Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA LICEO CAMILO PRADA
MICHELENA

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACION
DE CERDOS OVINOS Y CAPRINOS

Triunfadoras:
Yris Becerra
Yanitza Rosales

Asesor: Rafael Gil

Michelena 2013
ÍNDICE

Introducción
El cerdo
Su Alimentación
Tipos de alimento
Características de la explotación de cerdos
Generalidades
Estadísticas de producción
Importancia de la cría de cerdos
Limitantes agroecológicos de la cría de cerdos
Características de la explotación ovina caprina
Generalidades
Estadísticas de la explotación ovina y caprina
Limitantes agroecológicos de la explotaciones ovinas y caprinas
Limitaciones del desarrollo de las explotaciones de ovinos y caprinos
Ventajas e importancia de la explotación de ovinos y caprinos
Cerdos
Clasificación taxonómica del cerdo
Principales razas de cerdos
Mejoramiento genético
INTRODUCCION

Las unidades de producción agropecuarias están continuamente inmersas


en procesos de cambio tecnológico. Esta es la consecuencia de la permanente
reformulación que realizan los productores de las estrategias productivas a fin de
adecuarlas de una manera mas ajustada a los permanentes cambios ambientales,
económicos, sociales y políticos que se producen tanto hacia el interior de sus
sistemas, como en el entorno en el cual desarrollan su actividad productiva. Si los
productores no incorporan innovaciones tecnológicas en sus explotaciones,
difícilmente podrían hacer frente a los cambios y nuevas demandas que imponen
los escenarios socioeconómicos emergentes. Sin embargo, es necesario destacar
que en no todos los casos el cambio tecnológico permite a los pequeños
productores adecuar sus sistemas productivos a los cambios contextuales.

Esto se debe a que no todas las innovaciones realizadas por los


productores son exitosas desde el punto de vista productivo; y a que en muchas
oportunidades la velocidad de cambio de las condiciones contextuales, superan
ampliamente la capacidad de generación de nuevas respuestas tecnológicas por
parte de los productores. Por lo tanto, la innovación tecnológica es una variable de
importancia (aunque no la única, ni tampoco la más relevante), que deben tener
en cuenta los productores a fin de readecuar sus estrategias productivas ante los
profundos cambios que se observan en las sociedades

La porcicultura es una actividad productiva basada en la explotación de los


cerdos. Su principal problema en nuestro medio radia en baja capacitación en el
manejo Hay una necesidad de la población por este tipo de carne ya que
demandan una cantidad significativa de granos, que lo hace competitivos con la
alimentación del hombre.
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más
importantes de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos
productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La
alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción.
Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos
importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como
aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de
alimentación.

Por su puesto hay que realizar un manejo adecuado para no tener


problemas y así tener un manejo agroecológico y en otras palabras no dañar a la
comunidad que este cerca de la zona de producción ya que esta producción
expide muchos olores desagradables para el ser humano.
EL CERDO

El cerdo es un mamífero omnívoro, de cuerpo grueso, alargado y cubierto


de cerdas duras (pelos). Es un animal doméstico, su cabeza es grande en forma
de embudo, nariz aplanada, orejas triangulares patas cortas y fuertes.

Su Alimentación
En explotaciones intensivas, se suministra exclusivamente alimentos
balanceados (concentrado) que varían en la proporción de nutrientes de acuerdo a
la etapa fisiológica del cerdo.

Tipos de alimento
Alimento pre iniciador: Se suministra a los lechones en lactancia, contiene
22-23% de proteína. Debe ser muy apetecible y tener elevada digestibilidad (con
alto contenido de leche en polvo) El consumo es a voluntad

Alimento iniciador: Se suministra a los lechones desde el destete (6 a 8 kg


PV) hasta la etapa de crecimiento y desarrollo. (20-22 kg PV) contiene 20% de
proteína y adición de antibióticos. El consumo es a voluntad.

Alimento para crecimiento y desarrollo: Se suministra a cerdos entre 22 y 50


kg PV contiene de 18 - 19 % de proteína. El consumo es a voluntad.

Alimento para engorde: Se suministra ante la última etapa del cerdo (50 a
90 kg) contiene 16-17% de proteína. El consumo es de 2kg/animal/día.
Alimento para cerda en gestación: Se suministra a cerdas gestante y verracos,
contiene 14-16% de proteína. Consumo de 3 kg/animal/día.
Alimento de cerdas en lactación: Se suministra a cerdas en lactación, contiene 16-
18% de proteína. Consumo: base 2 kg más 0.5 kg/cría/día.
CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION DE CERDOS

1. Partos continuos todo el año y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3
partos por madre y año.

2. Los equipos e instalaciones son móviles y los cercos de alambre


electrificado.

3. La unidad no permanece fija en un terreno determinado, sino que es


nómada, capaz de rotar con agricultura.

4. Los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a


costo mínimo.

5. No hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de


efluentes.

6. Las inversiones en instalaciones representan alrededor de ¼ de las


equivalentes en confinamiento.

7. Se trabaja con cerdos genéticamente mejorados, igual que en


confinamiento, los que expresan libremente su comportamiento natural y
establecen una relación armoniosa con el hombre.

8. La alimentación se basa en raciones completas, sin tomar en cuenta el


eventual aporte de los pastos, ya que el tapiz vegetal se toma sólo como un
soporte adecuado a los animales.

9. Se adopta el principio de manejo llamado ¨todo adentro-todo afuera.

10. Se requiere cama de paja de buena calidad como un insumo esencial.


11. Permite incorporar todo tipo de avance tecnológico, como destete precoz
segregado y la inseminación artificial.

GENERALIDADES

La crianza de cerdos es la base fundamental para el sustento de muchas


familias.

Los cerdos son animales que tienen facilidad de transformar los alimentos
que consumen en carne y grasa. Es un animal que produce varias crías y tiene un
desarrollo rápido. Es la especie que presenta el mayor rendimiento de carne: el
75% del total de su peso es carne.

Es necesario conocer las principales razas, su reproducción, la


alimentación, el manejo de los cerdos y sus enfermedades.

La cría de cerdos es ventajosa por las características especiales que la


sitúan en una explotación algo ventajosa: rusticidad, fecundidad, rendimiento en
carne y posibilidad de recobrar rápidamente el capital invertido, debido al corto
tiempo que requiere para el engorde y la venta.

Se adaptan bien a cualquier tipo de crianza y tiene elevada resistencia a las


enfermedades. Además, puede tener hasta 12 pariciones en su vida útil.

El cerdo es una especie muy fértil en relación a los demás animales


domésticos: puede producir hasta 20 lechones por año.

ESTADISTICAS DE PRODUCCIÓN

La producción porcina en Suramérica y Venezuela Indudablemente que la


producción de cerdos en Suramérica está liderada por Brasil y representa, para el
año 2004, el 71,02 % del total de la región, seguido por Chile con el 8,31 %,
Venezuela ocupa solo el 2,69 % (Cuadro 3).

En Venezuela la producción de cerdos en la década de los años sesenta


era muy limitada, para el año 1965 estaba constituida por un rebaño de
aproximadamente 1.666.400 cabezas y se enviaba al matadero 717.400 animales,
se generó una producción de carne de 30.500 t y un consumo per cápita de 3,4
kg/año. El máximo nivel de producción se alcanzó en el año 1988 (148.000 t) con
un rebaño de 3.349.209 cabezas, y un consumo per cápita cercano a los 8 kg/año

IMPORTANCIA DE LA CRIA DE CERDOS

La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado


a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia
formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas
especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa,
debido al creciente consumo de aceites vegetales.

LIMITANTES AGROECOLOGICOS DE LA CRIA DE CERDOS

EI principal limitante de estos subproductos es su nivel bajo de energía


digestible (2.600-3.000 kcal/kg), que aumenta considerablemente el consumo de
alimento, perjudicando la conversión alimenticia, aunque mediante la utilización de
dietas bien balanceadas en energía su efecto sobre la conversión alimenticia se
puede disminuir, siempre y cuando el precio de las grasas permita su utilización.

Con relación al contenido de otros nutrimentos el nivel de proteína puede


variar de 16 a 18%. EI contenido de lisina varia de 0,60-0,80%, respectivamente.
Presenta un nivel de calcio que varía de 0,10 a 0,15% y un nivel de fósforo
aprovechable de 0,25 a 0,35%.
Por las limitaciones nutricionales que tiene es mejor no utilizarla en
lechones y para cerdos en crecimiento y engorde un nivel no mayor de 10 y 15%,
respectivamente. En cerdas gestantes puede utilizarse hasta un 20% en la dieta;
mientras que para cerdas lactantes el nivel superior no debe pasar de un 10% en
la dieta.

CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION OVINA CAPRINA

El ganado ovino puede vivir y producir en una muy amplia diversidad de


condiciones ambientales y sobre la base de una gran variedad de forrajes y
alimentos. Pueden ser criados intensivamente en potreros o en estabulación, pero
mayoritariamente son explotados bajo condiciones relativamente extensivas, de
ambientes pobres y de escasa suplencia alimenticia.

La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias


campesinas de las zonas áridas y semi-áridas del país. Su importancia económica
y social estriba en el hecho de que para tales familias, la explotación de caprinos
constituye la principal, si no la única, fuente de ingreso familiar.

A pesar de su importancia la cabra había permanecido marginada en los


planes de desarrollo pecuario, hasta 1966 cuando el Gobierno Nacional dio los
primeros pasos hacia el mejoramiento de la cría caprina con el inicio de
programas de investigación, tendientes a determinar el potencial productivo de la
cabra criolla, capacidad de adaptación de razas importadas, posibilidades de
mejoramiento a través del cruzamiento, manejo adecuado, suplementos
alimenticios, etc.

La formación de explotaciones ovinas en el país con distintas modalidades


de uso y con limitantes heterogéneas conduce a la necesidad de realizar estudios
que permitan describir mejor estos sistemas, sus fortalezas y debilidades, que
permitan realizar planes conducentes a su mejora.
Sin embargo, los ovinos y caprinos presentan indudables ventajas en
relación con otras especies domésticas en aspectos productivos importantes. Son
animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables
a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor
económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y abonos.
La Producción Ovina y caprina en Venezuela, en su mayor parte de los
rebaños, se ubican en las zonas áridas de los estados Falcón, Lara y Zulia.

GENERALIDADES
Los ovinos y caprinos son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos,
vinculados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto.
Se alimentan principalmente de pastos y leguminosas. Su aparato digestivo
es similar al de una vaca, también llevan a cabo el proceso de la rumia, por lo que
pueden aprovechar los nutrientes de los vegetales sin ningún problema y
convertirlos en leche, carne o lana. Son animales muy pacíficos y nobles, que
llegan a vivir de 8 a 10 años.

Los ovinos y caprinos se clasifican de acuerdo con la finalidad de su


explotación; unas razas son productoras de carne, otras de lana y otras de leche;
hay algunas que les llaman de doble propósito, esto significa que producen tanto
carne como lana y leche

Los ovinos y caprinos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que
otros animales. Su alimentación debe alcanzar un buen balance de proteínas y de
energía para permitir un nivel deseable de producción.

ESTADISTICAS DE LA EXPLOTACION OVINA Y CAPRINA

Descripción de las explotaciones Ubicación, superficie y tiempo de


fundación de las explotaciones:
La distribución por estados de las explotaciones ovinas y caprina es la
siguiente: el 32,4% (n=24) pertenecían al estado Guárico, seguido por 29,7%
(n=22) en Aragua y 21,6% (n=16) en Lara; mientras que el menor número
correspondió a Carabobo y Falcón (8% en cada caso, n=6).

El total de superficie de las 74 explotaciones fue de 19.284,8 hectáreas


(has), donde sólo 19,1% (3.677,8 has) eran directamente usadas para la cría de
los ovinos. El tamaño promedio de las fincas por entidad federal se muestra en la
Figura 1, donde se puede apreciar que las explotaciones más grandes se ubican
en los estados Guárico y Falcón (549 y 392 has, respectivamente), mientras que
las más pequeñas están en el estado Carabobo (18 has).

Se podría decir que existe un creciente interés en la producción de ovinos y


caprinos, ya que el 40,5% de las explotaciones tiene solo de cuatro a ocho años
de fundadas, 8,1% apenas tienen un año; 21,6% de uno a tres años; 20,3% de 10
a 20 años; 6,8% más de 20 años de fundadas y 2,7% de los encuestados no
respondió.

LIMITANTES AGROECOLOGICOS DE LA EXPLOTACIONES


OVINAS Y CAPRINAS

Limitaciones del desarrollo de las explotaciones de ovinos y caprinos

 Desconfianza en el éxito de la explotación, debido a los fracasos


presentados en el inicio de su desarrollo.
 Falta de mercados organizados para la colocación de la producción.
 Desconocimientos de las cualidades de sus productos.
 Temor a la existencia de enfermedades especificas.
 Deficiente política de importación de vientres y reproductores
seleccionados.
 Carencia de personal especializado.
 Falta de ayuda crediticia.
 Ausencia de campañas de divulgación.
 La carencia por parte de los productores de tradición en la crianza de estos
animales.
 La carencia a nivel nacional de centros de recrías en donde adquirir
reproductores de alta genética para mejorar los rebaños.

Ventajas e importancia de la explotación de ovinos y caprinos

 Los gastos de instalaciones son bajos si los comparamos con los


requeridos para la explotación de otras especies de animales domésticos.
 El manejo de los animales es sencillo, un solo hombre puede manejar un
rebaño de 500 ovejas y de un poco menos de cabras, por su condición no
gregaria y su tendencia a la producción de leche.
 Se pueden utilizar terrenos de variada conformación topográfica.
 Utilizan como forrajes las gramíneas de bajo porte, así como una gran
variedad de malezas existentes.
 Proporcionan al productor, además de carne de excelente calidad, leche,
abonos y otros subproductos agroindustriales.
 Se adaptan bien a los distintos tipos de explotaciones, incluyendo las de
tipos agroindustrial, independiente del contexto ecológico.

CERDOS

El cerdo es un animal omnívoro y se le ha seleccionado a través de los


años Por su velocidad de crecimiento y aprovechamiento de los alimentos. Es un
animal a piel desnuda, cubierta solamente con cerdas, sin glándulas sudoríparas
funcionales, por lo que no se defiende bien ante elevada temperaturas. Es la
especie más prolíficas de todas las de mediano y gran tamaño normalmente la
cerda pare de 8 – 12 lechones, pueden tener dos partos anuales y aparearse
durante todo el año, siendo su ciclo estral poliéstrico continuo y de duración
aproximada de 20 – 22 días, el apareamiento es poligámico.

Clasificación taxonómica del cerdo

Reino: Animal
Tipo: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Ungulados (con pezuñas)
Suborden: Paridigitados o artiodáctilos (dedos en número par)
Familia: Suideos
Subfamilia: Suinos
Género: Sus
Especie: escrofa domestican

Principales razas de cerdos

Landrace: Es un cerdo blanco, de cuerpo alargado tiene de 16 a 17 pares


de costillas el arco de la espalda es mucho menos pronunciado que las de otras
razas, algunos parecen tener la espalda plana, las orejas son largas y pesadas y
caen sobre la cabeza. La hembra Landrace se utiliza en raza pura y en programa
de cruzamiento, es reconocido por su producción lechera, temperamento,
longevidad y prolificidad. Los machos son reproductores seguros y tienen un
excelente temperamento, que facilita el trabajo con ellos, esta raza es muy
deseada por su ganancia diaria en peso, por su conversión alimenticia y poca
grasa. El Landrace es una raza blanca de buena musculatura, alta calidad de su
canal y alto porcentaje de jamón. De buen comportamiento en todo tipo de
confinamiento y condiciones climáticas.
Large White: Originario de Inglaterra. Son de color blanco y presentan
ocasionalmente manchas en la piel. Muy valorada por sus características
maternales, esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es
además, la mejor considerada entre las razas mejoradas en cuanto a resistencia.
La Large White es con frecuencia la mejor raza en cuanto a valores de prolificìdad,
cualidades maternales como capacidad lechera y productividad. Aunque parece
ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía. También se
encuentra junto con la Duroc entre las que presentan una mayor velocidad de
crecimiento e índice de conversión.

Duroc: El cerdo Duroc es un animal rojo de tipo carne, que se distingue por
las características de su canal y la eficiencia alimentaría. Sólidas pezuñas y patas
hacen del Duroc una excelente elección para condiciones difíciles de crianza
(Rusticidad). Esta raza se caracteriza también por tener camadas numerosas,
características que es frecuentemente observada en programas de cruzamiento,
es frecuentemente usado como macho terminal en programas de cruzamiento, así
como tercera raza en situaciones de rotación de cruzamiento.

Hampshire: Son cerdos de color negro con una cincha blanca que se
extiende a las patas anteriores. Las extremidades posteriores suelen ser negras y
no deben tener pelos blancos por encima de la corva. La cabeza y la cola son
negras y las orejas erectas. Los cerdos Hampshire son más pequeños que los de
algunas otras razas, y se les ha criado por sus aplomos, refinamiento y calidad de
su carne. Este cerdo tipo carne muy musculoso fue desarrollado para proveer
buenas canales y cuando es usado en cruzamientos, su descendencia muestra
evidencias de canales de superior calidad. El Hampshire moderno se destaca en
producir canales con mucha carne y muy poca grasa.

Pietrain: El aspecto general de la raza Pietrain se caracteriza por una


fuerte musculatura del tercio posterior, del tipo de "grupa de potro". Los riñones
son cortos y sólidos, anchos y amplios. Las espaldas son musculadas, la
osamenta es fina pero sólida.

En la raza Pietrain se evita los animales muy grandes o muy pequeños,


pues los extremos disminuyen la rentabilidad de la explotación. Es una raza con
una grave disfunción anatómica-funcional, lo que le hace de difícil manejo y
escasa capacidad de adaptación. La relación corazón / cuerpo es muy pequeña y
ello da lugar a que la mortalidad sea muy alta. Los índices reproductivos son
bajos, así como los valores de crecimiento.

Yorkshire: Son de color blanco pero a veces tienen manchas pigmentadas


de color negro en la piel. Son cerdos muy largos y profundos de una musculatura
firme y magra, alta tasa de crecimiento, eficiencia alimenticia y alta prolificidad.
Los machos son viriles y agresivos, en cuanto a las hembras, se conocen por su
habilidad materna con camadas fuertes.

Mejoramiento genético

La última tendencia en el mejoramiento porcino es el desarrollo de líneas


maternas paternas. Para el desarrollo de las líneas maternas se emplean razas de
color blanco, como por ejemplo Landrace y Yorkshire, y en ellas se hace selección
por habilidad materna y prolificidad En las líneas paternas se combinan razas
blancas y de color (Landrace, Yorkshire, Duroc y Hampshire) y la selección se
realiza por velocidad de crecimiento y calidad de canal. El animal terminal (híbrido
multirracial) reúne ventajas dadas por genes que responden a mecanismo aditivos
y no aditivos (dominancia, sobre dominancia y epítasis).
ANEXOS

Berkshire

Chester white

Duroc
Hampshire

Landrace

Large black
Pietrain

Poland china

Yorkshire

.
CONCLUSION

Ganado porcino

Representaba una actividad extensiva de carácter secundario. Sin


embargo, debido al desarrollo de la industria de los jamones y embutidos, la cría
de cerdos se constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad,
practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología. Gran
parte de la raza cerdo criollo fue remplazada por razas más productivas, como por
ejemplo: yorkshire, landrace, hempshire y otras. Los centros de cría de ganadería
porcina se ubican principalmente en áreas de alto consumo como los estados
Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

Ganado caprino y ovino

Se desarrolla con fines de obtención de carne y pieles que son procesadas


en las empresas curtidoras nacionales. Se desarrolla en áreas semidesérticas de
los estados Lara y Falcón y en las partes altas de los Andes; también, en ciertas
localidades del Zulia. La ganadería ovina no tiene mucha importancia dentro del
sector agrícola animal, aunque de ella se obtiene carne y lana para la industria
textil.
BIBLIOGRAFIA

www.razasporcinas.com

www.caprinos y ovinos.com

También podría gustarte