Está en la página 1de 22

I.

INTRODUCCION

Hay diferentes formas de entender una cadena productiva y su funcionamiento. Puede por
ejemplo, entenderse como una relación de acuerdos o contratos de comercialización entre
productor y comerciante.
Pueden ser simples (entre dos partes o en una línea secuencial de procesos), o complejas (con
la participación variada de agentes).

Definitivamente la relación entre los agentes de la producción y los servicios, es físicamente


real, y al multiplicarse el enlace, el conjunto debe optimizar su desempeño comportándose
como un sistema; esto es, definiendo una única ruta clara, buscando que todos crezcan juntos
en el marco de valores comunes. Esto último implica que el conjunto de empresas así
relacionadas, debe adoptar una estrategia común de comportamiento y propósitos.

El análisis de la cadena productiva, permite la identificación de factores críticos limitantes al


desempeño de la cadena, también las fortalezas y debilidades al interior de la cadena. A través
de análisis de materiales y de capital, de procesos productivos, de entradas y salidas en cada
subsistema (eslabones o segmentos) y de las interacciones entre eslabones y segmentos. Es
necesario determinar: objetivos, límites, contexto, componentes, flujos, insumos, productos,
entre otros.
II. MARCO TEORICO
A. CONCEPTOS
 Sistema que agrupa a los agentes económicos - interrelacionados por el mercado – y
que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos,
producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo
final, de un producto agrícola ó pecuario, en forma sostenida y rentable, basados en
principios de confianza y equidad. (MINAG)

 La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas:


integración consecuencia de articulaciones en términos de mercados, tecnología y
capital. (Chevalier y Toledano)

 Es definida como un Conjunto de agentes económicos que participan directamente


en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de
un mismo producto agropecuario. (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

 El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o


ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las
instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las
tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones
de poder en la determinación de los precios, etc. (Malassis1992)

 La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas;


integración consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y
capital. (Chevalier y Toledano-1978).

 Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes


económicos que participan directamente en la producción, después en la
transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo
producto agropecuario. (Duruflé, Fabre y Yung).

 Entendemos por cadena el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas,


verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es
satisfacer al consumidor. (Montiguad 1992).
B. EL ESLABÓN DE UNA CADENA
Una empresa (entidad, institución u organización en general) incluyendo sus procesos,
agentes y recursos, conforma un eslabón cuyo funcionamiento básico depende de sí
mismo y de eslabones con los cuales tiene directa relación.

Como puede apreciarse en el diagrama, la cadena productiva de un determinado


producto no subsiste sola. Depende de otras entidades o empresas que le proporcionan
insumos o brindan servicios, le compran los productos o le resuelven situaciones
financieras.

Todos los elementos de la cadena, dependen entre sí, y para ser exitosos,
particularmente y en conjunto, deben desenvolverse en armonía. De ahí que se puede
decir que constituye un sistema vivo.

Al conformar la cadena, su funcionamiento demanda la participación de nuevos agentes.


Como por ejemplo:
 Los que atienden las necesidades de investigación e innovación.
 Los que proporcionan servicios de transporte u otros relativos a la logística.
 Los que manejan las políticas públicas relacionadas con el trabajo de la cadena.
 Los responsables de gestionar los recursos naturales con los cuales se relaciona la
cadena
C. ESTRUCTURA DE UNA CADENA PRODUCTIVA
Alrededor de un eje de producción, se ubica un eje de servicios (como financieros, de
investigación e innovación, de capacitación) y otro de abastecimiento de insumos (como
proveedores) y de logística.
La cadena debe adoptar una estrategia que la oriente hacia la consecución de propósitos
comunes a todos sus integrantes, dándole coherencia a las actuaciones individuales.
Se armonizan así, un conjunto de acciones y relaciones entre sus miembros
 Aquellas derivadas de la gestión integral de la cadena (en valores, en calidad, en
relación con el medio ambiente, en el campo laboral, respecto a la eficiencia
productiva, a la investigación e innovación, a la relación con los mercados, a la
comunicación e información, con la imagen institucional, o con la formación de
líderes).
 Aquellas que tienen que ver a las relaciones entre partes (como servicio de atención
al cliente, precios y costos, contratos o mesas de negociación)
 Las que se deriven de políticas públicas pertinentes

D. LOS PROCESOS EN LA CADENA PRODUCTIVA


A través de los procesos en la cadena productiva se relacionan las empresas, los factores
causales de la producción y se genera la cadena de valor

Se dan al interior de cada empresa, entre empresas y con el mercado. En términos


físicos, permite conocer la trazabilidad del producto desde los insumos hasta la
elaboración final. En términos monetarios, se expresan las relaciones de transacción
entre las empresas, pero principalmente se conforma la cadena de valor al recorrer la
generación del mismo hasta el comprador final.
Se facilita la comprensión de este tema a través del mapa de procesos de la cadena, una
diagramación en bloques, con entradas y salidas para cada uno de ellos. Las entradas y
salidas corresponden a flujos de materiales y de información. Esta presentación tiene
varias ventajas:
- Se puede desagregar hasta el nivel de actividades.
- Se pueden asociar indicadores para evaluar el desempeño de las partes y de la cadena
en total.
Aunque no imprescindible, los procesos se presentan asociados a los componentes de la
cadena (de esta manera es más fácil asignar responsabilidades). En este caso, cada
proceso agrupa a empresas con actividades afines.

Como es usual en sistemas de gestión de la calidad, en este caso los procesos en una
cadena pueden agruparse de la siguiente manera.

 Procesos para la realización del producto


Se basan en los procesos generadores de valor, directamente o que son indispensables
para ello, como el aprovisionamiento de insumos, la transformación y la distribución

 Procesos de apoyo
Contribuyen a los de realización del producto. Como: gestión de recursos,
capacitación, innovación, información, comunicación, gestión del financiamiento

 Procesos de gestión
Asociados a la conducción de los procesos de realización y su mejora continua. Como
la fijación de políticas y objetivos, estrategia, auditorías internas, evaluación del
desempeño

 Procesos de aprovisionamiento externo


A través de los cuales se abastecen los proveedores internos. Incluye información de
disponibilidad, precios y despacho

 Procesos directamente relacionados con los clientes


Brindando información sobre sus requerimientos. Adquiriendo los
productos finales y evidenciando satisfacción

Cada proceso tiene entradas y salidas, y a su interior se desarrollan


actividades. Por ejemplo, a partir del mapa simplificado se ilustra lo que hay que
desarrollar en cada caso específico, como para el proceso de aprovisionamiento
interno en la cadena.

La cadena del cacao en el Perú


E. LOS COMPONENTES DE LA CADENA
La Cadena está conformada por una red de actores económicos en donde unos agentes
entran sus actividades en la producción de un producto o servicio conformando el
eslabón productivo. Generalmente una cadena involucra desde actores relacionados con
la producción de materias primas hasta actores que transforman y hacen llegar al
consumidor los productos o servicios. Cada grupo de actores (proveedores, productores,
procesadores, mayoristas, minoristas y consumidores) constituye lo que se
conceptualiza como un eslabón de la cadena. Los eslabones cumplen diversas
actividades como la provisión de bienes y servicios, la producción primaria, la
transformación y/o industrialización, la comercialización y el consumo.
En una cadena productiva se distinguen los siguientes grupos de actores:
Proveedores: persona encargada de abastecer.
Productores: aquel que produce. Cada una de las personas que intervienen en la
producción de alguna cosa.
Mayoristas: agente que vende a distribuidores.
Minoristas: agente que vende al consumidor final.
Transformadores: aquel que transforma o modifica.
Consumidores finales: Individuos o organizaciones con necesidades comunes e interés
en determinado producto, para su uso o consumo. Es la fuente primaria de demandas
para el mercado de tecnología.

III. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO


La cadena de cacao abarca la producción del grano, el procesamiento del mismo y la
producción de chocolates y confites. En ella participan: productores; acopiadores;
proveedores de insumos, asistencia técnica, servicios financieros, servicios de certificación,
transporte y maquinaria; comerciantes, exportadores, la industria procesadora y el
gobierno como promotor, articulador y facilitador.

Los diferentes segmentos de los eslabones se relacionan en la forma de flujos de


determinados recursos. Los flujos más importantes de la cadena son los flujos de
dinero/recursos que provienen de los consumidores o demandantes y los flujos de
productos/servicios que provienen de los productores de materia prima

El sector productivo primario, está representado en su inmensa mayoría por pequeños


productores, registra las dificultades más críticas, derivadas de las restricciones
tecnológicas y de la deficiente prestación de servicios de apoyo a la producción. Enfrentan
estos productores serios problemas en el acceso a servicios de apoyo, baja calidad del
grano, altos costos de comercialización y bajos precios en los mercados.

El eslabón de transformación y/o industrialización, es el núcleo dinámico de la cadena,


altamente concentrado en pocas unidades de producción, con acceso a los mercados
nacionales e internacionales del cacao y de los chocolates. Como productos del proceso de
transformación, ésta industria ofrece productos transformados tales como licor o pasta de
cacao para prensado para la posterior obtención de torta de cacao y manteca de cacao, y
licor o pasta de cacao para chocolates, a partir del cual se produce la miga, conchaje y
coberturas.

El eslabón de comercialización, en los mercados locales y regionales del país, acusa


deficiencias debido a los métodos de transacción y de comercialización realizados por los
intermediarios, y a la baja capacidad de negociación de los pequeños productores. En el
otro extremo de la cadena, la comercialización la realizan empresas privadas y cooperativas
con acceso a mercados de exportación, siendo la manteca el principal rubro con el 61% del
total exportado.
En el grafico presentado a continuación se muestra la descripción y flujo de los productos
en la cadena productiva del cacao en el Perú.

Fuente: MINAG - DGCA


Principales indicadores de la cadena productiva.
Las excelentes condiciones agroecológicas en términos de suelos clima y humedad
existente en diversas zonas en el Perú, contribuyen a que el cacao cosechado sea un
producto de excelente calidad y con gran proyección a nivel mundial, convirtiéndose
en una gran fuente para alcanzar el desarrollo en muchas regiones.
El desarrollo de la cadena productiva del cacao, viene siendo apoyado a través de
diversas instituciones privadas y públicas, que canalizan la Cooperación Técnica
Internacional, así como por las organizaciones creadas por los propios agricultores.
Este apoyo tiene como meta impulsar la cadena y hacerla sostenible en el tiempo
superando los actuales retos que presenta para poder captar la demanda insatisfecha
tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: MINAG Elaboración: APPCACAO

Situación general de la Cadena Productiva de Cacao


a) La Producción en el mundo:
En relación con la producción mundial de cacao, esta presentó una tendencia
positiva durante la década de los noventas, la cual se interrumpió hacia los años
2001 y 2002. A partir de este año al 2006, hay un crecimiento de la producción
mundial donde Perú también figura como productor.
40

Fuente: MINAG
La producción mundial de cacao en grano se concentra en países tropicales,
principalmente de los continentes de África y América. En África se encuentra el
72% de la producción, mientras que América Latina produce el 13%. Los ocho
principales países productores de cacao en el mundo, son: Costa de Marfil, Ghana,
Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y Colombia; que concentran el 92.5%
de la producción mundial. Los cuatro primeros representan un 77.5% del total. En el
año 2006, el Perú participó con el 0.7% de la producción de cacao mundial.

Comportamiento Productivo en Costa de Marfil

Fuente: ICCO (Organización Internacional del cacao y chocolate)

b) La Producción en el Perú:
La producción de cacao en el Perú se concentra en la parte baja de la vertiente
oriente de los Andes entre los 200 y 900 metros sobre el nivel de mar. Las
principales zonas de cultivo se ubican principalmente en el valle del Río
Apurímac-Ene (Junín, Ayacucho y Cusco), el valle de la Convención (Cusco), el
valle del Huallaga (Huánuco y San Martín), el valle del Tambo (Junín), y el valle
del Marañón (Cajamarca y Amazonas).
.

Fuente: MINAG - DGCA


Caracterización de los eslabones de la cadena productiva del cacao
En la cadena productiva del cacao en el Perú se diferencian claramente 4 eslabones:
producción, industrialización (transformación), de comercialización y de consumo.

 Eslabón Productivo y de servicios de apoyo a la producción


Participan los productores cacaoteros que conducen sus unidades productivas.
Intervienen agentes económicos como: proveedores de insumos, de asistencia
técnica, de equipos y maquinaria, de servicios financieros (formales e informales),
de certificación y de transporte.
Sus principales características se presentan a continuación:

 Principales características de los actores que participan en el eslabón productivo


de la cadena de cacao en el Perú

o Productores:
- La mayoría de los productores de cacao son pequeños productores con
menos de 5 has.
- La mayoría de la producción se realiza de manera individual. La organización
es débil.
- Se estima que un 70% de productores no están organizados y el resto
pertenece a algún tipo de organización.
- El manejo del cultivo se hace principalmente con tecnología tradicional, sin
asistencia técnica.
- Los niveles de tecnología son heterogéneos y no corresponden en algunos
casos a las condiciones naturales de la zona. En consecuencia, en las zonas
marginales hay predominancia de cacao criollo por la falta de asistencia
técnica para incentivar la siembra de cacao mejorado como el clon CCN-51.
- La atomización y fragmentación de la propiedad no permite aprovechar
economías de escala.
- En su mayoría, los productores no manejan costos de producción y no tienen
conocimiento de estándares a cumplir.
- Asimismo los productores tampoco tienen acceso a información sobre
precios.
- La mayoría de productores no tiene acceso a crédito adecuado para el
manejo de su unidad productiva.
- Presentan serias deficiencias en los procesos de poscosecha del cacao con
inadecuadas prácticas de secado y fermentación, que influyen en la calidad
del grano.

o Proveedores de servicios técnicos:


- Los servicios de capacitación, extensión e investigación son ofrecidos
principalmente por el sector privado, con el apoyo de la cooperación
internacional, pero su cobertura es limitada.
- La asistencia técnica y el material logístico para el control de plagas y
enfermedades es limitado.
- No hay provisión de material genético de calidad. La investigación está
limitada solamente a generar variedades mejoradas y proveer plantones y/o
varas yemeras para injertar.

o Proveedores de Insumos, servicios de crédito y certificación:


- Algunos proveedores no ofrecen productos de calidad.
- En su mayoría, el agricultor obtiene créditos de manera informal y con altos
intereses.
- La falta de liquidez y organización limita al agricultor el acceso a servicios
diversos para mejorar rendimientos y obtener mejores precios por la venta
de sus productos.
 Eslabón de Industrialización (Transformación)
Constituye el más importante y complejo. Sin embargo su importancia no se
compadece con el grado de coordinación que tiene con el eslabón primario. Acusa
los inconvenientes derivados de la baja calidad del grano por las prácticas
inadecuadas de poscosecha que hacen los productores en la chacra. Se concentra
en unas cinco fábricas de escala grande dedicadas a la industria de chocolates
asociadas con otras confituras. Le siguen en importancia estancias fabriles
regionales, del tipo de microempresa, especializadas en la transformación de cacao
en chocolates de mesa preferencialmente.
Desafortunadamente la información estadística de este eslabón se maneja con
mucho hermetismo por lo que las cifras que se aportan en este análisis son
bastante restringidas. A partir del procesamiento del grano de cacao se obtienen
productos intermedios (licor o pasta de cacao, manteca, polvo de cacao) y
productos elaborados (chocolates).
Sus principales características son:

 Principales características del eslabón de transformación e industrialización de


la cadena de cacao en el Perú
- A la fecha el sector industrial está representado por la Cámara Peruana del Café
y Cacao, que agremia a las diferentes industrias como: Negusa, Romero Trading,
Macchu Picchu, Good Foods, Nestlé y La Ibérica. Las mismas que han
identificado como uno de los principales problemas, la capacidad instalada
ociosa que trae consigo un bajo volumen de producción nacional.
- Transformación en gran escala se realiza en plantas fabriles ubicadas en Lima o
en departamentos cercanos a Lima, que llegan a procesar más del 80% de la
producción nacional.
- Las empresas de chocolates son de origen nacional, en su mayoría, aunque
también participan firmas multinacionales que hacen transformación
directamente, o a través de procesos de maquila, como el caso de Nestlé.
- El mercado de productos derivados de chocolate ha sido ascendente en el país
tanto a nivel nacional como en el mercado internacional, especialmente a través
de empresas multinacionales.
- Las relaciones entre las empresas y los productores se hace mediante un gran
número de agentes que hacen las veces de compradores en las zonas de
producción de cacao.
- En muy pocas ocasiones se desarrollan actividades de coordinación entre estas y
los pequeños productores para el mejoramiento de la calidad del grano.
- Dentro del sector de transformación hay que mencionar el ingreso del grupo
Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo en Tingo Maria, y de INDACO en
Quillabamba, que procesan licor, manteca y polvo de cacao para los mercados
nacionales e internacionales, en pequeña escala.

 Eslabón de Comercialización
Intervienen principalmente las organizaciones de productores y acopiadores de
empresas industriales de la costa, que muchas veces distorsionan los mercados
regionales al comprar granos de baja calidad. Los conceptos de calidad y su
apreciación están supeditados a la variedad de cacao. Una caracterización
esquemática de este eslabón se presenta a continuación.

 Principales características del eslabón de comercialización de la cadena de cacao


en el Perú.
- El cacao generalmente se comercializa “al barrer”. Participan una serie de
intermediarios que mezclan calidades. Existe poca retribución y
reconocimiento al productor para que produzca con calidad.
- Existen canales de comercialización en los que intervienen agentes informales
que distorsionan el sistema.
- La escasa capacidad adquisitiva origina que los productores cacaoteros vendan
su cosecha en forma adelantada.
- Existen Normas Técnicas Peruanas de cacao del año 1997 que requieren su
revisión. El Comité de Cacao viene trabajando en NTP referidas a valoración de
yodo y saponificación.
- Algunos exportadores, se constituyen como titulares de la producción y
comercialización de cacao orgánico, al concertar directamente con las
empresas certificadoras.
- Las zonas de producción se ubican en la Selva, zonas de alta precipitación, lo
que ocasiona que las vías de comunicación sean intransitables en la época de
lluvias. En otros casos, no hay caminos rurales a centros de producción lo que
dificulta el traslado, eleva costos y deteriora la calidad del producto.
 Eslabón de Consumidores
Intervienen diferenciadamente los que utilizan en el tramo final de la cadena la
amplia gama de productos resultantes del procesamiento y/o industrialización tales
como: licor de cacao, manteca de cacao, cacao en polvo y chocolate.

 Principales características del eslabón de consumo de la cadena de cacao en el Perú.


- No se han establecido los atributos y ventajas del cacao peruano para su
posicionamiento.
- No se cuenta con una estrategia de marketing y publicidad que permita el
posicionamiento del cacao peruano tanto en el mercado nacional como internacional.
- Los principales países destino de nuestras exportaciones de chocolates en bloques, en
tabletas o en barras sin rellenar son Venezuela y Bolivia.
- Hay una tendencia creciente de consumidores en Europa y los EEUU hacia el consumo
de productos orgánicos.
EXPORTACIONES DE CACAO

EXPORTACIONES CACAO Y DERIVADOS AL 31 DICIEMBRE 2009


Equivalente en
Mercados Valor FOB (USD) Peso Neto (Kg.) % % de represent.
grano (Kg.)

Manteca de cacao acidez (1%-1.65%) 33,206,271 6,525,985 49.7% 14,502,189 51.9%

Cacao en grano 19,378,847 7,307,561 29.0% 7,307,561 26.1%

Licor de cacao desgrasado 6,803,313 4,498,312 10.2% 4,998,125 17.9%

Cacao en polvo 4,013,526 2,132,464 6.0%

Manteca de cacao acidez (menor 1%) 1,775,410 325,599 2.7% 723,554 2.6%

Licor de cacao sin desgrasar 1,275,632 306,436 1.9% 340,484 1.2%

Nibs de cacao 369,302 92,914 0.6% 92,914 0.3%

Cascarilla y residuos de cacao 42,148 57,352 0.1%

TOTALES 66,864,450 27,964,827 100%

Segmentación mercados del cacao peruano


Manteca de cacao Licor de cacao sin
acidez (menor 1%), desgrasar, 1.9% Nibs de cacao, 0.6%
2.7% Cascarilla y residuos
Cacao en polvo, 6.0% de cacao, 0.1%
Manteca de cacao
acidez (1%-1.65%),
49.7%

Licor de cacao
desgrasado, 10.2%

Cacao en grano,
29.0%
Manteca de cacao acidez (1%-1.65%) Cacao en grano Licor de cacao desgrasado
Cacao en polvo Manteca de cacao acidez (menor 1%) Licor de cacao sin desgrasar
Nibs de cacao Cascarilla y residuos de cacao

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO

DETALLE DE CACAO EN GRANO SEGÚN DESTINO


PAISES DE DESTINO DE EXPORTACIONES CACAO EN GRANO SEGÚN MERCADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2009
Orgánico Orgánico Fair Trade Convencional Grano partido orgánico TOTALES
Pais Valor FOB Peso Neto Valor FOB Peso Neto Valor FOB Peso Neto Valor FOB Peso Neto Valor FOB Peso Neto
%
(USD) (Kg.) (USD) (Kg.) (USD) (Kg.) (USD) (Kg.) (USD) (Kg.)

Argentina 71,500 24,978 71,500 24,978 0.342%


Australia 41,277 5,440 41,277 5,440 0.074%
Belgica 334,841 105,390 156,397 49,920 1,258,513 499,840 1,158 130 1,750,908 655,280 8.967%
Canada 129,792 49,920 3,057,636 1,221,688 3,187,428 1,271,608 17.401%
Alemania 150,780 50,260 3,211,493 1,284,418 15,852 2,200 3,378,124 1,336,878 18.294%
Italia 1,348,544 477,493 2,050,390 717,927 3,398,934 1,195,420 16.359%
Holanda 2,154,903 775,153 834,447 332,640 745,200 288,000 11,657 1,370 3,746,206 1,397,163 19.119%
España 142,099 48,300 23,750 12,500 165,849 60,800 0.832%
Inglaterra 3,077 980 6,820 758 9,898 1,738 0.024%
USA 3,277,679 1,300,469 282,440 38,997 3,560,119 1,339,466 18.330%
Francia 49,536 16,512 2,190 300 51,726 16,812 0.230%
Finlandia 12,881 1,600 12,881 1,600 0.022%
Irlanda 817 48 817 48 0.001%
Noruega 663 80 663 80 0.001%
Suecia 2,115 200 2,115 200 0.003%
Suiza 400 50 400 50 0.001%
TOTALES 4,168,396 1,474,728 1,132,942 430,860 13,699,238 5,350,800 378,270 51,173 19,378,846 7,307,561 100%

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO


EXPORTACIONES DE PERU AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

EXPORTACION DE GRANOS DE CACAO

Segmentación segun tipo de mercado

Grano partido Orgánico, 20.2%


orgánico, 0.7%

Orgánico Fair
Trade, 5.9%

Convencional,
73.2%

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO

EXPORTACION DE POLVO DE CACAO

Segmentación segun tipo de mercado

Cacao en polvo
Cacao en polvo
orgánico
orgánico Fair Trade
17%
0%
Cacao en polvo
alcalino orgánico
3%

Cacao en polvo
Cacao en polvo convencional
alcalino 62%
18%

Cacao en polvo convencional Cacao en polvo alcalino


Cacao en polvo alcalino orgánico Cacao en polvo orgánico
Cacao en polvo orgánico Fair Trade

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO


EXPORTACION DE MANTECA DE CACAO

Segmentación segun tipo de mercado

Orgánico
2%
Convencional Fair
Trade
0%

Orgánico Fair Trade


2%

Convencional
96%

Orgánico Orgánico Fair Trade Convencional Convencional Fair Trade

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO

EXPORTACION DE LICOR O PASTA DE CACAO

Segmentación segun tipo de mercado

Convencional Fair
Trade, 1.7%
Orgánico, 39.5%

Convencional, 54.4%
Orgánico Fair Trade,
4.4%

Orgánico Orgánico Fair Trade Convencional Convencional Fair Trade

FUENTE: MINAG – DGCA ELABORACION: APPCACAO


IV. CONCLUSIONES
- Las pequeñas y medianas empresas cuando están insertas en cadenas de valor son
capaces de vencer los obstáculos y limitaciones que usualmente confrontan tales como;
la falta de habilidades especializadas, acceso a tecnologías, insumos e información de
mercados, crédito y servicios de consultoría.

- El enfoque de cadenas de valor ayuda a menudo a ampliar los ámbitos no solo de la


manufactura sino otras etapas como la comercialización y la distribución.

- Las coordinaciones entre actores de la cadena es importante cuando se estudian las


cadenas de valor. La coordinación ocurre en las relaciones de mercado y en las
relaciones no transaccionales o no de mercado.

- Para las empresas medianas y pequeñas en los países en desarrollo la participación en


estas cadenas es el único modo que tienen las empresas de acceder a los mercados
mundiales.

- En su forma más simple la cadena de valor se define como la tecnología y los insumos
materiales y laborales se combinan y se procesan o ensamblan, se mercadean, y se
distribuyen.

- Para cuantificar el grado de eficiencia colectiva de la cadena se debe evaluar


cuidadosamente los componentes de la eficiencia colectiva como los mercados
especializados de mano de obra, son las economías externas, la disponibilidad local de
insumos, fácil acceso a la información de mercado para las economías externas y los
encadenamientos verticales hacia atrás y hacia delante así como los horizontales
bilaterales y multilaterales para la acción conjunta.

- Las cadenas productivas serán uno de los instrumentos importantes para el desarrollo
del medio rural y de sus habitantes, mismas que coadyuvarán a que éstos realicen
actividades económicas competitivas y sostenibles que les permitan generar riqueza
material para incrementar su nivel de bienestar.

- La adopción del sistema de cadenas productivas por parte de una empresa agropecuaria
presenta doble ventaja para ésta, por un lado, el nivel de organización que se adquiere
le permite obtener insumos a precios más bajos, y por el otro, apropiarse de una mayor
parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivas por las
que pasa el producto.

- Existe un segmento de productores y productoras pequeños(as) que dispone de


recursos (tierra y mano de obra en calidad y/o cantidad) que con la integración a las
cadenas productivas les permitirá retener mayor valor agregado a fin de que con éste
puedan tener acceso a tecnología, crédito, etc., para incrementar sus niveles de
producción y productividad.

- Los compradores y vendedores no presentan únicamente intereses antagónicos sino


también intereses comunes que pueden comprenderse mediante la visión global de las
cadenas productivas, mecanismo que les permitirá mayor fortaleza para enfrentar la
competencia, tanto del mercado doméstico como del exterior.

- Finalmente es importante que las empresas presenten los principales problemas que
deberán asumir los actores de la cadena de cacao para alcanzar una posición
competitiva en los mercados y un escenario de concertación y cooperación entre ellos
para llegar a una meta de alto nivel.

V. RECOMENDACIONES
- Definir una política de orientación y promoción nacional para fortalecer la cadena del cacao –
chocolate que priorice el cultivo como rentable por sí mismo, capaz de generar desarrollo en las
regiones y localidades que ofrecen condiciones para su expansión.

- Generar la motivación del consumo interno del cacao el cual es muy bajo y sobre todo aprender a
reconocer y diferenciar un chocolate de una golosina.

- Para mejorar el nivel de comercialización y tener precios más justos se debe posicionar al cacao
peruano como una de las pocas variedades “finas” disponibles en el mercado internacional,
manteniendo la calidad organoléptica.

- Fortalecer la oferta financiera para la cadena de cacao, en particular el desarrollo de productos


financieros adecuados para proyectos de mejoramiento de la calidad por parte de los
productores (renovación e instalación de nuevas áreas, manejo de plantaciones, módulos de
cosecha y beneficio, exportación, etc.)
- Promover las actividades de investigación y desarrollo tecnológico con identificación de
variedades propias, mejoramiento genético, reconocimiento de origen y producción de normas
técnicas. Según varios estudios, los principales puntos críticos que limitan la competitividad de la
cadena son la predominancia de las actividades de recolección, las deficiencias en las labores.

- Promover la generación de industria a través de consorcios que agrupen a organizaciones


cacaoteras y de esta forma trabajar con el cierre de la cadena productiva de cacao en los
productos terminados.

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. APPCACAO 2009 Estadísticas de exportación de cacao www.appcacao.org
2. HUARACHI , J. LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y LAS CADENAS GLOBALES DE
VALOR Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
3. IICA 2009 Situación y perspectivas de la cadena del cacao y chocolate en
el Perú.
4. FINET , Arnaud y PAZ, César 2004 “Diagnóstico con un enfoque organizacional de
la cadena productiva del cacao en Perú”. CICDA-AVSF, Lima. 63 pp.

5. MINISTERIO DE AGRI CULTURA DEL PERÚ 2005 “Diagnóstico de la Cadena


Agroproductiva del Cacao”. IICA-CICDA-PDRS. Lima, 68 pp.

6. PROAMAZONÍA 2003 “Caracterización de las Zonas Productoras de Cacao en el


Perú y su Competitividad”. Informe Final. Lima, 279 pp.

También podría gustarte