Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Carrera: Lic. en Psicopedagogía


Cátedra: Gerontología y Familia

Profesor Titular: Dr. Claudio García Pintos


Profesora Adjunta: Dra. Dides Iliana Hernández Silvera
Profesora Adscripta: Lic. Mariela Alejandra Ghilardelli
Profesora Ayudante: Claudia Bargiela.
Año: 2013

Educación y aprendizaje en la vejez: Alcances en la


promoción de la salud
Educación, responsabilidad, inclusión y calidad de vida .
“La educación es un hábito gracias al cual la persona es capaz de asumir finalmente
su destino”
M. Buber

La ausencia de estrategias que integren a la sociedad en un proyecto común para


todas las edades de la vida, convierte a este fin de siglo en un tiempo muy particular en
el cual la educación está llamada a cumplir un rol fundamental para la elaboración de un
plan. Así la gericultura, es una mirada diferente de la vejez incluida en la sociedad. Un
lugar de desarrollo y maduración, desde la inserción de todo hombre en una sociedad
que lo contemple también con posibilidad de aprendizaje.
Las estrategias y acciones basadas en el desarrollo humano, sostienen oportunidades
reales de responsabilidad, inclusión y calidad de vida, harán a la promoción de salud en
gerontología.
Contribuir a la educación y su relación con el desarrollo de potencialidades, lleva a la
necesidad de revisar supuestos pedagógicos, filosóficos, psicológicos y sociales
existentes en cada momento de aprendizaje.
Básicamente, el significado de las categorías “inclusión”, "calidad" y "responsabilidad",
son términos usados con connotaciones necesarias a la hora de pensar en vejez-
educación- aprendizaje y sus oportunidades de desarrollo. En este sentido, algunas vías
para una resolución favorable resultan de las posibilidades para:
 Evidenciar la prevalencia de un paradigma asistencial de la vejez fundado en un
modelo deficitario de envejecimiento sustentado por teorías y supuestos ya superados
en el estado actual de la investigación gerontológica y por un criterio homogeneizante,
reduccionista que lleva a acciones insatisfactorias y limitadas.
 Consolidar una imagen social positiva y sana de la vejez y del proceso normal de
envejecimiento. Resignificar su sentido y valor en el curso de la vida y en la estructura
social de nuestros tiempos.
 Destacar la función de las Universidades que, entre otras instituciones sociales, le
corresponde convertir el conocimiento disponible en acción, orientar y transformar a la
comunidad. Programas que no sólo logren mejorar las condiciones de vida en la vejez,

1
sino que estén destinados a utilizar las potencialidades, contribuir al desarrollo socio-
político-cultural y al intercambio intergeneracional.
 Instalar una interpretación educativa de la vejez (gerontología educativa)
sustentada en la concepción de persona y de sus posibilidades de aprendizaje
sistemáticos a lo largo del ciclo vital. (Tamer, 1993)
Fundamentalmente, el ámbito de las oportunidades educativas exige, una concepción
de educación basada en las posibilidades de transformación personal. Una educación
sustentada sobre una base sólida que se construye y concreta en el protagonismo
significativo del viejo.
En consecuencia con lo antes expuesto, lo que aquí se plantea es una propuesta
alternativa de promoción y crecimiento personal fundada en el reconocimiento de la
vejez, que lleva a una política educativa basada en el respeto por el sentido de la vida y
por la dignidad de las personas, sin limitarse a la edad cronológica.

El desarrollo y la educación del viejo

La importancia que ha adquirido el problema de la educación de la persona en nuestro


tiempo, especialmente obliga a pedagogos, filósofos, psicólogos, psicopedagogos,
sociólogos y políticos a enfocarlo con el necesario rigor, en sus diferentes aspectos y
aplicaciones.
Un eje significativo en las discusiones en este ámbito lo constituye la resignificación
del rol de las personas mayores en la sociedad, de modo tal que garantice para ellos su
participación plena y activa. Esto implica, necesariamente, el conocimiento de los
cambios biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que se dan en este ciclo de la
vida y sus repercusiones en cada contexto.
La irrupción de este tema en el campo de las disciplinas científicas es de reciente
aparición y, por lo tanto, constituye un ámbito muy dinámico de reflexión y de
producción de nuevos conocimientos, en un incipiente proceso de desarrollo armónico.
Para la mayoría de los viejos, su inclusión en un programa educativo no es sólo una
oportunidad de reentrenamiento intelectual sino que es la posibilidad de concretar una
experiencia de diálogo, de participación real en las decisiones vinculadas al contenido y
las modalidades de su propio y personal proceso formativo.
Entiendo que desde una concepción educativa centrada en la persona, debe atenderse
a su formación "a lo largo de la vida". Por lo tanto, prever acciones educativas también
"para" y "en" la vejez normal e incluso plantear una didáctica específica para 3era. Edad
es ocupación de todos.
En este sentido, una tarea educativa de central importancia es promover una actitud
personal y social, consciente, responsable y comprometida de aprendizaje permanente.
Éste es aquí entendido como aprendizaje de por vida, en función de las oportunidades
existenciales durante el curso de la vida por las que las personas se reconocen y
comprenden constantemente a sí mismas y a sus ambientes o entornos, dentro de sus
formas y relaciones en constante transformación.
Hablar de desarrollo y envejecimiento, implica características que van tomando
procesos que se vieron modificados por rápidas transformaciones que se producen
constantemente en el medio social humano. En este sentido, es importante destacar que
la formación continua de las personas es posible en la medida en que se vayan
superando, paso a paso, a través de los distintos ciclos de la vida, las crisis típicas o
propias que cada una de dichas fases les van presentando.
La crisis entendida positivamente como crisis de crecimiento (y, la vejez puede ser
entendida así) "resuelve" pues, una situación, pero al mismo tiempo designa el ingreso
en una situación nueva que plantea sus propios problemas. El hablar de cambios que se

2
van dando en el ciclo vital, según las crisis normales del desarrollo, nos lleva,
necesariamente, al concepto de "devenir" como devenir cualitativo por ser más
apropiado a una concepción de existencia humana cuya meta es "llegar a ser"
completamente humano, es decir, realizar todas las potencialidades de ser-en-el mundo.
Este es un proyecto al infinito y difícil de concretar porque la elección de una posibilidad
siempre significa excluir todas las demás.
Ese concepto de "devenir" aplicado a la existencia humana nos sugiere la idea de
proyección, de adelanto, de autosuperación en un proceso siempre perfectible e
inacabado de formación en el que se pueden distinguir tres tareas esenciales que se
manifiestan de manera diferente, según los distintos momentos del ciclo vital.
Conocerse: Refiere a la propia interioridad y supone una tarea inacabable al intentar
acceder a un dato cada vez más preciso y profundo ante el interrogante existencial
"quién soy".
Ubicarse "en el mundo": Cubrir un espacio y asumir una posición a partir del
conocimiento realista de si mismo.
Proyectarse: Movilizarse en una línea directriz de vida ante el interrogante "hacia
dónde debo - quiero - espero y puedo llegar".
La exigencia fundamental de encontrarnos con nosotros mismos en una tarea que
nunca termina debido a la inabarcabilidad del ser humano, presenta cada fase o ciclo de
la vida, aún el de la vejez, como un momento más de la agitada búsqueda, como una
oportunidad más, digna y válida, para acceder al autoconocimiento y autopertenencia.
Es así que la pregunta por el sentido de la vida, propia de la condicionalidad humana,
se da a lo largo de la existencia humana, pero se presenta de manera diferente: con aire
desconcertante en la adolescencia, con tonalidades dramáticas en la adultez, como
desafío a la persona en la vejez. De acuerdo con ello, el modo de vida en la vejez
dependerá del aprendizaje que los Mayores logren para resignificar los espacios: con los
objetos, con la familia, con otras personas, consigo mismo.
Entendido así el proceso de desarrollo humano que conlleva el proceso de educación
permanente, sin tiempo definido ni determinado de duración, implica el principio de
enfrentamiento activo con una situación vital que lleva, necesariamente, a desplegar una
nueva e inédita respuesta, una nueva orientación. En consecuencia, se le presenta un
gran desafío a la educación de hoy y en proyección al tercer milenio: generar y organizar
las mejores condiciones y oportunidades para que todos, a cualquier edad, condición y
circunstancias, tengan posibilidades de concretar sus potencialidades de crecer y crear
para su propio bien-estar y el de las comunidades que los contienen.

1
Didáctica y aprendizaje en la Vejez

El aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de toda la vida. Según la etapa


evolutiva y la singularidad de cada sujeto. Por ende, serán acordes a la etapa tanto el
ritmo, las motivaciones como los objetivos de aprendizaje al planificar.
Al mismo tiempo, las posibilidades de aprendizaje están relacionadas con el nivel de
instrucción alcanzado, el incentivo recibido y el grado de ejercicio de actividades
intelectuales. De esta manera, creemos que las personas que transitan la tercera edad
pueden seguir aprendiendo y descubriendo caminos de realización y potencialidades
nuevas, así autotrascender mediante la educación y el aprendizaje plenificante.
Para ello debemos contemplar una didáctica que tiene la instrucción como
objetivo a conseguir. Dicha didáctica, se preocupa de estudiar el trabajo “aprendiente”,

1
Iliana, Hernández Silvera y Otros, (2005), Trabajo Libre, presentado en el Congreso de logoterapia y Análisis
Existencial, “Salven al Hombre”, Bs. As.: UCA, (Ponencia perteneciente a la categoría Educación).

3
congruente con el método de aprendizaje, y, por extensión, recoge el trabajo docente
que va enriqueciendo el anterior.

Su División
 Didáctica general: es el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo
sujeto.
 Didáctica especial: es todo el trabajo y métodos aplicados a cada una de las
disciplinas o artes humanas dignas de consideración.
 La didáctica, en su sentido más amplio en cuanto que trata de regular el proceso
educativo de formación intelectual, es una metodología del conocimiento, pero en su
más estricta aceptación es también una tecnología de la enseñanza.

Para completar este trabajo se definirán algunos conceptos que intervienen en el tema
a desarrollar.
Por ende, el aprendizaje como actividad inmanente mediante la cual el que aprende
adquiere determinados saberes que antes no tenía. Se dice que es inmanente, ya que se
produce por el sujeto, en el sujeto y no causa efecto o modificación alguna sobre ningún
objeto que le sea exterior. Pero a su vez es autotrascendente, porque le permite por
medio de un conocimiento nuevo, diversificarse en otros y redescubrirse.

En cuanto a la enseñanza distinguimos una actividad que se corresponde con el


aprendizaje significativo, tiene un sentido, y no es aislada de la realidad actual del
aprehendiente. La enseñanza, es una actividad auxiliar, directiva y organizadora de éste
último, de forma que, por sí misma y sin el aprendizaje correspondiente, resulta estéril
en orden a la adquisición del saber. Y es transitiva porque produce su efecto en alguien
distinto del que la realiza.

Para completar estos conceptos, hemos pensado en la educación como una


modificación de la persona. Es acción y efecto. Acción porque actúa sobre la persona, y
efecto porque lo perfecciona.
En toda educación hay por lo menos dos sujetos: uno que enseña (enseñante,
maestro) y otro que es aprendiente. Ambos generan una relación especial, la relación
educativa, que consiste en cierta influencia que el primero despliega sobre el segundo y
que, a la vez implica una respuesta de éste. Es decir, se trata de dos acciones
coordinadas, para el logro del o los objetivos.

La Didáctica Moderna

Luego de exponer los conceptos fundamentales que hacen a la práctica, vamos a


diferenciar cómo sería una Didáctica Moderna. Aspiramos a dar a las mismas
probabilidades de éxito, y coordinar esfuerzos para hacer productivos el trabajo
educativo, adaptándolo a las capacidades individuales.
Aún cuando la labor del que enseña se limite a estimular, dirigir, corregir y ayudar en
la tarea del que aprende, se requiere de la comunicación de sus pensamientos a través
del lenguaje.
No sólo es el que enseña quien comunica sus estados mentales a los sujetos que
están aprendiendo cuando les pregunta, les orienta, les anima sino que también los que
aprenden necesitan hacer lo mismo al contestar, al preguntar, al pedir consejos. Por
ello, en toda instrucción la comunicación es el núcleo del proceso instructivo educativo.
Por eso se ha creado, y sigue creando infinidad de procedimientos que tienden a hacer
accesibles a todas las capacidades, la adquisición de técnicas de la lectura, la escritura y
el cálculo, uso de la multimedia, correspondiendo a un gran valor pedagógico.

4
A pesar de su infinita variedad, los procedimientos para adquirir las técnicas y/ o
instrumentos pueden reducirse a tres clases:
 De reconocimiento: es la asociación de la imagen visual gráfica con la imagen
auditiva y con el complejo motor de articulación.
 Planificación y organización del material para articular reconocimiento perceptivo y
organizar la información.
 De comprensión: es de asociación del contenido ideológico con los signos del
lenguaje y poder así establecer relaciones con lo conocido.
Teniendo en cuenta que la disminución en los sentidos es uno de los cambios que se
produce durante la vejez, es necesario trabajar en la estimulación de los mismos.
En el caso de la audición, se puede trabajar a través de la música y sonidos
ambientales (canciones, instrumentos musicales, cuentos, sonidos de la ciudad,
transportes, sonidos de la naturaleza, etc).
La visión, se puede ejercitar con figuras, fotografías en colores, todo en un tamaño
visible y adaptado al sujeto.
El gusto se puede estimular a través de alimentos y recuerdos de comidas de la
infancia. Favoreciendo así el refuerzo de la reminiscencia.
El olfato, con distintos aromas (fuertes y fácilmente reconocibles).
Y en cuanto al tacto, se puede manipular con material de distintas texturas (suave,
áspera, corrugada, etcétera) y de distintas formas y tamaños. Incluso adaptar juegos a
estos materiales, como ser dominós, cartas para el uso de solitarios o memotests.

“Seguir Aprendiendo”

El título responde a nuestro convencimiento acerca de la posibilidad de aprendizaje


en la tercera edad.
Partimos de la concepción del envejecimiento como un proceso de crecimiento,
oponiéndonos firmemente a las teorías que lo asocian a un proceso de declinación.
Compartimos la tesis de expertos en la materia de que “(...) precisamente, dentro de
ese proceso, es la vejez el punto culminante de desarrollo de los más genuinos
potenciales humanos”2 Desde este marco teórico queda contemplada la posibilidad de
seguir aprendiendo en la tercera edad. Un aprendizaje que seguramente tendrá
características específicas -porque se enmarca en una etapa específica, “distinta como
todas”- que lejos de imposibilitarlo lo colman de sentido y voluntad.
Sostenemos que “Seguir aprendiendo” en la tercera edad, es una posibilidad, una
necesidad y un derecho. En nuestras manos está la responsabilidad de estudiar y
comprender las características específicas del aprendizaje en la vejez, para que nuestra
propuesta responda a las características de la población para la que fue diseñada.
“El hombre descubre un sentido, en lo que hace o crea” 3 desde este lugar pensamos
una didáctica Geragógica, desde la posibilidad de crear, re-crear y re-crearse al mismo
tiempo.

FINALIDADES Y OBJETIVOS DE UNA DIDÁCTICA PARA TERCERA EDAD


2
García Pintos, C, (2003), “Cita a ciegas. Sobre la imprevisibilidad de la vida. Reflexiones a partir de la obra
Sincronización en Birkenwald de Víctor Emil Frankl”, Ed San Pablo, Bs. As.
3
Frankl, V.E.: Ante el Vacío Existencial (pag.34)Edit. Herder Barcelona 1980

5
Dentro de la propuesta siguiente, la cual conlleva finalidades específicas, una serie de
alcances desde el trabajo concreto con Tercera Edad.
Proponemos una didáctica para:
 Que alcancen aprendizajes significativos, enmarcados en un sentido que trascienda
el aprendizaje mismo.
 Crear un espacio de “encuentro” en el que los participantes se sientan cómodos,
reconocidos en su individualidad, y aceptados en sus diferencias.
 Que alcancen un conocimiento abarcativo, contemplando sus fortalezas, y
debilidades, sus límites y sus posibilidades.
 Que adquieran instrumentos para favorecer un desarrollo pleno de acuerdo al área
de estudio.
 Que todo aquello aprendido contribuya como un medio más al servicio de la
posibilidad de trascender.

En suma, los objetivos4 a lograr serán:

Promover la estructuración adecuada de la autoestima.


Favorecer los procesos de comunicación.
Suscitar la resocialización y recreación.
Colaborar en el estímulo de las funciones cerebrales superiores.

A la hora de trabajar con personas que transitan la tercera edad es importante tener
en cuenta los siguientes objetivos:

* Apuntalar la comunicación con el sujeto, teniendo en cuenta la importancia de la


misma y más aún en tercera edad.
* Crear un clima propicio donde el sujeto sienta ganas de realizar las actividades que
se le presentan.
* Favorecer la participación y la expresión de cada sujeto, ayuda a satisfacer su
autoestima.
* Sostener el intercambio entre el grupo e individualmente.

Metodología

Es importante acentuar la transmisión de criterios y fundamentos del campo en forma


creativa, así como la vivencia, reflexión y adaptación de actividades, técnicas, recursos y
juegos para el trabajo cotidiano.
Buscar crear las condiciones para que los participantes puedan hacer sus propios
aportes, desde sus experiencias, interrogantes, conocimientos o incertidumbres.
Incluir la proyección de videos, material fotográfico, bibliografía y técnicas de
animación como recursos didácticos de apoyo para el abordaje de las distintas
temáticas.

Metodología verbal oral y escrita

4
Garcìa Pintos C.: Vínculos para tercera edad. Vinteco Córdoba

6
La evolución de la enseñanza sufrió cambios que se experimentan en su
metodología.
En un principio la misma, era de carácter verbal oral, los datos eran recordados para
expresarlos de la mejor manera posible y transmitirlos a otras personas.
La introducción de la actividad didáctica del lenguaje escrito permitió la liberación del
excesivo uso de la memoria oral y produjo un cambio sustancial en el proceso didáctico
que a partir de ese momento se centró en torno al texto. Éste se convirtió en el
depositario de la cultura y el aprendizaje. Básicamente, se trata de centrar en su lectura,
interpretación, comentario, ejercitando procesos de análisis y síntesis.

Estrategias para el trabajo con tercera edad

 Planificar las actividades teniendo en cuenta un inicio, un desarrollo y un cierre


para las mismas.
 Proponer objetivos, dentro de las actividades, que sean alcanzables y adecuados
para cada sujeto.
 Favorecer las temáticas relacionadas con los intereses propios y las motivaciones
de cada sujeto.
 Alentar al sujeto permanentemente en lo que está realizando.
 Evitar realizar actividades muy prolongadas (no más de 35 minutos).
 Evitar las pausas intercaladas dentro de una misma actividad. (Ya que favorecen la
distracción)

Los estímulos:

* Tienen que estar relacionados con los intereses propios de cada sujeto.
* Presentarlos de a uno por vez.
* Evitar la sobreestimulación.

Actividades:

A lo largo de 1:30 horas, se recorrerán una serie de actividades que posibiliten tomar
contacto con algunos de modelos de trabajo donde el grupo participe, se integre y
encuentre con diversas posibilidades de aprender.
Se atravesará por una experiencia que favorezca la vivencia, pero también la
reflexión de lo hecho. Articulando con proyectos, programas y propuestas realizadas que
intervengan en el para qué5 de lo actuado. Llevar a cabo objetivos sin sentido alejan de
la posibilidad de aprender.

Conclusión

A través de esta breve exposición, he intentado establecer algunos ítems necesarios al


plantear una didáctica para gerontes. Ante todo, la necesidad de rescatar, desplegar y
favorecer, el sentido creador. Ya Frankl expuso al respecto, y es menester ahora
entender la importancia de dar sentido a la vida mediante una actividad creadora como
lo es la educación. Mediante ella también estamos favoreciendo la promoción del sentido
de la existencia, al encontrar un para qué, diversificándose en infinidad de alternativas
para seguir aprendiendo y por qué no, enseñando lo alcanzado.

5
García Pintos C., (1998), Rev. Vinteco Córdoba, Córdoba.

7
BIBLIOGRAFÍA

Frankl, V. E, (1991), “La voluntad de sentido”. Herder. Barcelona.


Frankl. V. E. (1992), “Psicoterapia y Humanismo. ¿Tiene un sentido la vida?”, Fondo
de Cultura Económica. México.
Freire, P.(1993), “Pedagogía de la esperanza”. Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. Siglo XXI ed. México.
García Pintos, Cl.(1999), “El círculo de la vejez”. Paidós, Bs.As.
Guardini, R. (1977), “La aceptación de sí mismo. Las edades de la vida”.
Ed.Cristiandad. Madrid.
Jarvis, P. (1989), “Sociología de la Educación continua y de adultos”. El Roure.
Barcelona.
Max Neef, M. (1993), "Desarrollo a Escala Humana". Edit. Nordan - Comunidad y
Redes. Montevideo.
Oliveiro, A. y A.(1992), “En los laberintos de la mente”. Grijalbo, México
TAMER, N. (1989), “La Educación Permanente como marco en el que se inserta la
Educación de Adultos Mayores”. En: Lineamientos para un Modelo Integral de Educación
de Adultos de la Tercera Edad. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de Costa
Rica, Costa Rica.
TAMER, N. (1993:87-93), “El aprendizaje en la tercera edad: principios y condiciones.
TALIS. Third Age Learning International Studies”. Toulouse, France, Université des
Sciencies Sociales.

También podría gustarte