Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SANTA BARBARA PDVSA

ESTUDIANTE:
SAMUEL P.

El Tejero, Marzo 2018


1.- ¿QUE ES LA LITERATURA?
El término literatura proviene del latín litterae, que agrupa al conjunto de
saberes para escribir y leer bien. Si bien en su origen, hace referencia a la palabra
escrita, es importante destacar que el origen de la escritura no fue el origen de la
literatura.
Siendo conocedores de su origen, cómo definir este concepto. Son muchas
las definiciones que hay sobre literatura, sin embargo a lo largo de la historia los
expertos aún no han logrado dar con una respuesta concensuada de lo que es
realmente. Para la Real Academia Española (1992) es “el arte que emplea como
instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética”. Otra
definición sería la que encontramos en el Diccionario de Uso del Español de María
Moliner que la define como “el arte que emplea como medio la expresión la
palabra hablada o escrita” y como segunda acepción “el conjunto de obras
literarias”

2.- EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA PARA LA SOCIEDAD.


Desde el comienzo de nuestras vidas que necesitamos relacionarnos con el
medio y con otras personas, siendo por ejemplo el Llanto nuestra forma instintiva y
primaria de Comunicación en la que podemos pedir cosas cuando todavía las
palabras nos son imposibles de pronunciar, requiriendo alimento cuando tenemos
hambre, abrigo cuando padecemos frío o haciéndo saber a nuestra familia, el
Grupo Social Primario que integramos, que nos brinda los cuidados básicos hasta
edades avanzadas.
Es así que acorde a nuestro desarrollo comenzamos a hacer uso del Idioma
o Lenguaje, y ya no emitimos sonidos irregulares sino que hacemos uso de un
Mensaje, teniendo en un extremo de la comunicación al Emisor como punto de
partida, el Canal de Comunicación que es la vía por la cual este contenido es
difundido (por ejemplo, cuando hablamos, el Lenguaje Oral se propaga en el aire
en forma de vibraciones), mientras que por otro lado tenemos al Receptor de este
mensaje, que puede ser uno o varios.
Una de las formas de comunicación donde los receptores son muchos es
justamente la Literatura, donde el emisor en este caso toma el rol de Autor
Literario de la obra en cuestión, mientras que el Receptor es llamado en este caso
como Lector, siendo el mensaje entonces una Obra Literaria que puede tener una
extensión y formato variable.
Es de destacar que existen una gran variedad de Géneros Literarios, siendo
estos la forma en la cual podemos realizar Clasificaciones de los distintos relatos
dependiendo del contenido o la esencia del mensaje que es difundido,
dependiendo de la estructura en cuanto a Argumento, Personajes y Contexto de la
narración, encontrándose por ejemplo el género Ciencia Ficción, Policial, entre
otros.
También un género literario de gran utilidad es la Divulgación Científica,
siendo estos textos la forma en la cual se dan a conocer Estudios Científicos pero
para aquellas personas que no son expertas en la materia, haciendo que estos
conocimientos lleguen a mas destinatarios cada vez.

3.- NOMBRA Y EXPLICA CADA UNA DE LAS FIGURAS LITERARIAS Y DA UN


EJEMPLO DE CADA UNA.
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos
géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en
sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para
potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que
también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya
asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.

.- Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre
dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema
Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

.- Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza
entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.

.- Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera
exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

.- Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la
cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino
que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

.- Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el
nombre de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la
especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

.-Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al
principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del
poema En paz, de Amado Nervo.

.- Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en
atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

.- Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a
que acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

.- Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un
conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más
amplios.
Por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí,
es una alegoría de la amistad.

.- Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares,
sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de
producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”,
del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición
del sonido fricativo de la s.

.- Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las
palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la
poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/
silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

.- Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en
realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que
digo”. Oscar Wilde.

.- Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales
hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o
darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

.- Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

.- Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual,
gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de
Rubén Darío.

.- Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían
resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo
general con la finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.

.- Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o
empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para
comunicar una idea o concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

.- Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y
costumbres de la personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas
ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

.- Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características
externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

.- Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de
aumentar la fuerza expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.

.- Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor
énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
afectada la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).

.- Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión
más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

.- Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las
oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala
expresión. Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

4.- NOMBRA Y EXPLICA CADA UNA DE LAAS IMÁGENES SENSORIALES Y


DA UN EJEMPLO DE CADA UNA.
Las imágenes sensoriales son el recurso utilizado en el lenguaje poético, en
donde un conjunto de palabras logra evocar un fenómeno que se percibe a través
de los sentidos.
.- Auditivas
Las imágenes sensoriales auditivas son palabras o frases que los escritores
utilizan para que el lector pueda imaginar algún tipo de sonido en especial. Por
ejemplo: el silbido del viento.

.- Táctiles
Las imágenes sensoriales táctiles son palabras o frases que permiten que los
lectores imagen algún tipo de textura. Por ejemplo: el suave pelaje del animal.

.- Olfativas
Las imágenes sensoriales olfativas son palabras o frases que llevan al lector a
imaginar una escena con un olor especifico. Por ejemplo: la fragancia a rosas de
su perfume.
.- Gustativas
Las imágenes sensoriales gustativas son palabras o frases que despiertan en el
lector el sentido del gusto, por lo general se combina con las imágenes sensoriales
olfativas. Por ejemplo: la comida es deliciosa, pero muy picante.

.- Visuales
Las imágenes sensoriales visuales son palabras o frases que describen escenas
que se pueden captar con el sentido de la vista. Estas se pueden dividir en 3
categorías:
 Imágenes visuales cromáticas: Estas describen un color o la combinación
de varios de ellos.
 Imágenes visuales estáticas: Estas describen formas y tamaño.
 Imágenes visuales dinámicas: Estas describen el movimiento de alguien
o algo.

.- Sinestesias
Las sinestesias son frases o palabras que describen escenas que se pueden
percibir con dos o más sentidos sensoriales. Por ejemplo combinando el sentido
del tacto y el gusto, la vista y el olfato, entre otros.
Este recurso literario se puede ver en las obras de estilo barroco y en la poesía
antigua.

5.- A QUE SE LE LLAMA GENEROS LITERARIOS.


Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los
textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada
género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

6.- NOMBRA Y EXPLICA CADA UNO DE LOS GENEROS LITERARIOS.


.- GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso
pero también se utiliza la prosa.
.- GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de
carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora
se utiliza la prosa.

.- GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la


representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos
en verso o en prosa.

7.- QUE ES EL GÉNERO NARRATIVO.


El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan
historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una
historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia
literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y
experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en
la formación espiritual de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a


conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de
unos límites temporales precisos.

8.- EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO.


1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre
los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como
un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que
participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de
media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los
hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los
hechos.
.- Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un
acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por
casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él,
pero entre tanto, el asno escapó”.
.-Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo
cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los
personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la
idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o


participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas.
Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican
en:

a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la


historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración
carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que
figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal;
suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de
sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se
“Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a
conocer su aspecto moral o espiritual

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos


narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción;


es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas
verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy
importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del
relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos
secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos
imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los
contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se
realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que


alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

9.- NOMBRA Y EXPLICA CADA UNO DE LOS GENEROS NARRATIVOS,


DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE CADA UNO.
.- Epopeya: es un género épico (perteneciente a la narrativa) que se suele escribir
en verso. Es propia de los primeros estadios de la literatura occidental. La mayoría
de epopeyas fueron pensadas para su transmisión oral y explicaban en diferentes
episodios las aventuras de un héroe.
.- Leyenda: Una leyenda es una narración, oral o escrita, de apariencia más o
menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos o
mito.
.- Fábula: Una fábula es un relato breve de ficción donde los protagonistas son
animales o plantas que hablan. La fábula tiene un carácter didáctico normalmente
ético que se muestra al final.
.- Cuento o narrativa breve: es una narración en prosa, generalmente breve. Los
cuentos pueden ser tanto de carácter ficticio como real.
.- Epístola: es un texto escrito con fines de comunicación, literarias o, en
cristianismo, de predicación religiosa. En este último caso se escribe la letra inicial
en mayúscula.

10.- ELABORA UNA RESEÑA SOBRE EVOLUCION HISTORICA DEL TEATRO.


EN LA MISMA PUNTUACION LA IMPORTANCIA DE ESTA.
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los
atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el
teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto
es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega
que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.
Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del
teatro, o algo parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales
relacionados con la caza. Del mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se
realizaban ritos de agradecimiento con música, cantos y danza.
Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en
los que se expresaban espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses.
Este tipo de manifestaciones litúrgicas o sagradas son un elemento fundamental
para el nacimiento del teatro en todas las civilizaciones.
Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían poblados y tribus
que tenían un gran sentido de la mímica, los sonidos y el ritmo. Contaban con gran
facilidad para imitar a los animales y contar grandes historias sobre sus cacerías.
Pero los historiadores se preguntan si realmente se puede considerar a
estas prácticas como teatro, ya que por lo general tenían una gran carga religiosa.
Otros, en cambio, consideran que como mínimo, son lo más parecido a los
orígenes del teatro de los que se tiene constancia.
A lo largo de la historia del teatro hasta la actualidad, siempre ha estado en
constante evolución. Por lo tanto, es evidente que han existido diversos tipos de
teatro. Todos ellos con características y variedades distintivas que los diferencian
entre ellos.
La importancia del teatro al igual que las artes en general es la de expresar y
comunicar ideas y sentimientos de tal manera que sea entretenido, didáctico, crear
una catarsis entre el espectador y el actor, es una comunión entre el mundo real y
el mundo literario mediante el teatro podemos adentrarnos a mundos de fantasía y
realidad.
La importancia es actual y no actual, el teatro visto desde ese punto de vista
es lo que aporta a la sociedad. Y pase el tiempo que pase siempre va a ser una
manifestación artística, un medio de comunicación.

También podría gustarte