Está en la página 1de 83

1

Estudiantes de Ingeniería Industrial


UNAC
2

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIERON DE LA


EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL S.A, EN EL PERIODO 2007-2008”

Asignatura : GESTION FINANCIERA


Escuela Profesional : INGENIERIA INDUSTRIAL
Ciclo : VIII
Año lectivo : 2017 - B
Profesor de Práctica : ING. HÉCTOR SALAZAR ROBLES
Realizado por :
1. Barzola Chimayco, David Alejandro
2. Diego Sapallanay, Jairth Alexandert
3. Mendoza Medrano, Edison Jesús
4. Quispe Huamán, Antonio Víctor
5. Santos Pampas, Hillari Luana

CAÑETE-PERU
2017
3

INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................................7
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................8
RESUMEN ..........................................................................................................................................9
ABSTRAC..........................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................11
CAPITULO I :PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................12
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ..................................................................................................12
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................12
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................13
1.4 OBJETIVOS .............................................................................................................................13
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................13
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................13
CAPITULO II:MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...............................................................................14
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................14
2.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .....................................................15
2.2.1. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................................15
2.2.2. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................................16
2.2.3. INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..................................................17
2.3 BASES TEORICAS ....................................................................................................................17
2.3.1. FINANZAS.................................................................................................................17
2.3.2. RENTABILIDAD .........................................................................................................18
2.3.3. LIQUIDEZ..................................................................................................................18
2.3.4. INFORMACIÓN FINANCIERA ....................................................................................18
2.3.5. TOMA DE DECISIONES .............................................................................................18
2.3.6. CONTABILIDAD GENERAL.........................................................................................19
2.3.7. CONTABILIDAD FINANCIERA ....................................................................................19
2.4 DEFINICION DE TEORICOS .....................................................................................................19
2.4.1. GESTIÓN FINANCIERA ..............................................................................................19
2.4.2 LOS ESTADOS FINANCIEROS ...........................................................................................22
2.4.3 ANALISIS FINANCIERO ....................................................................................................25
2.4.4 RAZONES FINANCIERAS ..................................................................................................28
2.4.5 APALANCAMIENTO .........................................................................................................33
2.4.6 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS .....................................................................................35
4

2.3 ORIGEN Y APLICACIONES DE FONDOS ...................................................................................36


CAPITULO III:MATERIALES Y METODOLOGÍA ..................................................................................37
3.1 MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................37
3.1.1 MATERIALES ...................................................................................................................37
3.1.2 EQUIPOS .........................................................................................................................38
3.2 TÉCNICAS ...............................................................................................................................40
3.2.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL .................................................................................................40
3.3 METODOLOGÍA......................................................................................................................41
3.3.1 MÉTODO DE TRABAJO ....................................................................................................41
3.3.1.1 Inicio Del Trabajo .........................................................................................................41
3.3.1.2 Proceso: Análisis de los Estados Financieros ...............................................................42
3.3.1.3 Interpretación de los estados Financieros ...................................................................42
CAPITULO IV: LA EMPRESA ..............................................................................................................43
4.1 DATOS GENERALES ................................................................................................................43
4.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ...........................................................................................44
4.3 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.....................................................................................................44
4.4 ADMINISTRACIÓN .................................................................................................................45
4.5 LOS ESTADOS FINANCIEROS – (2007-2008) ...........................................................................45
CAPITULO V:ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS....................................49
5.1 RATIOS FINANCIEROS ............................................................................................................49
5.1.1 MEDIDAS DE LIQUIDEZ TOTAL DE LA EMPRESA ..............................................................49
5.1.2 MEDIDAS DE LIQUIDEZ O ACTIVIDAD DE LA CUENTAS ESPECIFICAS ROTACIÓN E
INVENTARIOS ..........................................................................................................................51
5.1.3 MEDIDAS DE RENTABILIDAD...........................................................................................54
5.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO-FINANCIERO .......................................................................57
5.2.1 APALANCAMIENTO OPERATIVO .....................................................................................57
5.2.2 APALANCAMIENTO FINANCIERO ....................................................................................67
5.2.3 APALANCAMIENTO TOTAL..............................................................................................72
CONCLUSIONES ...............................................................................................................................74
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................74
5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Los Principios de Finanzas ..............................................................................................21


Figura 2: Actividades de la Función Financiera ..............................................................................22
Figura 3: Estructura del Estado Situacional .....................................................................................23
Figura 4: Estructura del Estado de Resultados ................................................................................24
Figura 5: Costo Tradicional y Directo .............................................................................................34
Figura 6: Hojas Bond ......................................................................................................................37
Figura 7: Lapiceros .........................................................................................................................37
Figura 8: Usb...................................................................................................................................38
Figura 9: Calculadora ......................................................................................................................38
Figura 10: Impresora .......................................................................................................................39
Figura 11: Computador Portátil .......................................................................................................39
Figura 12: Cámara fotográfica.........................................................................................................40
Figura 13: Celular ...........................................................................................................................40
Figura 14: Logo de la Empresa .......................................................................................................44
6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estado de Situación Financiera .........................................................................................46


Tabla 2: Estado de Resultados.........................................................................................................47
Tabla 3: Estado de Flujo de Efectivo ...............................................................................................48
Tabla 4 Índice de liquidez 2007-2008 .............................................................................................49
Tabla 5: Capital de trabajo 2007-2008 ............................................................................................49
Tabla 6: Prueba Acida 2007-2008 ...................................................................................................50
Tabla 7: Rotación de Inventarios 2007-2008 ...................................................................................51
Tabla 8: Plazo medio de Inventarios 2007-2008 .............................................................................51
Tabla 9: Rotacion de Cuentas por Cobrar 2007-2008......................................................................52
Tabla 10: Plazo promedio de las cuentas por cobrar 2007-2008 .....................................................52
Tabla 11: Rotación de Cuentas por Pagar 2007-2008......................................................................53
Tabla 12: Plazo promedio de Cuentas por Pagar 2007-2008 ...........................................................53
Tabla 13: Margen Bruto de Utilidad 2007-2008..............................................................................54
Tabla 14: Margen de Utilidad Operacional .....................................................................................54
Tabla 15: Margen neto de Utilidad 2007-2008 ................................................................................55
Tabla 16: Rotación de Activo Total 2007-2008 ..............................................................................55
Tabla 17: Rendimiento de la Inversión 2007-2008..........................................................................56
Tabla 19: Apalancamiento Operativo donde varían las Unidades Vendidas 2008…………………………56
Tabla 20: Apalancamiento Operativo donde varían los Costos Fijos 2008......................................57
Tabla 21: Apalancamiento Operativo donde varía el precio de Venta 2008 ...................................57
Tabla 22: Costo Tradicional y Directo en el año 2008 ....................................................................57
Tabla 23: Apalancamiento Operativo cuando varían las Unidades Vendidas 2008 .........................59
Tabla 24: Apalancamiento Operativo cuando varían los Costos Fijos .............................................63
Tabla 25: Apalancamiento Operativo cuando varía el Precio de Venta ...........................................65
Tabla 26: Estructura Estado de Resultados..................................................................................... 70
7

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo


a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
a nuestros padres por estar ahí, cuando más los necesitamos.
8

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios, por iluminarnos y fortalecer nuestro espíritu para
emprender este camino hacia el éxito.
A nuestros padres, por brindarnos su apoyo incondicional y sobre todo por ser ellos
ejemplo a seguir, por incentivarnos día a día para poder realizarnos en nuestros estudios y
en nuestra vida, por su esfuerzo, dedicación y entera confianza y a Ud. profesor por darnos
esta oportunidad de fortalecer nuestros conocimientos.
9

RESUMEN

El presente trabajo estará centrado en el Análisis de los Estados financieros de la Empresa


Agroindustrial S.A debido a la importancia que genera en los directivos de las empresas, ya
que tienen la necesidad de conocer los resultados que están obteniendo, ver la manera de
mejorarlos.
Considerando la estructura de los Estados financieros y la naturaleza de sus operaciones
al 31 de diciembre del 2007 y al 31 de diciembre del 2008, las actividades de la empresa no
se ven afectadas de manera significativa por los riesgos financieros de mercado, de liquidez
o créditos, ni por la estructura del capital y la estimación del valor razonable.
Para seguir con el buen manejo de los índices que definen la situación financiera real de
la empresa (liquidez, rentabilidad y endeudamiento) y de proyectar su certidumbre de
permanencia en los próximos años , se aplicó lo desarrollado en clase que son los ratios,
apalancamiento financiero, origen y aplicaciones de fondos y presupuestos.
De esta manera podemos llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos
de la empresa.

PALABRAS CLAVES: Ratios, liquidez, estados financieros, rentabilidad, mercado,


fondos y presupuestos.
10

ABSTRAC

The present work will be centered on the Analysis of the Financial Statements of the Agro
industrial Camposol SS due to the importance it generates in the managers of the companies,
since they have the need to know the results they are obtaining, to see how to improve them.
Considering the structure of the financial statements and the nature of their operations as
of December 31, 2007 and December 31, 2008, the company's activities are not significantly
affected by market, liquidity or credit risks , Nor by the capital structure and the fair value
estimate.
In order to continue with the good management of the indices that define the real financial
situation of the company (liquidity, profitability and indebtedness) and to project its certainty
of permanence in the next years, we applied the developed in class that are the ratios,
financial leverage , Origin and applications of funds and budgets.
In this way we can carry out an adequate and orderly control of the income and expenses
of the company.

KEYWORDS: Ratios, liquidity, financial statements, profitability, market, funds and


budgets
11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo estará centrado al Análisis de los Estados financieros debido a la


importancia que genera en los empresarios o directivos de las empresas, ya que tienen la
necesidad de conocer los resultados que están obteniendo, ver la manera de mejorarlos.

Es muy recurrente encontrar empresas que creen o parecen estar en problemas, pero la
verdad es que no los tienen, sino que sólo están realizando una mala interpretación de sus
estados y no tienen el personal realmente capacitado para cumplir con esta función.

Nosotros pretendemos hacer notar la verdadera importancia que tiene la información


financiera dentro y fuera de una empresa o entidad, cuando es empleada para la toma de
decisiones, debido a que de estas decisiones depende el éxito o el fracaso de las empresas.

La información financiera es cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y


descriptivas, que muestra el desempeño y la posición financiera de una entidad, con la
finalidad de ser útil para el usuario general en la toma de decisiones económicas y
administrativas. Su manifestación fundamental son los estados financieros, se enfoca
esencialmente a ofrecer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad.

Con el estudio del curso de Gestión financiera, esperamos alcanzar más conocimiento en
cuanto a esta actividad, la cual es el motor de toda empresa, reforzaremos nuestros
conocimientos para poder aplicarlos en las distintas situaciones que se nos pueden presentar
a diario en un futuro.
12

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El consumo de uva de mesa en los países extranjeros es mucho mayor, el Perú es el séptimo
país exportador a nivel mundial con más producción de uva y con miras mantener su posición
hasta llegar a ser el principal productor y exportador.
En la última década la agricultura moderna ha demostrado un crecimiento tres veces superior
a la agricultura tradicional, impulsando adicionalmente la articulación de la pequeña y
mediana agricultura con el sistema productivo nacional y generando conglomerados
económicos en provincias como La Libertad y Piura. Está ultima viene desarrollando su
economía por medio de las oportunidades que ofrecen las empresas agroexportadoras. En
los últimos años el incremento de la demanda en el exterior de ciertas variedades de uva,
hace evidente la necesidad de aprovechar los recursos que tenemos disponibles para así
lograr satisfacer parte de la demanda existente.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el año 2005 empezaron a llegar a Piura de manera tímida los empresarios chilenos para
experimentar con el cultivo de la uva. Después de nueve años, este fruto ha llegado a
convertirse en uno de los tres productos de bandera de la región; y no sólo invierten los
chilenos, sino que también es la atracción de los inversionistas piuranos, y de otras regiones
del país. Una de las frutas de mayor importancia económica en el mundo, es la uva, ya que
no sólo es consumida fresca, sino que además es utilizada como insumo para la elaboración
de vinos, aguardientes, piscos, vinagres, néctares, pasas y bebidas azucaradas.

En la actualidad, según expertos en uva, pronostican que Piura será la mayor productora
nacional de uva, incluso más que Ica, debido a su crecimiento exponencial en los últimos
años ( 19, 570, 200 toneladas esperadas en el 2008), a la vez se afirma que la calidad y el
sabor de la uva de mesa es más agradable que la uva de mesa de Ica. El siguiente estudio
busca evaluar la factibilidad económica y financiera en base a los indicadores como VAN,
TIR, B/C que se obtendrían al ejecutar la instalación de una planta de procesamiento
13

industrial para la uva de mesa cuyo producto actualmente tiene gran demanda en el mercado
internacional. A través de la elaboración de este estudio de pre factibilidad también se
pretende visualizar la oportunidad de incursionar en el mercado mediante la producción de
uva de mesa. Con la instalación de una planta empacadora de uva permitiría completar y
abastecer la capacidad de materia prima producto del campo de los distintos productores del
departamento de Piura.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar un Análisis e Interpretación de los estados financieros en la


Empresa Agro-Industrial Camposol sol en el departamento de Piura, en el periodo
2007-2008?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar e interpretar adecuadamente los estados financieros para la


toma de decisiones en gestiones económicas y administrativas en la Empresa
Agroindustrial Camposol S.A.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Informar sobre la situación financiera y operativa de la empresa.


b. Determinar y analizar las ratios financieras y su incidencia en la toma de
decisiones en la empresa.
c. Brindar apoyo a la gerencia en la organización, planeación, dirección y
control de los negocios.
14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haberse realizado una recopilación de información a nivel de las


Universidades; otras Instituciones Superiores, revistas, periódicos y tesis de investigación
que tengan o guarden estrecha relación con el título de investigación “ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIERON DE LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL S.A, EN EL PERIODO 2007-2008” se pueden
mencionar a continuación algunos trabajos mencionados, que han servido de marco
referencial para la elaboración de las bases teóricas y prácticas del presente trabajo, ya que
presentan ciertos criterios que se consideran de utilidad para alcanzar los objetivos
planteados.

2.1.1. Zavala, M. (2005). La Contabilidad Financiera y la Toma de Decisiones en las


Empresas Sector Industrial. Tesis (Doctoral) Universidad Nacional Federico
Villarreal. Escuela Universitaria de Post Grado. El estudio tiene por objetivo:
Determinar la manera como la contabilidad financiera genera información razonable
que facilita la toma de decisiones sobre endeudamiento, inversiones, liquidez,
gestión, solvencia y rentabilidad de las empresas de la industria, la hipótesis que
pretende aprobar es, “La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las
empresas del sector industrial, mediante la información razonable expresada en sus
estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan
indicadores para el endeudamiento e inversiones ventas y costos; liquidez, gestión,
solvencia y rentabilidad”. La metodología descriptiva y explicativa. Entre sus
conclusiones que arribo fueron:

a. La contabilidad financiera es aquella que permite valuar, registrar y presentar las


transacciones de las empresas del sector industrial. (Zavala, 2005, Pág. 135)
b. La información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de
decisiones administrativas de las empresas del sector industrial, mediante el
análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad
y mejora continua empresarial. (Zavala, 2005, Pág. 135)
15

2.1.2. Abreu S. (2003). La Importancia del Análisis de la Información Contable para la


Toma de Decisiones. Tesis (Licenciatura de Administración de Empresas).
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Escuela de Administración y Mercado. La presente tesis tuvo como
objetivo: Analizar la importancia del análisis de información contable para la toma
de decisiones en las empresas comerciales. La hipótesis que pretende aprobar es, “La
contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector
industrial, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros,
los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan indicadores para el
endeudamiento e inversiones ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad”. Entre las conclusiones que arribo fueron:

a. La información contable debe ser precisa, manejable y de fácil interpretación,


reflejar la realidad de manera coherente y fiable y servir de soporte para la toma
de decisiones. (Abreu, 2003, Pág. 105)
b. Una correcta administración representa para la empresa el puente que garantiza la
unión de la actual posición con su futura supervivencia. Determinar la función y
ubicación de cada uno de los elementos del proceso administrativo, los
componentes de la estructura organizativa y conocer en cada momento las
necesidades del mercado hará que la institución crezca en forma equilibrada y se
afiance sólidamente sobre sus bases presentes, al tiempo que se proyecta seguro
hacia un porvenir sin sobresaltos. (Abreu, 2003, Pág. 105)

2.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.2.1. MARCO HISTÓRICO

La contabilidad, como otras ramas del conocimiento humano, nació de la práctica.


En su origen fue simplemente empírica y respondía a necesidades de riesgo de
operaciones por los comerciales. Para esta faceta de simple registro de operaciones se
desarrolló el sistema de partida doble, que desde hace muchos años y en la actualidad,
es de general aceptación y universalidad. También la norma fiscal, en relación con el
impuesto sobre el beneficio de las empresas, baso su determinación en la información
facilitada por la contabilidad. A partir fundamentalmente de mediados del siglo XX,
que comenzaron a desarrollarse con más fuerza las técnicas de management, adquirió
16

la contabilidad especial relevancia como sistema de información económica-


financiera, básico para la adecuada toma de decisiones por parte de los directivos.
(Gutiérrez, 2013, Pág. 54)

2.2.2. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

“El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición


financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con
el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles
sobre las condiciones y resultados futuros”. (Gerencia, 2010, Pág. 04)
Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de
forma concreta del estado financiero tanto actual como de años anteriores para obtener,
de ser necesaria una comparación, y así poder tomar decisiones que resulten benéficas
para la empresa. (Gerencia, 2010, Pág. 04)
Lo anterior nos lleva a considerar que “El propósito del análisis de los estados
financieros es la transformación de la información de los estados financieros a una forma
que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa
para facilitar la toma de decisiones”. (Gerencia, 2010, Pág. 04)

Sin embargo, revisando la presentación “Análisis e interpretación de estados


financieros” de (Meigs, 2011) éste considera como propósitos los siguientes:

1. Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan


menos posibilidad de obtener información y que dependen de los estados
financieros como principal fuente de esta acerca de las actividades
económicas de la empresa.
2. Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les
permita predecir, comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en
cuanto concierne al monto de dichos flujos, su oportunidad o fechas en que
se hallan de obtener incertidumbre con respecto a su obtención.
3. Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración
para utilizar con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta
primordial de la empresa.
A. Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.
B. Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.
17

C. Presentar un estado de la utilidad del periodo.


D. Proporcionar información útil para el proceso de predicción.
(Gerencia, 2010, Pág. 04)

2.2.3. INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para Espino, V. (2006) La interpretación de datos financieros es sumamente


importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por
medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de
financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de
problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o
cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes
dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado
como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la
interpretación de los datos presentados en los estados financieros los administradores,
clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta del
desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las
primordiales herramientas de la empresa. (Espino, 2006, Pág. 14)
Por interpretación debemos entender que es la apreciación relativa de conceptos y cifras
del contenido de los estados financieros, basado en el análisis y la comparación.
Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados
financieros, basados en el análisis y en la comparación, es la emisión de un juicio criterio
u opinión de la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos
de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación. (Espino, 2006, Pág. 14)

2.3 BASES TEORICAS

2.3.1. FINANZAS

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel


personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los
ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las
finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los
inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene
reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. (Gitman, 2012,
pág.3)
18

2.3.2. RENTABILIDAD

La rentabilidad es una relación porcentual que nos indica cuánto se obtiene a través
del tiempo por cada unidad de recurso invertido. También podemos decir que, la rentabilidad
es el cambio en el valor de un activo, más cualquier distribución en efectivo, expresado como
un porcentaje del valor inicial. Es la relación entre los ingresos y los costos. (Córdoba, 2012,
Pág. 57)

2.3.3. LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer sus obligaciones
a corto plazo, conforme estas se vencen. Se refiere a la solvencia de la posición financiera
global de la empresa, es decir, a la facilidad con la cual se le puede cumplir a quien se le
adeuda. (Córdoba, 2012, Pág. 75)

2.3.4. INFORMACIÓN FINANCIERA

Según Álvarez, G. (2003) La información financiera es información que produce la


contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo
tanto es procesada y concentrada para uso de la gerencia y personas que trabajan en la
empresa. La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros.
La información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros
y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en
la situación financiera de una empresa. (Álvarez, 2003, Pág. 43)
Según Suanders, A. (2006) Define a la toma de decisiones como: una función
imprescindible en las organizaciones, de un significado especial por no estar limitada a un
solo nivel, sino por ser un proceso que se da en toda la institución, y además, por ser parte
fundamental inherente a todas las demás actividades, para lo que resulta imprescindible
poseer una información lo más completa posible, es decir, previamente analizada y evaluada.
(Suanders, 2006, Pág. 26)

2.3.5. TOMA DE DECISIONES

Según Weihrich & Koontz (1999), logra definir a la toma de decisiones como: la
toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas,
es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. La toma
de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma parte esencial de los procesos
que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede
19

juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada
con otros planes. (Weihrich & Koontz, 1999, Pág. 65)

2.3.6. CONTABILIDAD GENERAL

La contabilidad general es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir


las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el
curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. En la Obra de
Contabilidad General Teórica y Práctica Aplicada a la Legislación Nacional. (Cadena, 2002,
Pág. 12)

2.3.7. CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera lleva en forma histórica la vida económica de una


empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el
presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o Estados Financieros que
son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas
y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. Como manifiesta en su
Obra Contabilidad Financiera. (Aguilar, 2008, Pág. 15)

2.4 DEFINICION DE TEORICOS

2.4.1. GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera es un proceso que involucra los ingresos y egresos


atribuibles a la realización del manejo racional del dinero en las organizaciones y en
consecuencia, la rentabilidad financiera generada por el mismo. Esto nos permite definir
el objetivo básico de la gestión financiera desde dos elementos: la generación de
recursos o ingresos, incluyendo los aportados por los asociados; y en segundo lugar, la
eficiencia y eficacia o esfuerzos y exigencias en el control de los recursos financieros,
para obtener niveles aceptables y satisfactorios en su manejo. (Córdoba, 2012. Pág. 20)
Las organizaciones actúan en un medio complejo donde están sometidas a los
continuos cambios y a la volatilidad de los mercados, lo que exige mayores niveles de
eficacia, eficiencia y efectividad en el manejo de los negocios. De esta manera, se
pueden lograr mayores estándares de rentabilidad y encontrar nuevas formas para
garantizar el éxito. (Córdoba, 2012. Pág. 20)
20

La planeación financiera es un factor clave en este proceso, donde se deberá tener


claramente en cuenta los diversos sectores, procesos y actividades que inciden y
componen el funcionamiento organizacional. No solo tendrán que tenerse en
consideración los índices y ratios financieros sino también los de carácter operativo,
pues estos últimos son fundamentalmente la razón de ser de los primeros. (Córdoba,
2012. Pág. 20)
Además, deberá interrelacionarse la planeación financiera con las condiciones,
tanto previstas como reales, a los efectos de monitorear la evolución de tales indicadores
y adoptar las medidas preventivas y reactivas apropiadas, teniendo siempre como base
los objetivos financieros. El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración
de activos como el análisis de las decisiones financieras, tendientes a crear valor. La
interrelación existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración, viene dada
desde el momento en que un activo cualquiera solo debería ser adquirido, si se cumple
la condición necesaria que su valor sea superior a su costo. (Córdoba, 2012. Pág. 20)
Gestionar los recursos financieros significa aplicarlos con eficacia en oportunidades
de negocios, que maximicen los resultados de rentabilidad y valor de la empresa. Para
gestionar eficazmente estos recursos, el empresario deberá disponer de información real
y contar con la capacidad de análisis para tomar la decisión correcta. (Córdoba, 2012.
Pág. 22)
Entre otras informaciones que el empresario deberá disponer para una correcta toma
de decisiones tenemos:
A. Cálculo de los costos.
B. Cálculo del precio de venta.
C. Cálculo del punto de equilibrio.
D. Flujo de caja.
E. Elaboración de presupuestos.
F. Análisis financieros.
(Córdoba, 2012. Pág. 22)

2.4.1.1 Principios De Las Finanzas


La teoría financiera vigente se puede descomponer en una serie de principios
que proporcionan la base para comprender las transacciones financieras y la toma
de decisiones en el ambiente financiero. Dichos principios están basados en la
deducción lógica y en la observación empírica. Puede que algunos casos reales no
21

se ajusten totalmente a lo aquí comentado, pero, en todo caso, la mayoría de los


prácticos los considera una forma válida de describir el mundo de las finanzas. Los
cuatro primeros principios atañen al ambiente económico competitivo, los cuatro
siguientes se refieren al valor y la eficiencia económica, y los cuatro restantes a las
transacciones financieras (Véase la Figura Nº 1). (Universidad Complutense de
Madrid, 2007)
Figura 1: Los Principios de Finanzas

Fuente: Principios de Finanzas. Universidad Complutense de Madrid, 2007.

2.4.1.2 Actividades Financieras De La Empresa

2.4.1.2.1 Planeamiento Financiero: Elaboración de pronóstico, costeo de


actividades, tareas proceso y formulación de presupuesto. (Cruz, 2006, Pág.
12)
2.4.1.2.2 Obtención De Fondos: Determinación del Volumen total de fondos,
identificación de fuentes de financiamiento, trámites de préstamos bancarios
a corto plazo, negociación de financiamiento con proveedores y entidades
financieras. (Cruz, 2006, Pág. 12)
2.4.1.2.3 Asignación De Fondos: Distribuir eficientemente los fondos, dotación de
recursos monetarios, administración de efectivo, elaboración de registros
contables. (Cruz, 2006, Pág. 12)
2.4.1.2.4 Control Financiero: Distribuir de la mejor manera las fuentes de
financiamiento, vigilancia de presupuestos, análisis y corrección de
desviaciones, elaboración de informes contables (Véase la Figura N° 2).
(Cruz, 2006, Pág. 12)
22

Figura 2: Actividades de la Función Financiera

Fuente: Función Financiera, Cruz, 2012

2.4.2 LOS ESTADOS FINANCIEROS

Según Turmero, (2010); los estados financieros son un reflejo de los


movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo.
Los estados financieros presentan la información financiera en reportes formales
para los grupos interesados en conocer sobre la situación de la organización. La
gestión financiera requiere de información actualizada para tomar las decisiones
correspondientes sobre sus operaciones. La información financiera de la empresa se
encuentra registrada en las cuentas, cuyos cambios deben reportarse periódicamente
en los estados financieros. (Escribano, 2002. Pág. 43)
Los estados financieros presentan los recursos o utilidades generados en la
operación de la organización, los principales cambios ocurridos en la estructura
financiera de la entidad y su relejo final en el efectivo e inversiones temporales a
través de un período determinado. (Escribano, 2002. Pág. 43)

2.4.2.1 Estado Situacional

Es el estado financiero que releja la situación patrimonial de una empresa en


un momento determinado y consta de activo, pasivo y patrimonio: (Rodríguez
y Acanda, 2008, Pág. 6)
23

2.4.2.1.1 Características del Estado de Situación:


Comprende la información clasificada y agrupada en tres categorías o
grupos principales: activos, pasivos y patrimonio o capital, la
información que proporciona corresponde a una fecha específica y por
tanto es un Estado Financiero estático, se confecciona basándose en los
saldos de las cuentas reales y su utilización y emisión son tanto de
carácter interno como externo. (Rodriguez y Acanda, 2008, Pág. 6-7)

2.4.2.1.1. Clasificación del Estados de Situación

A. El activo, muestra los bienes o derecho de la empresa. El activo


incluye el inmovilizado, es decir, los bienes muebles e inmuebles
que conforman la estructura física de la organización y el
circulante que comprende la tesorería, los derechos de cobro y las
mercaderías. (Escribano, 2002. Pág. 45)
B. El pasivo, que muestra las obligaciones que originan la
adquisición de los activos entre los que se distinguen el pasivo a
largo plazo, que son las obligaciones ajenas a un plazo mayor de
un año y el pasivo a corto plazo o pasivo circulante que son las
obligaciones ajenas a un plazo menor de un año. (Escribano,
2002. Pág. 45)
C. El patrimonio, que comprende a los recursos propios o fondos
de la sociedad contenidos en el capital social y las reservas.
(Véase la Figura N° 3). (Escribano, 2002. Pág. 45)

Figura 3: Estructura del Estado Situacional, Fuente: Escribano (2002), Pág. 45


24

2.4.2.2 Estado De Resultados


Es el estado financiero que muestra el resultado de las operaciones de una
entidad durante un período determinado, tomando como parámetro, los ingresos
y gastos efectuados, proporcionando la utilidad o pérdida neta de la empresa, tal
como se muestra en el siguiente modelo: (Escribano, 2002. Pág. 44)
2.4.2.2.1 Características del Estado de Resultados:
Se considera un Estado eminente dinámico, debido a que expresa en
forma acumulativa las cifras de ingresos, costos, y gastos resultantes de
un período determinado. Es preponderante económico, ya que muestra
cifras expresadas en unidades monetarias, de un período de tiempo de
un año, o menor. Se confecciona tomando como base los saldos de las
cuentas nominales. Su utilización y emisión son tanto de carácter
interno como externo. (Véase la Figura N° 4)
Figura 4: Estructura del Estado de Resultados

Compañía por Estado de Resultados


Del 1 de enero al 31 de diciembre del año 1
CUENTA VALOR
Ventas XXX
- Costo de lo vendido XXX
= Utilidad Bruta XXX
- G. Administrativos XXX
- G. Comerciales XXX
= Utilidad Operacional (Utilidad antes de intereses e impuestos) XXX
- Intereses XXX
= Utilidad antes de Impuestos XXX
- Impuestos XXX
=Utilidad después de Impuestos (UDAP) XXX
- Dividendos de accionistas preferentes XXX
Utilidad a disposición de accionistas ordinarios XXX
- Dividendos a disposición de Accionistas ordinarios XXX
UTILIDAD (SUPERAVIT) XXX

Fuente: Escribano, 2002, Pág. 45


25

2.4.2.3 Estado De Flujo De Efectivo


Muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa,
durante un período determinado para detectar el monto y duración de los
faltantes o sobrantes de efectivo. Muestra los cambios en la situación financiera
a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa, ofreciéndole a la
administración de la empresa la posibilidad de conocer y resumir los resultados
de las actividades financieras en un período determinado y poder inferir las
razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante
ayuda en la gestión del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente
de los recursos en el futuro. El lujo neto efectivo es la diferencia entre los
ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de
un proyecto de inversión a través método del valor presente, que se fundamenta
en el principio del valor del dinero en función del tiempo. (Escribano, 2002. Pág.
45)
2.4.2.4 Limitación De Los Estados Financieros
Solo brindan información de los hechos ocurridos que puedan expresar en
términos monetarios. Son influenciados por la diferencia de criterios que puedan
tener las personas que lo confeccionan. Son una fotografía del presente,
valorados a costos históricos. Necesidad de informar períodos cortos, lo que
genera diferentes estimaciones. Existen manipulaciones de los principios
generalmente aceptados que varían las partidas de los estados financieros por la
utilización de diferentes métodos de valoración (inventarios, depreciación).
Desconocen el valor del dinero en el tiempo1.

2.4.3 ANALISIS FINANCIERO

Según Turmero, (2010); El análisis financiero sirve como un examen objetivo


que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los
hechos concernientes a una Rentabilidad Financiera = Beneficio neto Recursos
propios empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia
al significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones. La importancia

1
Demestre. A, Castells. C González. A, ¨ Técnicas para analizar estados financieros¨. Grupo Editorial Publicentro.
Primera Edición, 2001. Pág.9
26

del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se
facilita su información para los diversos usuarios.
El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos
tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o
utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de
financiamiento, se deben reinvertir las utilidades. (Turmero, 2010, Pág. 58)
“El análisis financiero es un proceso de recopilación, interpretación y
comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales
de una empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado real de
la compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisión.”2

2.4.3.1 Importancia Del Análisis Financiero


El Análisis Financiero es de gran importancia ya que constituye un conjunto
de técnicas que nos permite diagnosticar la situación y perspectivas de la
empresa con la finalidad de poder tomar correctivos. Por medio de este análisis
se puede advertir de las consecuencias en el ámbito financiero, que se puede
presentar en los niveles de endeudamiento y la capacidad de pago, además
interrelaciona los indicadores financieros, con otros aspectos de la gestión
empresarial. La aplicación del análisis financiero, apoya la gestión del riesgo,
facilitando el control para alcanzar resultados óptimos. También permite
desarrollar una mejor planificación financiera de corto y largo plazo, gracias a
los indicadores financieros, determinando los puntos fuertes y débiles de la
empresa. Desde una perspectiva interna, el análisis e interpretación de los
estados financieros; representa una herramienta necesaria para los ejecutivos,
con fines de control y planificación. Y desde una perspectiva externa, es útil para
quienes se interesen en conocer la situación y evolución de la empresa, tales
como:
A. A los socios e inversionistas potenciales a quienes les interesa evaluar los
resultados, la solvencia en el largo plazo de la empresa.
B. Entidades de Crédito, les interesa estudiar a los clientes para conceder los
créditos y asegurar sus fondos.

2
BAENA TORO Diego. (2010), Análisis Financiero, Primera Edición, Ecoe Ediciones, Colombia
27

C. A los proveedores, quienes se empeñan en realizar un estudio de la situación


económica de la empresa para poder otorgar créditos.
D. Cámaras de la producción, comercio e industrias, en éstas se genera y se
procesa información de las empresas que son afiliadas.
E. Además como usuarios de la información financiera tenemos a los Servicios
de Control de Impuestos en nuestro caso el SRI, también tenemos como
usuarios a los socios de la Empresa ya que de esta información ellos obtienen
los resultados de la Empresa. (Turmero, 2010, Pág. 61)

2.4.3.2 Métodos De Análisis Financiero


El método de análisis como técnica aplicable a la interpretación, muestra el
orden que se sigue para separar y conocer los elementos tanto descriptivos como
numéricos que integran el contenido de los estados financieros. (Perdomo,
2002, Pág. 50)
El proceso de análisis financiero consiste en la aplicación de un conjunto de
técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros, así como la
comparación, el análisis estructural, aplicación de ratios. (Perdomo, 2002, Pág.
50)

2.4.3.2.1 Análisis Vertical: También conocido como estático, que consiste en


establecer la estructura de los estados financieros a una fecha
determinada, se caracteriza por la comparación porcentual de las cuentas.
Este análisis utiliza porcentajes tomando como base el 100%, a una
cuenta contra la cual se relaciona cada una de las partidas que componen
los estados financieros. Consiste en transformar en porcentajes los
importes de las partidas de un balance mostrando el peso relativo de cada
partida y facilita las comparaciones. (Perdomo, 2002, Pág. 50)

2.4.3.2.2 Análisis Horizontal: El análisis horizontal es más dinámico, éste nos


permite comparar estados financieros de la empresa de dos o más
períodos consecutivos para determinar las variaciones o cambios
relativos de las diferentes cuentas de un período a otro. Se toma como
base el estado de mayor antigüedad. El objetivo es determinar la mayor
28

o menor velocidad con que se han movido los saldos en el período,


mediante la determinación de tasas periódicas de variación (por eso se
habla de cambios relativos, porque se expresan en porcentajes).
(Perdomo, 2002, Pág. 50)

2.4.4 RAZONES FINANCIERAS

Existen herramientas analíticas, que debe usar el administrador financiero, para


tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, las cuales
pueden expresarse en razones e índices, cuyas bases son tomadas de los estados
financieros y por lo tanto, son un tipo de análisis vertical, es decir, establecidas del
Balance General o del Estado de Resultados o combinaciones de los dos, cuyas
razones e índices deben ser comparadas a través del tiempo con períodos anteriores
o contra estándares. (Escribano, 2002. Pág. 99)
El análisis que se pueda hacer de las razones varía de acuerdo con los intereses
específicos de la parte involucrada: los acreedores del negocio están interesados
principalmente en la liquidez de la empresa, sus reclamaciones o derechos son de
corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio
de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores
de bonos son de largo plazo y por eso mismo, están más interesados en la capacidad
de los lujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
(Escribano, 2002. Pág. 99)

2.4.4.1 Clasificación De Los Ratios Financieros

A) Medidas De Liquidez Total De La Empresa.

1) Capital neto de trabajo

Esta cantidad nos indica la disponibilidad de recursos con los que


cuenta la empresa en el corto plazo, luego de haber cumplido con sus
obligaciones de deuda. (Manchego, 2016. Pág. 13)

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒏𝒆𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 – 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒


29

2) Índice de liquidez

Nos indica el grado en el cual los activos pueden cubrir los pasivos,
es decir, de cuánto dinero disponemos para cubrir nuestras deudas actuales
(de corto y mediano plazo). (Manchego, 2016. Pág. 13)

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

3) Prueba ácida

Este nos explica de una manera más detallada la capacidad de pago de


una empresa en el corto plazo, acercándose más a los activos que rápidamente
se convierten en dinero. (Manchego, 2016. Pág. 13)

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑷𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 Á𝒄𝒊𝒅𝒂 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

EXPLICACIÓN
Activo Corriente > pasivo corriente (obligaciones)
Lo mínimo que debe tener para cubrir mis obligaciones. Siempre AC
>PC
Fuente: Separatas del curso de Gestión Financiera.
UNAC. FIIS. (2017)

B) MEDIDAS DE LIQUIDEZ O ACTIVIDAD DE LA CUENTA ESPECIFICAS


ROTACIÓN E INVENTARIOS.
4) Rotación inventarios

Nos indica con qué frecuencia sale una existencia del almacén para ser
vendida, con lo cual se debe propiciar que tenga un elevado nivel de rotación,
pues ello nos revelaría un gran dinamismo en las ventas y nos permitiría
además disminuir los costos almacenamiento. (Manchego, 2016. Pág. 14)

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 / 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


30

5) Plazo medio inventario

Nos expresa el número de días que los inventarios permanecen


inmovilizados a lo largo del año, es decir, el tiempo que demora venderlos y
transformarlos en cuentas por cobrar o en efectivo. (Manchego, 2016. Pág.
14)
𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 360/𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

6) Rotación de cuentas por cobrar

Mide el número de veces que las cuentas por cobrar se transforman en


efectivo durante el año. Cuanta más alta es la rotación, menor es el tiempo
que le toma a la empresa realizar la cobranza por las ventas que efectuó al
crédito. (Manchego, 2016. Pág. 14)

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜


𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

7) Plazo promedio cuentas por cobrar

Este ratio muestra cuál es el plazo promedio que se les dan a los clientes
para pagar por las ventas que se efectuaron al crédito. Se utiliza para evaluar
la política de cobranza. (Manchego, 2016. Pág. 15)
Un plazo muy extenso podría sugerir entre otras cosas que la política
de créditos o de cobranza no es adecuada o que los clientes deudores padecen
de dificultades financieras. (Manchego, 2016. Pág. 15)

360
𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

8) Rotación cuentas por pagar

Muestra el número de veces que hay salida de efectivo durante el año


por causa de compras al crédito. Debe guardar cierta correlación con la ratio
de rotación de las cuentas por cobrar, con el objeto de que las facilidades de
crédito que la empresa otorga a sus clientes y las que obtiene por las compras
31

al crédito que realiza, permitan programarse adecuadamente. (Manchego,


2016. Pág. 15)
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓 =
Promedio Cta. x pagar

9) Plazo promedio cuentas por pagar

Se considera aceptable en correspondencia con las Condiciones de Crédito


que le concedan a la Empresa. Debe valorarse los beneficios del descuento
por pronto pago y los prejuicios de la penalización por mora. (Córdoba,
2012. Pág. 120)
360
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

C) MEDIDAS DE RENTABILIDAD

10) Margen Bruto de utilidad

Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa
ha pagado sus existencias. (Córdoba, 2012. Pág. 124)
(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑥 100)
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

11) Margen utilidad operación

Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de


cada venta. (Córdoba, 2012. Pág. 124)
(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑥 100)
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

12) Margen neta de utilidad

Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir


todos los gastos incluyendo los impuestos. (Córdoba, 2012. Pág. 124)
(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥 100)
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑵𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
32

13) Rotación del activo total

La rotación de activos es un ratio financiera que mide el grado de


eficiencia de una empresa en el uso de sus activos para generar ingresos por
ventas. Las empresas con bajos márgenes de beneficio suelen tener un
elevado grado de rotación. (Córdoba, 2012. Pág. 124)
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
Activos Totales

14) Rendimiento de la inversión

Para evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos haciendo o que
planeamos realizar. Existe una fórmula que nos da este valor calculado en
función de la inversión realizada y el beneficio obtenido, o que pensamos
obtener. (Córdoba, 2012. Pág. 125)
(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥 100)
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

15) Rendimiento del capital común

Aquella rentabilidad que tiene por objetivo conseguir el fondo (pasivo


y capital) en tal forma que los socios comunes reciban
un rendimiento máximo. (Córdoba, 2012. Pág. 125)
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒐𝒎ú𝒏
(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝐷𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 100)
=
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

16) Utilidad por acción

La utilidad básica por acción se calcula dividiendo la utilidad o la pérdida


del periodo, menos los dividendos correspondientes a acciones preferenciales,
entre el promedio ponderado de las acciones comunes y de inversión en
circulación durante el periodo. (Córdoba, 2012. Pág. 125)

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏


(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)
=
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
33

17) Dividendo por Acción

El dividendo por acción es la cantidad de beneficio conseguido por una


empresa que se divide entre el número de acciones. (Córdoba, 2012. Pág. 125)
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑫𝒊𝒗𝒊𝒅𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑂𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

18) Valor de Libros por acción

El término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y


contabilidad financiera. Es el Valor del Capital social pagado, las Reservas
de Capital y Utilidades sin distribuir (menos pérdidas si las hubiere), dividido
entre el número de Acciones. Es decir, es el Valor contable por Acción.
(Córdoba, 2012. Pág. 125)
(𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜)
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
N° de Acciones Ordinarias

2.4.5 APALANCAMIENTO

Para los objetivos de los dueños de la empresa, la administración debe


apalancarse, entendiendo el apalancamiento como la capacidad para utilizar sus
recursos operativos y financieros para incrementar al máximo los rendimientos.
(Córdoba, 2012. Pág. 177)
Desde el punto de vista físico, apalancamiento significa apoyarse en algo para
lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más
que proporcional en los resultados. Es importante conocer y saber manejar esta suerte
de malabares financieros, porque hacen parte de las herramientas que pueden
utilizarse con éxito en la planeación financiera. (Córdoba, 2012. Pág. 177)
Desde el punto de vista de las finanzas, el apalancamiento a que se refiere es al
uso de dinero prestado para financiar inversiones o actividades de negocios. El
apalancamiento puede aumentar la tasa de retorno, pero también incrementa el riesgo,
dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o
incapacidad de atender los pagos. Apalancamiento es el efecto que se produce en la
estructura financiera de las empresas como consecuencia de la utilización de fondos
propios o ajenos para financiar sus operaciones, produciéndose un incremento de su
34

rentabilidad, a través del cambio en su estructura financiera y operativa. Es la


capacidad que tiene una empresa de emplear activos o fondos de costo fijo con el fin
de maximizarlos, a través de la ayuda de los accionistas. (Córdoba, 2012. Pág. 177)

2.4.5.1 Apalancamiento Financiero Operativo


El apalancamiento es el mejor uso de los activos. El término
apalancamiento se utiliza muy a menudo para describir la capacidad de la
empresa para utilizar activos o fondos de costo fijo que incrementen el
rendimiento a favor de los propietarios. El apalancamiento operativo se
determina por la relación entre los ingresos por ventas y sus UAII. (Véase la
Figura 5).
“El apalancamiento financiero redetermina por la relación entre las UAII y
las disponibilidades por accionistas ordinarios” (Separatas del curso de Gestión
Financiera. UNAC. FIIS. 2017, Pág. 44)

Figura 5: Costo Tradicional y Directo

Fuente: Separatas del curso de Gestión Financiera. UNAC. FIIS, 2017, Pág. 47

2.4.5.2 Apalancamiento Financiero


Resulta de la presentación de cargos financieros en el flujo de utilidades
de la empresa, estos cargos fijos no varían con las utilidades antes de intereses
de impuestos “El apalancamiento financiero AF se define como la capacidad de
35

la empresa para utilizar sus cargos fijos financieros para implementar los efectos
de cambios en las utilidades antes de intereses de impuestos sobre las utilidades
por acción – (UPA) o ganancias por acción. (Separatas del curso de Gestión
Financiera. UNAC. FIIS. 2017, Pág. 47)

2.4.5.3 Apalancamiento Total –Efectivo Combinado


Puede definirse como la capacidad de la empresa para utilizar costos fijos
tanto operativos como financieros maximizando así el efecto de los cambios en
las ventas sobre las utilidades por acción “El apalancamiento total puede
definirse como el efecto total de los costos fijos sobre la estructura financiera y
operativa de la empresa. (Separatas del curso de Gestión Financiera, UNAC
FIIS, 2017, Pág.)

2.4.6 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Para efectos del análisis, el estudio de los costos depende en gran medida de
la segregación de los mismos de acuerdo con su variabilidad, los cuales pueden
clasificarse en: (Córdoba, 2012. Pág. 172)
2.4.6.1 Costos Variables
Son aquellos que se mueven en relación con el volumen de la
producción, o sea que los costos variables están en relación al volumen de
ventas. Los costos variables se modifican en proporción directa a los cambios
en la base de actividad, por lo que el costo unitario variable es constante. Estos
costos son por lo general, desembolsables y representan el valor de los
componentes necesarios para producir una cantidad de unidades cuyo
36

crecimiento está en función del volumen manteniendo inalterable el costo


unitario. (Córdoba, 2012. Pág. 173)
2.4.6.2 Costos Fijos
Son aquellos que no están en relación con el volumen de producción. Son
aquellas erogaciones que no se alteran, se mantienen fijas frente al volumen
total de ventas.
Son los costos y/o gastos que no se modifican con la actividad o volumen de
producción o venta. (Córdoba, 2012. Pág. 173)

2.3 ORIGEN Y APLICACIONES DE FONDOS

El Estado de origen y Aplicación de Fondos es un Estado Financiero que muestra


las variaciones de los saldos de las cuentas del Estado de Situación con el objeto de
precisar las fuentes. Así como las Aplicaciones de los Fondos de la entidad que se
produjeron durante el período analizado. (Rodríguez & Acanda, 2003)
37

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

A continuación se presentan todos los materiales y equipos utilizados en la realización


de este proyecto de investigación.

3.1.1 MATERIALES

3.1.1.1 Hojas Bond


Un ciento y medio de hojas bond, tamaño A4, peso 80 GR y marca ATLAS.
(Véase Figura 6)
Figura 6: Hojas Bond

Fuente: Propia del estudio

3.1.1.2 Lapiceros
Diez lapiceros, marca Pilot, modelo BP-SF, tinta Seca Azul Punta Fina,
color azul. (Véase Figura 7)

Figura 7: Lapiceros

Fuente: Propia del estudio


38

3.1.1.3 USB
Dispositivo de almacenamiento, marca KINGSTON, capacidad 8G, color
amarillo. (Véase Figura 8)
Figura 8: USB

Fuente: Propia del estudio

3.1.2 EQUIPOS

3.1.2.1 Calculadora
Dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Marca:
CASIO, modelo fx-570LA PLUS. (Véase Figura 9)
Figura 9: Calculadora

Fuente: Propia del estudio

3.1.2.2 Impresora
Dispositivo periférico del ordenador que permite producir una gama
permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato
electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel,
utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser (con tóner). Marca: EPSON,
39

modelo L355, color negro, funcionamiento de tinta continua, cartuchos


negro y de colores. (Véase Figura 10)
Figura 10: Impresora

Fuente: Propia del estudio

3.1.2.3 Computador Portátil


Marca: HP, modelo NOTEBOOK 15-AC111LA, color plateado.
Sistema operativo Windows 10 Home, procesador de quinta generación de
Intel Core i5, pantalla diagonal HD de 15.6'', memoria interna de 500GB
y memoria RAM de 4GB, Cámara web de alta definición HP TrueVision,
xonido DTS Studio Sound con dos altavoces, pesa normalmente entre 1 y
3 kg. Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de
las tareas que realizan los ordenadores de escritorio. (Véase Figura 11)

Figura 11: Computador Portátil

Fuente: Propia del estudio


3.1.2.4 Cámara fotográfica
Marca: CANON, modelo: POWERSHOT A4000, color azul, resolución
16MP LCD 3, zoom 8X, IGM 6152B001AA. (Véase Figura 12)
40

Figura 12: Cámara fotográfica

Fuente: Propia del estudio

3.1.2.5 Celular
Marca Samsung, modelo J5, sistema operático Androide 5.2 lollipop,
color blanco, capacidad de memoria 8 Gb, cámara posterior 12 Mp y
frontal 5 Mp. (Véase Figura 13)
Figura 13: Celular

Fuente: Propia del estudio

3.2 TÉCNICAS

En este capítulo se presentan todas las técnicas utilizados en la realización de este


proyecto de investigación.

3.2.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL

La técnica de investigación del presente trabajo es el análisis de la


documentación referida a los estados financieros y otros proporcionados por la
misma empresa.
41

3.3 METODOLOGÍA

El objetivo del presente proyecto consiste en analiza e interpretar los estados


financieros utilizándolos como herramientas claves para la toma de decisiones, en la
empresa agroindustrial CAMPOSOL S.A, en el periodo de los años 2007-2008, para el
logro de este objetivo se plantearon a su vez tres objetivos específicos, que serán
concretados a través del desarrollo de una secuencia de actividades y herramientas
metodológicas.

Con base en lo anterior, la metodología del presente proyecto se dividirá en tres


etapas. El primero hace referencia al inicio del proyecto, flujo y manejo de información,
el segundo, el proceso de análisis de la documentación referida a los estados financieros
y otros proporcionados por la misma empresa y por último se encuentra la interpretación
con los resultados del análisis anterior.

Cabe aclarar que antes de iniciar la fase de ejecución del proyecto se inició con la
elección de la empresa en la cual se realizara el estudio, y luego con la búsqueda de la
información requerida, a través de fuentes bibliográficas, que aportan al logro de los
objetivos específicos. Además de investigar sobre proyectos desarrollados con
anterioridad sobre el análisis de los estados financieros en las empresas, entre otros
contenidos.
(Fuente propia de la investigación)

3.3.1 MÉTODO DE TRABAJO

Para poder empezar el trabajo iniciamos la búsqueda de una empresa de la cual


podamos obtener su información financiera, estados financieros y los anexos de estos
para complementarlo y para el posterior análisis. Luego de nuestra búsqueda,
contactamos con la Empresa Agroindustrial Camposol S.A.
(Fuente propia de la investigación)

3.3.1.1 Inicio Del Trabajo

El día 14 de setiembre tuvimos comunicación con un representante de la


empresa agroindustrial Camposol S.A., y obtuvimos la información necesaria
vía Internet. El día 21 de setiembre nos reunimos para analizar los datos que
obtuvimos e iniciamos la parte teórica referente a la empresa, y el registro de los
42

datos financieros sobre la base de los formatos aprendidos, se utilizó el software


Microsoft Office Excel 2013.

(Fuente propia de la investigación)

3.3.1.2 Proceso: Análisis de los Estados Financieros

El día 23 de setiembre nos reunimos para dar un avance del trabajo, se inició
con la formulación y justificación del problema. El día 28 de setiembre se
terminó con las bases teóricas del trabajo. El día 6 de octubre realizamos los
primeros cálculos de los ratios financieros para la empresa y luego con los
cálculos del apalancamiento financiero.
(Fuente propia de la investigación)

3.3.1.3 Interpretación de los estados Financieros

El día 4 de noviembre nos reunimos para dar interpretación a los resultados


obtenidos.
(Fuente propia de la investigación)
43

CAPITULO IV

LA EMPRESA

4.1 DATOS GENERALES

CAMPOSOL es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997,


con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del
Perú, a 600 km de Lima.
Hoy la empresa cuenta con más de 25,000 hectáreas de tierras en las zonas de Chao,
Virú y Piura; ubicadas en La Libertad y Piura, regiones del norte peruano. El complejo
agroindustrial de CAMPOSOL está integrado por seis plantas de procesamiento, tres de
las cuales son de conservas, dos de productos frescos y una de productos congelados.
Además, es propietaria de una empresa de packing de frutas (magos, uvas y otros) y
participa como socia de otra en Piura.
A la fecha, CAMPOSOL es el mayor exportador de espárragos del mundo y se perfila
como el mayor productor de paltas (avocado) en el planeta. Actualmente tiene
sembradas 2634 Has.de espárragos y 2454 Has. De paltas (avocado). Además cuenta
con 531 Has. De pimiento piquillo; 451 Has.de cultivos de uvas; 415 Has. De mangos
y 101 Has. De mandarinas.
(Propio de la Empresa)

1. Razón Social : CAMPOSOL S.A.


2. Rubro : Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas.
3. RUC : 20340584237
4. Fecha de Operaciones : 31 de Enero de 1997
5. Página Web : https://www.camposol.com.pe
6. Gerente General : Sr. Jorge Ramirez Rubio.
7. Dirección : Av. El Derby 250, Piso 4. .Urbanización El Derby
de Monterrico .– Santiago de Surco – Perú.

(Propio de la Empresa)
44

Figura 14: Logo de la Empresa

Propio de la Empresa

4.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

CAMPOSOL es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997,


con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del
Perú, a 600 km de Lima. En ese mismo año, se adquirieron nuevas tierras en el
Proyecto Especial Chavimochic mediante una subasta pública.

La visión y el compromiso de todas las personas involucradas con los objetivos de la


empresa dieron como resultado que CAMPOSOL se convirtiera rápidamente en la
empresa agroindustrial líder en el Perú, ocupando anualmente el primer lugar en
agroexportaciones y generando aproximadamente 7000 puestos de trabajo directo y,
en temporadas altas de producción, más de 10,000 empleos directos.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Empresa Camposol desarrolla su actividad a partir del año 1997, en el sector


agroindustrial que es regulado por el Ministerio de Agricultura. Tiene un contrato
con sembradores en las zonas de Chao, Virú y Piura; ubicadas en La Libertad y Piura,
regiones del norte peruano.
La economía peruana, medida a través de la evolución del Producto Bruto
Interno (PBI), registró una variación positiva del 7% con respecto al año 2010, año
en el cual hubo un crecimiento con respecto al 2009 de 8.8%, acumulándose de esta
manera dos años de crecimiento consecutivo a tasas muy importantes.
45

4.4 ADMINISTRACIÓN

El Directorio de la Empresa Agroindustrial Camposol S.A. está constituido en


la forma siguiente:

4.4.1 DIRECTORIO

1. Presidente Ing. Samuel Dyer Coriat


2. Vice-presidente Ing. Raúl Ubaldo Fernández
3. Director Ing. Piero Dyer Coriat
4. Directora Ing. Sheyla Dyer Coriat
5. Director Ing. William Dyer Osorio
6. Directora Ing. Susana Eléspuru Guerrero
7. Directora Ing. Carmen Rosa Graham Ayllón

4.5 LOS ESTADOS FINANCIEROS – (2007-2008)

La empresa proporcionó por medio de un representante los estados financieros de los


años 2007 y 2008, los cuales se detallan a continuación. (VER ANEXO 2 -PAGINA 82)
46

Tabla 1: Estado de Situación Financiera


EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL S.A
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31 de diciembre de 2008 y de 2007
Al 31 de diciembre de Al 31 de diciembre de
ACTIVO del 2008 del 2007 PASIVO Y PATRIMONIO NETO del 2008 del 2007
($) ($) ($) ($)
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos 1,101,210 1,056,192 Sobregiros bancarios 140,000 180,000
Cuentas por pagar comerciales 350,000 335,000
caja 562,142 704,128 Cuentas por pagar relacionadas 72,000 65,000
Total pasivo corriente 562,000 580,000
Cuentas por cobrar 290,000 380,000
Pasivo no corriente
Inventarios 238,123 133,423
Deudas a largo plazo 2,634,536 2,521,694
Total activo corriente 2,191,475 2,273,743
Total pasivo corriente 2,634,536 2,521,694
ACTIVOS NO CORRIENTE
PATRIMONIO
Activo Tangible 1,124,230 1,004,440
Activo Intangible 95,265 103,700 Capital social 214,434 280,189

Total activo no corriente 1,219,495 1,108,140 Total pasivo corriente 214,434 280,189

Total del activo 3,410,970 3,381,883 Total pasivo y patrimonio neto 3,410,970 3,381,883

(Propia de la empresa)
47

Tabla 2: Estado de Resultados

EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL S.A


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
Por los años terminados el 31 de Diciembre del 2008 y del 2007

Al 31 de diciembre de
2008 2007
($) ($)
Venta 40,383,564 28,268,495
Costo de venta (34,698,186) (24,691,572)

UTILIDAD BRUTA 5,685,378 3,576,923


Gastos operativos
Gastos administrativos (145,486) (145,486)
Gastos de comercialización (116,290) (116,290)
Otros gastos (3,253) (3,253)
Depreciación y amortización 132,486 132,429
TOTAL DE GASTOS ( 394,205) (394,205)
UTILIDAD DE OPERACIÓN (UAII) 5,291,173 3,182,718

Gastos financieros (167,348) (201,736)

Impuestos diferido (529,118) (318,271)


UAI 4,594,707 2,662,711

Impuesto a la renta (1,378,412) (798,814)


UTILIDAD NETA DEL PERIODO (Nota 23) 3,216,295 1,863,897
Propio de la Empresa
48

Tabla 3: Estado de Flujo de Efectivo

EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL S.A


ESTADO DE FLUJOS EFECTIVOS
Por los años terminados el 31 de Diciembre del 2008 y del 2007

Al 31 de Al 31 de
diciembre de diciembre de
2008 2007
($) ($)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobros a clientes 8,651 (9,267)
Pago a proveedores (4,143) (4,284)
Pago de remuneración y beneficios sociales (1,585) (1,393)
Pago de atributos ( 2,569) (2,413)
Otros pagos (547) (1,447)
Aumento del efectivo 193 ( 270)

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Compra de Activos fijos (10) (66)
(10) (66)
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Sobregiros bancarios (96) (130)
(96) (130)

(Disminución) (299) (466)


Efectivo al inicio del año 416 882
Efectivo al final del periodo 117 416

Propio de la Empresa
49

CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

5.1 RATIOS FINANCIEROS

5.1.1 MEDIDAS DE LIQUIDEZ TOTAL DE LA EMPRESA

1) Ratio de liquidez general o razón corriente

Tabla 4 Índice de liquidez 2007-2008

Razón Financiera Fórmula Año Aplicaciones Resultado Resultado


2273743
2007 = 3.92
Activo Corriente 580000
Índice de Liquidez
Pasivo Corriente 2191475
2008 = 3.89
562000
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación
Con este resultado determinamos que sus activos circulantes si pueden cubrir el
total de sus pasivos corrientes: para el año 2008 la empresa tiene 3.89 soles de activos
corrientes para cubrir cada unidad monetaria de obligaciones a corto plazo y en
comparación con el promedio de la industria, vemos que la liquidez de la empresa es
fuerte frente a la empresa media del sector.
2) Ratio capital de trabajo

Tabla 5: Capital de trabajo 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado

2007 2273743 − 580000 1693743


Capital de Activo Corriente
trabajo − Pasivo Corriente
2008 2191475 − 562000 1629475

Fuente: Elaboración Propia


50

Interpretación
En este ratio podemos observar que ha disminuido el monto del efectivo en el año
2008 dando como resultado en este año $1,629,473 y en el año 2007 $1,629,475.
Demostrando claramente una diferencia a favor del año 2007. Estas cantidades
representan el mínimo que debe tener la empresa para cumplir sus obligaciones.

3) Ratio prueba ácida

Tabla 6: Prueba Acida 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado
2273743 − 133423
2007 3.69
Prueba Activo Corriente − Inventario 580000
Acida Pasivo Corriente 2191475 − 238123
2008 3.47
562000
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación
Para el año 2007, por cada unidad monetaria que debe la empresa se cuenta $3.69,
sin inventarios ni existencias, solo líquido, por cada unidad monetaria que debe la
empresa se cuenta con $3.69, sin inventarios ni existencias, solo líquido, es decir, en
el caso de necesidad urgente de liquidez se puede contar con el efectivo, aunque
durante el año 2008 disminuye con relación al año 2007, no se vería en problemas en
cuanto a la capacidad inmediata que tiene los activos corrientes más líquidos para
cubrir las deudas a corto plazo.
51

5.1.2 MEDIDAS DE LIQUIDEZ O ACTIVIDAD DE LA CUENTAS


ESPECIFICAS ROTACIÓN E INVENTARIOS
4) Rotación de Inventarios

Tabla 7: Rotación de Inventarios 2007-2008

Aplicaciones
Razón Financiera Fórmula Año Resultado
Resultado
28268495
2007 152.16
Rotación de Costo de Ventas 185773
Inventarios Inventario Promedio 40383564
2008 217.38
185773
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación
En el análisis de este índice, se muestra la rotación del inventario promedio
durante el año, mostrando que en el año 2008 en el inventario se obtuvo una rotación
217.38 que es mayor en relación al 2007, el cual obtuvo una rotación inferior; dicho
resultado es favorable durante el año 2008 por lo tanto no afectara la rapidez del
inventario al convertirse en cuentas por cobrar o efectivo.

5) Rotación Medio Inventario

Tabla 8: Plazo medio de Inventarios 2007-2008

Aplicaciones
Razón Financiera Fórmula Año Resultado
Resultado
360
360 2007 2.37
Plazo medio de 152.16
Rotacion Inventario
Inventarios 360
2008 1.65
217.38
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación
En la “Empresa Camposol S.A” el plazo medio de inventarios del año 2007 es de
2.37 días fue mayor al del año 2008 que fue de 1.65 días lo que implica un
mejoramiento en la empresa., los inventarios les toma aproximadamente 9 días
venderse. Por esto se determina que los inventarios son muy líquidos, es decir se
reponen muy rápidamente, por ser productos de consumo diario.
52

6) Rotación de las Cuentas por Cobrar

Tabla 9: Rotación de Cuentas por Cobrar 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado
7067124
Rotación de 2007 21.09
Ventas Anuales al Credito 335000
las Cuentas
Promedio de Cuentas por Cobrar 10095891
por Cobrar 2008 30.14
335000
Fuente: Elaboración Propia (Los cálculos fueron hechos con una suposición que el 25%
de las ventas generales se dan al crédito)
Interpretación
Este indicador muestra en el año 2007 21.09 es menor al año 2008 que fue 30.14
veces, con un promedio de 1 vez. Esto es desfavorable para la empresa ya que se está
tomando más tiempo en convertir estas cuentas en efectivo, y por lo tanto la empresa
debe mejorar sus plazos de cobro.

7) Plazo Promedio de la Cuentas por Cobrar

Tabla 10: Plazo promedio de las cuentas por cobrar 2007-2008

Razón Aplicacion
Resultad
Financier Fórmula Año es
o
a Resultado
Plazo 360
promedio 360 2007 17.07
21.09
de las Rotacion de las Cuentas por Cobrar
Cuentas 360
por 2008 11.94
30.14
Cobrar
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

Esta razón nos indica que la empresa tiene demasiados fondos atados a las cuentas
por cobrar y menos fondos para usarlo para otros fines, en el 2008 se mejoraron con
respecto al año anterior, pero sigue siendo una cifra demasiado elevada y por ende es
más propenso que sus clientes incumplan los pagos a créditos.
53

8) Rotación de Cuentas por Pagar

Tabla 11: Rotación de Cuentas por Pagar 2007-2008

Razón Aplicacion
Resultad
Financier Fórmula Año es
o
a Resultado
Rotación 18518679
de las 2007 45.06
Compras Anuales al Credito 411000
Cuentas
por Promedio de Cuentas por Pagar 6824288730
2008 59.09
Pagar 411000
Fuente: Elaboración Propia (Los cálculos fueron hechos con una suposición que el 75%
del costo de lo vendido representa compras al crédito)
Interpretación
La Rotación de las Cuentas por Pagar en el año 2007 fue de 45.06 veces,
aumentando en el año siguiente y alcanzando 59.09 veces en el año 2008. Esta cifra
es menor al promedio de la industria de 16,06 veces, evidenciando que la empresa
paga sus obligaciones con proveedores más lento que la industria media del sector,
situación que afecta negativamente la percepción de riesgo de sus acreedores a corto
plazo.

9) Plazo Promedio de Cuentas por Pagar

Tabla 12: Plazo promedio de Cuentas por Pagar 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado
Plazo 360
2007 7.98
Promedio 360 45.06
Rotacion de las Cuentas por Pagar
de Cuentas 360
2008 6.09
por Pagar 59.09

Fuente: Elaboración Propia


54

Interpretación:

El Plazo Promedio de Cuentas por pagar del año 2008 fue de 6.09 días que
comparado con el año 2007 de 7.98 días mejoró radicalmente al conseguir mayor
plazo de financiación de los proveedores.

5.1.3 MEDIDAS DE RENTABILIDAD


10)Margen Bruto de Utilidad

Tabla 13: Margen Bruto de Utilidad 2007-2008

Aplicaciones
Razón Financiera Fórmula Año Resultado
Resultado
3576923
Utilidad Bruta 2007 𝑥100 12.65%
Margen Bruto de
𝑥 100 28268495
Utilidad Ventas 5685378
2008 𝑥100 14.08%
40383564
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

En el 2007 por cada unidad vendida la empresa tenía una ganancia de 12.65%,
pero en el 2008 la ganancia llego solo a 14.08%, evidenciando que la empresa en el
último año tuvo un incremento de la utilidad respecto al año anterior.

11)Margen Utilidad Operacional

Tabla 14: Margen de Utilidad Operacional 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado

Margen de 3182718
Utilidad Operacional 2007 𝑥100 11.26%
𝑥 100 28268495
Utilidad Ventas 5291173
Operacional 2008 𝑥100 13.10%
40383564
Fuente: Elaboración Propia
55

Interpretación
Analizando el margen de utilidad operacional del 2008, notamos que tuvo un
aumento significativo en su porcentaje con respecto al año anterior, esto demuestra
que la empresa tiene un 50% aprox. de eficiencia para generar ganancias con respecto
a las operaciones corporativas primarias.

12)Margen Neta de Utilidad

Tabla 15: Margen neto de Utilidad 2007-2008

Razón Aplicaciones
Fórmula Año Resultado
Financiera Resultado
1863897
Utilidad Neta D. I 2007 𝑥100 6.59%
Margen Neta de
𝑥 100 28268495
Utilidad Ventas 3216295
2008 𝑥100 7.96%
40383564
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Como podemos observar las ventas de la empresa para el año 2007 y 2008
generaron el 6.59% y el 7.96% de utilidad respectivamente, también podemos ver
que existe un aumento de 1.37% en la utilidad esto debido al incremento en ventas.
13)Rotación de Activo Total

Tabla 16: Rotación de Activo Total 2007-2008

Aplicaciones
Razón Financiera Fórmula Año Resultado
Resultado
28268495
Ventas Anuales 2007 8.36
Rotación de Activo 3381883
Total Activos Totales 40383564
2008 11.84
3410970
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
La rotación del activo total, mide el grado de eficiencia de una empresa en el uso
de sus activos para generar ingresos por ventas, por lo tanto, de los resultados
anteriores se puede decir que los activos totales rotaron 8.36 para el año 2007 y para
el año 2008 los activos totales rotaron en 11.84 al año. Las empresas con bajos
56

márgenes de beneficio suelen tener un elevado grado de rotación, mientras que


aquellas con márgenes altos de beneficio, poseen un bajo grado de rotación. Las
empresas del comercio minorista tienden a tener ratios de rotación muy elevados por
motivo de la fuerte competencia en precios.
14)Rendimiento de la Inversión

Tabla 17: Rendimiento de la Inversión 2011-2012

Aplicaciones
Razón Financiera Fórmula Año Resultado
Resultado
1863897
Utilidad D. I 2007 𝑥100 55.11%
Rendimiento de la
𝑥 100 3381883
Inversión Activos Totales 3216295
2008 𝑥100 94.29%
3410970
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
El rendimiento de la Inversión se ha mantenido con valores que van de 55.11% en
el año 2007 hasta el 94.29% en el año 2008, esto indica que la inversión fue favorable.
57

5.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO-FINANCIERO

Para el cálculo y análisis del apalancamiento financiero operativo de la empresa


Agroindustrial CampoSol S.A, se utilizó los datos del año 2008.

5.2.1 APALANCAMIENTO OPERATIVO

5.2.1.1 Estructura del Costo Directo


Tabla 18: Costo Tradicional y Directo en el año 2008

2007
Costeo directo E G/P ($)
Venta 40,383,564.00
(-)Costo variable 34,698,186.00
Margen de Contribución 5,685,378.00
(-)Gastos Fijos 394,205.00
UAII 5,291,173.00

Fuente propia de la investigación

2008
Estado de Resultado ($)
Venta 40,383,564.00
(-)Costo variable 34,698,186.00
(-)Costo fijo 394,205.00
UAII 5,291,173.00

Fuente propia de la investigación

Para obtener los datos necesarios para realizar el cálculo del apalancamiento
operativo, se tuvo las siguientes consideraciones:
a) El costo variable total es la suma del costo de lo vendido y los gastos
administrativos.
b) El costo fijo es igual a los gastos de ventas.
58

5.2.1.2 Determinación del Punto de Equilibrio (Pe)


Para determinar el Punto de Equilibrio, necesitaremos usar el precio de venta
que es de $ 2.06, los costos variables unitarios son de $ 1.77 y los costos fijos
totales que son $ 394 205 reemplazamos en la siguiente formula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑒 =
𝑃𝑣 − 𝐶𝑉𝑢

394205
𝑃𝑒 =
2.06 − 1.77

𝑷𝒆 = 𝟏𝟑𝟓𝟔𝟗𝟑𝟏. 𝟖𝟗 𝐾𝑔

Figura. Nº 15: Punto de Equilibrio

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa del resultado el Punto de equilibrio se logra cuando se


venden 1356931.89 Kg. También se desprende que una menor venta por debajo
del punto de equilibrio ocasionaría pérdidas para la empresa, caso contrario, es
decir si las ventas superan el punto de equilibrio se generarían las utilidades.
59

5.2.1.3 Determinación del apalancamiento operativo (AO)


a. Cuando las unidades vendidas varían
a.1. Utilizando el punto de Equilibrio
Utilizamos el punto de equilibrio expresado en kilogramos para obtener la
variación porcentual de las ventas.

𝑃𝑒
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝑉%= X100 − 100
𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝑉𝐸𝑁𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆 (2008)

1,356,931.89
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑈𝑉% = 𝑋100 − 100
19,570,200

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑼𝑽% = −𝟗𝟑. 𝟎𝟕%

Se utiliza una variación del 93.07% en la situación actual de la empresa; y respecto


a esta se determinara la variación de la Utilidad Antes de Intereses e Impuestos.

Tabla 19: Apalancamiento Operativo cuando varían las Unidades Vendidas-En dólares.

−93.07% 93.07%

CANTIDADES (Kg) 1,356,931.89 19,570,200.00 37,784,185.14


Ventas 2,800,060.59 40,383,564.00 77,968,547.01
(-)Costo Variable 2,405,855.59 34,698,186.00 66,991,787.71
(-)Costo Fijo 394,205.00 394,205.00 394,205.00
UAII 0 5291173 10,582,554.30

−100% 100%
60

Se calcula el apalancamiento operativo:

Interpretación:
Para el cálculo de Apalancamiento Operativo en el ejemplo anterior, se tiene
que la empresa puede incrementar 7% su utilidad operativa por cada unidad que
sea capaz de incrementar en su nivel de operaciones. Esto es, entre otras cosas,
que si la empresa se propusiera duplicar su utilidad operativa, solo tendría que
incrementar en 93.07% el nivel de operaciones, a partir del punto donde se
encuentra actualmente.

a.2. Variación del 50% de las unidades vendidas


Se utiliza una variación del 50% en la situación actual de la empresa; y respecto
a esta se determinara la variación de la Utilidad Antes de Intereses e Impuestos.

Tabla 20: Apalancamiento Operativo cuando las Unidades Vendidas varían en un 50%-En
dolares.

−50% 50%

CANTIDADES (Kg) 9,785,100.00 19,570,200.00 29,355,300.00


Ventas 20,191,782.00 40,383,564.00 60,575,346.00
(-)Costo Variable 17,349,093.00 34,698,186.00 52,047,279.00
(-)Costo Fijo 394,205.00 394,205.00 394,205.00
UAII 2,448,484.00 5,291,173.00 8,133,862.00

−53.73% 53.73%
61

Se calcula el apalancamiento operativo:

% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝐴𝐼𝐼


𝐴𝑂 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

−53.73 53.73
𝐴𝑂1 = >1 𝐴𝑂2 = >1
−50 50

𝐴𝑂1 = 1.074 > 1 𝐴𝑂2 = 1.074 > 1

𝑨𝑶𝟏 ≅ 𝟏. 𝟎𝟕 > 𝟏 𝑨𝑶𝟐 ≅ 𝟏. 𝟎𝟕 > 𝟏

Interpretación:
Como se puede apreciar, en caso de incrementarse las ventas en un 50%, las
UAII se incrementarán en un 53.73%. En caso de un descenso en las ventas en un
50%, las UAII se reducirían en un 53.73%. Lo anterior nos lleva a concluir que el
GAO se da en ambos sentidos (incrementos y decrementos) a partir de un mismo
nivel de ventas. También se concluye que de no existir costos fijos (algo casi
imposible) el GAO será igual a 1. Un alto grado de apalancamiento operativo no
puede decir que la empresa esté pasando por buenos momentos, es simplemente
una visión de lo excelente que pueden ser las utilidades operacionales en caso de
un comportamiento favorable en ventas o, por el contrario, los perjuicios que
traería a la UAII el hecho de tener unos altos costos fijos comparado con un bajo
nivel de ventas

b. Cuando los costos fijos de operación aumentan


b.1 Aumento de Costos Fijos a $ 400,000
Con los datos antes dados, se calcula el apalancamiento operativo si los costos
fijos de operación aumentan a $ 400,000.
Se utiliza una variación del 93.07% en la situación actual de la empresa; y
respecto a esta se determinará la variación de la Utilidad Antes de Intereses e
Impuestos.
62

Tabla 21: Apalancamiento Operativo cuando los Costos Fijos varían a $ 400,000

−93.07% 93.07%

CANTIDADES (Kg) 1,356,931.89 19,570,200.00 37,784,185.14


Ventas 2,800,060.59 40,383,564.00 77,968,547.01
(-)Costo Variable 2,405,855.59 34,698,186.00 66,991,787.71
(-)Costo Fijo 400,000.00 400,000.00 400,000.00
UAII -5795 5,285,378.00 10,576,759.30

−100.11% 100.11%

−5795
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑎 = 𝑋100 − 100
5285378

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒂 = −𝟏𝟎𝟎. 𝟏𝟏%

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑥100 − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
10576759.30
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑋100 − 100
5285378

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒃 = 100.11%

Se calcula el apalancamiento operativo:

%𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝑈𝐴𝐼𝐼


𝐴𝑂 = >1
%𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

−100.11 100.11
𝐴𝑂1 = >1 𝐴𝑂2 = >1
−93.07 93.07

𝐴𝑂1 = 1.075 > 1 𝐴𝑂2 = 1.075 > 1

𝑨𝑶𝟏 ≅ 𝟏. 𝟎𝟖 > 𝟏 𝑨𝑶𝟐 ≅ 𝟏. 𝟎𝟖 > 𝟏


63

Se calcula el punto de equilibrio:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑒 =
𝑃𝑣 − 𝐶𝑉𝑢

400000
𝑃𝑒 =
2.06 − 1.77

𝑷𝒆 = 𝟏𝟑𝟕𝟗𝟑𝟏𝟎. 𝟑𝟓 𝐾𝑔

Interpretación:
Para el cálculo de Apalancamiento Operativo en el ejemplo anterior, se tiene
que la empresa puede incrementar en 8% su utilidad operativa por cada unidad
que se incrementen sus costos fijos. Esto es, entre otras cosas, que si la empresa
se incrementara en 93.07% el nivel de operaciones, a partir del punto donde se
encuentra actualmente, la utilidad antes de interese e impuestos aumentaría en un
100.11%.

b.2 Aumento de Costos Fijos a $ 600,000


Con los datos antes dados, se calcula el apalancamiento operativo si los costos
fijos de operación aumentan a $ 600,000.
Se utiliza una variación del 93.07% en la situación actual de la empresa; y
respecto a esta se determinará la variación de la Utilidad Antes de Intereses e
Impuestos.

Tabla 22: Apalancamiento Operativo cuando varían los Costos Fijos ($)
−93.07% 93.07%

CANTIDADES (Kg) 1,356,931.89 19,570,200.00 37,784,185.14


Ventas 2,800,060.59 40,383,564.00 77,968,547.01
(-)Costo Variable 2,405,855.59 34,698,186.00 66,991,787.71
(-)Costo Fijo 600,000.00 600,000.00 600,000.00
UAII -205,795.00 5,085,378.00 10,376,759.30

−104.05% 104.05%
64

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑎 = 𝑥100 − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

−205795
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑎 = 𝑋100 − 100
5085378

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒂 = −𝟏𝟎𝟒. 𝟎𝟓%

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑥100 − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

10376759.30
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑋100 − 100
5085378

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒃 = 104.05%

Se calcula el apalancamiento operativo:


% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝐴𝐼𝐼
𝐴𝑂 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

−104.05 104.05
𝐴𝑂1 = >1 𝐴𝑂2 = >1
−93.07 93.07
𝐴𝑂2 = 1.117 > 1
𝐴𝑂1 = 1.117 > 1
𝐴𝑂1 ≅ 1.18 > 1 𝐴𝑂2 ≅ 1.18 > 1

Se calcula el punto de equilibrio:


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑒 =
𝑃𝑣 − 𝐶𝑉𝑢

600000
𝑃𝑒 =
2.06 − 1.77

𝑷𝒆 = 𝟐𝟎𝟔𝟖𝟗𝟔𝟓. 𝟓𝟐 𝐾𝑔
65

Interpretación:
Para el cálculo de Apalancamiento Operativo en el ejemplo anterior, se tiene
que la empresa puede incrementar en 18% su utilidad operativa por cada unidad
que se incrementen sus costos fijos. Esto es, entre otras cosas, que si la empresa
se incrementara en 93.07% el nivel de operaciones, a partir del punto donde se
encuentra actualmente, la utilidad antes de interese e impuestos aumentaría en un
104.05%.
También se puede decir, que el efecto del apalancamiento operativo está en
función de los costos fijos. Por lo tanto, cualquier estrategia que reduzca estos
costos baja el efecto del apalancamiento de operación, a la vez que aumenta el
margen de contribución.

c. Cuando el precio de venta varía


c.1. Con los datos del punto de equilibrio
Con los datos del punto de equilibrio, se calcula la Utilidad antes de Intereses
e Impuestos y el Apalancamiento Operativo, si el precio de venta unitario sube a
$ 3.00.

Tabla 23: Apalancamiento Operativo cuando varía el Precio de Venta

−93.07% 93.07%

CANTIDADES (Kg) 1,356,931.89 19,570,200.00 37,784,185.14


Ventas 4,070,795.67 58,710,600.00 113,352,555.42
(-)Costo Variable 2,405,855.59 34,698,186.00 66,991,787.71
(-)Costo Fijo 394,205.00 394,205.00 394,205.00
UAII 1,270,735.08 23,618,209.00 45,966,562.71

−94.62% 94.62%
66

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑎 = 𝑥100 − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

1270735.08
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑎 = 𝑋100 − 100
23618209

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒂 = −𝟗𝟒. 𝟔𝟐%

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑥100 − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

45966562.71
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝐴𝐼𝐼%𝑏 = 𝑋100 − 100
23618209

𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑼𝑨𝑰𝑰%𝒃 = 94.62%

Se calcula el apalancamiento operativo:


% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝐴𝐼𝐼
𝐴𝑂 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

−94.62 94.62
𝐴𝑂1 = >1 𝐴𝑂2 = >1
−93.07 93.07

𝐴𝑂1 = 1.016 > 1 𝐴𝑂2 = 1.016 > 1

𝑨𝑶𝟏 ≅ 𝟏. 𝟎𝟐 > 𝟏 𝑨𝑶𝟐 ≅ 𝟏. 𝟎𝟐 > 𝟏


Se calcula el punto de equilibrio:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑒 =
𝑃𝑣 − 𝐶𝑉𝑢

394205
𝑃𝑒 =
3.00 − 1.77

𝑷𝒆 = 𝟑𝟐𝟎𝟒𝟗𝟏. 𝟖𝟕 𝐾𝑔
67

Interpretación:
Esto es, entre otras cosas, que si en la empresa se incrementara en 93.07% el nivel
de operaciones, a partir del punto donde se encuentra actualmente, la utilidad antes
de interese e impuestos aumentaría en un 94.62%.

5.2.2 APALANCAMIENTO FINANCIERO

Tabla 24: Determinación de la UPA

$
UAII 5,291,173
UTILIDAD POR
(-) Intereses 696,466 $
ACCIÓN
UAI 4,594,707 UDAO 3,216,295
Número de Acciones en
(-) Impuestos 1,378,412 2,921,248
Circulación
UDI 3,216,295 UPA 1.101
(-) Acciones Preferentes 0
UDAO 3,216,295

Fuente propia de la investigación

Para obtener los datos necesarios para realizar el cálculo del apalancamiento
financiero, se tuvo las siguientes consideraciones:
a) Los intereses están comprendidos por los gastos financieros y los
intereses.
b) Los impuestos representan un 30% UAI.
c) Las acciones emitidas por capitalización de utilidades se han
considerado como que siempre estuvieron emitidas, debido a que no
representan aporte de capital diferente al de las acciones que les dieron
origen.
68

5.2.2.1 Variación de la UAII en 50%

Tabla 25: Apalancamiento Financiero cuando la UAII varían en 50%

UAII 2,645,587 5,291,173 7,936,760


(-) Intereses 696,466 696,466 696,466
UAI 1,949,121 4,594,707 7,240,294
(-) Impuestos 681,349 1,378,412 2,075,475
UDI 1,267,771 3,216,295 5,164,819
(-) Acciones
0 0 0
Preferentes

UDAO 1,267,771 3,216,295 5,164,819

𝑈𝐷𝐴𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %1 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝐷𝐴𝑂 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
1,267,771
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %1 = ( 𝑥100) − 100
3,216,295
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %1 = −60.5828%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %1 = −60.58%

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %2 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
5,164,819
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %2 = ( 𝑥100) − 100
3,216,295
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %2 = 60.5828%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐷𝐴𝑂 %2 ≅ 60.58%
69

Tabla 26: Utilidad por Acción cuando la UAII varía en 50%

UTILIDAD POR ACCIÓN


UDAO 1,267,771 3,216,295 5,164,819
Número de Acciones en
2,921,248 2,921,248 2,921,248
Circulación
UPA 0.4340 1.1010 1.7680

𝑈𝑃𝐴 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %1 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝑃𝐴 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
0.4340
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %1 = ( 𝑥100) − 100
1.101
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %1 = −60.5813%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %1 = −60.58%

𝑈𝑃𝐴 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %2 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝑃𝐴 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
1.7680
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %2 = ( 𝑥100) − 100
1.101
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %2 = 60.5813%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑃𝐴 %2 ≅ 60.58%

Se calcula el apalancamiento Financiero:


% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃𝐴
𝐴𝐹 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝐴𝐼𝐼
−60.58
𝐴𝑂1 = >1
−50
𝐴𝑂1 = 1.2116
𝑨𝑶𝟏 ≅ 𝟏. 𝟐𝟏𝟐

60.5813
𝐴𝑂2 = >1
50
𝐴𝑂2 = 1.211626
𝑨𝑶𝟐 ≅ 𝟏. 𝟐𝟏𝟐
70

Interpretación:
El resultado anterior expresa que un incremento de 1% en la utilidad operativa,
traerá un aumento de 1.011% en la UPA (o lo que es lo mismo, un incremento de
10% en la utilidad operativa, significará un aumento de 10.011% en la UPA)

5.2.2.2 Variación de la UDAO en 100%

Tabla 27: Apalancamiento Financiero cuando la variación de la UDAO es 100%

UAII 696,466 5,291,173 9,885,880


(-) Intereses 696,466 696,466 696,466
UAI 0 4,594,707 9,189,414
(-) Impuestos 0 1,378,412 2,756,824
UDI 0 3,216,295 6,432,590

(-) Acciones Preferentes 0 0 0

UDAO 0 3,216,295 6,432,590

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %1 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
696,466
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %1 = ( 𝑥100) − 100
5,291,173
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %1 = −86.83720%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %1 = −86.84%

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %2 = ( 𝑥100) − 100
𝑈𝐴𝐼𝐼 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
9,885,880
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %2 = ( 𝑥100) − 100
5,291,173
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %2 = 86.83720%
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝐴𝐼𝐼 %2 ≅ 86.84%
71

Tabla 28: Utilidad por Acción cuando la UDAO varían en 100%

UTILIDAD POR ACCIÓN


UDAO 0 3,216,295 6,432,590
Número de Acciones en
2,921,248 2,921,248 2,921,248
Circulación
UPA 0 1.101 2.202

Se calcula el apalancamiento Financiero:


% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃𝐴
𝐴𝐹 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝐴𝐼𝐼
−100
𝐴𝑂1 = >1
−86.84
𝐴𝑂1 = 1.15154
𝑨𝑶𝟏 ≅ 𝟏. 𝟏𝟓𝟏

100
𝐴𝑂2 = >1
86.84
𝐴𝑂2 = 1.15154
𝑨𝑶𝟐 ≅ 𝟏. 𝟏𝟓𝟏
72

5.2.3 APALANCAMIENTO TOTAL

Tabla 29: Estructura para el cálculo del Apalancamiento Total

ESTADO DE
$.
RESULTADOS

Ventas 40,383,564
(-) Costo Variable 34,698,186
(-) Gastos Fijo 394,205
UAII 5,291,173
(-) Intereses 696,466
UAI 4,594,707
(-) Impuestos 1,378,412
UDI 3,216,295
(-) Acciones Preferentes 0
UDAO 3,216,295
Fuente propia de la investigación

Tabla 30: Apalancamiento Total cuando las ventas aumentan en 50%

ESTADO DE
RESULTADOS
Ventas 40,383,564 60,575,346
(-) Costo Variable 34,698,186 52,047,279
(-) Gastos Fijo 394,205 394,205
UAII 5,291,173 8,133,862
(-) Intereses 696,466 696,466
UAI 4,594,707 7,437,396
(-) Impuestos 1,378,412 2,376,107
UDI 3,216,295 5,061,289
(-) Acciones Preferentes 0 0
UDAO 3,216,295 5,061,289
UPA 1.101 1.898
73

% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃𝐴


𝐴𝑇 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
72.38
𝐴𝑇 =
50
𝐴𝑇 = 1.4476
% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝐴𝐼𝐼
𝐴𝑂 = >1
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
153.72
𝐴𝑂 =
50
𝐴𝑂 = 3.0745
% 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃𝐴
𝐴𝐹 =
%𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝐴𝐼𝐼
72.38
𝐴𝐹 =
153.72
𝐴𝐹 = 0.4709

𝐴𝑇 = 𝐴𝑂 × 𝐴𝐹
𝐴𝑇 = 3.0745 × 0.4709
𝐴𝑇 = 1.4478

Interpretación:
Por cada punto porcentual que aumenten o disminuyan las ventas, teniendo en cuenta el
volumen de referencia de 19 570,200kilogramos de uva, habrá un aumento o disminución
porcentual respectivamente de 1.4478 puntos porcentuales en las UPA.
Es decir, si las ventas aumentan en un 50%, las UPA aumentarán un 72.38%, esto debido a
la palanca operativa y financiera.
Además, permite evaluar el impacto directo sobre las UPA, y si este se da como
consecuencia, en mayor o menor proporción, debido al apalancamiento operativo o al
apalancamiento financiero, lo cual depende claramente de la estructura de cargas (deudas),
costos y gastos fijos de la organización. El grado de apalancamiento combinado utiliza todo
el estado de resultados y muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la
partida final de utilidades netas.
74

CONCLUSIONES

1. El cálculo del punto de equilibrio nos muestra, que la cantidad que debe producir la

empresa agroindustrial Campo sol es de 1356931.89 kg, para cubrir todos los costos

fijos y variables a los que incurre.

2. La empresa tiene todos los inventarios muy líquidos es decir, se reponen muy

rápidamente, por ser producto de consumo diario.

3. El cálculo apalancamiento operativo nos da entender, que tanto el uso de los costos

fijos (activos) influyen para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre

las utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa agroindustrial campo sol.

4. La empresa tiene aumento significativos de utilidad debido a que duplicó la

producción en el último año esto indica que la inversión fue favorable.

RECOMENDACIONES

1. Realizar la identificación de los costos fijos y variables, teniendo mucha relación con

el volumen de producción que presenta la empresa agroindustrial camposol.

2. Mantener la rotación de inventarios porque es factible para la empresa.

3. Analizar el estado de ganancias y pérdidas de la empresa agroindustrial campo sol.

4. El incremento de producción ha sido favorables en ganancias hasta ahora, para otro

incremento realizar un estudio previo.


75

ANEXOS 1

NOTAS
1. Identificación y actividad económica de la Compañía

(a) Identificación

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2007 han sido aprobados por la Junta General de Accionistas
celebrada 9 de marzo de 2008. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2008 han sido aprobados
para su emisión por la Gerencia y serán presentados para la aprobación del Directorio y de la Junta General
de Accionistas que se efectuará dentro de los plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia,
dichos estados financieros serán aprobados sin modificaciones.

(b) Actividad económica

La Compañía se dedica al desarrollo, producción, procesamiento, industrialización,


comercialización, importación y exportación de todo tipo de productos de consumo humano,
los cuales incluyen derivados de frutas, distribución, comercialización y exportación de
dulces, golosinas, confitería y alimentos en general.

2. Principales principios y prácticas contables

A continuación se presentan los principales principios y prácticas contables


utilizados en la preparación de los estados financieros de la Compañía:

2.1 Bases para la preparación y presentación


Declaración de cumplimiento.

Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por el
International Accounting Standards Board (en adelante “IASB”) vigentes al 31 de
diciembre de 2008.
Base de medición

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, a partir
de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía. Los estados financieros
76

se presentan en miles de Soles (moneda funcional y de presentación), excepto cuando


se indique lo contrario.

Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años
anteriores, excepto por las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son obligatorias para
los periodos que se inician en o después del 1 de enero de 2008. La naturaleza y el
efecto de estos cambios se indican a continuación; sin embargo, su efecto no ha sido
significativo y no ha requerido revisar los estados financieros de años anteriores.

3. Contingencias

En el ámbito laboral la Compañía tiene diversos procesos en trámite, los cuales se


registran y divulgan de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera.
En base a la opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, la Compañía estimó y
registró una provisión ascendente a S/1,606,000 (S/1,264,000 al 31 de diciembre del
2007) que cubre los desembolsos probables que se incurrirán como consecuencia de
la culminación de dichos procesos. La Gerencia y sus asesores legales estiman que el
resultado individual de dichos procesos no debería generar un impacto significativo en
los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2008 y de 2007.

Al 31 de diciembre de 2008 la empresa mantiene diversos procesos judiciales (labores


y civiles) y procedimientos contencioso administrativos ante diversas municipalidades
y la Administración Tributaria, los cuales han sido evaluados por la Gerencia y sus
asesores legales, quienes han calificado estas contingencias como posibles. Al 31 de
diciembre de 2008 el monto aproximado de dichos procesos y procedimientos asciende
a aproximadamente S/466,000. En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales,
como consecuencia de estas acciones judiciales no resultarán pasivos de importancia
para los estados financieros.

4. Objetivos y políticas de gestión de riesgos financieros

Los principales pasivos financieros de la Compañía, comprenden las cuentas por pagar
comerciales, otras cuentas por pagar y otros pasivos financieros que devengan intereses. El
principal objetivo de estos pasivos financieros es financiar las operaciones de la Compañía y
ofrecer garantías para respaldar sus operaciones. La Compañía mantiene efectivo y equivalentes
77

al efectivo, cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar que provienen directamente
de sus operaciones.

En este sentido, el riesgo es inherente a las actividades de la Compañía; sin embargo, es


gestionado a través de un proceso de identificación, medición y monitoreo continuo, con sujeción
a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de riesgos es crítico para la
rentabilidad continua de la Compañía y cada individuo dentro de la Compañía es responsable por
las exposiciones al riesgo relacionadas con sus responsabilidades.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en


el medio ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a través del proceso de
planificación estratégica de la Compañía.

5. Valor razonable

Las metodologías y supuestos empleados por la Compañía para determinar los valores estimados
de mercado dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos
financieros y comprenden lo siguiente:

Nivel 1
(i) Activos cuyo valor razonable es similar a su valor en libros – Para los activos y pasivos
financieros que son líquidos o tienen vencimientos a corto plazo (menor a tres meses), se
considera que el valor en libros es similar a su valor razonable. Este supuesto también es aplicable
para los depósitos a plazo, cuentas de ahorro sin un vencimiento específico e instrumentos
financieros a tasa variable.

Nivel 2
(ii) Instrumentos financieros a tasa fija – El valor razonable de los activos y pasivos financieros
que se encuentran a tasa fija y a costo amortizado, se determina comparando las tasas de interés
del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado actuales
relacionadas con instrumentos financieros similares.

Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen
diferencias importantes entre el valor en libros y el valor razonable de los instrumentos
financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2008 y de 2007.
6. Objetivos y políticas de gestión de riesgos financieros

Los principales pasivos financieros de la Compañía, comprenden las cuentas por


pagar comerciales, otras cuentas por pagar y otros pasivos financieros que devengan
intereses. El principal objetivo de estos pasivos financieros es financiar las
78

operaciones de la Compañía y ofrecer garantías para respaldar sus operaciones. La


Compañía mantiene efectivo y equivalentes al efectivo, cuentas por cobrar
comerciales y otras cuentas por cobrar que provienen directamente de sus
operaciones.

En este sentido, el riesgo es inherente a las actividades de la Compañía; sin embargo,


es gestionado a través de un proceso de identificación, medición y monitoreo
continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de
manejo de riesgos es crítico para la rentabilidad continua de la Compañía y cada
individuo dentro de la Compañía es responsable por las exposiciones al riesgo
relacionadas con sus responsabilidades.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como


cambios en el medio ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a
través del proceso de planificación estratégica de la Compañía.

7. Estructura de la Gestión de Riesgos en la Empresa

7.1 Estructura de gestión de riesgos

El Directorio de la Compañía es el responsable de identificar y controlar los riesgos; sin


embargo, hay distintos organismos independientes responsables de la gestión y monitoreo de
los riesgos, como se explica a continuación:

7.2 Directorio

El Directorio es el responsable del enfoque general para el manejo de riesgos y de la


aprobación de las políticas y estrategias vigentes a la fecha. El Directorio proporciona los
principios para el manejo de riesgos, así como las políticas elaboradas para áreas específicas,
como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de crédito y el uso de
instrumentos financieros derivados de ser el caso.

7.3 Gerencia
La Alta Gerencia de la Compañía supervisa el manejo de los riesgos de la Compañía. La
Gerencia financiera brinda seguridad al alta Gerencia de la Compañía de que los
procedimientos y riesgos financieros están identificados, medidos y gestionados de acuerdo
con los lineamientos del Directorio.
79

El Directorio revisa y acuerda las políticas para el manejo de cada uno de los riesgos que se
resumen a continuación. La Compañía está expuesta a los riesgos de: crédito, mercado,
liquidez, gestión de capital y de precio.

7.4 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito es el riesgo que una contraparte no cumpla con sus obligaciones
estipuladas en un instrumento financiero o contrato, originando una pérdida. La Compañía
está expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas, principalmente por sus
cuentas por cobrar, y por sus actividades financieras, incluyendo sus depósitos en bancos e
instituciones financieras, transacciones en moneda extranjera y otros instrumentos
financieros.

La Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo de crédito debido a que sus clientes
tienen periodos de cobro de 38 días en promedio (39 días durante el año 2007), no
habiéndose presentado problemas significados de cobranzas. La Compañía coloca sus
excedentes de liquidez en instituciones financieras de prestigio, establece políticas de
crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones existentes en el mercado en
el que opera. En consecuencia, la Compañía no prevé pérdidas significativas que surjan de
este riesgo.

8. Otros Riesgos

8.1 Riesgo de crédito asociado con:

Cuentas por cobrar comerciales


La Compañía evalúa la concentración de riesgo con respecto a las cuentas por
cobrar comerciales. En general, no se mantienen concentraciones de cuentas por
cobrar comerciales. La Compañía realiza una evaluación sobre el riesgo de
cobrabilidad de las cuentas por cobrar comerciales para determinar la respectiva
provisión. La máxima exposición al riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2008
y de 2007 es el valor en libros de cada clase de cuenta por cobrar, ver nota 4. Las
cuentas por cobrar se encuentran concentradas en 9 clientes al 31 de diciembre de
2008 y 2007, que representan el 59.98 y 52 por ciento, respectivamente.

8.2 Instrumentos financieros y depósitos en bancos


80

Este riesgo es manejado por la Gerencia Finanzas de acuerdo con los principios
proporcionados por el Directorio para minimizar la concentración del riesgo y,
por consiguiente, mitigar pérdidas financieras provenientes de incumplimientos
potenciales de la contraparte. La máxima exposición al riesgo de crédito de los
componentes de los estados financieros al 31 de diciembre de 2008 y 2007,
proviene de los rubros “Efectivo y equivalentes al efectivo” y “Otras cuentas por
cobrar”. Los saldos bancarios se encuentran depositados en instituciones
financieras de primer nivel con calidad crediticia A+ y A.

8.3 Riesgo de mercado


El riesgo de mercado es el riesgo de sufrir pérdidas en posiciones de balance
derivadas de movimientos en los precios de mercado. Estos precios comprenden
tres tipos de riesgo: (i) tipo de cambio, (ii) tasas de interés y (iii) precios de
“commodities” y otros. Todos los instrumentos financieros de la Compañía están
afectados sólo por los riesgos de tipo de cambio y tasas de interés.

Los análisis de sensibilidad en las secciones siguientes se refieren a las


posiciones al 31 de diciembre de 2008 y 2007. Asimismo, se basan en que el
monto neto de deuda, la relación de tasas de interés fijas y la posición en
instrumentos en moneda extranjera se mantienen constantes.

8.4 Riesgo de tipo de cambio


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo que el valor razonable a los flujos de caja
futuros de un instrumento financiero fluctúe por variaciones en los tipos de
cambio. La Gerencia de Finanzas de la Compañía es la responsable de identificar,
medir, controlar e informar la exposición al riesgo cambiario global de la
Compañía.

El riesgo cambiario surge cuando la Compañía presenta descalces entre sus


posiciones activas, pasivas y fuera de balance en las distintas monedas en las que
opera, que son principalmente Soles (moneda funcional) y dólares
estadounidenses.
81

La Compañía factura la venta de sus productos principalmente en Soles. El riesgo


de tipo de cambio surge principalmente por las transacciones pasivas comerciales
y endeudamiento con ciertas entidades financieras que se mantienen en moneda
distinta a la moneda funcional. La Gerencia monitorea este riesgo a través del
análisis de las variables macro-económicas del país.
82

ANEXO 2
83

También podría gustarte