Está en la página 1de 67

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PROCESO DE REINGIENERÍA PARA COLEGIOS Y ACEDEMIAS


THALES DE MILETO

Elaborado por:

- Caballero Jiménez, Ana Lucía.


- Cieza Olaya, Katia Azalia.
- Cherre Eche, María Isabel.
- Morales Hernández, Carlos Enrique.
- López Saavedra, Julissa Maribel.
- Porras Ynfante, Lucía Marisela.

Curso:
Reingeniería Administrativa

Docente:
Dr. López Céspedes Javier.

TUMBES - 2017

0
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza, por darme la oportunidad de superarme y porque a


pesar de mis tropiezos siempre está conmigo y bendice mis logros.

A mis nuestros padres por haberme apoyado en cada una de las decisiones que
marcaron el destino de mi vida personal y profesional y por comprender mis
ausencias en el hogar.

A nuestro docente Dr. López Céspedes Javier, de esta prestigiosa universidad por
sus enseñanzas y por haberme inculcado los valores, lo ético y lo moral que
marcan la diferencia en el desarrollo académico profesional del Estudiante
Unetino, que nos imparte conocimientos de gran valor académico que nos servirán
en nuestro desarrollo profesional.

1
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
I. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD 6
1.1. Datos Generales de la Institución 6
1.2. Historia 7
1.3. Misión 7
1.4. Visión 7
1.5. Valores 8
1.6. Niveles de Educación que se Ofrecen 8
1.6.1. Educacion Primaria 8
1.6.2. Educación Secundaria 9
1.6.3. Academia 11
II. DIAGNOSTICO 13
2.1. Perfiles Ideales 13
2.2. Concepción 15
2.3. Objetivos de la Institución 16
2.4. Objetivos Estrategicos 16
2.5. Estrategias 18
2.6. Principios de Gestión 20
2.7. Personal Administrativo 21
2.8. Organigrama 22
2.9. Funciones 23
III. DESCRIPCION DE PROCESOS 30
3.1. Proceso de Matricula 30
3.2. Proceso de Contratación de Personal Docente 32
3.3. Pagos a los Profesores 36
3.4. Personal Docente Contratado 36
3.5. Proceso de Evaluación del Alumnado 38
3.6. Proceso de los Programas o Concursos de Becas 38
3.7. Proceso de Cobranza 41

2
3.8. Proceso de Compras 43
3.9. Proceso Logistico 43
3.10. Implementación de Seguridad 44
3.11. Plan Curricular 44
IV. PROPUESTA DE REINGENERIA AL PROCESO 48
4.1. Proceso de Cobranza ante Morosidad 48
4.2. Proceso de Matricula para Estudiante Actuales 51
4.3. Proceso de Seguridad en Caso de Sismo o Terremoto 52
4.4. Proceso de Control de Asistencia 54
4.5. Proceso de Logistica 56
V. DIAGRAMA DE PROCESO 59
CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFIA 62

3
INTRODUCCIÓN

La INSTITUCION EDUCATIVA THALES DE MILETO, fue fundada en 2008,


especializándose en la formación de los líderes que nuestro país necesita, para
tener un próspero mañana. Hoy en día, las aplicaciones y resultados del modelo
de educación por competencias, la sitúa entre las instituciones más prestigiosas
de la Región Tumbes, destacando a nivel internacional (Concursos Binacionales
Ecuador - Perú) y en el interior del país, dentro de un área de formación
personalizada y especializada.

Dada la importancia de este tema, en el presente trabajo se ha dividido en los


siguientes capítulos de los cuáles se abordarán los siguientes temas:

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD: Se describirán los datos


generales de la institución educativa.

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO: Se detallarán los perfiles de los docentes,


estudiantes y administrativos, los objetivos, estrategias, organigrama y las
funciones del personal de la institución educativa.

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS: Se explicará los procesos


realizados para matricula, contratación de personal, evaluación del alumno,
logística, así como el plan curricular y la implementación de seguridad.

CONCLUSIONES: Se detallarán las conclusiones del tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se detallará la bibliografía utilizada en el


trabajo de distintos autores.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diagnosticar el estado actual de la Institución Educativa Privada Thales de


Mileto y proponer un proceso de reingeniería administrativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Institución Educativa


Privada Thales de Mileto.

 Explicar las funciones principales que realiza la Institución Educativa


Privada Thales de Mileto.

 Analizar la estructura de procesos desarrolladas la Institución Educativa


Privada Thales de Mileto.

 Generar una propuesta de reingeniería administrativa en la Institución


Educativa Privada Thales de Mileto.

5
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1. . DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

 Razón social: IEP Thales de Mileto Ciencia S.R.L.


 RUC: 20409383115
 Inicio de Actividades: 20/03/2008
 Dirección: Calle Huáscar N° 119 / Jr. Tumbes N° 405 Int. 4 (Frente a la
plaza de armas) Zarumilla
 Teléfono: 565076
 Cel: 959440480
 Condición: Habido
 Correo: corporacionthalesdemileto@gmail.com
 Sucursales / oficinas:

Nº Dirección

1 1ra. Etapa Mza. 4 Lote. 10 A.H. Campo Amor (Costado Colegio


San Agustin) Tumbes – Zarumilla.

2 Jr. Los andes nro. 314 (2do. Piso de discoteca reflejos) Tumbes.

6
1.2. HISTORIA:

La INSTITUCION EDUCATIVA THALES DE MILETO, fue fundada en 2008,


especializándose en la formación de los líderes que nuestro país necesita, para
tener un próspero mañana. Hoy en día, las aplicaciones y resultados de su modelo
de educación por competencias, la sitúa entre las instituciones más prestigiosas
de la Región Tumbes, destacando a nivel internacional (Concursos Binacionales
Ecuador - Perú) y en el interior del país, dentro de un área de formación
personalizada y especializada.

El propósito fundamental que tienen es formar líderes, útiles para nuestra


sociedad y gozando de un buen prestigio. Logros que los posesionan dentro de las
instituciones de calidad en educación.

1.3. MISIÓN:

Somos una Institución Privada que forma líderes, brindamos una educación
centrada en el alumno y los valores, su gestión pedagógica se basa en el enfoque
cognitivo del aprendizaje, planifica estratégicamente sus objetivos, promueve a la
persona y su autoestima como la base del respeto a los demás y así mismo a la
solidaridad, al autocontrol y a la tolerancia necesaria para el trabajo en grupo.
Aplicamos metodologías activas e inclusivas la evolución es inferencial e
integrada.

1.4. VISIÓN:

Ser la primera elección de las familias que garantice la formación académica, la


madurez emocional y la educación en valores necesarios para el futuro de sus
hijos en un mundo tecnológico y global.

7
1.5. VALORES:

Consideramos irrenunciables nuestros valores éticos y profesionales que guiando


en todo momento nuestra labor, nos identifican como una institución educativa
seria y coherente caracterizada por:

• Respeto. • Trabajo en equipo.

• Compromiso. • Dedicación y esfuerzo.

• Responsabilidad. • Espíritu crítico.

• Confianza. • Gusto por el trabajo bien hecho.

• Solidaridad. • Innovación.

• Trato familiar y cordial.

1.6. NIVELES DE EDUCACIÓN QUE SE OFRECEN:

1.6.1. Educación Primaria

Constituye el segundo nivel de la educación básica, ofrece un trayecto formativo


coherente y consistente que da continuidad al desarrollo de competencias que los
alumnos adquieren en la educación preescolar; además sienta las bases para que
en el nivel de educación secundaria los estudiantes alcancen el perfil de egreso y
desarrollen las competencias para la vida, que les permitan construir su identidad
como los ciudadanos democráticos, críticos y creativos que requiere la sociedad
peruana en el siglo XXI.
La Institución Educativa Thales De Mileto en el nivel primario ofrece programas
enfocados al ciclo de aprendizaje, que incluyen clases teóricas y lúdicas, con el
claro propósito de formar líderes útiles para la sociedad de nuestro país.

8
Nuestras instalaciones ofrecen a profesores y estudiantes, espacios ideales y
abiertos de desarrollo de actividades de aprendizaje, que facilitan la generación
del conocimiento y la realización de prácticas, que ayudan a nuestros alumnos a
obtener el mayor beneficio de su tiempo de estudio.

1.6.2. Educación Secundaria

Constituye el tercer nivel de la educación básica regular y dura cinco grados. La


I.E. Thales de Mileto, ofrece además una educación orientada al desarrollo de
competencias de los estudiantes en mediante una formación humanista, científica
y tecnológica, cuyos conocimientos se encuentran en permanente cambio.
Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de educación primaria.

Este nivel forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de


la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudios. Tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los adolescentes y trabaja en
permanente coordinación con las familias. Siempre alineados al Progama
Educativo Nacional.

9
El nivel de educación secundaria abarca los ciclos VI y VII:

1.6.2.1. Ciclo VI

Los estudiantes al transitar de la educación primaria a la secundaria, deben


superar dos situaciones nuevas en sus vidas:

 La Primera: Situación tiene que ver con su vida personal y está relacionada
con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios corporales
significativos de carácter interno y externo que son propios de la pubertad y
que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y
cognitivos. Dichos cambios biológicos se dan a nivel individual y se debe
tener en cuenta el contexto al que pertenecen los estudiantes para poder
adaptar mejor el proceso educativo.

 La Segunda: Está vinculada con su nuevo entorno educativo por los


ajustes en los programas, metodologías, estilos de enseñanza y
aprendizaje; así como por la poli docencia y otros aspectos para adecuar a
las características de los estudiantes en esta etapa. Estos factores deben
ser considerados como prioridad y deben ser susceptibles de
acompañamiento permanente por parte de los docentes, con la finalidad de
lograr que los estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel
educativo ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se
activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten.

1.6.2.2. Ciclo VII

La adolescencia supone una serie de transiciones a muchos niveles: físicos,


emocionales, psicológicos, sociales, mentales, del crecimiento y cerebrales que
conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos.
En esta etapa, el adolescente se caracteriza porque muestra cambios físicos que
van consolidando su identidad e imagen corporal y que hacen que tenga más

10
conciencia de su cuerpo y de cómo se ve ante otros; su pensamiento es más
abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en
condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos.

En lo social y emocional, tiende a la formación de grupos en los cuales puede


expresarse y sentirse bien.

1.6.3. Academia
Contamos con un elevado nivel académico:

 Plan Lector: Nuestros alumnos leen 7 obras literarias al año, las cuales
son seleccionadas de acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes y
cuya comprensión lectora es evaluada al finalizar la lectura.

 Tutoría personalizada: Contamos con una tutora por aula de manera


permanente, la cual es responsable del avance académico y desarrollo
personal de cada alumno, así como de velar por el cumplimiento del plan
curricular y de las normas de conducta de clase.

 Sistema Académico: Gracias a nuestros más de 6 años de experiencia en


preparación preuniversitaria, contamos con el sistema académico del más
alto nivel, por lo que logramos que nuestros alumnos cuenten con un
excelente conocimiento en las áreas de Matemáticas, Ciencias y Letras.

11
 Plana docente: Contamos con los mejores docentes pertenecientes a la
Academia Thales de Mileto, los cuales han sido seleccionados de las
mejores universidades del interior del país y están comprometidos y
adheridos a los valores de la institución. Así mismo, nuestros profesores
están permanentemente capacitados y son rigurosamente evaluados. A
diferencia de otras instituciones educativas, en los colegios "Thales de
Mileto" cada profesor dicta un solo curso, lo que garantiza su
especialización en la materia impartida.

 Evaluaciones permanentes: Nuestros alumnos son evaluados de manera


diaria, mensual, bimestral y anual mediante diversos exámenes diseñados
para calificar objetivos específicos de aprendizaje:
 Examen bimestral
 Examen diario de entrada y salida
 Examen básico
 Examen semanal(simulacros tipo Admisión UNI-SM-PUCP)
 Evaluación del docente
 Evaluaciones en asesorías

 Material didáctico: Entrega de libros personalizados de todos los cursos


de Ciencias y Letras, elaborados por los docentes más experimentados de
la institución.

12
CAPITULO II
DIAGNOSTICO
2.1. PERFILES IDEALES

Los agentes educativos de la institución educativa privada Thales de Mileto tienen


los siguientes rasgos característicos:

2.1.1. Perfil del director:

 Incentiva a los docentes, personal administrativo, alumnos que destacan en


actividades pedagógicas y extracurriculares.
 Mantiene el clima institucional entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Incrementa, adquiere y mantiene las herramientas de tecnología-
información y comunicación.

2.1.1.1. En el nivel académico:

 Capacidad de innovación y cambios permanentes, siendo capaz de


incentivar y dirigir la capacitación docente.
 Conoce ampliamente las normas y las aplica con equidad, flexibilidad y
justicia.
 Posee amplia cultural general y conocimientos actualizados sobre
monitoreo y control de aprendizaje.

2.1.1.2. Dimensión profesional:

 Lidera el cambio constituyendo el eje principal y canalizando los esfuerzos


hacia un solo ideal.
 Propicia la participación de la comunidad educativa en la toma de
decisiones.

13
2.1.1.3. En el nivel administrativo:

 Conduce al personal a su cargo, guiándole hacia el logro de objetivos


planteados.
 Planifica y controla eficientemente los recursos económicos de la I.E.
 Elabora proyectos educativos institucionales garantizando su gestión
eficiente.
 Maneja técnicas de trabajo que facilita la generación de liderazgo, empatía
y respeto mutuo.

2.1.2. Perfil del docente:

 Analiza y critica y evalúa su realidad circundante proponiendo alternativas


de solución.
 Soluciona los problemas con tolerancia, sensibilidad y comprensión.
 Lidera y promueve los trabajos en equipos.
 Fortalece su imagen y la trascendencia de su noble misión en la sociedad
en base a la valoración de sí mismo.
 Reconoce a los adolescentes como lo más importante de la familia y la
escuela, eje de aprendizaje.
 Asume su compromiso social como agente de la transformación de la
sociedad.
 Contribuye a fortalecer el clima institucional el estrechando los lazos de
amistad, compañerismo y confraternidad.

2.1.2.1. Dimensión cognitiva:

 Utiliza y aplica la metodología activa a fin de optimizar su tarea educadora.


 Actualiza y amplia permanencia su metodología y sus conocimientos.
 Informa constantemente sus estrategias creando experiencias significativas
y propicias para el logro de las capacidades.
 Predispuesto a las innovaciones, cambios e investigación.

14
2.1.2.2. Dimensión profesional:

 Aporte positivamente en el desarrollo del Plantel con ideas innovadoras y


proyectos.
 Conoce y cumple sus funciones en forma eficiente y responsable.
 Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la
institución educativa.
 Lidera las diferentes actividades económicas, deportivas y pedagógicas.
 Propicia la implementación del plantel con medios tecnológicos, aso como
la elaboración de materiales y manejo de los mismos.

2.1.3. Perfil del alumno:

 Participa en las diferentes actividades programadas por la institución


demostrando sus habilidades deportivas, artísticas y sociales.
 Toma decisiones acertadas frente a los problemas que aquejan a los
agentes de la educación.
 Fortalece su autoestima e identidad conociendo su propia realidad, su
misión como integrante de la sociedad.
 Conviven con los demás trabajando en equipo, respetando las
peculiaridades de sus compañeros, siendo generosos con ellos.
 Demuestra respeto y admiración frente a las personas que sobresalen en
nuestra sociedad, fortaleciendo sus cualidades.

2.1.3.1. Dimensión cognitiva:

 Demuestra deseos de superación, se autoevalúa y se interesa por


nuevos aprendizajes.
 Desarrolla capacidades cognitivas que les permite percibir, evaluar y
resolver sus problemas con creatividad.
 Elabora su proyecto de vida y persiste en la ejecución de sus planes
personales.

15
 Construye conocimientos en base a la investigación que le permiten
solucionar sus problemas en forma aplicando lo aprendido.

2.1.3.2. Dimensión psicomotora:

 Practica y se interesa por la danza, teatro, música, etc.


 Practica las disciplinas deportivas que le permite demostrar sus destrezas.
 Aplica sus destrezas y habilidades corporales en diversas actividades y
trabajos.

2.2. CONCEPCIÓN:

La institución educativa entiende que gestionar es conducir a un grupo humano


hacia el logro de sus objetivos institucionales. La Gestión Institucional involucra a
la organización flexible, los procesos de gestión, el clima institucional y las
relaciones con la comunidad.

Una organización es flexible para mejorar cualitativamente el servicio educativo.


Los procesos de gestión deben considerar la mejora en la selección control y
evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la adquisición de materiales. Es
muy importante que este proceso se de en un clima institucional favorable, que
promueve la participación responsable de los agentes educativos.

El clima institucional es el ambiente que se vive en la institución educativa a partir


de las relaciones cotidianas entre sus miembros. Las estrategias de motivación, la
delegación de funciones, la participación y el trabajo en equipo, sus formas de
mejorar el clima institucional.

Las relaciones con la comunidad se dan a través de la coordinación constante con


los padres de familia. Instituciones y organizaciones sociales, y sobre todo
convirtiendo a la institución educativa en foco del desarrollo cultural de la
comunidad.

16
2.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

La institución educativa pretende alcanzar lo siguiente:

 Recuperar aquellos elementos que puedan aportar los aspectos de gestión


analizando el en diagnóstico y las conclusiones.
 Tomar en cuenta los valores que conviene desarrollar en los alumnos
 Tomar en cuenta la propuesta pedagógica.

2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Primer Objetivo Estratégico Al 2021:

 Elevar La Calidad De La Educación

Resultado 1: Calidad De Resultados Y Equidad Educativa Políticas

 Adecuar la infraestructura de las IIEE de EBR para facilitar el acceso a


estudiantes con discapacidad física.
 Desarrollar programas de formación, asesoramiento y apoyo material.
 Impulsar campañas de matrícula oportuna y permanencia con un servicio
permanente de calidad y equidad.
 Equipar, capacitar y orientar la institución educativa, articulando iniciativas
con las instituciones de la sociedad civil.

Segundo Objetivo Estratégico Al 2021:

 Docentes Altamente Comprometidos Que Responden A Los Desafíos


Modernos

Resultado 3: Actualización De Habilidades Docentes

 Diversificación de la formación en servicio con énfasis en el interaprendizaje


y en la formación en el lugar de trabajo, dirigida principalmente a
instituciones educativas y equipos de docentes; con mecanismos

17
especializados de acompañamiento permanente a las instituciones
educativas.

Resultado 4: Sistema De Asistencia Técnico Pedagógica

 Implementar acciones de apoyo y acompañamiento pedagógicos, con


énfasis en la autoevaluación y la mejora continua.
 Asesorar y acompañar pedagógicamente a docentes promoviendo una
educación de calidad.
 Definir y divulgar enteros de la calidad de la enseñanza y metas de
aprendizaje y evaluación periódica de los mismos.

2.5. ESTRATEGIAS:

DURANTE LA LECTURA:
 Lectura individual.
ESTRATEGIAS DE  Lectura en voz alta.
COMPRENSIÓN
LECTORA  Relectura para identificar ideas principales.
 Vocabulario (uso de diccionario).
 Preguntas sobre lo leído.
 Parafraseo
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Ubicación de la idea principal (subrayan, colorean).
 Confirman predicciones iniciales.
 Apreciación respecto al texto.
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN  Sugiere búsqueda del tema en otros textos.
LECTORA  Verificar velocidad de la lectura.
 Parafraseo.
EVALUACIÓN
 Aplica cuestionario (preguntas en su cuaderno en los 3
niveles de comprensión).

 Resumen del texto (Para el mural del Plan Lector)

18
 Procesos efectuados de manera ordenada para poder
MÉTODO contrastar los conocimientos aprendidos con la realidad.
CIENTIFICO

USO DE LAS TICs  Aplicación de los medios informáticos (multimedia, uso


de blogs, DVD, televisión, radiograbadora, etc.)

A ESTO LE AUMENTAMOS:

 Preguntas dirigidas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?,


¿Para qué me sirve?
ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS
 Preguntas de sentidos: ¿Cómo se relaciona con mi vida?

 Preguntas de retroalimentación: ¿Qué me falta


aprender? ¿Cómo lo debo aprender por mí mismo?
¿Dónde veo el paso de Dios en la presente sesión?

19
2.5.1. Estrategia en el Desarrollo Académico

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

 Establece condiciones, genera expectativas apropiadas para


OBJETIVOS
iniciar el trabajo pedagógico.

 Síntesis y abstracción de la información relevante de un


RESUMEN discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios,
térmicos y argumento central.

ORGANIZADOR  Información de tipo introductoria y contextual. Tiene a un


PREVIO puente cognitivo entre la información nueva y previa.

 Representación visual de los conceptos, objetos o


ILUSTRACIONES situaciones de una teoría o tema específico (fotografías,
dibujos, esquemas gráficos, dramatizaciones, etc.)

PREGUNTAS EN NIVEL
 Preguntas insertadas en la situación de enseñanzas o en un
LITERAL,
texto. Mantiene la atención y favorece la práctica de la
INFERENCIAL Y
deducción el juicio crítico y valorativo.
CRITERIAL

MAPAS Y REDES  Representación gráfica de esquemas diversos de


SEMÁNTICAS conocimiento (conceptos, proposiciones, explicaciones, etc.)

 A través de diversas técnicas se propicia el trabajo


cooperativo a través de equipos diversos de trabajo. Escriben
TRABAJOS EN GRUPO
sus ideas fuerza y exponen (Debates, fórum, exposiciones,
Philips 6, etc.)

ACTIVIDADES  Se considera al juego como actividad fundamental que ayuda


LÚCIDAS a desarrollar y educar al niño en forma integral.

 Se toma en cuenta las dinámicas de animación, de


DINÁMICAS motivación, de socialización, de formación de grupos, de
reflexión y metacognición.

SALIDAS DE  Visita a las instituciones aliadas que generan aprendizajes


ESTUDIOS significativos.

20
2.6. PRINCIPIOS DE GESTIÓN:

Son principios de gestión institucional los siguientes:

 Principio de participación y democracia.


 Principio de identificación y solidaridad.
 Principio de coordinación y previsión.
 Principio de justicia y equidad.
 Estimular la práctica de valores religiosos inspirados en la solidaridad social
para contribuir para el fortaleciendo de la familia y la solución de conflictos
en actitud positiva que rechace la violencia.
 Desarrollar sus potencialidades físicas, artísticas y laborales para ser sujeto
innovador, capaz de mejorar sus condiciones de vida.
 Promover la valoración del trabajo como una fuente de realización y
transformación personal y social.

2.7. PERSONAL ADMINISTRATIVO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


1 Cerro Reyes Luis Alberto. Director
2 Díaz Melgarejo Abigail. Secretaria
3 Ilizarbe Chamorro Rubén. Logística y Contabilidad
4 Urbina Deyra Luis. Limpieza

Monitores:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


1 Díaz Altamirano Hilda. Monitor
2 Benites Martínez Carlos Alex. Monitor

21
2.8. ORGANIGRAMA

22
2.9. FUNCIONES:

2.9.1. Promotoria:

 Son los integrantes del consejo directivo y está compuesto por los dueños
de la institución educativa.
 Es la primera autoridad del colegio y máximo órgano de decisión y
ejecución.
 Determina la línea axiológica, dirección, organización y control directo,
acorde con los principios institucionales dentro del marco de la ley general
de educación y sus reglamentos.
 Propone al director y solicita a la entidad educativa local (UGEL) su
reconocimiento.
 Asegura la calidad del servicio educativo.
 Estimula la actualización profesional y personal jerárquica y docente.
 Asegura el debido equipamiento y la apertura renovación del mobiliario,
equipos y material educativo de modo que están de acuerdo en las
exigencias técnico pedagógicas de un mueble educativo que oferta.
 Establece políticas, dirección administración y función del colegio.
 Se reúne con el director para estar informado de marcha del colegio.
 Coordina y preside las celebraciones del colegio.
 Define contrato de personal docente y coordina con director su aprobación.
 Se reúne periódicamente con el personal docente, administrativo y de
apoyo-
 Realiza acciones de supervisión y monitoreo a los diferentes instrumentos
del colegio.
 Convoca y preside reuniones de carácter técnico y administrativo
 Invierte directamente en asuntos contables del colegio.

23
2.9.2. Sub director:

 El sub-director es un docente con la responsabilidad que debe velar por el


desarrollo eficaz, eficiente y de calidad en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Participar en el díselo y elaboración de proyecto curricular de la institución.
 Elabora su plan anual de trabajo de acuerdo a los principios y objetivos
institucionales.
 Coordina y conduce el proceso de evaluación académica.
 Informa a dirección sobre el desarrollo de las actividades y el desarrollo
pedagógico.
 Organiza las actividades de recuperación y subsanación con la asistencia
de dirección.
 Verifica la implementación, elaboración y uso efectivo del material didáctico
por parte del personal docente.
 Lleva un informe detallado del rendimiento profesional del personal
docente.
 Verifica que en las aulas exista ambiente de estudio.
 Verifica la asistencia del personal docente.

2.9.3. Secretaria:

 Preparar el despacho de documentos para firma del director.


 Realiza el control y seguimiento de trámite de expedientes y de la
correspondencia tanto interna como externa.
 Administra la documentación relacionada con los procesos de matrícula,
evaluación y certificación.
 Elabora las nóminas de matrícula, relación de alumnos desaprobados al fin
de año y de alumnos con áreas que pasan al periodo de recuperación.
 Llena correctamente la ficha integral de matrícula (SIAGIE).

24
 Verifica las evaluaciones contenidas en los registros, actas de evaluación,
libretas de información.
 Organiza y tiene actualizado el escalafón interno de institución y el padrón
de padres de familia.
 Mantiene en reserva y bajo extrema seguridad toda documentación de la
promotoría y/o dirección.
 Elabora y expide certificados de estudio y otros documentos a fines
solicitados.
 Realiza el policopiado de documentos requeridos.
 Elabora las actas de reuniones que convoque la promotoría y/o dirección.
 Realiza otras funciones inherentes a su cargo que le asigne promotoría y/o
dirección.
 Organiza y coordina las labores y apoyo administrativo que requiere la
organización del colegio.
 La responsable inmediata de la gestión documentaria, archivos de
estudios y de los libros oficiales de los mismos.
 Se encarga de recibir y contestar toda la correspondencia del colegio.
 Custodia el sello oficial del Director General Y Secretaría.
 Redacta y digita la documentación oficial que le asigne la dirección y/o
promotoría para el trámite legal.
 Mantiene actualizado del archivo e inventario de la dirección, secretaría y
dependencias.
 Vela por la seguridad, conservación y mantenimiento de los bienes, así
como el buen material de oficina.
 Concerta las entrevistas del director y/o promotoría con profesores, padres
de familia, alumnos y otras personas.

25
2.9.4. Monitor:

 Atender a los padres de familia sobre asuntos relacionados con la


puntualidad, asistencia y conducta de los alumnos.
 Revisar diariamente la agenda escolar y anotar las incidencias.
 Fomentar en los educandos la autoestima, hábitos de buenas costumbres,
disciplina y puntualidad, higiene así como el correcto y adecuado uso del
uniforme escolar.
 Mantener actualizado el registro de asistencias, las justificaciones y las
ocurrencias de indisciplina de los alumnos, comunicándole por teléfono
(papá) cuando su hijo no cumple con sus obligaciones de acuerdo al
reglamento.
 Presentar a la dirección al inicio del año escolar el requerimiento de
medicinas y otros implementos de botiquín del colegio para realizar las
coordinaciones y su implementación.
 Las que le asigne la dirección.
 Cada monitor es responsable de 02 a 03 secciones que le han sido
designadas por promotoria y dirección, debiendo velar por los educandos
desde el inicio hasta el término de la jornada laboral.
 En el receso el monitor permanente velará por el cuidado integral del
alumno.
 Estar pendiente del desarrollo de clases del profesor o profesora de las
aulas que tiene a cargo.
 Llega puntualmente a laborar debiendo ingresar en la mañana a las 6:50
a.m. y en la tarde 3:00 p.m., debiendo retirarse del plantel cuando los
alumnos de las aulas se hayan retirado a su domicilio.
 Revisa a todos los alumnos que tiene a cargo; el libro y cuadernos que le
corresponde trabajar de acuerdo a su horario, antes del inicio de clases.
 Revisa todos los días el archivo de evaluaciones del estudiante.
 El auxilia de educación es la persona que colabora con el personal docente
en el desarrollo de las acciones educativas, tanto dentro fuera del colegio.

26
 Vela por la limpieza, conservación y mantenimiento de la infraestructura,
mobiliario, material bibliográfico y didáctico del colegio.
 Vigila y cuida a los alumnos durante el tiempo que permanecen en el
colegio, preocupándose por la integridad física y moral y por el bienestar
emocional de los alumnos.
 Colabora con la formación diaria de los alumnos así como en las
ceremonias y actuaciones que se realizan en el colegio u otros lugares.
 Apoya al docente en el desarrollo de las acciones educativas.
 Dedica el mayor tiempo posible a vigilar cuidar y orientar a los educandos.
 Informa sobre los casos graves de mal comportamiento reincidencias,
impuntualidad e inasistencias de los alumnos; y mantiene actualizados los
registros respectivos, así como lleva la estadística de ello.
 Elabora papeletas de citación de padres de familia, de permisos de
alumnos y otras que indica el reglamento del estudiante y las distribuye a
quien corresponde con el visto bueno del director.
 Se encarga de la distribución interna de los documentos que se le indican.

2.9.5. Profesor De Aula, Área y/o Asignatura:

 El profesor de aula, área y/o asignatura es el educador de la I.E que por su


especialización en su determinado nivel educativo, y materia se encarga de
la conducción y dirección del aprendizaje.
 Integra comisiones de trabajo siendo responsable de su correspondiente.
 Orientar a los estudiantes, velar por su seguridad y colaborar asertivamente
para el mantenimiento del orden y la disciplina de los mismos.
 Participar en el ciclo de charlas de calendario cívico escolar y a su vez
entregar una copia en secretaría.
 Asiste obligatoria y puntualmente a las reuniones que programe la dirección
y/o promotoria.

27
 El profesor debe estar plenamente identificado e integrado a los principios y
axiología del colegio para transmitir los valores de la escuela, de la que es
miembro activo.
 Diseña procesos de aprendizaje y materiales que susciten el interés de sus
alumnos.
 Planifica, implementa y aplica estrategias metodológicas activas en la
dirección del aprendizaje para lograr eficientemente los objetivos
curriculares y los principios del Proyecto Educativo
 Fomenta e internaliza en sus alumnos los valores morales y virtudes
cristianas a través del testimonio de vida y del desarrollo de sus materias.
 Asiste y participa en acciones programadas de investigación y Proyectos
Educativos, así como en eventos de actualización profesional organizado
por el colegio y otras instituciones.
 Detecta y propone alternativas de solución con relación a problemas de
rendimiento académico y disciplinario.
 Mantiene y actualiza la documentación pedagógica y administrativa de su
responsabilidad.
 Coordina y colabora con profesores tutores manteniéndolo informado sobre
el rendimiento académico y disciplina de los educandos.
 Prepara su material educativo y organiza los ambientes del aula.
 Colabora con PP.FF asesorándolos y orientándolos sobre la formación
integral de sus hijos.
 Debe tener un trato alturado con los padres de familia evitando los
compromisos que afectan la imagen institucional y personal.
 Es puntual y cumple con el horario asignado, dejando constancia de ello en
el registro correspondiente.
 Prepara y dirige las clases según las normas del colegio.
 Mantiene el buen trato con los alumnos.
 Orienta y atiende a los educandos y vela por su seguridad durante el tiempo
que permanezca en el colegio.

28
 Mantiene una buena presentación personal y un lenguaje educado.
 Toma la asistencia de los alumnos registrándola en la fecha
correspondiente.
 Detecta problemas que afectan en el desarrollo del educando y su
aprendizaje, tratando de solucionarlos o derivarlos al Área Especializada.
 Integra comisiones de trabajo, siendo responsable de su organización,
ejecución y presentación del informe de Evaluación correspondiente.
 Participa en el ciclo de charlas del calendario cívico Escolar y alcanza
evidencias a secretaria.
 Asiste obligatoria y puntualmente a las reuniones que programe dirección
y/o Promotora.
 Lleva al día el cuaderno de ocurrencia que existe en cada aula.
 Mantiene buenas relaciones con el personal, PP.FF. y alumnos
 Mantiene el orden y la disciplina en el aula a fin de garantizar un clima de
estudio y trabajo que permita el desarrollo eficiente de las labores
escolares.
 Es constantemente exigente con los alumnos, pero siempre dispuesto a
escucharlos con trato justo y equilibrado.
 Evalúa formativamente las clases diarias recogiendo constantemente
información sobre el desarrollo del proceso.
 Informa a los alumnos acerca del avance hacia la adquisición de las
competencias previstas en cada área o asignatura.
 Contribuye y vela por la buena conservación, mejoramiento y limpieza de la
infraestructura, mobiliario, material didáctico y bibliográfico del colegio.

29
2.10. PERSONAL DOCENTE CONTRATADO 2017:

2.10.1. Profesores de Primaria:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


1 Salazar Luna Milagritos Del Pilar. 1° PRIMARIA
2 Atto Arana Leydi Diana. 2° PRIMARIA
3 Ortiz Medina Jorge. 2° PRIMARIA
4 Varas Moran Ruth. 3° PRIMARIA
5 Sunción Carrasco Arístides. 4° PRIMARIA
6 Zamora Samaniego Alejandro. 5° PRIMARIA
7 Luna Sosa Alexis. 6° PRIMARIA
8 Borja Quito Marcial. 6° PRIMARIA

2.10.2. Profesores de Secundaria:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

1 Juárez Acuña Jorge. Física

2 Vilcamiche Tripul Antony. Matemáticas

3 Villavicencio Tavara Helder. Química y Biología

4 Cordova Paker Elber. Razonamiento Matemático

5 Chapoñan Diaz Henry William. Informática

6 Silva Espinoza Washington. Ciencias Sociales

7 Cruz Anton Ivan. Aritmética

8 Flores Anton Angel. Comunicación

9 Oyola Preciado Guillermo. Educación Física

10 Oyola Gomez Lleyner. Matemáticas

11 Bulnes Acuña July. Ingles

30
12 Quiroz Ramos Cristhian. Física Elemental

13 Arcaya Cavero Alfredo George. Economía

14 Durand Trujillo Carlos. Historia

15 Arenas Zevallos Luis Enrique. Lenguaje

16 Rumiche Rumiche Manuel. Geografía

19 Macalupu Risco Jorge Luis. Biología

20 Espinoza Fernandez Paola. Comunicación

21 Ulloa Narvaez Juan. Historia y Geografía

22 Idrogo Calle Roberto. Formulario Matemático

23 Chicoma Agurto Carlos. Matemáticas

24 Oyola Iquierdo Yesenia. Psicología

2.11. COSTOS DE MATRÍCULAS:

2.11.1. Institución Educativa - IEP Thales de Mileto :

Detalles Total
Inscripciones S/. 100.00
Matriculas mensuales S/. 250.00
Pagos Administrativos S/. 100.00
Constancias de Bacantes S/. 450.00

2.11.2. Academia Thales de Mileto:

Detalles Total
Inscripciones S/. 50.00
Matriculas mensuales S/. 180.00
Constancias de S/. 230.00
Bacantes

31
2.12. GASTOS A PERSONAL (Pagos a los Profesores):

2.12.1. Institución Educativa - IEP Thales de Mileto

 Contrato por 5 meses hasta el mes de Agosto a través:


 Planillas
 Recibos por Honorarios

Niveles Días Laborales Monto

Primario Medio día (1/2) S/. 1,500.00


y
Secundario Al Día S/. 3,000.00

2.12.2. Academia Thales de Mileto

 Academia: pago es por horas aproximadamente de S/. 2,800.00 x 50 horas.


 Pago por horas a la semana aproximado del mínimo de 320 a un máximo
de 1800.

2.13. SEGUIMIENTO EN LAS EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:

2.13.1. Institución Educativa - IEP Thales de Mileto

Niveles Tiempo Evaluaciones

PRIMARIO Mensual Exámenes por


Y unidad
SECUNDARIO
Diario Prácticas y Libros

32
2.13.2. Academia Thales de Mileto

Niveles Tiempo Evaluaciones

Semanal Seminarios
ACADEMIA Simulacros

Diario Prácticas

2.14. PROCESO DE LOS PROGRAMAS O CONCURSOS DE BECAS:

Este Concurso mide conocimientos y aptitudes académicas y concede a los


ingresantes una vacante subvencionada. Solo aquellos alumnos que
obtengan el mayor puntaje en la prueba ingresarán hasta cubrir las
vacantes ofertadas por el colegio.

Asimismo, el colegio realizará en simultáneo el Test de Aptitud Académica


para todos los que deseen formar parte:

a) Examen de Aptitud Académica

Este examen se aplica durante el año. Las áreas evaluadas son:

 Conocimientos lingüísticos y Razonamiento verbal.


 Conocimientos matemáticos y Razonamiento matemático.

Niveles Becas Promedio

PRIMARIO Semi-Becas 50%


SECUNDARIO
Y
ACADEMIA Becas Integrales Primeros Puestos

33
b) Becas Anuales

BECAS CANTIDAD

Escolares 5

Pre-Universitarios 5

TOTAL 10

2.15. IMPLEMETACIÓN EN LA INSTITUCIÓN

2.15.1. Área Logística

Generalmente el área de logística se encarga de llevar el registro de la


compra y venta.

 Requerimientos.
 Facturas.
 Controlan el pago de la venta de los uniformes, tercializan el proceso
de confección.

2.15.1.1. Requerimiento (Compras libros):

 Compra y venta de libros: A través de la editorial de Lima


“CIMARTSAC”, elaboración y diseño propio del contenido requerido
por la Institución:

Libro Costo Venta (50%) Total

Unidad S/. 150.00 S/. 75.00 S/. 225.00

2.15.1.2. Implementación de Seguridad:

 Institución Educativa - IEP Thales de Mileto cuenta con:

34
 25 cámaras de vigilancia.
 La asistencia es controlada por un detector de huellas dactilar
para docentes y alumnado en general.

2.16. PLAN CURRICULAR:

PLAN DE ESTUDIOS DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN-EBR)


ESTRUCTURA Y PLAN DE ESTUDIOS

Fuentes: Ministerio De Educación

35
2.16.1. Áreas Curriculares Del Nivel De Educación Primaria:

En el Nivel de Educación Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo al


desarrollo de los planes curriculares de cada Institución Educativa y a las
características socio-económicas y culturales propias de su medio. Las
Direcciones Regionales (DRE), en coordinación con las Unidades de
Gestión Local (UGEL), fijan los lineamientos curriculares que respondan a
su respectiva realidad físico-geográfica, económica y socio-cultural. Cada
Institución Educativa de nivel Primario, a partir de estos lineamientos, y con
la participación de sus propios docentes, estudiantes y demás actores
educativos, elaborará su propio Proyecto Educativo Institucional.
En él podrá incrementar, con las horas del Tercio Curricular de libre
disponibilidad, las Áreas curriculares; priorizando las de Comunicación,
Matemática y Educación para el Trabajo, sobre la base de una formación
ética.

2.16.2. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

36
Fuentes: Ministerio De Educación

Las horas establecidas en el Plan de Estudios para cada una de las Áreas
son las mínimas; pero cada Institución Educativa de nivel Secundario podrá
incrementarlas con las del Tercio Curricular de libre disponibilidad, de
acuerdo a las condiciones de: infraestructura, equipamiento, docentes y/o
alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo del área, priorizando las
Áreas de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo.

Las que cuenten con infraestructura, equipamiento y docentes de


educación técnica incrementarán, sobre el total de 35, estas horas de la
siguiente manera: 5 horas en 1er y 2do grado y 7 horas en 3er, 4to y 5to
grado.

2.16.3. Plan de Estudios: Institución Educativa - IEP Thales de Mileto:

Tiene a cargo 21 cursos para la enseñanza que se aplica a nivel primario y


secundario.

2.16.3.1. Nivel Primario:

 Lógico – Matemática.
 Comunicación Integral.
 Educación por El Arte.
 Personal Social.
 Educación Física.
 Educación Religiosa.
 Ciencia y Ambiente.

37
2.16.3.2. Nivel Secundario:

 Matemática.
 Comunicación.
 Idioma Extranjero / Originario.
 Educación por El Arte.
 Ciencias Sociales.
 Persona, Familia y RR.HH.
 Educación Física.
 Educación Religiosa.
 Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 Educación para El Trabajo.
 Razonamiento Matemático.
 Razonamiento Verbal.
 Economía.
 Psicología.
 Literatura.
 Biología.
 Química.
 Física.
 Historia.

Nota: el curso de religión lo denomina como Historia de la Religión


(Doctrina Sociales).

38
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

3.1. Proceso de matricula

3.1.1. Proceso de matrícula para alumnos nuevos:

a) Fecha de matrícula:
Los días 1, 2 y 3 de febrero del 2018, de 8:00 am a 1:00pm se realizan las
inscripciones de la matrícula regular para los alumnos nuevos y aprobados
en las instalaciones del colegio Thales de Mileto el importe es de S/ 450 y
deben ser cancelados en el banco BCP.

b) Requisitos:
No tener deuda pendiente de aportaciones, pensiones, cuota de ingreso,
etc., vencidos en el 2017.

c) Descripción:

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Se encarga de recibir al padre de familia y/o tutor del
estudiante. Secretaria
2 Solicita matrícula. Tutor
3 Indica los costos y la documentación a presentar. Secretaria
4 Si decide continuar con el proceso entonces cancela
inscripción en el banco BCP. Tutor
5 Solicita comprobante de pago. Secretaria
6 Entrega comprobante de pago. Tutor
7 Otorga ficha de matrícula. Secretaria
8 Llena ficha de matrícula. Tutor
9 Registra al alumno en el SIAGIE. Secretaria

39
Diagrama de Flujo Nº4.1: Proceso de Matrícula para Estudiantes Nuevos

SECRETARIA TUTOR

Recibe al padrede familia y/o Solicitamatrícula


tutor.

Indica los costos y l a


documentación a presentar

D eecciiddee No
ccon
onttiinnuuaarr

Si

Solicita comprobantede pago


Cancela inscripción en el banco
BCP

Entrega comprobante de pago

Si
Otorga la ficha dematrícula

Llena la ficha dematrícula

Registra al alumno en el
SIAGIE

40
Diagrama de Negocio Propuesto: Proceso de Matrícula para Estudiantes
Nuevos

TUTOR SECRETARIA

Ingresa a la página web


del colegio, descarga, 1
imprime y l lena ficha de
matrícula.

Adjunta certificado de
estudio, declaración
jurada, copia del DNIdel
estudiante.

Recibe los documentos

¿Cumple
Crea una cuenta
con los
recaudadora
requisitos?

Si

Recepciona el voucher y
lo canjea por la boleta de
venta del colegio

Registra al alumno en el
SIAGIE

41
3.1.2. Proceso de Matrícula para Alumnos Antiguos:

a) Fecha de matrícula:
En octubre de cada año se informará, a través de una circular, a los padres
y apoderados de los alumnos regulares, las características y condiciones
del proceso para la renovación de matrícula para el año siguiente. Proceso
que finalizará a más tardar el 30 de noviembre de cada año.

El Colegio ha dispuesto que la formalización y pago de la matrícula


extemporánea, se realice en las dependencias del colegio y en las fechas
que se establezcan para ello (después de haber dado conocimiento a los
estudiantes asistentes sobre la morosidad).

b) Requisitos:
 No mantener morosidad con el Colegio, por ningún concepto.
 Cancelar la matrícula con cargo a tarjeta de crédito, débito o efectivo

c) Descripción:

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Revisa la libreta de notas. Secretaria


2 Verifica que no tiene deuda. Secretaria

3 Si cumple con los requisitos, cancela el monto. Tutor

4 No cumple con los requisitos, no se efectúa la matrícula. Secretaria

42
Diagrama de Flujo Nº4.2: Proceso de Matrícula para Estudiantes Antiguos

SECRETARIA TUTOR

Revisa la l ibreta de notas

Verifica que no tiene


deuda

si Cancela el monto de l
¿Cumple? a matrícula

No

43
Diagrama de Negocio Propuesto Nº4.2: Proceso de Matrícula para
Estudiantes Antiguos

SECRETARIA

Entrega DNI del Revisa notas y estado


a l umno de cuenta

Si ¿Cumple
Cancela en la cuenta
recaudadora con el
requisito?

No

44
3.2. PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL
DOCENTE

Descripción del Proceso

Nº Actividad Responsable Personal de


Apoyo

1 Solicita nuevo personal


docente: Los encargados de las
Unidades Operativas que Órgano Técnico
requieran de un Docente nuevo, ya
sea para cubrir un cargo o curso
ya existente o nuevo, lo solicitara a
la Área de Administrativa.

Verificar solicitud de personal


2 docente: Se verifica el cargo y Área
vacante solicitados. Administrativa

Elaborar perfil de cargo: En el


3 caso de cargos nuevos, el Área de
Administración creara el nuevo
perfil del docente para dicho cargo Área
o curso en coordinación con el Administrativa Órgano
Órgano Técnico, de lo contrario se Técnico
utilizara los perfiles ya existentes
de la Institución.

4 Aprobar vacante: El Promotor y


Director analiza y aprueba la
nueva vacante solicitada, e Promotor y
informa decisión a la División de Director
Personal.
En el Caso de Aprobarse se pasa
al punto Nº 5, de lo contrario
finaliza el proceso.

5 Realizar convocatoria de
personal: el Área Administrativa
inicia el proceso de reclutamiento
de personal docente a través de Área Secretaria
medios disponibles (publicación en Administrativa
página web, periódicos y otros), de

45
esta manera, los interesados
hacen llegar su curriculum vitae.

6 Evaluar postulantes: Con la


documentación de los postulantes Promotor y
se procede a la evaluación por Director
entrevista personal y se lleva a
cabo la Clase Modelo donde se le
asigna un tema.

7 Aprobar ganador: el Director y


Promotor aprueba postulante Promotor y
ganador, e informa a Área Director
Administrativa para proceder con
los trámites respectivos.
8 Registrar Alta de Personal: Con
la información enviada por el Área
Administrativa, se realiza el Alta de Secretaria /
Personal Docente en el Modulo de Personal
Docentes y emitir Contrato y docente
solicitar la firma del personal
docente contratado
9 Emitir contrato: Secretaria emite
el contrato y solicita la firma del Secretaria /
personal docente. Los contratos Personal
son presentados al Ministerio de docente
Trabajo para su registro y visado.

46
Diagrama de Flujos: Selección y Contratación de Personal Docente

Leyenda:
Quitar : Rojo
Agregar : Verde

47
3.2.1. PROPUESTA DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE
PERSONAL DOCENTE

Propósito:

 Gestionar la selección y contratación de personal docente.

Alcance:

 Aplica a todas las Unidades Administrativa y Académicas

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Se necesita cubrir vacante: Se elabora el
formato de convocatoria con los datos y
requerimientos relevantes y se solicita a Promotor y/o
Secretaria a realice el diseño y se imprima. Director
2 Elaboración del perfil de cargo o curso:
En el caso de cargos nuevos, el Área de
Administración creara el nuevo perfil del Área Administrativa
docente para dicho cargo o curso, de lo
contrario se utilizara los perfiles ya existentes
de la Institución.
3 Realizar Convocatoria: Inicia el proceso de
reclutamiento de personal docente a través
de medios disponibles (publicación en Secretaria
página web, periódicos y otros)

4 Verificar documentos de Postulante: Se


verifica el cargo y vacante solicitados y sus Secretaria
documentos de los aspirantes reclutados
(currículos vitae)
5 Evaluar postulantes: Con la documentación
de los postulantes se procede a la
evaluación por entrevista personal y se lleva Promotor y Director
a cabo la Clase Modelo donde se le asigna
un tema.
6 Aprobar ganador: el Director y Promotor
aprueba postulante ganador, e informa a Promotor y Director
Área Administrativa para proceder con los
trámites respectivos.
7 Registrar Alta de Personal: Con la
información enviada por el Área
Administrativa, se realiza el Alta de Personal Área Administrativa
Docente en el Modulo de Docentes para su
contratación.

48
Diagrama de Negocio Propuesto: Selección y Contratación de Personal
Docente

49
3.3. PROCESO DE COBRANZA

3.3.1. Cobranza Ante Morosidad

El procedimiento de aviso y cobranza de la morosidad que se propone es el


siguiente:

1. A contar del día 10 de cada mes, se enviará al apoderado y/o


sostenedor que corresponda, una carta de cobranza vía agenda y
por correo electrónico, informando la situación y otorgando un plazo
de una semana para solucionar la situación de morosidad.

2. Si se mantiene la situación de morosidad, luego de enviada una


segunda comunicación escrita, se citará al apoderado a una
entrevista en Secretaría de manera de acordar una forma de
regularización de la morosidad.

3. Se cobrará un recargo sobre el valor de la matricula por cada mes de


atraso. (Equivalente al 20% del valor de la misma).

4. De no haber respuesta y solución a la situación de morosidad luego


de la entrevista, el Colegio actuará de acuerdo a las facultades que
le entrega el Contrato de Prestación de Servicios Educacionales
suscrito entre las partes.

50
3.3.1.1. Descripción de las Actividades Cobranza Ante Morosidad

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
La secretaria revisa en su acervo
1 documentario si existe deuda de algún Secretaría
estudiante.
Después de diez días de mora se enviará
2 Secretaría
notificación en agenda.
Recibe la notificación sobre reporte de
3 Alumno
morosidad.
4 Verifica si se regularizó el pago. Tesorería

4.1 Si se regularizó el pago, termina el proceso. Tesorería


En caso de no regularizarse el pago, se
4.2 Tesorería
prepara la notificación correspondiente.
5 Recibe la notificación. Alumno
En caso de no regularizarse el pago, se
5.1 procede a informar y tomar las medidas Secretaría
convenientes.

51
Diagrama de Flujo Nº3.1: Proceso de Cobranza Ante Morosidad

Director

52
3.3.2. Casos Especiales

Los casos especiales de familias que se encuentren en situaciones transitorias de


dificultad económica y que soliciten un tratamiento excepcional para matricular,
deberán someterse a un proceso de entrevistas y presentar oportunamente una
solicitud para optar a algún beneficio de plazo de pago de los derechos de
matrícula, libros, etc.

3.3.2.1. Descripción de las Actividades de Cobranza en Casos Especiales

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
Se emite una solicitud para optar el beneficio
1 Alumno
de casos especiales.
2 Recibe la solicitud a la deriva al director. Secretaría

3 Analiza la situación. Director


Si procede se envía la carta de aceptación en
3.1 Secretaría
la agenda o el correo.
En caso de no proceder, igual se notifica al
3.2 Director
Tutor.

53
Diagrama de Flujo Nº3.2: Proceso de Cobranza – Casos Especiales

54
PROCESO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA

De la escala de calificación

1. En Educación Secundaria de la EBR la escala de calificación es vigesimal Considerándose a la


nota 11 como mínima aprobatoria.

2. La escala de calificación del comportamiento en Educación Secundaria de la EBR es literal y


descriptiva y estará a cargo del tutor con el apoyo del Auxiliar de educación u otra persona
asignada para tal fin. Los docentes de cada área reportarán al tutor los casos más relevantes del
desempeño de los estudiantes.

Criterios de evaluación COMPORTAMIENTO ESCALA


del comportamiento
Puntualidad y asistencia MUY BUENO AD
- Presentación personal
- Cuidado del Patrimonio BUENO A
institucional
- Respeto a la propiedad ajena
REGULAR B
- Orden
- Limpieza DEFICIENTE C
- Respeto a las normas de
convivencia

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Criterios de evaluación Docente


2 Evaluación de trabajos encargados Docente
3 Exámenes escritos por unidad Docente
4 Exámenes finales por unidad Docente
5 Nota de comportamiento por unidad Tutor
6 Nota promocional por bimestre Docente
7 Llenado y envió de libreta de notas por bimestre Sub Direccion
8 Llenado y envió de libreta de notas anual Sub Direccion
9 Promoción o repitencia de grado Sub Direccion

55
Proceso de evaluación de educación secundaria

Docente Tutor Sub Dirección

Inicio

Criterios de
evaluación
Fin

Evaluación de
trabajos
encargados
Promoción o
repitencia de
grado
Exámenes
escritos x und

Llenado y envío de
Exámenes libreta de notas
finales x año anual

Nota promocional
por bimestre Nota de
comportamiento Llenado y envío
de libreta de notas
por bimestre

56
PROPUESTA DE DIAGRAMA DE NEGOCIOS PARA PROCESO DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Criterios de evaluación Docente


2 Evaluación de trabajos encargados Docente
3 Exámenes escritos por unidad Docente
4 Exámenes finales por unidad Docente
5 Nota de comportamiento por unidad Tutor
6 Nota promocional por bimestre Docente
7 Llenado y envió de libreta de notas por bimestre vía Sub Direccion
internet
8 Llenado y envió de libreta de notas anual vía Sub Direccion
internet
9 Promoción o repitencia de grado Sub Direccion

57
Proceso de evaluación de educación secundaria

Docente Tutor Sub Dirección

Inicio

Criterios de
evaluación
Fin

Evaluación de
trabajos
encargados
Promoción o
repitencia de
grado
Exámenes
escritos x und

Llenado y envío de
Exámenes libreta de notas
finales x año anual

Nota promocional
por bimestre Nota de
comportamiento Llenado y envío
de libreta de notas
por bimestre

58
Diagrama de negocio del Proceso de evaluación de educación secundaria

Docente Tutor Sub Dirección

Criterios de
evaluación

Evaluación de
trabajos
encargados
Promoción o
repitencia de
grado
Exámenes
escritos x und

Llenado y envío de
libreta de notas
Exámenes anual via internet
finales x año

Nota promocional
por bimestre Nota de
comportamiento Llenado y envío de
libreta de notas por
bimestre via internet

59
Proceso de logística:

El proceso logístico que maneja la I.E Particular Thales de Mileto es relativamente


simple, al realizar la investigación, los datos proporcionados por los encargados,
se llegó a la conclusión de que el proceso que realizan es limitado y muy simple,
generando que no se lleve un correcto control de existencias dentro del colegio, ni
los pedidos que se realizan a los proveedores, cantidad, tipo, etc. Esto es un
problema grave, ya que si no existe un control, quiere decir que no se está
cuidando los recursos de la empresa en cuestión.

El proceso tal cual lo realiza la institución educativa es el siguiente:

El área que requiere materiales, solicita vía llamada telefónica al encargado de


logística, pidiéndole que le envíe cierta cantidad de un determinado producto. El
área de logística, a veces revisa si hay disponibilidad en almacén, por lo general lo
hace cuando no tiene más actividades acumuladas, dado sea el caso, solo
procede a hacer un pedido a los proveedores del colegio, para solucionar y
atender al requerimiento ya sea de maestros, administrativos, etc.

Hemos creído conveniente después del previo análisis, que se proponga un


proceso más estructurado y que no deje en el aire varias acciones que deben ser
consideradas dentro de este proceso de compra.

Área solicitante

Realiza llamada
telefónica para Logística atiende el
Pro especificar requerimiento
pedido

60
Propuesta:

a. Nombre del proceso: Solicitud y control de bienes de consumo.

b. Objetivo: Realizar la entrega a las áreas del colegio de los bienes de


consumo para llevar a cabo sus actividades asignadas.

c. Normas:
 El Departamento de Logística dirigido por Ilizarbe Chamorro Rubén
será el responsable de entregar los bienes de consumo.
 El inventario físico de existencias de almacén se realizará de manera
semestral.

d. Descripción:

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 El área solicitante elabora requerimiento de compra Área solicitante
2 Recibe la solicitud del área enviándolo a almacén Logística
2A Verifica existencia del pedido Almacén
2A.1 Si hay disponibilidad, hace entrega con nota de Almacén
salida de almacén y recaba firma.
2A.2 Entrega al área correspondiente Almacén
3 Si no hay existencias, realizan solicitud vía Logística
telefónica con principal proveedor
4 Recepción de la factura y mercadería Almacén
5 Elaboración de nota de entrada a almacén y Almacén
registro en kardex
6 Entrega al área solicitante Almacén

61
Diagrama de Flujo: Proceso de Logística
Area Solicitante Almacén Logística

Inicio

elabora Recibe solicitud del


requerimiento área
de mat.

Verifica existencia del


pedido

¿Hay NO
disponib Solicita vía telefonica

SI

Entrega al área con


nota de salida
(REGISTRO) y
recaba firma

Recepción de factura
y mercadería

Elabora nota de
entrada y registro en
kardex

Entrega
Envía al área al
el pedido
colegio
Solicitante

FIN

62
CONCLUSIONES

 Thales de Mileto actualmente a ganado un buen prestigio en la región de


Tumbes, gracias a su método de enseñanza – aprendizaje. Sin embargo
está en un proceso para mejorar la calidad educativa desde la calidad
profesional, humana del docente hasta la infraestructura, equipamiento y la
gestión general de la dirección.

 Thales de Mileto, solo cuenta con uno de los manuales (MOF), de los
cuales se encuentran bien asignadas las funciones que realizan cada
empleado.

 Thales de Mileto, presenta algunos proceso muy burocráticos, que ocasiona


pérdida de tiempo, material y dinero, tal es el caso del proceso de
matrícula, proceso logístico, proceso de contratación de personal y
cobranza de los cuales que se han tomado en cuenta para le eliminación de
desperdicios y dar un valor agregado y eficiencia a las actividades
principales.

 Teniendo conocimiento de todos los procesos empleados en Thales de


Mileto, se ha observado que existen algunas actividades que se
desperdician y que de cierta forma no agregan valor al servicio, ni al cliente.
Se pretende generar o simular una propuesta sin perder en cuenta el
equilibrio entre costo y beneficio.

63
RECOMENDACIONES

 En busca de brindar calidad educativa, Thales de Mileto, Debe contar


siempre con todos los recursos y el conocimiento necesario para el proceso
de enseñanza-aprendizaje, Asumir que el profesorado debe dominar
conocimientos, disponer de capacidades didácticas y poseer cualidades
humanas, valores y convicciones para el ejercicio de sus funciones,
además de proporcionar un buen clima en las aulas, hacer uso de las tics,
tener siempre motivado a los alumnos, desapareciendo la educación
tradicional, haciendo uso eficiente y eficaz de los recursos, tiempo y dinero.

 Los manuales administrativos de una organización, es una necesidad de


que se cumplan las políticas y reglas del colegio sean respetadas, de
reducir errores operativos y facilitar la inducción de nuevos docentes. Es
por eso que es recomendable que Thales de Mileto cuente con un ROF,
MAPRO, MANUAL DE CALIDAD, para el cumplimiento de una educación
de calidad y cumplimiento de las normas del estado.

 En consideración a las actividades que se desperdician y no agregan valor,


se propone nuevos procesos entendibles y claros a su antigua forma de
trabajo, dando un mejor uso a los recursos disponibles y problemas o
dificultades que se presentan día a día. De esta forma se aplicara el
mejoramiento continuo, agregando valor a las actividades si perder de vista
la gestión y productividad.

 La reingeniería indica un cambio total partir de cero. Por lo tanto una


reingeniería en la de educación generaría un gran impacto institucional
frente a sus competidores. En este sentido se propone de forma manual,
una reingeniería de dichos procesos, haciendo uso de técnicas y
herramientas didácticas que darán posible solución a situaciones

64
incomodas, en pérdida de tiempo y dinero tanto para la institución como
para el cliente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.monografias.com/trabajos97/escuela-y-funcion-del-

docente/escuela-y-funcion-del-docente.shtml#ixzz4zz1gdrSV

www.thalesdemileto.pe

www.thalesdemileto.pe

65
66

También podría gustarte