de 151


• La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el
enfermo.
• Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado
• Dentro de la habitación habrá guantes y batas.

Los clientes con enfermedades infecciosas, necesitan de las mismos atenciones


que el resto de los hospitalizados.

No debes descuidar tu actitud frente a estos enfermos, pues el simple hecho de


estar aislados les puede causar sentimientos de rechazo, culpabilidad o angustia.

Por lo que les debemos explicar, los motivos y características del aislamiento al
paciente y familia, de forma que comprendan la finalidad del mismo.

MEDIDAS UNIVERSALES DE
SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL
CLIENTE AISLADO.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

1. Lavado de manos
2. Uso de guantes
3. Uso de mascarilla, protectores oculares, caretas
4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado de la
ropa
5. Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de manera que se evite el
contacto con la piel y mucosas.
6. Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de
limpieza de superficies ambientales.
7. Ropa: Manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el
contacto con la piel.
8. Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se usan agujas, bisturíes y
otros instrumentos cortantes.
9. Utilizar equipo de asistencia respiratoria como alternativa al ‘boca a boca’ como
medida de reanimación.
10. Ubicación pacientes incontrolables en habitación individual

Para complementar esta información investiga la siguiente norma:


NOM-O87-ECOL-SSA1-2002
NORMA DE PROTECCIÓN MEXICANA
DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Página 126 de 151


Ejercicio 1

Instrucciones: En el siguiente recuadro coloca una palomita a las medidas de


seguridad que si aplicarías según el tipo de aislamiento.

Lavado
Tipo de Mascarilla Habitación Puerta
Bata Guantes Gorro de
aislamiento obligatoria individual cerrada
manos

Estricto

Respiratorio

Entérico

Protector o
inverso

De contacto

Página 127 de 151


Ejercicio 2

Instrucciones: Contesta correctamente las preguntas con el siguiente caso


clínico.

Paciente masculino de 15 años de edad el cual sufrió quemaduras por accidente


de más de un 30% superficie corporal, ingreso al servicio de urgencias, además
actualmente esta presenta un cuadro de desnutrición y defensas bajas.

1.- ¿Qué tipo de aislamiento requiere el paciente?

_________________________________________________________________

2.- ¿Qué cuidados de enfermería aplicarías en el paciente?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.- ¿Qué pasaría al paciente si no se manejara con técnica de aislamiento? Y ¿por


qué?

4. ¿Qué equipo y material necesitaras para el manejo del paciente en este


aislamiento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Página 128 de 151


Práctica 1

Competencia: 7.Ejecutar técnicas de aislamiento según la patología del cliente


hospitalizado

Habilidades:
1. Aplicar técnicas de aislamiento estricto, respiratorio y protector o inverso.
2. Aplicar las medidas universales de seguridad en la atención del cliente
aislado.
3. Aplicar técnicas de desinfección del equipo y material del cliente aislado.

Indicaciones para el alumno:


En el laboratorio de enfermería deberás preparar el equipo y material para realizar
las técnicas de aislamiento.

Indicaciones al docente:
Crea el escenario para la práctica, da indicaciones sobre la metodología a seguir.
Indica al alumno el tipo de aislamiento en el cual se encuentra el paciente (modelo
anatómico) y una actividad que deberá realizarle al entrar al aislado tomando las
precauciones necesarias y medidas universales de seguridad.
Observa al alumno y corrija errores.

Equipos y materiales de apoyo:


Modelo anatómico
Batas
Guantes
Mascarilla
Gorro
Toallas desechables
Lavabo
Jabón quirúrgico
Hojas de papel
Bolígrafo o marcador
Material gastable y equipo para el procedimiento a realizar en el paciente aislado
según indicación del docente.

Página 129 de 151


Nunca entres a un aislado sin protección puedes contagiarte de
la enfermedad, recuerda que el ambiente esta contaminado.
No mantengas la puerta abierta del aislado
Evita provocar enfermedades cruzadas

Errores o contingencias Alternativas de solución


No cuantas con lavabo dentro Utiliza un lebrillo con agua
o fuera del aislado. Prepara jabón antes de entrar al
aislado.
Falta del modelo anatómico Lleva un muñeco o realiza el
procedimiento con un compañero.

Página 130 de 151


CONCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA 7

Como te habrás dado cuenta la información que se presentó para


desarrollar la competencia “Ejecutar técnicas de aislamiento según la
patología del cliente hospitalizado” la cual se estructuró de la siguiente
forma; primero te dimos una introducción sobre los tipos de aislamiento,
así como los cuidados de enfermería específicos y las mediadas
estándares de seguridad, posteriormente realizaste dos ejercicios y una
práctica integradora, lo cual tuvo como finalidad que lograrás las habilidades de
“Aplicar técnicas de aislamiento estricto, respiratorio y protector o inverso, Aplicar
las medidas universales de seguridad en la atención del cliente aislado y Aplicar
técnicas de desinfección del equipo y material del cliente aislado”.

La evaluación se realizó por medio de actividades que incluyen las evidencias de


desempeño “Las técnicas de aislamiento estricto, respiratorio y protector o inverso
aplicadas, Las medidas universales de seguridad en la atención del cliente
aislado aplicadas y Las técnicas de desinfección del equipo y material del cliente
aislado aplicadas”.

Página 131 de 151


COMPETENCIA
Ejecutar técnicas de enfermería al cliente en fase terminal y
VIII cadáver.

Introducción

Seguramente te preguntarás ¿Cuál es la función del


personal de enfermería en la atención de un cliente en
agonía? o aún más surge tu duda ¿Cuál es la atención a un
cadáver?, actualmente la tanatología estudia el proceso de
morir

Anteriormente el ser humano moría, en instituciones de


salud, sin apoyo de sus seres queridos y de servicios
religiosos, su conciencia, su lucidez mental y su libertad se
veian disminuidas por la indiscriminada terapéutica
analgésica o sedante, impidiéndole tomar desiciones sobre
su estado patológico, medidas terapéuticas, disposición de
bienes, problemas de conciencia y condiciones de morir;
Actualmente se aplican medidas tanatológicas.

Por todo lo anterior, tú como parte del personal de enfermería debes brindar una
atención exigente hacia el cliente y sus familiares, basada en el respeto a la vida y
ante la muerte como un valor primario y de dignidad humana.

En esta competencia desarrollarás habilidades como: Realizar procedimientos de


enfermería al cliente agónico y realizar procedimientos de enfermería al cadáver.

Cuando aprendas a realizar estos procedimientos podrás aplicarlos en el cliente


agónico el cual requiere de tu atención humanística, así mismo brindar cuidados al
cadáver lo que te permitirá desarrollarte en instituciones de salud ante esta
situación.

Página 132 de 151


1. Realizar procedimientos de enfermería al cliente
HABILIDADES moribundo.
2. Realizar procedimientos de enfermería al
cadáver.

RESULTADO Al término de esta habilidad serás capaz de brindar


atención con calidad humana al paciente en fase terminal o
DE
en su defecto preparar al cadáver para su cremación o
APRENDIZAJE inhumación.

Desarrollo

ATENCIÓN AL CLIENTE
EN FASE TERMINAL

Se considera enfermo terminal al cliente que sufre una enfermedad sin


posibilidades de curación, recibiendo únicamente tratamientos paliativos y
su muerte es próxima

Es importante diferenciar entre el cliente terminal y en


fase final. Este último es el que presenta signos
evidentes de muerte inminente.

Paciente terminal no es sinónimo de paciente


encamado ni de persona incapacitada para el trabajo o
las relaciones familiares. Muchos de estos pacientes
mantienen una situación de autocuidado y desarrollar
actividades cotidianas.

El periodo en que el enfermo sufre consecuencias de la


enfermedad irreversible y que acaba con la muerte se
denomina agonía. Periodo con cargas de dolor,
deterioro físico, angustia, que evidentemente disminuye
la vida de los pacientes.

Página 133 de 151


El proceso de agonía es progresivo. El tipo de deterioro y la rapidez con que
evoluciona depende de la patología, siendo la fase final muy similar en todos los
pacientes.

El cuidado del enfermo terminal debe abordarse desde la doble perspectiva


enfermo-familiar. La familia sufre el proceso y a la vez, condiciona con su
comportamiento el nivel de calidad de vida del paciente.

En la situación de enfermedad terminal influyen una serie de características


importantes para establecer adecuadamente la terapéutica y el plan de cuidados
de los enfermos terminales.

LOS ELEMENTOS
FUNDAMENTALES SON:

No hay posibilidades
Presencia de razonables de respuesta
enfermedad al tratamiento específico
avanzada.

Síntomas múltiples,
intensos, cambiantes Impacto emocional
y con problemas. en el paciente,
familia y equipo
terapéutico

Pronóstico de vida
corto, no superior
a los seis meses.

Página 134 de 151


La demanda de atención y soporte frente a esta situación, sitúa al personal de
salud a responder adecuadamente. Un ejemplo de estas enfermedades son el
cáncer, SIDA y las insuficiencias orgánicas (cardiaca, hepática etc.)

Problemas de salud del enfermo terminal

Físicos:

a) Dolor
b) Insomnio
c) Anorexia
d) Náuseas y vómitos
e) Disnea:
f) Alteraciones de la mucosa bucal
g) Riesgo de afectación del tejido corneal
h) Riesgo de úlceras por presión

Psicológicos:

El proceso agonía y muerte afecta a un número determinados de pacientes en la


fase terminal. Existiendo reacciones comunes, la mayoría al percibir lo que
sucede, atraviesa una fase de “rechazo y soledad”, no admitiendo que se está
muriendo. Cuando el sentimiento disminuye la reacción es de ira. En ocasiones el
paciente afronta la situación pero, al hacerse palpable la pérdida de familiares
surge la depresión, característica universal de agonía.

La soledad es una de las inquietudes más grandes, con preferencia de los que
mueren en el hospital. Está relacionada con el deterioro psicofísico que dificulta la
relación social.

También se produce una alteración en los procesos de relación familiar, estado en


que la familia, normalmente constituida se ve afectada por un factor de estrés que
desafina su capacidad de funcionamiento previamente eficaz.

Está relacionado con el proceso de adaptación a la enfermedad terminal de un


miembro de la familia.

Página 135 de 151


Cuidados paliativos de enfermería

Objetivos:

Conseguir el máximo de bienestar físico y la serenidad del paciente.

Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos


físicos, sociales familiares y también espirituales.
Debe ser una atención individualizada y continuada.

La unidad a tratar es el enfermo y la familia, siendo


esta última el núcleo primordial de apoyo al
enfermo.

Conseguir un ambiente de respeto, soporte, confort


y comunicación, que influye en el control de
síntomas del paciente.

Actividades enfermería:

Higiene diaria del enfermo:


Control del dolor
Prevención de ulceras:
Alimentación asistida
Cuidados de los ojos
Aspiración de secreciones
Humedecer los labios del clientey lubricarlos
Proporcionar un ambiente adecuado para el
descanso y sueño
Cuidados de enfermería según sus necesidades

CUIDADOS POST-MORTEM

Una vez que el médico haya certificado el fallecimiento del enfermo,


procederemos a llevar a cabo los cuidados post-mortem.

El personal de enfermería deberá tomar una actitud basada en el respeto a la


persona, aún después de la muerte.

No se podrá descuidar la atención psicológica a la familia y se mantendrá una


constante comunicación e interés, ofreciendo los cuidados que puedan surgir,
desde información sobre procedimientos y aspectos legales hasta posibilitar
intimidad y contribuir a proporcionar el mayor bienestar posible.
Página 136 de 151
Alrededor de 5 minutos después de la muerte se genera una desorganización de
la materia viva por desequilibrio biofísico-químico irreversible, y se presentan
modificaciones conforme pasa el tiempo. Tales cambios son:

Rigor mortis: El cuerpo se torna consistente debido a un cambio del pH y


ausencia del ácido adeniltrifosforico.

Lividez cadavérica: o coloración cianótica por acción de la gravedad en la que la


sangre desciende a planos inferiores respecto a la posición del cadáver.

Algor mortis: o enfriamiento del cuerpo debido a la absorción del calor, existencia
de infecciones o presencia de drogas.

Descomposición: por acción de enzimas y bacterias que influyen en la


degradación química a nivel de celular y órganos.

Es el conjunto de intervenciones de
AMORTAJAMIENTO enfermería que se proporcionan al
cadáver para la inhumación o cremación.

Es importante que el cuerpo no sea manipulado en presencia de familiares u otros


pacientes, por lo que se tendrá que conseguir la mayor intimidad posible.

Es aconsejable realizar los cuidados post-mortem entre dos o tres personas para
facilitar las maniobras con el cuerpo y, por supuesto, antes de que aparezca el
“rigor mortis”.

El “rigor mortis” define la


rigidez de cuerpo y
extremidades como
consecuencia de la
reacción química que se
produce en los
músculos, en los que el
glucógeno y plasma
muscular se coagulan y, entre otras sustancias, se produce ácido láctico lo que
lleva a producir esa inflexibilidad que se manifiesta de 15 minutos a 7 horas
después de la muerte y desaparece al iniciarse la putrefacción (6 días aprox).
Todas las movilizaciones deben realizarse con respeto y sin brusquedades.

Página 137 de 151


Equipo y material:

• Guantes • Algodón
• Sábanas grande • Tijeras
• Mascarilla • 2 Bolsas para basura
• Pinzas • Toalla
• Material de aseo • Cinta adhesiva
• Bolígrafo • Lebrillo
• Solución salina • Etiquetas de identificación
• Bata • Tánico
• Vendas

Una vez revisado todo el material necesario y retirado todas las pertenencias
personales del fallecido poniéndolas en una bolsa de plástico con su identificación,
procederemos de la siguiente manera:

a) Colocarse los guantes y ponerse bata.

b) Poner el cuerpo en posición de decúbito supino y alineación recta con una


almohada bajo la cabeza para elevarle junto a los hombros y así impedir el
estancamiento de sangre en la cara que provocaría cambios de color.

c) Retirar todos los apósitos sucios, vendas, tubos y catéteres. Cubrir las heridas o
incisiones abiertas con un nuevo apósito limpio y pequeño.

d) Presionar ligeramente el abdomen para eliminar líquidos y gases contenidos en


el estomago.

e) Realizar el aseo parcial o de todo el cuerpo y poner especial cuidado en la


limpieza de boca, dientes y encías.

f) Realizar el arreglo del cabello.

g) Taponar con algodón todos los orificios naturales: boca, fosas nasales, oídos,
recto y, en la mujer, vagina.

h) Colocar las prótesis dentales en la boca y cerrarla. Esta operación se efectúa


colocando la mano en forma de copa bajo el mentón y ejerciendo una ligera
presión, anudándola fuertemente a la cabeza.

i) Cerrar los ojos si están abiertos, ejerciendo una presión suave con las yemas de
los dedos. Si no Permanecen cerrados, se coloca una torunda de algodón húmeda
sobre cada uno.

Página 138 de 151


j) Colocar los brazos sobre el abdomen, y colocar la identificación del fallecido en
tórax y extremidades inferiores con los siguientes datos:
Nombre del cadáver
Número de cama
Servicio
Fecha y hora del deceso
Diagnóstico de defunción
Médico tratante

k) Centrar sobre la cama la sábana doblada en acordeón y centrar en esta el


cadáver.

l) Tomando el extremo distal de la sábana envolver el cuerpo, iniciando con las


extremidades inferiores y fijar con tela adhesiva, realizar lo mismo con el resto del
cuerpo.

m) Cubrir cabeza y cuello con la esquina superior de la sabana.

o) Colocar la identificación sobre el tórax en la parte externa sobre la sabana.

p) Cubrir el cuerpo totalmente con otra sábana, y pasarlo a una camilla con
ruedas.

q) Trasladar el cuerpo al mortuorio, utilizando lugares poco transitados y tratando


de aparentar que se mueve a un paciente hacia otro sitio. El traslado debe
realizarse de la forma más discreta posible para evitar perturbar a otros pacientes
y a los visitantes.

r) Entregar las bolsas con las pertenencias a la familia. Deben anotarse los
artículos reunidos y la persona a quien se hace la entrega.

s) Avisar al servicio de limpieza para que procedan al arreglo y desinfección de la


habitación. Asegurarse de que todo ha quedado en orden y la habitación está lista
para ocuparse de nuevo.

t) Registrar en la historia clínica y en las gráficas correspondientes todos los datos


de interés.

Aspectos legales:

Realizar todas las anotaciones correspondientes en el momento oportuno


Identificación errónea del cadáver
Anotar en los registros de enfermería: día y hora del fallecimiento y proceso de
atención llevado a cabo.
Recoger toda la documentación de la historia.
Evitar la pérdida de pertenencias

Página 139 de 151


Ejercicio 1

Instrucciones: Anota los datos que debe llevar la identificación del cadáver en el
siguiente membrete, refiriéndote a una persona como ejemplo:

Página 140 de 151


Ejercicio 2

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas, si es necesario realiza


investigación independiente:

1. En conclusión ¿Cuál es la función del personal de enfermería que se brinda al


paciente Terminal?

2. ¿Qué es y cuáles son los principios de tanatología?

3. Menciona 5 medidas importantes que realizas en la preparación del cadáver:

4. ¿Cuál es la razón por la que se tienen que taponar orificios naturales?

5. investiga que es gravedad, agonía y muerte:

Página 141 de 151


Práctica 1

Competencia: 8. Ejecutar técnicas de enfermería al cliente en fase terminal y


cadáver.
Habilidades:
1. Realizar procedimientos de enfermería al cliente
moribundo
2. Realizar procedimientos de enfermería al cadáver

Indicaciones para el alumno:

Haz equipo con dos compañeros y efectúen el


procedimiento de amortajamiento o preparación del cadáver en el modelo
anatómico, deben reunir el equipo y material necesario.

Indicaciones para el docente:


Crear el escenario para la práctica, indicar al alumno que en equipos de 3
personas realicen el simulacro de amortajamiento en el modelo anatómico.
Solicite el laboratorio de enfermería de su plantel a tiempo, así mismo observe al
alumno y corrija errores.

Equipos y materiales de apoyo:

• Modelo anatómico • Bata


• Guantes • Vendas
• Mascarilla • Algodón
• Pinzas • Tijeras
• Material de aseo • 2 Bolsas de basura
• Bolígrafo • Toalla
• Solución salina • Cinta adhesiva
• Lebrillo
• Etiquetas de
identificación
• Tanico

Página 142 de 151


Procura alinear el cadáver en forma inmediata a la muerte.
La incorrecta identificación del cadáver te puede ocasionar
problemas legales.

Errores o contingencias Alternativas de solución


Observas que los ojos del Humedece unas gasas o
cadáver se mantienen abiertos torundas de algodón y colócalas
en forma persistente. por un rato sobre los párpados
del cadáver.
Observas que la boca del Presiona maxilar inferior y
cadáver se mantiene abierta en superior aplicando un vendaje.
forma persistente.

Página 143 de 151


CONCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA 8

Como te habrás dado cuenta la información que se presentó para


desarrollar la competencia “Ejecutar técnicas de enfermería al cliente en
fase terminal y cadáver”, la cual se estructuró de la siguiente forma;
primero te dimos una introducción sobre los problemas y necesidades
del cliente en fase terminal así como la forma de manejar al cadáver para
su preparación, posteriormente realizaste dos ejercicios y una práctica
integradora, lo cual tuvo como finalidad que lograras las habilidades de “Realizar
procedimientos de enfermería al cliente moribundo y Realizar procedimientos de
enfermería al cadáver”.

La evaluación se realizó por medio de actividades que incluyen las evidencias de


desempeño “Los procedimientos de enfermería al cliente moribundo realizados y
Los procedimientos de enfermería al cadáver realizados”.

Página 144 de 151


CONCLUSIONES DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
¡Felicidades! hemos terminado el submódulo III “Ejecutar
procedimientos de enfermería avanzada al cliente”, en el cual
desarrollaste las competencias necesarias que ahora te permitirán
enfrentarte a diversas situaciones dentro del área hospitalaria, en las
que debes demostrar habilidades y destrezas cuando se requiera
efectuar procedimientos como: Tomar muestras para laboratorio,
preparar al cliente para la realización de estudios gráficos, aplicar la
mecánica corporal, instalar sonda vesical, aplicar enema evacuante,
llevar a cabo técnicas de alimentación en el cliente, realizar curación de heridas y
catéteres, aplicar vendajes, manejar al paciente aislado, brindar atención al
paciente agónico y en su defecto al cadáver.

Como te habrás dado cuenta la enfermería es muy amplia, aquí te expusimos los
aspectos mínimo necesarios para la atención del cliente hospitalizado, pero sin
duda, requiere que tú dediques más tiempo a la investigación, lo que te ayudará a
complementar esta información y ampliar tu gama de conocimientos para ser cada
vez más competitivo.

Durante este periodo desarrollaste las siguientes competencias:

1. Ejecutar técnicas de enfermería en métodos diagnósticos auxiliares.


2. Ejecutar técnicas para el descanso, sueño y comodidad del cliente.
3. Ejecutar técnicas para la eliminación intestinal y renal.
4. Ejecutar procedimientos de enfermería para la alimentación del cliente
hospitalizado.
5. Ejecutar técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado.
6. Ejecutar técnicas de enfermería en curaciones y vendajes al cliente
hospitalizado.
7. Ejecutar técnicas de aislamiento según la patología del cliente
hospitalizado.
8. Ejecutar técnicas de enfermería al cliente en fase terminal y cadáver.

La evaluación del submódulo se realizó mediante las siguientes evidencias de


desempeño:

▪ Las técnicas de enfermería en métodos diagnósticos auxiliares ejecutadas.


▪ Las técnicas para el descanso, sueño y comodidad del cliente ejecutadas.
▪ Las técnicas para la eliminación intestinal y renal ejecutadas.
▪ Los procedimientos de enfermería para la alimentación del cliente
hospitalizado ejecutados.
▪ Las técnicas de oxigenoterapia al cliente hospitalizado ejecutadas.
▪ Las técnicas de enfermería en curaciones y vendajes al cliente hospitalizado
ejecutadas.

Página 145 de 151


▪ Las técnicas de aislamiento según la patología del cliente hospitalizado
ejecutadas.
▪ Las técnicas de enfermería al cliente en fase terminal y cadáver ejecutadas.

¡Bueno! No me resta más que darte mi sincero reconocimiento, por tu esfuerzo


demostrado durante este tiempo, ahora se que eres capaz de saber, saber hacer
y saber convivir.

Espero que sigas con el mismo interés durante toda tu carrera y cada vez te
intereses más por aprender y superarte.

¡Hasta pronto!

Página 146 de 151


Fuentes de Información

Susana Rosales Barrera, Fundamentos de enfermería, Ed. Manual Moderno,


2004. México D.F.

Archundía García Abel Dr., Educación Quirúrgica para el estudiante de


ciencias de la salud, Ed. Méndez editores, 2005. México D.F.

Grupo editorial Océano, diccionario de medicina , Ed. Océano Mosby,


Barcelona España.

Dugas Witter, Beverly (2000). Tratado de Enfermería Practica, México


Editorial Interamericana, tercera edición.

Sorrentino A., Sheila (2000). Enfermería Práctica, México Editorial El Manual


Moderno.

Wolff Lewis, Lu Verne (2000). Fundamentos de Enfermería, Madrid España


Editorial Harla.

Cruz Roja Mexicana. Manual de Primeros Auxilios, México Editorial


Interamericana.

Oñorve Raquel. Pasos Esenciales de Enfermería, Editorial El Manual


Moderno.

Amescua, Enrique Luis. Ética Profesional para la Enfermera, México Editorial


Talleres de la ECA.

Biblioteca basica de Enfermería, Universidad de Oxfor, U.S.A.

Beebe Thompson, Joycce Henry. Ética en Enfermería

Fuller, Instrumentación quirúrgica

Fuentes de información y fotografía digital

www.hus.org.cd/html/servicioshospitaliza.htm

www. Wesalud.com/articulo.htm

www.medico.cart.com.mx
Página 147 de 151
www.medicare.com.mx
ropadeprotección.dupon.com.mx

www.enservo.com/es/intruquirur.htm

www.amaharo.net.instrumental

www. kimberlyclarkhogar.ar

www.profesionalepi.com

www. vacunasaep.orq/profesionales

www.quimicasons.com.mx

www.farmaconsulta.cl/nuevo

elcentavito. Com/imágenes/isodine%20 sol.jpg

alimentaciónyalimenta.com.htm

rincóndelvago.com
www.agcistemas.com/diagnostico.htm

Página 148 de 151


Glosario

ENEMA: Procedimiento con fines terapéuticos para la eliminación


intestinal.

PEDILUVIO: Baño de pies.

SEDILUVIO: Baño de asiento.

PIODERMAS: Lesiones purulentas de la piel, es decir producen pus.

HIPOXIA: Disminución del aporte de oxigeno en los tejidos, tención


reducida e inadecuada de oxigeno arterial que se caracteriza por
coloración violácea de la piel, aumento del latido cardiaco y aumento de
la presión arterial.

HIPOXEMIA: Déficit anormal de oxigeno en la sangre arterial.

GANGRENA: Necrosis acompañada por formación de burbujas


gaseosas en los tejidos blandos tras intervenciones quirúrgicas o
traumatismos.

HERPES: Infección producida por el virus del herpes.

HEMOLISIS: Destrucción o degradación de los glóbulos rojos.

MENINGOCOCICA: Cualquier proceso infeccioso causada por el


meningococo (microorganismo) de las membranas que recubren al
cerebro.

VARICELA: Enfermedad vírica aguda muy contagiosa producida por el


virus del herpes zóster.

MENINGITIS: Inflamación de las membranas que recubren al cerebro.

MEDIO DE CONTRASTE: Es una sustancia química que posee distinta


densidad que los tejidos corporales, lo que permite visualizar diferentes
estructuras como tejidos y órganos.

Página 149 de 151


SARAMPIÓN: Enfermedad vírica aguda muy contagiosa que afecta a las
vías respiratorias y se caracteriza por la aparición de una erupción
cutánea maculo popular muy extensa.

RUBÉOLA: Enfermedad exantemática contagiosa de origen viral,


también llamada sarampión alemán o de los tres días.

TOSFERINA: Enfermedad respiratoria agua muy contagiosa que se


caracteriza por accesos de tos grave.

TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa originada por el


Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch.

BIOQUÍMICO: Referente a la cantidad de diversas sustancias en el


organismo humano las cuales actúan entre si generando diversas
reacciones químicas.

Página 150 de 151

También podría gustarte