Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONSERVATORIO DE MÚSICA “ISAÍAS ORBE”

CARRERA: - CICLO INICIAL


- CICLO MEDIO
- FORMACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS
- PROFESORADO EN MÚSICA Or. INSTRUMENTO: FLAUTA
TRAVERSA
ESPACIO CURRICULAR: - TALLER DE INICIACIÓN INSTRUM: FLAUTA
TRAVERSA
- FLAUTA TRAVERSA
- FLAUTA TRAVERSA

CURSOS: 1° a 3° Ciclo Inicial, 1° a 3° Ciclo Medio, 1° y 2° Foba, 1° a 4° Profesorado /


Tecnicatura
CANTIDAD DE HORAS: 11 mód. semanales
CICLO LECTIVO: 2021
PROFESOR: CLAUDIA RIZZARDI

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN: Nº: 13.231/99 (Formación Básica Niños


Adolescentes y Adultos), 13.234/99 (Profesorado)

PLANIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN
La flauta ha sido un instrumento popular, más popular de lo que el público
en general puede haber llegado a notar. Siempre ha habido niños aprendiendo
a tocar la flauta: ejércitos de niños, hasta que se diversificaron por distintos
caminos. La flauta es atractiva no sólo porque puede trabajarse técnicamente
en ella con mayor facilidad que con los otros instrumentos, sino también porque
hay muy pocos instrumentos que son tan flexibles y diversos (Galway, s/d, p.
142).
La flauta traversa es uno de los instrumentos que goza de gran
aceptación por parte de los aspirantes a la ejecución musical dentro de los
miembros de la familia de las flautas; es a la vez uno de los instrumentos más
antiguos en área de los instrumentos de aerófonos. En la actualidad, no sólo es
ejecutada dentro del ámbito de la música académica, sino también en el ámbito
de la música folklórica y popular, desarrollando en el instrumento una amplia y
variada gama de técnicas sonoras e interpretativas. Es por ello que los
aspirantes a la ejecución de éste instrumento se encuentran frente a una gran
cantidad y variedad de repertorio que abarca desde la música antigua a la
contemporánea y el repertorio folklórico representativo de distintos países.

1
La enseñanza del instrumento en instituciones especializadas como el
Conservatorio permite que los alumnos construyan y desarrollen habilidades
técnico- instrumentales en un nivel creciente y continuo, la posibilidad de que
ejecuten solos o en grupos, la formación de docentes especializados y
comprometidos socialmente como así también la preparación para una salida
laboral con título habilitante. Como espacio curricular en sí mismo se constituye
como Instrumento principal en el Plan de estudio vigente y articula con el
Espacio de la Fundamentación pedagógica y con las materias que comparte el
Espacio de la Orientación.
Al igual que la especialización en los distintos ámbitos del conocimiento,
el estudio de los instrumentos musicales requiere la selección y organización
de los contenidos para posibilitar el desarrollo y construcción gradual de las
habilidades técnicas y expresivas por parte del alumno. Dichos contenidos
emanan del Diseño curricular vigente, y están secuenciados de modo
progresivo.
El enfoque asumido desde esta propuesta pedagógica es el
Constructivista quien considera al conocimiento como una función a través de
la cual el individuo crea significados a partir de sus experiencias individuales y
directas con el medio ambiente (Bednar et al. 1991). Es decir que los sujetos
crean significados, en lugar de adquirirlos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno:
❖ Disfrute de la ejecución de la flauta traversa.
❖ Desarrolle una disciplina personal de búsqueda y estudio.
❖ Desarrolle su capacidad expresiva y creativa basada en motivaciones y
actividades dinámicas adecuadas a su nivel.
❖ Se exprese a través de la ejecución.
❖ Valore la importancia de la técnica dentro de su formación musical.
❖ Ejecute las obras con acompañamiento armónico, abordando las
mismas en su totalidad.
❖ Concluya su búsqueda personal tendiente a su independencia de
criterio.
❖ Valore la importancia de la técnica dentro de su formación como
docente- egresado de la institución.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Favorecer
✔ la adquisición de un progresivo nivel técnico y expresivo en la
ejecución de la flauta.
✔ el desarrollo gradual de las posibilidades interpretativas.
✔ la integración afectiva con el instrumento para canalizar
necesidades emocionales propias y las que emergen del contexto.
✔ el desarrollo de habilidades audioperceptivas en relación al
instrumento.

2
✔ la construcción de aptitudes docentes con criterio pedagógico.
✔ la toma de conciencia del contexto y función social de la música.
✔ la percepción de sí mismo como ser creador e intérprete.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología del espacio contempla la enseñanza por medio de la
experimentación guiada para la producción del sonido, la ejecución conjunta,
individual, el muestreo por parte del profesor, la ejecución con acompañamiento
armónico y sobre grabaciones.
En la instancia de la virtualidad las clases se desarrollarán con distintos
formatos de videoconferencia: WhatssApp, Meet o Zoom. Las misma podrán
ser “ejecutando en vivo” o con la proyección de videos grabados y enviados
previamente por los alumnos a la docente.
Se utilizarán distintas herramientas como: muestreo de las obras en vivo, video
explicativos realizados por la docente, videos de Youtube con distintas
versiones, textos explicativos y otros recursos que resulten convenientes para
el desarrollo de las clases.

CONTENIDOS
INICIAL I
UNIDAD 1
- Toma de conciencia del cuerpo y su dinámica de tensiones y relajación.
- Adquisición de conciencia de la respiración y sus diferentes
posibilidades: respiración habitual o espontánea, torácica, abdominal,
diafragmática.
- El sonido: ataque, emisión, búsqueda de un buen sonido.
- La ejecución: las dos octavas más graves del registro de la flauta.
- Articulación: simple golpe de lengua.
- Cuidado del instrumento.
- Sonidos desde el mi grave al sol agudo, sonidos hasta el do agudo y re y
do graves.
- Alteraciones: fa #, si b.
- Melodías por grado conjunto, sonidos repetidos y saltos dentro de la
escala.
- Escalas y arpegios de Do M, Sol M y Fa M, extensión una octava.
- Fraseo intuitivo.
- El sonido: ataque, emisión, búsqueda de un buen sonido.
- Articulación: legato.
- Posición de los labios: movilidad.
- Cuidado del instrumento.
- Ejecución individual y grupal: dúos adecuados al nivel.
- Práctica de la memoria musical.

UNIDAD II
- Consolidación de una postura adecuada del cuerpo e instrumento.
- Adquisición de conciencia de la respiración pautada.
- El sonido: ataque, emisión, búsqueda de un buen sonido.
- La ejecución: las dos octavas más graves del registro de la flauta.

3
- Articulación: legato.
- Posición de los labios: movilidad.
- Cuidado del instrumento.
- Sonidos hasta el do agudo y re y do graves.
- Alteraciones: do # y sol #.
- Escalas de Do y Sol Mayor.
- Arpegios mayores de tónica.
- Noción de frase.
- Ejecución de escalas atendiendo a la digitación y sonoridad.
- Ejercicios de articulación: ataque simple y ligado, distintos intervalos.
- Lectura de melodías con distintas articulaciones.
- Reproducción de melodías por imitación, dictado y autodictado.
- Ejecución de pasajes técnicos de mayor dificultad.
- Práctica de la memoria musical.

INICIAL II
UNIDAD I
- Consolidación de una postura relajada y armónica de cuerpo e
instrumento.
- Respiración diafragmática
- Perfeccionamiento del sonido.
- Aprendizaje de la tercera octava del instrumento: emisión, dirección del
soplo, digitación del primer pentacordio.
- Ataque: simple golpe de lengua: “stacatto”.
- Articulación: legato, stacatto.
- Escalas mayores con dos alteraciones y sus relativas menores:
extensión una octava.
- Arpegios de tónica y dominante en las tonalidades mencionadas.
- Dinámica: forte y piano.
- Ejecución de los primeros sonidos de la tercera octava: ejercitación.
- Reproducción de melodías por imitación, dictado, lectura guiada e
independiente a primera vista.
- Creación de melodías.
- Práctica de la memoria.

UNIDAD II
- La digitación.
- La respiración.
- La articulación.
- Las alteraciones accidentales.
- Incorporación de alteraciones de la tercera octava: mi b y fa #.
- Ejecución de los primeros sonidos de la tercera octava: ejercitación.
- Ejercitación de escalas leídas y de memoria, incorporando
paulatinamente sonidos de la tercera octava.
- Ejecución de arpegios.
- Reproducción de melodías por imitación, dictado, lectura guiada e
independiente a primera vista.
- Creación de melodías.
- Práctica de la memoria.

4
INICIAL III
UNIDAD I
- Consolidación de una postura correcta del cuerpo.
- Ampliación de la capacidad respiratoria. Profundización del uso de la
respiración diafragmática.
- Tercera octava: perfeccionamiento y ajustes en la emisión. Digitación de
todos los sonidos naturales.
- Uso de ligaduras de expresión.
- Escalas mayores con tres alteraciones.
- Escalas menores y sus variantes en el tetracordio superior.
- Articulación: trabajo con ligado, articulaciones combinadas, simple golpe
de lengua y stacatto.
- Ejercitación sobre los sonidos de la tercera octava: secuencias.
- Reproducción de melodías por imitación, dictado, lectura guiada e
independiente a primera vista.
- Creación de melodías. Lectura a primera vista.
- Práctica de la memoria.

UNIDAD II
- La tercera octava: digitación de todos los sonidos naturales.
- Uso de la respiración diafragmática.
- Ejecución de ligaduras de expresión.
- Ejecución de escalas mayores con tres alteraciones.
- Ejecución de escalas menores y sus variantes en el tetracordio superior.
- Uso de dinámica forte y piano.
- Ejecución de adornos: mordente.
- Ejercicios de respiración, relajación y desarrollo de la capacidad
respiratoria: ejercitación y aplicación de la respiración costo-
diafragmática.
- Consolidación de la correcta postura del cuerpo.
- Perfeccionamiento del ataque, dirección e intensidad del soplo y tensión
de los labios.
- Afinación: relación de la intensidad del soplo, posición de los labios y
tensión del diafragma.
- Articulación: ligado, articulaciones combinadas.
- Ejercitación sobre los sonidos de la tercera octava: secuencias.
- Lectura y ejecución de melodías con saltos y cambios de octava.
- Ejecución de dúos con la dificultad del nivel.
- Lectura a primera vista. Práctica de la memoria.
- Ejecución de notas largas con variaciones dinámicas.
- Ejercitación del mordente superior e inferior. Creación de una melodía y
su ornamentación.

MEDIO I
UNIDAD I
- Consolidación de la correcta postura del cuerpo y la relajación.
- Ampliación de la capacidad respiratoria.
- Perfeccionamiento y ajustes de la emisión del sonido, buscando una
sonoridad plena y firme en las tres octavas.

5
- Ejecución de escalas y arpegios mayores y menores hasta cuatro
alteraciones.
- Los signos del adorno: trino. - Lectura y ejecución
- La movilidad y flexibilidad del labio.
- El fraseo y la expresividad musical: su significado.
- El vibrato: nociones básicas.
- Ejecución y experimentación de distintos tipos de ataque.
- Profundización del uso de matices dinámicos en dos planos: forte y piano.
- Desarrollo de la afinación durante la ejecución.
- Lectura y ejecución de melodías que abarquen todo el registro de la flauta,
con aplicación con de variaciones dinámicas.

UNIDAD II
- Ídem Unidad I.
- Los signos del adorno: grupetto, mordente, apoyaturas.
- La dinámica
- Ejecución y aplicación de ejercicios de respiración y relajación.
- Ejecución y experimentación de distintos tipos de ataque.
- Profundización del uso de matices dinámicos en dos planos: forte y
piano.
- Ejercitación introductoria del vibrato.
- Lectura y ejercitación de adornos con precisión rítmica.
- Aplicación de los adornos en las obras trabajadas.

MEDIO II
UNIDAD I
- Ídem C. Medio 1er año, acentuando la solvencia técnica y madurez
emocional.
- Ejecución de escalas y arpegios en todas las tonalidades.
- La articulación: doble golpe de lengua “te- ke”.
- La sonoridad: estudios.
- La respiración: noción de apoyo.
- El vibrato y la expresividad musical.
- Los signos del adorno: mordente, apoyatura, trino, grupetto.
- Ejercitación de escalas leídas y de memoria con diferentes
articulaciones.
- Ejercitación de las variantes de articulación.
- Ejercitación del toque de doble golpe de lengua: “te- ke” parejo.
- Ejercitación con distintos tipos de ataques.
- Lectura de melodías con variantes en la ejecución: golpe simple, doble y
con diferentes articulaciones.
- Ejercitación sobre notas largas para la práctica del vibrato.
- Introducción al estudio del frulatto.
UNIDAD II
- La articulación: triple golpe de lengua “te- ke- te”.
- La técnica: profundización del perfeccionamiento del sonido, el apoyo, el
trabajo con diferentes articulaciones y sobre escalas y arpegios.
- Ejercitación del triple golpe de lengua, a través de estudios técnicos.
- Ejercitación de escalas con diferentes articulaciones.
- Lectura y ejercitación de estudios técnicos.

6
- Ejecución de estudios de sonoridad.
- Desarrollo de la expresividad y la memoria musical.
- Ejecución de obras que incluyan doble y triple golpe de lengua,
diferentes ligados y articulaciones.
- Desarrollo de la expresividad y la memoria musical.

MEDIO III
UNIDAD I
- La respiración: profundización del desarrollo de la capacidad
respiratoria.
- El sonido: consolidación de la sonoridad adecuada al nivel.
- La dinámica: práctica de los matices pp, p, mf, f, ff.
- La articulación: doble y triple golpe de lengua a velocidad.
- Las escalas y los arpegios: en todos los tonos, a tempo moderado y con
distintas articulaciones.
- Estudio técnico del frulatto.
- Ejecución de escalas y arpegios en todos los tonos y adornos, utilizando
distintas articulaciones, matices, etc.
- Ejecución de ejercicios técnicos diarios y de sonoridad.
- Ejecución de dúos de flautas, atendiendo a la afinación, dinámica e
interpretación.
- Ejercitación del vibrato.

UNIDAD II
- La respiración: profundización del desarrollo de la capacidad
respiratoria.
- El sonido: consolidación de la sonoridad adecuada al nivel.
- La dinámica: dominio de los matices.
- La articulación: doble y triple golpe de lengua a velocidad.
- Las escalas y los arpegios: en todos los tonos, a tempo moderado y con
distintas articulaciones.
- Estudio técnico del frulatto.

F.O.B.A I
- Toma de conciencia del cuerpo y su dinámica de tensiones y relajación.
- Adquisición de conciencia de la respiración y sus diferentes
posibilidades: respiración habitual o espontánea, torácica, abdominal,
diafragmática.
- El sonido: ataque, emisión, búsqueda de un buen sonido.
- La ejecución: las dos octavas más graves del registro de la flauta.
- Articulación: simple golpe de lengua. Legato. Stacatto.
- Cuidado del instrumento.
- Sonidos desde el mi grave hasta el do agudo y re y do graves.
- Alteraciones: fa #, do#, sol#, sib, mib, lab, reb.
- Melodías por grado conjunto, sonidos repetidos y saltos dentro de la
escala.
- Escalas y arpegios de Do M, Sol M, Re M, La M y Fa M, Sib M,Mib M,
Lab M extensión una octava.
- Fraseo intuitivo.
- Posición de los labios: movilidad.

7
- Cuidado del instrumento.
- Ejecución individual y grupal: dúos adecuados al nivel.
- Práctica de la memoria musical.
- Noción de frase.
- Lectura de melodías con distintas articulaciones.
- Aprendizaje de la tercera octava del instrumento: emisión, dirección del
soplo, digitación del primer pentacordio.
- Dinámica: forte y piano.
- Las alteraciones accidentales.
- Incorporación de alteraciones de la tercera octava: mi b y fa #.

F.O.B.A. II
- Consolidación de una postura correcta del cuerpo.
- Ampliación de la capacidad respiratoria. Profundización del uso de la
respiración diafragmática y respiración costo- diafragmática.
- Noción de apoyo.
- Tercera octava: perfeccionamiento y ajustes en la emisión. Digitación de
todos los sonidos naturales.
- Uso de ligaduras de expresión.
- Escalas mayores y arpegios en todos los tonos: a tempo moderado y
con distintas articulaciones.
- Escalas menores y sus variantes en el tetracordio superior.
- Perfeccionamiento del ataque, dirección e intensidad del soplo y tensión
de los labios, buscando una sonoridad plena y firme en las tres octavas.
- Afinación: relación de la intensidad del soplo, posición de los labios y
tensión del diafragma.
- Articulación: trabajo con ligado, articulaciones combinadas, simple golpe
de lengua y stacatto sobre escalas y arpegios. Doble golpe de lengua
“te-ke”.
- Ejercitación sobre los sonidos de la tercera octava: secuencias.
- Uso de dinámica forte y piano. Inicio en el dominio de los matices pp, p,
mf, f, ff. El fraseo y la expresividad musical: su significado.
- Ejecución de dúos con la dificultad del nivel.
- Lectura a primera vista. Práctica de la memoria.
- Ejecución de notas largas con variaciones dinámicas.
- Los signos del adorno: mordente, apoyatura, trino, grupetto.
- Creación de una melodía y su ornamentación.
- El vibrato: nociones básicas.
- Ejercitación sobre notas largas para el estudio del sonido sin vibrato y
con apoyo.
- Introducción y estudio técnico del frulatto.
- La sonoridad: estudios técnicos diarios y de sonoridad.

8
PROFESORADO Y TECNICATURA I
UNIDAD I
- Desarrollo sostenido del dominio de los recursos técnicos y expresivos
adquiridos por el alumno en la Formación Básica.
- Ejercitación de sonoridad a través de ejercicios diarios.
- Ejercitación para incrementar la capacidad respiratoria y su utilización.
- Ejercitación con el sonido para madurar la homogeneidad de timbre,
brillo y manejo de su intensidad en todo el registro del instrumento.
- Ejercitación de diversas articulaciones, golpes de lengua, adornos y
vibrato.
- Perfeccionamiento del oído y afinación de la flauta.
- Ejercitación de la expresividad musical con el instrumento.
- Exploración y aplicación de sonidos con y sin frulatto.

UNIDAD II
- Desarrollo sostenido del dominio de los recursos técnicos y expresivos
adquiridos por el alumno en la Formación Básica.
- Ejecución de ejercicios diarios para la velocidad.
- Lectura a primera vista.
- Ejecución de dúos, tríos y cuartetos de flautas.
- Interpretación expresiva de las obras del repertorio.
- Ejercitación de sonoridad a través de ejercicios diarios.
- Ejercitación para incrementar la capacidad respiratoria y su utilización.
- Ejercitación con el sonido para madurar la homogeneidad de timbre,
brillo y manejo de su intensidad en todo el registro del instrumento.
- Ejercitación de diversas articulaciones, golpes de lengua, adornos y
vibrato.
- Perfeccionamiento del oído y afinación de la flauta.
- Ejercitación de la expresividad musical con el instrumento.
- Exploración y aplicación de sonidos con y sin frulatto.

PROFESORADO Y TECNICATURA II
UNIDAD I
- Análogos a los del nivel anterior, pero con mayor grado de agilidad,
destreza y maduración técnica, musical y emocional.
- El estilo: nociones y criterios diversos de interpretación de los distintos
períodos históricos.

UNIDAD II
- Profundización del desarrollo sostenido del dominio de los recursos
técnicos y expresivos adquiridos por el alumno en el 1er año de la
Tecnicatura o Profesorado.
- El estilo: nociones y criterios diversos de interpretación de los distintos
períodos históricos.

9
PROFESORADO Y TECNICATURA III
UNIDAD I Y II
- Similares a los dos ciclos anteriores, pero en ulterior grado de desarrollo
técnico y maduración musical.
- Estilos: criterios de interpretación según escuelas y períodos históricos.
- Intensa ejercitación que desarrolle los contenidos conceptuales
trabajando sonido, fraseo, estilos, golpes de lengua, respiración,
relajación, vibrado (sobre la base de la bibliografía que se detalla)

PROFESORADO Y TECNICATURA IV
UNIDAD I Y II
- Consolidar en el alumno un nivel de excelencia en los distintos aspectos
que hacen al desempeño con el instrumento: sonido, actitud corporal,
destreza técnica, articulaciones, ataques (distintos tipos), expresividad,
estilos, adornos, uso del vibrato, colores musicales, ritmos, velocidad,
inflexiones.
- Estudio del flautín.
- Distinguir y ejercitar los diferentes tipos de ataques, sonido, articulación,
velocidad.
- Análisis melódico y armónico de los estilos.
- Fraseo: según la ejecución de autores de distintas épocas:
1. Renacimiento: ejecución de melodías con ataques suaves,
regulares, poco ligados, inflexiones en final de frase, sentido
polifónico, “non vibrato", colores oscuros.
2. Barroco: según distintos autores. Bach, fraseo con ataques
extendidos, con sentidos contrapuntísticos e inflexiones
resaltadas en los finales de frase, juegos de contrapunto, sentido
de importancia de las distintas partes, colores oscuros sonoros y
nobles (utilización de la letra U y O, adornos y ornamentaciones,
fundamental distinción en la ejecución de las corcheas ‘cortas’ y
semicorcheas en ‘detaché’ (ataques portados), poco vibrato en
los allegro y un poco más en los lentos.
Otros autores italianos: Vivaldi, Marcello, Pergolessi; fraseos menos
extendidos, coloraturas más brillantes, utilización de la U, la O y la A, cambios
de sonido y planos en las repeticiones, forte y piano, piano luego forte, poco
vibrato en general.
3. Clasicismo: Sonidos muy claros, frases mas largas, grandes
inflexiones en función del fraseo, idea de conducción de la
energía en la línea melódica, utilización del Fp, ataques
delicados, claros, y sencillos.
Forma Sonata: identificar y resaltar desde la ejecución la exposición del 1°
tema, su desarrollo, el 2° tema, las reexposiciones y las codas, armado sonoro
desde el
interjuego, enfoque estilístico de cadencias.
4. Romanticismo: Desarrollar una gran sonoridad, grandes fraseos
con diversidad y gran contraste en la gama de matices, mucho
vibrato, diversidad articulativa, producir sonidos y toques esbeltos
y de profunda sensibilidad, a semejanza con el bel canto.
Escuchar grandes flautistas e instrumentistas de cuerda (en
especial el violín).

10
5. Siglo XX: Abordar este siglo como un periodo de gran desarrollo
musical.
6. Múltiples estilos: Neoclasicismo, Impresionismo, Expresionismo,
Vanguardia y Música Popular(Tango, Jazz, y Rock)
Utilizará el alumno metodología y obras referidas a estas épocas, acordes de
6a
Aum, 5a Aum., Escalas hexatónicas, (por tonos), Pentatónicas, y además del
sistema diatónico tomará contacto con el modal.

RECURSOS

EVALUACIÓN
De acuerdo con los aspectos técnicos y musicales del instrumento, se realizará
un seguimiento de cada alumno en forma de registro, teniendo en cuenta el
desempeño individual.
Los aspectos a evaluar son: Información, comprensión y aplicación,
producción, cumplimiento, esfuerzo y participación.

Los alumnos de Inicial I y II no realizarán examen final.


Los alumnos de Ciclo Medio I, II y III, los de FOBA I, y II y los de Profesorado y
Tecnicatura acreditarán la cursada con la aprobación de los dos cuatrimestres
(a noviembre o al mes de abril, en el período de Intensificación de saberes). La
acreditación final del Espacio se realizará con la aprobación del examen final.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Andersen, A. (1975). 18 estudios op. 41. Ricordi: Buenos Aires.
Andersen, J. (1976). 24 estudios op 30. Ricordi: Buenos Aires.
Andersen, J. (1977). 24 ejercicios en todos los tonos, op. 33. Ricordi: Buenos
Aires.
Anónimo. Variaciones sobre Greensleaves.
Bach, J. (s/d). Sonatas para flauta y clave.
Bach, J. S. (s/d) Suite en si m para flauta y orquesta
Bibliografía complementaria a cargo del profesor.
Blavet, M. (s/d). Huit piéces.
Boccerini, G. (s/d). Concierto en Re M.
Bozza, E. (s/d). Berceuse et Serenade.
Briccialdi, G. (1979). 6 grandes estudios. Leduc: París.
Debussy, C. (s/d). Syrinx.
Doppler, F. (s/d). Fantasía pastoral húngara.
Dúos, tríos y cuartetos de flautas.
Fauré, G. (s/d). Morceau de Concurs. Sicilianne
Gagnebin, H. (s/d). 23 piezas recreativas.
Galli, G. (1979). 30 estudios en todos los tonos mayores y menores, op. 100
Ricordi:
Buenos Aires.
Gariboldi, G. (s/d). 30 estudios fáciles y progresivos.
Gariboldi, G. (s/d). Estudios cantantes.
Gariboldi, G. (s/d). Estudios mignones.
Gariboldi, G. (s/d). Grandes estudios de estilo.

11
Gariboldi, G. (s/d). Grandes estudios del Estilo.
Gariboldi, G. (s/d). Quince estudios progresivos.
Guastavino, C. (s/d). Introducción y Allegro.
Haendel, F. (s/d). Sonata en Sol m.
Haendel, G. (s/d). Sonata en Fa M, Do M la m.
Honneger, A. (s/d). La danza de la cabra.
Honneger, A. (s/d). Romanza.
Ibert, J. (s/d). Entreacto.
Ibert, J. (s/d). Pieza para flauta sola.
Lasala, C. (s/d). Poema del pastor coya.
Linde, H. M. (s/d). Ornamentación en la Música Antigua. Ricordi: Buenos Aires
Marcello, B. Sonata en re m.
Melnik, H. (s/d). Método fundamental para flauta. Primera y segunda parte.
Moyse, M. (s/d). 24 pequeños estudios melódicos.
Moyse, M. (s/d). Dúos fáciles.
Moyse, M. (s/d). El debutante flautista.
Moyse, M. (s/d). Sixten Five.
Moyse, M. (s/d).El arte de la sonoridad.
Mozart, A. (1979). Dúos sobre La flauta mágica.
Mozart, A. (s/d). 6 sonatas
Mozart, A. Concierto en Sol M y Re M.
Mozart, A. Sonatinas Nº 1 y 2.
Poulanc, F. (s/d). Sonata para flauta.
Prokovief, S. (s/d). Sonata para flauta y piano.
Schumann, R. (s/d). Tres romanzas.
Taffanel y Gaubert. (1970). Método de enseñanza de la flauta. Leduc: París.
Telemann, G. (s/d). 12 fantasías para flauta sola.
Telemann, G. Suite para flauta y orquesta.
Videla, M. (s/d). Ejemplos de Ornamentación del Renacimiento. Ricordi:
Buenos Aires.
Villalobos, H. (s/d). Distribución de flores.
Vivaldi, A. (s/d). Sonata en Do M.
Vivaldi, A. (s/d). Sonatas del Pastor Fido.
Vivaldi, A. (s/d).Sonata en Fa M.
Wye, T. (1985). Iniciación a la flauta. Vol. 1 y 2. Barry: Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bednar, A. K., Cunningham, D., Duffy, T. M., y Perry, J. D. (1991). Theory into
practice: How do we link? In G. J. Anglin (Ed.), Instructional technology: Past,
present, and future. Englewood, CO: Libraries Unlimited.
Diseño curricular Resol. Nº: 13.231/99 (Formación Básica Niños Adolescentes
y Adultos).
Diseño curricular Resol. Nº 13.234/99 (Profesorado Or. Instrumento).
Galway, J. (s/d). La flauta.
Rizzardi, C. (2019). Tesis de Maestría La tensión tonal: controversias y debates
sobre su realidad perceptual. Facultad de Bellas Artes. UNLP.
Taffanel y Gaubert. (1970). Método de enseñanza de la flauta. Leduc: París.
Wye, T. (1985). Iniciación a la flauta. Vol. 1 y 2. Barry: Buenos Aires.

12

También podría gustarte