Está en la página 1de 147

í (

r
TRASTORNOS,, 3 J

ESCOLARES
^. J J , ' J j ' J J ' J J

^> ^> ^ ^

r ' . ' ^> ^> ^ ^ ^ ^ ^

r-^ r ' r-'

\ r , i r , (

1 '

J
r-' /-^ r-'

r-^ z-'
-^HTomó 2J• ^ ^
TRASTORNOS ESCOLARES
DETECCIÓN - DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Mariana E. Narvarte

RIB LID ~ E C a

T
TRASTORNOS E S C O L A R E S
PSICOMOTRIODAD FINA
Repasa las líneas

Copia el dibujo dentro del cuadro


TRASTORNOS E S C O L A R E S

CONSIGNA
Pega papelitos en el árbol que tiene el tronco más grueso.
PSICOMOTROaDAO

COORDINACIÓN VISO-MANUAL

LEEMOS Y PINTAMOS:
<^ TRASTORNOS E S C O L A R E S

1 "73^
PRENSIÓN

niños con alteraciones motrices severas se debe usar un papel blando: diario, servilleta, etc.
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

PRENSIÓN

Bordado

Con una aguja gruesa e hilo, pinchar cada punto y bordar los diseños.
Si el niño tiene demasiada dificultad, perforar los puntos y que enhebre con hilo de nailon.
PRENSIÓN
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

ALTERAaONES DE LA LATERALIDAD

Etiología blemas, y a nivel verbal o de partici-


pación diaria, presenta un aspecto
Lateralidad: Define la denomina- totalmente normal.
El éxito de una buena
ción de miembros inferiores y supe- A veces se manifiesta como torpeza
escritura no se basa en
riores en derecha o izquierda. motora, dislexia, etc., de allí que el
ser diestro, sino en tener
docente solicitará el diagnóstico di- una lateralidad diestra o
1^ Detección ferencial. zurda bien definida y
bien instalada.
En el momento del aprendizaje de 1^ Diagnóstico
la escritura (preescolar o primer gra-
do) es cuando se desencadenan los Los trastornos de lateralidad serán La zurdera contrariada
trastornos de lateralización. evidenciados por el docente o por el sí es una dificultad.
La instauración de la lateralidad gabinete como resultante posterior
puede presentarse en la siguiente a otra problemática.
manera: Por ejemplo, ante un cuadro disléxi-
- El niño casi completamente zurdo, c o , s e deberán evaluar minuciosa-
con desarrollo normal, en buen ni- m e n t e todas las áreas del desarrollo
vel intelectual y ausencia de trastor- intervinientes; entre ellas, la latera-
nos. lidad.
- El niño zurdo mal lateralizado, o Se pueden realizar pruebas, tales
incluso aparentemente diestro. Pre- como:
senta trastornos de orientación es- - Con el propio cuerpo:
pacial y de la organización práxica Se dan las siguientes órdenes:
contructiva, siendo necesaria la ree-
ducación. 1. Tócate la nariz.
- El niño zurdo con retraso del len-
guaje. La reeducación del lenguaje
debe realizarse antes que la de la
mano (sobre todo antes de los 5
años).
- El niño zurdo, torpe, con retraso
motor. Es mejor reeducar la mano
izquierda y no intentar hacer nada
con la derecha.
El papel de la zurdera comúnmente
va asociado a la dislexia y a la disor-
tografía. Igualmente, la lateralidad
trastocada puede asociarse a u n
trastorno del lenguaje o a un tras-
torno motor.
En el ámbito del aprendizaje los
trastornos de lateralidad y específi-
camente la zurdera contrariada al-
teran su desarrollo,
•^n el colegio, el niño con trastornos
de lateralidad es el que presenta, a
nivel escrito y ejecutivo, severos pro-
2. Tócate el ojo derecho.

3. Tócate la oreja izquierda.


<^ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

4. Con la mano derecha, toca el ojo


izquierdo.

5. Con la mano izquierda, toca la


oreja derecha.
6. Levanta la pierna izquierda.

Todas esta órdenes se dan sentado reconoce l a t e r a l i d a d sólo en


frente al niño, en forma clara y sin miembros superiores, o sólo en in-
inclinar nuestro propio cuerpo ni a feriores.
la derecha ni a izquierda.
Se evaluará si el niño tiene reconoci- - En el cuerpo del examinador:
m i e n t o instalado de derecha-iz- Sentado frente al niño, se dan las
quierda, si hay un estado confuso, si siguientes órdenes:
se expresa con torpeza motora y si
3. Señala mi pie derecho.
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

Se evalúa la conceptualización de 2. Pinta el ojo izquierdo de verde.


lateralidad sobre otro cuerpo en re- 3. Marca con una cruz el pie derecho.
lación consigo mismo. 4. Encierra el pie izquierdo.
5. Pinta de rojo la oreja derecha.
- Sobre un dibujo: 6. Pinta de naranja la oreja izquierda.
1. Pinta el ojo derecho de azul.
Se evalúa el reconocimiento ejecuti- Ejemplo: patear pelota, y a nivel
vo sobre el papel y la ejecución en ocular con la prueba del sighting. Se
espejo. pedirá entonces al niño que mire
El profesor de educación física pue- por un agujero realizado en el cen-
de colaborar en la apreciación del tro de un cartón, observándose el
niño sobre su propio cuerpo, para ojo que se elige.
confeccionar un informe conjunto y Siempre, en el balance psicomotor,
solicitar la consulta al profesional la mano dominante es la que atrapa
específico. un objeto lanzado por sorpresa.
La lateralidad puede estar cruzada
• Diagnóstico específico (ojo izquierdo, mano derecha, pie
derecho, etc.), ser homogénea (ojo,
Es difícil hacer un diagnóstico de la- mano y pie izquierdos) o indecisa,
teralidad preciso antes de los 5 fluctuante. La ambidextría (utiliza-
años; el niño es capaz de tomar con- ción idéntica de los dos hemisferios
ciencia de su derecha y de su iz- en la actividad cotidiana) es bastan-
quierda sobre sí mismo a los 6 años, te rara.
pero no sobre los demás. Para determinar la dominación late-
La lateralidad no concierne sólo a la ral en los tres niveles (mano, ojo,
actividad m a n u a l ; puede observarse pierna) Zazzo y Galifret-Grajón han
en los miembros inferiores con la elaborado seis pruebas que permi-
prueba de shooting (elección espon- ten observarla rápidamente:
tánea de pie derecho o izquierdo).
TRASTORNOS E S C O L A R E S

- Para la mano: Velocidad de distribu-


ción de cartas, diadococinesia.

- Para el ojo: shighting, mirada.


Para realizar estos diagnósticos es- De todo esto se desprende que el
pecíficos se debe realizar intercon- docente debe estar en comunica-
sulta con psicomotricidad o psicope- ción con el t e r a p e u t a para seguir la
dagogía. línea paulatina de trabajo y cono-
La exploración de la lateralidad co- cer a f o n d o todos los motivos de la
mo diagnóstico específico y tera- decisión.
péutico se realiza con la batería de Con esto, el maestro podrá colabo-
Rene Zazzo y Galifret - Granjón y las rar facilitando la ubicación del niño
pruebas de cartas diadococinesia, en el aula, y t o m a r iniciativa en el
rayuela y sighting. manejo del cuaderno y de la escri-
t u r a , para que luego el niño conti-
^fl^ T r a t a m i e n t o núe la labor evitando bloqueos o
inhibiciones.
La lateralidad no definida está pre- La lateralidad es fundamental para
sente en la mayoría de los casos que el manejo de los miembros antes del
acuden a reeducación entre los 4 y 7 inicio concreto de la lectoescritura,
años. La decisión que tome el reedu- pues podrían surgir dificultades en
cador en ese momento es la que de- la escritura y en la rotación de los
termina la evolución ulterior; de ahí movimientos de las letras.
su importancia. En las clases especiales, como activi-
Hay que tener en cuenta los proble- dades prácticas y educación física, los
mas afectivos que se plantean al te- profesores podrán contribuir con la
ner que escoger una mano, en el ni- reeducación al exigir las actividades
ño; el imponer la elección de una con la mano o el pie en reeducación.
mano al niño provoca en éste una Dentro del ámbito escolar, la tarea más
conducta basada en la represión, importante del docente durante el
que es en sí patológica. tratamiento consiste en vigilar el

0 ^ ° W M
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

buen uso y la buena aplicación de la caso un niño verdaderamente zurdo


lateralidad seleccionándola, contro- que ha recibido un aprendizaje re-
lando si surge ineficiencia, o ferido a la mano derecha, pero en
detectando si el trastorno de latera- quien la mano izquierda sigue sien-
lidad produce otra patología que do la dominante.
perturbe el aprendizaje. Este niño presentará problemas: la
mano educada no es dominante
AMBIDEXTRÍA (mano derecha) y la mano izquierda
(dominación real) no ha recibido el
Es la posibilidad de usar una u otra aprendizaje necesario. También, la
mano para realizar la tareas cotidia- torpeza que manifiesta demuestra
nas. Es más bien un estado transito- un trastorno motor.
rio, por ejemplo, en el niño antes La ambidextría v a , unida a trastor-
que se establezca definitivamente la nos espacio-temporales y de la f u n -
dominación lateral y se aconseja ción simbólica, retrasos y trastornos
una mano para escribir en la escue- del lenguaje, dislexias, etc., de las
la. Puede ser también el resultado que a menudo es la causa principal.
de una zurdera contrariada, en este
LATERALIDAD NIVEL 1
- Colorea los animales.

Derecha: rojo y verde.


Izquierda: naranja y celeste.

T 9 2
TRASTORNOS E S C O L A R E S

m
LATERALIDAD NIVEL 2
Pinta una flecha que indique la dirección que tiene que seguir el auto para entrar en el garage.
Roja, si es a la izquierda. A z u l , si es a la derecha.

c j o a a i ^^^^^^^^

^ -4|3
TRASTORNOS E S C O L A R E S

LATERALIDAD
Dejamos huellas.

Nos pintamos un dedo de cada uno y sellamos.

DER6CIIO IZQUIERDO

O
e
E

III

137~y
ZURDERA

Dado que la zurdera propiamente por tener mayor desarrollo del he


dicha no es una patología sino que, misferio cerebral derecho, deberí.
al ser contrariada, puede provocar manejar la mano izquierda; pero ur
diversos trastornos, no se hablará de falso concepto de los educadores c
detección, diagnóstico ni tratamien- padres, le ha impuesto en el hogai
to, sino que se hará una especifica- o en el colegio el uso obligado de le
ción de la misma. mano derecha.
¿LA ZURDERIA ES UN
Nuestra primera aclaración, muy im- El alumno zurdo contrariado, ade-
TRASTORNO?
portante, es que no todos los alum- más de las dificultades en el apren-
Ya. hoy en día, no se nos zurdos t i e n e n trastornos de dizaje de la lectoescritura, puede
considera la zurdera co- aprendizaje. Por el contrario, la la- presentar:
mo una patología a la teralidad forzada del zurdo contra-
que hay que reeducar; riado, y del zurdo o diestro forzado • Trastornos en el lenguaje hablado:
ya que un niño zurdo u obligado, favorece en una propor- dislalias y tartamudez.
bien definido psicomo-
ción estimable las alteraciones en el • Problemas de conducta: inestabili-
Irizmenie no tendrá nin-
aprendizaje. dad, desatención, timidez, etc.
gún problema.
Ahora bien, si la zurdera El niño diestro con visión preemi- • Enuresis: tics nerviosos.
no se encuentra bien de- nente del ojo izquierdo, suele ob- • Ausencia de la noción derecha - iz-
finida y la dominación es servarse entre los alumnos con tras- quierda.
cruzada, mano izquier- tornos escolares, y la discordancia • Estrabismo.
da I pie derecho, la late- de la función psicomotriz manual y
ralidad puede estar ocular favorecería el trastorno. La zurdera puede adoptar las si-
afectada y perturbará La zurdera exclusiva del miembro guientes formas:
otras áreas del desa-
inferior izquierdo, no traería apare-
rrollo.
jadas mayores consecuencias en re- 1) Zurdera constitucional:
lación con la dislexia.
Los cuadros más graves desde el Es a veces hereditaria, hay una supe-
punto de vista de la lateralidad y la rioridad fisiológica del hemisferio
dislexia escolar, en orden de impor- cerebral derecho. La inteligencia es
tancia, sería el del zurdo contraria- normal y no presenta ninguna otra
do, el del zurdo obligado o forzado, clase de trastorno. Jamás debe con-
el del diestro obligado y la zurdera trariarse esta zurdera.
cruzada.
Luego de los primeros años de vida 2) Zurdera falsa:
comienza a establecerse la desigual-
dad en el predominio de las funcio- Un trauma cerebral en el momento
nes de ambas mitades del cuerpo, del nacimiento, o una infección ce-
derecha - izquierda. A partir de los 4 r e b r o m e n í n g e a , suele determinar
años, cada niño muestra sus prefe- en los zurdos falsos un déficit pato-
rencias por el uso de una u otra ma- lógico del hemisferio cerebral iz-
no, uno u otro pie, que tiene su fun- quierdo, obligándolos a utilizar la
damento en el mayor desarrollo del mano izquierda.
hemisferio cerebral izquierdo, en
los diestros, pues las vías motrices se 3) Zurdera cruzada:
entrecruzan, y del derecho en los
zurdos. Un c a r t ó n p e r f o r a d o sirve para
El niño zurdo contrariado es aquel descubrir si el niño prefiere mirar
que genética y fisiológicamente, con el ojo derecho o con el ojo iz-
-Q TRASTORIMOS E S C O L A R E S

q u i e r d o . Una pelota que incita al maestro debe colaborar en la orga-


j u e g o es suficiente para ver patear nización de la ambidextría, sugirien-
al niño y descubrir la preferencia do realizar las tareas más importan-
por el uso de la pierna derecha o tes con la mano derecha y usar la iz-
de la i z q u i e r d a . quierda en los trabajos auxiliares o
El alumno zurdo cruzado utiliza la menos complejos.
mano dercha, pero puede patear Ante cualquier duda o anormalidad,
con la pierna izquierda. También es el maestro deberá asesorarse con el
capaz de utilizar la pierna derecha y médico o especialista para saber
predominar el uso del ojo izquierdo. cuáles son las estrategias que se
Es útil para el maestro conocer la si- deben seguir, mediante la confec-
tuación de los alumnos ambidex- ción de un informe que detalle las
tros, quienes usan indistintamente modalidades de trabajo del niño y
la mano derecha o la izquierda. El sus dificultades

nss)-
ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL

Etiología Detección

Conciencia inarticulada del cuerpo y Para poder evidenciar un trastorno


de las posibilidades motrices; no se del esquema corporal es necesario
llega a construir esquemas dinámicos conocer los parámetros que englo-
de acción ni hábitos psicomotores. ban el desarrollo corporal por eta-
Una buena estructuración del es- pas y, de allí, detectar las anormali-
quema corporal es fundamental pa- dades.
ra la adquisición del proceso de
aprendizaje de la lectoescritura.

Emmi OBSERVACIONES

Desde el nacimiento a los


2 años. Período maternal.
El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y a las prime-
ras coordinaciones motrices.

De 2 a 5 años. Período
de jardín de infantes.
El niño logra precisión de la prehensión; mayor coordinación
general, de locomoción y en miembros superiores.
{¿ TRASTORIMOS E S C O L A R E S

OSSiRVACICMKS

De 5 a 7 años. Período de
preescolar y primer ciclo
(1° y 2° grado)
Utilización cada vez más precisa de su cuerpo completo. A d -
quisición del conocimiento a través de la motricidad. Recono-
cimiento de sí mismo como individuo.
Las sensaciones motrices y cinestésicas se asocian a todo el eje
sensorial; especialmente, la vista.
Desarrollo del control postural y respiratorio.
Afirmación definitiva de la lateralidad.
Conocimiento de la derecha y la izquierda.
Independencia de los brazos en relación con el tronco.

De 7 a 11-12 años.
Escuela primaria completa.
Elaboración definitiva del esquema corporal.
Independencia de los brazos y piernas en relación con el tronco.
Independencia de la derecha respecto a la izquierda.
Trasposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.
Conquista de la autonomía.

2 0 1 y
Diagnóstico Tratamiento

El diagnóstico escolar de alteración El tratamiento específico se hará


del esquema corporal se verá limita- mediante la rehabilitación en la es-
do a la detección de alguna conduc- cuela; el seguimiento consiste en
ta motriz inmadura o atrasada y modificar las dificultades presenta-
cualquier otra alteración del cuerpo das por el niño, marcando los erro-
y sus movimientos que comprometa res.
actividades, como por ejemplo: al Recuperación pedagógica de las
escribir, leer, en clases de educación áreas atrasadas con los tratamientos
física, etc. respectivos para escritura, lectura,
El diagnóstico diferencial tendrá lu- lateralidad, etc.
gar en un ámbito terapéutico con
un psicomotrista o psicopedagogo.
Una de las técnicas más usadas es la
prueba de Piaget-Head y la batería
de Zazzó.
TRASTORNOS E S C O L A R E S

ESQUEMA CORPORAL

Ejercicio 1
Entregar al niño un óvalo de papel blanco de 20 cm de alto y las piezas impresas en un volante.
Pedir que recorte las piezas; luego, que mire el modelo y que arme el rostro sin ver el modelo.
En los niños pequeños se puede dejar el modelo presente.

Materiales: tijera y pegamento.


<^ TRASTORMOS E S C O L A R E S

Modelo 2 Piezas
<^S06 ;ÍH|i
~Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

AtTERACIONES DE LA ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Y RfTMICA

1^ Etiología ¿Es la tarde? NOCION DEL TIEMPO


¿Oué haces después de bañarte?
El desorden en la estructuración ¿Oué haces antes de ir al colegio? A los 9 años, el niño tie-
¿Qué día es hoy? ne plena comprensión de
temporal altera la integración suce-
¿Qué día será mañana? la noción temporal (día,
siva de las cosas. El orden y la dura- mes, año, meses, esta-
ción son pilares básicos para la ad- ¿Qué día fue ayer?
ciones, momentos del
quisición de la lectoescritura. ¿En qué mes estamos?
día y horas).
Evolutivamente, el niño, a través de ¿Cuál fue el mes pasado? Antes de esta edad, es
la actividad, va adquiriendo con- ¿Cuál es el mes que viene? posible que el niño se
ciencia temporal que implica la posi- confunda y desoriente
bilidad de estimar la sucesión y du- Nombra ordenadamente las estacio- con frecuencia.
ración; esto se debe a que todo he- nes del año.
cho o acción ocupa tiempo. ¿A qué hora entras a la escuela?
El desorden en la estructuración del ¿A qué hora sales de la escuela?
ritmo produce problemas en la rea- ¿A qué hora te acuestas?
lización de cualquier tipo de activi- ¿Cuánto dura un partido de fútbol?
dad que implique movimientos se- ¿Cuánto dura un recreo?
cuenciales. Las preguntas se formulan adaptán-
dolas a la edad del niño y al concep-
Detección to que se explora.

Ambos trastornos producen en el ni- • Ritmo


ño pequeño inestabilidad generali- Se hace reproducir al sujeto las es-
zada, coartando sus posibilidades tructuras rítmicas e n forma inme-
de integrarse y realizar una activi- diata: golpear la mesa.
dad.
••
En los niños mayores de 6 años, im-
• •
•••
plica asimismo desorientación que

•• «
no les permite el ingreso al mundo
sucesivo y ordenado de las letras y
los números, obteniendo produccio-
nes incoherentes. • • •
••••
Diagnóstico >•
• • <t •
A n t e un niño sumamente desorien-
tado, el docente podrá esclarecer su t• •
panorama con las siguientes prue- • • • •
bas:

• Tiempo •• « ••
Objetivo: Constatar si el niño reco- • • 1» • • •
noce conceptos tales como:
• •« »•• ••
Formular las siguientes preguntas:
•• < • ••
¿Es de día?
••• • •• •
¿Es de noche?
¿Es la mañana?
••• ••
El objetivo consiste en evaluar si el Tiempo: Pruebas de tiempo de Mira
niño posee esquemas rítmicos bien Stamback.
incorporados.
El resultado de estas pruebas nos jl^ Tratamiento
señalará claramente las posibilida-
des o dificultades que presenta el El niño con alteraciones en la con-
niño para el inicio de la lectoescritu- ceptualización del tiempo y el ritmo
ra y el manejo de símbolos escritos u deberá realizar un tratamiento es-
orales. pecífico, a través de la psicomotrici-
En el ámbito terapéutico el diagnós- dad y la psicopedagogía.
tico es mucho más preciso; las prue- El colegio sólo absorberá estas difi-
bas sugeridas son: cultades y las rehabilitará en la lec-
Ritmo: Pruebas de ritmo de Mira tura y la escritura.
Stamback.
<^ TRASTORNOS E S C O L A R E S
TIEMPO
TRASTORNOS E S C O L A R E S

TIEMPO

2- Coloca la acción que se hace inmediatamente antes y después de:

Antes:

Después:

Antes:

Después:

Antes:

Después:

Antes:

Después:
ESPACIO NIVEL 1
Pinto los árboles que están adelante, de verde, y los que están atrás, de marrón.

2 ....Mi
TRASTORNOS E S C O L A R E S

ESPACIO NIVEL 1
Pinta lo que está delante de la señora.
ESPACIO NIVEL 1
Pinta el robot según la consigna:

Arriba: Rojo.
Abajo: Azul
A d e n t r o : Verde
A f u e r a : Amarillo
ESPACIO NIVEL 2
Completa las banderas como los modelos
<^ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

ESPACIO NIVEL 3
Un barco pirata ha avistado tres islas. Están en los puntos I B , 3C, 2A.

Dibújalas en el lugar que les corresponde. Di en qué punto está la isla con la bandera pirata.

A B C

2 1 7^-
ESPACIO
Explica y escribe en qué relación espacial se hallan estos objetos del comedor:

S1 8
1. ¿De qué lado del niño están?

Posición Objeto Orientación en relación con el niño

2 el pizarrón

3 la puerta

1 la puerta

4 el mapa

3 la maestra

3 el mapa

1 la casa

2. ¿Qué objeto está en el lado señalado?

Posición Orientación en relación con el niño Objeto

1 derecha

2 delante

3 izquierda

4 detrás

4 delante

3 detrás

2 izquierda

1 detrás
Responde:

3. ¿En qué posición está el niño?

Objeto Orientaciones en relación con el niño Posición

el pizarrón delante

el mapa a la izquierda

la maestra detrás

la puerta a la derecha

el mapa a la derecha

la puerta a la izquierda

el pizarrón delante

la maestra detrás

el pizarrón delante

la puerta a la derecha

la maestra detrás

el mapa detrás

la maestra delante

el mapa a la izquierda

la puerta a la derecha
TRASTORNOS E S C O L A R E S

Responde:

4. Completa lo que falta

Posición Objeto Orientación en relación con el niño

1 el mapa

4 el pizarrón

3 la maestra

2 el pizarrón

2 el mapa

1 la maestra

1 el mapa

3
^ TRASTORNOS E S C O L A R E S

AtTERACIONES M ^ t t » PE LOS OJOS

Etiología Diagnóstico PREVENCION

A n o r m a l i d a d de los movimientos El diagnóstico dentro del aula es Antes del inicio del pri-
precario; el docente puede realizar- mer ciclo, la evaluación
oculares y de coordinación que alte-
de la vista es funda-
ra otras f u n c i o n e s motoras d e l lo en los niños de quienes sospecha
mental.
aprendizaje. alguna alteración visual para luego
enviarlo al oftalmólogo.
En forma individual, se puede diag-
1^ Detección nosticar de la siguiente manera:
Las alteraciones de la vista pueden Confeccionar un registro de datos
detectarse antes del ingreso escolar, que incluya la siguiente información:
lo cual facilita la tarea de preven-
ción, focalizando especial atención
en las actividades de lectoescritura
en los niños que padecen dicha alte-
ración; o bien detectarse en el aula
a través del comportamiento del ni- Sí NO
ño y de sus tareas.
Por lo general, el niño con alteracio-
1. En lectura, mueve la cabeza correc-
nes visuales tiene dificultades en la

I > \
tamente
lectura y la escritura. Es un niño que
debe acercarse demasiado al piza-
rrón para poder ver y copiar su tarea, 2. En lectura o escritura, mueve la ca-
desde su asiento mueve la cabeza beza exageradamente hacia la dere-
exageradamente para ver; acerca la cha o izquierda.
vista al cuaderno o al libro de lectura
y, en los casos más severos, puede 3. Acerca demasiado la vista al papel
aparecer torpeza motora, producto para leer o escribir.
de la mala coordinación ocular.
Los niños de primer grado que ini- 4. Mueve exageradamente los globos
cian el aprendizaje de la lectoescri-
oculares al leer.
tura y que comienzan a tener pro-
blemas de a p r e n d i z a j e , ingresan
5. Se detecta estrabismo.
con estrabismo o defectos de con-
vergencia, y hasta con pequeños
movimientos oscilatorios de los glo- 6. Cuando lee, el movimiento de los
bos oculares. ojos es muy desordenado.
Todos estos son casos de alumnos
que ingresan en la escuela primaria 7. El movimiento de los ojos es muy
con esas deficiencias de la motrici- desordenado.
dad ocular y de ninguna manera
puede pretextarse que se trata de 8. En la escritura respeta el renglón.
consecuencias de un aprendizaje
defectuoso. 9. Pruebas de visión.
Los movimientos de los ojos partici-
pan activamente en el origen de
ciertos trastornos de aprendizaje.
Tratamiento ma de visión, el cual, de persistir sin
corrección, puede interferir seria-
En los trastornos de la vista no se mente sobre el comportamiento es-
aplica tratamiento dentro del aula; colar.
sólo se rehabilitarán las funciones Para alguno de estos niños, como
alteradas (lectura - escritura). Y se aquéllos con "ojos perezosos", el
puede colaborar acatando las suge- descubrimiento y tratamiento pre-
rencias del especialista, o controlan- coz, antes de la edad escolar, es de
do el uso correcto de anteojos o de gran importancia.
cualquier otro elemento de correc- El niño cree que todos ven en la me-
ción visual. dida de lo que él ve.
El material'siguiente sirve al docen- Si no ve bien, probablemente no se
te para realizar un sondeo estimati- quejará; no sabe que tiene un pro-
vo de la calidad visual de sus alum- blema de visión.
nos y para orientar a los padres de De usted depende reconocer si un
aquellos niños que presentaron al- niño no ve bien de los dos ojos.
guna dificultad, descartando cual- Esta p r u e b a ocular " p a r a hacer en
quier posible alteración visual. c a s a " es un buen c o m i e n z o , pero
no r e e m p l a z a el e x a m e n del o f t a l -
P R U E B A D E L A VISIÓN mólogo.
Lo único que necesita, además de
Para niños mayores a 4 años y adul- esta hoja, es:
tos. • un vaso (de papel o plástico opa-
co) para cubrir el ojo al niño.
Se estima que uno de cada 20 niños • una cinta adhesiva o un clavo para
en edad preescolar, tiene un proble- colgar el cartel de la E.
Q TRASTORNOS E S C O L A R E S

PARA COLGAR EN LA PARED

Línea
Uno
Primero, expiíquele al niño que van
a jugar (no lo obligue a hacerlo, ni
insista si el niño no quiere partici-
par, elija otra oportunidad).
Muéstrele el cartel donde está la le-
tra E grande (doblando por la línea
llena 1 ) y enséñesela, apuntándola
en distintas direcciones (arriba, aba-
jo, a la derecha o izquierda; vea los
dibujos más abajo).
Muéstrele cómo debe señalar y há-
galo apuntar hacia las 4 direcciones,
hasta tener seguridad de que apren-
dió y que puede hacerlo solo. ARRIBA
Aliéntelo cada vez que lo haga bien.
Luego expiíquele cómo debe tapar-
se el ojo (puede llegar a necesitar
otra persona para sostener el vaso).
Elija el momento (mejor por la ma-
ñana) cuando el niño está descansa-
do.
Elija una habitación bien iluminada,
a solas con el niño para que éste no
se distraiga.
Busque una pared lisa opuesta a la
ventana, y cuelgue el cartel a la al-
tura de la vista del niño en posición
de sentado.

ABAJO

DERECHA IZQUIERDA
TRASTORNOS E S C O L A R E S

Calcule una distancia de tres (3) más pequeña que el niño alcance a
metros desde el cartel y ubique a distinguir. Aplaúdalo cada vez que
esa distancia una silla para el niño. acierte. A n o t e cuál es la última
Coloque una silla para usted, al lado hilera que alcanza a ver. Repita
del cartel. todo, en el mismo orden, con el otro
ojo y anote los resultados.
Siéntese al lado del cartel y haga
sentar al niño e n la otra silla. A esta edad, la mayoría de los niños
Comience por tapar con el vaso el puede leer hasta la penúltima hilera
ojo izquierdo sin oprimir. Tómese el (la que está subrayada) sin ninguna
t i e m p o suficiente, t e n g a mucha dificultad.
paciencia. No desespere si el niño no Si no alcanza a leer esa hilera o bien
se presta a la prueba; puede ser si lee un t a m a ñ o de letra con un ojo
necesario repetirla más adelante. y no con el otro, repita la prueba en
NO LO DEJE ESPIAR CON EL OJO días diferentes.
TAPADO. Señale cada una de las Si persiste la diferencia, complete el
letras E, comenzando con la más examen ocular consultando a su
grande (línea uno) y siguiendo e n pediatra o médico oftalmólogo.
orden decreciente hasta llegar a la

SS9^
PATOLOGIA DEL LENGUAJE

Cuando en la familia se Es difícil delimitar la frontera entre solicitar la interconsulta con fo-
usa a diario un idioma lo normal y lo anormal en el lengua- noaudiología, para que el especia-
extranjero, desde la pri- je. Éste no se adquiere con el mismo lista delimite los parámetros de es-
mera infancia del niño, ritmo en todos los individuos, y lo pera, o enmarque la dificultad.
el lenguaje se puede ver que en algunos casos puede ser con-
alterado o contaminado;
siderado como un simple retraso, en ||||^ D i a g n ó s t i c o
pero, al poco tiempo, los
otros es el signo de perturbaciones
idiomas se utilizarán
con fluidez y claridad.
mucho más graves. El diagnóstico escolar sólo implica la
Esio suele suceder tam- observación constante del niño para
bién en la escritura, Etiología realizar un informe completo de las
donde, del mismo modo, anomalías del habla y así poder
los errores se disipan rá- Patología del lenguaje oral. remitir el caso al especialista.
pido, siempre y cuando Dentro del lenguaje se encuentran A fin de tener mayor conocimiento,
se usen los dos idiomas deficiencias que afectan la capaci- y agilizar la detección y el diagnósti-
correctamente
dad de comunicación con los demás, co, es importante tener en cuenta
por ejemplo, los niños que no ha- los factores que alteran el lenguaje
blan con claridad, los que hablan oral:
con excesiva lentitud, los que tienen
voz defectuosa, etc. En cuanto al re- • Orgánicos:
traso del lenguaje, pueden existir Niños con paladar o labio hendidos.
LENGUAJE
causas que lo provocan: nivel bajo Es una anormalidad del desarrollo
Y COMUNICACIÓN
de inteligencia, audición insuficien- físico, tanto antes como después del
Cuando una alteración te, alguna anomalía que afecte el nacimiento. Durante el período pre-
del lenguaje interfiere y sistema nervioso central, [ j a m b i é n natal, los tejidos que han de consti-
perturba el proceso de las insuficiencias ambientales como tuir los labios, mandíbulas y paladar,
comunicación del niño fa[ta de inc¡tación__al„aprendizaje, crecen a partir de ambos costados,
con los otros, se debe métodof'Seficientes empleados por hasta que se unen en el centro.
dar apertura junto con
los padres, lenguaje poco desa- Esta fusión se lleva a cabo en el co-
el tratamiento fonoau-
rrollado en el caso de un hogar bi- mienzo de la vida embrionaria, y lo
diológico al diagnóstico
psicológico lingüe, el caso de niños que tienen que ocurre en estos casos es que se
padres sordomudos, etc. paraliza antes de alcanzar la línea
de fusión.
Este fenómeno suele darse en la
1^ Detección
parte superior de la boca; se trata
Los trastornos del lenguaje se evi- de un paladar hendido, o puede
dencian rápidamente en el lenguaje darse sólo en el labio superior: en-
oral primero, y luego en el lenguaje tonces se habla de labio leporino o
escrito. hendido.
Como bien se expuso al principio, En la producción del lenguaje inter-
hay diferentes tiempos en cada indi- vienen órganos con otras funciones
viduo para la adquisición del len- primordiales: respiración y alimen-
guaje; pero que esto no sea pretex- tación.
to para dejar a un niño en espera El niño de paladar hendido tiene
hasta el preescolar o primer grado, problemas de resonancia y articula-
ya que esto dificultaría el aprendi- ción; lo mismo el que tiene el labio
zaje de la lectoescritura. hendido. Las anomalías son: dislalia,
El camino más viable ante la sospe- disartria, disfasia.
cha de un lenguaje defectuoso es

-(^230
{¿ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

• Psicológicos: - Estereotipia: El sujeto repite siem-


- Mutismo: Puede ser permanente o pre de manera más o menos regular ¡¡URGENTE!!
temporal. Es una caraterística del re- o sistemática la misma palabra o fra-
Cuando se conoce la
traso mental grave y profundo. se que no tiene una coherencia lógi- existencia de alguna al-
- Logorrea: El sujeto habla ininte- ca con el discurso o conversación. teración del lenguaje, es
rrumpidamente. Su conversación es Aparece en niños inseguros y en el coiiveirientc tratarla an-
más o menos lógica y coherente. Es retraso mental leve o moderado. tes del ingreso a primer
una conducta de un sujeto excitado grado, para que ésta no
o con disturbios neuróticos en la Tratamiento p entorpezca el aprendiza-
conversación. Raramente se presen- je de la lectoescritura.
ta en la infancia. El tratamiento de las patologías del
- Ecolalia: El sujeto repite como un lenguaje debe hacerse en forma in-
eco la palabra o la frase. dividual con el fonoaudiólogo.
- Neologismo: El niño crea constan- Dentro del ámbito escolar el maes-
temente palabras inútiles y extra- tro, a modo de ejercicio diario con
ñas. Sigue una lógica personal. Nor- todo el grupo o con un grupo redu-
malmente estos términos son for- cido que tenga dificultades del len-
mados por adición, sustracción, in- guaje, puede ejercitar: respiración,
versión o deformación de fonemas, sonidos silábicos o grupos conso-
consonantes, sílabas o palabras. Es nanticos, posición de la lengua, etc.
una conducta normal en el niño pe- Y siempre corregirá el error del len-
q u e ñ o . Posteriormente, denuncia guaje en el momento que el niño lo
una patología. cometa.

• Factores orgánicos psicológicos:


FACTORES QUE ALTERAN EL LENGUAJE
- Disfemia: Alteración en la pronun-
ciación de la palabra. La más fre-
cuente es el balbuceo.
• ORGÁNICOS
- Disfonia: Problema orgánico, alte- • PSICOLÓGICOS
ración del aparato fonatorio. Pro-
blema psicológico: alteración emoti- • ORGÁNICO - PSICOLÓGICOS
va, estrés, tensión.
AITERACIONES DEL LENGUAJE

El tratamiento es foniátrico exclusi-


vamente.
Etiología
DtSLAUA
Trastorno de la emisión vocal por
ALTERACIONES ^fjf^ E t i o l o g í a
DEL LENGUAJE funcionamiento laríngeo perturba-
do, con unión anormal de las cuer-
Cuando los padres detec- das vocales. El tono de voz sufre va- Se entiende por dislalia los defectos
tan una dificultad del lia- riaciones hacia una tonalidad aguda o dificultades en la pronunciación,
hla, pueden iniciar ellos o grave; además, pueden estar alte- de tipo fisiológico y sin compromiso
mismos la corrección; si
rados el timbre y la intensidad de la orgánico.
esto no resulta, se recu- Estas anomalías se sitúan en la reali-
voz (ronquera, voz apagada). Du-
rrirá a la terapéutica fo-
rante la pubertad se puede observar zación motriz del lenguaje, como el
noaudiológica.
este f e n ó m e n o . rotacismo y el sigmatismo interden-
Los métodos caseros no
agravan ni dificultan las
tal (ceceo).
perturbaciones del len- Las causas orgánicas son: Hay dos tipos de dislalias:
- Inflamación: Disminuye la movili- - Motrices: El niño escucha bien el
dad de las cuerdas vocales. sonido, pero no llega a reproducir-
- Endocrinas: Los desequilibrios hor- lo.
monales modifican el f u n c i o n a - - Sensoriales: En las que falta la dis-
miento laríngeo. criminación auditiva.
- Neurológicas: Parálisis.
Las causas funcionales no provie- Detección
nen de una lesión orgánica, sino de
la forma en que el sujeto utiliza su El trato individualizado con cada ni-
aparato vocal: ño permitirá al docente conocer las
- Esfuerzo vocal brusco: Gritos. cualidades del lenguaje de cada
- Control auditivo defectuoso. uno, y detectar si aparece en reite-
- Contexto emocional. radas ocasiones una dislalia. Es de-
- Mimetismo: Deseo de identifica- cir, que los errores deben producir-
ción. se, por lo general, en las mismas le-
- Mala sincronización de la respira- tras o sílabas.
ción y del movimiento de las cuer- A veces la detección se lleva a cabo
das vocales. en la correción escrita, como una
falsa disgrafía, ya que elnjño.^cri-.v^
ff^ Detección ¿ e s c o m o pronuncia. Estos casos son^^
l o s I r i T e n o v y S ^ u é , por lo común, el -'^^^
Se detectará en el ámbito escolar só- niño habla mal y escribe bien. c>^¿^
lo si se trata de una disfonia crónica
que dificulta la tarea verbal, o las cla- Diagnóstico "^^^
ses especiales como música y canto.
El campo de diagnóstico de esta di-
Diagnóstico y tratamiento ficultad implica reconocer al niño
con dislalia por la gama de anoma-
El diagnóstico es específicamente lías y la frecuencia de las mismas.
clínico. Se realizará la consulta a pe- A través del diálogo o la lectura, el
diatría o a otorrinología. maestro podrá realizar un informe
detallando los errores que detecta.

^ S 3 s m u
TRASTORNOS E S C O L A R E S

El diagnóstico diferencial corres-


DISARmiA
ponde al campo fonoaudiólogico.
Es de gran importancia detectar es- |||^ E t i o l o g í a
tos casos en preescolar, antes del ini-
cio de la lectoescritura. Trastornos de los movimientos arti-
culatorios por déficit de la función
Tratamiento neuromuscular. ' \

La reeducación consiste en desacon-


dicionar al niño del acostumbra- 1^ Detección
miento a la mala pronunciación, y Al igual que la dislalia, serán detec-
en instaurar la articulación adecua- tadas las anomalías a través del diá-
da. Esto se debe realizar en forma logo y seguimiento individualizado
individualizada en terapia fonoau- del niño.
diológica.
En los primeros grados, si se han de- Diagnóstico y tratamiento
tectado varios casos de dislalia, se
puede realizar una ejercitación dia- Responden al ámbito fonoaudiólo-
ria de vocalización, supervisada por gico y neurológico.
un fonoaudiólogo. No pueden efectuarse dentro del
Si a causa de la dislalia se desarrolla aula.
una disgrafía, se debe realizar el
tratamiento correspondiente. TARTAMUDEO

ECOLALIA 1^ Etiología

Se trata de la repetición de la última Es un trastorno del lenguaje que se


TARTAMUDEZ
sílaba o del grupo de palabras escu- caracteriza por repeticiones y blo-
chadas. queos en la expresión. Es el trastorno más com-
Se presenta en el retraso mental Hay dos tipos de tartamudeo: plejo de tratar y resolver,
profundo y en las manifestaciones porque implica el ámbito
psicóticas o estados de confusión. - Clónico: Consiste en la repetición emocional y ¡a plena co-
de fonemas (frecuentemente el pri- laboración de la familia
| | ^ Detección y buena predisposición
mero), con emisión de un fonema
del paciente.
parásito.
Por lo general, este trastorno es
pronto detectado por los padres o el - Tónico: Va acompañado de sincine-
médico antes de llegar al ámbito es- sias o de reacciones emocionales; no
colar. sólo compromete la palabra sino
En la escuela, la ecolalia se presenta también el comportamiento global.
como un trastorno grave, ya que no El tartamudeo, con frecuencia, va
permite la comunicación. asociado con retraso del lenguaje y
se da frecuentemente en los niños
Diagnóstico y tratamiento entre los 6 y 10 años; afecta la emi-
sión de la palabra y, por lo tanto,
Se realiza a través de la intervención perturba la comunicación con los
fonoaudiológica. demás.

S33^
El carácter ansiógeno que reviste Tratamiento
denota la importancia de los facto-
res afectivos. Se realiza bajo terapia fonoaudioló-
gica y es tratado a través de la rela-
Detección jación del niño, colocando el cuerpo
en reposo.
El reconocimiento del niño t a r t a m u - El apaciguamiento puede ser pro-
do es claro y se distingue fácilmente puesto por el maestro al niño tarta-
de otras alteraciones del lenguaje, mudo, con el fin de favorecer una
especialmente, por el estado de an- mayor fluidez de la expresión verbal
siedad que experimenta el niño al y, como consecuencia, la supresión
tener que expresarse verbalmente. progresiva de este trastorno, equili-
brar la angustia que se presenta en
Diagnóstico la comunicación con los demás.

Como en todas las alteraciones del


lenguaje, la tarea docente consiste
en tener contactos individuales con
el niño para detectar la modalidad
de la dificultad y elaboran un infor-
me completo, con el cual hará la
consulta a fonoaudiología.
TRASTORIMOS E S C O L A R E S

Los ejercicios que se detallan a continuación pueden hacerse en forma grupal o individual para
estimular o mejorar las condiciones fonoaudiológicas.
El maestro puede contar con una caja con el material necesario para sus alumnos.

Materiales de la caja:

- Silbatos

- Cornetas

- Molinetes

- Globos

-Vela

Ejercicio de soplo:

Este ejercicio puede realizarse en el patio y con la colaboración de los profesores de educación

física.

Los niños formarán filas, y el maestro se colocará a una distancia de, primero 50 cm, y luego,

70 - 90 -100 cm. El niño deberá soplar una vela para apagarla.

Esta actividad puede hacerse como un juego de posta.

Se busca perfeccionar la posición de la boca en la actividad de soplo y acrecentar la fuerza del

soplo.

Esta actividad se hará en forma individual: el niño tratará de soplar pompas de j a b ó n .

mü S35^
Es importante en estos ejercicios controlar la inspiración vía nasal y la espiración vía bucal.

Gimnasia respiratoria

1. El niño está de pie; inspira, contiene el aire durante uno o dos segundos, y luego espira.
Repetir el ejercicio en forma rítmica.

2. El niño inspira y, al mismo tiempo, levanta los brazos a la altura de los hombros.
Después espira y baja lentamente los brazos.

Ejercicios de lengua

1. Colocar la lengua en posición normal.


2. Sacar la lengua y luego entrarla.
3. Tocar con la punta de la lengua el labio superior y el inferior.
<^ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

4. Hacer vibrar la lengua.

Ejercicios de labios

1. Arrugar los labios haciendo una O pequeña.


2. Relajar los labios.
3. Arrugar y relajar los labios, alternativamente.

Ejercicios de mandíbulas

1. Abrir y cerrar la boca primero rápido y luego lentamente.


2. Abrir la boca rápido y cerrarla lentamente.
3. Abrir la boca lentamente y cerrarla rápido.
4. Mover hacia los costados el maxilar inferior. ^
Abrir. (

337^
1. Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás, con ayuda de los incisivos superiores.

2. Doblar la punta de la lengua hacia abajo y hacia atrás, con ayuda de los incisivos inferiores.

3. Doblar la lengua en sentido anteroposterior, hasta unir los bordes con ayuda de los labios.

4. Llevar la punta de la lengua hacia arriba, con el resto de ella en sentido horizontal.

5. Golpear la cara anterior y posterior de los incisivos superiores, rápidamente, con la punta de

la lengua.

6. Colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar éstos con rapidez.

7. Con la punta de la lengua, golpear suavemente la protuberancia alveolar superior

8. Con la punta de la lengua, rozar rápidamente la protuberancia alveolar hacia adentro con la

cara superior; y hacia afuera, con la cara inferior.

9. Realizar una inspiración nasal; pronunciar la, la, la, rápidamente.

10. Realizar una inspiración, articular los fonemas: t, d, t, d, t, d, con rapidez.

En la misma forma t, I, t, I, t, I.

11. Indicar la posición tipo de la letra.

12. Con la espátula, señalar el punto de contacto de la lengua con el paladar.

13. Con la punta de la lengua, golpear la protuberancia alveolar, primero sin voz y después con

ella.

—' Qs3a .ÉHH


-(_ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

LENGUAJE

- Repite:

Parsimonia - Aspa - Clavícula - Cruz - Ferrocarril - Familiaridades


Meteorología - Cristal - Aeropuerto - Cabello - Ingrediente

- Escribe cada palabra y deletréala.

- Ordénalas por orden alfabético.

- Busca su definición en el diccionario y escríbela.

Comprensión

Subraya con color rojo la parte de la frase que responde a la pregunta ¿QUIÉN?

- Ejemplo:

El payaso se quitó la pintura de la cara.

1. Luis bebe en una copa

2. El profesor preguntó algo a su alumno.

3. La vaca comía mientras miraba al campesino.

4. El caballo relinchó al ver a su dueño.

5. La señora compró unos bonitos guantes de piel.

6. La mariposa se posó sobre una margarita.

7. El capitán ordenó a los soldados.

8. El pez luchó para no quedar atrapado en el anzuelo.

9. El carnicero cortó la carne y luego la pesó.

10 Carmen dibujó una casa en la libreta.

HHI 23S3
-Q TRASTORIMOS E S C O L A R E S

LENGUAJE

- Repite:

Parsimonia - Aspa - Clavícula - Cruz - Ferrocarril - Familiaridades


Meteorología - Cristal - Aeropuerto - Cabello - Ingrediente

- Escribe cada palabra y deletréala.

- Ordénalas por orden alfabético.

- Busca su definición en el diccionario y escríbela.

Comprensión

Subraya con color rojo la parte de la frase que responde a la pregunta ¿QUIÉN?

- Ejemplo:

El payaso se quitó la pintura de la cara.

1. Luis bebe en una copa

2. El profesor preguntó algo a su alumno.

3. La vaca comía mientras miraba al campesino.

4. El caballo relinchó al ver a su dueño.

5. La señora compró unos bonitos guantes de piel.

6. La mariposa se posó sobre una margarita.

7. El capitán ordenó a los soldados.

8. El pez luchó para no quedar atrapado en el anzuelo.

9. El carnicero cortó la carne y luego la pesó.

10 Carmen dibujó una casa en la libreta.

W ' 23S3
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S jjg*

TRASTORNO DE CONDUCTA

Etiología Diagnóstico CARACTERISTICAS DEL


NIÑO • PROBLEMAS
Trastorno del desarrollo de la perso- Dentro del aula el maestro se limita-
• Falta de atención y
nalidad que responde a factores rá a detectar la alteración conduc- concentración
afectivos y se manifiesta en el hogar tual predominante y evaluar los
y en la escuela, denotando falta de campos sobre los que ésta perturba • Deterioro del aprendi-
adaptación, generalmente son de el aprendizaje, para luego consulta zaje
origen familiar: al gabinete escolar o a psicología o
Experiencias pasadas distorsionan el psicopedagogía. 'Ansiedad
desarrollo afectivo y se incorporan Será remitido a psicología el niño
al núcleo de la personalidad y condi- cuya dificultad compromete sólo la • Agresividad
cionan toda la conducta. conducta, sin alterar la comprensión
• Inquietud
y adquisición del aprendizaje; y, pa-
Detección ralelamente, concurrirá a psicope-
• Inhibición
dagogía el niño que tiene compro-
Al ingresar en la escuela, el niño metido el proceso de aprendizaje y
• Aislamiento
cargado de ansiedad y conflictos, presenta bloqueos o atrasos impor-
difícilmente se a d a p t a r á a las nue- tantes.
vas exigencias, normas y circuns-
tancias. Tratamiento
La problemática afectiva absorbe-
rá hasta cierto punto su disponibi- El tratamiento específico de un niño
lidad perceptiva, disminuirá su ca- con trastornos de conducta se debe
pacidad de atención y concentra- llevar a cabo en forma individual,
ción, y bloqueará su inteligencia y salvo que la problemática coincida
su predisposición hacia el a p r e n d i - en un grupo de niños.
zaje. El docente debe acercarse al "niño
Generalmente, estos niños se desta- p r o b l e m a " (que ya bastantes recha- El niño problema nece-
zos recibe), contenerlo y demostrar- sita contención y com-
can como: revoltosos, indisciplina-
prensión, y no sólo en la
dos, ansiosos y agresivos; o bien co- le interés y comprensión. Éste será el
escuela, sino en todOj
mo inhibidos, indiferentes o dis- punto inicial para que el niño no
lugar conflictivo. (
traídos. Y, e n consecuencia, no considere el aula como otro campo
a:
aprenden o lo hacen con dificultad. de batalla, sino como un lugar don-
Q
Así implicamos a toda una "familia de notan sus dificultades y quieren
p r o b l e m a " porque decimos: "Su hi- ayudarlo. ü
jo no respeta, no reponde, no se in- Para esto, el maestro deber tener un ÜJ
I-
tegra". informe del terapeuta que atiende a •
El no aprender o el no adaptarse a al niño y contactos constantes con la
las normas escolares es el modo que familia.
< _!
Q
tiene el niño de protestar, de en- En el caso de los niños que compro- CD m
frentar a padres y maestros. meten su aprendizaje y la proble- 'X
Y así como la personalidad se dese- mática afectiva de base es tratada, >
quilibra, la inteligencia sufre los se puede iniciar la recuperación pe-
mismos efectos: se debilita, queda dagógica de los contenidos no ad-
b l o q u e a d a , y el niño no a p r e n d e . quiridos.
AUTIMffO

estar muy atento a la aparición o


1^ Etiología predominio de estos síntomas:
Los niños autistas no presentan ra- - Afasia continua o patrones en el ha-
zón orgánica aparente. No apren- bla tales como: repetir palabras y fra-
den a comunicarse con los demás, ses. Incapacidad para usar el yo y el sí.
viven su mundo; es decir, no tienen - Trastornos en el control de las eva-
las manifestaciones de socialización cuaciones y métodos de higiene.
características de la infancia. No - Incapacidad para los juegos usuales.
aceptan la relación de los que viven - Algunos pueden tener habilidad
a su alrededor, buscan la soledad. musical, motora o manual.
AUTISMO En algunos niños autistas este pro- - Aislamiento voluntario.
ceso se detiene a temprana edad. - Insensibles al dolor.
El niño a partir de los 3
años tiene la capacidad Algunos son hiperkinéticos, y otros,
para integrarse con introvertidos; muchos de ellos lle- 1^ Diagnóstico
otros niños, alrededor de gan a la esquizofrenia o psicosis in-
los 6 años esta integra- fantil. Presentan una debilidad poco En el caso del autismo, el diagnósti-
ción se transforma en común en el desarrollo del lenguaje co es diferencial y escapa totalmen-
sociabilidad grupal; y a y puede ser la razón por la cual no te al ámbito escolar, siendo, inclusi-
los 9 años, aproximada-
se comunican. ve en sala de 3 años, tardía la detec-
mente, aparece la amis- ción del niño autista.
tad selectiva.
Detección El diagnóstico corresponde al área
El niño que en líneas ge-
médico-psicológico, no sólo con el
nerales no responde a
estos parámetros y se Algunas de las características más niño sino también con su familia.
aisla, no se adapta, etc., comunes en los niños autistas son En el ámbito escolar, el diagnóstico
requiere de atención es- las siguientes: específico es de utilidad para reali-
pecial y un diagnóstico - Sanos, inteligentes. zar el cambio del niño a una escue-
preventivo
- Apariencia física normal. la especial, acompañando el pase
- Desconocimiento de su identidad. con un informe minucioso de las ca-
- Dificultad o pérdida del lenguaje. racterísticas del niño en su estadía
- Falta de comunicación con los de- escolar con otros niños.
más.
- No mantienen el contacto visual. fl^ Tratamiento
- Retraídos, apáticos y desinteresa-
dos. En el colegio no se hace ningún tipo
- Indiferencia con el ambiente que de terapéutica del niño autista. Co-
los rodea. mo se dijo ya anteriormente, se in-
- Resistencia a los cambios de am- cluirá al niño en un colegio especial
biente. y, a contraturno, recibirá el apoyo
- Incapacidad de jugar. terapéutico correspondiente.
- Ansiedad frecuente, aguda, excesi-
va y aparentemente ilógica.
- Hiperactividad y movimientos re-
petitivos.
- Torpeza en los movimientos que
requieren habilidad.
En los niños que ingresan al jardín,
o sea, después de los 2 años se debe
-Q T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

HIPERACTIVIDAD

Etiología lean continuamente porque quie-


ren mandar y que se haga lo que
El síndrome hiperactivo se ha defini- ellos quieren. Se muestran agresivos
do por la incapacidad para fijar la con alguien que los molesta en cual-
atención durante un período pro- quier sentido. Pueden ser crueles,
longado, debido a la intranquilidad destructores y líderes.
y la impulsividad en los niños. Éste Ante los padres aparecen como flo-
es motivo de problemas de inadap- jos en la labor escolar, desobedien-
tación en la escuela, en la familia y tes, y, a veces, se los trata con vio- CARACTERISTICAS DEL
hasta en la sociedad. lencia y se les castiga. NIÑO HIPERACTIVO
Algunas corrientes afirman que el Ante el maestro, son los niños pro-
• Distraído
niño hiperactivo tiene un trastorno blema; no tienen buen aprendizaje
tanto físico como mental, porque el y presentan conducta regular o pési- • Inquieto
daño en la estructura cerebral pro- ma. En ocasiones, ante estas circuns-
duce, como consecuencia, dificultad tancias son mal rotulados como de- • Movimientos
ficientes mentales, cuando en reali- constantes
en el aprendizaje. Cuando el maes-
tro no toma en cuenta estas dificul- dad pueden ser niños con inteligen-
• Inconstante en la tarea
tades específicas, los progresos son cia normal y aun superior.
escasos, su ejecución inadecuada, y • Molesto
la conducta, problemática. Diagnóstico
• Extrema sociabilidad

Para realizar un buen diagnóstico • Líder


Detección del niño hiperactivo, es importante
tener en cuenta que se debe apun- • Agresivo
El niño hiperactivo tiene las siguien- tar a evaluar los contenidos pedagó-
• Desobediente
tes manifestaciones de conducta: gicos no alcanzados por la falta de
- Se distrae fácilmente. atención y concentración, y por su
- Se muestra inquieto. continuo movimiento. El maestro
- Está en continuo movimiento. tendrá que medir cuál es el más alto
- Cambia de actividad sin terminar la umbral de atención y concentración
anterior. en las actividades escritas y en las
- Molesta a los demás niños. orales, para luego reforzar sobre
- Se hace el gracioso para llamar la ellas.
atención. Para no caer en lo erróneo del diag-
Estos niños son muy sociables, pero nóstico de deficiencia mental, es
al relacionarse con otros niños, pe- importante que el docente confec-

NIÑO HIPERACTIVO

Aprendizaje Progresos Conducta


defectuoso escasos problemática
cione una evaluación pedagógica Tratamiento
con los contenidos mínimos espera-
dos para su grado y realice la toma El tratamiento dentro del aula esco-
lar se basa principalmente en el co-
de la misma de manera personaliza-
nocimiento total del niño y su pro-
da con el niño para responder y
blemática.
guiar al niño en las actividades evi-
El maestro deberá presentar un cli-
tando la distracción y comprobando
ma de aceptación y ayuda, instru-
qué tipo de errores comete: de dis-
mentos de trabajo que orienten al
tracción, de concepto, etc.
niño y, a la vez, lo encaucen al tra-
También cabe en el niño hiperactivo bajo ordenado y consciente.
el diagnóstico diferencial, fuera de Lo que no se debe hacer es forzar al
la escuela, con las interconsultas a niño o reprenderlo, ni etiquetarlo
las siguientes especialidades: pedia- como " m o l e s t o " y "deficiente".
tría, neurología y psicología. Se sugiere realizar una tarea de re-
En el colegio, si el gabinete escolar cuperación pedagógica y activida-
cuenta con psicólogo, se podrá ela- des escritas para la estimulación de
boran un informe detallado del ni- la atención y la concentración. El
ño y su conducta a partir de la ob- tratamiento específico lo puede lle-
servación frecuente. var a cabo el psicopedagogo, fuera
del horario escolar.
<^ T R A S T O R N O S E S C O L A R E S

ORIENTACIÓN V O C A O O N A L

La ¡dea de incluir en este libro la es- tación vocacional implica el trabajo


pecificación de la orientación voca- interdisciplinario, p o r lo cual el
cional tiene por objeto tratarla co- maestro debe conocer su terreno de
mo preparación para el " c a m b i o " , acción y decidir el momento de rea-
entrando en una tarea preventiva. lizar una consulta
Una de las tareas escolares será en- - Campo psicológico: Escapa del con-
frentar al sujeto con la realidad so- texto escolar y el maestro puede su-
cial, cultural y económica, y prepa- gerir una interconsulta con psicolo-
rarlas para éstas. gía cuando el sujeto en cuestión
La orientación vocacional escolar plantea problemas, dudas, crisis de
intentará que cada alumno elabore su vida, que no le permiten decidir
su proyecto personal, que incluya sobre su futuro estudiantil o laboral.
una mayor conciencia de sí mismo y - Campo pedagógico: Se trata de
de la realidad socio-económica, cul- acompañar al sujeto a aprender sobre
tural y laboral, que permita a los sí mismo, informarse sobre datos de la
orientados aprender a elegir un es- realidad educacional y ocupacional,
tudio u ocupación y prepararse para aprender a hacer proyectos y a poner-
desempeñarlo. los en práctica, dentro de un grupo
Si el docente así preparado se con- con diversidad de características.
cientiza de la importancia preventi- La técnica de Orientación Vocacional
va de la orientación vocacional y la grupal debe completar los siguientes
desorientación que padecen hoy los ítems:
púberes y adolescentes, logrará o, 1) Información ocupacional: Dar a
por lo menos, intentará que cada conocer la realidad laboral y social,
uno de sus alumnos encuentre su ca- las perspectivas de ocupación y las
mino personal y su lugar creativo en económicas, en cada campo de tra-
la sociedad. Rescatará y descubrirá bajo. Conocer al máximo los estudios
problemáticas de mayor magnitud y ocupaciones, observar las deforma-
que se evidencian en el proceso de ciones perjudiciales respecto de los
orientación vocacional y que, con la mismos (ocupaciones prestigiosas o
indicación t e r a p é u t i c a correcta, desvalorizadas, ocupaciones femeni-
pueden ser superadas a tiempo. nas o masculinas, ocupaciones o es-
De aquí se desprende que la orien- tudios fáciles o difíciles, etc.).

ORIENTACIÓN TAREA
VOCACIONAL PREVENTIVA

Búsqueda del camino Detección de problemáti-


personal y creativo en la cas que no permiten una
sociedad. elección y pertenecen al
ámbito psicológico o
pedagógico.

BU 245>
El objetivo de la información es me- en evidencia sus dificultades y pro-
jorar las condiciones en que se reali- blemas.
za la decisión, corregir fantasías y En las actividades de este libro se
elaboración de datos reales. encuentran algunas técnicas que
2) Información educativa: Estudios, pueden usarse en el colegio, y el en-
establecimientos, régimen de ense- foque de la Orientación Vocacional
ñanza, planes, programas, becas, vi- a cargo del docente.
da estudiantil.
3) Ambientación del trabajo grupal:
para que cada participante ponga

<[246
MATERIAL PARA LA
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

MATERIAL PARA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

i. VALOR OE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Nuestra juventud muestra una marcada desorientación vocacional manifes- El preadolescente o ado-
tada en la postergación de la toma de decisiones y en la deserción significa- lescente tiene poder de
tiva registrada en carreras iniciadas en niveles secundario y terciario. discernir cuál es su me-
Descubrir la ubicación personal en la vida y en la sociedad a través de la rea- jor momento para reali-
lización laboral es un proceso complejo. Puede decirse que alguien encon- zar la orientación voca-
tró su vocación cuando elige qué profesión, ocupación o actividad le pro- cional, ya que el com-

porcionará un máximo rendimiento para sí y para los demás y, al mismo promiso y el trabajo for-

tiempo, le brindará la oportunidad de realizarse como persona interesada man parte de este plan.

en todas las posibilidades de progreso individual y social.


La finalidad de la orientación vocacional consiste en:
a) Lograr que el individuo descubra sus alcances y limitaciones.
b) También sus posibilidades y dificultades a fin de que se acepte tal cual es.
Así se encontrará la actividad para el hombre y no el hombre para la ac-
tividad.

11. INTEGRASEN EN EL CURRICIILO ESCOLAR

La búsqueda de la actividad para el hombre no es un proceso aislado del


contexto social, sino que supone un acabado conocimiento de los recursos
naturales y tecnológicos zonales, regionales y nacionales.
El proceso orientador debe desarrollarse como parte integrada en el proce-
so educativo total, con momentos críticos de decisión marcados por la fina-
lización de cada nivel.
Es necesario que ese proceso promotor del crecimiento hacia la autonomía
y la capacidad de elección sea una meta del proceso educativo y, consecuen-
temente, comprometa a todos los educadores y no sólo a los especialistas en
orientación.

III. PROGRAMA D i ORIENTAaÓN VOCACIONAL

Dado que la experiencia ha demostrado la insuficiencia de un ciclo lectivo


para desarrollar el plan de Orientación Vocacional, y que el niño debe deci-
dir su ingreso al mundo del trabajo al finalizar 9°, parece conveniente ini-
ciar la preorientación con una primera etapa en 7° nivel, y al completar 8°
y 9°.
El programa está dirigido a la elección individual en el campo laboral, con-
ciliando aptitudes e intereses con requerimientos laborales del país. Esto im-
plica el conocimiento de:

- El espectro laboral del país.


- Las capacitaciones requeridas por cada fuente laboral.
- Las posibilidades de obtener esa capacitación dentro del sistema
educativo.
- Aptitudes e intereses personales.
ORIENT. VOCACIONAL El programa se desarrolla en dos etapas:
Y CIENCIAS SOCIALES
1) La primera etapa está basada en la idea de la utilización de los recursos
Este programa sería una naturales del país por obra del honnbre; es decir, la transformación de la ma-
primera introducción a
teria prima por eltrabajo. Esta etapa, que llamamos EJE LABORAL, se imple-
las necesidades sociales,
menta con el tratamiento de:
económicas y culturales
del país.
- Recursos naturales.
El trabajo puede coinci- - Panorama laborar u ocupacional.
dir con los planes de es- - Demanda de mano de obra real y potencial.
tudio de Ciencias Socia- - Capacitación en función de la ocupación.
les y dar cabida a ¡a
Orientación Vocacional. 2) La segunda etapa está basada en el "cómo y dónde" lograr la capacita-
ción en función de la demanda y los intereses y aptitudes de los alumnos.
Esta etapa, que llamamos EJE EDUCACIONAL, se implementa con el trata-
miento de:
- Posibilidades del sistema educativo.
- Aptitudes e intereses individuales.
- Preelección de la situación laboral futura.
La primera etapa, o eje laboral, se desarrollará en sexto grado y la segunda,
o eje educacional, en séptimo grado.
Ambas etapas están precedidas por una secuencia de programación en la
que se ponen objetivos: informar, asesorar, motivar a maestros, padres y
alumnos sobre el programa de Orientación Vocacional, a fin de obtener la
máxima colaboración y participación.

IV. ETAMS m múmfiMA


A) EJE LABORAL o primera etapa:
Desarrollo: Sexto grado
Los objetivos perseguidos por el programa son:
I, II y III) Motivar y asesorar a maestros, padres y alumnos.
IV) Conocer los recursos naturales y las distintas actividades produc-
tivas de la región.
V) Conocer los recursos naturales y las distintas actividades producti-
vas del país.
VI) Conocer la estructura de las unidades laborales más significativas
de la zona.
VII) Conocer la orientación de la demanda de mano de obra en la re-
gión y en el país.
VIII) Conocer los aprendizajes que requiere cada ocupación.

En los objetivos fijados hay una secuencia correlativa.


Se parte de la descripción de la realidad económica de la región, como zo-
na directamente explorable (Objetivo N° IV), pasando después a la descrip-
ción de la misma situación en el ámbito del país, pero vista a través de las
regiones (Objetivo N° V).
Entonces, con este panorama general se puede pasar al análisis de las distin-
<^ TRASTORNOS ESCOLARES

tas ocupaciones que requiere cada una de las unidades más representativas MEDIOS DE COMUNI-
de la zona (Objetivo N° VI). CACIÓN SOCIAL
Este desarrollo llevará a descubrir los distintos oficios y ocupaciones reque-
ridos, pudiéndose pasar naturalmente a señalar el distinto grado de deman- Los diarios y revistas, la

da que tiene cada uno en la región y luego en el país (Objetivo N° VII). televisión y la radio, son
material válido en las
Por último, mostrando la responsabilidad específica que corresponde a to-
estrategias de orienta-
dos y cada uno de los trabajos, lo que los hace similares en importancia des- ción vocacional en bus-
de el punto de vista del conjunto del medio laboral, se puede derivar al co- ca de la actualidad.
nocimiento de los diversos aprendizajes que requieren las distintas ocupa-
ciones (Objetivo N° VIII).
En este punto, es importante destacar dos aspectos:
a) Describir sucesivamente los trabajos existentes, clasificándolos en
mano de obra no especializada, técnicos, científicos y de administración.
b) Señalar la progresiva desaparición de la mano de obra especiali-
zada (suplantada por la tecnificación) y el aumento de la demanda de los
restantes (requeridas por la tecnificación).
Es conveniente elegir un ordenamiento de temas que permita a los alumnos
efectuar una primera aproximación global a la problemática, partiendo de
realidades explorables por ellos. Así, al tener un panorama general, podrán
pasar al análisis más exhaustivo de la realidad económica y a sus aspectos no
directamente explorables.

B) EJE EDUCACIONAL o segunda etapa:


Desarrollo: Séptimo grado.
El alumno de séptimo grado, que ha cumplido la primera etapa de este pro-
grama, tiene un panorama claro respecto de las distintas ocupaciones labo-
rales requeridas.
Este conocimiento funcionará como factor motivacional para buscar la in-
formación sobre el sistema educativo, sus niveles y sus carreras, como medio
de capacitación para sus futuras actividades laborales.
Esto constituye el eje educacional para desarrollarse en séptimo grado, de
acuerdo con los siguientes objetivos:
I, II y III) Secuencias previas de motivación y asesoramiento a maes-
tros, padres y alumnos.
IV) Conocer las posibilidades educacionales de la zona.
V) Conocer la estructura del sistema educativo.
VI) Analizar las posibilidades educativas del país.
VII) Conocer los planes de estudio y títulos otorgados por los esta-
blecimientos educacionales de nivel medio.
VIII) Elegir según responsabilidad como persona y como miembro
del grupo social.
En el desarrollo de esta etapa se buscará, en primer lugar, conocer las po-
sibilidades educacionales de la zona (Objetivo N° IV), presentándolas de
tal manera que resulte visible la estructura del sistema educativo (Objeti-
vo N° V). Luego, al analizar las posibilidades educativas del país (Objetivo
N° VI), se hará referencia permanente al conocimiento anterior acerca de
los requerimientos laborales de las distintas regiones (primera etapa - Eje
Laboral).

IHl a s . >
PARTICIPANTES DE LA Asimismo, se harán conocer los planes de estudio y los títulos otorgados en
ORIENT VOCACIONAL el Nivel Medio (Objetivo N° VII), tomando como Unidades Educativas los co-
legios de las distintas modalidades de dependencia nacional y provincial
• Maestros (Bachillerato, Comercial, Polivalente, Técnica, etc.). En este aspecto se insis-
tirá en el conocimiento del interés o gusto personal por las distintas mate-
• Directivos
rias de estudio, y en la habilidad para las mismas. De este modo, se orienta-
• Orientador rá hacia la relación interés-aptitud-posibilidad, meta final de este programa
educacional de orientación vocacional, que posibilitará la elección responsable como ser
individual y social.
• Orientador social

V. ACCIONES CONCRETAS DE LOS PARTlCiPANTES


El equipo escolar, integrado por directivos y maestros de tercer ciclo y asis-
tente educacional y social si los hubiere, confeccionará el plan de Orienta-
ción Vocacional, proponiendo acciones para el logro de los objetivos esta-
blecidos para cada etapa del presente programa.
El director coordina las acciones de los integrantes del equipo escolar.
El maestro de sexto grado selecciona los temas del currículo de Ciencias Na-
turales y Ciencias Sociales que considere con mejores posibilidades de desa-
rrollo en ese curso escolar; planifica las acciones e indicadores para cada ob-
jetivo; desarrolla las acciones previstas por medio de los indicadores.
El maestro de séptimo grado planifica las acciones e indicadores para cada
objetivo; colabora en las acciones previstas; evalúa por medio de los indica-
dores.
El asistente educacional y el asistente social planifican conjuntamente con
los maestros de grado; colaboran en el desarrollo de las acciones previstas
en sexto grado y las desarrollan en séptimo grado; evalúan conjuntamente
por medio de los indicadores.

PADRES
VI. TRABAJO CON PADRES
La participación de los
padres puede ser activa Considerando que quienes se enfrentan a la elección de estudios posprima-
o estar solapada con la rios son preadolescentes, es muy importante -y en la mayoría de los casos
actitud del niño, que se definitoria- la opinión de los padres.
impregna de las cara- Cuando un hijo está en la situación de elegir su futuro, es como si los padres
cterísticas familiares. tuvieran que volver a definirse; algunos desean cumplir sus propios aspira-
ciones vocacionales a través de sus hijos, sin tener en cuenta que se trata de
personas, condiciones y circunstancias distintas.
Los padres piensan, en general, que son los únicos responsbles de encauzar
a sus hijos hacia su camino. Sin embargo, frecuentemente, se basan en con-
ceptos o esquemas que no responden a la realidad.
Son factores condicionantes: aspiraciones, pautas culturales, sistema de va-
lores, tradiciones, su propia problemática vocacional, posibilidades econó-
micas, etc.
Algunos ya están definidos respecto al futuro de sus hijos (son aquéllos que
tienen propuestas culturales, para quienes la educación es un aspecto im-
portante en el desarrollo del individuo). Otros, los que no están definidos,
TRASTORIMOS ESCOLARES

pertenecen, en general, a medios que desconocen la importancia de la edu-


cación.
De allí que en todo programa de Orientación Vocacional se destaque como
fundamental el trabajo con los padres. ESCUELA - Medio
Este trabajo tiene como objetivo básico la información. de movilidad social
Eventualmente, según las situaciones, esa información está orientada a un
aspecto más profundo: lograr un cambio de actitud. Se tratará entonces no
solamente de informar, sino de esclarecer, orientar, motivar
Es decir, que el trabajo con los padres deberá adaptarse a las características
y necesidades del medio. El equipo adecuará tanto el contenido de la infor-
mación como sus formas de aplicabilidad. ,
Se tratará de suministrar la información de una manera directa, grupal.
Cuando sea necesario, se recurrirá a las entrevistas individuales (especial-
mente con los padres no definidos respecto a sus hijos).
También se podrá insitir con la información, remitiéndola por escrito. En to-
dos los casos, se la presentará en forma:
- Sumaria.
- Simple.
- Atractiva.
- Motivadora.
Se estima que la información a los padres podrá versar sobre ios siguientes
aspectos:
1. Objetivos del programa, metodología, desarrollo.
2. Información sobre las áreas educacional y ocupacional de la comunidad.
3. Aspecto intelectual de los alumnos, rendimiento, madurez para los dife-
rentes tipos de experiencias de aprendizajes, capacidades, intereses, circuns-
tancias personales.

VII. C A M I L A 0 E DIFUSIÓN

Es conveniente, además, realizar una campaña de difusión del programa,


que trascienda la escuela y los padres y llegue a la comunidad, para sensibi-
lizarla y obtener apoyo y colaboración.
Para ello se podrá utilizar: periódico mural de la escuela, volante, afiches,
periódico escolar, folletos, información en los cuadernos de los niños. Infor-
mación oral en los actos escolares, prensa local, radio, televisión.

VIII. NIÑOS QUE NO TIENEN APOYO EN SU NÚCLEO FAMILIAR

En todas las escuelas hay un porcentaje variable de niños bien dotados inte-
lectualmente que no alcanzan los logros esperados porque están limitados
por un contexto socio-cultural negativo.
Es necesario individualizar a esos alumnos y, ante la evidencia de aptitudes
positivas, brindarles todas las posibilidades para que puedan acceder a estu-
dios posprimarios, ya que para ellos la escuela puede significar el único me-
dio de movilidad social.
Para ello es necesaria la movilización de todos los recursos de la comunidad

S53^
(becas, subsidios, ayudas, etc., de entidades oficiales y privadas) y también
realizar el apoyo sistemático al seguimiento de los niños, y la coordinación
con los equipos de la escuela secundaria.
Se puede intentar una suerte de "padrinazgo" con alumnos más adelanta-
dos que les proporcione libros, amistad, guía.
Si es necesario, y posible, conseguirles un trabajo adecuado a su edad y
condición. Es decir, no ahorrar ningún esfuerzo para ofrecer a estos niños
la posiblilidad, tal vez la única, de acceder a formas superiores de vida.
Si no se comprometen los esfuerzos del equipo en tal sentido, todo progra-
ma de Orientación Vocacional puede ser tratado de superficial.

REUNIÓN CON LOS PADRES

Las reuniones con los padres podrán ser una o más, de acuerdo con las ca-
racterísticas y necesidades del grupo. En la primera reunión, se anunciará la
realización de los grupos de orientación vocacional. Se explicará la forma de
trabajo y se solicitará colaboración, que, principalmente, consistirá en tratar
de crear una atmósfera serena y de libertad durante las deliberaciones con
sus hijos.
La conversación que se suscite en ese primer momento servirá para recoger
inquietudes y solicitar el aporte de algunos padres que pudiesen brindar in-
formación sobre ocupaciones y/o estudios.
Además, se les entregará la Encuesta para padres; se hablará de la impor-
tancia de la misma y se solicitará que, en lo posible, sea contestada por am-
bos padres.
En caso de realizarse una segunda reunión, será para recibir las encuestas y
todos los comentarios que sobre las mismas quieran hacer.
Lo importante es tener en cuenta que, cuando un niño o un adolescente se
enfrenta con su primera elección vocacional, la familia y, a veces, los ami-
gos intervienen con opiniones que casi siempre tienen que ver con su expe-
riencia vivida. Los padres son, en este caso, tan protagonistas como el hijo.
Corresponde oírlos a todos y a cada uno, aun cuando sus ideas puedan ser
más o menos compartidas por otros. Ellos están involucrados en esta situa-
ción, y si los dejamos a un lado, habrá muchas cosas de sus hijos que no po-
dremos entender.
Contestando estas preguntas podrán darse mejor cuenta de sus valoraciones
y motivaciones, y nos dirán de manera ordenada y sintética, cosas que nos
harán sentir mutuamente comunicados.
Incluir esta encuesta tiene como finalidad tenerlos en cuenta y contarlos así
como colaboradores.
Se confeccionan dos modelos de encuesta para padres, para ofrecer a los
equipos una elección acorde con las características del grupo. Cada equipo
seleccionará la encuesta A o B, según sea el nivel socio-cultural de los padres.

S54
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

ENCUESTA MODELO PARA PADRES - MODELO A

Responder total o parcialmente a tador, las preguntas siguientes (¡e


este cuestionario, es optativo. sugerimos leerlas todas antes de co-
En cualquier caso conteste para us- menzar a contestarlas):
ted mismo o para mandar al orien-

1) ¿Se siente usted satisfeclio con su ocupación?


a) Padre:
b) Madre:

2) ¿Empezó y dejó inconclusa alguna carrera o estudio?


a) Padre:
b) Madre:

3) ¿Hubiera deseado estudiar alguna otra carrera o emprender otra actividad? ¿Cuál?
a) Padre:
b) Madre:

4) ¿Recuerda por qué no lo hizo?


a) Padre:
b) Madre:

5) ¿Cuáles son actualmente las profesiones y ocupaciones que usted valora más?
a) Padre:
b) Madre:

6) ¿Desea usted sinceramente que su hijo continúe estudiando? Piense y escriba por qué si o por qué no.
a) Padre:
b) Madre:

7) ¿Le interesa que su hijo empiece cuanto antes a rendir económicamente?


a) Padre: '
b) Madre:

8) ¿Hay en su familia alguna profesión, industria, negocio, empresa que requiera que algún hijo la
continúe?
a) Padre:
b) Madre:

9) ¿Hay alguna ocupación o estudio que a usted le gustaría para su hijo? ¿Cuál y por qué?
a) Padre:
b) Madre:

• r sBs>
10) ¿Cuál cree usted que es la ocupación o estudio que su hijo prefiere?
a) Padre:
b) Madre:

11) ¿Le parece a usted que su hijo tiene condiciones para esa actividad? ¿Cuáles?
a) Padre:
b) Madre:

12) ¿Conoce usted influencias o sugerencias recibidas hasta ahora por su hijo? ¿Cuáles?
a) Padre:
b) Madre:

13) ¿Tiene su hijo alguna cualidad destacada, habilidad notable, inclinación o hobbie?
a) Padre:
b) Madre:

14) ¿Cuáles son los rasgos más positivos que usted encuentra en la personalidad de su hijo?
a) Padre:
b) Madre:

(15) ¿ Y los rasgos menos positivos?


a) Padre:
b) Madre:

16) ¿Cree necesario que su hijo reciba ayuda por parte de la escuela, para definir su elección al ter-
minar 7° grado? Piense y escriba por qué sí o por qué no.
a) Padre:
b) Madre: ^

17) ¿Tiene su hijo algún problema serio de salud que pueda influir en su ocupación o estudios?
a) Padre:
b) Madre:

18) Agregue las observaciones que crea conveniente.


<^ TRASTORNOS ESCOLARES

ENCUESTA MODELO PARA PADRES - M O D ^ B

1) ¿Se siente usted satisfecho con su ocupación?


a) Padre:
b) Madre:

2) ¿Empezó y dejó inconclusa alguna carrera o estudio?


a) Padre:
b) Madre:

3) ¿Hubiera deseado estudiar alguna otra carrera o emprender otra actividad? ¿Cuál?
a) Padre:
b) Madre:

4) ¿Recuerda por qué no lo hizo?


a) Padre:
b) Madre:

5)¿ Desea usted sinceramente, que su hijo continúe estudiando ? Piense y escriba por qué sí o por qué
no.
a) Padre:
b) Madre:

6) ¿Está usted en condiciones económicas para que su hijo siga estudiando?


a) Padre:
b) Madre:

7) ¿Necesitará su hijo trabajar mientras concurre a la escuela secundaria?


a) Padre:
b) Madre:

8) ¿Hay alguna ocupación o estudio que a usted le gustaría para su hijo? ¿Cuál y por qué?
a) Padre:
b) Madre:

9) ¿Cuál cree usted que es la ocupación o estudio que su hijo prefiere?


a) Padre:
b) Madre:

10) ¿Tiene su hijo alguna habilidad o entretenimiento al que le dedique mucho tiempo?
a) Padre:
b) Madre:

357])
n) ¿Cómo es su hijo? Estudioso - haragán - responsable - irresponsable - cuidadoso - descuidado -
obediente - desobediente - inteligente.
a) Padre:
b) Madre:

12) ¿Cree necesario que su hijo reciba ayuda de la escuela para elegir qué va a hacer al salir de 7°
grado?
a) Padre:
b) Madre:
13) ¿ Tiene su hijo algún problema serio de salud?
a) Padre:
b) Madre:

14) ¿Cree importante agregar algo más que no haya dicho en las respuestas anteriores?
a) Padre:
b) Madre:

INSTRUCCIONES PARA EL CUESTIONARIO N" 1

Cada asistente comentará con los ce, de manera personal y responsa-


alumnos la forma de trabajo; expli- ble, a cada uno de ellos.
cará el carácter del método en el - Ser sincero consigo mismo y con los
que cada uno tendrá un papel activo demás en esta tarea.
y protagónico, y en el que se sugeri- - Cumplir los horarios y tareas enco-
rán puntos para reflexionar, para mendadas, y colaborar para que to-
aclarar ideas y hacer su elección. dos se beneficien.
Hará una breve referencia a los El cuestionario N° 1 pretende clarifi-
contenidos de los cuestionarios que car algunos aspectos básicos para
componen el método, a la organiza- tomar un punto de partida para la
ción de las entrevistas informativas, tarea de POP: si el alumno hizo ya
charlas, paneles, visitas, etc. su elección o no; si lo hizo, por qué
Para que todo ello se realice en for- motivos; si conoce otras posibilida-
ma satisfactoria, es necesario esta- des; si deberá trabajar, y si pensó en
blecer desde el comienzo un "com- capacitarse de alguna manera para
promiso", cuyo significado es el si- ingresar al mundo del trabajo.
guiente: Estos datos serán tenidos en cuenta
- Estar realmente interesado en ele- por el equipo para clarificar aspec-
gir la futura ocupación o estudio. tos con los alumnos y sus padres,
- Estar convencido de que la elec- mantener charlas grupales y organi-
ción vocacional es algo que pertene- zar su tarea futura.
n) ¿Cómo es su hijo? Estudioso - haragán - responsable - irresponsable - cuidadoso - descuidado -
obediente - desobediente - inteligente.
a) Padre:
b) Madre:

12) ¿Cree necesario que su hijo reciba ayuda de la escuela para elegir qué va a hacer al salir de 7°
grado?
a) Padre:
b) Madre:
13) ¿Tiene su hijo algún problema serio de salud?
a) Padre: ;
b) Madre:

14) ¿Cree importante agregar algo más que no haya dicho en las respuestas anteriores?
a) Padre:

INSTRUCCIONES PARA EL CUESTIONARIO N" 1

Cada asistente comentará con los ce, de manera personal y responsa-


alumnos la forma de trabajo; expli- ble, a cada uno de ellos.
cará el carácter del método en el - Ser sincero consigo mismo y con los
que cada uno tendrá un papel activo demás en esta tarea.
y protagónico, y en el que se sugeri- - Cumplir los horarios y tareas enco-
rán puntos para reflexionar, para mendadas, y colaborar para que to-
aclarar ideas y hacer su elección. dos se beneficien.
Hará una breve referencia a los El cuestionario N° 1 pretende clarifi-
contenidos de los cuestionarios que car algunos aspectos básicos para
componen el método, a la organiza- tomar un punto de partida para la
ción de las entrevistas informativas, tarea de POP: si el alumno hizo ya
charlas, paneles, visitas, etc. su elección o no; si lo hizo, por qué
Para que todo ello se realice en for- motivos; si conoce otras posibilida-
ma satisfactoria, es necesario esta- des; si deberá trabajar, y si pensó en
blecer desde el comienzo un "com- capacitarse de alguna manera para
promiso", cuyo significado es el si- ingresar al mundo del trabajo.
guiente: Estos datos serán tenidos en cuenta
- Estar realmente interesado en ele- por el equipo para clarificar aspec-
gir la futura ocupación o estudio. tos con los alumnos y sus padres,
- Estar convencido de que la elec- mantener charlas grupales y organi-
ción vocacional es algo que pertene- zar su tarea futura.
<^ TRASTORNOS ESCOLARES

• ¿Tienes decidido qué vas a hacer al terminar 7° grado? Subraya lo que corresponde:

SI NO

En caso afirmativo, escribe cuál es la elección que has hecho.

• Si ya tienes una escuela elegida, indica por qué motivo lo has decidido. Subraya lo que correspon-
de: -
- Porque van mis hermanos.
- Porque va un amigo.
- Porque mis padres lo decidieron.
- Porque me gusta esa escuela
- Porque me queda cerca.
- Otros motivos.

• ¿Conoces otras escuelas donde puedas seguir estudiando?¿Cuáles son?

• ¿ Tienes decidido trabajar al finalizar 7° grado? Subraya lo que corresponde:

Sí NO

En caso afirmativo, ¿ya sabes dónde o en qué?

• ¿Conoces algún curso que te prepare para especializarte en esa tarea?

• ¿En qué aspectos te gustaría que te ayudemos para poder hacer una elección más acertada de es-
tudios o trabajo?

253^
PRIMZDiMIENTO PARA TRABAJAR EL "INVENTARIO DE HÁBITO DE ESTUDIO"

La aplicación del inventario de hábi- rial, que se efectuará de la siguiente


tos de estudio tiene por objeto que forma:
el alumno clarifique cuáles son sus 1) Cada niño tendrá en su
costumbres al abordar material in- poder su inventario con las respues-
formativo, la distribución de su tas que ha dado.
tiempo y, en general, sus actitudes 2) El asistente indicará que
hacia el trabajo escolar. tomen otra hoja y anoten: "Hábitos
Es interesante destacar la importan- de estudio que deberá modificar".
cia que estos aspectos revisten y, so- 3) El asistente leerá cada
bre todo, la gran significación que pregunta y requerirá a los alumnos
adquirirán al ingresar a la escuela su opinión acerca de si es positivo o
media. negativo tal hábito.
Se les hará notar la directa relación Mediante el aporte grupal se escla-
entre los hábitos de estudio perso- recerá el fundamento de por qué
nales y los resultados obtenidos, ex- esa costumbre es positiva y redunda
presados a través de las notas. en beneficio de los resultados, o de-
El equipo asistencial, luego de refe- berá ser modificada.
rirse a estos aspectos generales so- 4) Cuando los alumnos han
bre la tarea que van a realizar, en- contestado afirmativamente a un
tregará copias a cada niño con la lis- hábito de estudio negativo, lo ano-
ta de preguntas y las instruciones tarán en la hoja de "Hábitos a modi-
sobre cómo responderlas (realizan- ficar".
do una lectura previa en voz alta del 5) Cada uno leerá silenciosa-
mismo) y, una vez cumplido este pa- mente esta última lista y comentará
so, se procederá al análisis del mate- en el grupo su opinión.

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

Lee atentamente cada una de las preguntas que se indican a continuación, y coloca al lado de cada
una de ellas, sí o no, según lo que acostumbras hacer cuando estudias.

A. Mis técnicas para leer y tomar apuntes

7. ¿Tengo que releer los textos varias veces para comprender su significado?

2. ¿Me cuesta darme cuenta de cuáles son los puntos más importantes de lo que estoy leyendo o es-
tudiando?

3. A medida que estudio, ¿trato de entender cada parte para no tener que volver atrás?

4. ¿ Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado deteniéndome en los puntos que encuentro dudo-
sos?
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

5. ¿Leo en voz alta al estudiar?

B. Mis hábitos de concentración

6. ¿Me es difícil concentrarme en lo que estoy estudiando?

7. Cuando termino de estudiar, ¿olvidé lo que he leído?

8. ¿Me distraigo con facilidad mientras estudio?

9. ¿ Tardo mucho en acomodarme y estar listo para estudiar?

C. Mi distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio.

10. ¿Reparto bien mi tiempo entre las diversiones y las tareas escolares?

11. ¿Dedico a las tareas escolares el tiempo suficiente?

12. ¿Dejo tareas sin terminar por haber perdido el tiempo?

13. ¿Ocupo mucho tiempo en leer revistas, ver televisión, ir al cine, etc.?

14. ¿Prefiero estudiar solo?

15. ¿Tengo un lugar tranquilo para estudiar?

D. Mis hábitos y actitudes generales de trabajo

16. Me pongo nervioso cuando paso al frente a dar lección?

17. ¿Me pongo nervioso cuando me toman examen escrito?.

18. Antes de escribir una respuesta, ¿la preparo y organizo mentalmente?

19. Si tengo tiempo, ¿leo la prueba escrita antes de entregarla para estar seguro de lo que hi-
ce?

20. ¿Trato de relacionar los temas que se estudian en una materia con los que se estudian en
otras?

asi y
iNsmucaoNEs P A R A E L C U E S T I O N A R I O N° 2

Es importante que quienes van a aisladas, prejuicios, distorsiones o


elegir un estudio u ocupación refle- desconocimiento.
xionen no sólo sobre sus gustos y re- Por último, se les propone especifi-
chazos generales, sino que también car características concretas de la
consideren el empleo de su tiempo ocupación que buscan o el estableci-
libre, sus aptitudes y limitaciones, y miento escolar que prefieren.
vean cuáles son sus áreas de interés. Los alumnos entregarán a cada asis-
Es interesante que tengan en cuen- tente la contestación de las pregun-
ta qué ocupaciones conocen y re- tas, y se harán los comentarios per-
cuerdan, y qué restringido puede tinentes destinados al esclareci-
ser su panorama; qué ventajas y des- miento de sus elecciones, a marcar
ventajas ven en los distintos estu- las relaciones o las discordancias
dios u ocupaciones, y si sus juicios se que puedan existir entre las diferen-
basan en realidades que, de hecho, tes respuestas, etc.
pueden regir para él o en acciones

C U E S T I O N A R I O H" 2

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre?¿Qué hobbies tienes?

2. ¿Qué es lo que más te gusta leer?¿Por qué?

3. ¿Qué programas de TV. te gustan más? ¿Por qué?

4. ¿Qué personas admiras más? (Pueden ser personas de tu familia o amistad, o personas lejanas o
famosas o no, actuales o históricas, o bien personajes literarios).

5. ¿ Cuáles de estas actividades prácticas te gustaría realizar? Subraya las que correspondan:
- Hacer experimentos con el juego de química.
- Observar cosas en el microscopio e investigar sobre ellas.
- Ayudar a reparar un motor.
- Trabajar con máquinas o herramientas como torno, fresadora, etc.
- Hacer tareas manuales tales como:
- Carpintería - Electricidad
- Bordado, costura o tejido - Cerámica
- Decoración
- Cocinar o ayudar en la cocina.
- Peinar a otras personas.
- Practicar deportes tales como:
- Fútbol - Tenis
- Voleibol - Natación
- Otros.
- Dibujar o pintar
{¿ TRASTORNOS ESCOLARES

- Tocar algún instrumento musical.


- Leer cuentos, poesías o novelas.
- Atender un comercio.
- Ayudar a llevar cuentas de un negocio.
Hacer tareas de granja.

6. ¿Qué materias te agradan más?

6.1 Porque: a) Te resultan fáciles. b) Te parecen interesantes.


c) Te parecen útiles.

7) ¿Qué materias te desagradan más?

7.1 Porque: a) Te resultan difíciles. b) Te resultan aburridas.


c) Te parecen inútiles.

8) ¿Cuáles son los estudios secundarios, oficios u ocupaciones que más te gustan?¿Por qué?

9) ¿Qué características, de las que se mencionan a continuación, debería tener la escuela secundaria
a la que te gustaría ir?
- En cuanto a las materias, ¿te gustaría que predominaran las humanísticas, las de taller, comercia-
les, artísticas, artesanales, otras o varias a la vez?
- En cuanto a los horarios, ¿preferirías turno mañana, turno tarde o turno vespertino?
- En cuanto a su costo, ¿estaría tu familia en condiciones de comprar materiales o útiles caros, o de
pagar una cuota mensual?
- En cuanto a su ubicación, ¿tendría que estar necesariamente en la localidad en que vives, o podrías
viajar a localidades vecinas?
- En cuanto al tiempo diario que requiere, ¿tendría que dejarte tiempo libre para trabajar o podrías
dedicarte exclusivamente a la escuela?

10. ¿En qué ambiente desempeñarías más a gusto tu trabajo? Señala con una cruz todos los lugares
mencionados en esta lista donde te gustaría trabajar:

- En una oficina o estudio. - En una biblioteca.


- En un taller artístico. - En un estudio de decoración.
- En una casa de modas. - En un laboratorio.
- En un consultorio. - En un hospital.
- En un club o institución deportiva. - En un escenario.
- En un lugar concurrido atendiendo gente. - En un lugar retirado y solitario.
- En el campo. - En el mar o cerca de él.
- En una institución militar - En una planta industrial.
- En un taller de máquinas. - En un negocio.
- Viajando. - En otros (aclarar cuáles).

• i SB3])
INSTRUCCIONES PARA EL PANORAMA OCUPACIONAL: PROFESIOGRAFf A

Estimamos conveniente que los rios simplistas tales como: "si te gus-
alumnos tengan primero una visión ta matemática o ganar dinero, sigue
totalizadora de los estudios y ocu- perito mercantil", y otras que sue-
paciones que les ofrece su medio, len repetirse sobre la base de aspec-
para que luego puedan conocer, tos sumamante parciales, a menudo
averiguar y clarificar sus dudas. equivocados.
Para ello, el equipo ofrecerá un pa- A continuación se detallan los pasos
norama completo de los estableci- que debe seguir el alumno:
mientos escolares de la zona, que
ofrezcan diferentes modalidades de 1. Escribe, de acuerdo con lo conver-
enseñanza media, explicando sus sado en la clase anterior, la lista de
características especiales y títulos estudios y ocupaciones que te hayan
que otorgan. resultado más simpáticas.
Asimismo, se brindará una visión de
las posibilidades ocupacionales a 2. La tarea siguiente consistirá en
que puedan acceder. elegir, de esa lista, los trabajos o es-
Es interesante que el alumno, a me- tudios que sólo te resulten simpáti-
dida que conoce y se explican las cos, si no, a los que te gustaría dedi-
profesiones, vaya confeccionando carte.
una lista con todos los estudios u Anotarás cada una de esas ocupa-
oficios que le resultan simpáticos, y ciones en una hoja distinta (una ho-
que también realice otra lista con ja para cada ocupación).
todos los que quiera conocer o acla-
rar más, para que esa información 3. En cada hoja contestarás las si-
pueda ser trabajada más detallada- guientes preguntas:
mente en otras clases. a. ¿Por qué te gusta esta actividad?
Lo importante es que el joven tenga b. ¿ Qué conoces de ella ?
una actuación más dinámica y com-
prometida en el conocimiento y Los alumnos confeccionarán luego
búsqueda de la información, ya sea una lista con los estudios y ocupa-
porque tiene que seleccionar lo que ciones que no conocen y el equipo
más le gusta y tiene que explicar los trabajará en clases siguientes la in-
porqués, ya sea porque tiene que formación requerida por ellos.
movilizarse, buscar más informa-
ción, etc.
A esta altura de la tarea conviene
que el adolescente que debe elegir
un estudio o actividad, tenga ante
su vista un panorama de sus posibi-
lidades.
Cuando se comenten las actividades
y estudios que cada alumno prefie-
re, convendrá que los asistentes se
mantengan neutrales, sin expresar
sus propios rechazos y preferencias
y repetir juicios y frases hechas acer-
ca de los distintos estudios y activi-
dades. No conviene establecer crite-
^ TRASTOnrüOS ESCOLARES

INSTRUCCIONES PARA ENTREVISTAS, VISITAS Y PANELES

A esta altura de la tarea, convendrá POP. acerca de ocupaciones, carre-


que los alumnos tomen contacto ras, condiciones de ingreso, sentido
con estudiantes, profesores y/o au- de la ocupación, etc.
toridades de diferentes estableci- Es de destacar que lo verdadera-
mientos educativos, y con personas mente significativo de todos estos
que realicen distintos tipos de ta- aspectos, además de resaltar el pa-
reas u oficios. pel activo de los alumnos, es el tra-
Los cuestionarios que presentamos bajo que en las clases de orientación
ejemplifican los puntos sobre los pueda hacerse con toda la informa-
cuales, según la experiencia, los ción recogida por diferentes me-
alumnos solicitan información, pero dios, analizándola y sistematizándo-
que, de acuerdo con los grupos, po- la para que cobre verdadera signifi-
drán ser modificados y/o ampliados, cación y valor.
constituyéndose los mismos en una
guía orientadora del trabajo.
La manera práctica de cumplir esta
estapa informativa puede ser que
los alumnos, divididos en subgrupos
y según sus intereses, tomen a su
cargo recoger información sobre es-
tudios, distintas ocupaciones u ofi-
cios, para todo el grupo, recurrien-
do a alumnos conocidos, institucio-
nes o personas que desempeñan di-
ferentes tareas. Los contactos y las
entrevistas podrán hacerse a través
de visitas a establecimientos escola-
res o lugares de trabajo más cerca-
nos.
Se sugiere también organizar pane-
les que reúnan a egresados de di-
versas modalidades (bachilleres, ba-
chilleres especializados, peritos
mercantiles, técnicos, etc.), perso-
nas que ejercen diferentes oficios
(torneros, mecánicos, electrotécni-
cos, carpinteros, etc.), o bien a
alumnos representantes de varias
escuelas de enseñanza media para
poder hacer una confrontación. En
cualquiera de los casos, se conversa-
rá previamente con los panelistas
para informarles lo que se requerirá
de ellos, y entregarles una guía de
exposición.
Es interesante conseguir de las dis-
tintas escuelas guías y folletos que
puedan ser leídos en las clases de
GUÍA ORIENTADORA PARA REALIZAR REPORTAJE A ESTUDIANTES
DE ENSEÑANZA MEDIA
Habrá muchas preguntas que te es- Anota todas las que se te ocurran y
taras haciendo a ti mismo, acerca de agrégalas a estos cuestionarios,
los estudios y ocupaciones y que Preguntas para hacer a un alumno
quisieras poder preguntarle a al- que cursa el Ciclo Básico en una es-
guien que ya haya pasado por dis- cuela de Enseñanza Media:
tintas etapas que deberías recorrer.

-¿A qué escuela primaria concurriste?


- ¿Cuándo y por qué elegiste tus estudios secundarios?
- ¿Qué trámites y requisitos se requieren para la inscripción?
- ¿Hay cursos y/o examen de ingreso? ¿Qué materias comprende? ¿Cuánto tiempo antes te preparaste?
- ¿Encontraste amistad y camaradería en tus primeros contactos con la escuela?
- ¿Cómo es el régimen disciplinario? ¿Qué sanciones se aplican?
- ¿Cuántas amonestaciones se pueden tener?¿Qué papel desempeñan los celadores o preceptores?
- ¿Cuántas inasistencias se pueden tener?¿Qué ocurre cuando se sobrepasa ese límite?
- ¿Cómo son los profesores?¿Te ayudan ante dificultades?
- ¿Cuál es el promedio que se necesita para no "irse a examen"? ¿Es muy difícil lograrlo?
- ¿ La escuela tiene biblioteca para poder sacar libros de estudio ? ¿Es fácil conseguir los libros y el ma-
terial de estudio o trabajo?
- ¿Puedes contarnos qué sentiste en tus primeros tiempos de escuela secuandaria? ¿ Te sentiste muy
solo? ¿Extrañabas a la maestra? ¿Extrañabas la escuela primaria y los compañeros? ¿Te ayudó alguien
en esos momentos?

GUÍA ORIENTADORA PARA REALIZAR REPORTAJE A UNA AUTORIDAD


DE LA ESCUELA O INSTITUTO

1. ¿Hay examen de ingreso? En caso afirmativo, ¿deja a muchos aspirantes afuera?


2. ¿Cuáles son las fallas generales que usted nota en los alumnos recién ingresados?
3. ¿Cuáles considera usted que son las condiciones específicas que debe reunir un aspirante a estos
estudios?
4. ¿Qué aconsejaría usted a un futuro alumno de esta escuela o instituto?
5. ¿En qué momento de la carrera nota usted que los alumnos flaquean más?
6. ¿Cree usted que hay relación entre el número de egresados y la demanda ocupacional?
7. ¿Quisiera usted destacar algo más?
<^ TRASTORNOS ESCOLARES

GUÍA ORIENTADORA DE EXPOSICIÓN PARA TÉCNICOS O PERSONAS


mm DESEMPEÑEN DIFERENTES OFICIOS

7. Características de la actividad que desempeña.


2. Condiciones personales que requiere.
3: Ámbito donde se desarrolla su actividad.
4. Necesidad o no de capacitación previa para el desempeño de su actividad.
5. Campo de acción.
6. Posibilidades laborales.
7. Remuneración.

ANÁLISIS DE LA TAREA HECHA POR LOS ALUMNOS

La revisión de las actividades desa- su decisión se le sugerirá la conve-


rrolladas por los alumnos, vistas y niencia de mantener entrevistas in-
analizadas por ellos mismos, es su- dividuales con el equipo, tomando
mamanente valiosa. En primer lu- como base todos los trabajos hechos
gar, para evaluar los aspectos positi- y las respuestas dadas.
vos y negativos de la metodología En caso de tener el alumno conflic-
de trabajo y, en segundo lugar, para tos no estrictamente vocacionales,
encauzar o rectificar resultados. se orientará a la familia, de acuerdo
A todo alumno que no haya tomado con las necesidades del caso.

CUESTIONARIO

7. ¿Cumpliste todas las tareas propuestas? En caso de no haberlas realizado, especifica cuáles no y
por qué.

2. ¿Te ayudaron las tareas que realizaste en las clases de Orientación Vocacional?

3. ¿Se concretó tu eleción vocacional durante este período de reuniones?

4. ¿Cuál fue tu decisión?

5. Si no sigues estudiando, aclara por qué.


CUESTIONARIO DE INTERESES

Nombre:......:... Edad:
Fecha de nacimiento: / / Fecha de hoy: / /
Escuela: Grado:

Estas preguntas tratarán de investigar más a fondo cuáles son tus gustos y simpatías por distintos es-
tudios, actividades y ocupaciones.

• Mis gustos:
- Las películas que más me atraen. Algunas que recuerdo en especial y por qué.

- Los programas de televisión que más me interesan y por qué.

- Las personas y las cosas que me interesan y me resultan simpáticas y por qué.

- ¿Qué tipo de actividades me gustan? Culturales, de lectura y escritura, de educación, religiosas, de


ayuda, comerciales, u otras. Subraya las que te gustan.

- Los trabajos y estudios que más te gustaron. ¿Cuáles te gustan ahora y por qué?.

- En qué lugar trabajarías con más gusto, Señala con una cruz todos los lugares de esta lista donde
te gustaría trabajar:
- Una oficina. - Una fábrica.
,f - Una escuela. - Una institución militar.
- - Una biblioteca. - Un taller de máquinas.
- - Un museo. - Un estudio de grabación o filmación.
- Un taller artístico. - Un diario o revista.
: 7. - Un instituto de belleza. - Distintos lugares haciendo reportajes.
? - Una casa de modas. - Una agencia de publicidad.
- Un laboratorio. - Viajando.
- Un hospital. - Visitando casas y negocios.
- Un consultorio. - Un estadio deportivo.
] -Un club. - Un negocio.
- Un escenario teatral. - Atendiendo al público.
- Un lugar solitario. - Ordenando mercadería.
- Un campo. - Organizando secciones.
- La montaña. - Dirigiendo y controlando.
- El mar. - Llevando la contabilidad.
{¿ TRASTORNOS ESCOLARES

ENCUESTA PARA EL ALUMNO

Nombre: Edad:.
Fecha de nacimiento: / / Fecha de hoy: / /..
Escuela: Grado:...
Ocupación del padre:
Ocupación de la madre:
Ocupación de los hermanos:
Domicilio:

1. ¿Cómo llegas hasta la escuela?

2. ¿Cómo te gusta pasar tu tiempo libre?

3. ¿ Qué hiciste el último fin de semana ?

4. Aquí hay una lista de cosas que hace la gente. Nos gustaría que marques lo que hiciste en el últi-
mo mes. Luego señala las cosas que te gustan más.

Artes marciales.
Boxeo
o:
Fútbol o
Baloncesto
z
Tenis, paleta LU

Pool a
Q
Bowling <
Juegos electrónicos Q
tn
Patinar q:

Nadar
LU
Otros deportes, ¿cuáles?.
Campamento

Ping-pong
Ajedrez-damas

2BS]>
- Naipes-dados L_
- Metegol |
- Escuchar discos, casetes |
- Escuchar radio [_
- Ver televisión |
- Ir al cine |
- Encontrarse con amigos a charlar |
- Hablar por teléfono con amigos L
- Bailes, fiestas [_
- Picnics LZ
- Tocar instrumento musical, ¿cuál? LI
- Coleccionar cosas, ¿cuáles? LI
- Hacer cosas, artesanías, ¿cuáles?
- Dibujo, pintura |
- Leer |
- Escribir cuentos, poesías |
- Formar parte de un coro |
- Expresión corporal |
- Cocina-costura [
- Visitas a exposiciones (industria, agricultura,etc.) |
- Visitas a museos |
- Otras cosas, ¿cuáles? I

5. ¿Algunas de estas cosas las haces con tus padres? ¿Podrías dar uno o dos ejemplos?

6. ¿Con quién pasas la mayor parte de tu tiempo libre?


- Solo
- Con algún amigo o amiga
- Con tus hermanos
- Con otros (con quién)

7. ¿Qué te gusta leer? (lectura no obligatoria)


<] TRASTORNOS ESCOLARES

8. ¿Con quién sales los fines de semana?

9. Si sales con amigos, ¿qué haces cuando se encuentran?

10. Si sales con amigos del otro sexo:


a) ¿Con qué frecuencia salen?

b) ¿Sales con diferentes chicos-as? ¿O siempre con él-la mismo-a?

11. ¿Cuáles serían las cualidades principales que tendría que tener un-a buen-a amigo-a?

12. Piensa en un chico-a que todo el mundo quiere, ¿por qué te parece que lo-la quieren?

13.¿Hay chicos-as con Ios-as que no te gustaría juntarte? ¿Por qué?

14. En tu opinión, ¿a qué se debe?


a) Que una chica tenga éxito entre varones
b) Que un varón tenga éxito entre las chicas

15. ¿Qué es lo que más te gustaría cambiar en ti mismo-a? (en tu cuerpo, tu vida, tu forma de ser)
¿Por qué?

16. En tu opinión, ¿qué es lo que más les preocupa a las chicas y varones de tu edad?

271 y
I
17. ¿Qué es lo mejor que te podría pasar?

18. ¿Qué es lo peor que te podría pasar?

19. ¿Cómo te arreglas con tus gastos personales?


a) ¿Trabajas en algo?¿En qué?

b) ¿ Te da dinero tu familia?

20. En tu casa, ¿tienes alguna responsabilidad o trabajo que está a tu cargo?¿Cuál?

21. Hay padres que tienen ciertas ideas de lo que esperan de sus hijos. ¿Cuáles son las cosas más im-
portantes que tus padres esperan de ti?

22. Alguna vez tus padres están en desacuerdo contigo sobre:


a) La ropa que usas.
b) El orden de tus cosas.
c) La hora de volver a casa.
d) Tus annigos o amigas.
e) Tu arreglo personal.

23. Si hicieras algo que para tus padres está mal:


a) ¿ Qué harían tus padres ?

b) ¿Qué te parece que sería adecuado que hicieran?

24. ¿Piensas seguir estudiando? SÍ - NO


¿ Qué estudio ?
¿Por qué?
¿Por falta de interés?
<] TRASTORNOS ESCOLARES

¿Por motivos económicos?


¿Por dificultades para aprender?

25. Cuando piensas en tu futura ocupación, ¿cuáles son tus principales motivos para elegirla?
a) Ganancias econónnicas.
b) Gusto por la actividad.
c) Capacidad para ese trabajo.
d) Es el negocio o actividad de algún familiar.
e) Por deseo de familiares.
f) Por entretenimiento.

26. ¿Te gustaría casarte algún día? SÍ - NO


¿A qué edad?
¿Por qué?

27. Es importante que nos digas qué entiendes por vocación.


Puedes inventar una definición. Piénsala y escríbela: '

CONCLUSIÓN

Todas las patologías enunciadas en provoca una nueva.


este libro se relacionan entre sí, a Por esto destacamos la importancia
tal punto que una dificultad des- de la detección precoz y un segui-
pierta a otra, y esa otra, a su vez. miento constante.

373^
APÉNDICE DE TÉCNICAS
< TRASTORNOS ESCOLARES

REGISTRO DE DATOS APÉNDICE 1

• Registro de observación: habilidad en la observación y regis-


Consiste en retener de fornna escrita tro de conductas, y permite enume-
las conductas del niño durante un rar datos significativos de la conduc-
tiempo estipulado. Es de gran utili- ta del niño.
dad para que el maestro adquiera

Diagramación

- Datos del niño


Nombre y apellido:
Edad (en años y meses):
Colegio:
Grado:
Turno:
Docente:
Observador:
Trastorno presuntivo:
Fecha:

- Conductas observadas.
Se puntualizan las situaciones, conductas, actitudes, errores,
modos, etc.

Ejemplo:

• Datos personales

Nombre: Florencia García


Edad: 8 años, 10 meses
Colegio: A/° 20
Grado: 3° A - Turno: Mañana
Docente: Silvia Fernández
Observador: Docente
Trastorno presuntivo: Disgrafía
Fecha: 15/05/98

• Conductas observadas

- Borra constantemente.
- Se come consonantes, generalmente: s - n.
- Confunde gráficamente o y a.
- Une palabras.
- Escribe parada.
- Presiona mucho el lápiz.
- Rota los números 4 - 5 y 7.
APÉNDICE 2 REGISTRO CONDUCTUAL

Se trata de realizar por escrito una tología escolar presentada por el ni-
apreciación infornnal de la conducta ño y concertar una entrevista con
o patología del niño. El docente los padres, planificar un registro de
puede realizarlo con sus propios có- observación o elaborar un informe
digos de escritura en una libreta o para solicitar intervención del gabi-
sección aparte de su carpeta. Luego nete escolar o interconsulta con es-
le será útil para repasar la síntoma- pecialistas.

• Diagramación

- Datos personales
- Nombre y apellido:
- Edad: (en años y meses)
- Colegio:
- Grado:
- Turno:
- Trastorno presuntivo:

- Redacción personal

Ejemplo:

• Datos personales

Nombre: Lucas Ramírez


Edad: 5 años, 4 meses
• Colegio: A/° 30
Grado: Preescolar Turno: Tarde
Trastorno presuntivo: Falta de integración al grupo

• Comentario
- 12/09/98 Comienzo a ver que no conversa con nadie.
Conmigo habla tan bajito que casi ni lo escucho. No me pregunta nada,
ni se comunica. ¡Ojo!
- 13/09/98 En el recreo está solo; si lo empujan no hace nada. Come a es-
condidas.
- 14/09/98 No pide ni presta nada. Con los chicos usa el lenguaje gestual
por "SÍ" o "NO".
- 15/09/98 Le pedí el cuaderno y se puso todo colorado. Cuaderno "per-
fecto".
- 16/09/98 No se incluyó en ningún grupo de trabajo, yo intervine y le
designé uno. NO PARTICIPÓ.

S78
-(¿ TRASTORNOS ESCOLARES

FICHA CONDUCTUAL ACUNRILATIVA APENDICE 3

Luego de varios registros el maestro mulativa con los datos del registro
puede confeccionar una ficha acu- anecdótico.

Anverso

SITUACIÓN {^SERVADA

En forma breve y sintética se vuel- la fecha para observar la frecuencia,


can los datos en la ficha, destacando

Ejemplo:

FECHA SITUACIÓN OBSERVADA

12/09/98 No se integra.

13/09/98 No se integra, no reacciona.

14/09/98 No se integra, lenguaje gestual.

15/09/98 No se relaciona conmigo - Aprendizaje positivo.

16/09/98 No se integra.

Reverso

Alumno: Fecha: /
Escuela: Grado:
Docente:

Incidente observado:
APÉNDICE 4 INFORME DEL MAESTRO

El informe confeccionado por el ción del cuaderno que son "docu-


maestro debe contener la mayor mentos" que constatan el estado y
cantidad de datos acerca de la pro- el trabajo del niño por escrito.
blemática del niño y de la situación Una vez terminado el informe es
dentro del grupo escolar. Se debe conveniente citar a los padres para
realizar una descripción clara y com- mostrarles el contenido del informe
pleta, para que el terapeuta, que lo ya que enviar el sobre cerrado los
recibe, focalice su diagnóstico desde inquieta mucho porque el conteni-
esta óptica. do habla de su hijo. Ellos son los in-
Todas las técnicas de observación y termediarios entre el colegio y el te-
recopilación de datos sirven para rapeuta.
elaborar el contenido del informe; Si esquematizamos esto, sería así:
al igual que el seguimiento y correc-

Es decir, en este triángulo de traba-


jo debe circular para todos la misma
información.
• Diagramación del informe

- Datos personales
Nombre y apellido:
Edad:
Colegio:
Grado:
Turno:
Docente:
Fecha:

- Introducción
Redactar el lugar que ocupa el niño en el aula con respecto
a sus compañeros y al docente.
Describir las dificultades observadas y evaluadas. Dar ejem-
plos concretos.
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

El maestro al detectar y diagnosticar Para la consulta, el docente deberá


el problema del niño es el eje coor- tener el informe pedagógico con-
dinador entre el niño y su problema, feccionado, y si la familia tiene mé-
la familia y los profesionales que lo dico pediatra de cabecera, sugerir
asistan. una visita, para que a través del in-
El primer paso, luego de hacer su forme y las interconsultas sugeridas,
diagnóstico preciso sobre las dificul- el pediatra dé su aprobación o pida
tades del niño, es entrevistar a la fa- ampliar el diagnóstico. De allí en
milia y solicitar las interconsultas ne- adelante, la familia y el médico de-
cesarias. cidirán las consultas.

NEURÓLOGO TRAUMATÓLOGO

OFTALMÓLOGO ^ OTORRINO

FONOAUDIÓLOGO PSiCOPEDAGOGO PSICÓLOGO

Modelo de solicitud de interconsulta

Ejemplo:

SOLICITUD DE INTERCONSULTA
Nombre: Yesica Perrone
Edad: 7 años, 5 meses
Escolaridad: 2° grado B
Turno: Mañana
Docente: María Esther Soza
Colegio:/V° 36

La niña Yesica Perrone ha sido observada en reiteradas ocasiones, llevándose un registro de sus
dificultades del habla.
Su lenguaje es poco claro, no pronuncia varias letras y las sustituye por otras: rr X d; g X b; "r"
francesa, etc. Se observan asimismo contaminaciones en la escritura, por lo cual sugiero inter-
consulta con fonoaudiología.
Adjunto producciones escritas donde se evidencian las dificultades.
\

Saludo atentamente, y quedo a su disposición.

María Esther Soza


Docente

asi y
Tanto al pediatra como a los espe- En los casos donde la familia no po-
cialistas que participaron se les debe sea su médico pediatra de cabecera,
dar la mayor cantidad de registros o antes de realizar una consulta direc-
evidencias del error, sugiriendo a la ta a psicopedagogía, psicología o
familia que siempre lleve a la con- fonoaudiología, se sugiere pedir
sulta el cuaderno de clase o el de co- orientación de un gabinete psicope-
municaciones (si se trata de un pro- dagógico, o la concurrencia a un
blema de conducta). servicio psicopatológico con admi-
De esta manera, el maestro deberá sión para evitar pérdidas de tiempo.
luego solicitar los informes diagnós- El docente nunca debe solicitar di-
ticos de los especialistas con las indi- rectamente una interconsulta con
caciones para la labor escolar. neurólogos, oftalmólogos, otorri-
Si el niño comienza un tratamiento, nos, traumatólogos u otros especia-
es importante que la comunicación listas de la salud física.
terapeuta-escuela no se corte en el En estos casos la familia será envia-
diagnóstico, sino que continúe du- da primero a algún servicio de pe-
rante todo el proceso terapéutico. diatría.
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

FICHA DE VALORACIÓN D E LA EXPRESIÓN VERBAL Y GRÁFICA • APÉNDICE 6

Se trata de una lista de control abre- nerales en el área de la lectoescritu-


viada para el sondeo general de las ra; o bien si el docente sospecha que
dificultades de expresión verbal y hay varios casos de dificultad en lec-
gráfica; de uso grupal. Esta ficha re- toescritura, mediante este material
sulta de suma practicidad si el do- puede clasificar "errores" y formar
cente no conoce al grupo y éste tie- grupos de trabajo; o luego indivi-
ne antecedentes de alteraciones ge- dualizar la rehabilitación del niño.

Modelo de ficha

Alumno: ... Fecha:


Fsriipla' GrPídn- ...

Conductas a observar Siempre A veces Nunca

- Sabe escuchar
- Es claro su lenguaje
- Habla con fluidez y soltura
- Tiene capacidad para concretar el pensamiento
- Tiene lectura comprensiva
- Tiene capacidad para resumir por escrito
- Escribe con claridad
- Omite letras
- Rota letras
- Rota sílabas
- Junta palabras
- Separa espacios
- Invierte letras
- Invierte números
- Tachaduras
- Borrones
- Mala letra
- Toma el lápiz en posición correcta

Esta ficha contiene los preceptos bá- nidos, según las necesidades de ca-
sicos que se deben tener en cuenta. da docente y del grado.
Pueden agregarse u omitirse conte-
APÉNDICE 7 ENCUESTA

El método de encuesta es sumamen- ción escolar sobre un asunto o pro-


te aplicable en el colegio y especial- blema y en donde la apreciación
mente para tener una participación personal de la encuesta no presenta
activa de la familia sobre algún te- ningún tipo de inhibición ya que no
ma o problemática sin tener que ha- se contesta ante un público.
cer con todo el grado una entrevista Mediante una encuesta hecha a los
individual. padres, se puede obtener un perfil
Es uno de los métodos más usados del grupo teniendo gran cantidad
para la investigación y la orienta- de información de cada niño.

Modelo de encuesta

• Temática: Hábitos de estudio y lectura.

Nombre: Fecha: ... I... I


Grado: Colegio:
Docente:.

Papá Mamá
- ¿Lee habitualmente? - ¿Lee habitualmente?
- ¿Qué tipo de lectura prefiere?. - ¿Que tipo de lectura prefiere?.

- ¿Actualmente estudia o realiza algún cur- - ¿Actualmente estudia o realiza algún cur-
so? so?

- ¿Lee para su hijo? - ¿Lee para su hijo?


- ¿Realiza luego de la lectura alguna actividad - ¿Realiza luego de la lectura alguna activi-
de comprensión? ¿Cuál? dad de comprensión? ¿Cuál?

- ¿Lee el diario?. - ¿Lee el diario?.

¿Su hijo lee?


¿Cuándo y cómo?
¿Qué lecturas prefiere?
¿Cómo trata los libros?
¿Lee avisos o carteles de la vía pública?
¿Cómo describiría la lectura de su hijo?
¿Cómo describiría la comprensión de su hijo?
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

T E S T A . B . C . D E L. F I L H D APÉNDICE 8

La aplicación de este test es suma- • Especificaciones sobre el test


mente sencilla y orientada al docen-
te de primer grado sobre la madu- Administración: individual
rez del niño para el aprendizaje. Materiales: papel blanco, lápiz, goma,
La administración del test es muy rá- tijera y lámina y fichas del test.
pida y debe realizarse de forma in- Protocolo: el administrado registra
dividual. con anotaciones las respuestar y las
La toma del test puede ser hecha en conductas del niño durante la prueba.
un día por el docente y la colabora- Evaluación: mediante una tabla de
ción de auxiliares o por gabinete es- control.
colar.

TESTS A B C

Perfil del alumno

Edad en meses Color.

Nacionalidad

1 2 3 4 5 6 7 8
C.V.M M.l. M.M. M.A M.L. Pr. C.M. A.F.

< 2
H
Z
3 1
a. 0

Filiación

Profesión del padre

^ Fecha de examen ..

Examinado por

•»
• Material: Tres cartoncitos que con dos lados apenas sensiblemente
tengan cada uno de ellos impresa o mayores, conservando todos los án-
dibujada con tinta china una de las gulos rectos; el rombo en los ángu-
figuras que van a continuación; ca- los bien observados, y la tercera fi-
da figura se enseñará a su vez. Me- gura reconocible, 3 puntos.
dia hoja de papel blanco, sin rayas. Cuando la copia del cuadrado tuvie-
Lápiz negro N° 2. Reloj que marque se dos ángulos rectos y las demás
segundos. fuesen reconocibles, 2 puntos.

• Fórmula verbal: Tome este lápiz. Cuando las tres figuras fuesen imper-
Haga en este papel una figura igual fectas, pero desemejantes, 1 punto.
a ésta (tiempo máximo de espera, Cuando las figuras fuesen iguales
para reproducción a la vista del mo- entre sí (tres tentativas de cuadra-
delo, un minuto). do, tres células, tres simples garaba-
¡Muy bien! Ahora haga otra igual a tos) o presentasen algún dibujo de
ésta (tiempo máximo, un minuto). invención (una casa, una pelota, por
Ahora, esta última (tiempo máximo, ejemplo), cero.
un minuto). ¡Muy bien! El examinador anotará si el niño co-
pió con la mano derecha o con la
• Evaluación: Cuando la reproduc- mano izquierda.
ción del cuadrado fuese perfecta o

TEST 2

• Material: Una lámina de figuras • Fórmula verbal: (Presentando el


que presenta seis grabados: jarro, lla- reverso del cartón): Del otro lado de
ve, automóvil, gato, mano, reloj. Para este cartón hay unas figuras muy
facilitar el manejo, convendrá pegar bonitas. Yo voy a dar vuelta el car-
dicha lámina sobre un trozo de cartu- tón y usted va a mirar las figuras sin
lina de las mismas dimensiones y que decir nada. Después que yo esconda
no tenga nada escrito o dibujado en el las figuras, usted va a decir los nom-
reverso. Reloj que marque segundos. bres de las cosas que vio. (Después

Q s a e
^ TRASTORNOS ESCOLARES

de exponer el cartón durante trein- Si el niño dijese el nombre de siete


ta segundos, y de haberle dado figuras, 3 puntos.
vuelta nuevannente, escondiendo Si dijese los nombres de 4 a 6 figu-
las figuras): ¿Qué es lo que vio? (Si ras, 2 puntos.
el niño fuese tímido, asegúrese): Di- Si dijese de 2 a 3 , 1 punto.
ga, ¿Qué vio? ¿Qué más?... ¿qué Si dijese sólo el de una o no dijese
más? (Si el niño inicia la enumera- nada, cero.
ción a la vista del cartón): Espere. No importa el nombre exacto sino la
Dígalo cuando yo le mande. evocación exacta de la cosa. Consi-
dérense ciertas respuestas, como ta-
• Evaluación: Se toma nota de los za por jarro; botín por zapato; etc.
nombres dichos por el niño. Eso nos En caso de repetición automática de
informará, muchas veces, sobre la series que no figuran en el cartón, la
deficiencia del vocabulario, repeti- nota también será nula o cero.
ción automática de series, o peque-
ño contralor de imaginación.

TEST 3

• Material: Papel y lápiz, como en (reproduce en el aire la figura A).


el Test 1. Haga ahora con su dedito lo que hi-
ce yo con mi dedo. Bien, ahora, di-
• Fórmula verbal: (El examinador, buja la figura que hiciste en el aire,
al lado derecho del niño, apunta en este papel. Después que el niño
con el dedo índice, al frente, tenien- la haya dibujado: Ahora, otra figu-
do el brazo un poco doblado): Mire ra. Haga esto con su dedo (reprodu-
bien lo que mi dedo va a hacer aquí cir en el aire la figura B). Bien, aho-

287}-
ra dibuje en el papel la figura que Buena reproducción de las tres figu-
hizo en el aire. Después que el niño ras, 3 puntos.
la haya dibujado; Ahora la última. Buena reproducción de dos figuras,
Haz esto (reproduce la figura C). cualquiera que haya sido la imper-
Muy bien. Ahora haz en el papel esa fección de la restante, 2 puntos.
última figura que hiciste en el aire. Buena reproducción de una figura.

0.40 0.40 0.40

• Observación: Esta prueba es, en- las demás siempre que no hayan si-
tre todas, la de técnica más delica- do invertidas, 1 punto.
da. El niño no debe permanecer Mala reproducción de todas las fi-
frente al examinador, sino a su lado, guras, pero de modo de diferenciar-
de modo que tenga su mismo punto las, 1 punto.
de vista. El centro de cada figura Reproducción del mismo trazado
trazada por el examinador en el ai- para las tres figuras o inversión del
re deberá quedar sensiblemente a la trazado de dos o de las tres figuras,
altura de los ojos del niño. Atender cero.
a las dimensiones indicadas para el Buena reprodución significa expre-
movimiento. Los movimientos de- sión, por el dibujo, de la dirección
ben ser lentos. El de la primera figu- de los movimientos, con sentido ge-
ra no debe ser interrumpido; el de neral de sus proporciones.
la segunda y el de la tercera exigi- Si el dibujo hecho por el niño no
rán rápida pausa en cada ángulo del obedeciera a la dirección del movi-
trazado. miento efectuado, en cada lado, el
examinador deberá anotar con una
• Evaluación: La avaluación se ha- pequeña flecha la direción que el ni-
rá por las figuras dibujadas, en la si- ño hubiera seguido.
guiente forma:

TEST 4

• Material: Ficha con las palabras • Fórmula verbal: Voy a decir siete
impresas. palabras. Preste mucha atención.
- Q TRASTORNOS ESCOLARES

porque después va a decirlas usted curra. Será beneficioso para el estu-


también. Escuche: árbol, silla, pie- dio individual del alumno. La eva-
dra, cachorro, flor, casa, ventana. luación es solamente numérica:
Repita ahora lo que yo dije. (Si el ni- Reproducción de las siete palabras,
ño se detuviese en la enumeración): 3 puntos.
¡Muy bien! ¿Qué más? (La lista de Reproducción de 4 a 6 palabras, 2
las palabras debe ser pronunciada puntos.
en voz natural, sin cadencia o subra- Reproducción de 2 a 3 palabras, 1
yado de cualquiera de ellas) punto.
Reproducción de una sola palabra.

árbol silla piedra


cachorro flor
ventana
• Evaluación: Anotar las palabras ausencia de reproducción o enume-
que diga el niño, con los errores de ración de serie completamente di-
pronunciación en que, por acaso, in- versa, cero.

TEST 5

• Material: Ficha con el cuento • Fórmula verbal: ¿A usted le gus-


redactado. tan los cuentos? Voy a contarle

María compró una muñeca, era una linda


muñeca de vidrio. Pero el mismo día que
María compró la muñeca, se cayó y se
rompió. María lloró mucho.
uno. Preste atención porque des- • Evaluación: Anotar la narración
pués usted me va a contar el mismo del niño. Si la reproducción indicase
cuento. (Pausa). "María compró las tres acciones capitales (compró,
una muñeca. Era una linda muñeca partió, lloró) y asimismo los tres de-
de loza. La muñeca tenía los ojos talles (de loza, ojos azules , vestido
azules y un vestido amarillo. Pero amarillo), 3 puntos.
el mismo día en que María la com- Si las tres acciones y un detalle, 2
pró, la muñeca se cayó y se partió. puntos.
María lloró mucho". (Pausa). Aho- Si tan sólo las tres acciones, o dos ac-
ra, usted, cuénteme este cuento. (Si ciones y detalles, 1 punto.
el niño iniciase la narración y vaci- Si dos acciones o una acción y deta-
lase): ¿Qué más? lles, cero.

TEST 6

• Material: Ficha con las palabras nador espera la repetición del niño,
impresas. anotando las palabras que fueren
mal reproducidas. Si el niño hablase
• Fórmula verbal: Diga alto: ¡Caba- en voz baja, se debe decir): ¡Más al-
llero! (Pronuncíese lentamente pero to! Si atropelladamente, se debe
sin recalcar las sílabas). ¡Muy bien! aconsejar: ¡Más despacio!
Ahora yo voy a decir otras palabras y
usted las irá repitiendo. Contratiem- • Evaluación: Por las palabras re-
po, Incomprendido, Nabucodonosor, producidas acertadamente:
Pintarrajeado, Sardanápalo, Cons- Nueve a diez palabras, 3 puntos.
tantinopla. Ingrediente, Cosmopoli- De cinco a ocho, 2 puntos.
tismo, Familiaridades, Transiberiano. De dos a cuatro, 1 punto.
(Después de cada palabra el exami- Una o ninguna, cero.

- Contratiempo
- Incomprendido
- Nabucodonosor
- Pintarrajeado
- Sardanápalo
- Constantinopla
- Ingrediente
- Cosmopolitismo
- Familiaridades
- Transiberiano
~Q TRASTORNOS ESCOLARES

TEST?

• Material: Una hoja de papel don- Muy bien. (Si, por acaso, desde el
de estén impresas o trazadas con lá- comienzo el niño no ha comprendi-
piz azul, en rasgo fuerte, las figuras do la orden, se debe repetir la fór-
de la página 164. La impresión o tra- mula verbal, sin alterarla).
zo debe llegar a los dos bordes del • Evaluación: La evaluación tendrá
papel, tal como está indicado, y en en cuenta la cantidad y la calidad
el mismo tamaño. Una tijera común, del trabajo. Así:
de tamaño mediano y, con prefe- Cortando más de la mitad de cada
rencia, con las puntas redondeadas. diseño, en el tiempo marcado de un
Reloj que marque segundos. minuto para cada uno, sin que haya

• Fórmula verbal: Usted va a cor- salido del trazado, 3 puntos.


tar este diseño lo más rápidamente Cortando más de la mitad saliendo
que pueda, pasando la tijera exacta- del trazo, o respetando el trazo me-
mente por el medio de la raya. ¡Así! nos de la mitad, 2 puntos.
(Se indica la operación, dando un li- Cortando con regularidad, hasta la
gero corte en el comienzo del trazo mitad, en uno de los diseños y parte
sinuoso; se coloca la tijera sobre la del otro, 1 punto.
mesa) Se puede empezar. (Se marca No respetando el diseño de algún
un minuto). ¡Pare! Muy bien. Ahora modo, cero.
corte en la otra raya. Puede empe-
zar. (Se marca un minuto). ¡Pare!

asi y
TESTS

• Material: Reloj que marque se- un punto en cada casilla, como yo le


gundos. Papel impreso o rayado, enseñe.
con cien cuadraditos de un centíme-
tro cuadrado cada uno. Lápiz N° 2, o • Evaluación: Se cuentan los pun-
mejor, de color, grueso. tos, excepto los que hubiesen sido
El examinador debe hallarse al lado hechos por el examinador, para la
del niño y no enfrente. demostración inicial de la técnica.
Todos los puntos serán contados,
• Fórmula verbal: Usted va a hacer aun cuando haya más de uno en el
un punto bien fuerte en cada cua- mismo cuadradito. Pero las rayitas
dradito de éstos, lo más rápidamen- no serán tomadas en cuenta. La
te que pueda. Así... (Se hacen tres anotación es la siguiente:
puntitos en los tres primeros cua- Más de 50 puntos, 3 puntos.
drados de la línea superior. Se pone De 26 a 50, 2 puntos.
el papel en posición conveniente De 10 a 25, 1 punto.
para el niño y se le entrega el lápiz). Menos de 10, cero.
Empiece. (Se marcan 30 segundos). Si el niño no siguiera la orden suge-
¡Pare! rida (de su izquierda hacia su dere-
cha) debe anotarse el hecho.
• Observación: Si el niño hiciera ra-
yitas o crucecitas en vez de puntos,
se le debe observar, sin interrumpir
el trabajo. No quiero rayitas, quiero
TRASTORNOS ESCOLARES

EVALUACtéN FINAL

La evaluación general se obtendrá cuartiles medios entre 12 y 16 pun-


por la simple suma de los puntos al- tos; el inferior, de 11 puntos para
canzados por el niño en cada prueba. abajo; el superior, de 17 para arriba.
El resultado indicará el nivel de la La observación de los grandes gru-
madurez para la lectura y escritura. pos sometidos a la clasificación de
(N.M.) en términos absolutos, esto los tests A B C , así como el estudio
es, sin ninguna relación con la edad de numerosos casos individuales,
cronológica o con la edad mental. confirman tales resultados: un N.M.
La escala supone una amplitud de O a de 18 puntos o superior permite la
24 puntos. Claro está que un niño de previsión de que el niño aprenderá
dos a tres años sometido a los tests a leer y a escribir en un semestre lec-
fracasará en todos, pues no llegará a tivo; un N.M. inferior a 10 puntos,
comprender las tareas indicadas. que el niño aprenderá con dificul-
En la edad escolar, que es la que in- tad, exigiendo, en la mayoría de los
teresa en la aplicación de los tests casos, un tratamiento especial.
ABC, la experiencia ha demostrado Con los niños que no obtuvieron
una variación regular de 5 a 24 más de 7 puntos, se puede asegurar
puntos. El valor central, típico o re- que la enseñanza escolar común se-
presentativo del grupo, incide en rá totalmente improductiva. Para
14, en que M, Ma y Mo se confun- estos casos, se hacen necesarios exá-
den. Como el DP se representa por menes complementarios, como los
2,66 y el C por 1,82, podemos consi- de salud, evaluación madurativa,
derar, para los efectos prácticos los intelectual y pedagógica.
I

APÉNIIICE 9 • DIAGNÓSTICO DE INTEGRACIÓN GRUPAL

La aplicación de esta técnica requie- los niños con conductas desviadas o


re el nnanejo de la encuesta infantil, desarticuladas.
agrupación y recopilación de datos
y estadística. • Aplicación de la técnica
Es de suma utilidad en grados nu-
merosos con problemas de conducta Comprende los siguientes pasos:
o disciplina, o bien para evaluar la 1) Formulación de la encuesta.
integración social, incluso en gran- 2) Tabulación de las respuentas.
des grupos. 3) Confección de una tabla de datos.
La técnica implica la medición de las 4) Interpretación y análisis de los re
relaciones sociales entre los miem- sultados.
bros de un grupo escolar. Permitien-
do que el docente focalice dentro de 1) Formulación de la encuesta:
su "grupo problema" las interaccio- El docente entregará a cada niño
nes, asociaciones, liderazgos, margi- una hoja sin membrete de datos, y
naciones, aislamientos, rechazos, etc. las preguntas que haya seleccionado.
En una segunda etapa, y con base Todas las preguntas deben referirse
en este estudio grupal, se pueden a situaciones reales.
evaluar y discriminar los trastornos Si los niños son pequeños y no mane-
de conductas, individualizando a jan la lectoescritura se puede hacer
través de la apreciación de sus pares oralmente y en forma confidencial.

Ejemplo:

Responde las siguientes preguntas claramente, usando nombre y apellido:

1) ¿Qué compañeros prefieres para estudiar o trabajar? Nombra 3.

2) ¿Qué compañeros no incluirías en tu grupo ?¿Por qué? Nombra 3.

3) ¿Qué compañeros son los que molestan o agreden verbalmente?

4) Etc....
TRASTORNOS ESCOLARES

2) Tabulación de las respuestas. y los nombres de los alumnos, con el


Para esta fase es de suma utilidad espacio suficiente para volcar los da-
un cuadro de doble entrada que tos de la encuesta.
contenga los ítems de las preguntas

Ejemplo:

o o

^
!-§ ."3 S o .<2
í - i ^ 'IT! (D

°3 ^ L U

°^
o < ;^o E
a: < LU

Trabajan y los X X X X X X X X
X x X X X X X X X X X
eligen X X X X X X

No trabajan, no X X X X X X
X X X X X
los eligen X X X X

Agresiones XX X X
X X
X X X
X
X X X X X
verbales XXXX X X X

Agresiones X X
físicas
X X X X X
Conversadores X X x X X X X X X X X X
X X X X X

Tienen X X X
X X
X X X
X
X X X X X X
X X X X
amistades X X X X X X X X X X X X

etc.

3) Tabla de datos

m
AISLADOSiTRABAJADORES
TRABAJADORES
-Sandra -Esther -Emanuel Sartre -Sandra -Sofía Cohén -Sandra Torres
Torres Balda -Alejandro Lorenz Torres -Emanuel -Esther Balda
-Aleandro -Alejandro -Paula Santos -Esther Sartre -Jorge Verdi
Lorenz Lorenz -Pablo García Balda -Tomás Rodas -Alejandro
-Jorge -Tomás Rodas -Jorge -Roberto Arias Lorenz
Verdi Verdi
-M. Cecilia -Alejandro
Elors Lorenz
-Tomás
Rodas

SS5^
4) Interpretación y análisis de los re- La interpretación y análisis de cada
sultados: caso detectado implica el acerca-
La distribución de la tabla anterior miento con el niño y su familia para
da un panorama claro de las situa- luego articular actividades dentro
ciones conflictivas del grupo y sus del grado que contengan o resuel-
participantes. van la problemática.
Una vez detectados los casos proble- Si se realiza alguna consulta a espe-
ma, se individualiza el seguimiento cialista, irá acompañada del informe
que queda a cargo del docente o correspondiente
del gabinete orientador

{^296
TRASTORNOS ESCOLARES

FICHA PSICOPEDAGÓGICA APENDICE 1 0

La aplicación de esta técnica permi- ser material de consulta en las reu-


te al docente tener reunido un nú- niones con padres.
mero de datos importantes sobre El uso ideal de esta ficha debería co-
cada uno de sus alumnos. menzar en el primer nivel de educa-
Comúnmente, en la escuela sólo los ción inicial y pasar junto con el niño
niños problema tienen una "historia a la escuela primaria, actualizándo-
escolar o legajo", mientras que el se año a año.
resto transita sus años escolares sin También el seguimiento puede co-
historia. menzar en primer grado y acompa-
El docente que tome la iniciativa en ñar al niño a lo largo de su escuela
el uso de esta ficha obtendrá un se- primaria.
guimiento ordenado y práctico que Si bien la confección y actualización
podrá ser consultado rápidamente de la Ficha Psicopedagógica lleva
ante la mínima dificultad del niño o tiempo, una vez completa, tiene sus
ventajas.

Modelo de Ficha Psicopedagógica

FICHA PSICOPEDAGOGICA
Ficha N°
• Datos personales

Nombre y apellido:
Escuela:
Grado: Turno:
Procedencia (escuela):
Domicilio:
Teléfono: Fecha de Nacimiento: / /

Nombre del Padre:


Edad: Ocupación:.
Nacionalidad:

Nombre de la Madre:
Edad: Ocupación:
Nacionalidad:

Hermanos (lugar que ocupan)


Nombre: Edad:
Escolaridad: Profesión:

Nombre: Edad:
Escolaridad: Profesión:

Nombre: Edad:
Escolaridad: Profesión:
• Personas que viven en el hogar
Nombre:
Edad: Rol familiar: ...
Ocupación:

• Datos adicionales
Idioma que se habla en casa:
Situación familiar característica:
Trastornos de salud:

• Datos adicionales del niño


Repeticiones:
Tratamiento psicopedagógico, fonoaudiológico, neurológico, etc.:

Alteraciones en la vista:
Alteraciones en la audición:
Trastornos motores:
Otros datos:

Ventajas del uso de la Ficha por ser sintética y concisa.


Psicopedagógica 3. Puede ser usada ante cual-
quier consulta inesperada so-
1. Reúne gran cantidad de datos bre algún niño.
juntos que dan un perfil del niño 4. Facilita la elaboración de un
y su familia. informe y/o derivación.
2. Es de fácil acceso a la información
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

FICHA P E D A G Ó G I C A APÉNDICE t i

Esta modalidad de acumulación de facilitar el seguimiento y el trata-


datos puede complementar a una miento.
Ficha Psicopedagógica en niños con La información que contiene este ti-
trastornos o problemas específicos. po de ficha abarca los aspectos so-
Como gran parte de todo este ma- ciales, pedagógicos y psicológicos.
terial, se trata de organizar la labor Se obtendrá de este modo un perfil
docente en el niño "problema", ca- del niño dentro del ámbito escolar.
racterizando las dificultades para

Modelo

FICHA P E D A G Ó G I C A

Nombre:
Escuela:
Grado: Turno:
Edad:
Fecha: / /
Docente:

Datos pedagógicos

Mala • R^^^H Buena Muy buena Excelente

Modalidades
Actitud ante el maestro
Actitud ante los compañeros
Actitud ante la tarea escolar
Actitud ante el recreo
Comportamiento en clase
Asistencia a clase

Áreas de conocimiento
Muy Satisfactorio
MS
Matemática
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Idioma
Educación Artística
Educación Física
Computación

Ijjjjjjjjjjjf^ s a a y
Aprendizaje

Siempre A vmm Minea

Pasivo
Activo
Activo - Cooperativo

Actitud ante la tarea

A veces Nunca
Dispuesto
Concentrado
Atento
Emprendedor
Inseguro
Negativo
Copiador
Capacidad intelectual

Datos Psicológicos Datos Sociales

Modalidades personales (Marca con una X) Elige la compañía de: (Marca con una X)
Alegre Adultos
Deprimido Mayores
Cariñoso Menores
Triste Iguales a él
Irritable Integrado
Apegado Marginado
Crisis nerviosa Aislado
Miedos Rechazado
Reacciones agresivas
Fobias

Conductas antisociales Uso del tiempo libre

(Marca con una X) (Marca con una X)


Agresividad Juegos
Cóleras Deporte
Pasividad Lectura
Indiferencia Cine
Negativismo Televisión
Hurto Música
Amigos
TRASTORNOS ESCOLARES

FICHA DE ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y PSiCOSOCIALES • APENDICE 1 2

Estas fichas son para el estudio pro- plazo una estrategia más cuidadosa
fundo de niños con problemáticas de trabajo escolar, y que implique a
importantes que requieran a largo la familia.

FICHA DE ANTECEDENTES

Nombre y apellido:
Edad: Nacionalidad:

Profesión
Edad
Nacionalidad
Está enfermo de:
Tuberculosis
Corazón
Diabetes
Reumatismo
Es obeso
Enfermedad glandular
Sífilis
Alcoholismo
Sordera, ceguera
Epilepsia
Enfermedades mentales
Es nervioso
Rarezas
Conflictos con la ley
Intentos de suicidio
Ingiere drogas
Factor R.H.
Son parientes
N° de embarazos
Hijos nacidos muertos
N° de abortos espontáneos....
N° de abortos provocados
Fallecieron de

• i 30''>
• Enfermedades que han padecido los:
Abuelos:
Tíos abuelos:
Tíos:
Hermanos:
Otros parientes:

• Hubo problemas en la lectura:


¿En los abuelos?
¿El padre?
¿La madre?
¿Los tíos?

• Hubo trastornos en la escritura:


¿En los abuelos?
¿El padre?
¿La madre?
¿Los tíos?

• Hubo trastornos del leguaje:


(tardío, farfulleo, tartamudez, etc.)
¿En los abuelos?
¿El padre?
¿La madre?
¿Los tíos?

• Hubo trastornos en la lateralidad:


¿Abuelos zurdos?
¿El padre zurdo?
¿La madre zurda?
¿Los tíos zurdos?

Antecedentes Personales

• Sufrió la madre durante el embarazo:


Golpe en el abdomen: Caída:
Enfermedad mental: Pérdidas de sangre:
Tratamientos con RAYOS X: Con RADIUM:
Alimentación deficiente:
Violenta emoción: ¿En qué mes?:
Infecciones: Intoxicaciones:
Estuvo enferma de: Sífilis Tuberculosis.. Difteria
Rubéola ¿En qué mes?
¿Sufrió alguna otra enfermedad?:
< TRASTORNOS ESCOLARES

• Antecedentes relativos al nacimiento:


¿Nació antes de tiempo? ¿En qué mes?
¿Qué edad tenía la madre cuando nació el pequeño:
¿Cuánto pesó al nacer? ¿Qué edad tenía el padre?
¿Fue un parto prolongado? ¿Fue un parto rápido?
¿Hubo rotura anticipada de bolsa? ¿Es mellizo?
¿Nacieron en dos bolsas diferentes? ¿Nació asfixiado?
¿Estuvo en la incubadora? ¿Cuánto tiempo?
¿Se empleó ocitócicos, es decir, inyecciones para ayudar al parto?
¿Cuántas? ¿Hubo dificultad en la succión?
¿Se puso amarillo al nacer? ¿Fué necesario emplear fórceps?
¿Cesárea? ¿Se preparó la mamá para el parto sin dolor?
¿Con qué resultados? ¿Qué tipo de lactancia tuvo?
¿Tuvo vómitos con diarrea que determinaron un estado de salud grave?
¿Ha tenido mucha fiebre con delirio?
¿Ha tenido mucha fiebre acompañada con pérdida de conocimiento?
¿Ha tenido fiebre con convulsiones? ¿Cuántas veces?
¿Cuándo aparecieron los primeros dientes?
¿Cuándo tuvo la cabeza erguida?
¿Cuándo consiguió sentarse? ¿Cuándo comenzó a pararse?
¿Cuándo comienza a comer? ¿Alimentación en qué edad:
carnes, pescados, verduras, purés, huevos?
¿A qué edad comenzó a caminar?
¿A qué edad comenzó a hablar?
¿Hasta qué edad se ha orinado en la cama?
¿Se le ha administrado estreptomicina, quinina o salicilato?
¿Ha tenido meningitis? ¿Ha tenido encefalitis?
¿Escarlatina? ¿Sarampión? ¿Coqueluche?
¿Fiebre tifoidea? ¿Parálisis infantil? ¿Difteria?
¿Parotiditis? ¿Tuberculosis? ¿Sinusitis?
¿Supuración de oídos? ¿Anginas a repetición?
¿Resfríos a repetición? ,
¿Qué impresión tiene de su vista?
¿Qbserva alguna irregularidad? ¿Cuál?
.¿Tiene tendencia a oler los objetos?
¿Reconoce los objetos con el tacto?:
¿Tiene alguna preferencia por algún sabor especial?:
¿Le disgusta el sabor amargo?:
¿Se ha alimentado por lo general deficientemente?:
¿Ha sufrido o sufre dolores de cabeza?:
¿Se ha mareado o se marea con frecuencia?:
¿Se ha dado un golpe fuerte en la cabeza?:
¿Perdió el conocimiento?: ¿Se distrae con facilidad?: .
¿Tiene crisis de excitación?:
¿A qué edad comprobaron los padres que su hijo tenía dificultades?:
¿A quién consultaron?:
¿Qué se les informó entonces?:

Resumen de los datos negativos:

ANTECEDENTES PSICOSOCIALES, CULTURALES Y EDUCACIONALES

Nombre y apellido:

• De la familia:
Nacionalidad del padre:
De la madre:
Idioma que hablan, el padre:
La madre:
Otros familiares:

• Nivel socioeconómico:
¿Obrero? ¿Con un solo salario básico?
¿Con dos salarios? ¿Empleado?
¿Empleado alto, medio o inferior? ¿Comerciante?
¿Gran comerciante? ¿Pequeño comerciante?
¿Industrial? ¿Gran industrial?
¿Pequeño industrial? ¿Campesino?
<^ TRASTORNOS ESCOLARES

¿Campesino independiente? ¿Dependiente?


¿Estanciero? ¿Profesional?
¿Médico, abogado, ingeniero, etc.?
Otra profesión ¿Periodista? ¿Actor? ¿Escritor?.
La madre, ¿trabaja? ¿Cuál es su profesión?
¿Lo atendió ella durante la primera infancia?
Si necesitaba trabajar, ¿a cargo de quién quedaba el niño?

• Vivienda:
¿Viven en casa? ¿Departamento?
¿Hotel? ¿Inquilinato?
¿En la vivienda existe comodidad para que el niño realice sus deberes?.
¿Los padres tienen tiempo para vigilar los estudios del niño?
¿De cuánto tiempo disponen?
¿Tienen radio? ¿Televisor?

• Estudios realizados por el padre:


Nivel primario: ¿Completo?.... ¿Incompleto?
Nivel secundario: ¿Completo? ¿Incompleto?
¿Bachiller, comercial, normal, bellas artes, industrial?
Nivel superior: ¿Completo? ¿Incompleto?
¿Orientación?

• Estudios realizados por la madre:


Nivel primario: ¿Completo? ¿Incompleto?
Nivel secundario: ¿Completo? ¿Incompleto?
¿Orientación?—
Nivel superior: ¿Completo? ¿Incompleto?
¿Orientación?
¿Estudios que realizan los hermanos?
¿Tienen dificultades? ¿Cuáles son?
¿Se lee habitualmente en el hogar diarios? ¿Revistas?.
¿Literarias? ¿Deportivas? ¿Libros?
¿Se estimula la lectura en el niño?
• Aspiraciones para el niño:
¿Desean que siga estudios? ¿De nivel medio? ¿Superior?.
Actitud hacia la escuela: ¿Indiferencia? ¿Hostilidad?
¿Respeto? ¿Colaboración? Otras
Actitud hacia el maestro: ¿Indiferencia? ¿Respeto?
¿Temor? ¿Agresividad? ¿Colaboración?
Otras:
Actitud ante el problema: ¿Responzabilizan a la escuela?..........
¿Al maestro? ¿Al niño?
¿Lo acusan de pereza? ¿Mala voluntad?
¿Lo consideran retardado? ¿Haragán?
¿Lo castigan? ¿Quiénes?

• Del niño:
¿Se intentó enseñarle a leer y escribir en el hogar?
¿Quién? ¿Con qué método?
¿Aprendió? ¿Qué reacciones tuvo?
¿Fue al Jardín de Infantes? ¿Tuvo alguna dificultad?.
¿Cuál?
¿A qué edad inició el primer grado?

• En la escuela:
¿Cuáles fueron sus primeras reacciones? ¿Éxito?
¿Fracaso, especialmente en la lectura y escritura? ¿En todo?.
¿Repitió grados? ¿Cuáles?
¿Cuántas veces?
¿Cambió de escuela? ¿Cuántas veces?
¿Cambió de maestros? ¿Cuántas veces?
¿Barrio en que la escuela funcionaba?
¿Cómo se juzga el nivel cultural medio del vecindario?
En la escuela, ¿existen relaciones interpersonales aceptables?
¿Entre el director y los maestros?
¿Entre los maestros y los alumnos?

-Q3oe
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

¿Existe una disciplina de cooperación o de coerción?


¿Hay preocupación por el método de enseñanza de la lectura?
¿Hay preferencia por un método para la enseñanza de la lectura?
¿Por cuál?
¿Existe la clase de enseñanza de la lectura?
¿Se estimula especialmente a los alumnos para que aprendan a leer?
¿Cómo?
¿Hay concursos de lectura? ¿Hay bibliotecas de grado?
¿El maestro de primer grado domina los métodos de enseñanza inicial de la
lectura? ¿Quién fue el primero en advertirla? ¿El padre?
¿La madre? ¿O el maestro?
¿Demuestra el niño sufrir por estas dificultades?
¿Se tornó más emotivo? ¿Más inhibido? ¿Más agresivo?
¿Comenzó a faltar en la escuela? ¿A hacerse la rabona?
¿Demostró actitudes antisociales (molestar en clase, integrar bandas, a
complicar a sus compañeros en actos de mala conducta)?
¿Cuáles?
¿Desea el niño corregir sus errores? ¿Colabora?
¿Se opone? ¿Resiste?
¿Qué actitud asume el maestro ante sus dificultades?
¿Lo corrige? ¿Cómo?
¿Consigna en el cuaderno "mal" o anota otros carteles de reprobación?
¿Aconseja a los padres que tomen medidas?
¿Cuáles?
¿El maestro conoce la dislexia, como trastorno específico de la lectoescritura?
APÉNDICE 1 3 CLASIFICACIÓN DE INTELIGENCIA

En este apéndice se detalla una cla- Esta clasificación es la establecida


sificación numérica (C.l. Cociente in- por la OMS (Organización Mundial
telectual) y de niveles, con los que de la Salud) y es utilizada en casi to-
frecuentemente se encontrarán en das las técnicas psicométricas de la
los informes de los especialistas. inteligencia.

.! C 1. S CLASIFICAOÓN
130 y más Muy superior
120-129 Superior
110-119 Normal brillante
90- 109 Normal
80-89 Normal lento
70-79 Fronterizo
69 y menos Deficiente mental

Dentro de la deficiencia mental hay


una subdivisión:

C i. CLASIFICACIÓN

50 - 69 Retraso mental leve


35 - 49 Retraso mental moderado
20 - 34 Retraso mental grave
menor a 20 Retraso mental profundo
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

MODELO DE ENTREVISTA APÉNDICE 14

Apellido Nombres
Sobrenombre o nombre familiar Edad Fecha de nacimiento ... /... /.,
Domicilio Teléfono
Barrio urbano - suburbano - comercial - residencial - rural - industrial
En caso de emergencia llamar a
Su médico es el doctor
Persona autorizada para retirar el niño
Probable problema al respecto
¿Concurrió el año anterior a un Jardín de Infantes? ¿Cuál?
¿Se adaptó al grupo? ¿Qué tiempo concurrió y en qué horario?
Peso Talla Audición Grupo sanguíneo Factor
Lugar que ocupa en la constelación familiar

• Caracteres del grupo familiar:

1) ¿Quiénes lo integran? Subrayar: Padre, madre, hermanos, tíos, abuelos, primos, etc.
2) Madre Edad Salud
Estudios cursados Ocupación
Horario de trabajo Repartición
Idioma Religión
3) Padre Edad Salud
Estudios cursados Ocupación
Horario de trabajo Repartición Lugar
¿Es socio de algún club deportivo?
4) Personas a cargo por ausencia en horas de trabajo
Estado civil de los padres Madre Padre
5) Hermanos varones Edades
Escuela que asisten Grados que cursan
6) Hermanas mujeres Edades
Escuela que asisten Grados que cursan
7) Vivienda (subrayar) individual, compartida, colectiva. - Mampostería, madera, zinc
Habitaciones Cantidad Agua Luz Gas..
8) ¿Se separó durante algún tiempo prolongado de sus padres?
Causas

309^
9) Relaciones de convivencia entre los padres
10) Relaciones de convivencia entre el grupo familiar
11) ¿Hay en la familia algún familiar que influya en el niño?
12) ¿Con quién se queda el niño cuando los padres salen?
13) ¿Hubo algún cambio en la familia en relación con el año anterior? Subrayar: Nacimiento - En-
fermedad - Muerte - Mudanza
14) ¿Lee alguien para él? ¿Quién?
¿Qué le gusta que le lean?
15) ¿Va al cine y/o al teatro para niños?
16) ¿Concurre a reuniones de adultos?
17) ¿Mira TV? ¿Qué programas?
¿En qué horarios?
18) ¿Le agradan las fiestas? ¿La música?

• Juegos:

1) ¿Alguien dirige el juego del niño en la casa? ¿Quién?


¿Cómo? ¿Cuándo?
2) ¿Guarda sus juguetes? ¿Tiene sitio para los mismos?
3) ¿Le gusta jugar solo? ¿Con quién lo hace?
4) ¿Concurren compañeros de juegos a su casa? ¿En la calle?.
Juegos reales Imaginarios
Sexo ^ Edad
5) ¿Juega en el patio de su casa? ¿En la calle?
6) ¿Qué clase de juego le gusta más?
7) ¿En cuántos hogares juega el niño? ¿Con quién?

• Comida:

1) ¿Come el niño con la familia? ¿Cuándo?


2) ¿Come solo? ¿Con ayuda? ¿Usa cuchara?.
¿Tenedor? ¿Cuchillo?
3) ¿Tiene buen apetito? ¿Come entre horas?
4) ¿Es sensible a algún alimento?
-Q TRASTORNOS ESCOLARES

5) ¿Cómo muestra su disgusto a algún alimento?


6) ¿Cómo resuelve la situación?
7) ¿Hay algún otro problema conectado con la comida?
¿Pérdida de tiempo? ¿Traga sin masticar?
¿Incapacidad de masticar? ¿Mamadera?

• Sueño:

1) ¿A qué hora se acuesta? ¿Se despierta de noche?


2) ¿Tiene alguna manera especial de irse a la cama?
3) ¿Comparte la habitación? ¿Con quién?
4) ¿Comparte la cama? ¿Con quién?
5) ¿Tiene algún problema conectado con el sueño?
6) ¿Habla de noche? ¿Tiene pesadillas? ¿Se levanta?
7) ¿Duerme siesta? ¿Necesita luz?

• Aseo:

1) ¿Se lava las manos y la cara?


2) ¿Va al baño solo? ¿Se viste solo? ¿Con quién?
3) ¿Se peina solo?
4) ¿Usa cepillo de dientes?

• Desarrollo físico y psíquico:

1) Embarazo: subrayar: Normal - A término - Enfermedades durante el embarazo - Golpes - Caídas - etc.
2) Parto: Normal - prematuro Uso de fórceps , cesárea
3) ¿ Nacimiento prematuro? ¿Uso de incubadora?
4) ¿Problemas respiratorios? ¿Asfixia?
5) ¿Usa chupete?
6) ¿Problemas de esfínteres? ¿De día? ¿De noche?
7) ¿Necesita ayuda para ir al baño? ¿Sabe pedir?
8) ¿Posee algún defecto físico notable?
9) ¿Usa anteojos recetados, zapatos ortopédicos o plantillas correctoras?...

31 1
10) ¿Secuela de enfermedades?.... ¿Convulsiones?
11) ¿Deficiencias en el habla? ¿Tardó en hablar y/o caminar?
12) Actual estado de salud
¿Toma medicación? ¿¿Cuál y por qué?
13) ¿Está en tratamiento médico? ¿Dónde?
¿Qué enfermedades tuvo?
¿Accidentes?

• Comportamiento general:

(Subrayar lo que corresponde)


1) ¿Se muestra tranquilo, nervioso, obediente, agresivo, cambiante?
2) ¿Se muestra alegre, taciturno, débil o recio?
3) ¿Es cariñoso, afectivo, mimoso o consentido?
4) ¿Es protegido o sobreprotegido? ¿Por quién?
5) ¿Tiene hábitos nerviosos? ¿Pataletas?
6) ¿Miedos? ¿Celos? ¿Tics nerviosos?
7) ¿Qué cosas causan conflictos con algún pariente respecto del niño?
9) ¿De qué manera se soluciona?
10) ¿Qué clase de control se usa?

• Educación sexual:

1) ¿Tiene información al respecto? ¿Hace preguntas?


2) ¿Fueron satisfechas? ¿Por quién?
3) ¿Problemas al repecto?...
4) ¿Le interesa que en el jardín se traten temas de educación sexual en charlas con los padres?,

5) Sugiere otros temas de interés.


ÍNDICE
TRASTORNOS ESCOLARES

ÍNDICE

Introducción 7
Presentación 9
Fracaso escolar 11
Retraso escolar 13
Perturbación del aprendizaje 17
Dislexia 20
Dislexia - Actividades 24 ,
Disgrafía • 32
Disgrafía - Actividades 38
Disortografía 50
Disortografía - Actividades 53
Discalculia 59
Discalculia - Actividades 62
Alteraciones en la lectura 74
Alteraciones en la lectura - Actividades 78
Inmadurez 87
Inmadurez - Actividades 89
Alteraciones de las funciones intelectuales 98
Funciones intelectuales - Actividades 103
Concentración - Actividades 115
Oligofrenia o retraso mental 145
Oligotimia 147
Síndrome de Down o mongolismo 148
Disarmonía intelectual 149
Apraxia 150
Eficiencia motriz - Actividades 152
Dispraxia '^^
Inestabilidad motriz 156
Grafoespasmo 159
Prensión - Alteraciones psicomotrices 162
Ejercicios de psicomotricidad fina - Actividades 169
Prensión - Actividades 176
Alteraciones de la lateralidad 181
Lateralidad - Actividades 192
Zurdera 198
Alteraciones del esquema corporal 200
Esquema corporal - Actividades 203
Alteraciones de la estructura corporal y rítmica 207
Tiempo - Actividades 209
Espacio - Actividades 212
Alteraciones motrices de los ojos 225
Patología del lenguaje 230
Alteraciones del lenguaje 232
Alteraciones del lenguaje - Actividades 235
Trastorno de conducta 241
Autismo 242
Hiperactividad 243
Orientación vocacional 245
Material para la orientación vocacional 249
Apéndice de técnicas 275
r-" ^
I y^r\ rr fr
ry r
r
O rin ft^' rn rr? n ? r r
^ ^
y^'
~> y r-> r-> r-' 7> y
' '"' y^^ ^í'' í"*"'
'rJ y r-> r->

''Jíüíü'njr'JuJiyJi'JL ^ :^PJZ
y yj ^ ^ y y
-jjvj c ' yz' r-Jvspsy;,'., 'snsr

..;y.jy>y>y>r-^r^r-r^r^r^

vyr'jpynyr y^ yy yy r : :z yps\
^ r-' ^ ,J ^ ^ ^

y r-" r-" r-' r-"

LTn .rT' r ^ o T ' j n yp ypsp ypJX< yr


V y P y
r-^ y r-^

^fpsp y^' ^ yp yp yp y^y


y '¡^ ^
b rn rn rn rn r H rr-> r-r-) r-r

También podría gustarte