Está en la página 1de 22

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La crianza de caprinos en la costa central del País es la principal actividad


económica de una numerosa población de familias, que se han asentado las riberas
de los ríos y las laderas de los cerros de las principales cuencas hidrográficas de la
costa. Estas crianzas tradicionalmente se sustentaron con los rastrojos de la
agricultura de dichos valles produciendo quesos del tipo artesanal y cabritos para la
producción de carne.
La producción de caprinos en Perú es en general una actividad rural la cual se halla
principalmente bajo el sistema de producción extensivo (pastoreo), y en menor
escala bajo los sistemas semi-intensivo e intensivo (estabulado).
En la Costa predomina el sistema extensivo. Este tipo de crianza se realiza dentro
de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se
trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona
Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los
residuos de cosecha, en las áreas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona
Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas. La
producción de leche puede fluctuar entre 0.5 – 1.5 lt/animal/día (promedio 0.7
lt/an.día) dependiendo de la disponibilidad de alimento. No hay un control de la
reproducción, con empadres continuos y nacimientos durante todo el año. Esta falta
de manejo es la que afecta el obtener buenos rendimientos productivos.
En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como
por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles
interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina
una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las
quebradas interandinas.
En el presente trabajo se planteará el diseño para un establo integral y sustentable
para la especie caprina. El proyecto se ubicará en la zona costa norte del Perú,
exactamente en el distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, en la región Piura.
Cuando el proyecto haya concluido la fase técnica, se plasmará el resultado final en
un modelo a escala de lo que será el prototipo del establo.
CAPÍTULO II: OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
 Diseñar un establo caprino de la raza Anglo Nubian en el distrito de
Marcavelica –Sullana. con el propósito de elevar el suministro de leche
fresca e incremento de la producción de derivados lácteos.

2.2. Objetivos específicos:


 Realizar la Venta de caprinos seleccionados para abastecimiento del
mercado de carne en la ciudad de Piura.
 Realizar un proyecto que sea integral y sustentable, adecuado a la ubicación
del mismo.
 Diseñar el establo con materiales propios de la zona y que sea amigable con
el ambiente.
 Proporcionar una maqueta de calidad, con las dimensiones y características
apropiadas.
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

 3.1. TEORÍA

RAZA CAPRINA ANGLO NUBIAN


Es una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones entre
700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa
(4,5%).
Esta raza es una de las más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140
kilos, es de carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar.
Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para
aumentar la producción de carne y leche de las razas locales.
Características morfológicas
Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.
Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos bien definidos,
que cuelgan próximos a la cabeza.
Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las partes con manchas
de blanco.
Pelaje: Corto, suave y lustroso.
Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con ó sin manchas cremas en
cualquier lugar del cuerpo. Se admite cualquier combinación de color y predomina
el negro como base.
Talla y peso: las hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos
85 cm, con más de 60 kg. (130 lb) y 80 kg. (175 lb) en igual orden de cita.
Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades.
Características productivas
Producen 500 a 650 Kg de leche anual con un 5% de grasa. Buena producción de
cabritos, que nacen pesados y se desarrollan precozmente.
Características reproductivas
Los indicadores reproductivos son los siguientes: 100% de preñez, un índice de
parición promedio de 2 crías nacidas por hembras encastadas y un índice de destete
de 1,9 crías destetadas por hembras paridas. El encaste realizado fue por
inseminación artificial, siendo en promedio 2 servicios/preñez.
Zonas de explotación
Son rústicos y se adaptan a diferentes condiciones de manejo y climas, aunque de
preferentemente cálidos. Se ven más afectados por las bajas temperaturas que por
las altas.
Ventajas de su utilización
 La cabra Anglo Nubian es una cabra todo-propósito buena para la carne y
para la leche
 Tienen periodos de lactancia todo el año.
 Se acopla mejor a lugares calientes y tropicales donde se ha comprobado
que tienen mejor rendimiento en carne y leche que los animales criollos de
esas regiones.
 La novia es una cabra relativamente grande y orgullosa de su gracia de ser
lechera.
Manejo reproductivo

Épocas de reproducción : casi en cualquier período del año

Duración del ciclo estral : 15-23 días

Período de gestación : aproximadamente 150 días

Número de crías por parto : 1-3

Edad en el momento del destete : 50-60 días

Pesos animales adultos : Cabra Anglo Nubian 35-45 kg

Rendimiento en carcasa : Aproximadamente 50-55%

Rendimiento en leche : 1-3 litros de leche/día

Alimentación
La raza Anglo Nubian digiere una mayor proporción de concentrado en la dieta y
producen menos calor metabólico. Las dietas para cabras se deben basar en
alimentos baratos como los que obtiene del ramoneo, pastos y subproductos
agrícolas e industriales.
Un caprino adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de su
peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por
día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por
ejemplo 1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal
rechazará.
En el caso de cabras lecheras, la lactancia requiere una cuidadosa alimentación
para permitir niveles de producción adecuados y evitar que la cabra sufra de
malnutrición. En este caso es necesario aumentar la cantidad de proteínas usando
bloques de urea, sales minerales y vitaminas para que el animal pueda utilizar
eficientemente el heno y los desechos de cosecha.
Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua deber ser
corriente para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en
corral, el suministro de agua en un bebedero permitirá menor contaminación. Se
calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.
Los minerales son importantes. La sal, preferiblemente yodada, debe suministrarse
en bloques colocados en el corral para su libre consumo.
Consumo de materia seca por categoría

CATEGORIA MAXIMO CONSUMO VOLUNTARIO


% DE PESO CORPORAL
CABRITO LACTANTE 4.5%

CABRA SECA 2.8%

CABRA INICIO GESTACIÓN 3.0%

CABRA FINAL GESTACIÓN 2.7%

CABRA LACTANTE NORMAL 4.0%

CABRA LACTANTE ALTA 5.0%


PRODUCCIÓN

Consumo esperado de alimentos en cabras Anglo Nubian


 Animales lactantes, hasta el destete (3meses) se limitan a comer alrededor de
3.7% a 4.8% de su peso corporal en MS
 Animales destetados y menores de un año pueden comer alrededor de 4.1 a
5.3% de su peso corporal en MS.
 El promedio general de consumo de materia seca MS a utilizar en un hato
lechero es de 4.5% de peso vivo
Consumo
PESO VIVO de MS producción de leche consumo de MS
Kg/cabra (Kg/ día) (Kg/día) (Kg/día)
45,00 1,35 1,000 0,046
50,00 1,41 2,000 0,564
55,00 1,458 3,000 1,032
60,00 1,498 4,000 1,482
65,00 1,500 4,500 1,707
5,500 1,918

3.2. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS INSTALACIONES


Las instalaciones y el equipo son aquellos elementos que tienden a facilitar el
manejo de cualquier explotación, para su construcción deben considerarse: la
región, el clima (temperatura, humedad, radiación solar), topografía, social, cultural,
económico, político y el sistema de producción a emplearse.
La Planeación debe ser en función del sistema de cría, distribución, ventilación,
iluminación y movilización. Deben estar en función:
 Bienestar de los animales asegurando su confort.
 Diseño funcional, para su elaboración aprovechando al máximo los recursos
de la zona
 Costo por concepto de instalaciones y equipo sean acordes con la producción
que se desea obtener para ser una empresa rentable.
 Bien integrada en su entorno ecológico.
 Tener acceso a agua, caminos, mano de obra, mercados
Las construcciones deben dar espacio suficiente para la alimentación, agua,
ejercicio, descanso y sobre todo protección, además de facilitar las diferentes
actividades, procurando comodidad, rapidez y optimización de mano de obra.Antes
de hacer una construcción, hay que responderse las siguientes preguntas:
1. ¿DÓNDE HACER LOS CORRALES?
2. ¿EN QUE DIRECCIÓN ORIENTAR?
3. ¿QUE TAMAÑO DEBE TENER?
4. ¿CUÁNTAS DIVISIONES DEBE HACER?
5. ¿QUE ALTURA ES NECESARIA?
6. ¿CÓMO DEBE COLOCARSE EL TECHO?
7. ¿QUE MATERIALES USAR?
1. DONDE HACER LOS CORRALES
Para definir el lugar donde vamos a instalar el corral tenemos que tener en cuenta
dos cosas:
 La altura: se debe elegir lugares altos para la construcción de los corrales,
con declive para escurrimientos de orina y lluvias, ya que los chivos son
sensibles pues sus pezuñas no están preparadas para soportar alta
humedad por mucho tiempo y enseguida empiezan a notarse problemas de
rengueras o manqueras.
 Los vientos: Los machos y materiales que puedan despedir olores deben
de ubicarse hasta el final de los vientos dominantes, también es importante
la ubicación del estercolero en forma estratégica evitando la contaminación.
2. ORIENTACIÓN DE LOS CORRALES
En este aspecto lo que se debe establecer es la orientación del eje mayor de las
instalaciones, lo que permitirá un adecuado manejo de los rayos solares por un lado
y la correcta disposición de la zona de reparo por otro. Los rayos solares actúan
como un antiséptico natural sobre microorganismos que habitan el suelo de los
corrales. El factor a tener en cuenta en este caso es el recorrido que realiza el sol
desde el amanecer al ocaso, para asegurar su entrada a toda la superficie del corral.
En cuanto a la zona de reparo se debe tener en cuenta las variaciones estacionales
de temperatura, es decir asegurar sombra durante los días de verano y protección
contra el frio en invierno. Para ello lo ideal es situar el techo del lado sur de las
instalaciones, y por debajo estar provisto de un reparo en lo posible total, lo que
puede lograrse con paredes ciegas. Teniendo en cuenta todos estos aspectos se
recomienda que el eje mayor de las instalaciones tenga un recorrido en dirección
NE – SO como se muestra en la figura.
3. TAMAÑO O SUPERFICIE
Este aspecto es de fundamental importancia, ya que de ello dependerá en gran
parte el éxito de la planificación de la explotación. La forma correcta de calcular la
superficie adecuada para las instalaciones es teniendo en cuenta primero la
cantidad de animales de cada categoría que van a habitar los corrales y, en segundo
lugar prever el aumento futuro del número de animales.
En la siguiente tabla se detalla cual es la superficie de corrales necesaria para cada
categoría:

4. DIVISIONES
En una instalación caprina se puede contar con diversas partes como son:
a) Alojamiento para: Hembras en producción, Hembras secas, hembras
adultas, Hembras gestantes, Sementales, cabritos, cabritos destetados, sala
de maternidad.

b) Corral de manejo, donde se realizan ciertas actividades como, pesaje,


medicación, recorte de pesuñas, vitaminación, desparasitación, diagnóstico
de gestación, desbotone, descorne, castración, aretado, tatuado.

c) Enfermería en donde solo se mantendrán animales de la granja que


requieran aislamiento u observación para evitar posibles infecciones al resto
del rebaño, debe ser de fácil limpieza y desinfección
d) Área de aislamiento en donde se tendrán animales externos en cuarentena
e) Área de ordeño sala de ordeño con sus respectivas divisiones tanto para los
animales en ordeño como un lugar para los operadores, almacenamiento de
leche, bodega de implementos, utensilios para el ordeño y limpieza de los
mismos, zona de máquinas y bodega de implementos.
f) Área de alimentos (bodegas de granos, concentrados, forrajes, ensilados,
maquinaria etc.)
g) Áreas para procesamiento de productos (quesería, rastro, dulcería,
empacadora etc.)
h) Oficinas
i) Almacenes
j) Estercolero
k) Depósitos para almacenar agua limpia y fresca
l) Zonas de pastoreo
5. ALTURA DEL CERCO
La altura de los corrales debe ser:
 Machos reproductores: 1.50m.
 Hembras adultas: 1.30m.
 Destetados de recría: 1.20 a 1.30m.
 Cabritos de 1.00m
6. SUPERFICIE TECHADA
La altura de los techos puede variar desde los 2,5 m hasta los 3,5 m para lugares
abiertos y de 2,8 m a 4,3 m en recintos cerrados Hay que tener en cuenta que la
caída del techo debe ser hacia fuera de los corrales ya que la acumulación de agua
contribuye a las infecciones de las patas.
7. MATERIALES
El material que se use para los corrales debe ser económico, abundante en la zona,
cómodo para trabajar y durable.
Comederos
De preferencia deben ser externos para evitar ingresar al corral y que los animales
lo ensucien. La longitud mínima que debe tener cada comedero por cada animal es
de o.75 m. para machos reproductores, 0.60 m. para hembras adultas y de 0.40 a
0.60 m. para cabritos. La altura de estos comederos con respecto al suelo sería de
0.60 m. para machos reproductores, 0.50 m. para hembras adultas y de 0.30 a 0.40
m. para cabritos. Sin olvidar que la altura a la garganta debe de ser en la parte
interna del corral de unos 30 a 35 cm.
Bebederos
Una cabra requiere de 3 a 10 L de agua por día, según su tamaño, temperatura
ambiental, estado fisiológico y contenido de humedad de los alimentos que con-
suma. Es muy importante que el agua esté limpia y, de ser posible, que sea potable.
La capacidad del bebedero de pileta se debe limitar al consumo de un día; así, el
depósito podrá mantenerse limpio con el menor gasto de agua. Existen varios
diseños y tipos de bebederos, pero los más usados son los de pileta, con o sin
llenado regulado con flotador los bebederos individuales automáticos son cada vez
más comunes, ya que requieren muy poco mantenimiento y limpieza, y uno de ellos
puede dar servicio a 25 o 30 cabras.
Saleras
Es conveniente que los caprinos tengan sales a su disposición para que puedan
cubrir ciertas necesidades mínimas de micro elementos. Pueden hacerse uso de
piedras de sal, o de bloques de sal especialmente preparados para ellos. Estas
saleras pueden colocarse dentro del corral, o preferiblemente fuera del mismo para
evitar que la ensucien.
Piso
Se recomienda que el piso del galpón esté a 80-90 cm de altura con relación al
suelo; a este sistema se lo denomina entarimado. El piso donde estarán las cabras
debe ser hecho con el molde de rejillas de madera, que tendrán una separación de
1,5 cm, de modo que las patas del animal no queden atoradas entre las rejillas.
Lugar de recreo
Las cabras deben tener también un lugar de recreo, y debe ser como un pequeño
potrero, en donde ellas podrán caminar y, si es posible, subir a un pequeño cerro
que puede ser construido con ladrillos y piedras. También se le llama soleadero. Sin
embargo, los animales rápidamente volverán a buscar su lugar en el galpón, pues
ya estarán acostumbrados a él.
Sala de Ordeño
El diseño de la sala de ordeña debe tener en cuenta el tamaño actual y futuro del
rebaño, y por cierto las facilidades acordes para obtener leche higiénica. El tamaño
deberá permitir la ordeña de todas las cabras, idealmente en un tiempo igual o menor a
1,5 horas dos veces al día.
Dimensiones para una sala de ordeño
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 GENERALIDADES:

NOMBRE DEL PROYECTO:

“DISEÑO DE UN ESTABLO CAPRINO DE LA RAZA ANGLO NUBIAN EN EL


DISTRITO DE MARCAVELICA –SULLANA”

4.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del mencionado
distrito, así como también sus alrededores, desarrollándose económicamente y así
lograr mejorar el nivel de vida de la población.

BENEFICIOS

Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son:

 Incremento de desarrollo económico de los pobladores.


 Mejor manejo en la alimentación y control de sanidad de los caprinos. Así
como también mayor confort en los animales.
 Incremento en la producción de leche
 Incremento en la venta de caprinos para su aprovechamiento en carne.

4.3 UBICACIÓN

UBICACIÓN POLITICA
 Departamento :Piura
 Provincia :Sullana
 Distrito :Marcavelica

UBICACIÓN GEOGRAFICA

 Latitud :04°52'39 “Sur”


 Longitud :80°41'51 ´´Oeste”
 Altitud :50 msnm
AREA DEL PROYECTO
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

Descripción general

El distrito es un tercio del territorio provincial y se ubica en la margen derecha del


río Chira, unido con la capital provincial a través de dos puentes vehiculares.

Tiene un rol estratégico en el desarrollo provincial, como consecuencia de la


convergencia de distintos componentes: Naturales, económicos y humanos. Este
lugar es el punto de encuentro con los españoles, en su territorio se asentaron los
Tallanes y aquí se fundó la primera ciudad española de América del Sur.

 Departamento: Piura
 Provincia: Sullana
 Superficie: 1687.98 km²
 Población: Aprox. 27 634 hab.
 Ubigeo: 200605
El distrito de Marcavelica es uno de los 8 distritos que conforman la provincia de
Sullana, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno
regional de Piura, en el norte del Perú. Su capital es el poblado de Marcavelica.

El distrito limita con:

• Norte: con la provincia de Contralmirante Villar (dpto. de Tumbes)

• Sur: con los distritos de Miguel Checa y Sullana.

• Este: con los distritos de Lancones y Querecotillo.

• Oeste: con la provincia de Talara.

• Suroeste: con el distrito de Ignacio Escudero.


Clima

Tiene un clima subárido tropical cálido y atmósfera húmeda con temperatura


máxima de 37ºC y una mínima de 19ºC, en las partes bajas. En la parte del Angolo
el clima varía, teniendo que a más de 500 msnm. El clima es árido en la mayor parte
del año.

Vías de acceso

Desde la ciudad de Piura, se puede acceder a la zona del proyecto a través de la


vía de acceso hacia Sullana.

Suelo

El suelo es de clase textural Franco arcilloso arenoso; presentando un 55% de


arenas, 22% de limos y un 28% de arcillas; además contiene un 49% de materia
orgánica.

Topografía de la zona

La topografía del terreno del distrito de Marcavelica, como características


geográficas presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y
suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas
alargadas y prominencias de formas redondeadas

Agua

La fuente que será utilizada proviene del canal Checa.


CAPITULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto comprende la construcción de un establo caprino y sus respectivos
ambientes en un área total de 3358m2 para 72 caprinos los cuales están
distribuidos de la siguiente manera:
Machos reproductores: 4
Cabras en gestación: 5
Cabras en producción: 23
Cabritos: 25; de los cuales hembras son 15 y machos 10.
Cabras adultas: 15
También se contara con los siguientes ambientes:
 Oficina de venta de productos lácteos
 Oficina de procesamiento de productos
 Oficina administrativa
 Almacén para forraje
 Estacionamiento
 Enfermería
 Sala de ordeño
 Sala de recreo
 Ambiente para animales enfermos
 Sala de espera
 Servicios higiénicos
 Oficinas para el personal
 Áreas verdes

Diseño de las instalaciones


1. Altura de los ambientes por categoría:
Categoría Altura m
Machos 1.50m
Cabras adultas, en gestación y 1.30m
producción
Cabritos de recría 1m
Cabritos (4-9meses) 1.25m
Sala de maternidad 1.30m
2. Comederos

Categoría Altura Longitud Longitud Altura de


respecto mínima total del garganta
al suelo por Comedero (m)
(m) animal(m) (m)
Machos 0.60 0.80 0.80 0.40
Cabras 0.50 0.60 12 0.35
adultas
Cabras en 0.50 0.60 12 0.35
producción
Cabritos 0.50 0.60 6 0.35
hembras
Cabritos 0.50 0.60 6 0.35
machos
Cabritos de 0.4 0.50 4 0.35
recría

3. Bebederos
Cada ambiente contara con bebederos automáticos los que estarán dentro
de cada instalación. Se optó por este sistema ya que requieren muy poco
mantenimiento y limpieza, y uno de ellos puede dar servicio a 25 o 30
cabras.

4. Piso del establo


El piso del galpón estará a 80-90 cm de altura con relación al suelo. El piso
donde estarán las cabras estará hecho con molde de rejillas de madera,
que tendrán una separación de 1,5 cm, de modo que las patas del animal
no queden atoradas entre las rejillas

5. Superficie techada
La altura de los techos será de 3,5 m y la caída del techo será hacia fuera de
los corrales evitando la acumulación de agua lo que contribuye a las
infecciones de las patas.

6. Materiales
El material empleado para la construcción de los ambientes mencionados
será la madera ya que esta se caracteriza por crear ambientes templados:
cálidos en invierno y más frescos en verano. Esta circunstancia se debe a las
propiedades higroscópicas de este material, es decir, a su capacidad para
regular la humedad relativa y la temperatura del entorno.
7 Calculo de la superficie necesaria para cada categoría
CATEGORIAS SUPERFICIE N° DE SUBTOTAL N° DE SUPERFICIE
CABEZAS CABEZAS TOTAL
NECESARIA
ACTUAL
A
FUTURO
CABRITOS: hasta 0.8m2 0 0 35 28m2
los 4 meses
CABRITOS:4-9 1.2m2 25 30m2 38 44m2
meses
MACHO 2.8m2 4 11.2m2 - -
REPRODUCTOR
CABRAS EN 1.9m2 5 9.5m2 30 57m2
GESTACION
CABRAS ADULTAS 1.9 15 28.5m2 30 57m2
CABRAS EN 1.9 23 43.7m2 48 91m2
PRODUCCIÓN
TOTAL ….. 72 122.9m2 181 277m2

8. SALA DE ORDEÑO
Las dimensiones empleadas para la misma son las siguientes:
PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la provincia de Sullana uno de los problemas principales por los que pasa esta
población, es el problema del agua, ya que aquí suelen brindarles este servicio cada
ciertas horas, además hay días que no les llega el agua, a pesar del pago que hacen
mensualmente, esto ocurre en el centro de Sullana, pero en sus distritos el agua es
muy escasa a pesar que el Río Chira se encuentra al lado.

Por tal problema, los habitantes de estos distritos, para poderse abastecer de agua
tanto para su hogar como para su trabajo, hacen sus propias canaletas rústicas que
deriva el agua hacia sus hogares y chacras, el consumo lo pagan a la junta de
usuarios-Sub sector hidráulico menor Chira. Por ello nuestra alternativa más
eficiente fue hacer una canaleta rústica del Río Chira hacia nuestro establo caprino,
para así satisfacer las necesidades del lugar.

DELINCUENCIA

Siendo conscientes de lo fácil que es hurtar o robar caprinos y además estar en una
zona alejada de la ciudad, nos vemos en la necesidad de darle la mayor seguridad
posible a nuestra granja. Por ello trabajaremos en conjunto con la población
beneficiada los cuales se encargaran del servicio de vigilancia del establo realizando
rondas .

DEMANDA DE LECHE DE CABRA Y SUS DERIVADOS LACTEOS

Los piuranos ignoran los beneficios de consumir leche y queso de cabra. El consumo de
leche de cabra en Piura es mínimo: 3,20 kilos al año y en el Perú llega a los 2,29 kg por
año.

Ante esto se puede brindar información en redes sociales sobre los beneficios de la
leche de cabra ya que es un producto nutracéutico, es decir, no solo aporta nutrientes como
calcio, potasio y vitaminas, sino que tienen acción terapéutica para pacientes que sufren de
alergia, intolerantes a la lactosa, diabéticos y otros
CAPITULO VI: CONCLUSIONES

 Pudimos diseñar un establo caprino en el distrito de Marcavelica, teniendo


en cuenta las características del lugar y las diferentes problemáticas que se
nos presentaron, como la delincuencia porque en esta provincia los robos se
han vuelto caso de todos los días y eso nos causaría pérdidas y el
abastecimiento de agua, por ello buscamos soluciones, las cuales fueron
dadas como participación de los pobladores beneficiarios y un canal rústico
para el agua.
 Se diseñó un proyecto integral y sustentable, ya que es adecuado a la
ubicación, además se pudo utilizar materiales que se podían encontrar dentro
de la zona haciendo más económico el proyecto.

 El proyecto consta de ambientes cómodos y seguros para los animales, para


así brindar un producto de buena calidad

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES


 Los corrales deben ser acordes con las condiciones climáticas de la región y
los requerimientos ambientales de las cabras. Por ello, el corral debe estar
bien ventilado, drenado, limpio y con suficiente amplitud para evitar en lo
posible el hacinamiento de las cabras dentro de él.

CAPITULO VIII: LINKOGRAFIA


 https://wikifarmer.com/es/que-comen-las-cabras-como-alimentar-las-cabras/
 http://www.ganaderia.mendoza.gov.ar/index.php/prensa/111-manejo-de-
caprinos-a-campo
 https://es.slideshare.net/veronicataipe904/instalaciones-caprinas
 https://es.slideshare.net/karmasensey/manual-de-produccion-caprina
Producción de Leche
Se estimará una producción de leche de 2.5 lts/dia por cada cabra en el inicio de la
explotación, y a medida que se vaya ganando experiencia en el manejo de los
animales, se plantea la obtención de promedio mensuales en forma gradual
Producción de leche al inicio de la explotación
N° cabras actuales en Producción lts/dia Total de lts/dia
producción
23 2,5 57.5

METAS:
Producción de leche diaria en forma gradual
N° cabras en un futuro Lts/dia Total de lts/dia

48 2.5 120

VENTA DE CABRITOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE CARNE


Serán puestos a la venta en el mercado al igual que las cabras no seleccionadas
para reemplazo, del mismo modo los reproductores excedentes se pondrán a la
venta para los pequeños productores donde se aportará y mejorará el potencial
genético de su hato y por ende de la región.
El mercado seleccionado para la venta de carne será el mercado de Sullana y Piura.

También podría gustarte