Está en la página 1de 7

Carrera:

Educación Musical
Curso:
Didáctica de la Educación musical I
Tema:
Desarrollo Vocal
Profesora:
Elizabeth Vigo P.
Alumno:
Jair, Sanez Serrano
Ciclo:
IV

TRUJILLO – LA LIBERTAD

2016
DESARROLLO VOCAL
INTRODUCCIÓN

Nuestra voz es única, distinta a la de los demás. conocerla nos permitirá mejorar nuestra expresión.

Quizá por ello la educación de la voz es una demanda cada vez más creciente del profesorado,
especialmente del de educación musical. El desarrollo de la voz pretende no solamente la preparación
profesional de los cantantes, sino que debe de ser objetivo de toda la educación en general. Una buena
técnica vocal previene problemas y enfermedades de la voz, las llamadas disfonías tales como
ronqueras, laringitis, y especialmente los nódulos, producidos estos últimos por los esfuerzos vocales, el
trabajo excesivo, forzar la voz hablando fuerte, etc. Su estudio es también imprescindible en otros
campos profesionales tales como: oradores, actores, conductores de radio y tv.

Este capítulo argumenta los efectos positivos de la educación de la voz y su trascendental importancia
dentro de la educación musical escolar.

I. LA VOZ Y EL CANTO:
existe una voz hablada y una voz cantada, aunque ambas se generan en el mismo órgano
fonatorio.

a) LA VOZ COMO PRIMER INSTRUMENTO:


Llevamos incorporado a nuestro cuerpo un excelente instrumento que debemos de conocer y
aprovechar que es la voz. El canto es el punto de partida de toda actividad y afición musical,
los primeros contactos del bebe con su madre son a través de la voz y las primeras
audiciones del bebe son la voz de ella antes incluso del nacimiento.
A través del canto el niño o niña comienza también a controlar su aparato respiratorio.
La voz se produce a través del aparato vocal y este se divide en tres partes:

1. Aparato Respiratorio o elemento vibrador, es en donde se almacena y circula el aire.


2. Aparato Fonador, es en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas
vocales.
3. Aparato Resonador, donde el aire transforma en sonido se expande y adquiere calidad
y amplitud.

b) LA RESPIRACIÓN:
1. TIEMPOS:
 Inspiración: Los pulmones se llenan de aire tomado por la nariz
 Aspiración: El aire es expulsado al tiempo que las cuerdas vocales tienden a
acercarse entre sí lo suficiente para vibrar cuando pasa el aire.
2. TIPOS DE RESPIRACION:
 Superior: Se utiliza la parte superior de los pulmones, el esternón y las costillas.
Expulsamos el aire lentamente entonando un sonido medio (E je. Mi – sol de las
teclas centrales del piano)
 Abdominal: Inspiramos por la nariz y llenamos la parte inferior de los pulmones
y los músculos del diafragma.
Expulsamos el aire lentamente entonando un sonido de altura media.
 Completa: Es la combinación de las anteriores más la adecuada para el canto.
Inspiramos por la nariz y llevamos el aire hasta la parte baja de los pulmones,
llenando el vientre de aire.
Expulsamos el aire lentamente entonando a la vez un sonido grave (Eje: do
central)
c) LA FONACIÓN:
 En el aparato fonador, la laringe transforma el sonido al pasar por las cuerdas vocales
 La laringe realiza dos movimientos voluntarios: bostezar y deglutir
 Para cantar, las cuerdas al paso de la corriente de aire empiezan a vibrar abriéndose y
cerrándose
d) LOS RESONADORES:
 El aparato resonador ejerce la función de ser el amplificador del sonido en los
resonadores.
 La calidad de la producción sonora depende de los resonadores
e) EVOLUCIÓN DE LA VOZ:
 Las voces humanas se clasifican en voz femenina - infantil y voz masculina.
 Las voces adultas pueden diferenciarse a su vez en seis tiempos básicos 3 masculinas
y 3 femeninas.
 BAJO – BARITONO – TENOR
 CONTRAALTO – MEZOPRANO - SOPRANO

II. EL CANTO EN EL PROCESO EDUCATIVO MUSICAL


1. ¿Qué es la canción?
Es una composición poética de carácter popular o culta escrita para ser cantada
2. Influencia positiva del canto:
 Fuente de gran motivación, satisfacción y desarrollo de los alumnos.
 contribuye al desarrollo del gusto artístico y la sensibilidad estética es un
importante medio de socialización e integración grupal
a) El canto también desarrolla capacidades del proceso educativo musical como:
 Captación rítmica
 Captación melódica
 Capación del hecho sonoro musical
 Interiorización y memorización rítmica melódica
 Expresión de matices carácter y dinámica.
 Expresión por el movimiento
 Interpretación de instrumentos sencillos.
 Conocimientos del folklor, autores y música a través del tiempo.

3. El canto como medio de expresión y comunicación:


El canto es un medio idóneo para la expresión musical lo que viene a ratificar que todos
los niños deben de cantar

III. CANTO CORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA


1. CANTO CORAL
Entendido este no como la formación de un coro escolar, si no como la práctica habitual
del canto en grupo, está demostrando que el canto coral produce una gran sensación
personal que se convierte en una experiencia musical sino también en un importante
factor de socialización.
 Cabe plantearse las siguientes interrogantes:
 ¿Para quién?, La respuesta es rotunda, deben de participar todos los
niños como parte de su formación musical
 ¿Cuándo?, Cuanto antes y en función del grado del desarrollo
musical ¿cómo? El canto debe ser preferentemente a capela para
favorecer una afinación justa
 ¿que? , Primero canto a una sola voz, después ostentos, cánones
para pasar posteriormente a canciones a dos voces
2. CANTO MONÓDICO HOMOFONICO Y POLIFÓNICO
Canto monofónico es a una sola voz. Por el contrario, el canto polifónico es a más
de una sola voz. En este sentido, por tanto, la distinción entre canto monofónico y
polifónico es similar la diferencia entre los instrumentos polifónicos (los que permiten
interpretar varias líneas melódicas) de los monofónicos (los que solo pueden interpretar
una sola línea melódica).
El canto homofonico y polifónico se corresponden en un sentido más estricto con dos
estilos musicales. En el homofonico, las diversas voces y letras van al unísono, el texto
es inteligible, se producen un encadenamiento de acordes. es el estilo armónico. En el
polifónico, por el contrario, las voces y letras son independientes y el texto no siempre
es inteligible, porque nos producen un encadenamiento de acordes, si no se basa en la
técnica del contrapunto.

3. PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE EN EL CANTO


Son muchos los problemas a los cual puede enfrentarse el niño, en la actividad del
canto. Si bien la calidad de la emisión depende mucho de la disciplina del grupo y del
modelo del profesor, pero también existen otros factores determinantes que influirán
como las desafinaciones, desentonaciones, ronqueras.
a) Respecto a la forma de emisión: respiración, impostación, es prioritario
enseñar a cantar empleando una correcta técnica vocal, en la que primen los
ejercicios de respiración, articulación y vocalización de los sonidos.
b) Respecto a la compostura del cuerpo: una mala postura corporal será
perjudicial para desarrollar un buen canto.
c) Respecto a la afinación: pueden producirse ligeras desviaciones del sonido
que se tiende a entonar de forma momentánea o persistente. El motivo puede
ser por falta de audición, por falta de practica o de memoria musical poco
desarrollada.
4. DIRECTOR DE CORO
Un buen director de coro escolar debe de tener una preparación muy amplia a nivel
instrumental como vocal, armónica e historia.
Gestos que el director debe dominar:
 Gesto de espera, tiene lugar para saber dar la nota y asegurar que la nota de
comienzo ha sido cogida bien.
 Gesto de ataque, se produce una vez que comprobamos que todos los
alumnos están dispuestos a cantar.
 Gesto de parada, suponen un gesto seco con la finalidad de que todos
acaben al mismo tiempo.
IV. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE REPERTORIO
1. C. ESPECÍFICAMENTE MUSICALES
a) Tonalidad, tesitura, ámbito melódico
b) Melodía
c) Cuadratura
d) Acompañamiento con instrumentos escolares
e) Forma
2. C. PEDAGÓGICOS
a) La elección de un texto adecuado, que le interese y sea comprensible para la
edad del niño (trabalenguas, cuentos, rimas, etc.)
b) La posibilidad de generalizar otras actividades musicales: lectura musical
(rítmica y melódica).
c) La globalización en otras áreas.

3. C. PSICOLÓGICOS:
La elección de las canciones dependerá de las diferentes edades de los niños,
teniendo en cuenta tanto su interés como sus características Psico-evolutivas en
relación con la educación musical.
a) Desde la educación infantil hasta primer ciclo de primaria:
la canción debe ser sinónimo de juego y ahí, por tanto, que acompañar las
actividades de educación vocal de un fuerte componente lúdico.
Por ejemplo:
 Canciones de educación vocal
 Mimadas
 De cuna
b) Desde el segundo ciclo de primaria (8 a 10 años):
En estas edades pueden ser con o sin acompañamiento musical, la novedad
para estas edades es la inclusión de canciones narrativas y la introducción al
canto polifónico.
Por ejemplo:
 Educación vocal
 Ritmo interno
 Canciones con gesto u acompañamiento instrumental
c) Desde el tercer ciclo de primaria (10 a 12años):
En esta edad se produce la muda de la voz con lo consiguientes problemas y
cierto rechazo por parte del alumnado.
Por ejemplo:
 Populares
 Folclóricas
 Danzas populares
 Canciones de diferentes épocas de la historia de la música,
contemporánea y de otros países
V. METODOLOGÍAS Y RECURSOS DEL CANTO

1. Técnica vocal
 Consiste en la ordenación de una seria de ejercicios que tienden a optimizar el
rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir controlar la
correcta emisión del sonido y favorecer la resonancia y potencia de la voz
2. Procedimiento
a) Imitación: consiste en entonar la canción y pedir posteriormente que los niños
la repitan
b) Lectura musical: se usa preferentemente a partir del segundo ciclo de
primaria y siempre globalizada con los objetivos del lenguaje musical
1. Lectura rítmica
2. Lectura rítmica acompañada de gestos sonoros
3. Interpretación ritmo y texto de la canción
4. Lectura de los nombres de notas rítmica y melódica
5. Entonación de las notas, canción, melodía, el texto y el ritmo.
c) Los instrumentos:
se aborda el aprendizaje de canciones a través de la técnica instrumental, la
utilización de esta técnica debe ser un excelente recurso auxiliar que fomenta
la motivación y autocritica de los alumnos
d) Actividades aplicadas:
 Dictados musicales
 Lectura musical rítmico y melódica
 Trabajo rítmico de pulso, acento y compas
 Entonación de notas

VI. BIBLIOGRAFÍA:
 DIDACTICA DE LA MUSICA EN EDUCACION PRIMARIA - AUTOR: PILAR PASCUAL

También podría gustarte