Está en la página 1de 22

TEMA 1. EL SISTEMA ENDOCRINO.

GLÁNDULAS, HORMONAS Y
MECANISMOS DE ACCIÓN
1. CONCEPTO, HISTORIA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA
PSICOENDOCRINOLOGÍA

El SN está en continuo cambio a causa del ambiente; la cultura, la educación, la experiencia,


nuestro propio comportamiento modificando el medio… pueden influir sobre él. Uno de los
agentes del cambio son las hormonas. La psicoendocrinología es la disciplina científica que
estudia la relación bidireccional entre las hormonas y el comportamiento. Esta relación es de
influencia, no causal. El sistema nervioso recibe y procesa la información sensorial y actúa sobre
efectores dando lugar a la conducta. Las hormonas influyen sobre la conducta de forma
indirecta, mediando la actividad del sistema nervioso.

Algunos ejemplos de esta relación:

 Sistema endocrino sobre el comportamiento: en ratas, cuando el nivel de estrógenos


aumenta -> aumenta la receptividad -> aumenta el comportamiento sexual (arquear la
espalda, acercamiento al macho…), que es generado por el sistema nervioso. Los
estrógenos no son los causantes directos de la conducta, sólo aumentan la probabilidad
de que ésta tenga lugar en un momento determinado.
 Comportamiento sobre el sistema endocrino: El enanismo psicosocial se produce
cuando los bebés no reciben cariño o contacto físico humano (ambiente afectivamente
pobre). Esto genera un déficit en las hormonas de crecimiento y tiroideas.

Esta postura no es reduccionista; se centra en la relación entre hormonas y comportamiento,


pero no niega que existan más influencias alternativas:
Definición tradicional: Las hormonas son sustancias químicas liberadas por glándulas
endocrinas, que llegan a distintos tejidos diana del cuerpo por medio del sistema circulatorio.

Es necesario aclarar que hay estructuras que no son glándulas endocrinas y que también pueden
liberar hormonas como el corazón o el hipotálamo, el cual es parte del sistema nervioso.
Además, la sangre (vía endocrina) no es el único lugar donde se liberan las hormonas; por
ejemplo, una célula puede influir mediante una hormona a otra célula que está próxima sin
necesidad del sistema circulatorio (vía paracrina). También existe la vía de comunicación
autocrina, cuando una célula libera una hormona que actúa sobre sí misma.

Historia de la psicoendocrinología

1. ANTECEDENTES (HASTA 1849)

Uno de las primeras teorías de corte psicoendocrinológico es la Teoría de los Humores,


propuesta por Hipócrates y Galeno. Los humores se consideraban sustancias químicas liberadas
por distintos órganos que fluían por el cuerpo e influían sobre el comportamiento. Aún no
existían los conceptos de hormona ni de comportamiento, pero esta teoría es la primera en
plasmar la influencia de las sustancias químicas sobre el comportamiento (por ejemplo, a más
sangre, más valentía; a más bilis amarilla, peor carácter…).

Primeros estudios de CASTRACIÓN:

 Animales: La castración los volvía más dóciles.


 Humanos: Eunucos (para evitar que mantuvieran relaciones con las mujeres del
harén que custodiaban), castrati (cantaban más agudo), hijras (en la actualidad,
se les extirpan los testículos por motivos religiosos) …
 Descubren que realizar cambios (extirpar una glándula endocrina) repercutía en
el comportamiento.

2. ETAPA PREDISCIPLINARIA

Primer experimento formal dentro de la endocrinología: Berthold, 1849. ¿Pueden los testículos
influir sobre la apariencia física y el comportamiento de los animales? Realizó un primer estudio
con dos grupos de pollitos:

 Pollos machos normales → Gallos machos con conducta sexual normal


 Pollos machos con testículos extirpados → Gallos capones (menos cresta,
menos colorido y musculatura, no cacarea como un gallo normal, no se aparea
con las hembras)

En un segundo estudio, extirpó los testículos de los pollos machos, pero se los reimplantó en el
abdomen. Cuando crecieron, se convirtieron en gallos machos con conducta sexual normal.

Cuando los sujetos murieron, les abrió el abdomen y observó que los testículos habían sido
revascularizados pero no habían sido reinervados (tenían vasos sanguíneos, pero no nervios).
Este descubrimiento indica que:

 Los testículos son necesarios y suficientes para que un pollo se transforme en


gallo.
 Esta transformación depende de la liberación en la sangre de alguna sustancia
química.
 Que no hayan sido reinervados implica que la transformación no requiere
directamente de la actuación del sistema nervioso (lo que en la actualidad nos
permite saber que puede haber glándulas endocrinas que no estén influenciadas
por el cerebro)

3. ETAPA FORMATIVA (desde 1900)

Se consolida la endocrinología como disciplina independiente.

 En 1902 Bayliss y Starling, identificaron la “secretina”.


 En 1905, Starling utilizó el término “hormona”, del griego “horman”: excitar, incitar a
la acción.

4. ETAPA MODERNA (desde 1948)

Nace la psicoendocrinologia como disciplina independiente.

 En 1948, Beach publica “Hormones and Behaviour”.


 En 1969, se fundan las primeras revistas especializadas, la Hormones and Behaviour, y
la International Society of Psychoneuroendocrinology (ISPNE).
 En 1975, la ISPNE edita la revista Psychoneuroendocrinology

5. ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI


Tiene lugar la maduración de la psicoendocrinologia.

En 1981, Beach publica Historical Origins of Modern Research on Hormones and Behaviour
(Orígenes históricos de la investigación moderna sobre hormonas y conducta), donde destaca:

 Incremento cuantitativo (libros, artículos), y cualitativo (especies, conductas y


hormonas estudiadas) de la investigación (orígenes históricos de la investigación
moderna sobre hormonas y conducta).
 Mejora en el conocimiento de los mecanismos de acción hormonal (su influencia sobre
el cerebro)
 Valor adaptativo de conductas influidas hormonalmente (p.ej. conductas
“homeostáticas”).
 Menor distinción entre disciplinas (lo importante es el interés por el tema y la capacidad
de desarrollar técnicas para investigarlo).

Premios APA a psicólogos por sus investigaciones en psicoendocrinología:

Los primeros estudios premiados por la apa eran más bien básicos, como los relacionados con
la conducta sexual. Más tarde empiezan a aparecer estudios en el estado de ánimo, genéticos…
Curt Paul Richter:
 Actividad locomotora de la rata modulada por el ciclo ovárico (APA 1957)
 Actividad locomotora de la rata modulada por el ciclo ovárico (adelanto de fase por
estrógenos
 Apetito por sodio (efectos de la adrenalectomía y de la administración de
mineralocorticoides). Apetito por calcio inducido por paratiroidectomía.

Frank A. Beach:
 Fundador de la Endocrinología Conductual (Psicoendocrinología).
 Necesidad de introducir un foco comparativo en los estudios (crítico con el
conductismo) –
 Resalta la naturaleza bidireccional de la interacción Hormona - Conducta Bruce

S. McEwen:
 Diferenciación sexual: expresión de genes en el cerebro a partir de la influencia de las
hormonas de la influencia de las hormonas esteroideas esteroideas y de NT y de NT.
 Influencias del estrés, conducta sexual y hormonas tiroideas sobre el cerebro adulto.

Steven F. Maier:
 Interacciones bidireccionales cerebro-conducta a la base del estrés, alteraciones del
estado de ánimo y memoria.
 Mecanismos neuroquímicos mediante los que los estresores alteran el
comportamiento y estado de ánimo.

Técnicas

1. Extirpación de glándulas (VI) -> comportamiento (VD), suele usar grupos de control en los
que no se extirpa nada. También se compara con el comportamiento antes y después de extirpar
del mismo individuo.

Para comprobar que el cambio en el comportamiento es resultado de extirpar la glándula,


usamos la extirpación + reimplante; al reimplantar la glándula tendríamos que ver que se
revierte el comportamiento (vuelve al original). Normalmente cuando extirpamos y
reimplantamos el sistema sigue funcionando, pero depende del organismo, ambiente,
funcionamiento adecuado del sistema circulatorio…

Para comprobar qué hormona en concreto es la que provoca un cambio (por ejemplo,
masculinización), extirpación + administración de hormonas (en este caso, la testosterona).

2. Radioinmunoensayo (RIA): Medir la concentración de hormonas en sangre (por ejemplo,


durante la ejecución de una determinada conducta)
2. EL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS VERTEBRADOS: GLÁNDULAS
ENDOCRINAS Y TIPOS DE HORMONAS

Hormonas peptídicas

Se sintetizan a partir del ADN -> ARN -> Aminoácidos. Los aminoácidos unidos en una secuencia
forman péptidos, algunos de los cuales actúan como hormonas peptídicas.

Pueden almacenarse en vesículas en las glándulas, y son liberados por exocitosis desde éstas al
sistema circulatorio. El sistema circulatorio es un medio hídrico (el principal fluido es el agua).
Las hormonas peptídicas son hidrosolubles, por lo que viajan por la sangre sin problema. Como
la membrana de la célula es lipídica y las hormonas no son liposolubles, no pueden entrar en las
células, por lo que influyen sobre ellas mediante receptores específicos que se encuentran en
sus membranas.

Hipotálamo e hipófisis
El hipotálamo está conectado a la glándula hipofisaria. Todas las hormonas liberadas por el
hipotálamo y la hipófisis son peptídicas.

Dentro de la hipófisis distinguimos:

HIPÓFISIS POSTERIOR (NEUROHIPÓFISIS)

Forma parte del sistema nervioso. Lo que encontramos en ella son axones y botones terminales
de neuronas. El núcleo neuronal de estas neuronas está en el hipotálamo, concretamente en el
núcleo supraóptico y en el núcleo paraventricular. Las sustancias liberadas por estas neuronas
son distribuidas al resto del cuerpo por medio de los vasos capilares que encontramos en la
neurohipófisis. En ella se liberan dos hormonas peptídicas procedentes de una proteína, la
arquinina. Ambas hormonas están formadas por nueve aminoácidos (difieren solo en los
aminoácidos 3 y 8):

 Oxitocina: Cuando es liberada en el utero provoca las contracciones uterinas que


dan lugar al parto. Tiene también receptores en las glándulas mamarias, donde
provoca la eyección de la leche durante el periodo de lactancia. El nucleo
paraventricular puede liberar también oxitocina en las estructuras cerebrales,
donde actua como neurotransmisor y no como hormona.

 Vasopresina/Hormona antidiurética: Provoca la vasoconstricción de los vasos


sanguíneos y el aumento de la presión arterial. También está relacionada con la
retención de líquidos en el riñón.

La neurohipófisis libera también neurofisinas, proteínas transportadoras de la


oxitocina y la vasopresina.

HIPÓFISIS ANTERIOR (ADENOHIPÓFISIS)

Es la glándula endocrina más importante del organismo. Está conectada con el hipotálamo a
partir de un conjunto de vasos sanguíneos denominado sistema porta hipotálamo-hipofisario.
El hipotálamo libera sus productos (factores de liberación y factores de inhibición) en el sistema
porta. Desde ahí, llegan a la adenohipófisis para que esta libere o deje de liberar hormonas a la
circulación general. Esas hormonas van a otras glándulas del organismo y las hacen liberar
hormonas. 3 ejes de neurosecreción:

 Hipotálamo → hipófisis → tiroides

El hipotálamo libera una hormona, factor liberador de tirotropina (TRF). La


adenohipófisis libera tirotropina u hormona estimulante de la tiroides (TSH). Esto
provoca la activación de la glándula tiroides y la liberación de sus hormonas.

 Hipotálamo → hipófisis → corteza suprarrenal

Cuando el factor liberador de corticotropina (CRF) es generado por el hipotálamo, se


provoca la síntesis de distintas hormonas a partir de un precursor, el pro-opio-melano-
cortina (POMC). En función de por dónde rompamos la cadena peptídica del POMC, la
hormona formada será:

o β-endorfinas: Se liberan en el organismo ante situaciones de estrés y su


efecto es reducir el dolor (analgésico).
o Hormona estimulante de los melanocitos (MSH): Se libera al organismo e
influye en la pigmentación de la piel.
o Adrenocorticotropina (ACTH): Va a la corteza adrenal y provoca allí la
liberación de hormonas.

 Hipotálamo → hipófisis → gónadas

Cuando el hipotálamo libera el factor liberador de gonadotropinas (GnRF), en la


adenohipófisis se liberan gonadotropinas, que acuden a las gónadas para que éstas
liberen sus hormonas.

Las hormonas liberadas por estas tres glándulas vuelven al hipotálamo y a la


adenohipófisis para que detengan la liberación de sustancias y finalice el proceso. A este
mecanismo se le conoce como feedback/retroalimentación negativa.

El hipotálamo libera también factor liberador de la hormona del crecimiento (GHRF),


provocando que la adenohipófisis libere hormona de crecimiento (HG), que actua en el
hígado provocando la liberación de somatomedinas que actúan sobre los cartílagos
estimulando el crecimiento. El hipotálamo puede liberar también somatostatina cuando
el objetivo es inhibir la liberación de hormona de crecimiento.

El hipotálamo libera también factor liberador de prolactina (PRLRF) que actúa sobre la
adenohipófisis haciendo que libere prolactina (PRL), que actúa sobre las mamas
provocando la síntesis de leche.

Glándula paratiroides y células C

Las glándulas paratiroides están totalmente inervadas, monitorizadas por el sistema nervioso
que controla los niveles de calcio del organismo. Liberan una hormona peptídica, la hormona
paratiroidea o parathormona o PTH. Esta hormona se dirige a los huesos para aumentar los
niveles de calcio. Regula también los niveles de fósforo en la sangre.

Dentro de la tiroides existen unas células C que liberan también una hormona peptídica, la
calcitonina. Reduce los niveles de calcio del organismo.

Páncreas

Las células del páncreas que liberan hormonas peptídicas se llaman islotes de Langerhans.
Liberan insulina, que baja los niveles de azúcar transformando la glucosa en glucógeno. Es
necesaria para que las células puedan utilizar la glucosa o almacenarla en forma de glucógeno.

El glucógeno almacenado se puede utilizar cuando estamos en ayunas para obtener energía; la
transformación de glucógeno a glucosa se produce por medio del glucagón, otra hormona
peptídica también liberadas por los islotes de Langerhans.

Hormonas liberadas por tejidos y órganos endocrinos

 Hígado: libera somatomedinas, también conocidas como factores de crecimiento


similares a la insulina (IGF)
 Grasa: libera una hormona relacionada con la regulación del peso corporal, la
leptina.
 Placenta: libera también hormonas peptídicas
 Sistema digestivo - CCK (colicistoquinina).

Hormonas esteroideas

Hormonas que se sintetizan a partir del colesterol.

El colesterol por medio de una enzima (col. demolasa) sintetiza la pregnenolona y a partir de
ésta la progesterona. Durante el proceso a partir de una u otra se sintetizan distintas hormonas
a través de la acción de otras enzimas:

Las hormonas esteroideas no se almacenan, se sintetizan cuando son necesarias (las peptídicas,
por ejemplo, sí que pueden almacenarse).

Son liposolubles, pero no hidrosolubles. Por ello, no pueden circular libremente por la sangre,
sino que tienen que ir acompañadas de proteínas transportadoras. Pueden atravesar la barrera
por difusión simple y actuar sobre receptores en el citoplasma o actuar sobre los receptores de
la membrana.
CORTEZA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL (=GLÁNDULA RENAL)

(la parte más externa es la corteza)

En función de la zona del cortex se sintetizan y liberan tres tipos de hormonas:

 Mineralcorticoides: La más importante es la aldosterona. Su función principal es la


retención de sodio en el riñón. Se sintetiza en la zona glomerulosa de la corteza
adrenal.

 Glucocorticoides: El más importante en el ser humano es el cortisol, y en los animales


la corticosterona (los humanos también tenemos, pero la usamos principalmente para
convertirla en aldosterona). Es un inmunosupresor; suprime la actividad del sistema
inmunitario. Es también antiinflamatorio y antialérgico. Se encarga de movilizar la
energía, incrementando los niveles de glucosa (leer la página esa larga). Se sintetiza en
la capa fascicular de la corteza adrenal.

 Esteroides sexuales: Andrógenos suprarrenales (distintos de los que liberan los


testículos). Dos principales: DHEA (di-hidro-epi-androsterona) y androstenediona. Se
sintetizan en la capa reticular de la corteza adrenal.
GÓNADAS

La pregnenolona y la progesterona reciben el nombre de pro-gestinas: hormonas que


favorecen la gestación. La progesterona es principalmente la hormona pro-gestacional,
favorece el desarrollo del embarazo. En los testículos la androstenediona (precursor
andrógeno) se transforma en testosterona. En los ovarios la testosterona se transforma en
estradiol, el principal estrógeno que sintetizan los ovarios. A la testosterona se le suele llamar
hormona sexual masculina y al estradiol femenina, pero eso no significa que estas hormonas
sean exclusivas de un sexo u otro, sólo que aparecen en mayor medida.

NEUROESTEROIDES

Algunas hormonas esteroides como la pregnelolona y la progesterona y la DHEA también se


sintetizan en el cerebro. Sin embargo, en vez de ser liberadas al sistema circulatorio, se liberan
dentro del propio sistema nervioso, actuando como neurotransmisores implicados
fundamentalmente en funciones neuroprotectoras (recuperación de daños cerebrales).
Pueden ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades como el alzheimer.

Hormonas derivadas de un aminoácido

A partir del Aa triptófano se sintetizan en la glándula pineal:

 Serotonina (5-HT)
 Melatonina: Antioxidante, inmunopotenciadora, antienvejecimiento, regula el sueño y
los ritmos circadianos y estacionales (reproducción, hibernación...)

A partir del Aa tirosina se pueden sintetizar la T3 (tri-yodo-tironina) y la T4 (tiroxina) en la


glándula tiroidea. Para su síntesis se agrupan dos aa tirosina y se les añade yodo obtenido de la
dieta. Son hormonas generadoras de calor (función metabólica). En sangre suele estar la T4, al
entrar en los tejidos pierde un yodo y se transforma en T3.

También a partir de la tirosina se sintetizan en la médula adrenal (parte del sistema nervioso
periférico, dentro de la glándula suprarrenal) dopamina, adrenalina y noradrenalina.

Tirosina -> L-dopa -> dopamina -> noradrenalina -> adrenalina

La más importante a nivel periférico es la adrenalina. Se libera fundamentalmente en


situaciones de estrés para preparar al organismo por si tiene que enfrentarse a un enemigo o
huir de una situación.
El hipotálamo sintetiza dopamina a partir del aa tirosina para que la hipófisis deje de liberar
prolactina (factor hipotalámico inhibidor de la síntesis y secreción de prolactina). A causa de
esto, los neurolépticos (que bloquean los receptores de dopamina) pueden producir como
efecto secundario galactorrea (secreción láctea por parte de la glándula mamaria).

Hormonas de base lipídica: prostaglandinas

Formadas a partir de ácidos grasos. Se caracterizan por actuar de forma paracrina (son liberadas
por una célula para actuar sobre otra celula cercana). La aspirina (ácido acetilsalicílico) inhibe la
síntesis de prostaglandinas, implicadas en la generación de dolor. Influyen también sobre la
reproducción y la presión sanguínea.

3. REGULACIÓN HORMONAL

A través del Sistema Nervioso se regula la secreción de:

 Melatonina (en la glándula pineal)


 Oxitocina, ADH y Factores hipotalámicos (en el hipotálamo)
 Paratohormona (paratiroides), Calcitonina (células C)
 Insulina y Glucagón (en los Islotes Langerhans)
 Hormonas del Sistema Gastrointestinal
 Adrenalina (en la médula adrenal)

A través de otras hormonas se regula:


 Hormonas de la adenohipófisis (regulada por factores hipotalámicos)
 Hormonas esteroides y de tejidos (reguladas por hormonas adenohipofisarias)
 Factores Hipotalámicos y hormonas de la adenohipófisis: regulados por un mecanismo de
Feed-back

La testosterona va a la pituitaria anterior (feedback negativo corto) y al hipotálamo (feedback


negativo largo) para detener la liberación de GnRH y LH respectivamente, deteniendo su propia
producción. También lo hacen las glándulas de la corteza suprarrenal y las de la tiroides.

4. DISFUNCIONES ENDOCRINAS: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y


COMPORTAMENTALES

Los disruptores endocrinos son factores ambientales que contienen sustancias que pueden
alterar nuestro sistema endocrino. Aparecen en muchos alimentos, en los plásticos (por
ejemplo, el bispmenol), en la contaminación… El eje que más se suele ver afectado es el eje
gonádico. Muchos de estos disruptores se comportan como el estradiol provocando abortos,
desarrollo temprano, alteración de la fertilidad, aparición de criptorquidias en niños.
(aparecen debajo de las botellas)

Las disfunciones endocrinas se producen como consecuencia de la hipo- o hiper- secreción de


hormonas por parte de una glándula. El daño no tiene por qué estar en la glándula, puede estar
por ejemplo en la difusión de la hormona; es perjudicial aquello que altere la concentración
adecuada de la hormona en la sangre/tejidos. Son bastante benignas por lo general y se suelen
poder solucionar fácilmente con antagonistas o precursores, en función del problema.
Distinguimos entre:

 Disfunciones primarias: Cuando se ve afectada la glándula periférica. En el caso de la


hiposecreción, los niveles de la hormona producida por la adenohipófisis para estimular
dicha glándula se vuelven muy altos, porque no se produce feedback negativo al no
producirse la hormona.
 Disfunciones secundarias Consecuencia de alteraciones en la adenohipófisis, que al
inducir la producción de otras glándulas también influye en la liberación de hormonas.
En este caso, si hay hiposecreción, los niveles de ambas hormonas (la producida por la
adenohipófisis y la producida por la glándula periférica) descienden.

Para distinguir si la enfermedad es primaria o secundaria, medimos los niveles de hormona


adenohipofisiaria porque en la secundaria no se libera y en la primaria sí. Además, sin hormona
periférica no hay feedback negativo y los niveles de hormona adenohipofisiaria se disparan.
Glándula tiroidea

HIPOSECRECIÓN EN NIÑOS: HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y CRETINISMO

Los niños que presentan una hiposecreción


de la hormona tiroidea presentan unas
características físicas determinadas: cara
más redondeada, nariz chata, labios
gruesos, cuello corto, abdomen y ombligo
protuberantes…

Estos niños sufren también enanismo


asociado al hipotiroidismo ya que es
necesario un nivel adecuado de hormonas
tiroideas para que la hormona del
crecimiento estimule el crecimiento. Por lo
tanto, si no hay hormonas tiroideas, la
hormona del crecimmiento no cumple su
función.

El sistema nervioso de los niños con


hipotiroidismo congénito y cretinismo
tambien presenta menor número de
espinas dendríticas, menor número de
conexiones, un cerebro más pequeño y un
menor proceso de mielinización. Todo lo anterior va a produce déficits de aprendizaje,
hipoactividad y retraso mental.

Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides. Puede asociarse a una hipofunción o


hiperfunción de la misma. En otras ocasiones la glándula funciona bien pero no tienen suficiente
yodo.

HIPOSECRECIÓN TIROIDEA EN ADULTOS: MIXEDEMA

La función principal de la glándula tiroides es activar el


metabolismo celular. En personas con mixedema observamos
un metabolismo reducido, que hace que tengan frio
constantemente.

Fisicamente, poseen rasgos faciales duros; labios gruesos,


lengua grande (megaglosia), expresión facial triste, manos
hinchadas, piel agrietada y seca…

 Nivel cognitivo: problemas de memoria y de atención.


 Nivel motor: poca actividad y lentitud motora.
 Nivel emocional: depresión, crisis de llantos…

Es más común en mujeres con una baja tasa metabólica.


HIPERSECRECIÓN TIROIDEA EN ADULTOS: ENFERMEDAD DE GRAVES

Problema autoinmunitario caracterizado por un metabolismo acelerado. La glándula libera una


cantidad de hormonas mayor de la necesaria. Pérdida de peso, sudoración, nerviosismo,
insomnio, piel enrojecida, ojos saltones. Cognitivamente: déficits de memoria, atención,
concentración, inestabilidad emocional...

Glándula suprarrenal

HIPOSECRECIÓN GLÁNDULA SUPRARRENAL: ENFERMEDAD DE ADDISON

Déficit en las hormonas liberadas por la corteza adrenal.

 Niveles bajos de aldosterona (producida por la corteza adrenal) provocan hipotensión


arterial, ya que esta hormona se encarga de hacer que el riñón retenga sal. El exceso
de sodio provoca un apetito exagerado e hipotensión.
 La carencia de glucocorticoides y andrógenos hace que no cuenten con disponibilidad
energética, lo que puede llevar incluso a la muerte.

Las personas con enfermedad de Addison de tipo primario pueden manifestar un estado de
pigmentación de la piel (pecas y manchas blancas) que no aparece en las personas con
enfermedad de Addison secundaria. Esto se produce porque al no generarse un mecanismo de
feedback negativo, hay un exceso de factor liberador de corticotropina, que provoca también
un exceso de POMC y con ello de ACTH. Este aumento de POMC provoca un aumento en los
niveles de hormona estimulante de los melanocitos, que colabora en el proceso de
pigmentación de la piel.
HIPERSECRECIÓN GLANDULA SUPRARRENAL: SINDROME DE CUSHING

Se relaciona con el exceso de cortisol, que va provocando un envejecimiento del organismo. Una
de sus características destacadas es la acumulación de grasa fundamentalmente en la cara y en
la espalda. Asociada a ésto aparecen estrías y un abdomen con forma pendular. Los brazos y las
piernas son delgados.

Debilitamiento óseo, piel delgada, roblemas para cicatrizar y curarse de las heridas.

Puede ser un problema endógeno (la corteza libera demasiado cortisol, domina más la
depresión) o exógeno (personas que reciben muchas cantidades de cortisol, en ellos se observa
irritabilidad y euforia).

A nivel psicológico, se suele asociar a depresión, irritabilidad, sudoración, problemas de


memoria…

Un tratamiento para esta enfermedad es la extirpación de la glándula suprarrenal y la posterior


administración de las hormonas necesarias.

HIPERSECRECIÓN ANDRÓGENOS SUPRARRENALES

Mujeres que segregan una cantidad de andrógenos suprarrenales


excesiva que hacen que se masculinicen significativamente: aparece
perdida de pelo, barba, reducción del volumen de las mamas,
desaparición de la menstruación…
Gónadas

HIPOSECRECIÓN DE HORMONAS SEXUALES

Se distingue entre si ocurre antes de la pubertad o después:

 Hipogonadismo prepuberal: se suele observar un retraso en el desarrollo puberal.

 Hipogonadismo pospuberal: las características sexuales secundarias dejan de ser tan


visibles, y se suele acompañar de esterilidad.

El tratamiento con hormonas puede normalizarlos muchísimo.

HIPERSECRECIÓN DE HORMONAS SEXUALES

 Hipergonadismo prepuberal: se observa un desarrollo puberal más temprano de lo


normal.
 Hipergonadismo pospuberal: se suele relacionar con un aumento de la libido y de la
agresividad en el hombre. En la mujer no hay resultados claros todavía.

Hormona del crecimiento

HIPOSECRECIÓN EN NIÑOS: ENANISMO

En muchos casos, éste es consecuencia de hiposecreción de somatomedinas. Se distingue entre:

 Provocado por causas orgánicas: responde muy bien al tratamiento con hormonas y se
recupera la talla perdida con la administración de hormonas.
 Enanismo psicosocial: se produce por la falta de caricias y de afecto en el bebé. No
responden a la administración de hormona del crecimiento porque su organismo es
insensible a esta hormona. Este enanismo se puede ver mejorado con la proporción de
afecto y caricias al niño.
La hiposecreción en personas adultas ya crecidas no ocasiona problemas graves.

HIPERSECRECIÓN EN NIÑOS: GIGANTISMO

Implica un crecimiento lineal o proporcional; la persona crece muchísimo pero de forma


proporcional.

HIPERSECRECIÓN EN ADULTOS: ACROMEGALIA

Se diferencia del gigantismo en que no


implica un crecimiento lineal o
proporcional. Se produce un crecimiento
principalmente de la cara y de las manos.

Hiposecreción de insulina: diabetes mellitus

La diabetes tipo 1 es un problema autoinmunitario. El sistema inmune empieza a atacar a los


islotes de Langerhans, haciendo que se reduzcan los niveles de insulina. Esta disminución
provoca un aumento en los niveles de glucosa (la insulina sirve para que la célula pueda utilizar
la glucosa y almacenarla; como no se puede utilizar, hay un aumento en la concentración). Esto
hace que los pacientes sientan de forma casi continua hambre, porque no utilizan la glucosa que
ingieren. Los problemas asociados a la diabetes son problemas asociados a la hiperglucemia.

Unos de los órganos más afectados son los riñones, que excretan una gran cantidad de orina
(poliuria). Para compensar esta pérdida de agua beben continuamente, lo que se conoce como
polidipsia. Los ojos y los vasos sanguíneos se ven también afectados. A nivel psicológico
experimentan fatiga, cansancio, problemas para concentrarse y atender…
En la diabetes tipo 2 la gente que tiene un peso corporal elevado (obesidad) fuerzan a su
organismo a liberar más cantidad de insulina de la habitual. Esto hace que las células se agoten
y comiencen a funcionar mal. Reduciendo la obesidad se puede paliar el problema.

5. DISRUPTORES ENDOCRINOS

Los disruptores endocrinos son factores ambientales que contienen sustancias que pueden
alterar nuestro sistema endocrino. Aparecen en muchos alimentos, en medicamentos, en los
plásticos, en la contaminación… El eje que más se suele ver afectado es el eje gonádico. Muchos
de estos disruptores se comportan como el estradiol provocando abortos, desarrollo temprano,
alteración de la fertilidad, aparición de criptorquidias en niños.

(aparecen debajo de las botellas)

Algunos ejemplos de disruptores endocrinos:

 El bisfenol‐A se encuentra en plásticos (sobre todo cuando están gastados o pasados


con el tiempo).
 Compuestos bifenilos policlorados, que se encuentran en lubricantes y conservantes.
En el borde interior de las latas de conservas.
 Dioxinas, que se generan por la combustión de materia orgánica y se encuentran
en el medio ambiente.

También podría gustarte