Está en la página 1de 22

10 Tornillería, roscas

y técnicas de roscado

Vamos a conocer...
1. Uniones atornilladas
2. Tornillería: tornillos, tuercas y arandelas
3. Apriete de tornillos
4. Roscas
5. Sistemas de roscas
6. Identificación de roscas
7. Roscado manual y reparación
8. Seguridad y tratamiento de residuos
PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 1
Reparar una rosca dañada
PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 2
Reparación de una rosca empleando un casquillo
PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA
Realizar dos roscas en una pletina y las mismas
roscas en dos varillas

Y al finalizar esta unidad…


■ Conocerás las uniones atornilladas y la tornillería
utilizada en los vehículos.
■ Sabrás qué es una rosca y para qué sirve.
■ Identificarás las dimensiones fundamentales de
las roscas y aprenderás a realizar cálculos para la
realización de tornillos y roscados interiores.
■ Conocerás los diferentes tipos de roscas y sus apli-
caciones.
■ Sabrás roscar piezas a mano con machos y terrajas,
exterior e interiormente, ejecutando los cálculos y
operaciones necesarias y efectuando la lubricación
correspondiente.

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 206 14/03/17/martes 09:44


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

1. Uniones atornilladas
La unión atornillada es el método más utilizado en la unión de piezas y
conjuntos mecánicos en automoción, ya que garantiza una unión resistente
entre materiales de igual o distinta naturaleza y permite un fácil montaje y
desmontaje sin destruir el sistema de unión. Las uniones atornilladas sujetan
o unen piezas a través del roscado de tuercas y tornillos.

Tipos de uniones atornilladas


■ Unión con tornillo, tuerca y arandelas.
■ Unión con tornillo, arandela y orificio roscado.
■ Unión con varilla roscada (espárrago), tuerca y arandela.

Tabla 10.1.

Unión tornillo-tuerca Tornillo en orificio roscado Varilla roscada y tuerca

Figura 10.1. Tipos de unión con tornillos o tuercas.

Los tornillos y las tuercas empleados en las distintas uniones se aprietan a


un par (fuerza por distancia daN · m) empleando una llave dinamométrica.
El apriete de los tornillos fija las piezas entre sí con una fuerza que las
mantiene unidas en todas las condiciones de trabajo y evita el movimiento
y el deslizamiento entre ellas, así como un ensamblaje débil que haga que
los tornillos trabajen a cizalladura o cortadura, puesto que destrozarían la
unión atornillada. Recuerda
Para realizar el apriete de tuercas y tornillos, dependiendo del tipo de la El principal problema de una unión ator-
cabeza del tornillo, se utilizan diferentes herramientas: llaves fijas, de vaso, nillada lo representan las vibraciones y
de tubo, universales, de Torx, Allen, etc. movimientos de las piezas. Con las vibra-
ciones, los tornillos y las tuercas pueden
Las roscas empleadas en la tornillería suelen ser del sistema métrico
aflojarse. En el momento en que las piezas
(ISO), aunque algunos vehículos ingleses y americanos emplean el siste-
se quedan sin presión, los tornillos de la
ma Whitworth. En los racores y canalizaciones de neumática e hidráulica
unión empiezan a trabajar a cizallamiento
se emplean las roscas gas, pero en uniones de la carrocería también se
y terminan rompiéndose, destruyéndose
emplean la rosca chapa.
así la unión atornillada.

207

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 207 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

2. Tornillería: tornillos, tuercas y arandelas


Las tres piezas que forman las uniones atornilladas son: las tuercas, los tor-
Vocabulary nillos y las arandelas. La unión atornillada se puede desmontar y montar las
■ Rosca: thread veces que sea necesario, teniendo en cuenta que, según el tipo de unión,
■ Tornillo: screw puede ser necesario colocar nuevos tornillos, nuevas tuercas o sustituir las
■ Paso: thread arandelas.
■ Diámetro exterior: external diameter Por ejemplo: al cambiar la junta de culata se deben sustituir los tornillos;
también se deben sustituir las tuercas de las rótulas, que son autofrenantes,
■ Tuerca: nut
en cada desmontaje, así como las arandelas de hermeticidad del tapón
■ Arandela: washer del cárter del aceite motor cada vez que se quita el tornillo para cambiar
el aceite.

2.1. Tornillos
El tornillo es la pieza fundamental de las uniones atornilladas. De su resis-
Tabla de cabezas de tornillos tencia, tamaño, tipo de rosca, material empleado en su fabricación, tipo
de cabeza y par de apriete dependen la estabilidad y la duración de las
Hexagonal uniones que emplean.

Cuadrado
Partes de un tornillo
■ Cabeza.
■ Cuello o espiga.
Plano ■ Rosca.
Cuello
Allen o espiga
Paso Ø Exterior

Torx
Cabeza

Philips
Longitud rosca

Pozidriv Longitud total

Figura 10.2. Partes de un tornillo.


Resistorx
La cabeza del tornillo permite realizar dos funciones:
■ Presionar la arandela o, directamente, la pieza que fije el tornillo.
Tabla 10.2. Tabla de cabezas de tornillos.
■ Apretar y aflojar el tornillo.
El diseño de la cabeza se realiza para cumplir las dos funciones descritas. La cabeza
puede tener asiento plano o asiento cónico. La forma exterior de la tuerca depende
del tipo de llave que se emplee para apretar y aflojar el tornillo.
Las cabezas más empleadas son las siguientes: hexagonal, Allen, Torx, Philips (es-
trella), Pozidriv, Resistorx (Allen inviolable), cuadrada y plana (figura 10.2.).
Los tornillos con cabeza antirrobo tienen formas complejas y solamente se pueden
aflojar con su llave (figura 10.3.).
En los tornillos de seguridad de la llave de contacto y en aquellos componentes que
no se recomienda desmontar, la cabeza se rompe al apretar los tornillos, impidiendo
que se puedan aflojar sin un equipo o llave especial.
Figura 10.3. Tornillo asiento cónico y antirrobo.

208

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 208 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

2.1.1. Identificación de tornillos por su resistencia


a la tracción
Los tornillos se pueden clasificar por la resistencia a la tracción del material 1/100 del 1/10 de la relación
valor de entre el valor de
con el que se han fabricado. Ningún tornillo necesita fabricarse con el mis- tensión tensión a la influencia
mo material ni ser igual de resistente que otro tornillo de similares medidas. a la rotura y el punto de rotura
en N/mm2 en N/mm2
Los fabricantes indican la resistencia que cada tornillo es capaz de soportar
en la cabeza de los mismos (figura 10.4.). La resistencia de los tornillos del 4 8
sistema métrico se marca con dos números separados por un punto. Por
ejemplo: 4.8; 8.8; 10.9; etc.
El primer número indica una centésima parte de la resistencia a la tracción MARCA
mínima en newtons por milímetro cuadrado (N/mm2). Fabricante

Resistencia a la tracción mínima Figura 10.4. Numeración de identificación de un


1a cifra = tornillo métrico.
100
El segundo número resulta de multiplicar por diez el límite elástico mínimo
entre la resistencia a la tracción mínima.

Límite elástico mínimo


2a cifra = · 10
Resistencia a la tracción mínima
Por ejemplo, un tornillo fabricado con un acero que soporte un esfuerzo a
tracción de 520 N/mm2 se marcará con el 5.8. Si alcanzara los 600 N/mm2, Resistencia a la tracción
se marcaría con el 6.8, y si superase los 220 N/mm2, se identificaría con el de tornillos Whitworth
12.9. La referencia es que cuanto más altos son los números, más resistente
es el tornillo. De ese modo, el tornillo 10.9 es más resistente que el 8.8.
300 N/mm2
A continuación, se muestran algunos ejemplos de resistencia de tornillos de
roscas métricas (esfuerzo de rotura) y el par de apriete del tornillo en N · m.

Montaje 500 N/mm2


en seco.
Coeficiente Fuerza de tracción máxima (newton)
de y par de apriete máximo (N · m)
rozamiento 900 N/mm2
0,20

Ejemplos Tabla 10.3. Resistencia a la tracción de tornillos


de tornillos con rosca Whitworth.
rosca métrica
6.8 8.8 10.9 12.9

M5 3 970 N 4,81 N · m 5 293 N 6,4 N · m 7 774 N 9,4 N · m 9 098 N 11 N · m


M6 5 598 N 8,3 N · m 7 464 N 11,1 N · m 10 962 N 16,3 N · m 12 828 N 19,1 N · m
M8 10 283 N 20 N · m 13 712 N 27 N · m 20 137 N 39 N · m 23 565 N 46 N · m
M 10 16 382 N 40 N · m 21 843 N 53 N · m 32 082 N 78 N · m 37 542 N 92 N · m
Actividades
M 12 23 895 N 69 N · m 31 860 N 92 N · m 46 795 N 136 N · m 54 760 N 159 N · m
1. Busca tornillos en el taller y realiza
Tabla 10.4. Resistencia a la tracción de tornillos con rosca métrica. una clasificación primero por el sis-
tema al que pertenecen y después
Si el tornillo es del sistema Whitworth, su resistencia se marca con líneas
por su resistencia a la tracción, dos
que se juntan en el centro de la cabeza del mismo. Cuantas más rayas tenga números en los métricos y líneas
el tornillo en su cabeza más resistente será; por ejemplo, un tornillo de tres en los del sistema Whitworth.
rayas es menos resistente que uno de seis.

209

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 209 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

2.2. Tuercas
La tuerca es la pieza que se enrosca en el tornillo o en un espárrago ros-
cado (figura 10.5.). Al enroscar y apretar la tuerca en el tornillo o espárrago,
la unión se aprieta y comprime las piezas formando la unión roscada. El
asiento de la tuerca puede ser plano o cónico, igual que en los tornillos.
Las tuercas se fabrican con la misma rosca que los tornillos: así, para un
tornillo de métrica 10 (M 10) la tuerca debe ser también de métrica 10. Las
dimensiones exteriores de las tuercas se encuentran normalizadas.

2.2.1. Tipos de tuercas


Figura 10.5. Tuerca hexagonal autofrenante. Tuerca hexagonal con asiento plano
Es la más empleada de todas. Se puede fabricar con distintos metales y
aleaciones, según el lugar y la temperatura que vaya a soportar: acero, cobre,
acero inoxidable, etc. La distancia entre caras, en milímetros, se corresponde
a su vez con la medida de la llave que se va a emplear.

Tuerca autofrenante
Las tuercas autofrenantes, o autoblocantes, son tuercas de seguridad muy
Seguridad utilizadas en los componentes de la dirección y suspensión. La tuerca auto-
Las tuercas autofrenantes se deben sus- frenante dispone de un anillo de material plástico, como el teflón o el nailon.
tituir cada vez que se desmonten y no se El bloqueo de la tuerca se consigue al enroscarla en el plástico y tallar una
pueden reutilizar por ningún motivo. nueva rosca, sin prácticamente holgura, y al aumentar el rozamiento entre
el plástico de la tuerca y el tornillo.

Tuercas almenadas
Las tuercas almenadas son tuercas de seguridad. Se emplean donde la tuer-
Distancia ca tenga que quedar fija, evitando que se pueda aflojar, por giro o vibra-
Rosca Nº llave
entre caras ciones, sin quitar el pasador. La tuerca almenada es una tuerca de forma
M5 8 mm 8 hexagonal que dispone de seis ranuras en su parte superior. El espárrago
roscado debe disponer de un taladro para poder introducir el pasador de
M6 10 mm 10 aletas. El pasador bloquea la tuerca en el tornillo y sus aletas se abren para
M8 13 mm 13 impedir que este se pueda soltar.

M 10 17 mm 17
M 12 19 mm 19

Tabla 10.5. Tornillos del sistema métrico y medidas.

Figura 10.6. Tuerca almenada. Figura 10.7. Pasador. Figura 10.8. Tuerca almenada con pasador.

Tuercas ciegas o cerradas


Las tuercas cerradas son de tipo hexagonal y tienen una parte de la rosca
cerrada y redondeada. Las roscas cerradas realizan la misma función que
una rosca normal, presionando las piezas unidas con su tornillo y tuerca.
El cierre de la parte no roscada de la tuerca evita la entrada de suciedad a
la zona roscada y sirve como embellecedor. Se emplean en la fijación de
Figura 10.9. Tuercas ciegas. ruedas y en las piezas exteriores y visibles de las motocicletas.

210

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 210 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

2.3. Arandelas
Las arandelas se emplean para aumentar la seguridad de la unión con torni- Arandela Tornillo
llos y tuercas. Son un elemento necesario que complementa las funciones de
la cabeza del tornillo y de la tuerca (figura 10.10.). Según el tipo de arandela
que se emplee en la unión, se pueden realizar las funciones siguientes:
■ Aumentar la superficie de contacto en los tornillos y las arandelas con
cabeza plana repartiendo el esfuerzo en una mayor superficie.
■ Proteger la superficie de la pieza de la presión del tornillo. Arandela Tuerca
■ Actuar como elemento de seguridad para fijar la tuerca e impedir que se
afloje. Figura 10.10. Unión atornillada formada por tor-
■ Asegurar la hermeticidad en circuitos hidráulicos y neumáticos. nillo, arandelas y tuerca.

Las arandelas se fabrican en distintos materiales y formas para cumplir su


cometido.
Entre ellas, las más empleadas son las siguientes.

2.3.1. Arandelas planas


Las arandelas planas se fabrican en distintos materiales: acero, acero inoxi-
dable, plástico, aluminio, cobre, etc.
Las fabricadas en acero se emplean para aumentar la superficie de contacto.
Las arandelas planas de aluminio y cobre se emplean para sellar y realizar
cierres herméticos en canalizaciones y racores hidráulicos (figura 10.11.).

2.3.2. Arandelas de seguridad


Las arandelas de seguridad se emplean para fijar e inmovilizar las tuercas.
Algunas de las arandelas más utilizadas son las siguientes: Figura 10.11. Arandelas de hermeticidad de cobre.

Designación Características Diseño


a b
Arandelas Tienen forma cónica y mantienen
Belleville constante la presión sobre la unión.

Arandelas
Inmovilizan los tornillos y las tuercas,
elásticas
impiden que se aflojen.
dentadas

Arandelas Inmovilizan los tornillos y las tuercas,


Grower impiden que se aflojen.

Arandelas Inmovilizan la arandela gracias a la


de seguridad pestaña de sujeción.
Actividades
2. Localiza arandelas montadas en las
Arandelas
Inmovilizan la tuerca y el tornillo uniones de tornillos en los vehícu-
de chapas
gracias a las pestañas de sujeción. los de que dispones en el taller, y
de seguridad
después realiza una clasificación de
las arandelas que has encontrado.
Tabla 10.6. Principales tipos de arandelas de seguridad.

211

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 211 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

2.4. Tornillos de rosca-chapa


p La característica principal de los tornillos de rosca-chapa es que emplean
un paso mayor que el de un tornillo métrico (figura 10.12.). Disponer de un
paso grande permite al tornillo adaptarse y enroscarse con facilidad en los
D d orificios de las chapas o plásticos donde se aplican. La forma de la rosca
puede ser triangular o trapecial. Los tornillos de rosca-chapa emplean ca-
bezas planas, triangulares y hexagonales.
Longitud
Los tornillos de rosca-chapa no emplean tuerca porque se enroscan directa-
Figura 10.12. Dimensiones de un tornillo rosca- mente sobre el material. En muchas uniones se emplean grapas especiales
chapa. de rosca-chapa (figura 10.13.).

2.5. Tornillos autoperforantes


Los tornillos autoperforantes son similares a los tornillos de rosca-chapa en
cuanto a sus dimensiones exteriores, el paso y la cabeza de la pieza. La
ventaja del tornillo autoperforante es que dispone en su punta de una forma
similar a la del extremo de una broca (figura 10.14.). La punta en forma de
broca permite realizar el taladro en la chapa, donde el tornillo se enroscará
una vez realizado el taladro. Los tornillos autoperforantes se tienen que
montar a máquina.

Figura 10.13. Tornillo y grapa de rosca-chapa. 2.6. Tornillos recubiertos para piezas de aluminio
La unión de piezas de aluminio con tornillos de acero plantea problemas
de corrosión por contacto debido al efecto de la presencia de humedad
que actúa como electrolito (figura 10.15.). Cuando se ponen en contacto, el
aluminio y el acero tienen diferentes potenciales eléctricos. Los electrones
fluyen desde el metal con mayor potencial (aluminio) hacia el metal que
está más bajo en la serie (acero), lo que significa que los metales que están
por encima se convierten en anódicos, mientras que los situados más abajo
Figura 10.14. Tornillo autoperforante. se vuelven catódicos (figura 10.16.).
Para prevenir la corrosión de contacto del aluminio, este debe estar aislado
todo lo posible de otros metales mediante el uso de los siguientes trata-
mientos:
■ Pinturas epoxi.
■ Imprimaciones de cinc.
■ Recubrimientos galvánicos de aluminio.
■ Recubrimientos de estaño.
Para evitar los problemas de corrosión por contacto, los tornillos, las aran-
delas y las tuercas también se colorean y se recubren con tratamientos de
polvo de cinc.
Magnesio
Acero Zona de (+ Activos)
corrosión Cinc
(+ anódicos)
Aluminio
Cadmio
Vocabulary Aluminio Hierro
■ Corrosión galvánica: galvanic Estaño
corrosion Niquel
Latón
■ Aluminio: aluminum (– Activos)
Cobre
■ Magnesio: magnesium Bronce
■ Hierro: iron Plata
■ Latón: brass Oro

■ Bronce: bronze Figura 10.15. Corrosión por contacto. Figura 10.16. Serie de potenciales eléctricos de metales.

212

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 212 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

3. Apriete de tornillos
El par de apriete de todos los tornillos lo calcula el fabricante y se indica en
el manual de reparaciones. El técnico debe apretar todos los tornillos y las
tuercas al par recomendado y emplear la llave dinamométrica en los tornillos
que pueda, asegurándose, de este modo, de que el tornillo o la tuerca no
se aflojan con las vibraciones.
El par o momento es la fuerza con que se aprieta un tornillo o tuerca,
multiplicado por la distancia de la palanca empleada. La fuerza se puede
medir en decanewtons (daN) o en kilogramos-fuerza (kgf) y la distancia
se mide en metros (m):
Figura 10.17. Apriete de tuerca con llave dinamo-
métrica.
Par = Fuerza · Distancia

La unidad del Sistema Internacional para medir el par o momento es el N · m.


El par de apriete de cada tornillo depende de los siguientes factores:
■ Tamaño del tornillo. A mayor tamaño mayor es el par.

■ Resistencia a la tracción del acero, por ejemplo: 5.8; 8.8; 10.9. Los tornillos

más resistentes admiten más par.


Navega
■ Lubricación de la rosca y fricción existente (µ). Entra en internet para ver vídeos sobre el
apriete al par de tornillos y el manejo de
En la siguiente tabla se muestra el valor máximo de apriete para tornillos métricos
la llave dinamométrica:
de distinta resistencia (5.8; 8.8 y 10.9) con un coeficiente de fricción (µ) de 0,12.
■ <http://bit.ly/2kheVVo>
Valor máximo de par de apriete ■ <http://bit.ly/2lj5epR>
Diámetro de Resistencia a la tracción Abertura de la llave ■ <http://bit.ly/2lf3Ic0>
la rosca y paso 5.8 8.8 10.9 en milímetros
M 6 (100) 6 Nm 10 Nm 13 Nm 10
M 8 (125) 14 NM 22 Nm 30 Nm 12 o 13
M 10 (150) 27 Nm 45 Nm 61 Nm 16 o 17
M 12 (175) 84,8 Nm 119 Nm 143 Nm 19
Tabla 10.7. Valores de par de apriete de tornillos.
Apretar un tornillo con su par asegura y garantiza la correcta unión de la pie-
za al conjunto. Si al tornillo se le aplica un par insuficiente por no disponer
de llave dinamométrica o por fallo técnico (figura 10.18. A), la unión quedará
sin presión y no resultará segura.
Un excesivo apriete del par puede provocar dos situaciones distintas: un
alargamiento del tornillo cuando se supera el límite elástico del acero, pero
sin resultado de rotura (figura 10.18. C); y la rotura del tornillo o de la rosca
de la tuerca (figura 10.18. D).
Par insuficiente Par correcto Par excesivo Par excesivo
sin rotura con rotura

A B C D
Figura 10.18. Comportamiento de los tornillos al someterlos a distintos pares de apriete.

213

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 213 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

En los trabajos de reparación de vehículos, los tornillos se aprietan emplean-


Recuerda do los siguientes métodos:
Los tornillos que unen piezas o compo-
nentes sometidos a continuos golpeteos Manualmente Mediante la utilización de la llave apropiada, por medio de la
y vibraciones se deben apretar siempre al cual el apriete manual se realiza en tornillos pequeños y en
par con una llave dinamométrica, y como piezas que no se pueden apretar con la llave dinamométrica.
medida de refuerzo se aplica un fijador El tamaño de las llaves está diseñado para efectuar un ajuste
de tornillos (figura 10.19.). El fijador es un manual. Un tornillo de M 5 con cabeza hexagonal se aprieta con
producto líquido monocomponente y se- la llave de 8 mm de pequeño tamaño, mientras que uno de M 10
misólido que cura a temperatura ambiente se llevará a cabo con una llave de 16-17 mm. Para realizar un
formando un plástico sólido y duro cuando apriete correcto, es necesario tener experiencia, apretar poco
se aplica entre superficies de acero, latón, a poco y realizar finalmente un último apriete para tantear el
aluminio, etc. tornillo.
Con llave La llave dinamométrica es una llave de carraca que permite
dinamométrica seleccionar el par de apriete que se desea dar al tornillo.
Cuando se aprieta con esta llave y se alcanza el par de apriete,
la llave dinamométrica salta, produciendo un leve chasquido.
Llave En el motor de combustión, el apriete de los tornillos de la
dinamométrica culata requiere un apriete muy preciso que se realiza en dos
y goniómetro fases: en la primera fase se aprietan todos los tornillos a un par
establecido, mientras que el apriete final se realiza girando los
tornillos los grados que sean necesarios, empleando para ello
Figura 10.19. Sellador de tornillos.
el goniómetro.

Tabla 10.8.

4. Roscas
Una rosca es una hélice construida de una manera continua y uniforme en
Triangular torno a un cilindro interior o exterior. La forma exterior de la rosca la deter-
mina el tipo de perfil empleado en el tallado de la misma. El perfil triangular
es el más empleado en los tornillos, mientras que los perfiles cuadrados,
Redonda
redondos, trapezoidales se emplean en tornillos y husillos que soportan
grandes esfuerzos.
Trapecial La hélice de la rosca queda definida por el denominado paso de la hélice.
El paso (P) es la distancia entre dos líneas consecutivas de la hélice A y A1.
Cuadrada
P = Paso de la hélice
Dientes de
sierra
A1
Tabla 10.9. Perfiles de roscas seccionadas. α

α
A

Long. circunferencia = 2 · π · r

Figura 10.20. Hélice y paso de una rosca.

Si la hélice va mecanizada por la parte exterior del cilindro se forma un tor-


nillo. Si, por el contrario, la hélice se ha fijado a la parte interior, se forma
la tuerca.

214

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 214 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

4.1. Sentido de giro de las roscas


Cuando el elemento que se quiere enroscar (tornillo o tuerca) se gira en su Sentido de giro a izquierdas
sentido de giro, el tornillo o la tuerca se enroscan consiguiendo que avance.
Sentido
Únicamente existen dos tipos de giro: a la derecha y a la izquierda (figura 10.21.). de giro
En las roscas con giro a la derecha el sentido del giro que se hace para apretar a derechas
el tornillo es el mismo que el empleado por las agujas del reloj. La mayoría Avance
del tornillo
de tornillos giran a la derecha.
En las roscas con giro a la izquierda el giro es contrario al sentido de las
agujas del reloj. Los tornillos que giran a la izquierda se montan sobre
ejes que tienen movimiento giratorio, ya que su finalidad es la de impe-
dir que con el giro del eje puedan aflojarse los tornillos o tuercas que se
encuentran enroscados en el eje.
Figura 10.21. Sentido de giro a derechas e iz-
quierdas.
4.2. Dimensiones de las roscas
Las dimensiones de las roscas con perfil triangular son las siguientes:
■ Diámetro exterior (D).
■ Paso (p).

■ Ángulo de los filetes (α).

■ Diámetro interior (d).

α
D = diámetro exterior
p = paso

d D p d D

h
p

Tornillo Tuerca seccionada 1/2 Figura 10.22. Medida del diámetro exterior de una
Figura 10.23. Dimensiones de las roscas en tornillos y tuercas. rosca.

4.2.1. Diámetro exterior


Es la distancia diametral del exterior de los filetes. El diámetro exterior es
diferente en una tuerca y su tornillo. En el tornillo, el diámetro se mide entre
las crestas de los filetes empleando un calibre (figura 10.30.). Sin embargo,
en la tuerca es el diámetro medido entre los fondos de los valles.
El diámetro exterior se emplea para referenciar las roscas en los sistemas
métrico y Whitworth. Por ejemplo, una rosca con un diámetro exterior de
10 mm, normalmente, es una rosca métrica 10 (M 10).
4.2.2. Paso
El paso (p) de una rosca es la segunda medida más importante de cualquier
rosca. Normalmente, el paso está relacionado con el diámetro exterior. Así, Figura 10.24. Medida del paso de una rosca con
los tornillos tienen un diámetro exterior y un paso normalizados. un peine de roscas.
El paso de un tornillo es la longitud medida en milímetros entre dos crestas
consecutivas de la hélice (figura 10.23.). Los pasos de las roscas métricas más
empleados son: 0,8 mm; 1 mm; 1,25 mm; 1,50 mm; 1,75 mm; 2 mm; 2,25 mm; etc.
El paso también se puede definir como la longitud que avanza un tornillo
roscado en una vuelta completa de un giro de 360o. 60°
El paso se puede medir empleando un peine de roscas, en el que aparece
directamente el paso (figura 10.24.).
4.2.3. Ángulo de los filetes
Es el ángulo formado por los flancos de un filete. Se mide en grados sexa-
gesimales (o). Las roscas del sistema métrico tienen un ángulo de 60o (figura Figura 10.25. Ángulo de los filetes de una rosca
10.25.) y las roscas del sistema Whitworth lo tienen de 55o. métrica.

215

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 215 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

5. Sistemas de roscas
Paso La rosca métrica está formada por un filete helicoidal en forma de trián-
gulo equilátero con las crestas truncadas y los fondos redondeados. El
ángulo que forman los flancos de los filetes es de 60o.
60°
Las roscas métricas tienen un diámetro exterior normalizado en milímetros (diá-
Figura 10.26. Perfil de la rosca métrica. metro nominal). Cada rosca métrica tiene un paso normalizado y un paso fino.
La rosca métrica se define con la letra M, seguida del número que indica la
medida del diámetro exterior del tornillo. Por ejemplo, M 10 se refiere a un
tornillo con un diámetro exterior o nominal de 10 mm (un poco menos por
el redondeo de las puntas de los filetes) y de paso normalizado 1,5 mm. En
los tornillos de paso fino debe anotarse M 10 x 1,25, lo que indicaría que la
rosca es de métrica 10 y de paso fino 1,25 mm.

Roscas métricas
Definición Diámetro nominal Paso Paso
normalizada (mm) normalizado fino
M5 Ø5 0,8 0,5
M6 Ø6 1 0,80
M8 Ø8 1,25 1
M 10 Ø 10 1,50 1,25
M 12 Ø 12 1,75 1,5
Tabla 10.10. Roscas métricas.

5.1. Rosca Whitworth


En la rosca Whitworth, el ángulo que forman los flancos de los filetes es
de 55o (figura 10.17.) y su forma es de triángulo isósceles. El lado menor del
Paso
triángulo es igual al paso, y las crestas y los fondos son redondeados.

El diámetro nominal o exterior de la rosca se expresa en pulgadas: por


55° ejemplo, 1/2”, 1”, etc. El paso se halla contando el número de hilos o filetes
que hay en una pulgada, y se expresa en hilos por pulgada. Se identifica con
Figura 10.27. Rosca Whitworth. la letra G después del número: por ejemplo W 5/16” 18 H.

Rosca Whitworth
Diámetro nominal (pulgadas) Paso grueso Paso fino
W 1/4” 20 H 26 H
W 5/16” 18 H 22 H
W 3/8” 16 H 20 H
W 1/2” 12 H 16 H
W 5/8” 11 H 14 H
W 3/4” 10 H 12 H
Tabla 10.11. Tabla de medidas de las roscas Whitworth.

5.2. Rosca gas (BSP)


Es una versión de la rosca Whitworth. La diferencia estriba en que es de paso
Actividades fino. Se emplea en tuberías de fluidos de hidráulica y neumática.

3. Identifica en tu aula-taller las ros- El diámetro nominal corresponde al diámetro interior mínimo que puede
cas empleadas en tornillería de fija- tener la canalización. Por ejemplo, G 1/8” número de hilos 28 corresponderá
ción y unión de piezas del vehículo. a una rosca gas de diámetro exterior de rosca 9,73 mm y 28 hilos por pulga-
da de paso, y con un diámetro mínimo de canalización de 1/8” o 3,175 mm.

216

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 216 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

La rosca gas se emplea en la rosca de racores, válvulas y componentes hi-


dráulicos y neumáticos.

Rosca gas (BSP)


Definición Ø Exterior de la rosca Hilos/pulgada
G 1/8” 9,73 mm 28
G 1/4” 13,16 mm 19
Figura 10.28. Racor de rosca gas.
G 3/8” 16,66 mm 19
G 1/2” 20,95 mm 14
G 3/4” 26,44 mm 14
G 1” 33,25 mm 11
Tabla 10.12. Medidas de las roscas gas.

6. Identificación de roscas
La identificación del tipo de rosca de los tornillos y las tuercas se pue-
de realizar de dos maneras: una, a través de peines de roscas y calibres
pasa y no pasa; y otra, a través de la medición directa con el calibre del
diámetro exterior y el paso.
Figura 10.29. Calibre y peine de roscas.

6.1. Medida de la rosca con peines de roscas


y calibres pasa y no pasa
El empleo del calibre pasa y no pasa es el método más sencillo. El calibre
tiene el patrón de la rosca, y la forma de identificar el tornillo es intentar
roscarlo en este patrón comprobando que entra sin dificultad.
El peine de roscas consiste en un conjunto de láminas de acero con los
pasos tallados en ellas (pasos métricos o Whitworth de hilos por pulgada).
Para identificar la rosca se deberá hacer coincidir una de las láminas del
peine con el tornillo, y así se definirá el paso. Después, se medirá con el
calibre el diámetro exterior del tornillo. Con estos datos se determina el tipo
de rosca. Por ejemplo: paso = 1 mm; diámetro exterior medido = 5,90 mm. Figura 10.30. Medida del diámetro exterior con
Estamos pues ante una rosca de M 6. un calibre.

6.2. Medidas con el calibre


Para identificar la rosca con el calibre, primero se debe definir si la rosca es
de unión o si es una rosca de fluidos (gas). El paso de una rosca se puede
medir con el calibre midiendo diez pasos de la rosca (once filetes consecu-
tivos) y dividiéndolo entre diez.
En primer lugar, hay que definir si la rosca es métrica o Whitworth. Esto se
realiza midiendo el diámetro exterior y comprobando si la medida se acerca
a un número exacto en milímetros (métrica) o a una pulgada o fracción de
pulgada (Whitworth). Una vez definido el tipo de rosca, se pasa a determinar
su medida.
En la rosca métrica, con ayuda de un calibre, se mide el diámetro exterior
del tornillo en milímetros; por ejemplo, Ø 9,90 mm. Después, se determina
el paso contando la longitud que existe en once filetes de la rosca; por
ejemplo, once filetes miden 15,0 mm de longitud.
En este caso, se trata de una rosca de 10 x 1,5 o lo que es lo mismo, M 10. Si
el paso del tornillo en lugar de medir 1,5 mm, mide 1,25 mm, indicará que la Figura 10.31. Medida del paso con un peine de
rosca es de paso fino y se designaría M 10 x 1,25. roscas.

217

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 217 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

En la rosca Whitworth, para conocer el diámetro de la rosca se mide el ex-


Recuerda terior en pulgadas o fracciones; por ejemplo, Ø exterior 3/8”.
Identificación de la rosca gas El paso se halla contando el número de filetes en una pulgada, 16 filetes en
El diámetro exterior y el número de hilos una pulgada. Esta rosca se identificaría como W 3/8” 16 H.
deben coincidir con la tabla de la rosca
gas vista anteriormente. Caso práctico resuelto
Por ejemplo, una rosca de G 1” 11 H indica Identificación de un tornillo empleando un calibre.
que el diámetro exterior es de 33,25 mm 1º. El tornillo es empleado en uniones, no en canalizaciones de gas.
y tiene 11 hilos por pulgada, y que el diá-
2º. El Ø exterior es menor de 5/8”, la medida en milímetros es de 15,3 mm.
metro mínimo de la canalización será de
3º. El paso no coincide con ninguna medida métrica, pero tiene 11 filetes en una pulgada 11 G.
1”. Se indicará G 1”. Si tuviese más hilos
por pulgada, se debe indicar igual que en 4º. Por lo tanto, es una rosca Whitworth W 5/8” 11 H.
la métrica: G 1” 14 H.
7. Roscado manual y reparación
El roscado manual de una tuerca o tornillo es una operación de mecani-
zado por arranque de viruta que consiste en la talla de una rosca en un
Mango Parte roscada cilindro interior (tuerca) o exterior (tornillo). En esta operación se definen
Guía Entrada el perfil de la rosca y sus dimensiones principales.

7.1. Herramientas para el roscado


Para realizar el roscado de tornillos y tuercas, se utilizan las siguientes herra-
Figura 10.32. Partes de un macho de roscar. mientas.

7.1.1. Machos de roscar


Están fabricados en acero HSS de alta calidad con aleaciones de entre un 3 y
un 5 % de cobalto o vanadio. Son herramientas de corte en forma de tornillo
con aristas longitudinales (3 o 4) que permiten el corte y la salida de la viruta.
Las partes principales son:
■ Parte activa o entrada: esta parte sirve como inicio y centrado de la rosca.

■ Guía o cuerpo: es la parte activa encargada de confeccionar la rosca.

■ Mango: en el extremo lleva una cabeza cuadrada que sirve como parte de

sujeción del macho. En el cuerpo se marca el tipo de rosca M6, M10, etc.
Los machos de roscar se suministran en juegos de dos o tres unidades. Cada
unidad tiene una finalidad diferente que se encuentra marcada en su mango.
N.o Tipo Trabajo Características
Desbaste Es cónico y gran parte de su longitud
Figura 10.33. Juego de tres machos marcados 1
inicial sirve para iniciar la rosca.
con en su mango.
Desbaste Es cónico hasta la mitad del cuerpo y
2
intermedio perfecciona la rosca.
Acabado Es cilíndrico con una pequeña entrada
3
de la rosca cónica. Realiza el acabado de la rosca.
Tabla 10.13. Características del juego de machos.

7.1.2. Terrajas o cojinetes de roscar


Para realizar roscas exteriores se emplea la terraja (figura 10.34.). Esta es
una herramienta cilíndrica de acero al carbono o acero rápido. En su inte-
rior lleva mecanizada una rosca con tres o más ranuras longitudinales que
forman las aristas de corte y permiten la salida de la viruta. La entrada de la
rosca de la terraja lleva en una de sus caras un avellanado de 60 a 120o, que
facilita el inicio y centrado de la rosca. En la cara posterior, lleva grabadas
Figura 10.34. Terraja de roscar. sus características. Por ejemplo: M 12 x 125.

218

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 218 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

7.1.3. Giramachos y portaterrajas


Son herramientas manuales de acero empleadas para girar los machos y las
terrajas durante el roscado. Pueden ser fijas o regulables, e incluso pueden
tener un mecanismo de carraca. Permiten el giro de las herramientas a través
del movimiento de palanca de sus brazos (figura 10.35.).

7.2. Técnica de roscado manual


La técnica de roscado consiste en la operación de mecanizar roscas tanto
en tuercas como en tornillos. Para realizar esta operación correctamente se
utilizan las siguientes fórmulas que permiten calcular el diámetro adecuado
de la varilla y el taladro. Figura 10.35. Giramachos y portaterrajas.

Fórmulas para preparar el roscado a mano


Materiales

Aceros dva = dext – 0,1 · paso


dva = diámetro
Tornillo
de la varilla
Metales blandos dva = dext – 0,2 · paso

Métrica dbr = dext – paso


Rosca

dbr = diámetro 45°


Tuerca
de la broca 90°
Whitworth dbr = dext – 1,28 · paso

Tabla 10.14. Fórmulas para calcular el diámetro de la varilla y broca.

7.2.1. Roscado de tuercas o roscas en piezas


(con machos de roscar) Figura 10.36. Colocación a escuadra de la terraja
Para el roscado de tuercas se seguirá este proceso: en la varilla a roscar.
1. Trazar el centro donde se va a realizar el taladro y marcarlo con un granete.
2. Taladrar con una broca adecuada a la rosca que se realice (dbr = dext – paso).
3. Avellanar la entrada de 60 a 120o.
4. Colocar el macho número 1 de inicio perpendicular a la pieza (verificar
con una escuadra de 90o).
5. El macho se girará en sentido de avance de la rosca (derecha o izquierda).
Una vez que se ha realizado media vuelta, se cambia de sentido y se gira
1/4 de vuelta para romper las virutas. Por ejemplo, 180o de giro avanzando
y 90° en sentido contrario. 90°
6. Lubricar constantemente con aceite en el caso de los aceros; con petróleo
en los aluminios y mantener en seco en fundiciones y metales blandos.
Realizar la misma operación descrita con el macho intermedio y con el ma-
cho de acabado.
Figura 10.37. Colocación a escuadra del macho.

Figura 10.38. Roscado de un taladro.

219

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 219 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

7.2.2. Roscado de tornillos (con terrajas)


Para el roscado de tornillos se seguirá este proceso:
1. Seleccionar el diámetro de la varilla en función de la rosca.
2. Realizar un avellanado o achaflanado a 45o en la varilla para ayudar al
inicio de la rosca y permitir que la terraja se agarre en el material.
3. Colocar la terraja perpendicular a la varilla (90o) y girarla en sentido de
avance para realizar la rosca, y en sentido contrario para romper las virutas.
La mecanización de roscas empleando terrajas se lleva a cabo en una sola
pasada; no hay terraja de acabado, por lo que el proceso se debe realizar
lubricando bien y con sumo cuidado.
Figura 10.39.

Figura 10.41. Roscado con terraja en una varilla.

7.3. Reparación de roscas


Las roturas de tornillos y espárragos, el gripaje y el trasroscado de tuercas
provocan las principales averías de las uniones atornilladas. Una rosca rota
o defectuosa impide el montaje del conjunto. El ensamblaje de un com-
ponente que tenga una rosca dañada no es fiable, y es necesario reparar la
rosca para poder montar nuevamente la pieza.

Causas de las principales roturas o averías de tornillos y roscas


■ Apriete con un par excesivo y muy superior al indicado por el fabricante.
■ Roscado mal iniciado: el roscado está muy duro.
■ Tornillos mal apretados por un par inferior al recomendado. Cizallamiento del
tornillo y fatiga de material.
■ La rotura de filetes al desenroscar la tuerca.
■ Golpeteo excesivo en la cabeza de la rosca, con martillo de metal.
■ Suciedad y corrosión en tornillos colocados en zonas exteriores.

Figura 10.40. Útil reparador de roscas. Tabla 10.15.

7.3.1. Reparación y repaso de roscas en espárragos


El repaso de roscas que se han dañado en espárragos se puede realizar,
principalmente, de dos formas:
■ Empleando una terraja con la misma rosca. La terraja vuelve a mecanizar

nuevamente la parte de rosca dañada.


■ Repasando la rosca con un útil reparador de roscas (figura 10.42.). El útil

reparador puede ser del sistema de roscas métrico o inglés (Whitworth).


Cuando sea necesario extraer un espárrago que tenga espiga con rosca, con
la idea de poder roscar tuercas o agarrarlo, se puede girar con un útil espe-
Figura 10.42. Repaso de una rosca con el útil re- cífico, desenroscarlo con dos tuercas y una llave plana o soldar una tuerca
parador. al espárrago.

220

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 220 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

La extracción de espárragos sin espiga no permite roscar o soldar tuercas.


En este caso, la extracción es más complicada, porque es necesario taladrar
el espárrago con una broca de menor diámetro y emplear un macho que
gire a la izquierda para lograr entrar en el taladro, girando el extractor en
esa misma dirección (figura 10.44. B). El macho se clava en el espárrago y
consigue extraerlo (figura 10.44. C).

Figura 10.43. Juego de machos extractores de


espárragos a izquierdas.

A B C

Figura 10.44. Proceso de extracción de un esparrago roto.

7.3.2. Reparación de roscas hembras


La reparación de roscas hembras dañadas se realiza utilizando un macho
de roscar del mismo sistema y medida, por ejemplo, una rosca dañada de
M 10 con un macho de roscar M 10 (figura 10.45.).
Si se quieren reparar roscas muy dañadas, tanto que no se pueden repa-
rar con el macho de roscar (son roscas que no tienen suficientes hilos), es Figura 10.45. Repaso de una rosca con macho.
necesario taladrar con una broca de mayor tamaño y quitar todos los hilos
dañados para volver a realizar una nueva rosca mayor.
En ciertos casos en los que la rosca se ha pasado y deteriorado, se puede
reparar con varios procedimientos. Los más habituales son los siguientes:
■ Empleando anillos de reparación de roscas «Heli-Coil». Los anillos de

reparación están formados por una rosca interior y otra exterior que sus-
tituye a la dañada.
■ Empleando casquillos de reparación «Time-Sert», que sustituyen la rosca

dañada por un casquillo nuevo a medida de la rosca original. Figura 10.46. Anillos reparadores de roscas.

8. Seguridad y tratamiento de residuos


Normas de seguridad y tratamiento de residuos
■ Hay que emplear siempre la llave adecuada para la cabeza del tornillo. En tornillos
hexagonales debe hacerse uso de las llaves de vaso, con manerales y carracas
adecuados al tamaño del tornillo, y de estrella, que abarcan mucho mejor la
cabeza que las planas.
■ Hay que emplear líquido «aflojatodo» para soltar tornillos colocados en zonas
exteriores con óxido.
■ Siempre que se pueda, debe iniciarse el roscado de tornillos y tuercas
manualmente.
■ Apretar los tornillos al par y no acoplar en las llaves normales palancas o
manerales para apretar los tornillos.
■ Emplear guantes que protejan las manos de golpes y del contacto con líquidos y
grasas.
■ Los residuos generados en los trabajos con tornillos se deben almacenar en
recipientes para que los recoja un gestor autorizado de residuos.

Tabla 10.16. Figura 10.47. Roscado manual empleando EPI.

221

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 221 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 1

Herramientas Reparar una rosca dañada


■ Juego de machos y terrajas
del taller

Material Objetivo
■ Roscas Aprender a reparar y repasar roscas dañadas empleando los machos de
roscar.

Precauciones
Emplear los EPI necesarios.

Desarrollo
1. La unión roscada de un soporte se encuentra dañada y el tornillo se ha endurecido y no se puede apretar.
La reparación consiste en pasar un macho para reparar la rosca dañada.
2. Identificar la rosca del tornillo midiendo el diámetro exterior y su paso. La rosca es una M 10.
3. Localizar el macho de roscar del mismo diámetro.

Figura 10.48. Identificación de la rosca. Figura 10.49. Localizar el macho de M 10.

4. Iniciar el roscado del macho con cuidado a mano sobre la rosca a reparar.
5. Empleando un destornillador y una llave de vaso, girar el macho a derechas 180o y en sentido contrario 90o
para romper la viruta y realizar bien la rosca.

Figura 10.50. Colocar el macho en la rosca. Figura 10.51. Roscar el macho en la rosca y reparar la rosca.

222

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 222 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 2

Herramientas Reparación de una rosca


Llave para racores
empleando un casquillo

■ Equipo de reparar roscas


■ Taladradora y brocas

Material Objetivo
■ Pinza de frenos Reparar la rosca de un purgador de frenos empleando un casquillo y el
equipo de reparar roscas Time-Sert, de Würth.

Precauciones
■ Emplear las medidas y equipos de seguridad personales.
■ Evitar la entrada de virutas al interior de la pinza.

Desarrollo
1. Se trata de reparar la rosca de un purgador de frenos dañada empleando un casquillo.
2. Quitar el purgador empleando una llave de racores.
3. Medir el diámetro exterior de la rosca y el paso que tiene. La rosca es una M 8.
4. Taladrar con la broca del equipo de reparación.
5. Avellanar el taladro con el útil del equipo.
6. Realizar la rosca exterior del casquillo empleando el macho de roscar.
7. Roscar el casquillo en la nueva rosca empleando el útil especial del equipo.

Figura 10.52. Taladrar la rosca dañada. Figura 10.53. Avellanar con la fresa.

8. Una vez colocado el casquillo, se dispone de nuevo de una rosca de métrica 8 para roscar el purgador del
líquido de frenos.

Figura 10.54. Realizar la rosca del casquillo. Figura 10.55. Roscar el casquillo con su útil.

223

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 223 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

TEST DE EVALUACIÓN
RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. ¿Qué es el paso de una rosca? 6. ¿Qué dimensiones tiene una rosca M 8?


a) La distancia entre dos filetes consecutivos. a) Ø exterior 8 cm y 12,5 mm de paso.
b) El grosor de una rosca. b) Ø exterior 8 mm y 1,25 mm de paso.
c) El espesor de un filete. c) Ø exterior 0,8 mm y 12,5 mm de paso.
d) La longitud de un filete en una vuelta. d) Ø exterior 8 mm y 1,50 mm de paso.

2. ¿Qué ángulo forman los flancos de los filetes de una ros- 7. ¿Qué herramientas se emplean para medir el par de
ca métrica? apriete de los tornillos?
a) 55o. a) La llave de estrella acodada.
b) 45 .
o
b) La llave de vaso con carraca.
c) 60o. c) Las llaves de estrella y la de carraca.
d) 30 .
o
d) La llave dinamométrica y el goniómetro.

3. En los tornillos del sistema métrico internacional, la re- 8. ¿Qué macho de roscar se emplea para reparar una rosca
sistencia se marca en la cabeza del tornillo utilizando: de M 8?
a) Cuatro rayas en su cabeza. a) Un macho de roscar de M 7.
b) Dos números. b) Un macho de roscar de M 9.
c) Dos números y dos rayas. c) Un macho de roscar de M 8.
d) Tres números. d) Un macho de roscar de M 8 x 100.

4. Para asegurar su posición, ¿qué elemento de seguridad 9. ¿Cómo se denomina la rosca empleada en canalizacio-
se emplea en las tuercas almenadas? nes y racores de neumática e hidráulica?
a) Un remache. a) Rosca gas.
b) Un fijador líquido. b) Rosca de racores.
c) Un pasador de aletas. c) Rosca hidráulica.
d) Una tuerca autofrenante. d) Rosca Whitworth.

5. Si denominamos a un paso de rosca como 18 H, ¿a qué 10. ¿Qué unidad de medida del sistema métrico interna-
tipo de rosca nos referimos? cional se emplea para medir el par de apriete de los
a) Métrica. tornillos?
b) Whitworth. a) Newton por metro (N · m) y su múltiplo (daN · m).
c) Rosca chapa. b) Kilogramofuerza por metro (kgf · m).
d) No denominamos al paso. c) Newton por centímetro (N · cm).
d) Kilogramofuerza por centímetro (kgf · cm).

224

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 224 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

ACTIVIDADES FINALES

1. ¿Cómo se identifica la resistencia a la tracción de un tornillo de rosca métrica?

2. Explica qué es una rosca con giro a la izquierda y dónde se monta.

3. Explica qué es el paso de una rosca ¿Y el diámetro exterior?

4. ¿Con qué útiles se realiza el roscado manual?

5. Nombra las cabezas de los tornillos siguientes:

Cabezas de tornillos

Tabla 10.17.

6. Calcula el diámetro del taladro que hay que hacer en una pieza para realizar una rosca M 8 x 100.

7. Explica qué es el par de apriete de un tornillo y cómo se aprieta un tornillo con la llave dinamométrica.

8. Haz una clasificación de los diferentes tipos de roscas según su finalidad.

9. ¿Qué define a una rosca métrica? ¿Cuáles son las diferencias con la rosca Whitworth?

10. Con ayuda de un calibre, ¿cómo identificarías una rosca en un tornillo de métrica?

11. Explica el proceso de roscado manual de una varilla.

12. Explica las características de las roscas del sistema métrico (ISO) y completa en tu cuaderno la siguiente tabla; calcula
también el diámetro de la broca para taladrar y roscar cada una de las roscas métricas.

Roscas métricas
Definición normalizada Diámetro nominal (mm) Paso normalizado Diámetro de la broca
M5 Ø
M6 Ø
M8 Ø
M 10 Ø
M 12 Ø

Tabla 10.18.

225

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 225 14/03/17/martes 09:45


Unidad 10

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA

Herramientas Realizar dos roscas en una pletina


Machos y terrajas del taller
y las mismas roscas en dos varillas

Material
■ Pletina de 40 x 60
■ Varillas de 8 y 10 mm de
Objetivos
diámetro Aprender a realizar roscas sobre pletinas y en varillas, empleando los
machos y las terrajas, respectivamente.

Precauciones
■ Emplear los EPI.
■ Recoger las virutas y restos de aceite.

Desarrollo
1. Prepara el material para realizar las roscas, corta las dos varillas de 8 mm y 10 mm de diámetro a la longitud
marcada en el croquis.

Figura 10.56. Croquis de piezas para realizar el roscado en pletinas y varillas.

2. Sobre la pieza del croquis, traza los centros de los taladros, granetea y taladra con las brocas indicadas.
3. Localiza los machos de roscar de M 8 y M 10 y realiza el proceso de roscado manual siguiendo las indica-
ciones del proceso.
4. Localiza las terrajas de M 8 y M 10 y rosca las varillas siguiendo las indicaciones sobre el roscado de varillas
con terrajas y porta-terrajas.
5. Una vez finalizados los procesos, se pueden roscar las varillas en la pieza y comprobar la perpendicularidad
de cada una sobre la pieza y el acabado de las roscas en las mismas.

226

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 226 14/03/17/martes 09:45


Tornillería, roscas y técnicas de roscado

EN RESUMEN

TORNILLERÍA, ROSCAS Y TÉCNICAS DE ROSCADO

■ Tornillo y tuerca ■ Tornillos


Uniones atornilladas ■ Tornillo en orificio roscado ■ Tuercas
■ Varilla roscada y tuerca ■ Arandelas

Roscas y técnicas de roscado

Según el número La mayoría solo tienen


de entradas una entrada
Roscas
Según el sentido
A izquierdas o derechas
de la rosca

Clases ■ Unión de piezas


de roscas Según ■ Movimientos
su finalidad
■ Canalización de fluidos

■ Triangular
Según la forma ■ Redonda
del filete ■ Trapecial
■ En dientes de sierra

■ Diámetro exterior ■ Paso


Características
■ Diámetro medio ■ Ángulo de la rosca
de las roscas
■ Diámetro inferior ■ Profundidad

Rosca métrica Más empleada S. I.

Rosca Whitworth Rosca inglesa


Sistemas
de roscas
Rosca gas Hidráulica y neumática

Rosca chapa Chapas y plásticos

Calibres y peines
Identificación Midiendo el diámetro exterior
de las roscas de la rosca y el paso
Manual con el calibre

Protección, seguridad e higiene Uso del EPI

MECANIZADO_BASICO_Ud_10.indd 227 14/03/17/martes 09:45

También podría gustarte