Está en la página 1de 13

Manejo de la migraña en el

embarazo

Dra. Ma. Laura Rosa


Asistente de neuropsicología
Instituto de neurología
21/2/2013
Conceptos generales:
Migraña (def. IHS): episodios de cefalea
recurrentes de 4 a 72 horas, pulsátil, unilateral
acompañado de náuseas o vómitos, fotofobia y
acusofobia.
Tiene una prevalencia en la población general de
17 a 20% en mujeres.
79% de las embarazadas experimentan mejoría
de la migraña.
La incidencia de complicaciones del embarazo es
la misma en mujeres migrañosas que en no
migrañosas.
20 % de las embarazadas previamente
migrañosas persisten con crisis durante la
gestación.
La migraña con aura es más frecuente que
continúe durante el embarazo.
Manejo terapéutico
 Planificación del embarazo.
 Suprimir de ser posible los fármacos
preventivos.
 Modificar factores desencadenantes.
 Técnicas de medicina alternativa y
relajación pueden ser útiles.
 Identificar factores desencadenantes y
evitarlos.
 Tener en cuenta que determinados
saborizadores como el glutamato
monosódico, presentes en comidas
instantáneas facilitan el desarrollo de
cefalea migrañosa en pacientes
predispuestos.
Si se planifica un embarazo
Considerar la teratogenicidad del fármaco
preventivo, y cambiarlo a uno de riesgo menor.
En todos los fármacos, el riesgo es mayor cuanto
mayor sea la dosis utilizadas.
En el caso del topiramato y propranolol se
requieren dosis bajas para el control de la
migraña.
El fármaco preventivo a considerar de ser
necesario es el propanolol. Tener en cuenta que
para el efecto antimigrañoso se requieren dosis
bajas.
Manejo farmacológico
 Categorías para el Categorías FDA
uso de fármacos en el
A- no demuestra riesgo
embarazo.
B- no hay evidencia de
riesgo en humanos, pero no
hay estudios controlados.
C- Riesgo no establecido

D- evidencia de riesgo en
humanos.
X- contraindicado en el
embarazo
Potencial uso de fármacos antimigrañosos en el
embarazo
 Sintomáticos
 Paracetamol (cat. B FDA) Puede usarse en el embarazo
 Eficacia muy limitada
 AINE Ibuprofeno (cat B) y aspirina (cat C) pueden usarse puntualmente en el primer y
segundo
 trimestres, si no hay respuesta a paracetamol
 Evitar en el tercer trimestre por riesgo de cierre precoz del ductus arterioso.
 Resto de AINE no recomendados en el embarazo

 Codeína (cat. C FDA) Morfina (cat. B) Razonablemente seguro si se usa puntualmente. Pasan
a categoría D en el 3ª trimestre).

 Sulfato de magnesio. (cat. C) Se ha planteado como alternativa terapéutica. Aprobado su uso


en embarazo. Su utilización se basa en el papel teórico de la hipomagnesemia en el desarrollo
de la crisis migrañosa.
 Prednisona: (cat. B FDA) No cruza la barrera placentaria. Puede usarse en crisis severas.

 Triptanes Sumatriptán (cat. C FDA) no se asocia con aumento de malformaciones fetales o


abortos
 Sumatriptán puede usarse puntualmente
 Resto de triptanes no recomendados por falta de experiencia

 Antieméticos Domperidona, metoclopramida (cat. B) y clorpromacina (cat. C)


 razonablemente seguros en uso puntual durante la gestación
Potencial uso de fármacos preventivos de la migraña en
el embarazo.
 Preventivos
 Amitriptilina:(Cat. C FDA) Recomendado sólo en el segundo trimestre del
embarazo

 Betabloqueantes: (cat. C FDA) Propranolol y metoprolol pueden usarse.


 Retirar 2-3 semanas antes del parto. Riesgo de
RCIU.

 Topiramato (cat. D FDA) Duplica el riesgo de malformación fetal


 Mucho menos riesgo en dosis bajas y en monoterapia
 Puede causar hipospadias y defectos de cierre del velo del paladar,
 Valorar riesgo/beneficio en pacientes con contraindicaciones/no respuesta
 a betabloqueantes
 Usar en monoterapia y en dosis bajas (< 150 mg/día)

 Valproato (cat. D FDA) Riesgo demostrado de malformaciones fetales


 No recomendado en el embarazo.
 ( Migraña y gestación. Dr: Julio Pascual Gómez. Revista de neurología 2010; 50 (6): 321- 324)
Tratamiento de los ataques migrañosos en el embarazo.
Trimestre Leve a moderada Intensa
Paracetamol 500 a 1000
mg.
1ª y 2º oral Ibuprofeno 200mg Prednisona 1mg/kg/dia
Naproxeno 275mg a 550
Metrocropramida 10 mg.
---------------------------------
------------------------
-ketoprofeno 100 mg iv
Diclofenac 75mg im
Metrocropramida 10 mg
iv
Parenteral Ketoprofeno 100 mg iv Clorpromacina 12,5 mg
iv
Sulfato de magnesio 1
gr. Iv.
Morfina 5 mg sc o iv
Dexametasona 4 mg iv.
Tratamiento de los ataques migrañosos en el
embarazo

Trimestre Leve a moderada Intensa

3ª Paracetamol 500 a Dexametasona 4


1000 mg mg iv
Metrocropramida Metrocropramida
10 mg vo 10 mg iv.
Prednisona 1 Clorpromacina
mg/kg/día
 La mayoría de las migrañas que se
diagnostican en el embarazo tienen aura y
obligan a realizar un cuidadoso
diagnóstico diferencial con flebotrombosis
cerebral e infarto migrañoso, requiriendo
estudios de neuroimagen (RNM sin
gadolino).
 Importante determinar antecedente
familiar
conclusión
 La migraña frecuentemente mejora en el
embarazo.
 Tratar de suprimir fármacos preventivos.
 Identificar desencadenantes para modificarlos.
 Indicar como tratamiento sintomático asociación
paracetamol + metrocropramida. Los
antieméticos favorecen la absorción.
 De ser necesario un preventivo el propanolol
sería de elección.

También podría gustarte