Está en la página 1de 236

ANGEL DE LA MANO PARRI EGO PRA CT ICA S

JOSE LUIS ALVAREZ GARCI A


Profesores de la Universidad
DE
laboral dt Gijón
TA LL ER
METAL

EDI TOR IAL EvE RES T, s. A.


:\1.\DR ID • LEO:\ • SE\"II.l .. \ • GRA:'\ADA • \ LE~CIA •
ZARAG OZA
RARCI:.LO:\A • BILBAO • LAS P.\Uf..\ S DE GRA:\ CA:\AR IA • LA
CORC: \'A
.: ""1; t :
....

..

Este libro ha sido presentado para


su aprobación al Ministerio da Edu-
cación y Ciencia.

@)Angel de la Mano Parriego y José Luis Alvarez García.


y EDITORIAL EVEREST, S. A.- LEON
Carretera León-Coruña, Km. 5 LEON
Reservados todos los derechos
ISBN: R4-241-7052-0
Depósito legal: LE:t819/l976
Printed in Spain - Impreso en Españ~ ••••• #

""'
EVERGRÁFICAS, S. A. Carretera León-Coruña, Km. 5, LEON, ESPAI~'A
El presente libro de PráctiCas de Taller , se adapt a al cuesti
onario
oficial editad o por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Pretendemos ayuda r en lo posible a los Profesores dedicados
a las
Enseñanzas Prácticas en esta época en la que el número de
alumnos
en este camp o desborda todos los cálculos previstos en la relació
n Profe-
sor-All,lmno.
El pensa r en esta desproporción, . nos animó a plasmar gráfic
a y
textua lment e algunas -de las explic;:aciones dadas por el
Profesor de
Taller para que cada alumno pueda seguirlaS paso a paso,
sin temor
a olvidos o errores de interpretación.
·
Cada actividad didáctica seleccionada para conseguir un ()bjeti
vo,
la dividimos en tres partes:
- EL PLAN O en dibujo lineal o en perspectiva, según la dificu
ltad
de comprensión.
- LA TECN ICA DIDA CTIC A o proceso lógico de ejecución
para
realiz ar el ejercicio.
- EL ESTU DIO TECN OLOG ICO que consiste en una serie
de pre-
gunta s encaminadas a obligar al alumn o a estudiar planos y
técnicas
didácticas, sacar conclusiones y aplicar los conocimientos adqui
ridos
en objetivos anteriorés.
Hemos de adver tir que la definición de los objetivos está resum
ida,
por lo que cada profesor empleará su propio criterio de acuerd
o con
los medios a su disposición.
No obstan te, quien desee mayo r información sobre objetivos,
evalua-
ciones o cualq uier punto relacionado con el libro, puede
n dirigirse
a los Autores, en la Universidad labora l de Gijón, los cuales agrad
ecerán
cuant as consultas, sugerencias o críticas deseen dirigirles.
Quere mos expresar nuestro agradecimiento a todas las person
as que
con su colaboración han hecho posible el presente libro.

LOS AUTO RES

1
1
m
ro
Den omin ació n:
ME DIC IÓN CO N ME TRO Y REGLA GRADU
ADA
Tiempo
Obje tivo: Medir piezas y objetos, utilizando metro
y regla grad uada .
Técnica Didáctica
TER MIN O LOG IA

·CINTA ·METRICA

[l::II:I:i:f:I:I::~:::::::l e:::::::::::::::::::::::::::::::::: O)
REGLA GRADUADA
UTIL ES Y HER RAM IENT AS

Metro, Regla grad uada , Piezas con agujeros, Mesa


s etc. .

1.1. Med ición de exte riore s.-8u jetar el gan-


cho de la cinta métrica en el borde del objeto
-~~ pieza a medi o
r (fig. 1.1). Comprobar la correcta posi-
ción de la cinta y leer la medida en mm. en
el
otro borde.
Repetir esta operación en otros objetos.

' 7

1.2. Med ición de inter iore s-Ap oyar el gan-


cho de la cinta ·contra el marco de la venta na
- extenderla hasta que la caja haga tope en el lado
y
opuesto (fig. 1.2). Comprobar la correcta posición
Me did a7 de la cinta y leer en mm. la medida deter mina da

1 por la linea de referencia para medidas interiores


.

1 ._______ _
~

' _ ____. Fig. 1-2

1
1.3. Medic ión de altura s-Apo yar el extremo
de la cinta en el suelo, procurando quede vertical,
según (fig. 1.3) y leer en mm. la altura correspondien-
te.

Fig. 1-3

2. MEDI CIÓN CON REGL A GRADUADA

2.1. Medic ión eatre los lados de una pieza -


~~'fi'H'?-..,...,.,..,.."?"""'!'P'""'?l-r..fo'.L-- Colocar la regla gradua
da sobre la superficie a me-
~~~~~~~~~~~r=== dir, procur ando
que el origen de la misma, quede
ras con ras con el borde de la pieza, o ayudándose
de un tope (fig; 1.4).
Leer la medida Correspondiente al otro borde.
Fig. 1-4

2.2. Medic ión entre centro s de aguje ros de


igual diám etro- En agujeros de igual diámetro bas-
ta medir la distancia comprendida entre el principio
de un agujero y el final del otro . (cota X fig. 1.5).

Fig. 1-5

2.3. Medic ión entre ceatro s de aguje ros de


distin to diám etro-M edir la cota máxima o distan-
b cia exterior a y la cota minima o interior b. (fig.
1.6).
La distancia entre centros z se calcula con la fórmu-
la:
a+.b
X= 2
Fig. 1-6
Den omin ació n:
ME DIC IÓN CON ME TRO Y REGLA GRADUA

Obje tivo:
DA
Med ir piezas y objetos, utilizando metro y regla grad
uada .
1
Estudio Tecnológico
Nom bre Sección N.o Fecha

J. Si la cinta métrica mide 2.000 mm. y la reglo 300 mm.


¿Cuántas veces es mayor el metro que la regla ?
Rta.

2. Supongamos que la pie<.a de la figura 1.4 midl! 50


cm. ¿Con cual de
los instrumentos mencionados en la pregunta anterior deberá
medirse?
Rta.

3. La distancia entre dos rayas pequeñas de la cinta métrica.


¿Cuánto mide?
Rta.

4. ¿Para que sirve el gancho en los metros?


Rta.

5. De los tres casos expuestos a eontinuaci6n, inditar


en cual deberá leerse
la medida mediante la línea de referencia indica_da en la
ventanita del metro:
-Al medir la distancia entre dos superficies exteriores.
-Al medir interiores (huecos, ventanas, etc.)
-En todo ti¡1o de mediciones.
Rta.

6. Si se míde la distancia entre dos sufJerfl&ies paralelas inclin


ando la cinta
(fig. 1.7) ¿La medida obtenida como será?
-lA correcto.
-Ma yor que la correcto.
-Me nor que la cometa.
Rta.
.._.....- - - -
--------------- __
- - - .. - - - -- - - - ~-
... -~
1: -
~
-.~~
..

1 7. En lafigura 1.6la cota a mide 38,5 mm. y la cota b 14


mm.
¿Cuanto medirá la distancia entre los untros de los agujeros?
Fig. 1-7

1 Rta.

1
3
1
IT

ID ¡
2
Plano

60

Perfil en U F-111, ()0 75


X Almacén
N.o
Piezas Denominación N.o
orden Material Procedencia
Escala
1 :1 Objet ivo: Realizar los gestos de limado: ca-
PRE LIMA DO dencia, presión, desplazamiento lateral y recorri-
do situándose correctamente ante el tornillo de
banco.

5
1
Den omi nac ión:
PR EL IM AD O
Obj etiv o: Realizar los gestos de limado: cade
ncia, presión, desplaza- Tiempo
miento lateral y recorrido, situándose correcta
mente ante
el tornillo de banco.
Técnica Didá ctica

TER MIN OLO GIA

LONGITUD COMERCIAL

j¡____

LIMA PLANA
TORNILLO DE BANCO

VTI LES Y HER RAM IEN TAS

Lima plan a basta de 12". Tiza.

l. PRE PAR ACI ÓN

NO TA. -La pieza se presentará con dos


trazos
marcados en las superficies indicadas en la
fig. 2.1.

1.1. Sajec:ci6n de la piez a-ce ntra r la


pieza
entre las mordazas del tornillo con los trazo
s . haci a
afuera para que se vean, fig. 2.1, y ·ama rrarl
a de
forma que sobresalga unos 1O mm por enci
Fig. 2·1 ma de
las mordazas.

1.2. · Apo yo del auu ago -Ap oya r el mango de

1 la lima en la pal'{'a
y cerr arla de forma
en la part e superior
de la mano derecha (fig. 2.2 a)
que el pulgar quede extendido
b (fig. 2.2 b).
Fig. 2·2
1
7
1
1.3. Situac ión.-8 ituar los piés según fig. 2.3,
con el izquierdo aproximadamente en la vertical del
tornillo de banco y colocar la mano izquierda sobre
la lima según se observa en las figs 2.3 y 2.4.

2. GJEST 05 DEL LIMA DO

Fig. 2·3
El manejo correcto de la lima ha de realizarse
LENTO con el cuerpo relajado y teniendo en cuenta las si-
guientes normas:

2.1. Cade ncia- La velocidad será de 40 a 50


golpes por minuto (movimientos de avance y retroce-
so). El de avance o de corte, es lento y el de retroceso
rápido. (fig. 2.4.).

2.2. Presió n-Pre siona r hacia abajo solamente


en el avance procurando que no balancee la lima
Fig. 2-4 y retroceder sin apenas presión, pero sin que pierda
el asiento sobre la pieza.

2.3. Despl azami ento latera 1.-8e realizará so-


lamente durant e el retroceso de la lima, 'con una
amplitud no mayor que 1/3 de la anchu ra de la
misma (fig. 2.5).

Fig. 2·5

2.4. Recor rido-U tiliza r aproximadamente 2/3


de la longitud comercial de la lima, para lo cual
conviene pintar dos marcas de tiza en la misma.
(fig. 2.6).

Procu rar acercarse a la vez a los trazos a y b.


Si se observa que no es asi modificar la presión de
las manos.
Cuand o los trazos se borren, trazar otros aproxima-
Fig. 2-6 damente dos mm. mas abajo.

8
Den omi naci ón:

PRELIMADO
Obje tivo : Real izar los gestos de limado: cadencia, presión,
miento lateral, y recorrido, situándose correctam
el tornillo.
desplaza-
ente ante
2
Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha
J. El dispositivo que se ve en la figura 2.7 sirve para
sujetar las piez;as. ¿C6mo
se lla11UZ?
Rta.

2. Sobre las Untas de la misma figura, escribir los nomb


res de las partes
que indican.

3. La cadmda o velocidad de limado se mide en N.o


d~ golpes por minuto.
Si limamos con las siguientes cadencias: 58, 72, 48,
30, 18 golpes por min.
¿Cuál es la co"ecta?
Rta.

Fig. 2-8

Fig. 2-7

4. Señala con jlecluJs la longitud comercial de la lima de


la fig. 2.8.
5. La piez;a tiene pintados dos traz;os en las alas.
Uno en el lado interior
y el otro en el lado exterior. ¿C6mo se coloca en el tornil
lo?
--Con· los traz;os mirando hacia el interior de la mesa.
-Co n los traz;os mirando hacia el exterior de la mesa.
-De cualquiera de las dos formas vale.
Rta.

6. La palabra recorrido signlfu:a «longitud de traba


jo» de la lima. De los
siguientes recorridos ¿cuál es el co"ecto?
-2/3 de la longitud comercial de la lima.
-1/3 de la longitud comercial de la lima.
-To da la longitud comercial de la lima.
1 -1/2 de la longitud comercial de la lima.
Rta.

1
9
1
7. Si al limar se alcan<;a el tra¡;o a antes que el tra¡;o · b lCual es la causa ?
Rta.

8. lC6mo se corrige el defecto mencionado en la pregunta 7.?


-Levantando la lima del lado ·de a para que s6lo apoye en el otro.
-Manteniendo apoyada la lima en amóos lados, pero apretando m4s con
la mano del lado de b.
-Pintan do una raya m4s abajo en el lado de a.
Rta.

10
Deno mina ción:
LIM ADO PLANO
Obje tivo: Lima r una superficie con plani dad contr olada por comp Tiempo
ara-
ción con la de un patró n.
Técnica Didáctica

TER MIN O LOG IA

ARIST AS
MANGO
J\
1
\
¡=---
-------
• ------
~-=::-

D
REGLA DE VERIFICACION

UTIL ES Y HER RAM IENT AS


Regla de verificación.
Perfil en U procedente del objetivo 2- Lima plana basta
de 12"' - Pie-
za patró n de 60 x 70 x 10 aprox imad amen te.

Cara curvada
l. VER IFIC ACIO N DE SUPE RFIC IES
PLANAS

1.1. Patr ón-E sta pieza tendr á una cara p~rfecta­


mente plana y la otra con una curva tura que represen-
te la plani dad minim a para alcan zar el suficiente.
(fig. 3.1).
Fig. 3-1

·1.2. Veri ficad ón.-A poya r la arista de la regla


de verificación sobre la superficie a verificar y situarse
frente a una venta na, lámp ara etc. para obser var
la rendi ja de luz que pasa entre esta y la pieza.
(fig. 3.2).
El apoyo de la regla se hará suavemente y sin
arras trarla sobre la pieza para evitar el deter ioro
de las aristas.

Fig. 3-2

1 11
1.3. Contro L-Para el control de la superficie
basta colocar la regla en las cuatro- posiciones indica-
das en la fig. 3.3.

Fig. 3-3

2~ LIMAD O LONG ITUDI NAL

.2.1. Casca rilla-A marra r la pieza por los extre-


mos para que no se doble (fig. 3.4) y rascar la cascari-
lla con la punta de. la lima hasta eliminarla.

Fig. 3-4
2.2. Prácti ca de limad o-Lim ar la superficie
a lo largo y verificar con frecuencia la planida d para
control ar el trabajo realizado.

2.3. Trazo s de tiza.-5 i la cara limada adquie re


curvatu ra, pintar ~os trazos de tiza (fig. 3..5) y procu-
rar limar sin borrarlos. Si se borran pintarla s de·
nuevo.
Fig. 3-5

3. LI~O CRUZ ADO

3.1. ·1.• parte- Coloc ar la lima cerca de un vérti-


ce de la· pieza (fig. 3.6) y limar desplazándola hasta
aproximarse al otro extremo.
Repetir esta operación un par de veces.
Fig. 3-6

3.2. 2.• parte.- Coloc ar la lima a 90° con relación


a la posición anterio r y limar desplazándola de igual
forma. (fig. 3. 7).
Observ ar las marcas que va dejand o la lima indica-
tivas del lugar de trabajo de esta. Si no. es correct o
modificar la presión de las manos. ,
Repetir varias veces en ambas direccio nes hasta
Fig. 3-7 obtene r una superficie con limado cruzad o uniform e
y planida d con calidad no inferior a la del · patrón.

12
Den omin ació n:

LIM AD O PLANO
Obje tivo: Lima r una superficie con plani dad contr olada por
comp ara-
ción con la de un patró n.
Estudio Tecnológico
Nom bre Sección N.o Fech a

J. Para verifu:ar la planidad de una superficie


¿Qpe instrumento se utili.ta?
Rta.

2. ¿En cuantas posiciones es sufu:iente colocar la regla para


controlar la planidad
de la superficie de la fig. 3.8?
(Dibujarlas sobre la figura)

3. Se dice que es necesario ponerse frente a una ventan


a, lámpara etc. ¿Para
ver qué?
Rta.

4. Para cambiar la regla de posición ¿como se hace?


-A"astrándola suavemente para ver los defectos.
-Levantando/a para que no roce.
--Si la pie;;:a es corta a"astrándola suavemente y si es
larga levantándola
para que no roce.
Rta.

5. La cascarilla es una capa obscura que cubre la pie;;:a


y su dure;;:a es tal,
que es capa;;: de desgastar los dientes de fa lima. Si la
pie;;:a se presenta
en estas condiciones ¿como se elimina?
Rta.

6. En el limado cru;;:ado se comien;;:a a lim!'r en una esquin


a y se va despla;;:ando
la lima hasta alcan;;:ar la esquina opuesta. ¿El despla;;:ami
ento lateral cuando
se reali;;:a? (en el ·avance de la lima. En el retroceso
de la lima. Un
poco en cada caso. etc.).
Rta.

7. ¿Cuánto debe ser el despla;;:amiento lateral de la lima


en cada golpe de
limado?
Rta.

8. De los movimientos de avance y retroceso de la lima.


¿Cual es más rápido?
¿Cuál es el de corte?
Rta. Más rápido De corte
1
13
1
I/
9. ¿C6mo colocarás la lima para efectuar el limado
lafigura 3.9 • im6ea los pados).
cru~ado? ( Dibújala sobre

Fig. 3-9
7

14
1
Plano

120

Placa rectan gular F-111-122 4 92


X X Almacén
N.o· N.o
Piezas Denominación . orden Material Procedencia
Escala
1:1 Objet ivo: Limar superficies planas y a escua-
PLACA RECTANGULAR dra, compr oband o la escuadría por compa ración
con un patrón .

15
Denomina ción:
PLAqA RECTAN GULAR

Objetivo: Limar superficies estrechas planas y a escuadra, con~rolando


la escuadría por comparación con la de un patrón.
Tiempo 4
Téc;nica Didáctica
ES
TERMINO LOGIA

ESCUADRA
UTILES Y HERRAM IENTAS

Lima plana basta de 12"'. Lima plana semifina de a•. Regla de verifica-
ción. Escuadra. Pieza patrón de dimensiones similares a la pieza con los
lados paralelos, un extremo a 90° con ellos :y el otro con una inclinación
equivalente al suficiente.

l. LIMADO DE SUPERFIC IES ESTRECH AS


Extremo
NOTA.-L a pieza se presentará trazada segíin
fig.4.1.
cara
1.1. Denominación.~Para. mejor comprensión
denominaremos las superficies de las piezas según
se indica en la (flg. 4.1).
Fig. 4-1

1.2. Asnarre-A marrar la pieza horizontal


(fig. 4.2), de forma que sobresalga de 5 a 10 mm.

1.3. Desbaste. -8ituar la lima horizontal sobre


el lado y desbastarlo hasta aproximarse al trazo, pro-
curando que entre lima y pieza se forme un ángulo
de 20° en las dos posiciones (Ver lec. 11 del libro
de Tec. correspondiente) .
Fig. 4-2

17
/
- 1.4. Acaba do.-Ac abar el lado con lima semifina
limando longitudinalmente (fig. 4.3), procura ndo que
el eje de la lima esté situado en todo momento sobre
la pieza y controlando la planidad.

Fig. 4-3

1.5. Limpi eza de la lima-E limina r las virutas


incrustadas en el picado de la lima limpián dola con
una carda (fig. 4.4).

Fig. 4-4

2. VERIF ICACI ON DE ESCUADlRIAS

2.1. Patrón .-La pieza patrón que se toma como


referencia tendrá los lados paralelos, un extrem o a
90° con ellos y el otro con una inclinación equival ente
al suficiente.

2.2. 1.• verific :ación. -Sujeta r patrón y escuad ra ·


según fig. 4.5. Apoyar el brazo de la escuadra sobre
el Jado del patrón. Situarse a contral uz y observa r
Fig. 4-5
la rendija de luz que pasará entre el ala y el extrem o
del patrón. (fig. 4.6).

2.3. 2.• verific :l\c:ión -Volve r la pieza patrón y


1. verificar el mismo extremo desde el otro lado. Se
1 observará que la luz es la misma pero situada en
la parte opuesta. (fig. 4. 7).
Inverti r la pieza patrón y verificar el otro extrem o
PATRON PATRON en el cual la escuadra apoyar á en toda su longitu d.
cara A Cara B

Fig. 4-6 Fig. 4-7

3. LIMAD O A ESCUA DRA


1 1
3.1. Desba ste.-Co mprob ar la escuadria de un
extremo de la pieza con el lado limado y donde
PIEZA toque desbastarlo, compro bando con frecuencia su
PATRON 1-- escuadria y compar ándola con el patrón correspon-
diente (fig. 4.8 y 4.9).

3.2. Acaba do-Ac abar el extremo con lima se- ·


mifina control ando planida d y escuadrla.
Fig. 4-8 Fig. 4-9

18
Den omi naci ón:
PLACA REC TA NG UL AR
Obje tivo : Lim ar superficies estrechas planas y a escuadra
controlándo
la escuadria por comparación con la de un patró
n.
Estudio Tecnológico
Nom bre Sección N.o Fecha
J. En el trabajo que se va a realizar se utiliza una
nueva lima. ¿C6mo se llama ?
Rta.

2. Dicha lima ¿para qué se utiliza? (Para quitar la


cascarilla. Para desbastar.
Para acabar.)
Rta.

3. ¿Q;lé ángulo forma la lima con la pieza para desba


star el lado?
Rta.

4. Para verificar la escuadria es necesario que el


brazo de la escuadra apoye
correctamente sobre la pieza.

1 1 1 r

Fig. 4-10

En estas cuatro figs. t·Sobre que piezas estd bien coloca


da la escuadra para
verifu:ar el dngulo a? ¿Dicho dngulo !n que pieza
o piezas tiene 90°?
(fig. 4.10).
Rta. 1.a Rta. 2.a

5. Supongamos que al mirar con la escuadra,


Isla apoyada como en la
fig. 4.10 (A) ¿D6nde se limard? (señalarlo en el dibuj
o)

6. Escribir la denominaci6n de las tres superficies señal


adas en lafig. 4.11.

~/~--------'--------------~/

,-

1 Fig. 4-11

19
1
7. Si se mira una pie¡;a a escuadra y la rendija de [u¡; es mds grande en
la parte kquierda que en la derecha ¿El ángulo. verificado en la pie¡;a
como será? (mayor, igual o menor de 90°) (Hacer un dibujo dentro del
cuadro)
Rta.

8. Una ve<; acabado el lado ¿Cuando se mirará el extremo a escuadra por


primera ue¡;? (Antes de comen¡;ar a limar dicho extremo. Después de desbarlo.
Después de comprobar que está plano).
Rta.

9. El libro de tecnología correspondiente a la misma editorial, explica el motivo


por el cual debe inclinarse la lima unos 20° cuando se desbastan superfu:ies
estrechas. ¿Cuál es este motiuQ?
Rta.

20
Denom inació n:
MED ICIO N CON PIE DE REY (I)
Objet ivo: Manejo del pie de rey y medición de piezas, utilizando Tiempo
las bocas de exteriores, con tolerancia de ± O, 1 mm en
la medición.
Técnica Didáctica
TERM INOL OGIA

CORR EDER A

BOCA S DE EXTE RIORE S

PIE DE REY

UTILES Y HERR AMIE NTAS

Pie de rey o calibre. Piezas de distintas formas y medidas.

1. MANE JO DEL PIE DE REY


.1.1. Sujec cióu.- Sujeta r el pie de rey con la
mano derech a solamente, de forma que el pulgar
extendido apoye en el pulsador. (fig. 5.1).

1.2. Despl azami ento de corre dera- Despl a-


zar la corredera y cerrar la a tope (fig. 5.2) sin mover
la mano, observando que al juntar se las bocas, el
cero del nonio coincide con el cero de la regla.
Fig. 5-2

1.3. Despl azami ento de JDaDO y corre dera-


Despiazar la mano y corred era a lo largo de la
1 regla en ambos sentidos, manteniendo el dedo pulgar
apoyado en el pulsador, fig. 5.3.
Fig. 5-3

1
21
2. ME DIC IÓN EN mm

2.1. Pos ició n del cer o-L a posición


del cero
dete rmi na el valor de la medida entre las
bocas. En
la figura 5.4l a medida es 35 mm.

2.2. Suj ecc ión de la piez a.-S ujet ar


la pieza
con la man o izquierda y situarla en la part
e central
de las bocas del calibre (fig. 5.5 ).

2.3. Lec tura ea mm -Pr esio nar la


corr eder a
con tra la pieza, proc uran do que las boca
s asienten
en las superficies a medir y leer en mm
. la med ida .
Fig. 5-5 dete rmin ada por el cero. Si c!oincide entre
dos divisio-
nes, leer la inm edia ta anterior.

2.4. Cui dad os.- Al retir ar la pieza abri


r previa-
mente el pie de rey, para no rozar sus
bocas (fig.
5.6).
Evitar golpes y separarlo del resto de las herr
ami en-
tas.

Fig. 5-6

3. LECTURA DJElL NO NIO

3.1. Pos ició n del cero .-Cu and o el cero


·que da
situado entre dos divisiones, de la regla el
valor exac-
to de la medida se dete rmin a por medio del
nonio.
3.2. Dim ióa del aoa io- El nonio está
dividido
en 20 partes limitadas por rayitas larg
as y cortas
(fig. 5.7). Las la_r~as ap~ecian una decima
y las cortas med1a dec1ma = (0,05 mm.).
= 0,1 mm.)
Fig. 5-7
3.3. Lec tura ea dec ima s y cea tésü nas
-Ob -
servar que raya del nonio coincide con
una de la
regla, leer su valor (decimas o centésimas)
y aña~irlo
a la medida en mm. señalada por el cero
.
3.4. Eje mp los- En la (fig. 5. 7) el O seña
la 48
mm. y en el nonio coincide la rayi ta larg
a N.o 3.
La medida total es 48,3 mm.
En la (fig. 5.8) el O señala 33 mm. y en
el nonio
coincide ·la rayita cort a situ ada entr e las
largas 6
y 7.
Coi nci de La medida total es 33,65 mm.
Fig. 5-8

22
· Den otnin ació n:
ME DIC IÓN CO N PIE DE REY (I)
Obj<etivo: Man ejo del pie de rey y medición de piezas utiliz
ando las
bocas de exteriores, con tolerancia de ± O, 1 mm en
la medi-
ción.
Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha
J. Escribe el nombre de las distintas partes- de 1 pie de
rey sobre las líneas tÚ la
figura 5.9.

Fig. 5-9

¿Las medidas en mm. se determinan por el cero del nonio o


por el cero de la
regla?
Rta.

3. ¿Media dJcima cudrltas centésimas son? ~·Cómo se escrib


e?
Rta. J.a 2.•
4. ¿En cudntas partes se divide el nonio?
Rta.

5. ¿Cudl es la medida correspondiente a los calibres


de las figuras ( 5.9 y 5.10).

Rta.

Fig. 5-10

Rta.

Fig. 5-ll

23
• • • ••• •
• • • • • •• •• •• •• \ l~ !-'"""'

• • • • •• • •• • • •
•• • •• •• • • • • •
• • •• • •• • • • •• ""'-
- V l\__ .J
-
~
J) Plan o

• • • • • • • • ••• • •
• •
• • • • •• •• •• •• ••
~

~~" ~~ ~
• • ••• • • • •• • •.. ¡;_ --"" ~
1 ( ~""'(. V ~r. ~ ~

\~ 1'- ~ V~"
./
.,..
.,..
~
/ .~ /"_ ~ 1t)

"\... ~ · U)

.....
1 11 16 12 15 1B
120 '

...
CD

10 4

1 Plac a traza da
N.o
Objetivo 4
Piezas Denominación N.o
orden Mate rial Procedencia
Escala
1:1
Obje tivo :. Traz ado plan o con regla grad uada
PLACA TRAZADA ,
gramil, compás de punt as y punt a de traza
r.

25
o

•, .
Den omi nac ión:

PLACA TRAZADA
Obj etiv o: Tra zad o plano con regla grad uad a, gram
pun tas y pun ta de trazar.
il, compás de
Tiempo 6 .
. )

Técnica Didáctica
TER MIN OLO GIA
~
~

PUNTA DE TRA ZAR

GRANETE
COMPAS DE PUN TAS

UTILES Y HERRAMIENTAS

Reg la grad uad a. Pie de rey. Gramil.


Compás de puntas. Pun ta de
traz ar. Már mol . Calzo. Granete. Martillo
. Sulfato de cobre.
1
27
1
l. TRAZ ADO CON REGLA

1.1. Prepa ració n.-Li mar las dos caras de la pie-


za hasta limpiarlas. Pintarlas con una fina capa de
sulfato de cobre o cualquier otro barniz (Ver barnices
de trazar . Lec. 10 libro de Tecnología.)

1.2. · Traza do de recta s.-8it uar la regla sobre


la pieza cerca del lado sin limar sujetándola con
la mano (fig. 6.1) y trazar varias rectas presionando
lo suficiente para que el trazo quede señalado de
una sola pasada.
Fig. 6-1

1.3. Punt a de traza r.-Du rante el trazado apo-


yar correctamente la punta de trazar sobre el lado
de la regla (fig. 6.2) para obten er trazos rectos.

Fig. 6-2

1.4. · Cálcu lo y señal izació n de las cotas .-De-


ducir del plano el valor correspondiente ·a las lineas
de cota y escribirlas sobre las mismas (fig. 6.3).
Situar la regla cerca de los extremos de la pieza
al ras con el lado o contra un apoyo y señala r en
ésta el valor de dichas cotas por medio de flechas
(fig. 6.3).

Fig. 6-3

1.5. Traza do a dista ncia deter mina da.-T ra-


zar por el centro de las flechas el trazo determ inado
por las mismas (fig. 6.4).

Fig. 6-4

28
IJ

2. TRAZADO CON GRAMIL

2.1. Cálculo de eotas.-Ded ucir del plano el


valor correspondiente a las lineas de cota y escribirlas
sobre las mismas (fig. 6.5).

Fig. 6-5

2.2. Preparaci ón-Apoya r el extremo limado


sobre el mármol y la cara contra el calzo en V.
(fig. 6.6). Situar la regla vertical, apoyada contra
el calzo.
Poner la punta del gramil a 18 mm. aproximada -
mente (ver plano). Apretar el tornillo de fijación
y actuar en el de regulación hasta conseguir la medida
exacta. Iniciar el trazado y comprobar con el pie de
Fig. 6-6 rey.

2.3. Trazado.- 8ujetar el gramil y pieza según


figura 6. 7, y trazar desplazando el gramil de forma ·
que la .punta de trazar y la pieza formen un ángulo
entre 50° y 60°.

Fig. 6-7

3. GRANlETl EIDO

3.1. Granete.-8 ujetar el granate con la cabeza


inclinada hacia atrás y apoyar la punta sobre la
pieza (fig. 6.8).

Fig. 6-8

29
3.2. Ma rtill o-P one r el granete vertical
y gol-
pear ligeramente con el martillo una sola
vez, suje-
. tándolos según (fig. 6.9). Hac er varios gran
etazos re-
pitiendo estos movimientos.

Fig. 6-9

3.3. Gra nete ado de traz os.- colo car la


pieza
de forma que el trazo esté de frente y granetea
rlo a lo
largo espaciando los granetazos (a ojo entr
e 6 y 8
mm. (fig. 6.10). Si un granetazo no está en el
trazo se
corrige inclinando el granete en dirección cont
raria y
golpeando en dicha posición.

Fig. 6-10

3.4. Gra nete ado de inte rsec cion es.- 8itu


ar la
pun ta del grimete en la intersección y actu ar
como en
el caso ante rior (fig. 6.11).

Fig. 6-11

4. TRA ZAD O CON COMDPA5

4.1. Tra zad o de radi os a cua lqui er


med .i·
da- Abr ir ligeramente el compás, apoy ar
una pata
sobre un granetazo sujetándolo según (fig.
6.12) y.
traz ar los arcos sin acot ar de la (fig. 6.14).

Fig. 6-12

4.2. Tra zad o de radi os dete rmi nad os.-


Suj e-
tar el compás según (fig. 6.13) y ayudándose
de la re-
gla grad uada abrirlo a uno de los radios acot
ados de
la fig. 6.14 (ver plano). Com prob ar dicha
medida y
Fig. 6-13 trazar.

30
1
.•..••.•••• ..•.... .
. . \ l\ .
• . <-..._·~~) 1\
. ·:J ·¡
..... ..... •
.................................. ,_
\ ;- .../:. ¡::~ /
'' ... . __.-,.

-......... Traza r los arcos y circunferencias de la (fig. 6.14)


• • • • • • • ::---.... r-.. . . \
• • • • 1 •• /~ ¡,.- ~'\1\ \ \
empleando el mismo método.

,
\\~ ..... /~¡ / ,
.
' ·~
.....
.! ,
/ -
·.. l./

Fig. 6-14

-~-- ------ -- ---< - 5. TRAZ ADO DEL COCH E

5.1. Traz ado coa regla .-8igu iendo el métod o


de las (figs. 6.6 y 6. 7) trazar las cotas de la
-- -· ____ ___ .. ... ...., ... (fig. 6.15). a las medidas del plano.

Fig. 6-15

1
~
'--

·-

5.2. Traza do coa gram il.-Si guien do el métod o


de la (fig. 6.6) trazar las cotas de la (fig. 6.16).
-

--J~ .
- 1-
- r-
- 1---- r-
• C-L-L-

Fig. 6-16

/1
1
1 1

~\
5.3. Traza do coa regla y coa cosn pás.-Tra-
zar las oblicuas, uniendo las intersecciones correspon-

\, 1 (/~:~.

.....__./
1
/7"\
'\-.!__)
dientes y las ruedas a los radios del plano (fig. 6 .l 7.).

Fig. 6-17

·31
. o
Denom inació n:
PLACA TRAZADA
Objeti vo: Trazad o plano con regla gradua da, gramil, compás de
puntas y punta de trazar.
Estudio Tecnológico
Nombr e Sección N.o Fecha

J. Escribe el nombre de las cuatro herramientas presentadas en lo terminología


del objetivo.
J.a 2.&
3.& 4.&

2. La pie<;.a procede del objetivo anterior donde fueron limadas' algunas de sus
superficies ¿Cuales son estas?
Rta.

3. ¿Con qué mándamos pintar las caras de la pie<;.a para que los tra<:,os estén
bien visibles?
Rta.

4. Si la pieza presenta un extremo limado y otro sin limar iCuál de estas


superfiCies se apoyará sobre el marmol para trazar con el gramil?
Rta.

5. Para tra<:,ar a distancia determinada con regla. Se hacen dos señales, estas
pueden ser:

Dos puntos (jig. 6.18 A).


Dos rayitas (fig. 6.18 B).
Dos ángulos (jig. 6.18 C).
Rta.

A,

>

1
Fig. 6-18

6. Al granetear un trazo o una interseci6n comen<:,amos ·inclinando el granete


en sentido contrario al nuestro con objeto de :
-No fallar el golpe del martillo.
-Obtener mejor huella.
-Ver el lugar donde vamos a granetear.
Rta.

33
7. Para comprobar .la abertura del compás se trazarán dos arcos diametrálmente
opuestos fig. 6.J9 y se mide la distancia o cota X.
Si se desea trazar con un radio de J2 mm. pero la cota X mide 23 mm.
¿El compás está demasiado abierto o demasiado cerrado? ¿Qué error de radio
tiene? ·
Rta. J.a 2.&

X
Fig. 6-19

8. Para evitar la acumulaci6n de mores al trazar con regla varias cotas paralel
as,
conviene hacerlo sin mover la regla. Según esto, ¿A qué medidas se trazarán
las cotas indicadas en la (fig. 6.20)?
Rta. J.a 2.& 3.&

Fig. 6-20

34
Plano

25 7 23

~L------------~n-
....
N

e: 1 J
8 •7

13?.

: 1
! 1

1 Placa serrad a F-lll, 60 8


X X 135 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación . Material Procedencia
orden
Escala
1 1 :1
PLACA SERRADA O bjciÁv o : Serrar a mano pletina de acero
suave con desviación máxima de 1,5 mm.

1
35
1
Denominación:

l PLACA SERRADA
Tiempo
Objetivo: Serrar a mano pletinas de acero suave, con desviación
máxima de 1,5 mm.
Técnica Didáctica

TERMINOLOGIA
ARCO

SIERRA DE MANO

UTILES Y HERRAMIENTA S

Regla. Punta de trazar. Gramil. Escuadra. Regla de yerificación. Lima


plana basta de 12*. Lima triangular semifina de 8*. Sierra de mano.

3 "'" ' l. PREPARACIÓN DE LA PIEZA

1
""' "f
1.1. Mecaaizado-Lim ar cara 1 hasta limpiar.
(fig. 7.1).
Limar lado 2 plano y a escuadra con cara J.
Limar plano extremo 3 a escuadra con 1 y 2.
2,_ -----
·----·--··-·-·
.., ·---.- -- - -"\
"' Fig. 7-1

b
--
1'. ~'
~

1 1.2. Trazado-Trazar suavemente con gramil


11 <
las rec~as a paralelas al lado y las rectas b paralelas
al extremo (fig. 7.2) .

'
~
1 1
Fig. 7-2
! Trazar con regla las rectas C y D.
Retocar el contorno del barco.

J7
~~, 2.1. Mon taje. -8itu ar los dientes de la hoja de.
~===-~· ¡:'= .-_- -Ll sierra con la inclinación hacia la tuerca-palomilla,
\~V'<-1·-t-•-1-y fiján~ola en sus alojamientos de soporte y
, .
...' - - / tensor
(fig. 7.3).
Fig. 7·3

r\

1
"'+-f
,::.)
~

G
~'·

F
,_liL. ..¡
¡
lE
" 2.2. Traz ado. -Traza r E, F, G a las cotas de
la fig. 7.4. para iniciarse en el serrado.

2.3. A.na rre e inici ación -Am arrar la pieza


con los trazos E, F, G perpendiculares a las mord azas

'
j'),
Fig. 7-4
1 y realiz ar con la lima triang ular pequeñas muescas
en centro, derec ha e izquierda de dichos trazos
(fig. 7.4) para facilitar la iniciación del corte.

3. INII:Cl!ACIÓN .~-U:.. ASER RAD O

3.1. Situa ción. --8itu arse ante. el tornillo de for-


ma similar al lim.ado, agarr ar el mango con una
mano- y colocar la otra sobre el extremo y colocar
la otra sobre el extremo anter ior del arco (fig. 7.5).
Situa r la sierra en la muesca E de la (fig. 7.4.)

Fig. 7-5

3.2. INIC IACI ÓN.- Inici ar el aserrado con una


mano más alta que la otra (fig. 7.6). Igual ar la
altura de las manos cuand o el corte esté iniciado
en to-do el espesor de la pieza.

Fig. 7-6

38
3.3. Cad eaci a.-S erra r E guiándose por el
traza -
do con cadencia entre 4{) y 50 golpes por
minuto.
3.4. Rec orri do-E mpl ear un recorrido supe
rior
a las 9/1 O partes de la longitud útil de
la hoja
(fig. 7.7), pues un corto recorrido desgasta
la zona
cent ral de la misma, lo que causa atascamie
ntos y
·~----~re~orrid.~o___ ___ roturas.
Fig. 7-7 3.5. Pres ióa. -Pre sion ar moderadamente
sólo en
el avance, desplazando la sierra siempre
en linea
recta.

3.6. Ase rrad o de F, G.-S erra r F por la. dere


cha
del trazo a 0,5 mm. y G por la izquierda a
la misma
distancia, proc uran do en principio guia r
la sierra
paralela al eje del tornillo de banco (fig.
7.8) y así
obte ner un corte a escuadra.

3.7. Cor rec; cióa .-Si el" corte se des vi a del


trazo,
corregirlo inclinando paul atina men te el arco
en senti-
do contrario.

Fig. 7-8

rr~,
1'. ~ ~

1 [!u "
4.1. Ase rrad o de H, l.-S erra r H e 1 a 0,5
mm.
del traza do hasta acercarse al contorno del
barc o
'\ 4--·J --· (fig. 7.9).

"
~. tlL
Fig. 7-9
1 4.2. Ase rrad o de J, K, L-C amb iand o la
de posición, serra r J. K, L, .empleando el
anterior. ·
pieza
método

4.3. Ase rrad o de M, N.-A mar rar la piez


a de
forma que no sobresalga más de 5 veces
el espesor
(fig. 7.10.) para evit ar vibraciones y serra r
M hasta
acercarse a las mordazas. Modificar la altur
a de la
1 pieza y serra r hasta logr ar cort ar el material
Serr ar N (fig. 7.10).
sobrante.

Fig. 7-10

39
1
4.4. Aserrad o de 0.-8erra r O (ver fig. 7.12) has-
ta que el arco se aproxime a la parte superior de la
pieza (fig. 7.11 ).

Fig. 7-11

4.5. Cambio de posición .-Coloca r la hoja en


un plano perpendicular al del arco y terminar el
aserrado de O. (fig. ·7.12).

Fig. 7-12

4.6. Aserrad o de C y D.-Ama rrar la pieza a


un lado del tornillo con el trazo · vertical y serrar
e (fig. 7.13).
Serrar D empleando el mismo método que en el
caso anterior.

Observa ciones. Cuando se ha adquirido expe-


riencia se inicia el corte guiando la hoja de sierra
Fig. 7-13 en la ui\a del dedo pulgar.

40
l

¡ Denom inació n:
PLACA SERRADA

Objeti vo: Aserrar pletina de acero suave con la sierra de mano.


1
Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o · Fecha

J. ¿Hacia donde tienen que estar orientados los dientes de la hoja de sima
?
Rta.

Fig. 7-15
Fig. 7-14

2. Las figuras 7.14 y 7.15, representan dos formtJs de iniciar el serrado. ¿Cuál es
la co"ecta?
Rta.

3. ~· Qplprecauciones hay que tomar al iniciar el aserrado de una pie~a para


obtener un corte a escuadra?
Rta.

4. Una norma práctica aconseja, que en el aserrado normal las piezas no deben
sobresalir de las mordazas del tornillo, una altura superior a 4 6 5 veces
su espesor. ¿Cuánto podrá sobresalir la pieza de lste ejercicio?
Rta.

1 Fig. 7-16

5. Se aserrará con la hoja colocada según lafigura 7.16 cuando:


a) Aserremos cortes de mayor longitud que la que hay entre hoja y arco.
b) T mgamos fJUe corregir un corte desviado.
e) La hoja estl. gastada s6lo en el centro.
Rta.

41
6. ¿A qué altura se colocará el gram
il para tra.<::,ar las cotas señaladas con
las letras A. B. C. de la fig. 7.17?

Fig. 7-17

42
8
Plano

14 14 14 14 10 16

'
1 • • •

+· -+ --+ ---+·-+
-+·++·+·+·
'lit
1 ....

-r+-t-·t-+-·
'lit CD
.... CD

'lit
....

-r·-t-·+·t·t· C'll
....

/ /
+·++·+·+
+·+·+-·1---.+-
+·t-·+--+-+-
+·t·+-·+-·+-v
Prisma trazado F-lll 10 x 1a x ·ao Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
1 :1 Objetivo: Practicar· el limado cruzado y a
PRISMA TRAZADO escuadra. Mecanizar superficies paralelas y a me-
dida entre si, con tolerancia de 0,3 mm.

43
'o

rl
PRISMA TRAZADO
Tiempo
Objce11:n·va; Practicar el limado cruzado y a escuadra. Mecanizar super-
ficies paralelas y a medida entre si, con tolerancia .de
±0,3 mm. Técnica Didáctica

UTILES Y HERRAMIENTAS

Gramil. Regla graduada. Lima plana basta de 12*. Lima plana semifina
de 8*. Calibre. Escuadra. Regla de verificación. Granete. Martillo.

l. SUPlEJLllFIC:IlES DE REJFEiRENCIA
1.1. Cara-Mecan izar cara 1 con .limado cruza-
do (fig. 8.1) y planidad según patrón.

1.2. Lado-Desba star lado 2 con limado cruza-


do y comprobar la escuadrla en varios puntos. No
arrastrar la escuadra sobre las superficies para no
deteriorarla (fig. 8.2).

Fig. 8-2

1.3. Correcció~i la escuadrla no es correcta,


modificar la presión de las manos, (fig. 8.3), para
limar donde indique la escuadra.

Fig. 8-3

-
~
~ ~ 1.4. Extremo-Me canizar extremo 3 a escuadra
con cara y lado aplicando los conocimientos adquiri-
dos en este objetivo y en el N.o 4; fig. 8.4.

-
Fig. 8-4

45
2. SUP ERF ICm S PAR ALE LAS Y A
ME DID A
2.1. Par alel ism o.-D esb asta r el lado
4 y quit ar
las rebabas.
Apoyar las bocas del calibre pie de rey
cerc a de
un extremo y presionar comprobando
su asiento,
fig. 8.5.
Leer la med ida y repetirla men talm ente para
fijarla
en la memoria.
Abr ir el calibre y trasladarlo al centro'
y cerc a
del otro extremo repitiendo la medición
.
Lim ar donde la med ida sea may or hast
a igua lar.
Aca bar el lado limado longitudinalmente,
com pro-
ban do plan idad y escuadria.

2.2. Tra zad o de refe renc ia.- Apo yar


la cara
sobre el már mol y traz ar a 14 mm en
lados y
ex~remos (fig. 8.6).

Fig. 8-6

2.3. A med ida. -De sba star cara 5 apro


xim ánd o-
se al traz ado y acab arla midiendo con
frecuencia
las esquinas y el cent ro (fig. 8. 7), h~ta que
la med ida
esté den tro de tolerancia y la planidad segú
n patr ón.

Fig. 8-7

3. TRA ZAD O

3.1. Tra zar a las medidas del plan o


tom and o
como referencia el lado 2 y el extremo
3. (fig. 8.8) .
3.2. Gra net ear intersecciones.

Fig. 8-8

46
Denominación
PRISMA TRAZADO
Objetivo: Practicar el limado cruzado y a escuadra. Mecanizar super-
ficies paralelas y a medida entre si, con tolerancia de ± 0,3
mm. Estudio.Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha

l. ¿Como se llama la capa obscura que suele cubrir las superficies de las piezas
de acero?
Rta.

2. De las seis superficies que tiene la pieza ¿Cuántas se mecanizan?


Rta.

3. De las mencionadas superficies ¿Cuáles son las llamadas <<Superficies de referen-


cia))? (Indicarlas por orden de realizaci6n).
Rta. J.• 2.• 3.•

4. Con qué cadencia aproximada suele trabajarse con la lima plana basta de
12 pulgadas?
Rta.

5. El espesor de la pieza· es 16 mm, con tolerancia· de ± 0,3 mm, es decir,


la medida ideal es 16 mm pero se permite un marge11 de error de 0,3 mm
en m4s o en menos sobre dicha medida. De las siguientes medidas subrayar
las que están dentro de tolerancia: 16,3 - 15,85 - 16,5 - 16,05 - 15,5
- 15s9.

6. La escuadra, al igual que la regla de verificaci6n debe cambiarse de posici6n


sin arrastrarla sobr~ la pieza. ("Porqué?
Rta.

7. Después de limado los lados puede suceder que cerca de los extremos la
medida sea igual, mientras que en la parte. central sea mayor (fig. 8.9)
¿Cuál es la causa?
Rta.

/ /

111 111
111 111

Fig. 8-9

47
8. Decimos que antes de medir con el calibre deben quitarse las rebabas. lPorqué?
Rta.

9. lQ.slé objeto tiene el trazado efectuado en la figura 8.6.?


-Para situar la pie~a correctamente en el tornillo.
-Para controlar el paralelismo a simple vista.
-Para controlar la planidad.

Rta.

. .

48
Denominación:
PRISMA TALADRADO
Tiempo
Objetivo: Taladrar en máquina sensitiva, agujeros pasantes de diáme-
tros distintos, con revoluciones y avances adecuados. Técnica Didáctica

TERMINOLOGIA PALANCA DE

PALANCA DE

BROCA.
UTILES Y HERRAMIENTAS

Pieza procedente del objetivo 8. Brocas de diámetro 5, 6,5 y 8,5 mm. Pie de rey.

l. PREPARACIÓN

1.1. Aznarre de la pieza.-Colocar la pie~a hori-


zontal en las muescas de la mordaza y apretar esta
fuertemente. (Fig. 9.1).

1.2. Accionamiento.-Si la taladradora tiene se-


guro, aflojar este sujetando previamente la palanca
de desplazamiento para que no caiga el portabrocas.
(fig. 9.2). .
Bajar y subir el portabrocas varias veces compro-
bando que después de apretar el segúro el portabrocas
Fig. 9-2
no cae por su propio peso.

49
2. TALADRADO CON BROCA DE 05m m

2.1. Ceut rado -(La talad rador a tendr á dispues-


ta una broca de 05 mm). Aproximar esta al grane ta-
zo indicado en la fig. 9.3, y comp robar su centr ado
desde dos puntos situados a 90°. Si no está bien
mover la mordaza hasta lograr una coincidencia exac-
Fig. 9-3 ta.

__
---. .
2.2. Talac lrado .-Con ectar la máqu ina y come n-
zar el talad rado sujetando la mord aza según fig. 9.4.
Lubrificar éontinuamente y pre5ionar lo suficiente
para obten er viruta larga.
Esta viruta es cortante, por lo que no debe tocarse
con los dedos. (Ver preca ucion es en el talad rado
del libro de· Tecnologia correspondiente).

Fig. 9-4

2.3. Salid a.-cu ando se note que la broca co-


mienza a salir, (fig. 9.5) disminuir la presión de
trabajo, pues si pasa bruscamente hay peligro de
rotdra.

Fig. 9-5

~/_ _ _ _ _--- r/

---·-·-·-·-·-·-·_.+ 2.4. Rep etici ón-T aladr ar con la misma broca

__;_·-·-·-·-t . los tres agujeros restantes de la. l.• columna (fig.


9.6).

-·-·:--·-·+- /
Fig. 9-6

50
3. TALADRADO CON BROCA DE 0 8,5 nun

3.1. Cambio de broca.-Aflojar el portabrocas


girandolo 1/2 vuelta a la derecha y realizando un
brusco tirón en sentido contrario. (fig. 9. 7).
Retirar la broca de 0 5 mm y .colocar en su
lugar la de0 8,5 mm, seleccionando ésta por el n.o
impreso en el mango o midiendo con el calibre al
final del cuerpo. (fig. 9.8.)
Fig. 9-7 Introducirla en el portabrocas y apretar éste fuerte-
mente en sentido cortrario que al de aflojar.

TABLA DE R. P •.M. PARA TALADRAR ACERO SUAVE (40 Kg. IIIIDII)

Con broca de Refrigerando 1.700 1.275 1.020 850. 730 640 565 510 465 425
F-515 Sin refrigerar 1.275 955 765 635 545 475 425 380 345 320
Con broca de Refrigerando 2.125 1.595 1.275 1.060 910 795 705 635 580 540
F. 551 Sin refrigerar 1.700 1.275 1.020 850 730 640 565 510 465 425
Diámetro de la broca 3 4 5 6 . 7 8 9 10 11 12

3.2. Maaejo de tabla.-.El n.o der. p. m. se ha-


lla en el cruce correspondiente a las condiciones de
trabajo de la broca con el diámetro· de la misma.
Ejemplo.-Para taladrar acero suave con una bro-
ca de acero rápido F -551 de 0.7 refrigerando, le co-
rresponde 910 r. p. m.

3.3. Cambio de correa.-übservar la gama de


r.p.m. de la máquina y si no coinciden elegir el
valor inmediatamente inferior.
Cambiar la correa a la polea correspondiente ha-
ciéndolo en primer lugar hacia la de diámetro menor
(fig. 9.9). Es decir, si hay que subir se comienza
por la situada en la derecha del dibujo y si hay
que bajar se comienza por la situada en la izquierda.

Fig. 9-9

51
/ /
-·-·-·~·+
-· -· -· -$. ·+
.
3.4. Tala drad o-Ta ladra r los cuatr o agujeros
indicados en la (fig. 9.10).

-· -· -· -$ ·+
-· -· -· -$ ·+ V
Fig. 9-10

4. TAL ADR ADO CON BRO CA DE 0 6,5 ~nm .

4.1. Cam bio de r. p. m.-8 i procede, camb iar


el n. 0 der. p. m. de acuerdo con el 0 de la nuev a
broca.

4.2. Tala drad o.-C oloca r la broca de 6,5 mm


de diá.metro y talad rar los restantes agujeros de la

'"-------""-
pieza (fig. 9.11 ).

Fig. 9-11

52
Deno:n1i nación:
PRISM A TALADRADO
Objetivo : Taladrar en máquina sensitiva, agujeros pasantes de diáme-
tros distintos, con revoluciones y avances adecuados. Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha

Fig. 9-12

J. Escribir sobre las líneas de la fig. 9.12. el nombre de la partes que indican.

2. En la pie~a de este ejercicio ¿cuántos agujeros luly que hacer y cuántas brocas
se utili~an para taladrar/os?
Rta. J.a 2.&

3. Hay dos sistemas para conocer el diámetro de una broca. ¿Cuales son?
Rta. 1. 0
2.o

4. Indicar con una flecha el lugar donde debe medirse el diámetro de la broca
de la fig. 9.13.

+-·---~~
Fig. 9-13

5. Decimos que cuando la broca comie~a a traspasar la pie~a hay que disminuir
la presión de trabajo. ¿Porqué?
Rta.

53

1
6. Para observar el centrado
de una broca no basta mirar desd
¿C6mo debe hacerse? e una sola direcci6n.
Rta .

7. Las letras r. p. m. indica


n: n. 0 de revoluciones por min
llevar más revoluciones, una bro uto. ¿Cuál debe
ca de 0 JO mm, o una de 0 7
mm?
Rta.

8. Al taladrar se forman
largas virutas que no deben toca
¿Porqué? rse con los dedos.
Rta.

9. ¿Qué r. p. m. correspond
en a una broca 0 5,5 mm. de ace
drar una pie(.a de acero suave refr ro F-5J5 para tala-
ige
rando? ·
Rta.

JO. Teniendo en cuenta la gam


a de r. p. m de la fig. 9.14
flecha las poleas donde debe indicar con una
colo carse la correa para taladrar
broca a la que le corresponden 1.3 con una
00 r.p.m.

Fig. 9-14
11. En el caso anterior. ¿So
bre que polea ka de actuarse en
subir la correa? primer lugar para
Rta.

54
Plano

40

o
(1)

ll)
C'?

ESPESOR 1,5

ll)
.,... o
.,..

40 20 45 25
150

Chapa cincelada F. 111 ' 80 X .1 ,5 X 150 Almacén


N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia

Escala
1:1 Objetivo: Cincelar chapa en tas y tornillo
CHAPA CINCELADA de banco guiándose por el trazado.

55
.,.,

'

o
o
Q
Q
o

o
Denom.illación:
CHAPA CINCELADA
Tiempo
Objetivo: Cincelar chapa en tas y tornillo de banco guiándose por
el trazado.
Técnica Didáctica

CABEZA MANGO

1CUERPO
MARTILLO CINCEL.
UTILES Y HERRAMIENTAS

Regla. Gramil. Martillo. Cincel. Cincel sin filo. Pieza de apoyo con
hendidura o entalla para asiento del cincel sin filo. Suplemento para
interponer entre pieza y tas.

l. GESTOS DEL CINCELADO

1.1. Martillo y cince1.-Empuñar el cincel sin


apretar demasiado de forma que el indice y el pulgar
f.Stén cerca de la cabeza del mismo. Coger el martillo
cerca del extremo del mango con objeto de obtener
mayor brazo de palanca (Fig. 10.1).

1.2. Situación.-Situar se ante el tornillo con un


pie un poco adelantado y el cuerpo relajado acompa-
ñando ligeramente al impulso del martillo.

Fig. 10-1

1.3. Prácticas.-Golpe ar suavemente asentando


el martillo sobre la cabeza del cincel (Fig. 10.2),
y aumentar gradualmente la fuerza de los golpes
con ligero movimiento de muñeca hasta lograr fijar
la vista en la punta del cincel.

Fig. 10-2

57
D
2. CIN CE LA DO DE CH AP A

2.1. Tra zad o-P rep ara r la cha


pa par a el traz a-
do y traz ar las rectas de la fig.
10.3 a las cotas
del plano.
1 1
Fig. 10-3

2.2. Cia cel ado en Ta s-A poy ar


la pie za en el
tas, interponiendo un suplemento
par a no estr ope ar
el filo del cincel.
Inic iar suavemente los cortes A y
C, (fig. 10.4) y
corregir en caso de que la ma rca
hecha por el cincel
se desvte del trazado.
Fig. 10-4

2.3.. Va cia do iat eri or- Co rta r


el vac iad o de
40 x 35 mm repitiendo las ope
raciones anteriores
(Fig. 10.5).

Fig. 10·5

2.4. Cia cel ado en tor nil lo de ban


co. -Am arr ar
la pieza, de forma que el trazo
quede al ras con
las mordazas del tornillo · y cincelar
el fondo B (Fig.
10.6).

Fig. 10-6

2.5. Cin cel ado de riz os- Am arr


ar la pie za y
posicionar el cincel aproximadame
nte, según los án-
gulos de la (fig. 10.7).
Cincelar las tres posiciones siguiend
o el traz ado .

Fig. 10-7

58
Denominación:
CHAPA CINCELADA

Objetivo: Cincelar chapa en tas y tornillo de banco guiándose por el


trazado. Estudio Tecnológico

•Nombre Sección N.o Fecha

J. Entre la pieza a cortar y el tas se suele interponer un suplemento. ¿Con


qué objeto?
Rta.

2. Al cincelar chapas en el tas guiándose por el trazado se iniciará el corte


con golpes suaves para :
-·Poder co"egir el corte si sale desviado.
-Acabar más rápido.
-Que corte mejor el cincel.
Rta.

3. ¿A que altura se colocará el trazo para cortar la chapa en el tornillo?


-A 1 mm por encima de las mordazas.
-Al ras de las mordazas.
-A 1 mm por debajo de las mordazas.
Rta.

4. ¿Por donde se aga"a el mango del martillo al cincelar?


-Por cerca de la cabeza.
-Por cerca del extremo.
-Por la mitad.
Rta.

5. Al cincelar ¿D6nde se dirigirá la vista?


-A la palanca del tornillo de banco.
-Alfilo del cincel.
-A la cabeza del cincel.
Rta.

6. Indicar donde se colocará la pieza de la figura 10.8 para cortar por. los trazos
A, By C.

Corte A
Corte B
Corte C

Fig. 10-8

59
DenoliUinae:ión:

11. ~]
MEDICIÓN CON PIE DE REY (II)
ObjetivJo: Medir piezas con las bocas de interiores y la varilla de Tiempo
profundidades con precisión de 0,15 mm. Medir piezas
utilizando las divisiones en pulgadas con tolerancia de 1/16". Técnica Didáctica

DIVISIONES EN PULGADAS

PROFUND 1DAD ES

UTD..ES Y IIERRAMIENTAS

Pie de rey. Piezas con agujeros, entallas y mortajas.

l. MEDICIÓN CON LAS 180CAS DJE INTJERllO-


JRJES

1.1. Medición de superficies planas.-Asentar


una boca en una de las superficies a medir y desplazar
la corredera hasta que la otra boca asiente perpendi-
cularmente en la opuesta (fig. 11.1).

Fig. 11·1
· 1.2. Medición de diimetros.-Para medir agu-
jeros, seguir el método anterior teniendo la precaución
de que las bocas asienten totalmente paralelas al
ej~ del mismo en dos generatrices diametralmente
opuestas (fig. 11.2).

Fig. 11·2

2. MEDICIÓN CON VAllULli.A IO>JE lPRCIFUNDli-


DADES

2.1. Medición de profundidades-Apoyar el


extremo del calibre sobre el borde del hueco a medir
e introducir la varilla hasta que la punta asiente en el
fondo (fig. 11.3). ·
Comprobar que la posición de la varilla es ·paralela
al eje del hueco y leer la medida correspondiente.
Fig. 11-3

61
3. ME DI CI ÓN EN PU LG AD
AS
3.1. Di vis ióa de la re
gl a.- La pa rte sup eri or
de la regla está dividida
en pulgadas y fracciones
de pulgadas.
La pu lga da es la un ida d de
me did a inglesa y eq ui-
vale a 25,4 mm. Ca da pu
lga da está div idi da en 16
partes y po r tan to cad a
pa rte representa l/1 6 ..
(fig. 11.4.)

Fig. 11-4

3.2. Me dic ioa es ex ac tas


.-P ara me dir en pu l-
gadas (.. ) o fracciones de pu
lgada, se utiliza el O del
nonio situado en la pa rte
superior. La posición de
dicho cero de ter mi na el val
or de la me did a del pie
de rey en pulgadas o fracio
nes de pu iga da .
En la figura 11.5 la medid
a es 1-f'.

Fig. 11-5

3.3. Me cli cio aes ba ex ac


tas .-c ua nd o el O qu ed e
situado en tre dos rayas se
leerá la más próxima.
En la figura 11.6 la medid
a es 9/16...
NO TA .-Las mediciones
utilizando el resto del
nonio se realizarán en cursos
superiores.

Fig. 11-6

62
Denominación:
MEDICIÓN CON PIE DE REY (11)
Objetivo: Medir piezas con las bocas de interiores y la varilla de
profundidades con precisión de ± O, 15 ·mm. Medir piezas
utilizando las divisiones en pulgadas con precisión de
+ 1/16". Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha

J. Si un agujero tiene rebabas y sin darse cuenta se mide sobre ellas. ¿C6mo
será la medida obtenida?.
-Mayor que la real.
-Menor que la real.
-Correcta.

2. En un pie de rey ¿En cuantas partes se divide una pulgada? ¿Cuántas


mide. cada una de dichas partes en fraciones de pulgadas?
Rtas. 1.• 2.•

3. ¿Cuántos mm mide una pulgada?


Rta.

4. ¿C6mo será la medida obtenida si al medir el fiJ de un agujero inclinamos


el calibre?
-Correcta.
-Menor que la correcta.
-Mayor que {a correcta.

5. Para medir la profundidad de un agujero ¿Qpl parte del calibre se introducirá


en el mismo?
Rta.

6. Para medir correctamente la profundidad de un agujero ¿C6mo se colocará


el calibre con relaci6n a la pie;;a?
-Perpendicular.
-Inclinado porque se ven mejor los números.
-Inclinado para que penetre mejor.
Rta.

7. Escribir con que parte del calibre se medirán las cotas de la (fig. 11.7).

QJ
3
1
1
2
3 8
4 5
4
5
6 l
7
7'
Fig. 11-7

63
8. Escribir en pulgadas la medida
correspondiente a la F_ig. 11.8.
Rta.

Fi!J· 11-8

9. Pasar a milímetros la medida


obtenida en la pregunta 8.
Rta.

64
Deno~ninación:

PRISMA ROSCADO
Objetivo: Roscar agujeros pasantes, empleando los machos por orden, Tiempo
eligiendo el agujero mediante tabla, lubricando y compro-
bando perpendicular idad.. Técnica Didáctica

TERMINOL OGIA

~1 N°2 N° 3 ,.
Iniciación Intermedio Acabado!

VOLVED OR Y MACHOS DE ROSCAR

UTILES Y HEllRAMIEN TAS

Pieza procedente del ejercicio de taladrado: Juegos de machos M.6


y M.lO. Volvedores N.o O y N.o l. Aceitera. Broca de avellanar. Pie de
rey. Escuadra.

M6
N'"2
1. PlREPARACIÓN

1.1. Elección de machos.-Elegir el juego de


machos de M.6 por las siglas marcadas en el mango
del mismo (fig. 12.1) y clasificarlos por orden de
utilización empleando uno de los sistemas siguientes:
-Por las rayas del mango (fig. terminologia).
-Por el n.o grabado en el mango (fig. 12.1).
Fig. 12-1 -Por la conicidad (el de mayor entrada es el
n. 0 1).
TABLA
0 Nominal Paso 0 de broca
en mm. en mm. en mm.
4 0,7 3,3
5 0,8 4,2
6 1 5 1.2. Tabla.-Deter minar el 0 del agujero a ros-
8 1,25 6,75 car buscando en la tabla el0 de broca correspondien -
10 1,5 8,5 te.
12 1,75 10,75
14
Ejemplo: Para machos M.6, broca de 0 5 mm.
2 12

65
1.3. El ec ció n de l ag uj
er o.- El eg ir en la pie za
los agujeros de 0 5 mm
, midiendo con las bo
de interiores del pie de cas
rey. (fig . 12.2).

Fig. 12-2 \

1.4. Av ell an ad o.- Av ell


an ar los cu atr o ag uje ros
por las dos caras (fig. 12
.3), pa ra facilitar la en tra
del macho y ev ita r la for da
mación de rebabas.

Fig. 12-3

1.5. Vo lv ed or .-E leg ir


el volvedor ad ec ua do
(N. 0 0), ab rir lo suficientem
ente, alo jar en su int eri or
la ca be za del macho n. 0
1 (fig. 12.4) y ap ret arl
a mano. o

Fig. 12-4

2. RO SC AD O

2.1. ID ici ac ión .-A ma


rra r la pieza en el tornillo.
Sit ua r el macho en un
agujero de 0 5 mm y
presionando en el sentid
o del eje, girarlo ha sta
agarre. (fig. 12.5). qu e
Fig. 12-5

66
2.2. Perpendicularidad.-Verificar la perpendi-
cularidad del macho desde dos posiciones situadas
a 90° (fig. 12.6) y en caso necesario, corregir la
inclinación a la vez que se efectúa el giro.

Fig. 12-6

2.3. Lubrificado.-Lubrificar con cuidado (Fig.


12.7) echando unas gotas de aceite en la entrada.
Con la lubrificación disminuye el rozamiento y se
obtiene un mejor acabado de la rosca.

Fig. 12-7

2.4. Desbastado-Roscar todo el cuerpo del ma-


cho, girando aproximadamente 1/2 vuelta a la dere-
cha y 1/4 a la izquierda para ro~per la viruta (fig.
12.8).
Sacarlo girándolo hacia la izquierda.

Fig. 12-8

2.5. Repetición.-Desbastar con el mismo macho


los restantes agujeros de 0 5 mm (fig. 12.9), realizan-
do las mismas operaciones.

2.6. Acabado-Terminar dichos agujeros ros-


cando los machos 2. 0 y 3.o sin apretar hacia abajo
en la iniciación y sin girarlos hacia atrás mientras
·avancen facilmente.

Fig. 12-9

67
3. RO SC AD O CO N M AC
HO S M.IO
3.1. El ec ció n de lo s
ag uj er os .-D et er m in ar
medio de la tab la y po r
el pie de rey, qu e ag
corresponden a estos ma ujeros
chos. (fig. 12.10).
3.2. Ro sc ad o- U til iz
ar volvedor del N. 0 1 y
ca r dichos agujeros efectu ros-
ando las mismas operacio
qu e con los machos M nes
.6.

Fig. 12-10

68
Denominación:
PRISMA ROSCADO
Objetivo: Roscar agujeros pasantes, empleando los machos por orden,
eligiendo el agujero mediante tabla, lubricando y compro-
bando perpendicularidad. Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha

l. De los machos de la .fig. 12.11 ¿Cudl es el n. 0 1? Señalarlo con una


cru<;.

M6 M6

Fig. 12-11

2. Algunos machos se distinguen por las rayas que llevan en el cuello (parte
del mango comprendida entre la cabeza y el cuerpo) ¿Cuántas rayas tiene
el N. 0 2?
Rta.

3. Según tabla ¿~1 didmetro tendrá el agujero para roscar con machos M./2?
Rta.

4. Otro sistema para saber sin tabla el 0 del agujero (D), es restar al
0 nominal ( d) el paso de rosca ( p), cuyo valor suele estar indicado
en el cuello del macho.
Ejemplo: Si los machos son M.6 x 1, el agujero tendrá:
D = d - p = 6 - 1 = 5 mm.
Según esto, ¿Q]té broca le corresponde a un macho M.20 x 2,5?
Rta.

5. El avellanado que se efectúa en los agujeros a roscar tiene dos motivos.


¿Cuáles son?
Rta.

6. ¿~é dos tipos de machos se utilizan en este objetivo?


Rta.

7. Cuantos agujeros se roscan con cada .uno de ellos?


Rta.

69
8. Al roscar con los ma
chos 2. 0 y 3. 0 ¿Cudndo
adelante y hacia atrds? se comienza a girarlos
hacia
-D es de el principio, com
o el .N. o J.
-C ua nd o lia penetrado
un par de vueltas.
-C ua nd o comienza a av
anzar con dificultad.
Rta.

9. El pequeño giro qu
e se da hacia tJtrds el ros
car¿ Para que es?
Rta.

JO. El bra;:.o de palai


u:a de los volvedores est
mayor número mayor lon d en relaci6n con su nú
gitud de brazo). Si mero (a
que el adecuado ¿Qpl suc roscamos con un volvedor
ederd 1 mayor
-Q ]l e se necesita mdsfuer;
:.a para roscar.
-Q pe la rosca queda pe
or acabada.
-Q pe es fácil romper el
macho.
Rta.

LJ

70
1
Plano

1
;

32

Varilla roscada a M.l O 3 F-212 - 0 10 X 100 Almacén


V aril!a roscada a M.6 2 F-212 -0 6 X 100 Almacén
Dispositivo de amarre F-111 - 25 X 12 X 35 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
Objetivo: Roscar varillas de acero suave uti-
VARILLAS ROSCADAS lizando dispositivo de amarre.

71
Q
[J
[J
o11

[J
IJ

. ---
Denominación:
VARILLAS ROSCADAS
Objetivo: Roscar varillas de acero suave utilizando dispositivo de Tiempo
amarre construido para este fin.
Técnica Didáctica

TERMINOLOGIA

TERRAJA PORTATERRAJAS

UTILES Y HERRAMIENTAS

Lima plana basta de 10". Lima plana semifina de 8". Gramil. Regla.
Granete. Martillo. Escuadra. Brocas de 0 6 mm y de 0 1O mm. Terra-
jas M.6 y M. lO. Portaterrajas. Aceitera. Calibre pie de rey. Sierra.

1. DISPOSITIVO DJE AMAlR.RlE

1.1. Limado y trazado-Mecanizar una cara,


dos lados y un extremo y trazar según figs. 13.1

-·-Etr-· y 13.2.

1.2. Taladrado y aserrado-Taladrar con bro-


ca de 0 6 mm y serrar por la mitad del eje trazado,
teniendo cuidado de no romper la hoja al pasar
12
por el agujero.
Fig. 13-1 Fig. 13-2

2. lPRlEPARAC:U:ÓN DE VARILLA !DE 0/6 mmm.

2.1. Amarre.-Introducir la varilla de 0 6 mm.


en el agujero del dispositivo y amarrar éste fuertemen-
te en el tornillo de banco.

2.2. Chaflanes.--Sujetar la lima semifina de 8"


según fig. 13.3 y limar alrededor de la varilla con
movimiento de balanceo.

Fig. 13-3

73
Ca mb iar la posición de la lim
a y rep eti r la op era -
ción has ta obt ene r un tronco
de cono (fig. 13. 4 y
detalle) el cual, sirve par a
facilitar la ent rad a de
la terraja.
Re aliz ar el tronco cono en
el otr o ext rem o de
la varilla siguiendo el métod

O_ o anterior.

Fig. 13-4

2.3. Co loc aci ón de la ter


raj a-C olo ca r la te-
rra ja en el por tate rra jas hacien
do coincidir la mu esc a
con el tornillo de am arr e (fig
. 13.5) y apr eta r este.

Fig. 13-5

3. RO SC AD O

3.1. · Ini cia ci6 n.- Sit ua r el por


tate rra jas de for ma
qu e el asiento de la ter raj a
esté en lad o de arr iba ,
abo car la y gir ar presionando
fuertemente hac ia aba jo
has ta que aga rre (fig. 13.6), hec
ho lo cual, com pro bar
la per pen dic ula rid ad desde dos
puntos situados a 90°.
Fig. 13-6

3.2. Lu bri fic ad o y ros cad o-L


car 30 mm, gir and o la ter raj ub rif ica r y ros-
a a la der ech a y a la
izq uie rda como en el caso del
roscado con machos.
(fig. 13. 7).

Volver la pieza y rep etir de


igual modo el ros cad o
po r el otr o extremo de la var
illa.

Fig. 13-7

4. RO SC AD O CO N TE RR AJ
A DE M. lO
4.1. Re tal ad rad o-R eta lad
rar el agujero del
dispositivo con bro ca 0 10
(fig. 13.8).
4.2. Ro sca do -In tro du cir
la varilla de 0 10 en
el dispositivo y efectuar los
chaflanes com o en el
caso de la varilla de 0 6 mm
.
Roscar por ambos extremos
como ant eri orm ent e.
Fig. 13-8

74
Denomina ción:
VARILLAS ROSCADAS

Objetivo: Roscar manualmen te varillas de acero suave, utilizando


dispositivo de amarre construido para este fin.
Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha

J. ¿C6mo se llama la herramienta principal con la que se efectúa el roscado


de una varilla?
Rta.

2. ¿Con dicha hmamienta se construye una rosca exterior o interior?


Rta.

3. ¿Qjll diámetro práctico tendrá una varilla para construir una rosca de M.10?
(Para saber el te6rico ver libro de tecnología correspondiente de esta Editorial).
Rta.

4. El roscado de una varilla ¿C6mo se hace?


-Girando cada ve.t 1 vuelta a la derecha y 1/2 a la i.tquierda.
-Girando solamente a la derecha.
-Girando cada ve.t 1/2 vueltas a la derecha y 1/4 a la k.q.
Rta.

5. ¿Para que sirve el lubrificado?


Rta.

6. En lafig, 13.8 se taladra con broca de 010 mm. ¿C6mo se llama esta opera-
ci6n?
Rta.

7. El troncocono sirve de guía a la terraja para iniciar el roscado. Si mecani.tamos


un troncocono descentrado. ¿C6mo será la iniciaci6n de la rosca?
Rta.

8. .Numerar las superfiCies de lafig. 13.9 por orden l6gico de mecani.tado.


Rta.

_./~1,_____~--~7
1
1
1
1
1
1 --
¡/
J__ ..\
-,
-------r
'
-.J
1/

Fig.l3-9 ~ ~
75.
9. El roscado de la var
illa puede reali~arse amarr
tornillo de banco, lPorqui ándola directamente en el
se emplea el dispositivo de
más trabajo? amarre, si ello origina
-P or qu e al amarrarla
directamente en el tornillo
-P or qu e se comprueba me se aplasta la varilla.
jor la perpendicularidad.
-P or qu e se inicia más Jac
ilmente el roscado.
Rta.

76
Deaomiaa cióna
AVELLANADOS
Tiempo
Objedvoa Realizar avellanados cónicos y cilindricos, mediante brocas
y avellanadores.
Técnica Didáctica

TERMINOLOGIA

MANGO

DIENTES

GUIA
DIENTES

AVELL ANADO R CONIC O AVELL ANADO R CILIND RICO


UTILES Y HERRAM IENTAS
Pie de rey. Pieza procedente del ejercicio de taladrado. Avellanador ci-
lindrico para tomillos M.6. Avellanador cónico. Broca de 010,5 afllada
a 90°. Broca de 010,5 a 118° (afilada normal). Broca de 0 10,5 afilada
plana.

l. PREPARA CIÓN

1.1. Distribuci ón de agujeros- Cada fila tiene


tres agujeros de 0 6,5 mm (fig. 14.1), los cuales se
avellanarán con las siguientes herramientas:
La flla ·l.• con avellanador cilindrico.
La flla 2.• con broca de 0 10,5 plana.
Fig. 14-1 La flla 3.• con avellanador cónico.
La flla 4.• con broca de 0 10,5 x ·90°
Los agujeros roscados no se avellana:n.

1 1 1
.
1 1 1.2. Tambor graduado. -Generalm ente las mil-
quinas disponen de un tambor graduado (fig. 14.2),
1 . cada raya del cual· equivale a 1 mm de avance del
porta brocas.
1 1 El tomillo t sirve para fgar el tamhor en la posición
deseada.

77
2. AVELLAN~O Cn .fN DR
IC O
2.1. Co a av ell an ad or .-I
ntr od uc ir la gu ia de l
avellanador en un agujero
de la 1.• fila ha sta qu e
apoyen los dientes (fig. 14.3),
y po ne r a cero el tam bo r
de la má qu ina .
Profundizar 6,5 mm y co mp
rob ar con un tor nil lo
·de cabeza cilindrica (fig.
14.4) el cu al est ará 0,5
mm por de ba jo de la superf
Fig.l .~3 icie.
.Re pe tir en los otros agujer
os.

Fig. 14-4

2.2. Co a br oc a- In ici ar
los avellanados de los
tres agujeros de 1~ 2.• fila
con bro ca de 01 0,5 mm
de áfilado no rm al y profun
dizar unos 5 mm (fig . 14.5)
.
Te rm ina rlo s con broca de
6,5 mm de pro fun did ad , gra
0 10,5 mm pla na a
du an do el tam bo r a cero
con la bro ca ap oy ad a en
el exterior de l agujero,
(fig. 14.6), y co mp rob ar co
Fig. 14-5 n tornillo.

Fig. 14-6

3. AV EL LA NA DO CÓ NI CO

3.1. Co a av ell an ad
P/;.~~Bftl!'??.:'??.:~"= or -A ve lla na r los agujer
r de la 3.• fila con av os
ell an ad or cónico (fig. 14.
~ forma qu e un tornillo de cab 7) de
eza av ell an ad a (cónica)
quede de 0,2 a 0,5 mm. po r debajo de la sup
de la pieza (fig. 14.8). erficie
Fig. 14-7

Fig. 14-8

3.2. Co n br oc a.- 8u sti tui


r el avellanador po r la
broca de 0 10,5 afilada a
90° (fig. 14.9) y av ell an ar
los agujeros de la 4.• fila com
probando la pro fun did ad
con tornillo. (fig. 14.10).

Fig. 14-9

Fig . 14-10
78
Denominación:

Objetivo:
AVELLANADOS
Realizar avellanados tónicos y cilindricos mediante brocas
y avellanadores.
-
Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha

J. Por cada raya del tambor graduado lCuánto avan~a el portabrocas?


Rta.

2. ¿Cuántos agujeros se avellanan con cada herramienta? lt;


Rta.

3. Para avellanar con el avellanador ciltndrico, lqué se apoya sobre la pie~a


para poner a. cero el tambor?
-La guía del avellanador.
-Los dientes del mismo.
Rta.

4. lCon cual de las tres brocas de 0 11 mm se hace el avellanado c6nico?


-Con la m{1s puntiaguda (afilada a 900).
-Con la normal (afilada a 1100).
-Con la plana.
Rta.

5. Para avellanar cilíndrico con broca es necesario emplear dos brocas. ¿Cuáles
son y por qué orden se emplean?
Rta. J.• 2.•

6. ¿Cuántos mm debe penetrar la J.• aproximadamente?


Rta.

) .

1 79
o~
m~
o
o

o
15
Plano

~--~--~+-----2

---7~-11---1

26 6

1 Cubo burilado
1 N.o
Piezas Denominación
N.o
orden
Aluminio 50 x 50 x 50

Material
Almacén

Procedencia

1 Escala
1 :1
CUBO BUIULADO Objetivo : Cincelar y burilar chaflanes, ranu-
ras y entallas, guiándose por lineas de referencia.

81
ll
DI
DI
DI
01
DI
01
u
Q
Denotninaci ón:

Objetivo:
CUBO BURILADO
Cincelar y burilar chaflanes, ranuras y entallas, guiándose
por lineas de referencia.
Tiempo 15
Técnica Didáctica
UTILES Y HERRAMIENTAS

Regla. Gramil. Lima plana basta de picado sencillo de 12•. Lima


cuadrada basta de picado sencillo de 8". Martillo. Cincel. Buril.

l. CHA1FLAN (1) Y RANURA (2)

1.1. Trazado-Trazar ambos a las medidas del


plano y la anchura de la ranura según la anchura
del buril a emplear. (fig. 15.1).

Fig. 15-1

1.2. CbaOanes de entrada.-Efe ctuar con lima


plana dos chaflanes en las esquinas para facilitar
la entrada del cincel y con lima cuadrada otros dos
para facilitar la entrada del buril (fig. 15.2).

Fig. 15-2

1.3. Cincelado--s ujetar la pieza según fig. 15.3)


y cincelar el chaflán mediante varias pasadas de pro-
fundidad no superior a 1 nim y viruta uniforme,
lo cual se logra modificando convenientemente el
ángulo a que suele ser de unos 34°.

Fig. 15-3

Para evitar el desgarro del material (según se indica


en la fig. del detalle), terminar la pasada en sentido
contrario (fig. 15.4).

1 Fig. 15-4

"83
1
1.4. Buri jado -Cam biar la posici6n de la pieza
(fig. 15.5) y burila r la ranur a 2, actua ndo como
en el cincelado, pero sin salirse de los trazos.

Fig. 15-5

2. RAN URA ANCHA (3)

2.1. Traz ado- Traz ar dicha ranur a y efectuar


chaflanes de entra da.

2.2. Buri lado -Bur ilar ranur as A y B (fig. 15.6)


guiándose por los trazos que deter mina n la anchu ra
de la ranur a.

2.3. Ciac elado .-Cin celar la parte central C, de-


jando el fondo al ras con las ranur as.
Fig. 15-6

3. ENT ALLA (4) Y RAN URA CIEG A (5)

3.1. Traz ado- Traz ar amba s según medidas del


. plano y anchu ra del buril.

3.2. Buri lado de eat•U •-Bu rilar la ental la 4


(fig. 15. 7) siguiendo el método empl eado en las ranu-
ras.

Fig. 15-7

3.3. Buri lado de ranu ra-B urila r la ranur a cie-


ga termi nando cada pasad a de arrib a abajo con el
buril inclinado, de forma que el lado a (fig. 15.8)
del ángulo de corte qued e perpe ndicu lar a la pieza.

Fig. 15-8

84
Denominación:
CUBO BURILADO
Objetivo: Cincelar y burilar chaflanes, ranuras y entallas guiándose
por lineas de referencia.
1
Estudio Tecnológico
Nombre Sección N.o Fecha

J. t:De qué material es la pie;:.a a reali<,ar?


Rta.

2. Para facilitar la iniciaci6n del burilado de laJ figs. 15.7 y 15.8 ¿Qpé
operaci6n debe hacerse y con qué he"amienta?
Rta.

3. Escribir sobre las lineas de lafig. 15.9 la denominación co"ecta de las partes
que señalan las flechas.

Fig. 15-9

4. Basándose en el dibujo anterior ¿Con qué herramienta se reali<,a el N.o 1?


Rta.

5. ¿C6mo se reali<.a el N.o 3? (Indicar las herramientas a utili<,ar por orden


de empleo).
Rta.

6. ¿A qué anchura se tra<,an los N.OJ 2y 5 del mismo dibujo?


Rta.

7. ¿Qpé profundidad de pasada o grueso de viruta se aconseja llevar en el


cincelado?
Rta.

8. l Por qué se debe terminar la pasada en sentido contrario ?


Rta.

85
9. Teniendo en cuenta que las partes en que
se divide el buril, tienen las
miSTTIIlS denominaciones que en el caso del cincel, escri
bir sobre las lineas de la
fig. 15.10 la denominaci6n co"ecta de las partes que
señalan lasfleclw.s.

~~-~~==\========~~~/
- \~--
Fig. 15-10

86
Denom inación :
MEDI CIÓN CON GONI 0MET RO
Tiempo
Objetiv o: Manejo del goniómetro y medición de ángulos ·utilizando
el brazo principal y la regla con tolerancia de ± 10'.
Técnica Didllctica

TERMI NOLOG IA

J'U

GONIOMETRO
UTILES Y HERRAMIENTAS
Goniómetro. Piezas con distintos ángulos.

A l. 'MANEJO
8 1.1. Tuerca s A y B-Aflo jar 1/4 de vuelta a
la izquierda las tuercas A, B, (fig. 16.1) y girar el
cuerpo giratorio desplazando la regla al pasar por
el interior del brazo principal.
Para fijar una posición apretar las tuercas A y
B moderadamente.

Fig. 16-1

SECTOR 4 SECTOR 1

2. LECTU RA
. .
2.1. Escala .-La escala o limbo se divide en cua-
tro sectores graduados de 0° a 90° el primero, de
90° a 0° el segundo, de 0° a 90° el tercero y de
. 90° a 0° el c!larto (fig. 16.2) .
1
SECTOR 3 Fig. 16-2 SECTOR 2

1 87
2.2. Sect ores. -Cad a sector se divide en 90 rayi-
tas, cada una de las cuales equivale a 1o.
Los ángulos que se suelen leer en cada sector son
los indicados en el siguiente cuadro.

Fig. 16-4 Angulos comprendidos


Fig. 16-3 Sector Desde Hasta Figura
N. 0 1 uo 50° 16.3
N. 0 3 4-90 goo 16.4-
N.o 4- goo 180° 16.5

N. 0 2 Sólo se emplea en casos especiales (fig


6.6) .

Fig. 16-6
Fig. 16-5

2.3. Posic ión del 0.-L a posición del Odel cuerp o


giratorio ante la escala indic ará la medi da en grados
entre brazo y regla, siendo direc ta si el ángulo es
meno r de 90° y rest~ndo de 180° si el ángulo es
mayor de 90°. Si coincide entre dos divisiones leer
la inme diata anterior.
Ejemplo: En el detalle de la fig 16.7, el cero indic a
Fig. 16-7 56 luego el valor del ángulo agudo es 56°.
El valor del ángulo obtuso será 180° - 56° == 124°.

3. MED ICIÓ N EN GRA DOS

-+ 3.1. Apro xima ción- Aflo jar ligeramente la


tuerca A coger la pieza según figura, colocar la regla
con un ángulo algo meno r que el de la pieza y
apoya r esta sobre el brazo fijo (fig. 16.8).

3.2. Medi ción. -Des lizar la pieza contr a la regla


hasta conseguir que esta asiente sobre el extremo
a medir (fig. 16.9).
Apre tar la tuerc a A, asegurarse de que el ángul o
no ha variado y leer el valor en grados.

Fig. 16-9
4. LECTURA DE LOS NONIOS

4.1. Nonios.-El cuerpo giratorio consta de dos


nonios, uno a la derecha y otro a la izquierda del
O (fig. 16. 10). Cada uno de ellos está dividido en 12
partes siendo la apreciación de 5 minutos
(60:12 == 5').

Fig. Hi-10

4.2. Nomo derecho.-El nonio derecho se utiliza


cuando la graduación de la escala aumenta hacia
la derecha (fig. 16.11) (sectores 1 y 3)!

Fig. 16-11

4.3. Nonio izquierdo-El nonio izquierdo se


utiliza cuando la graduación de la escala aumenta
hacia la izquierda (fig. 16.12) (sectores 2 y 4).

Fig. 16-12

1
4.4. Lectura en el nomo-Utilizar el nonio correcto, observar que raya del mismo coincide con
1 una de la escala, hallar su valor (en minutos) y añadirlo al indicado por el O (~n grados).
Ejemplo.-En la (fig. 16.11) el O indica 15° y en ~1 nonio derecho coincide la rayita n.o 4 luego la
medida del ángulo será 15° + (4 x 5' == 20') = 15° 20'.
1 El ángulo obtuso será 179° 60' - 15° 20' = 164° 40'.

89

1
Deno~ninación:

MEDICIÓN CON GONIÓMETRO


Objetivo: Manejo del goniómetro y medición de ángulos utilizando
el brazo principal y la regla, con tolerancia de ± 10'.
Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha

l. Subraya el tipo de ángulos que se lean directamente en el goni6metro.


Agudos Menores de 900
Mayores de 9fr Complementarios
Suplementarios Obtusos

2. Si en el goni6metro leemos 31!' 35' ¿Cual es la medida del ángulo suplementario?


Rta.

3. ¿Qjlé nonio se emplea en la figura 16.13?


Rta.
¿Por qué?
Rta.

4. ¿Cuál es el valor (en grados y minutos) del ángulo de la figura 16.13)?


Rta.

Fig. 16-13

5• . Escribir sobre las Uneas de la figura 16.14 el nombre de las partes que se indi-
can.

Fig. 16-14

91
o

•.

;;__ ___
---·------ _________ _.____ _____
::·····- ... · _...:..:....:...._
. ________
1

Plano

1----

~--­
~---·

1
1 Placa convexa F-111-60 12 75 Almacén
1
X X

N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia

1 Escala
1 :1
PLACA CONVEXA
Objetivo: Mecanizar superficies con lirnado
transversal. Taladrar agujeros a distancia deter-
minada. Limar superficies convexas.
1 93
1
Deno mina ción:
PLACA CON VEX A
Objet ivo: Meca nizar superficies con limado transversal. Talad rar agu- Tiempo
jeros a distancia determ inada . Limar superficies convexas.
Técnica Didáctica
UTIL ES Y HERR AMIE NTAS

Lima plana basta de 10•. Lima plana semifina de 8". Lima


plana fma
de 8". Lima redon da de 6". Gram il. Regla. Granete. Marti llo.
Compás.
Pie de rey. Escuadra. Regla de verificación. Sierra. Planti
lla de radio
26 mm. Brocas de 3, 7, 8, 9, 10 mm de diáme tro.

l. MECANIZADO DE ENTALLAS

1.1. Prepa ració a.-Li mar superficies de referen-


cia 1, 2, 3 y trazar según figura 17 .l.

+ 1.2. Tala drad o-Tal adrar los agujeros de desa-


hogo con broca de 0 3 mm.

Fig. 17.1

1.3. Ental la 1.•.-S errar la entall a correspon-


diente a las superficies sin limar y desbastar las superfi-
.cies 4 y 5 con limado transversal (fig. 17.2).
Acaba r 4 parale la y a medid a con 2.
Acaba r 5 parale la y a medid a con 3 apoya ndo
el lado sin dientes de la lima contra la superficie
ya mecanizada.
Meca nizar 6 paralela a 2 y a la cota del plano.
Fig. 17-2

1.4. Ental la 2.•.-S errar la 2.• entalla y mecani-


zar los lados 7 y 8 paralelos y a medida con 4
y 2 respectivamente (fig. 17.3).

2. AGU JERO S A DIST ANCI A DETE RMIN A-


DA

1 Testigos
2.1. Traz ado.-Traza r los centros de los agujeros
y las circunferencias de 0 7 mm (fig. 17.4).
Grane tar suavemente los testigos en las interseccio- ·

~-- nes. de las circunferencias con las rectas.

Fig. 17-4

1 95

1
2.2. Tala drad o del aguje ro C
2.2.1. Inicl ación .-Inic iar el talad rado con broca
de 0 7 mm y comp robar su centr ado respecto a
la circunferencia cuand o haya penet rado aprox ima-
dame nte la mitad del cono de la punta . (fig. 17.5).
kh_
~
DESCENTRADO CORRECCION
~··

CDIIREGIDO CENTRADO
Si no está centr ado corregirlo hacie ndo una hendi -
dura en la parte opuesta al descentramiento.
Fig. 17-5 2.2.2. Tala drad o-Cu ando se observe que está
centr ado talad rar con la menc ionad a broca.

2.2.3. Med ición -Med ir la cota x (x = 28 - r)


(fig. 17 .6). ,,
2.2.4. Corr ecdó n.-si está desce ntrad o corregir-
lo liman do en la parte opuesta al desce ntram iento
el doble del error. Es decir : si el error es 0,3 mm
hay que .lima r 0,6 mm.
2.2.5. Reta ladra do-R etala drar con broca de
0 8 ó 9 mm, comp robar de nuevo la cota x (corregir
si fuera necesario) y retala drar con broca 0 1O mm.

Fig. 17-6

2.3. Tala drad o del aguj ero D


2.3.1. Tala drad o inic ial-Talad rar con broca
de0 7 mm.
b 2.3.2. Mecl ición .-Me dir la cota a con las bocas
_a_ de exteriores y la cota b con las de int~riores (fig.
17. 7) y empl eando la fórmula de la lección }.a deter -
mina r la distan cia entre centros.
2.3.3. Corr ecdó n.-si hay error limar el doble
de este como en el caso anter ior.
2.3.4. Reta ladra do-R etala drar a 0 10 mm.

Fig. 17-7

3. MJEf.!MliiZADO DE CUR VAS CON VEX AS

3.1. Curv a J.a


3.1.1. Lima do long itudi nal c:on balan ceo de
lima .-Am arrar la pieza según fig. 17.8 y desba star
una parte de la curva balan ceand o la lima hasta
aprox imars e al trazo.
Desbastar el resto de la curva siguiendo el mismo
método.
Fig. 17-8

-96

3.1.2. Verificación-Co mprobar la escuadrla


(fig. 17.9) y planidad transversal.

Fig. 17-9

3.2. Curva 2.a


3.2.1. Serrado.-8errarl a 2.a esquina colocando
la pieza s~gún fig. 17.10.

Fig. 17-10

3.2.2. Desbaste-Desbas tarla con limado trans-


versal formando pequeños planos a lo largo de la
curva (fig. 17.11 ).

Fig. 17-11

3.3. Empalme de curvas-cambiar se de posi-


ción y limar una parte del arco con limado longitudi-
nal, balanceando la lima como en la t.a curva (fig.
17.12).

Fig. 17-12

97
Lim ar el resto de la cur va de
igual forma fig.
1713, cam bia ndo la pieza de pos
ición cua nta s veces
sea necesario.

Fig. 17-13

3.4. Ve rifi cac ión y aca bad o-V


eri fic ar tod a la
cur va con la plantilla y don de
esta indique, lim ar .
con peq ueñ o recorrido has ta con
seguir que apoye
al menos en cua tro puntos (fig. 17.1
4).
Ast mismo verificar escuadrlas y rec

o o sal.
titud transver-

Fig. 17-14

98
Denominación:

Objetivo:
PLACA CONVEXA
Mecanizar superficies con limado transversal. Taladrar agu-
jeros a distancia determinada. Mecanizar superficies conve-
17
xas. Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha

J. Esta pieza lleva dos agujeros pequeños y otros dos mayores. ¿C6mo se
llaman los pequeños? ¿Conqul broca se taladran?
Rta. J.a Rta. 2.a

2. ¿La curva se kace en el extremo limado o en el opuesto?


Rta.

3. La pieza tiene dos entallas iguales, ¿Cuál se sierra antes?


-La de/lado sin limar.
-La del lado limado.
-Cualquiera de las dos.
Rta.

4. La segunda entalla ¿Cuándo se sierra?


-Inmediatamente despuis de serrar la J.a paTa no cambiar de herramienta.
-Cuando la primera estl desbastada.
-Cuando la primera esti completamente acabada.
-No importa el momento.
Rta.

5. Los testigos sirven para controlar el centrado de la broca al iniciar el


taladrado. ¿Cuándo se ka de verificar el centrado?
-Cuando la broca kaya penetrado justo el cono de la punta.
-Cuando kaya penetrado aproximadamente la mitad del cono de la punta.
-Cuando kaya penetrado el cono más unos mm.
Rta. -

6. Escribir por orden de realizaci6n las siguientes operaciones : Taladrar aguje-


ro C. Taladrar agujero D. Reta/adrar agujero C. Reta/adrar agujero D.
(fig. 17.7).
Rta. 1. 0 2.0
3.0 4.o

99
7. Si la cota a de la fig. 17.15 mide 22,3
mm y el agujero tiene 9 mm
de diámetro. ¿Cuánto medirá la cola m?
Rta.

Fig. 17-15

8. Deseamos que la cota s mida 27 mm pef~J medim


os la cota t y su valor
es de 20,8 mm. Si el diámetro del agujero es 12 mm.
¿Q}ll error existe?
(fig. 17.16).
Rta.

- - - - - - - - - - - - . 'Fig. 17-16

9. Dibujar sobre la fig. del problema anterior


el lugar donde hay que limar
para co"egir el e"or.

JO. En el mismo problema ¿Q}lé diámetro máxim


o tendrá el agujero después
de ser co"egido con lima?
Rta.

11. 'Escribir por orden de reali<;aci6n las siguie


ntes operaciones: Taladrado de
aguje
ros de desahogo. Taladrado agujeros a distancia deter
minada. Limado
de curvas. Serrado primera entalla. Tra(;ado. Limar
superficies de referencia
1, 2, 3.

J.a - - - - - - - - - - · - - - -
2& ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
___ _____
___ ___ ___ ___ _,__________,_____
______
~a

4.& ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
_____
s.a ________________________
6,& ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
,_ _ _.

100
Plano

66 '1

Placa concava F-111-70 X 12 X 68 Almacén


N.o N.o
Piezas Denominación orden . 'Material Procedencia
Escala
1 1: 1
PLACA CONCAVA
Objetivo: Taladrar agujeros tangentes. Me-
canizar superficies concavas.

1 101

1
Deno01inación:
PLACA CÓNCAVA
Tiempo
Objetivo: Taladrar agujeros tangentes. Mecanizar superficies cónca-
vas.
Técnica Didáctica

UTILES Y HEIUlAMIENTA S

Gramil. Regla. Compás. Pie de rey. Escuadra. Regla de verificación.


Punta de trazar. Plantilla. Lima plana basta de 12'. Lima plana semifi-
na de a•. Lima media caña basta de 1o•. Lima media caña semifina
de a•. Granete. Martillo. Calzo en V. Sierra. Broca de 0 6 mm.

l. TRAZADO

1.1. Preparación.-La pieza tendrá lados y ex-


tremos mecanizados. (De no ser asi, mecanizados
a escuadra entre si).
Limar una cara.

1.2. Determinación del centro.-Colocar el


gramil aproximadamente a la mitad de la anchura
de la pieza, y trazar apoyando sucesivamente los
cuatro lados de la misma.
Granetear en el centro del cuadradito formado por
Fig. 18-1 las cuatro lineas. (fig. 1a.1).

1.3. Trazado sobre el calzo.-Apoyar la pieza


en el calzo en V (fig. 1a.2) .
Medir la altura del centro y trazar con el gramil
las rectas a y b a 12,5 mm por encima y por debajo
del mismo.

Fig. 18-2

Cambiar la esquina de apoyo y trazar de &gual


modo las rectas e y da 15,5· mm (fig. la.3).

Fig. 18-3

103
2. AGU JER OS TANGJENTlES

2.1. Tra zad o.-Traz ar para los centros de los aguj


e-
ros a 3,5 mm de los trazos anteriores.
Dete rmin ar los centros a 6 mm de distancia entr-e
si y traza r las circunferencias tangentes (fig.
18.4·). 1

'
2.2. Tala clra do.- Tala drar la }.a serie de aguj
e-
ros salteados señalados en rojo (fig. 18.5). Obse
rvar
la posición de los granetazos intermedios y si
alguno
está descentrado corregir su posición. Tala drar
la
2. 8 serie de agujeros intermedios.

Fig. 18-5

3. MEC ANI ZAD O DlE CUR VAS CÓN CAV AS

3.1. Traz ado. --Gr anet ear lo más cerca posib


le
de las esquinas indicadas en la fig. 18.6.
Traz ar las curvas de 28 .mm de radio. Traz
ar
eri una de dichas curvas, el arco de radio X de
form a
R que entre agujeros y trazos haya 0,5 mm de marg
en.
X • radio de la curva /l. - (radio del aguje
rQ
r + 0,5 mm) y en la otra las rectas e y f. ·

)(
Fig. 18-6

3.2. Mec aaiz ado de curv a t.a


3.2.1. Tal adr ado -Tala drar salteados los aguj
e-
·ros tangentes y quit ar el trozo sobr ante de la
forma
que se indica en la figura 18. 7.

Fig. 18-7

104
3.2.2. Deabaate.-Desba star la curva en limado
transversal hasta aproximarse al trazo utilizando lima
mediacaña de 10• de modo que en todo momento
esté perpendicular a la pieza y dando a la vez un
pequeño giro para obtener una curva uniforme
(Fig. 18.8).

Fig. 18-8

3.2.3. Verificacióa.-Co mprobar la perpendicu-


laridad transversal (fig. 18.9) y también la rectitud
de las generatrices.

Fig. 18-9

PLANTILLA

3.2.4. Acabado.-Acaba r la curva con lima me-


diacaña semifina de 8" y comprobar con plantilla,
la cual deberá apoyar al menos en cuatro puntos.
(fig. 18.10) . .

Fig. 18-10

3.3. Mecaaizado de C1U'VIl 2.•


3.3.1. Serrado.-8errar perpendicularmente a la
cara, guiándose por los trazos e,j. (fig. 18.11).

l
Fig. 18-11

105
3.3.2. Mec aaiz ado- Rea liza r las mismas oper
a-
ciones que en la curva anterior hasta que la plan
tilla
apoye en cuat ro puntos como mínimo. (fig. 18.12
).

Fig. 18-12

06
1 Denomin ación:
PLACA CÓNCAVA
Objetivo : Taladrar agujeros tangentes. Mecaniza r superficies cóncavas.

Estudio Técnológico
Nombre Sección N.o Fecha
J. Esta pieza tiene en la parte central una serie de agujeros. lCómo se denominan,
o como son entre sí?
Rta.

2. Dichos agujeros se trazan dentro del rectángulo formado por los trazos a, b, e,
d. (fig. 18.2y 18.3). lA qué distancia áe dichas lineas se trazan los centros?
lQpé diámetro tienen las circunferencias? lQ.ué distancia habrá entre las circun-
" ferencias y los trazos a, b, e, d?
Rta. J.& 2.& 3,&

3. Las dos curvas que tiene la pieza lCOmo se llaman?


Rta.

4. Para limar dichas curvas hay que eliminar previamente el material sob.rante.
lCon qué herramienta se corta dicho material?
Rta. La J.a curva se corta con
La 2.a curva se corta con

5. Supongamos que se desea taladrar los agujeros de la figura 18.13. Numerarlos


por el orden en que deben taladrarse, escribiendo los números encima de
los círculos.

6. Si los agujeros de la figura anterior son de JO 'mm de 0 y deseamos que


entre agujeros y tra<;o haya 0,5 mm. líbi medida tendrd la cota x? .
'Rta. x = mm.

7. Calcular la cota X de la fig. 18.14.


Rta.

1
R

Fig. 18-14

1 107

1
8. En el taladrado de dos agu
jeros tangentes al reali¡;,ar el seg
la broca tiende a pasarse al prim undo agujero
ero ¿Por qué?
-Po rqu e encuentra menor resisten
cia en dicha ¡;,ona.
-Po rqu e la broca trabaja mejor
inclinada.
-Po rqu e ayuda a desalojar la viru
ta.
Rta.

08

1
19" •. ,._4ít
~
.' '

Plano

ESPESOR 2 mm

12 8

6 95
126
~----------------------~~--------------------------~1

1 Plantilla de afilado 2 F-11150 X 2 X 128 Almacén


1 Plantilla de ángulos 1 F-111 84 X 2 X 130 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
1 1:1
PLANTILLAS DE ÁNGULOS
Objetivo: Aserrado de chapa fina. Trazado
y verificación de ángulos con goniómetro. Mfca-
nizado de plantillas y contraplantillas.
1 109

1
1
Denom inació n:
PLA;NTILLAS DE ÁNG ULOS·
Objeti vo: Aserrado de chapa fina. Trazad o y verificación de ángulos
con goniómetro. Mecanizado de plantillas y contraplanti-
19
llas. Técnica Didácti ca

UTILE S Y HEIUlAMIENTAS

Gramil . Goniómetro. Regla gradua da. Punta de trazar. Hoja de sierra


de 13 dientes por cm. Lima plana semifina 10"'. Lima triangu lar entrefi-
na de 6"' con lado matado . Lima plana entrefina. de 6"'. Prensilla. Dos
pi~zas ac. suave de longitu d similar al ancho de la pieza .

...

l. ASERR ADO DE CHAPA DE 128 x 2 x 135

,
.~ 1.1. Traza do-Tr azar la chapa según fig. 19. 1.
C'l
CD

Fig. 19-1

1.2. .C ortes d~ gran longitu d.-Situ ar la ch~pa


entre dos piezas y sujetarlas con una prensilla
(fig. 19.2). .
Esta operación en cortes de gran longitud evita
vibraciones y reduce cambios de posición de la pieza
en el tornillo. ·

Fig. 19-2

1.3. Aserra do-Am arrar la pieza a un lado del


tornillo y serrar por el trazado lo que permit a el
arco de sierra (fig. 19.3).

Fig. 19-3

111
1.4. Cambio de posici6a.-Cambiar la pieza
de posición y amarrarla para terminar aserrando por
el otro lado (fig. 19.4). Procurando que dicho .corte
esté en linea con el anterior.

Fig. 19-4
46 30

b ¡¡

2. PLANTll.LA DlE ÁNGULOS t.a PARTlE

2.1. Preparación de ~pa de 82 x 2 x 130-


Limar con lima plana de 10" el lado aserrado.

e
2.2. Trazado-Trazar las paralelas al lado me-
canizado. (fig. 19.5).
Trazar con regla los puntos a, b, e, d, e, a las
cotas de la (fig. 10.5).

2.3. Trazado del ángulo de 60° -Con un ángu-


lo en el goniómetro de 60° y tomando como referencia
el lado 'mecanizado, trazar desde el punto a
(fig. 19.6) el ángulo de 60°.

2.4. Trazado de los á~gulos de 119° 30', ~o


y 60° .-colocando en el goniómetro el ángulo corres-
pondiente y tomando como referencia el lado mecani-
zado trazar el resto de los ángulos.
Fig. 19-6

2.5. Aserrado de los ángulos de 60° y


119° 30'.-Amarrar la pieza con el trazo aserrar a un
lado del tornillo (fig. 19. 7) y serrar los ángulos men-
cionados.
NOTA.-El recorte del ángulo de 119° 30' se em-
pleará para la realización de la contraplantilla.

Fig. 19-7

112
3. CONTRAP LANTILLA

3.1. Ángulo de 60°.-Limar plano lado 1 con


lima pla11a semifina.
Limar plano lado 2 a 60° con 1 verificando el
ángulo con el goniómetro (fig. 19.8).
Fig. 19-8

3.2. Ángulo de 119° 30' -Limar plano lado 3


hasta dejarlo a 119° 30' con el 1 (fig. 19.9).

Fig. 19-9

4. PLANTILL A DE ÁNGULOS 2.a PARTE

4.1. I.imado-D esbastar los cuatro lados de los


dos ángulos hasta acercarse al trazado.

4.2. Aserrado.- -Serrar a l mm de profundida d


Fig. 19-10 .
los desahogos de los dos ángulos (fig. 19.10).

4.3. Acabar ingulo de 60°.-Limar lado 2 plano


y paralelo al 1 empleando lima triangular de 6"'
f con lado matado. ·
Acabar lado 3 plano verificando el ángulo con
la contraplantilla (fig. 19.11).

4.4. Ángulo de 119° 30'.-Mecaniz ar los lados


Fig. 19-11 del ángulo siguiendo el método anterior.

4.5. Mecanizad o de áagulos de 60° y 90".-Se-


rrar los dos ángulos a 0,5 mm del trazado.
Desbastar hasta acercarse al trazado.
Serrar los vértices.
Limar en acabado los lados de los ángulos verifican-
do con plantilla y escuadra (fig. 19.12).

Fig. 19-12

113
5. PLANT ILLA DE AFILAD O

5.1. Prepara cl.ón ele chapa de 52 x 2 x 128-


Limar un lado y un extremo, plano y a escuadra en-
tre s1. (fig. 19.13).

5.2. Trazad o.-Traz ar las paralelas al lado y al


extremo a las cotas de la misma figura.
Trazar con compás los arcos de radio 6 y 25 mm.
Fig. 19-13
Trazar el ángulo de 118° y la recta tangente a
los dos arcos.

5.3. Aserra do-Rec ortar la plantilla serrando a


0,5 mm del trazado.
NOTA.-Con el recorte del ángulo se realizará
una contrapl antilla con un ángulo de 118°.
CONTRAPLANTILLA 5.4. Mecani zado.-L imar plano los lados 1 y 2
1 (fig. 19.14) comprob ando el ángulo con la coptrapl an-
o 3
tilla.

5.5. Taladr ado.-T aladrar agujero de 0 4.


Fig. 19-14
5.6. Acabad o.-Lim ar lado 3 y arcos de radio
6 y 25 mm.
Denominación:
PLANTILLA DE ÁNGULOS
Objetivo: Aserrado de chapa fina, trazado y verificación de Ángulos
con goniómetro. Mecanizado de plantillas y contraplanti-
llas. Estudio Tecnológico

Nombre Sección N.o Fecha.

l. Escribir correctamente los nombres de los elementos que componen la sierra


de mano de lafigura 19.15, sobre las líneas de la misma .

.---------------.J'I.J'\1\JV,
.. . . . . l . . .
____·-_=---_-_--·----- ·---------- .
Fig. 19-15

2. Los cortes de sierra en los vértices de la figura !9.10 se reali.tan para:


-Facilitar el mecani.tado y la verifuaci6n de los ángulos.
-Saber d6nde está el vértice.
-Emplear menos tiempo de mecani.tado .

Rta.

3. Escribe por orden l6gico de reali.taci6n las siguientes fases de mecani.tado


de la plantilla de ángulos:
-Mecani.tado de los ángulos de 60° y 900.
-Acabado de los ángulos de 60° y JJgo 30'.
-Tra-tado de la pie.ta.
-Mecani.tado de la contraplantilla.
-Serrado de desahogos m vértices.
-Serrado de ángulos de 60° y 119° 30'.
1 0
Rtas. 1. - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
?.o
3.o_________________________
4.o _ _ __

s.o.
6.o

1
-
...!.

20
Plano

C')
N

" ~ ~---

~
('!
o
....

C')
('!

35 35 10

70

2 Ensamble a escuadra F -lll - 50 X 12 X 72 Almacén


N.o N.o
Denominación Material Procedencia
Piezas rden

Escala
Objetivo: Mecanizado y ensamble de dos
1 :1
ENSAMBLE A ESCUADRA piezas con tolerancia en sus medidas fundamenta -
les de ± 0,15 mm.
117

1
Denominaci ón:
ENSAMBLE A ESCUADRA
Tiempo
Objetivo: Mecanizado y ensamble de dos piezas con tolerancia en
sus medidas fundamentales de ± O, 15 mm.
Técnica Didáctica
UTILES Y HEIUlAMIEN TAS

Pie de rey. Escuadra. Regla de verificación. Regla. Gramil. Sierra.


Lima plana basta 12". Lima plana entrefina 10". Lima plana fina 6".

1 l. EN LAS DOS PIEZAS


1 1
1
1 1.1. Preparación -Mecanizar las superficies de
1
1 referencia 1,2,3.
1 Mecaniz~r la cara 4 paralela a 1 y el lado 5
1
1 paralelo y·a medida con 2. (fig. 20.1).
,,t---------

Fig. 20-1
1.2. Trazado.-Tr azar en ambas piezas a la vez
""----~----~~ 1"-'l---------~--. por las dos caras y señalar la parte donde se harán las
entallas (fig. 20.2 y 20.3).

,"'1------L-- l"-'f------1 --

'"----- ----'
Fig. 20-2 Fig. 20-3
2. PIEZA l.a
~ "' ~ ' 2.1. EntaUa -serrar la entalla, semiacabar las

.~ superficies 6 y 7 con limado transvenal guiándose


por los trazos. Fig. 20.4.
i\.
"'

' Fig. 20-4

2.2. Desahogo.-A marrar la pieza de forma que


la entalla quede situada según se indica en la fig.
20.5.
Serrar el desahogo colocando la sierra perpendicu-
lar a las caras de la pieza y a 45° con las superficies
1 6 y 7.

1 Fig. 20-5

1
2.3. Acabado.-Acaba r 6 y 7 con limado trans-
versal, controlando el parelelismo y las medidas (fig.
20.6) con tolerancia ± 0,15 mm).

Fig. 20-6

3. PmZA 2.o. Y ACOPLAMIENT O

3.1. Pieza 2.-Realizar la 2.• pieza siguiendo el


mismo método que en la anterior.

3.2. Acophunieato-M ontar una pieza sobre la


otra, (fig. 20. 7) examinar a contraluz las uniones y
repasar donde se observe que apoyan.

Fig. 20-7

3.3. Acabado-Acaba r las caras con limado cru-


zado sujetando el conjunto según fig. 20.8 y eliminan-
do las rebabas de todas las aristas.

Fig. 20-8

120
DenoDlinación:

Objetivo: Mecanizado
sus medidas
ENSAMBLE A ESCUADRA
y ensamble de dos piezas con tolerancia en
fundamentale~ de ± 0,15 mm.
20
Estudio Técnico
Nombre Sección N.o Fecha

J. Escribir por orden de realiz:.aci6n las siguientes operaciones: Limar superf&eies


de referencia de pie~a J. Tra<;ar pie<;a J. Reali<;ar entalla en piez:.a l.
Limar superficies de referencia m pie<;a 2. Tra<;ar pie<;a 2. Realiz:.ar entalla
m piez:.a 2.

J.a
2.&
3.&
4.&
5.&
6.&

2. Para no equivocarse al serrar las entallas, conviene señalar previamente el


tro<;o que se ka de serrar ¿D6nde se realkará la señal?
-En la parte del extremo limado.
-En la parte del extremo sin limar.
-Lo mismo da.
Rta.

3. ¿Para que se kace el desahogo?


-Para que sirva de engrase.
-Para eliminar la esquina que suele dificultar el apoyo de la otra piez:.a.
-Para que el conjunto tenga mejor presentaci6n.
Rta.

4. El desahogo de las esquinas ¿Cuándo se hace?


-Cuando la entalla está completamente acabada.
-Inmediatamente después de serrar la entalla.
· -Cuando la entalla está semiacabada.

5. Traz:.ar por las dos caras, facilita el control de la perpendicularidad de la


lima sobre la pie<;a en el limado transversal, es decir, la escuadrla de las
superficies interiores con la cara. Sin embargo también tiene un pequeño
inconveniente. ¿Cuál es?
-Qpe al tener muchos tra<;os no se sabe por donde debe serrarse.
-Que se tarda más en tra<;ar.
-Que se lima peor.
Rta.

121
1
[

[fJ

[0
,..

• •
. 1-o( 1-
~
~
N

• • -1.
..... t-
....
('11
('11 -
CD
&
~ •o

• • 22 15
~
~B
f. ~
~
_4¡..._
!-m

85

6 Remaches e/ avellanada 2 F- 06 X 14 Almacén

2 Placas F-111 -85 X 4 X 74 Almacén


N.o N.o
Denominación Material Procedencia
Piezas orden

Escala
1 :1 Objetivo: Unir piezas de F-111 mediante re-
REMACHADO A SOLAPA maches de Ac. suave e/ avellanada.

1 123

1

REMA CHAD O A SOLAPA
Tiempo
übjed·vo : Unir piezas de F-111 mediante remaches de Ac. suave
cabeza avellanada.
Técnica Didáctica
UTILES Y HERRAM IENTAS

Pie de rey. Gramil. Regla. Granete. Martillo. Sierra. Brocas de diámetro


6,2 y 10,5 mm. afilada a 90°. Tas. 2 entenallas.

............ - .. _1 1.1. Trazado -Trazar una pieza a las cotas del


-++ plano.

++ 1.2. Granete ado-Gra netear los centros de los


taladros.

1.3•. Acoplam iento.-C entrar la pieza respc:cto


ll¡
a la trazada y sujetarlas fuertemente con una entena-
'i Ha (fig. 21.1).

Fig. 21-1

1.4. Taladra do-Taladrar con broca 0 6,2 los


agujeros visibles, sujetándo por la entenalla y apoyan-
do la pieza sobre un taco de madera ·para facilitar
la salida de la broca. (fig. 21.2).

Fig. 21-2

1
1.5. Avellana do-Avel lanar dichos agujeros por
las dos caras exteriores, con broca afilada a 90~ com-
probando la profundidad con un remache. Este debe
sobresalir ligeramente, (fig. 21.3) para que apoye so-
bre el tas al remachar.
Fig. 21-3

1 125
1.6. Tabidrado resto de agujeros.-Sujeta r
con otra entenalla por la parte taladrada, soltar la
anterior (fig. 21.4) y taladrar los restantes agujeros.
Avellanar los agujeros por la cara exterior de las
piezas comprobando la profundidad con el remache.

Fig. 21-4

1.7. Cálculo de la longitud de los rema-


ches.-La longitud (L) de los remaches es igual a
la suma de .los espesores (E) de las chapas a unir,
más el diá,metro (d) (fig. 21.5).
L=E+d

Fig. 21-5

2. REMACHADO

2.1. Re~naches.-Introducir los seis remaches en


las dos piezas y apoyar sus cabezas en el tas.

2.2. Asiento de piezas-Asentar las piezas a


unir, golpeando suavemente alrededor de la cai'ia
de los remaches. (fig. 21.6).

Fig. 21-6

126
2.3. Iniciación.-Extender la cabeza del remache
golpeando alrededor de la caña con la bola del marti-
llo (fig. 21.7).

Fig. 21-7

2.4., Apriete.-Aplastar golpeando con la cara


del martillo hasta rellenar el avellanado sin golpear
en Ja pieza (fig. 21.8).

2.5. Acabado.-Remachar el resto de los rema-


ches empleando el método anterior.

Fig. 21-8

1
127

1
..
Den omi naci ón:
RE MA CH AD O A SO LA PA

Obj etiv o: Unir piezas de F-111 med iante remaches


de acero suave
de cabe za avellanada.
Estudio Técn ico
Nom bre
Sección N.o Fech a

l. lCon qué herramienta sujetarás las piezas para


taladrar?
Rta.

2. ¿Cuál será la longitud de los remaches emple


ados en este ejercicio?
Rta.

3. Si al colocar la segunda entenalla se mueven las


piezas y taladramos los restan-
tes agujeros lOJié ocurrirá al introducir loJ remaches?
Rta.

-Qu e no se pueden avellanar los agujeros.


-Qu e no coinciden los agujeros por lo que no
es posible introducir todos
los remaches.
-Qu e se obtienen agujeros de mayor diámetro.

4. En este ejeréicio el avellanado de los aguje


ros se realiza con una broca
afilada a 900. t:Con qué otra herramienta se puede
efectuar esta operaci6n?
Rta.

5. l Por que cara se avellanarán los agujeros?


-Po r la cara interior de cada pieza.
-Po r la cara exterior de cada pieza.
-Po r las dos caras.
Rta.

6. Para centrar una pieza respecto a la otra,


las cotas A y B de la figura
21.9 deberán ser iguales t:Cuanto "!edirán estas cotas?
Rta. Cota A
Cota B

,
, /7' "
, ,' 7'-
, ,'-?- ~

Fig. 2!-9

1 129
.
l
~
i Plano

...
'
1
CD

38

1
.('

1 ., ,/ '?-
/

26 .,
/ /
82

Abraz adera circul ar 3 F-111 -21 X 2 X 125 Almacén


Abraz adera cuadr ada 2 F-111 - 21 X 2 X 135 Alma cén
U til de doblado' F -111 - 40 X 20 X 32 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación · orden Mater ial Proce dencia
Escala

ABRA ZADE RAS Objet ivo: Dobla r y curva r chapa hasta 3


mm de espesor, con ayuda de útiles adecu ados.

131

Denomi nación:
ABRAZADERAS
Tiempo
Objetivo : Doblar y curvar chapa hasta 3 mm de espesor, con
ayuda de útiles adecuados.
Técnica Didáctica

UTILES Y HERRAMIENTAS

Regla. Escuadra. Pie de rey. Goniómetro. Plantilla de radios. Cilindro


de 0 30 x 40. Lima plana basta de 12". Lima plana semifina de 8".
Gramil. Martillo. Taco de madera de 100 x 30 x 20. Broca de 0 6,5
mm.

l. UTIL DE DOBLADO

1.1. Preparación.-Limar una cara y un extre-


mo a 88° entre sí. (fig. 22.1).

1.2. Redondeado.-Trazar a 4 mm y redondear


la esquina con radio 4 mm, comprobando con planti-
lla (fig. 22.2) y repetir dicho trazado, para que los
trazos queden visibles.

Fig. 22-1 Fig. 22-2

1
g
. .:t!
t: d;
1
:'
:e b a 2. ABRAZADERA CUADRADA
hl ''1 ' ' ~

20 118 20 IT.al 22 b.al 20 7.8 20 ~.1. Preparación.-Limar la longitud a 133,2


133 2 mm según desarrollo de la fibra neutra.
Fig. 22·3
2.2. Trazado.-Trazar por una cara los trazos
a, b, g, k y por la otra e, d, e, J a las medidas
de la fig. 22.3.

Fig. 22-4
2.3. Amarre.-Amarrar 13vemente chapa y útil
y posicionarlas de forma que el trazo b coincida
con el inferior del útil. Fig. 22.4. Comprobar con
escuadra la perpendicularidad entre pieza y util fig.
22.5.

flg. 24-5

133
2.4. Doblado por a b.-Apretar fuerte el tornillo
de banco y doblar golpeando sobre un taco de madera
para no estropear la chapa (fig. 22.6). Comprobar
la coincidencia del trazo a con el del útil y el ángulo
de 90° (fig. 22. 7).
Fig. 22-7

Fig. 22-6

2.5. Doblado por g h.-Invertir la posición de


la pieza, situar g frente al trazo del útil y doblar
hacia el mismo lado que anteriormente, fig. 22.8.
· Comprobar apoyo en el mármol Fig. 22.9.

Fig. 22-9
Fig. 22-8

2.6. Doblado por e f y e d.-Amarrar la pieza


con el trazo e frente al trazo del útil y doblar colocan-
do el taco de madera según se indica en la figu-
ra 22.10.
Comprobar escuadría y apoyo en el mármol. Figu-
ra 22.11. Repetir el doblado por e d.

Fig. 22-11
Fig. 22-10

\ ~
2.7. L o-Comprobard asien;o de la abra-
Fig. 22-12
zadera sob~l mármol y si no apoya bien corregir
los defectbs. .
Trazar los centros de los agujeros (fig. 22.12) y
taladrar.
Redondear las esquinas con lima semifina, ama-
rrando la pieza según fig. 22.13.

Fig. 22-13

34
1
- 3. ABRA ZADE RA CIRC ULAR

3.1. Prepa ració n.-Li mar la longit ud de la cha-


e d e b a pa a 123,8 mm y trazar según fig. 22.14, prolon gando
el trazo e por el lado.
20 7.8 h.a 20
123.8

Fig. 22-14

3.2. Dobla clo de alas.- Dobl ar por a b y d e


con ayuda del útil como en la abraz adera cuadr ada
y comp robar su apoyo en el márm ol, (fig. 22.15)
y escuadría (fig. 22.16) .

• Fig. 22-15

Fig. 22-16

3.3. Centr ado en torail lo.-C oloca r la pieza en-


tre el útil y un cilindro de 0 30 mm con el eje
trazad o en un extremo, de forma que el trazo e y
eje coincidan. (fig. 22.17) .
Comp robar la perpe ndicu larida d entre pieza y ci-
lindro apoya ndo la escua dra contra éste. (fig. 22.18) .
Fig. 22-17

1~------
1
1
'
1 '
L---- -
:,. --
1
1 '
1
'
u
1

CILINORO

Fig. 22-18

3.4. Dobla clo.-A preta r el tornillo y curva r sobre


el cilindro con ayuda del taco de made ra (fig. 22.19
y 22.20).

Fig. 22-19 Fig. 22-20

135·
1
3.5. Compr obació n.-Com probar el apoyo de
la abrazad era sobre el mármo l y el cilindro (figu-
ras 22.21 y 22 .22).

Fig. 22-21 Fig. 22-22

3.6. Acaba do.-Trazar los centros de los aguje-


ros, (fig. 22.23). taladra r y redond ear esquinas: (figu-
ra 22.24).

Fig. 22-23
. Fig. 22-24

136
Denom inació n:

ABRAZADERAS
Objet ivo: Dobla r y curvar chapa hasta 3 mm de espesor, con
ayuda de útiles apropiados.
Estudio Técnic o
Nomb re Sección N.o Fecha

l. Este eJercicio se compone de tres piezas. ¿C6mo se llama la J.a y


para
qué sirve?
Rta.

2. Dicha pieza tiene un redondeamiento en una de sus arist(lS. ¿Qué


radio
tiene? ¿Conqué se comprueba dicho radio?
.. Rta. J.a 2.&

3. La abrazadera cuadrada se dobla tomando como referencia los trazos


b d
e g. (fig. 22.25). Escribir dichos trazos por orden de doblado.
Rta. J.a 2.& 3.& 4.&
1 1
1 1
:.
11· ! 1
1
di1
1
1
bll
Fig. 22-25

4. ¿El doblado de las abrazaderas como se hace?


-Golpeando con el martillo contra la chapa.
-Interponiendo un trozo de acero suave.
-Interponiendo un taco de madera.
Rta.

5. ¿El trazo e de la abrazadera circular a qué distancia se traza de los extremo


s?
Rta.

6. Las medidas interiores de la abrazadera cuadrada deben ser 30


x 30, pero
supongamos que después de hecha resultan las medidas indicadas en
la
fig. 22.26. Señalar una raz6n que justifique el referido fallo .
Rta.

1
1 Fig. 22-26

1 137

1
7. c'Si el cilindro no queda amarrado en la mitad de la longitud de la chapa,
como saldrá la curva?
-Con el radio mayor de lo debido.
-Con el radio menor de lo debido.
-Con un lado más largo que el otro.
-Bien.
Rta.

8. t.'Con las abra<_aderas circulares que se suele sujetar?


Rta .

38
Plano

3 5


1

__._:
1
• _._
• -.:-.
1
1 •
8 Remac hes e/ redonda 5 Aluminio 0 4 x 18 Comercio
2 Placa 4 F-111 - 72 X 4 X 36 Almacén
2 cubrej unta 3 F-111 - 72 4
X X 36 Almacén
N.o
Denominación N.o
Piezas Materi al Procedencia
orden
Escala
l :1 Objet ivo: Unir piezas de F-111 media nte re-
REMACHADO POR DOBLE
maches de aluminio cabeza redond a ayudán dose
CUBREJUNTA de butero la y sufridera. ·
1
139
..
3
Plano

._
• •• 0 4.~- ]~
• + • •.1,9 j
.... 1

J
1 en¡ l
1 1
1 1
1· lB --t-__l_L.¡. 18
1
• 72
- '
4

'
l-18 .¡1.. 9 .. 1
_ __ _?_f___ ·- ---- ---4
1
2

68

~ 80

2 Placa 4 F-111 - 72 X 4 X 36 Almacén


2 Cubreju nta 3 F-lll - 72 X 4 X 36 Almacé n
Buterola 2 F -114 - 0 12 X 82 Almacén
Sufridera F-114- 0 12 X 32 Almacén
N.o
N.o
Piezas Denominación Materia l Procedencia
orden
Escala
'Objeti vo: Unir piezas de F-111, median te
REMACHADO POR DOBLE remaches de alumin io cabeza redond a, ayudán do-
CUBREJUNTA se de sufride ra y buterol a.

141

Denom inació n:
REMACHADO POR DOBLE CUBREJUNTA
Objeti vo: Unir piezas F-111 median te remaches .de alumini o cabeza Tiempo
redond a, ayudándose de sufridera y buterola.
Técnica Didáctica
UTILE S Y HERR AMIEN TAS
Regla. Marmo l. Martillo. Granete . Gramil . Lima triangu lar entrefina
de 8". 2 entenal las. Brocas 0 4,2 y 7 mm con afilado convexo. Tas. Sie-
rra.

l. MECA NIZAD O DE SUFRI DERA

1.1. Serrad o de ~rilla.-Serrar la varilla de


0 12 a 32 mm. de longitud .

1.2. Limad o.-Lim ar un extremo a escuadra.

1.3. Trazad o del centro .-Colo car la varilla en


la V del calzo (fig. 23.1). Situar la punta del gramil
aproxim adamen te a la altura del centro de la varilla
y trazar cuatro rectas girando la varilla unos 90°
Fig. 23-1 cada vez. El centro de la varilla está situado en
el centro de la figura trazada (Fig. 23.1).

1.

1.4. AveUa nado.- Amarr arla perpend icular a la


· mordaz a (fig. 23.2) y avellanarla con broca de afilado
convexo.
i
L _____ - - - - -·
Fig. 23-2

1.5. Verifi cación -Comp robar la profund idad


de avellan ado con la cabeza de un remache, la cual
debe sobresalir ligeramente, fig. 23.3.

1.6. Trazad o de entaUa .-Apoy ando sobre el


extremo mecani zado trazar a 15 mm. de altura alre-
dedor de la varilla. Fig. 23.4.

Fig. 23-3 Fig. 23-4

143
1.7. Mecanizado del troncocono.-Limar l'l
troncocono de la supridera a las cotas dl' la figu-
ra 23.5.

1.8. Mecanizado de la entalla.-Limar plano


un lado de la entalla a la cota de la (lig. 23.6).

1.8.1.-Limar la entalla opuesta, de iguales dimen-


siones, paralela a la anterior, dejándola a 8 mm.
de grueso (Fig. 23.7).

Fig. 23·5

2. MECANIZADO DE BUTEROLA

2.1. Limado.-Limar los dos extremos de la vari-
lla restante, dejándolos a escuadra y a la cota del
plano.

2.2. Trazado.-Trazar el centro en un extremo,


granetear y avellanar siguiendo el método empleado
en la sufridera.

2.3. Mecanizádo del troncocono.-Limar el


Fig. 23-6
troncocono de 12 mm. de longitud (Fig. 23.8), para
facilitar el retacado de los remaches.
Limar en el otro extremo un troncocono para asen-
tar el golpe y retardar la acumulación de rebabas
(Fig. 23.8).

1 1
w
Fig. 23-7

3. PREPARACIÓN PARA REMACHADO

3.1ó Trazado.-Trazar en una cubrejunta los


centros de los agujeros a las cotas del plano. Granetear
dichos centros.

Fig. 23-8 3.2. Preparar para taladrar.-Centrar las cua-


tro piezas (Fig. 23.9) y sujetarlas con una entenalla.

3.4. Taladrad,o.-Taladrar sin soltar la entenalla


todos los agujeros visibles. Colocar otra entenalla y
taladrar el resto.
Fig. 23-9

144
4. REMACH ADO

4.i. Introducir remache.- Sin soltar la entena-


Ha introducir en un agujero de un extremo un rema-
che y apoyar la cabeza del mismo en la sufridera
(Fig. 23.10).

Fig. 23-10

4.2. Aplastado .-Golpear suavemente la caña


del remache para que sujete las piezas al ensanchar
(fig. 23.11) .

Fig. 23-11

4.3. Formació n de la cabeza•.!..Golpear alrede-


dor de la caña, hasta formar la cabeza (Fig. 23.12).

Fig. 23-12

4.4. Buterola- Acabar con buterola golpeando-


la verticalmen te hasta que se forme rebaba alrededor
de la caña (fig. 23.13).

4.5. Retacado -Inclinar ligeramente la buterola


(Fig. 23.14). Golpearla suavemente dando vuelta alre-
dedor de la cabeza del remache para apretar el borde
Fig. 23-13 Fig. 23-14
de) mtsmo.

145
·'

Denom inació n:
REMACHADO POR DOBLE CUBREJUNTA

Objet ivo: Unir piezas de F-111 median te remaches de aluminio de


cabeza redond a ayudándose de butero la y sufridera. Estudio Técnico

Sección N.o Fecha


Nomb re

J. El libro de Tecnología, F. P. 1, 1. 0 Rama Metal (de esta Editori


al),
presenta tres tipos de remaches. Escribir su denominación.

Rta. /. 0 2.o 3.0

2. Los remaches que emplearás en este ejercicio. ¿De qué material son?
Rta.

3. En este f}ercicio construirás dos herramientas que se llaman.


Rta.

4. ¿Para que es la sufridera?


Rta.

5. Una ve~ reali~ado el remachado ¿Cómo quedan las cabe~as del remache?
-Las dos redondeadas.
-Las dos planas.
-Una plpna y la otra redondeada.
Rta.

.
6. El avellanado de la sufridera, se realk.a con una broca de afilado convexo
¿Cómo comprobarás que dicho avellanado tiene la profundidad adecuad a?

Rta.

7. Un remache bien hecho debe presentar alrededor de la caña una ligera


rebaba para :
-No estropear la buterola.
-Obten er un mejor acabado en la cabe~a.
-Evita r que al golpear se marque la pie~a.

8. ¿En cuantas pie~as se tra~an los centros de los taladros?


Rta.

9. Se dice en el proceso de la szifridera, que hay que terminar una entalla


antes de come~ar la otra. ¿No seria más correcto desbastar las dos y
luego acabar las dos?
Rta. ¿Por qué? Rta.
JO. lCómo se llaTTUJ el soporte sobre el cual está colocada la varilla de la
figura 23.15.
Rta.

Fig. 23- 15

48
1
DenonU.naci ón:
TORNILL OS
Objetivo: Denominar correctamente algunos tipos de tornillos de ros- Tiempo
ca métrica y whitworth utilizando pie de rey y peines de
roscas. Técnica Didáctica

TERMINOL OGIA

ESPIGA

TORNILL O T UERCA PE INES DE ROSCAS

UTILES Y HERRAMIEN TAS

Pie de rey. Peines de roscas Métrica y Whitworth. Tornillos de diferentes


tipos.

AB=-·4)-
~
--EF= .- . ~
A ._ l. CARACTERí STICAS

1.1. Designadón .-En los to~illos hay que con-

11=·-$-
siderar tres partes: la cabeza, la rosca y la longitud.

1.2. Tipos de cabeza.-En la figura 24.1 están


representados los tipos de cabeza más conocidos:
A =exagonal.

D~--$-
B = cilindrico con exágono interior.
C=cilfndrico con ranura longitudinal.
D =avellanado con ranura longitudinal.
E=avellanado con mortaja cruzada.
F =redondo con ranura longitudinal.

~-·-$­
$- $ Fig. 24·1

1 149

1
M.10
1

1
1
! 11 1
1
1 1
1
1 1 1
1 1 1
1
1 1 1
1 1
1
1 1
1
1.3. Tipos de roscas.-Considera mos dos tipos
1
1
i 1 t
i 1 de roscas: MÉTRICA y WHITWORTH.
! : La métrica se mide en milímetros y la whitworth
en pulgadas (fig. 24.2).
1 1

i i
ii 1
i
1
Fig. 24-2

1.4. Longitud de los tornillos.-La longitud


a considerar L depende del tipo de cabeza de los
L mismos.
En los exagonales, cilíndricos y redondos, es la longi-
tud de la espiga (fig. 24.3). En los avellanados es
la longitud total del tornillo. (fig. 24.4).

~---------

Fig. 24-3

1," ~------------------~~--~-~-~-~-~-~-~

V
Fip;. 24-4

2. MEDICIÓN DE ROSCAS

2.1: Consideraciones .-En las roscas hay que


distinguir:
-El diámetro nominal.
-El paso.
El diámetro nominal es el diámetro exterior de la
rosca (fig. 24.5).
El paso es la distancia que hay entre dos dientes
o hilos.
Paso
A cada diámetro nominal le corresponde un paso,
según se índica en la tabla de roscas.

Fip;. 24-5

o
TABLA DE ROSCAS

MÉTRIC A WHITW ORTH

S{S nominal
en mm.
Paso
en mm.
rp nominal Hilos por"

4 07 1 R" 40 2.2. Tablas .-La presente tabla incluye los torni-


5 0,8 3/16" 24 llos con diámetros normalizados de 4 a 16 mm y
J---...,._--1--~-+-~:-i:----+---=.,.----t los más
6 1 1/4" 20 usuales de l/8" a 3/4".
8 1,25 5/16" 18
10 1,5 3/8" 16
12 1,75 1/2" 12
14 2 5/8" 11
16 2 3/4" 10

2.3. Medici ón.-Par a distinguir si una rosca es


métrica o whitworth suele bastar con medir el diá-
metro nominal (Fig. 24.6). Si coincide uno de los mi-
limetros indicados en la tabla es métrica. Si coincide
una de las divisiones en pulgada s en whitworth.

Fig. 24-6

2.4. Compr obación -Debid o a que hay divisio-


nes en mm y en pulgada s que casi coinciden, (por
ejemplo 8 mm. y 5/16") y también porque existen otros
tipos de roscas, conviene comprob ar con el peine
correspondiente (Fig. 24.7).

Fig. 24-7

2.5. Peines de roscas -En cada peine está mar-


M.8 o w o/,"
16
cado ei paso de rosca o el n. 0 de hilos por pulgada
~ correspondiente a un 0 determin ado.
--------- Ejempl o.-Tene mos un tornillo el J diámetro pue-
de ser 8 mm ó 5/16" (Fig. 24.8).
~---------
A M.8 le corresponde un paso de 1,25 mm y a
5/16" le corresponden 18 hilos por pulgada . (ver ta-
Fig. 24-8 bla).
Buscar dichos peines (Fig. 24.9) y observar cual
de ellos coincide:
Si coincide el de 1,25 es M.S.
Si coincide el de 18 hilos es W.5/l6" .

2.6. Repetic ión.-Re alizar en otros tornillos las


mismas operaciones.
Fip;. 24-9

151
3. DESIGNACIÓ N

3.1. Ejemplo de la tig. 24.10.-Se trata de un


tornillo de cabeza cilindrica con exágono interior
de 1/2* (12 hilos) y 50 mm de longitud.
Su designación abreviada es:
Tornillo e/ cillndrica con exágono interior 1/2" x 40.

Fig. 24-10

3.2. Ejemplo de la fig. 24.11.-Es un tornillo


de cabeza avellanada con ranura longitudinal de
M.IO (paso 1,5) y 50 mm de longitud.
Su designación abreviada es:
Tornillo cf avellanada con ranura longitudinal
M./0 X 50.
50


Fig. 24-11

3.3. Pácticas.-Ex cribir de forma abreviada la


designación de varios tornillos de distintos tipos.

52
Deno mina ción:
TOR NIL LOS
Objet ivo: Denom inar correc tamen te algunos tipos de tomillos de rosca
métrica y whitw orth utilizando pie de rey y peines de
rosca.
Estudio Técnico
Nomb re Sección N.o Fecha
l. Escribir el nombre de las partes indicadas en el tornillo de la figura
24.12.

r7t------[~-~-=----~--

Fig. 24-12
2. Un tornillo se distingue por tres cosas. ¿Cuáles son?
Rta. /. 8 2.& 3.a
3. Acotar la longitud que se debe considerar en los tres tornillos de
la figura
24.13.

D.___~[~~-~~~~]
01---------"[==-'=~~~~~]

4. Para determinar la rosca de un tornillo hay que mzrar con dos


aparatos.
¿Escribir su nombre por orden de empleo.
Rta. J.a 2.a

5. El diámetro nominal es:


-El diámetro máximo o exterior de la rosca.
-El diámetro mínimo o interior de la rosca.
-El diámetro de la cabeza.
Rta.
'
6. ¿Qué es el paso de un tornillo? (Dibujar una rosca y señalarlo).
1 7. Dibujar la cabeza de un tornillo cilindrico con ranura longitudinal.

1 8. ,·Cómo se denomina la cabeza indicada en lafigura 24.14?


Rta.

1 -8==-$
1
Fig. 24-14

153

Plano

2
5
.

Tornillo con cabez a moleteada 5 F-11 1-08 Torn o


Rema che eje 4 F-111 - 012 Torn o
Aran dela 3 F-111 - 014 Torn o
Corre dera 2 F-111 - 28 6
X X 123 Almacén
Base F-111 -60 8 88
X X Almacén
N.o
N.o
Piezas Denominación Material
orden Procedencia

1
1
Escala

GRAMIL HOR IZON TAL Obje tivo: Meca nizad o y montaje de pletinas
formando un mecanismo.
1
155
1

,.
5~ ._!)12_ .. ¡06r / 4 3

~~
~2·

~-t "
1 ,, 2

@I '] -.
--- 1 ----
1 ." 1 10

ot ,..
10
N
T T1 otl -~
Plan o
j, .-L_ ---=i_
,
~9
M_:!,~:__ ¡....

-
:
1
1
1 1 /' --....
. lnJ -·

25 1
L 1
/ ,/
_~~,
1
f
I/

.
/ t
1
1

1
1
1
1

l 1
1

~~
lt'l
-r·· 1
~ -~ -
1
CD _
-:-
1-· -
o
M ....111
1

=--
~
:t ~ 1
o
o
N - ~":.~~
1-·- r--
~:.:.:
j 1


l
~

j ...o
1 J ::.:.

·1
57 .
Tornillo cab eza mol etea da
5
2
'S ?
0 8
F-1 11- Tor no
1 Rem ach e eje 4 F-1 11- 0 12 Tor no
1 Ara nde la 3 F-111 Tor no
1 Cor rede ra
2 F-1 11-2 8 X 6 X 123 Almacén
1 Base 1 F-1 11-6 0 X 8 X 88 Almacén
N.o
Piezas Den omi nac ión N.o
orden Material Procedencia
Escala
1 :1
GRAMIL HORIZONTAL Obj etiv o: Mec aniz ado y mon
taje de pletinas
formando un mecanismo.

1 157

,,
1
Deno JDina ción:
GRA MIL HOR IZO NTA L

Objet ivo: Meca nizado y monta je de pletinas forma ndo un mecanismo.


Tiempo 2
Técnica Didáctica
UTIL ES Y HERR AMIE NTAS

Regla de verificación. Escua dra. Pie de rey. Regla . Lima


plana de 12".
Lima plana semifina de 8". Lima cuadr ada semifina de 6"
con lado ma-
tado. Lima plana semifina de 5". Lima redon da de 5". Martil
lo. Grane -
te., Gram il. Machos de M.5. Volvedor. Sierra. Brocas de
4, de 5 y de
5,5 mm. de 0. Avell anado r cónico.

l. BASE

1.1. Prepa ració n.-M ecani zar una cara, un lado


!--·- ·-· +·- ·-+·- y los dos extremos a escua dra entre sí (fig. 25.1)
y trazar a las medidas del plano sin apena s señala r
los granetazos.

Fig. 25-1

ª-_¡ --
1.2. Ental la 1.a.-S errar dicha entall a.
?=-========7./
'· 1 Acaba r las superficies 1 y 2 paralelas al lado
(fig. 25.2) con tolerancia de ± 0,2 mm.
Acaba r la superficie 3 parlel a al extrem o y curva s
de enlace.

Fig. 25-2

f
1.3. Ental la 2.a.-S errar dicha entall a.
Acaba r la superficie 4 parale la al 2, la 5 parale la
al extrem o y las curvas de enlace . (fig. 25.3).

Fig. 25-3

1.4. Rosc ado y rema chado .-Gra netea r para


taladr ar los agujeros 6 y 7. Talad rar el n. 0 y a 0
4 y avella nar por una cara para remac har. (Figu-
ra 25.4).
Talad rar el n. 0 7 para roscar con M.6 y avella nar.
Rema char.
Fig. 25-4

159
.l1.-r--·-----·----------)]-_
. ··--- ..
2. DESLIZADERA Y MONTA JE

2.1. Preparac ión.-Mec anizar las seis superficies


de la pieza y trazar la mortaja (fig. 25.5) a las
medidas del plano.
Fig. 25-5

2.2. Mortaja y entalla.- Trazar los agujeros


tangentes en el eje y taladrar con broca de 0 5,5
mm. (fig. 25.6).
Desbastar la mortaja cortando los agujeros con
. lima redonda (fig. 25. 7) y sierra, introduci endo la
hoja desmonta da.
Acabar la mortaja con lima plana.
Mecaniza r muesca con la arista de la lima.

Fig. 25·6 Fig. 25-7

2.3. Montaje .-Elimin ar las rebabas de todas las


aristas y montar la deslizadera sobre la base
(fig. 25.8).
Colocar la arandela en el tornillQ y enroscar este
apretándo lo a mano.

Fig. 25·8

2.4. Prueba.- Tomar una distancia desde la


muesca a la base con ayuda de la regla.
Apoyar el extremo de la base sobre la superficie
de referencia de la pieza a trazar (fig. 25.9), colocar
la punta de trazar en la muesca y desplazar el conjun-
to sin inclinarlo hacia ningún lado.

Fig. 25-9

160

\ '
D enom in ació n:
GR AM IL HO RIZ ON TAL

O bj etivo : Mecanizado y montaje de pletinas formando un meca


nismo.
Estudio Técn ico
Nom bre
Sección N.o Fecha
l. Estt ejn-cicio consta de 5 pit~as, de las cuales hay que hacer 2. ,:'C4mo
se llaman estas dos?
Rta. J.a 2.&

2. r:'Q.ul broca se empleará


para taladrar el interior , /
de lafig. 25.10 y cuantos
agujeros habrá que hacer? .,.
"A
.-;.
U)
Rta.
J.& "11
2.&
100

Fig. 25-10

3. Numerar por el orden en que se deben limar


las superficies de la fig. 25.11 poniendo los
números sobre las {ineas correspondientes.

Fig. 25-11

4. Para roscar con machos M.6 x 1 ¿Con qué broca se


ha de taladrar?
Rta.

5. ¿Q.ui lima debe utili~arse para hacer la muesca que


servirá de apoyo a
la punta de tra~ar?
Rta. ·

6. Es frecuente que las pie~as presenten hue-


cos, agujeros, rebajes, etc., que deben su
denominados correctamente.¿Cómo se deno-
.minan al Ay el B? (Fig. 25.12).
Rta. El A es
.El Bes

1
1 Fig. 25-12

161
1
7. La cota x en el plano es de 20 mm pero supongamos que al hacer La
super.flde a (jig. 25.13) Limamos demasiado y queda a 19 mm.
lA qué medida debe hacerse la superficie b?
-A 20 mm por ser esta la medida del plano - X

-A 19 mm para que quede igual que a.


-A 19,5 que es el término medio.
Rta.
a, ,
~

b-
\o..
Fi g. 25-13

. .·
--
:62
--
.
Plano

2 Tomillos M.6 x 15 e/ avellanada Comercio


Pivote 3 F-lll -0 18 X 30 Tomo
Apoyo 2 F-111-25 X 8 X 72 Almacén
Base F-111-50 X 14 X 72 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación · orden Material Procedencia
E~cala

Objetivo: Mecanizado y montaje de útil


ÚTD.. DE DOBLADO
para conformar varilla.

163

1

Plano

~//~
~r 3
o
ilL//~ ~n¡

<O
.,..

,._
tO

2
espeso r 4

38

1114 0x4x 80

1 Plantilla 4 F-111-40 4
X X 80 Almacén
1 Pivote 3 F-111- 0 18
1 Apoyo 2 F-111-25 X 8
X

X
30
72
Torno
Almacén
Base F-111-50 X 14 X 72 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
1 1:1
ÚTIL DE DOBLADO Objeti vo: Mecanizado y montaje de útil
para conformar varilla.

165
1
Deno:nú .nación:
UTIL DE DOBLADO
Tiempo
Objetiv o: Mecaniz ado y montaje de util para conform ar varilla.
Técnica Didáctica
UTILES Y HERRA MIENT AS

Pie de rey. Gramil. Regla. Mármol . Lima plana basta de 12°. Lima en-
trefina plana de 8". Brocas 0 5, 6,2, 6,4 mm . .Avellan ador 90°. Ma-
chos M.6. Volvedor. Granete . Martillo . Destornillador.

~~4.·------------~/
1 l. MECAN IZADO DE PIEZAS 1 y 2

n
1

¿ 1.1. Pieza l.-Lima r paralelos y a medida las


,
1 .
'----- ----- -JI
~ caras y lados de la figura 26.1 .
Limar un extremo a escuadra .
.·'-- --- ------ --- v
1

Fig. 26-2
'
1.2. Pieza 2.-Prep arar pieza para el trazado.
Fig. 26-1
(Fig. 26.2).

1.3. Trazado .-Apoy ar las dos piezas en el már-


mol y trazar a las cotas indicada s en la fig. 26.3
y 26.4.

Fig. 26.3 y 4

1.4. Taladra do y avellau ado.-Ta ladrar con


broca de 0 5 en pieza 1 un agujero ciego a 20
mm de profund idad.
Taladra r en dicha pieza el agujero de 0 6,2
(fig. 26.5).
Taladra r pasante en pieza 2 con broca 0 6,4.
Avellan ar por la cara trazada el agujero de la
pieza 2 (fig. 26.6) comprob ando el avellana do con
la cabeza del tornillo.

Fig. 26-5 Fig. 26-6

167
1.5. Roscado.-Ro scar el agujero ciego 15 mm.
comprobando con el pie de rey la profundidad de
roscado .(fig. 26. 7) pues rompe el macho si se atasca
al tocar el fondo.

Fig. 26-7

1.6. Montaje.-Ac oplar las dos pieza5, sujetándo-


las con un tornillo de cabeza avellanada de M.6.
(Fig. 26.8).

Fig. 26-8
1
1

Centrar las piezas y apretar fuertemente con un


destornillador, procurando asentarlo sobre la ranura 1
del tornillo, para evitar la formación de rebabas,
{fig. 26.9).
1
1

Fig. 26-9
1

e 1
1.7. Taladrado de montaje.-Ta ladrar el mon-
taje con broca 0 5 (fig. 26.10), procurando profundi-
zar 20 mm en pieza l.

Fig. 26-10

8
1.8. AveU anad o.-Av ellan ar agujero 0 6 según
figura 26.11.

1.9. Desm ontaj e.-De senro scar el tornillo y sol-


tar las piezas 1 y 2.
Retal adrar pieza 2 con broca de 0 6,4 y avella nar
asiento para cabeza de tornillo.
o Roscar en pieza 1 el agujero de 0 5 a la misma
profundidad que el anterior.

Fig. 26-11

2. REM ACH ADO

2.1. Pivo te.-In trodu cir el pivote en su aloja-


miento (fig. 26.12) y rema char la caña.
Fig. 26-12

e (/)
3. MON TAJE
Fig. 26-13
3.1. Acop lamie nto.- Real izar el montaje de
las dos piezas apret ando los tornillos fuertemente
(fig. 26.13).

1
4. MEC ANIZ ADO DE PLAN TILLA
3 { Fig. 26-14
\ 4.1. Ángulo de 50° .-Lim ar lado 1 en pieza de
4 x 40 x 80 mm y trazar por el vértice el ángul
o
de 50° (Fig. 26.14 ).
Serra r y limar lado 2 verificándolo con el gonióme-
tro.

4.2. Ángu lo de 135° .-Traza r ángulo de 135°


y arco de radio 8 mm tangente a los lados del
mis-
mo (Fig. 26.15).
Meca nizar el lado 3 empleando el método anter ior
y limar la curva guiándose por el trazad o.
Fig. 26-15

169
:• .... . t
Den omin ació n:

UT IL DE DOBLADO

Obje tivo: Mecanizado y montaje de útil para conformar varill


a.
Estudio Técn ico
Nom bre Sección N.o Fech a

l. Los tornillos que se emplean en este ejercicio. lQ.ué


tipo de cabeza tienen?
Rta. lQ.ué diámetro tiene la rosca? Rta.

2. ¿Con qué herramienta se aprietan dichos tornillos?


Rta.

3. En la pieza 1 t·Q.ué superfiáes se mecanizan?


Rta. caras lados extremos.
4. Hay que roscar dos agujeros ciegos (sin salida), con
machos M. 6 x l.
lQJié diámetro tendrd la broca a utilizar?
Rta.

5. A qué profundidad se taladran dichos agujeros?


Rta.
A qué profundidad se roscan dichos agujeros?
Rta.

6. Para trazar con gramilla pieza 2 ¿Cuántas superficies


deben estar mecanizadas?
Rta.

7. Para taladrar el agujero ciego en pieza 1 de 20 mm


-de profundidad ¿Cómo
se verificard dicha profundidad?
Rta.

8. Si en el roscado del agujero ciego se rosca sin tener en


cuenta la profundidad
¿Q.ué ocurrirá si el macho llega al fondo y se sigue roscan
do?
Rta.

9. Escribir por orden de realización las siguientes opera


ciones: Limar pieza
l. Limar plantilla. Taladrar alojamiento·pivote. Trazar pieza
1 y 2. Remachar
pivote. Roscar pieza 1.
Rta . 1
2
3
4
5
6
ro
Plano

160

242

1 Arco de Sierra Almacén


N.c N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
Objetivo: Conformar varilla con útil de do-
ARCO DE SIERRA blado.

173
.
Deno mina ción:
ARC O DE SIER RA
Tiempo
-Obje tivo: Confo rmar varilla con útil de doblado.
Técnic a Didác tica
UTIL ES Y HERR AMIE NTAS

Gonió metro . Regla de 500 mm. Plantilla. Útil de doblado. Lima


triang u-
lar. Márm ol. Sierra. .

1~----~lt=l=~:::]~ l. PREP ARA CIÓN

r~ A 22 ~i 1.1. Verif icadó n.-:-V erific ar la longit ud de la


varilla (fig. 27.1).
Fig. 27-1

1.2. Util de dobla do-A marr ar el útil de dobla -


do en el tomillo de banco al ras con las morda zas
y colocar la varilla de forma que la punta sobres alga
10 mm (fig. 27.2).

Fig. 27-2

2. CON FORM ADO

2.1. Curv ado ángul o 65° .-Cur var agarra ndo


cerca del pivote, para no deform ar la varilla
(fig. 27 .3) hasta lograr un ángul o de 65°.
Fig. 27-3

2.2. Posid oaam ieato .-Cam biar la posición de


la varilla, según figura 27 .4, procu rando que la parte
curva da quede horizo ntal y el otro extrem o a 314
mm.

Fig. 27-4

1 175
2.3. Curvado de maDgo.-Curvar de forma que
la varilla asiente sobre la base del útil, hasta obtener
la medida de 8 mm. (fig. 27.5).

Fig. 27-5

2.4. Posicionamieato.-Situar la varilla, según


figura 27.6 con el extremo recto a 112 mm del pivote
y la parte doblada horizontal.


Fig. 27-6

2.5. Ángulo de 135°.-Curvar procurando asen-


tar la varilla en el útil (fig. 27.7) y comprobar el
ángulo de 135° con la pl~ntilla.

Fig. 27-7

2.6. Posicionamieato.-Invertir la posición de


la varilla, según fig. 27.8 con el extremo recto a
188 mm. del pivote.

Fig. 27-8

2.7. Áagalo de 50°.-Curvar comprobando con


plantilla el ángulo de 50° (fig. 27 .9).

Fig. 27-9

176
2.8. Áagulo de 105°.-In ver tir de
nuevo la var i-
lla situándo el extremo a 52 mm (fig
. 27.10) y dob lar
has ta obt ene r una me did a máx ima
ent re ext rem os
de 160 mm.

Fig. 27-10
3. ACABADO

3.1. Ex tre mo s-L im ar los extr


emos has ta que
asienten sobre el mármol (fi~ 27.1
1).

Fig. 27-11

3.2. Ra nur as. -Se rra r horizonta


lmente a 6 mm
de profundidad en el cen tro de
los extremos (fig.
27.12 y 27.13).

Fig. 27-12

3.3. Mu esc as- Co mp rob ar el asie


nto de la hoj a
en las ranuras y si no asienta bien
en la par te ext erio r
de las patas, lim ar una peq ueñ a mu
esca (fig. 27. 14) .

Fig. 27-13
Fig. 27-14

4. HO JA DE SIE RR A

4.1. Mo nta je.- Fle xar el arco de


sierra y col oca r
la hoja en las ran ura s según figura
27 .15.

Fig. 27-15

1 177
o

o
o

Deno nU.na ción:
ARC O DE SIER RA
Tiemp o
-Obje tivo: Conformar varilla utilizando útil de doblado.

Estudio Técnic o

J. El ángulo de 13SO ¿Con qué se comprueba?


Rta.

2. La plantilla construida en el objetivo 26, tiene un ángulo de


50° y otro
de 135. Indicar en la fig. 27.16 qul ángulos se comprobarán con dicha
planti-
lla .

Fig. 27-16

3. Numera por orden de reali<;ación el doblado de las cinco curvas


de la figu-
ra 27.17.
"

Fig. 27-17

4. Supongamos que al construir el útil, la distancia A entre


el pivote y la
pie<;a de apoyo, ( Fig. 27.18) tiene menos de 6 mm ¿Es ello inconveniente
para
doblar el arco de sierra ?
Rta. ¿Por qué?

Fig. 27-18

179
o

Plano

o
N

PI.-~.. ..
F-111- 80 X 2 X 152 Almacén
N.o
N.o
Piezas Denominación Mater ial Procedencia
rden
Escala
TRAZADO DE FIGURAS
Objet ivo: Traza r figuras geométricas sobre
GEOMÉTRICAS superficies planas.

1 181
o
.o
o
o
o

Deno mina ción:
TRA ZAD O DE FIGU RAS GEO MÉT RIC AS
Tiempo
Objet ivo: Traza r figuras geométricas sobre superficies planas.
Técnica Didáctica
UTILES Y HER~NTAS

Regla gradu ada. Pie de rey. Gram il. Goniómetro. Escua dra
de tacón.
Compás de puntas. Grane te. Marti llo. Lima plana semifi
na de 8".
Pieza auxili ar de 60 x 30 x 2.

1. MECA NIZA DO

1.1. Lima do.-L imar paralelos y a escua dra la-
e dos y extremos.
a

2. TRAZ ADO
-b
2.1. Gram il.-Tr azar con grami l las rectas a-b;
el eje e y los punto s d y f (fig. 28.1).
d
Fig. 28-1

2.2. Goni ómet ro y escu adra. -Traz ar con go-


niómetro los ángulos de 55° y con escua dra de tacón
(fig. 28.2) y regla, determ inar el punto O.

Fig. 28-2

h
2.3. Comp ás y regla .-Traz ar con compás arcos
g-h-i y con regla una tangente a dichos arcos (fig .
. 28.3).

Fig. 28-3

183
2.4. Gramil, com.pás y regla.-Trazar con gra-
mil a-b-c-d-f. Con compás la circunferencia de radio
21 mm y los arcos de 10 y 18 mm.
Determinar los puntos g-h-i-j, trazando las bisectri-
ces de los cuatro cuadrantes.
Construir con regla el óctógono (fig. 28.4).

Fig. 28-4

2.5. Centro 0.-Trazar con goniómetro el ángulo


de 45° y con gramil los puntos a-b-c-d, ayudándose
de una pieza auxiliar. Determinar el centro O, trazan-
do con compás las perpendiculares por los puntos
medios de a-b y b-e (fig. 28.5).

Fig. 28-5

2.6. Trazado de arcos.-Haciendo centro en O


trazar el arco por los puntos a-b-e.
Sin modificar la abertura del compás hallar en
la pieza auxiliar el centro del arco que pase por
los puntos e-d.
Trazar dicho arco (fig. 28.6).

Fig. 28-6

184
Deno mina ción:
TRAZADO DE FIGURAS GEO MÉT RIC AS

Obje tivo: Traza r figuras geométricas sobre superficies planas.

Estudio Técni co
Nom bre Sección N.o Fecha

l. Para tra~ar con goniómetro los dos ángulos de 5SO c:Cuán


tos lados se toma-
rán de referencia ?
Rta.

2. A qué distancia del lado están los puntos a-b-e


Rta. a b e

3. c:Cómo se hallan los 8 vértices del octógono?


Rta.

4. C:Por qué se necesita una pie<;a auxiliar?


Rta.

185
Plano

11 Remache A 3 x lO DIN 7338 4 Aluminio Comercio


Asa 3 F -111 - 0 4 X 304 Almacén
Chapa separador a 2 F-111-50 X 0,5 X 106 Almacén
Caja -111-195 X 0,5 X 27 Almacén
:-.¡_n
N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala
Objetivo : Cortar y doblar chapa de menos
CAJA DE HERRAMIENTAS
de 1 mm de espesor.

187
o

o
3
~ /- 1

t
" 1

1
~
Plan o

,~ e.J
2
.j'o¡,

194
.1

,.....
..... /
/ L

..... o
~

.,..
N
CD
• ('¡
lt)

4.1o:.: '"-~-_4.:.:2=---r1~o~--=4~2=----í~1o4.- ~~ 1
114

m. -l 1
1 78

'f "
J . ~~~¡ 1
~ ~1l
I lf + 1
/ 1 1 , 11
7
l v/~
. , ;/ . l 1
-~--~ - -·___l_ ~i j
1
i.
1 1 ~~ ~

r
¡11
i

J.
¡ -+- . ,. . ,.

+ ~ 1-i-
1

+ 0,5 espe sor


1

bJt:
! ,..,..,:2
-4~~~·/...............
.,
Q.L} ""

1---} 1
_1~r -~6~-:rJ_L-
~
1 1

1
,._¡
, 1

1 tl_ -=~~-..:..--.~~~ ! 47l 1

11 Remache A 3 x 10 DIN 7338


4 Aluminio Comercio
1 ~a
3 F -111 - 0 4 X 304 Almacén
l Cha pa sepa rado ra
2 F-111-50 X 0,5 X 106 Almacén
1 C~a l F-111 -195 X 0,5 X 277
~.o Almacén
Piezb.s Denominación N.o
orde n Material Procedencia
Escala

CAJA DE HERRAMIENTAS Obj etiv o: Cor tar y dob lar cha pa


de menos
de 1 mm de espesor.

' 1120

1
1
Den omi naci ón:
CAJA DE HERRAl\tiiENTAS
Tiempo
Obje tivo : Cort ar y dobl ar chap a de menos de 1 mm
de espesor.
Técn ica Didá ctica
TER MIN OLO GIA

TIJ ER AS DE CH AP A MAZO DE
UTD..ES Y HERRAMIENTAS

Pie de rey. Escuadra de tacón. Regla. Gramil.


Punt a de trazar. Lim a
plan a entrefina de 8". Tijer as de chapa. Mart
illo. Mazo de plástico.
Prensillas. Brocas de 0 3,2 y 4,5 mm. Útil de
doblado (dos angulares).
Sufridera de ancho similar al inter ior de la caja.
Tas. Sufridera. Buterola.
Útil de doblado procedente del objetivo
26. Chap a de 2 x lO x 60.
Taco de mad era 94 x 30 x 20 mm. Tala dro portá
til.

l. PRE PAR ACI ÓN

1.1. Traz ado. -Tra zar las dos piezas en la chap


a
a las cotas del plano. Traz ar las líneas a - b a las
cotas
de la figura 29.1.

Fig. 29-1

1.2. Corte de a-b. -Co rtar con las tijeras los tra-
zos a - b para sepa rar las piezas (fig. 29.2).

Fig. 29-2 1.3. Prác tica s.-T raza r en el trozo sobr ante
án-
gulos rectos, agudos y obtusos.
Ama rrar las tijeras en el tornillo y corta r dicho
s
ángulos guiándose por el traza do (fig. 29.3).

Fig. 29-3

101
2. RECORTA DO DE CAJA

2.1. Trozos.-C ortar los dos trozos sobrantes se-


gún figura 29.4.

2.2. Ángulos.- Cortar los ángulos comenzand o


por las paralelas a los lados, profundizan do 0,5 mm
más del trazo para facilitar el doblado.
Cortar los trazos oblicuos procurando no mellar
Fig. 29-5
el borde de lo cortado anteriorme nte (fig. 29.5).
_Fig. 29-4

2.3. Solapas.-C ortar los trozos sobrantes de las

l cuatro solapas (fig. 29.6). ·

2.4. Rebajes.-C ortar con cuidado los rebajes de


las cuatro esquinas (fig. 29. 7-).

Fig. 29-6 Fig. 29-7

2.5. Taladrado .-Taladrar con broca 0 3,2 y


4,5 mm según fig. 29.8.

3. DOBLADO DE CAJA

3.1. Posicionad o.-Introdu cir la chapa en el útil


Fig. 29-8
y apretar ligeramente .
Posicionar la altura a 4,5 mm (fig. 29.9) y apretar
fuerte presilla y torn.illo.

3.2. Borde.-Go lpear suavemente a lo largo del


borde (fig. 29. 10) hasta asentarlo sobre el útil.

Fig. 29-10

192
3.3. Ac aba do. -8u jeta r la cha pa
a un lad o del
tas (fig. 29. 11) y gol pea r a lo larg
o del bor de has ta
que la aris ta apoye en la cha pa
(ver detalle).

deta lle

Fig. 29-11

3.4. Pos ido nad o.- Co loc ar la


cha pa en el útil
de forma que los extremos sobresa
lgan 0,5 mm (fig.
29. 12).

Fig. 29-12

3.5. Do bla do. -Do bla r el lad o


en ángulo rec to
(fig. 29.13) y com pro bar dicho áng
ulo.
Do bla r el otro lado em ple and o el
mismo método.

Fig. 29-13

3.6. Pos icio nam ien to- Am arr


ar cha pa y sufri-
dera, según fig. 29.14 y posicionar
la solapa a 11
mm .

Fig. 29-14

1 JQ1
3.7. Doblado.-Doblar sobre la sufridera las cua-
tro solapas en ángulo recto (fig. 29.15).

Fig. 29-15

3.8. Bordes.-Doblar los hordes de los extremos


siguiendo el método empleado en las figuras (29.9,
10 y 11 ).

3.9. Doblado extreDlos.-Amarrar.la sufridera


en tornillo y sujetándola caja según Fig. 29.16 doblar
los dos extremos.

Fig. 29-16

3.10. Taladrado.-Verificar escuadrías de caJa.


Introducir un taco en su interior y taladrar con
máquina portátil los agujeros de los extremos
(fig. 29.17).
Fig. 29-17

3.11. Remachado.-Introducir los remaches por


la parte interior. Apoyar la cabeza del remache sobre
la sufridera, asentar la chapa y remachar (fig. 29.18).

Fig. 29-18

194
3.12. Piez a sepa rado r.-R eco rtar la piez
a sepa -
rado r siguiendo el método de las figuras
·¡;;;;;:; 29.19 y
29.20.
-

ILJ
Fig. 29-19 Fig. 29-20

3.13. Sep arad or.- Dob lar el bord e del


sepa ra-
dor.
Dob lar en ángu lo recto la pest aña a haci a
la cara
opuesta a la del borde.
" Lim ar lados hast a ajus tar en inter ior de caja
.
Dob lar en ángu lo recto las pest añas by c.
Red onde ar con lima las esquinas hast a que
la piez a
asiente en el fondo de la caja. (fig. 29.21).

Fig. 29-21

3.14. Rem ach ado de a.-P osic iona r el sepa


rado r
en la caja. Suje tarla con prensillas y talad rar
aguj ero
del fondo con broc a 0 3,2 mm (fig. 29.22).
Intro duci r el remache por el exte rior y rem
acha r.

Fig. 29-22

3.15. Tala dra do y rem ach ado .-co loca


r taco
entre las pestañas. Ama rrar en tornillo com
prob ando
escuadría y medidas. (fig. 29.23).
Tala drar los agujeros con broc a 0 3,2 mm.
Intro duci r remaches y rem acha r p9r el exte
rior.

Fig. 29-23

1
4. ASA

4.1. Doblado de estremos.-Taladrar en la su-


fridera un agujero de 0 4 a 6 mm de profundidad,
introducir un extremo de la varilla (fig. 29.24) y
doblarlo a 90°.

Fig. 29-24

4.2. Verificación.-Doblar igualmente el otro


extremo, procurando quede en el mismo plano que
el 1.o (fig. 29.25) .

Fig. 29-25

4.3. Doblado en útil.-Colocar la varilla en el


útil de doblado, interponiendo un suplemento de 2
mm. de grueso y doblar los extremos a 90°. fig.
29.26.

Fig. 29-26

4.4. Remachado.-Introducir un extremo en un


agujero de la caja, tensar y meter el segundo extremo.
Remachar ambos redondeando (fig. 29.27).

Fig. 29-27

i96
Deno:rn inación:
CAJA DE HERRAMIENTAS

Objetiv o: Cortar y doblar chapa de menos de 1 mm. de espesor.


:9
Estudio Técnico
Nombre Sección N.o fecha

l. ¿Con qué herramienta se corta esta chapa?


Rta.

2. ¿Por dónde se corta? Por la derecha del trazo.- Por la izquierda del
trazo.- Por la mitad del trazo.
Rta .


3. En este ejercicio te dan una chapa de 327 mm. de larga por 195 mm.
de ancha. ¿Cuánta necesitas para hacer la caja?
Rta. mm de largo por mm de ancho.

4. El trazo sobrante sirve para dos cosas, que son :


Un trozo para y el otro para

5. Se dice que en algunos cortes interiores, hay que cortar 0,5 mm de más.
¿Para qui sirve este pequeño corte?
Rta.

6. En la figura 9, Aay varios agujeros que taladrar. ¿Cuántos se taladran


con la broca de 4,5 mm de diámetro?
Rta.
¿Los restantes, con qué broca se taladran?
Rta.

7. Coloca por orden de realización las siguientes operaciones. Doblado de los


bordes de los extremos.-Doblado de los extremos en ángulo recto.-Doblado
de los lados en ángulo .recto.-Doblado de las solapas.
J.o
2.0
J. o
4.0

8. Para qué se emplea el útil procedente del objetivo 26.


Rta.

197
9. Los bordes de los extremos no se doblan cuando los bordes de los lados por
lo siguiente :
Porque se. ahorra tiempo.
Porque se aplOJltJn con el útil al amarrar la chapa para doblar los lados.
Porque se comprueba más Jacilmente la escuadría de los lados.
Rta.

198
1

~J'l ~LA-s Plano

11
10

2 Pasado r de aletas 2 x 12 DIN 94 13 Comercio


2 Arande la B 5,3 DIN 125 12 Comerc io
6 Tuerca exagonal M.5 DIN 555 11 Comercio
2 Punzón lO F -115 - 0 6 X 38 Almacén
2 Resorte 9 F -144 - 0 1 X 500 Comercio
Base 8 F-115- U 100 X 3 X 62 Almacé n
Suplem ento 7 F-112 - 102 X 2 X 14 Almacén
Extract or guía 6 F-112 - lOO X 30 X 2 )( 34 Almacén
6 Tornill o exagonal M.5 x 16 DIN 601 5 Comercio
2 Eje 4 F-112 - 0 8 X 20 Almacé n
2 Soporte 3 F-112- L 35x 35 x3 x 78 Almacé n
Palanca 2 F-112- 0 8 X lOO Almacé n
Excéntrica F-112 -0 20 102
X Almacé n
N.o N.o
Piezas Denominación orden Materia l Procedencia
Escala

PERF ORAD ORA Objeti vo: Serrar perfiles y montar un meca-


nismo con los mismos.

199
o
o

o

o

o
o
1

~ ~~ ~ '
~~ 11

Plano

/
7

~
1
,...
--$-- 10
~¡ . 1-·-

80 10 2
100

1
50
·¡· 25

l
1
n
1
1
. N
N 1
1
-G- -·é> - .!-

1

-é-
1
i <_ 1

.
~
¡.
·1-
....\0 o
\0

- :L.
.. 1~
,

.
....10

1
N 1 M
N 1. N
1
" 1'- 1 !

~a
80 10
100
h. L 1 1 1
,

r~'
1.
1 1 ., ,.;
~
~

- ·1--
- ~-·-
lt)
N

..
3

1 Base 8 F-112- U de lOO x 3 x 63 laminado en frio


1 Suplemento 7 F-112-2 X 102 X \4 Almacén
N.o
.Piezas Denominación
N.o
orden Material Procedencia
Escala

PERF ORAD ORA Objeti vo: Serrar perfiles y monta r un meca-


nismo con los mismos.
1
201
o
o
o
o
o
o
D
o
D
o
o
o
o
o
o
o
10 Plano
~

1
1
i
i
- ......-.
1
1
('11!

i¡ o¡ 1 MI

r
.8' 20
1 1
1
~,

¡'
1
i
1
\"' -¡
1 J
,... '
15 i 1
'"·,,'\
L~f.
1

~1 1
1 1
1

l 1
1 1 1
o('11 ! 1 101 '\
1
1
1
i NI
~ 1
1
1
.1
3
35 23 1
A B

3
o
o
?'"
~
-e~~~ tt--- +
-.-:;,-

t-
1 -· 1
1

~~ 1 1
.0 5.1
~

·9 - 1
¡ ('11
(')
3 Oi
~!
1

lt)
,...
<et

o lt)
('11
~

1 15
35
10 3

23

1 2 Soporte 3 F-112-L de 35 x 35 x 3 x 76 Almacén


Excéntrica
1 N.o
Piezas Denominación
N.o
F-112 - 0 20 x 102

Mate rial
Almacén

Procedencia
orden
Escala
1: 1 Obje tivo: Serra r perfiles y mont ar un meca-
PER FOR ADO RA
nismo con los mismos.
1
203
1
o
o

.O
q

o
o
o

1
10
~1/ ...i.
~·-· " ·..!-J.- .... -1-·~

~
28

----=3.=. .6_ __.,


15 ""4 Plano

-E· --·- -·-- ___,__ __ -


1
2
.~ _ . ~_·-_-_-
,ttr~
1 . ! ! 1 ~~
5

L--- ~ !1 i
100
12
w 1 1

20
1
\.

~".s 1
1

1
..,. ____ ---
. 1 1
- ·-
- -g .,1 .0'5Jji )-'

\.:
l..-~ 1
1.
1
i ¡ -¡ ,_ ____ _¡_ __
~--------~---------~ ~10~0~-------'--------~ ~~, ~~
T10 ,~
6
80
1
1
1
, 7 ,.
1
1-
1 1 1
g 5.1 __ l_;$,·--f:-+--0)+
1
1
1
-k!>- 1 ~- ' ¡ ~
~~
i ~ r-
1
50

1 2
2
Punzón
Resorte
lO
9
F-115- 0 6.·x 38
F-144- 0 1 ~ . 500
Almacén
Almacén

1 2
1 Extracto r-guia
Eje
6
4
F-1.12-1 90 x 30 x 2 x 34lamin ado en frlo
F-112-' 0 8 .X 18 Almacén
Palanca 2 F-112~0 8 X 100 Almacén
N.o N.o
Piezas Denomi nación orden Material Procedencia
1 Escala
1 :1 PERFO RADO RA Objetiv o: Serrar perfiles y montar un meca..
nismo con los mismos.
1
205
1
o
o
o
o
D
o
o
o
o
o
o
o
o
Denon únació n:
PERFORADORA
Tiempo
Objeti vo: Serrar perfiles y montar un mecanismo con los mismos.
Técnica Didáctica
TERM INO LOGIA

ANGULAR PERFIL EN U TUBO RECTANGULAR


• PERF ILES

UTILE S Y HERR AMIEN TAS

Pie de rey. Escuad ra de solapa. Escuad ra de centros. Regla. Gramil . Compá


s. Punta de trazar. Gra-
nete. Martill o. Sierra. Lima plana basta de 12"'. Lima plana semifina de
8". Lima plana fina de 5".
Lima redond a fina 8". Lima cuadra da fina de 6". Brocas de 0 2, 5,1, 6,
6,75, 8, 8,1 mm. Machos
M .8 y volvedor. Terraja M.8 y portate rraja. Llaves fijas de 8. Manive la para
250 mm. 2 tacos de madera de lOO x 30 x 15 mm. Prensilla. Entena lla.
muelles de 0 6 x

l. SERRA DO DE PERFI LES

1.1. Angul ar
1.1.1. Trazad o.-Am arrar el ángulo por un ala
(fig. 30.1) y trazar dos trozos a 83 mm con la escuadr a
de solapa.

1.1.2. Serrad o.-Ser rar por la mitad de los trazos


iniciand o el serrado con la sierra inclinad a según
se indica en la fig. 30.2.

Fig. 30-2

1 1.2. Perfil en U

1 1.2.1. Traza do-Tr azar sobre la cara y las alas


del mismo a 62 mm (fig. 30.3).

1
207
1
1.2.2. Serra do de base. -Inic iar el serrado de
igual forma que en el angul ar y serrar dicha superficie
bajan do la mano derec ha paula tinam ente hasta dejar-
la horizontal. (fig. 30.4).

Fig. 30-4

1.2.3. Serra do de alas.- Serra r un ala inclinan-


do la sierra paula tinam ente (fig. 30.5) guiáncose por
el serrado de la cara y por el trazado.
Serrar el otro ala de igual forma, inclinando la
sierra en sentido contrario.

Fig. 30-5

1.3. Tubo rectu agula r


1.3.1. Traza do.-T razar por una cara y dos alas
a 34 mm (fig. 30.6).

Fig. 30-6

1.3.2. Aser rado. -8err ar la cara superior y alas


de igual forma que la U y el fondo según se indica
en la fig. 30.7, de forma que los cortes anteriores
sirvan de guia.

Fig. 30-7

208
BASE
2.1. Ase rrad o.-T raza r en ambas alas de
la U
(fig. 30.8) .y serra r a 0,5 mm de los trazos.

Fig. 30-8

2.1. Asie nto. -Lim ar dichas alas controlan


do la
medida y el apoyo sobre el mármol (fig. 30.9
).

Fig. 30-9

3. SOP ORT ES
3.1. Tra zad o de enta llas .-Li mar un extre
mo
de cada angular, junt arlo s sobre el márm ol (fig.
30.10)
y traza r la cota indicada.

3.2. Ase rrad o.-8 erra r un corte guiándos


e por
el trazo y el otro al ras del ala (fig. 30.11).

Fig. 30-10 Fig. 30-11

3.3. Lim ado -Lim ar dichas entallas cont


rolando
la escua!fría según se indica en las figs. 30.1
2 y 30.13.

Fig. 30-12 Fig. 30-13 3.4. Ala s-T raza r según se indica en las
figs.
30.14 y 15 y lima r a dicha medida.

1 ¿1
1 Fig. 30-14 Fig. 30-15

209
3.5. Trazado de soporte derecho.-Trazar a
las medidas del plano y determinar el punto acotado
en la fig. 30.16.

3.6. Taladrado.-Tala drar agujero A con broca


de 0 6 mm y agujero B con broca de 0 8, 1 mm
(Fig. 30.17).

Fig. 30-16 Fig. 30-17

3.7. Ranura.-Elimina r el material sobrante por


serrado (fig. 30.18) y acabar lados con lima plana
de 5"' y fondo con lima cuadrada con lado rectificado.
(fig. 30.19) .
..

··-==t'!
' ...J......,. • 1 1
1 -t- -t·-
-r-· 1
-t·-
Fig. 30-19
Fig. 30-18

3.8. Curva.-Serrar la superficie inclinada ama-


rrando la pieza según fig. 30.20 y limar ésta y el
arco.

3.9. Repetición-Real izar el soporte izquierdo


de la misma forma que el anterior.

Fig. J0-20

4. MONTAJE

4.1. Taladrado del agujero-Amarra r un so-


porte a la base dejando visible uno de los granetazos
(fig. 30.20) procurando quede bien apoyado y perpen-
dicular a la misma.
Taladrar con broca de 0 5,1 mm.

4.2. Repetición.-Desm ontar el conjunto, ama-


rrar el 2. 0 soporte en el otro lado y'realizar el mismo
...- taladrado.
Fig. 30-22
Fig. 30-21

210
1

4.3. Ator ailla do.- Colo car un tornillo de


M.5
con la tuerca por el inter ior y apre tar con dos
llaves
fijas (fig. 30.22) cont rolan do la perp endi cula
ridad
del soporte con escuadra. (Fig. 30.23).

Fig. 30-23

5. SUP LEM ENT O

5.1. Mec aniz ado- Mec aniz ar el suplement


o a
las medidas del plan o com prob ando su asiento
entre
los soportes (Fig. 30.24):

Fig. 30-24

6. EXT RAC TOR GUÍ A

...
N 6.1. Traz ado. -Lim ar una de las superficie
s se-
rrada s a escu adra con la cara , asentarla en el márm
ol
para cont rolar la plan idad (Fig. 30.25) y traza
r a
las medidas indicadas.
Fig. 30-25

6.2. Red ond eado -Lim ar la superficie opue


sta
a 32 mm y redo ndea r dos bordes del mism
o lado
de modo que ajusten entre los soportes. (Figs
1 y 30.27).
. 30.26

1
...
1 ~

+ -+-
t""

+ +
6.3. Abe rtur a.-S erra r la cara traza da y lima
dichas superficies inclu yend o los arcos de radio
5
r
mm (fig. 30.27).
1
1 Fig. 30-27

211
1
7. TALA DRAD OS

7.1. Amar re.-C oloca r correctam.ente suplem en-


to y extrac tor entre los soportes y sujetarlos con ente-
n~llas (Fig. 30.28).

7.2. Aguje ro A-Ta ladra r con broca de05 ,lmm


y colocar tornillos M.5 con _la tuerca por debajo .

7.3. Aguje ro B-Tr azar los centros de los aguje-


ros B, taladrarlos y colocar tornillos M.5 con la tuerca
por el interior.
Fig. 30-28


7.4. Aguje ros para los punz ones- Talad rar
con broca menor de 6 mm de 0 y retala drar con
la de 0 6 mm;p ara obten er dicha medid a con exacti-
tud (fig. 30.29).

Fig. 30-29

8. PUNZ ONES

8.1. Corte s-Lim ar un extrem o de cada punzó n .


con lima redon da de 8" hasta obten er una curva
con borde cortan te (Fig. 30.30).

. Fig. 30-30

8.2. Redo ndea do-L imar el extrem o opuesto a


36 mm.
Redondearlos en la taladr adora colocando la lima
Fig. 30-31 inclin ada y liman do suave mente a la vez que gira
la varilla (fig. 30.31) hasta obten er .la cabez a curva
(detalle).

12
8.3. Tala drad o.-Traz ar según fig. 30.32. Ama
-
rrar la pieza en la talad rador a de forma que el grane
-
tazo quede centr ado entre las mordazas.
Inici ar el talad rado con broca de 0 2 mm y obser-
var si ésta sigue la dirección del eje de la pieza
.
Si no es asi, girar esta hasta lograrlo y talad rar.
(Fig. 30.33).

Fig. 30-33
Fig. 30-32

9. MUE LLE S

9.1. Ama rre.- Ama rrar ligeramente en el torni-


llo de banco los dos tacos de made ra y la manivela
con la ranu ra vertical (Fig. 30.34).
· Intro ducir la punt a del alam bre en la ranu ra
sin
que sobresalga por debajo, apret ar ligeramente
el
tornillo y girar la manivela 1/2 vuelta.
Fig . 30-34

9.2. Real izad óa.-I nclin ar ligeramente la vari-


lla en dirección a la manivela, tensar a mano
y
girar esta unas 25 vueltas. (fig. 30.35).
Solta r con cuida do el conjunto, corta r el muelle
por la mitad y elimi nar el extremo doblado.

Fig. 30-35

1 9.3. Moa taje. -Situ ar los muelles en el extra ctor


frante a los agujeros de los punzones con una arand
ela
en la parte superior. Intro ducir los punzones
1 el interior, cede r los muelles con una herra mien
aprop iada (Fig. 30.36) y colocar los pasadores.
por
ta
Abri r ligeramente las punta s de los pasadores.

1
1 Fig. 30-36

1 213

1
10. EXCÉNT RICA

10.1. Centro O-Lima r los extremos a escuadra


ajustando la longitud entre los soportes y determin ar
el centro O con la escuadra de centros (Fig. 30.37).

Fig. 3!J-37

10.2. DiáDletr os paralelo s.-Trazar con gramil


los dos diámetros y una generatriz situada en el mismo
plano (Fig. 30.38) .

Fig. 30-38

10.3. Centros de excéntri ca.-Situa r verticales


los diámetros trazados (Fig. 30.39) y trazar con gramil
en ambos extremos 3 mm por debajo del centro
(Fig. 30.40).
/"'. Fig. 30-40
Fig. 30-39

10.4. Centro para palanca .-Determ inar el cen-


= tro de la generatriz y trazar con compás a 5 mm
¡----- ------ +----- =---.- .!
del mismo sobre el eje de simetria. (Fig. 30.41).
Fig. 30-41 .

10.5. Taladrad o excéntri co.-Ama rrar la pieza


en la V de la mordaza para que quede vertical (Fig.
30.42). Granetea r los centros excéntricos y taladrar
con broca de 0 8 mm a 1O mm de profundid ad.

Fig. 30-42

2 14
10.6. Tal adr ado par a pala nca .-A ctuá
ndo de
la misma forma que en el caso de los
punzones,
tala drar con broca de 0 6,75 mm a
15 mm de
prof und idad . (Fig. 30.43).

10.7. Ros cad o.-R osc ar el agujero ante


rior con
machos M.8 sin llegar al fondo.

Fig. 30-43

C J D.______ _ ____. ll. PAL ANC A Y EJE S


• 11.1. Ase rrad o.-S erra r del trozo de
135 mm ,
dos de 16 mm cada uno para los ejes.
Fig. 30-44 (Fig. 30.44).
11.2. Eje s.-L ima r los extremos y realizar
en ellos
chaflanes según plano. (Fig. 30.45).

11.3. Pal anc a.-L ima r los extremos y


real izar en
uno un chaflán igual que en los ejes
y en el otro
una rosca M.8 (Fig. 30.46).
Fig. 30-45 Fig. 30-46

. U·
-- ;
1
1
1
1

r- u 11.4. Mo ntaj e.-S itua r la excé ntric a entr


... ---~ e los so-
1>
1' portes, intro duci r los ejes en los alojamien
1--- .v' tos. (Fig.
30.47) y enro scar la pala nca en la excé
ntrica.
¡¡.
12. PRU EBA

Com prob ar funcionamiento intro duci endo


un pa-
pel en la ranu ra hast a que hag a tope en
el suplemento
1 1
y acci onar la pala nca haci a abaj o.

Fig. 30-47

,
1
_______________
. .._ _
____.
215
1
o

o
o
o
o
D

o
o

o
o
o
o

1
DenonU.na ción:
PERFORADORA

Objetivo: Serrar perfiles y montar mecanismo con los mismos.


Estudio Técnico
Nombre Sección N.o Fecha

J. lCómo se llama el montaje que se reali~a en este ejercicio y para qué sirve
una ve~ terminado?
Rta.

2. Escribir sobre las líneas correspondientes, el nombre de los perfiles de la


fig. 30.48.

Fig. 30-48

3. Los extremos de los pun~ones ¿Cómo son?


-Los dos planos.
-Los dos redondeados.
-Uno plano y el otro redondeado.
Rta.

4. Escribir por orden de reali~ci6n las siguientes operaciones: Preparar los


soportes. Preparar la base. Preparar los punzones. Preparar el extractor.
J.a
2.&
3.&
4.&

5. ¿De qué perfil se hace el extractor?


Rta.

6. ¿Con qué instrumento se manda en este fjercicio determinar el centro en los


extremOs de la excéntrica ?
Rta.

217
o

o
o
o
o

o
o
o

1
Denom inació n:
AFILADO
Objet ivo: Afilar a mano las herramientas más comúnes utilizadas . Tiempo
en el presente progra ma emplea ndo plantil la de ángulos.
Técnica Didáctica
TERM INOL OGIA

..

G'AF AS

ELEC TRO ESM ERIL ADO RA


UTD..ES Y HERRAMIENTAS

Plantil la con ángulo de 60°. Granet e. Punta de trazar. Cincel.


Buril.
(Dichas herram ientas sin afilar). Gafas. Electroesmeriladora.

1. GRAN ETE

1.1. · Posic ionam ieato. -Cone ctar la máqui na y


ponerse ·¡as gafas. · .
Sujeta r el granet e con ambas manos y acercarlo·
cuidadosamente a la muela, formando con ésta un
ángulo de 30° aproxi madam ente (fig. 31.1) .

.!':

Fig. 31-2
1.2. Atilad o.-Gir ar contin uamen te el granet e
hasta obtene r punta viva y un ángulo de 60°

1 (fig. 31.2).

1 2. PUNT A DE TRAZ AR

2.1. Desba ste.-S ituar la .-punta de trazar como


se indica en la fig. 31.3 (.para lo cual el apoyo ha
1 de estar muy próxim o a la m~ela) y desbastar hasta
que el cono de la punta tc;nga aproxi madam ente
1 mm de 0 y 15 mm de longitud. (Fig. 31.4).

1 Fig. 31-3

219
1
o
o
o

o
o
D

o
Deno mina ción:
AFILADO
Objet ivo: Afilar a mano las herramientas más comunes utilizadas
en el presente progr ama empleando planti lla de ángulos.
Estudio Técnico
Nomb re Sección N.o fecha

l. ¿Cuánta~•herramientas se afilan en este ejercicio y cuáles son?


Rta. 1.8 2.&

2. Mirando en la placa de caracterlsticas de la electroesmerila


dora escribir los
siguientes datos:
N.o de r. p. m. Potencia del motor en KW o CV

3. La electroesmeriladora es una máquina peligrosa. Si la muela


atrapa la
pieza, puede originarse un accidente grave. (.'Cómo evitaremos esto?
-Colocando la herramienta bruscamente sobre la muela.
-Colocando la herramienta suavemente sobre la muela.
-Meti endo la herramienta entre muela y apoyo para que pueda
soltarse.
Rta.

4. También son causa de frecuentes accidentes las chispas


que saltan a los
ojos. (.'Cómo se evitarán?
-Mira ndo hacia otro lado.
-Poniendo la herramienta por debajo del apoyo.
-Poniendo las gafas.
Rta.

5. Decimos que para desbastar la punta de· trazar, el apoyo debe


estar muy
próximo a la muela. (.'Por qué?
-Para que las chispas no caigan sobre los pies.
-Para evitar que la pu(Jta de trazar quede atrapada.
-Para ver si la muela está descentrada.
Rta.

6. Si al afilar el cincel o el buril, la arista no sale bien hay


que repetir,
pero esto tiene el inconveniente de desgastar la herramienta mientra
s que
los lados afilatÚJs se hacen mayores. ¿Qué anchura máxima deben tener
dichos
latkJs?
Rta.

1
1
1 221
o
o
o
o
o

o
o
.o

o
o
o
o
o
o
o
o
D
o
1
Plan o

/
V

1 Man go F-111 175 X 3 X 16 Alm acén


Pala F-111 187
1 N.o
Piezas Den omi naci ón N.n
orde n
X 0,8

Mat eria l
X 157 Almacén

Procedencia
Escala

PALETA Obj etiv o: Rec apit ulac ión.

1
223
1
o
o

o
o

o
o

o
D

o
1
9

Plan o

..

t:::~-- ---- _-----1-2~5~~~-.-.-----~+---


~- __ '_ _ _ - - .
__
185

1
1 Man go 8 F- lll l75 x3 xl6
Pala
1 N.o
Pie-zas Denominación
7
N.o
orde n
F-111 187 X

Material
0,8 X 157 Almacén

Procedencia
Escala
1 PALETA Obj etiv o: Rec apit ulac ión.
1
1 225
o
o
o

o
D

o
o

o
a
1
Plano

3 '
',,.. .
~-
1
.
- +----- ---+-- --(.
./.~
1
~
,---

-$-' ••

.,
.
... 1
1

.,.,_.
}---
..
• . 1+
1
- --l, •
.... ,
'
~

ll--

16 Remaches e/ redonda 3 Ac. suave 0 6 x 15 Comercio


1 Escuadra 2 F-111 60 X 3 X 60 Almacén
2 Angular F-111 30 X 30 X 3 X 402 Almacén
N.o N.o
Piezas Denominación orden Material Procedencia
Escala

BASE CUADRADA Objetivo: Recapi tu ladón

227
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
1
IND ICE

ACTIV IDAD DIDA CTICA 1


Denom inació n: Medición con metro y regla gradua da.
Objetivo: Medir piezas y objetos, utilizando metro y
regla gradua da ...... ...... ...... ..... . 1
ACTIV IDAD DIDA CTICA 2
Denom inació n: Prelimado.
Objetivo: Realiz ar los gestos de limado : cadencia, pre-
sión, desplazamiento lateral y recorrido si-
tuándose correctamente ante el tornillo de
banc o.... ...... ...... ...... ...... .... 5
ACTIV IDAD DIDA CTICA 3
Denom inació n: Limad o plano.
Objetivo: Limar una superficie con planid ad controlada
por comparación con la de un patrón 11
ACTIV IDAD DIDA CTICA 4
Denom inació n: Placa rectangular.
Objetivo: Limar superficies planas y a escuadra, compro-
bando la escuadria por comparación con
un patr ón... ...... ...... ...... ...... .. 15
ACTIV IDAD DIDA CTICA 5
Denom inació n: Medición con pie de rey (1).
Objetivo: Manejo del pie de rey y medición de piezas,
utilizando las bocas de exteriores, con tole-
rancia de ± O, 1 mm en la medición . . . . . 21
ACTIV IDAD DIDA CTICA 6
Denom inació n: Placa trazad a.
Objetivo: Trazad o· plano con regla gradua da, gramil,
compás de puntas y punta de trazar 25
ACTIV IDAD DIDA CTICA 7
Denom inació n: Placa serrada.
Objetivo: Serrar a mano pletina de acero suave con
desviación máxim a de 1,5 mm. . . . . . . . . . . 35
ACTIVIDA D DIDACTIC A 8
Denomina ción: Prisma trazado.
Objetivo: ·P racticar el limado cruzado y a escuadra. Me-
canizar superficies paralelas y a medida en-
tr«; sí, con tolerancia de 0,3 mm . . . . . . . . . 43

ACTIVIDA D DIDACTIC A 9
Denomina ción: Prisma taladrado.
Objetivo: Taladrar en máquina sensitiva, agujeros pasan-
tes de diámetros distintos, con revoluciones
y avances adecuados . :. . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ACTIVIDA D DIDACTIC A 10
Denomina ción: Chapa cincelada.
Objetivo: Cincelar chapa en. tas y tornillo de banco
guiándose por el trazado . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ACTIVIDA D DIDACTIC A l 1

Denomina ción: Medición con pie de rey (11).
Objetivo: Medir piezas con las bocas de interiores y
la varilla de profundidades con precisión
de 0.15 mm. ~tedir piezas utilizando las
divisiont""' t.·n pulgadas con tolerancia de
l ! lG" . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ACTIVIDA D DIDACTIC A 12
Denomina ción: Prisma roscadt ,,
Objeth·o: Ro..;car agujt"ros pasantes, empleando los ma-
chos por orden, eligiendo el agujero median-
tt' tabla, lubricando y comprobando perpen-
dicularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ACTIVIDA D DIDACTIC:A 13
Denomina ción: \'arillas roscadas.
Objetivo: Roscar varillas de a_<;ero suave utilizando dispo-
sitivo de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

ACTIVIDA D DIDACTIC A 14
Denomina ción: .-\ vellanados.
Objetivo: Realizar avellanados cónicos y cilindricos, me-
diante brocas y avellanadores. . . . . . . . . . . . · ·n

ACTIVIDA D DIDACTIC A 15
Denomina ción: Cubo burilado.
Objetivo: Cincelar y burilar chaflanes, ranuras y entallas,
guiándose por lineas de referenci a........ 81

ACTIVID AD DIDACTIC A 16
Denomina ción: Medición con goniómetro. .
Objetivo: Manejo del goniómetro y medición de ángulos
utilizando el brazo principal y la regla con
tolerancia de ± 10' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
ACTIVI DAD DIDAC TICA 17
Denom inación : Placa convexa.
Objetiv o:· · Mecaniz ar superficies con limado transversal.
Taladra r agujeros a distancia determin ada.
Limar superficies convexas . . . . . . . . . . . . . . 93

ACTIVI DAD DIDAC TICA 18


Denom inación : Placa cóncava.
Objetivo: Taladra r águjeros tangentes. Mecaniz ar super-
ficies eónca vas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O1

ACTIVI DAD DIDAC TICA 19


Denom inación : Plantillas de ángulos.
Objetivo: Aserrado de chapa fina. Trazado y verificación
de ángulos con goniómetro. Mecanizado de
plantillas y contrapl antillas. . . . . . . . . . . . . . 109

ACTIVI DAD DIDAC TICA 20


Denom inación : Ensamb le a escuadra.
Objetivo: Mecaniz ado y ensamble de dos piezas con tole-
rancia en sus medidas fundamentales de
± O, 15 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

ACTIVI DAD DIDAC TICA 21


Denom inación : Remach ado a solapa.
Objetivo: Unir piezas de F-111 mediant e remaches de
Ac. suave e/ avella nada.. ......... ...... 123

ACTIVI DAD DIDAC TICA 22


Denom inación : Abrazaderas.
Objetivo: Doblar y curvar chapa hasta 3 mm de espesor,
con ayuda de útiles adecuados . . . . . . . . . . . 131
ACTIVI DAD DIDAC TI CA 23
Denom inación : Remach ado por doble cubrejun ta.
Objetivo: Unir piezas de F-111 mediant e remaches de
aluminio. cabeza redonda , y ayudándose de
bu tero la y sufridera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

ACTIVI DAD DIDAC TICA 24


Denom inación : Tomillo s.
Objetiv.;t: Denomi nar correcta mente algunos tipos de tor-
nillos de rosca métrica y whitwor th utilizan-
do pie de rey y peines de rosca . . . . . . . . . . 149

ACTIVI DAD DIDAC TICA 25


Denom inación : Gramil horizontal.
Objetivo: Mecaniz ado y momajr cic· pletinas formando
un mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

ACTIVI DAD DIDAC TICA 26


Denom inación : U til de doblado.
Objetivo: Mecaniz ado y montaje dt• útil para l'onformar
varilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1h:~
ACTIVIDAD DIDACTICA '27
Deaominación: Arco de sierra.
Objetivo: Conformar varilla con útil de doblado . . . . . . 173

ACTIVIDAD DIDACTICA 28
Denoadiaación: Trazado de figuras geométricas.
Objetivo: Trazar figuras geométricas sobre superficies
planas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

ACTIVIDAD DIDACTICA 29
Denominación: Caja de herramientas.
Objetivo: Cortar y doblar chapa de menos de 1 mm
de espesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

ACTIVIDAD DIDACTICA 30
Deaominación: Perforadora.
Objetivo: Serrar perfiles y montar un mecanismo con
.. los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

ACTIVIDAD DIDACTICA 3 1
Denominación: Afilado.
Objetivo: Afilar a mano las herramientas más comunes
utilizadas en el presente programa emplean-
do plantilla de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

ACTIVIDAD DIDACTICA 32
Deaominación: Paleta.
Objetivo: Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

También podría gustarte