Está en la página 1de 19

Origen y desarrollo del embarazo

Inicio de la vida: cigoto-embrión-feto-ser humano.

Desarrollo genético
Cada célula contiene dentro de su núcleo partículas llamadas cromosomas. Dentro de estos
cromosomas hay estructuras diminutas llamadas genes, que son la unidad básica de la
herencia, contienen moléculas ADN y ARN.

2 tipos de células.
-Somáticas, se encuentran en todo el organismo. (ojos, nervios, uñas)
-Germinales o sexuales (gametos), se forman en las gónadas masc y fem, los gametos no
maduran hasta la pubertad.
Cromosomas
Las células del cuerpo contienen 46 cromosomas, 23 pares. 44, 22 pares, son autosomas,
cromosomas corporales y 2, 1 par con cromosomas sexuales. Mujeres XX, varones YX.
Meiosis
Durante la meiosis el número de cromosomas en el óvulo y en el espermatozoo se reduce a
la mitad, o sea 23.
Espermatogénesis
Se inicia cuándo comienza la pubertad y puede continuar incluso hasta los 80. Una vez
iniciada es un proceso continuo.
Necesita unas 72 horas para que el espermatocito primario se desarrolle a espermatozoide
maduro. Los espermatocitos primarios inician la primera división meiótica, lo que produce 2
espermatocitos secundarios, a continuación el espermatocito secundario sufre la segunda
división meiótica para dar lugar a 4 espermatozoides.
1 espermatocito primario → 2 espermatocitos secundarios → 4 espermatozoides.
Ovogenesis
Cada mes, generalmente un único ovocito empieza a aumentar de tamaño y espesor y
desarrolla una membrana protectora, la zona pelúcida. El folículo de Graff aumenta de
tamaño y las células foliculares forman una capa espesa, llena de líquido alrededor del
ovocito. Tan pronto como madura el folículo de Graff, el ovocito emprende una división
meiótica para producir 2 células de tamaño desigual: el ovocito secundario y el primer
corpúsculo polar. El ovocito secundario recibe todo el citoplasma y entra en la segunda
división meiótica está segunda división se completa sólo si el óvulo es fecundado, de no ser
así, el óvulo degenera y es eliminado del organismo.
Determinación del sexo
El sexo del individuo lo determina el tipo de espermatozoide que fecunda el óvulo, si es
fecundado por el espermatozoide con el cromosoma X, el cigoto tendrá dos cromosomas X
y sera femenino; cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide con el cromosoma Y
el cigoto tendrá un cromosoma X y una Y, y será masculino.
Etapas del desarrollo
-Periodo embrionario hasta las 10-12 semanas de gestación
-Periodo fetal posterior a las 12 semanas de gestación

Primera semana de desarrollo


Fecundación
Ocurre en la región ampular de la trompa de falopio, la parte más ancha de la trompa y
próxima al ovario.
El óvulo y el espermatozoide sufren una serie de interacciones en las cuales se activa
metabólicamente la célula huevo o cigoto formado.
A partir de este momento comienza una serie de divisiones meióticas sucesivas, es decir el
comienzo de la segmentación.
Segmentación
El cigoto experimenta sucesivas divisiones mitóticas que producen un incremento de
células, Blastómeras.
A medida que avanza la segmentación, las células forman una esfera compacta, a este
proceso se le denomina compactación. Al llegar al Estadio de formación de 16 células, se
denomina mórula.
Los elementos centrales que constituyen la mórula se denominan macizo celular interno
MCI y lo que forma la capa externa se denomina macizo celular externo MCE.
La MCI da origen a los tejidos de embrión propiamente dicho mientras que la MCE da lugar
al trofoblasto, que es el precursor de lo que será más adelante la placenta.

La mórula comienza a penetrar la cavidad uterina y a su vez comienza a introducirse líquido


entre los espacios intercelulares del MSI, dónde se formará una cavidad denominada
blastocele.
En esta etapa el embrión se llama blastocisto.
Las células trofoblásticas comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la mucosa
uterina comenzando el proceso denominado implantación.
Implantación
Segunda semana del desarrollo
A los 7 días posteriores a la fecundación se producen una serie de interacciones qué da
como resultado la implantación del blastocisto en el estroma endometrial del útero decidua.
Las células trofoblásticas tienen dos capas: una interna el citotrofoblasto y la externa el
sincitiotrofoblasto.
En este proceso se establece la circulación uteroplacentaria y coloca el trofoblasto en
contacto directo con la sangre materna.
El trofoblasto presenta vacuolas que se fusionan entre sí y forman grandes lagunas de
sangre, lo que da comienzo al periodo lacunar, inicio de la formación de la placenta futura.

Tercera semana del desarrollo


Gastrulación
Proceso por el cual un conjunto de movimientos celulares establecen tres capas
embrionarias: ectodermo-mesodermo.endodermo.
En esta etapa se establecen ejes corporales (dorsal-ventral, anterior-posterior,
céfalo-caudal, izquierda-derecha)

Ectodermo
Da origen a órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior.
-Sistema nervioso central (cerebro, tronco encefálico).
-Sistema nervioso periférico
-epitelio sensorial (oído, nariz, ojos)
-piel pelo uñas
-glándulas (hipófisis, mamaria, sudorípara)

Mesodermo
Da origen a tejidos de sostén del cuerpo
-tejido muscular, cartílago, hueso
-sistema vascular
-corazón, arterias, venas, vasos linfáticos
-células sanguíneas y linfáticas
-sistema urogenital
-riñones, gónadas, conductos
-glándulas suprarrenales
Endodermo
-tracto gastrointestinal
-aparato respiratorio
-vejiga urinaria
-hígado, tiroides, paratiroides, páncreas

Periodo embrionario
Cuarta a décima semana del desarrollo
Comienza a desarrollar tejidos y órganos específicos.
Lo significativo es la neurulación y su posterior cierre del tubo neural. Se evidencia la
prominencia cardíaca y se puede apreciar esbozos de miembros superiores.
Quinta semana
Ya se pueden observar esbozos de piernas y brazos, se aprecian placas de pies y manos.
Décima o décima segunda semana
Se evidencia el desarrollo de cara y de dedos de pies y manos.
Décimo segunda semana
Con el advenimiento de la calota craneana el embrión pasa a ser feto.
Tercer mes crece
Crece rápidamente hasta duplicar su talla. Los ojos se ubican en el centro de la cara y
aparece el labio superior y manos.
A finales del cuarto mes
Mide 10 cm de altura.
Entre las 16-18 semanas
Ya empiezan a esbozarse los órganos genitales externos
A fines del cinco mes
La longitud del feto es de 22 cm, las extremidades inferiores son más cortas que las
superiores, comienzan a percibirse movimientos fetales y aparece el lanugo.
Aparece el unto sebáceo (cérvix caseosa) sobre la piel por activación de glándulas. La piel
crece más rápidamente que el tejido celular subcutáneo y forma arrugas.
Séptimo mes
Ya pesa más de 1100 gr y comienzan a desaparecer las arrugas de la piel.
Séptimo y octavo mes
El sistema nervioso central ya está preparado para regular la temperatura corporal y
comienza la producción de surfactante pulmonar para la maduración pulmonar fetal.
Noveno mes
El cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier parte del cuerpo, el peso del feto es
aproximadamente 3000 gr, 3400 gr
Placenta
El origen de la placentación es durante la tercera semana de gestación. Se forma el sitio de
inserción del cordón en la pared uterina.
En el tercer mes revela el cuerpo lúteo en la producción de progesterona, también segrega
estriol, un estrógeno; y la lactógeno placentaria humana LPH una hormona análoga a la
prolactina
El LPH estimula cambios en los procesos metabólicos de la madre para garantizar que el
organismo materno esté preparado para la lactancia.
La placenta crece hasta el final del octavo mes.
Hacia el final del embarazo comienza a envejecer, segregando hormonas en cantidades
decrecientes y haciéndose gradualmente menos capaz de intercambiar con eficacia
nutrientes, oxígeno y desechos.
La placenta hace las veces de pulmones, riñones, sistema endocrino y digestivo,
hígado y sistema inmune.

Cordón umbilical
Mientras la placenta se desarrolla, se forma también el cordón umbilical. Al principio hay 4
vasos en el cordón, durante la gestación una vena se atrofia quedando una vena más
gruesa para llevar sangre desde la placenta al feto, y dos pequeñas arterias para devolver
la sangre desoxigenada a la placenta. A través del cordón fluyen aproximadamente 400 ML.
Los vasos del cordón son también sustentados mediante una sustancia, la gelatina de
wharton formada por tejido conjuntivo, mucopolisacáridos y cubierta por el amnios. La
superficie del cordón carece de receptores de dolor, por ende cortar el cordón es indoloro.

Avanzado el embarazo el amnios se expande para llenar todo el espacio y se adhiere a la


otra membrana, el corion. En conjunto el amnios y el corion se conocen como membranas
fetales.
En el embarazo a término, el saco amniótico contiene casi un litro de líquido amniótico qué
está formado por células amnióticas, orina y secreciones de los pulmones y de la piel del
feto. Este líquido almohadilla al feto frente a las lesiones, evita las adherencias por la
compresión de la piel y el cordón umbilical pegajoso, equilibra la presión y proporciona
regulación térmica, un medio para el movimiento fetal y un líquido para que el feto de
deglute. Este líquido proporciona una “cuña” para contribuir a ablandar y dilatar el cuello
uterino durante el parto.
Control prenatal
Precoz: Entre el tercer y quinto mes gestacional.
Es importante que la embarazada llegue a la consulta en los primeros meses de gestación
para la prevención temprana de factores que alteren su desarrollo normal. Entre el cuarto y
quinto mes de la instalación definitiva de la placenta, ocurren transformaciones de gran
valor en las vinculaciones maternos-fetales.

Periódico o continuo: Mínimo cada 30 días del 0 al octavo mes, uno cada 15 días del
octavo al noveno mes.
Completo o integral: Cuándo se cumplen las acciones de fomento, protección y
recuperación y para mejorar las condiciones fisiológicas y psicosociales en ese estado.
Extenso a niveles útiles: El control debe alcanzar un porcentaje alto de población nivel útil
de control, modificar la tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Objetivos de los cuidados de enfermería durante el control prenatal


-Valorar el crecimiento y la maduración fetal mediante el examen obstétrico y la evolución
maternal para el examen clínico.
-Orientar a la embarazada sobre la correcta alimentación acorde a su estado nutricional y a
su momento biológico, complementando con una adecuada educación alimentaria y entrega
de alimentos en los casos necesarios.
-Educar a la madre sobre las nociones básicas de la preparación físico-psicosocial para el
trance obstétrico y la recepción del recién nacido, preparar al padre y a todo el grupo
familiar.
Examen clínico obstétrico
Signos presuntivos o generales:
-Náuseas y vómitos: estos síntomas son muy comunes, por lo cual carece de valor
diagnóstico, a menos que se relacione con otras evidencias de embarazo.
-Micción frecuente: puede ser un síntoma temprano de embarazo, los cambios hormonales
incluyen mayor sensibilidad en la parte inferior de la vejiga.
-Cambios en las mamas: los senos aumentan de tamaño y se hacen firmes y sensibles con
cosquilleo en senos y pezones.
-Sensaciones de movimientos fetales: a veces se interpretan los movimientos provocados
por los platos en el intestino como si fuesen producidos por el feto.
-Estrías de embarazo
-Cambios de pigmentación: formación de una línea negra que va desde el ombligo al monte
Venus, se observan manchas o zonas irregulares de color café oscuro en la cara.
-Hemangiomas en forma de araña: marcas de color rojo fuerte y tamaño diminuto que se
forman en la piel con ramificaciones que proceden de un cuerpo central.

Signos probables o locales:


-Amenorrea: suspensión menstrual no se puede confiar en este síntoma, no es extraño que
la mujeres tengan uno o dos periodos menstruales tras la concepción.
-Cambios abdominales: crecimiento gradual por acumuló de grasa en la pared abdominal.
-Cambios en el útero: mediante un examen, crece y tiene consistencia suave y esponjosa.
-Perfil fetal: después de sexto mes se identifica cabeza espalda rodillas y codos.
-Prueba de embarazo: las vellosidades crónicas del embrión secretan gonadotropina
coriónica humana, que aparece en la sangre materna y se excreta en la orina.

Signos positivos o certeza:


-Ruidos cardíacos fetales

Valoración del Estado nutricional y alimentaria


Las calorías adicionales necesarias en el embarazo es de aproximadamente 300 kcal día.
Valoración del Estado inmunológico
Deberán recibir la antitetánica, primera dosis entre las semanas 20 y 28, la segunda dosis 4
semanas después y la tercera dosis al año de la última.
Perfil bioquímico básico
-Grupo sanguíneo y factor RH: un problema importante es la incompatibilidad de la sangre
materna y fetal. La prueba de Coombs indirecta debe ser negativa. A las 28 semanas se
repite la prueba si la mujer es RH negativo.
-Hemograma completo en la primera y segunda mitad del embarazo.
-VDRL para sífilis.
-Glucemia basal: a las 28 semanas se investiga con una prueba para determinar si se está
desarrollando diabetes gestacional.
-Orina completa: una vez por trimestre para detección selectiva de glucosa y proteínas en la
orina.
-Detección de enfermedad de chagas.
-Perfil bioquímico básico.
-Detección de VIH o sida.
Estática fetal
Situación
Longitudinal/Transversa/Oblicua.
Posición
Derecha/izquierda
Presentación
Cefálica y pelviana o podálica
Actitud
Flexión indiferente/moderada/completa

Maniobras de Leopold
A partir de la semana 26 de gestación.
Primera maniobra
Identificar el contorno uterino y determinar la distancia entre el cartílago xifoides y el fondo
uterino con los extremos de los dedos de ambas manos para establecer el Polo fetal
presente en el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso,
mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con mayor movilidad.
Segunda maniobra
El examinador coloca las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce una
presión suave pero firme. De una de los dos lados se puede percibir una estructura dura y
resistente, la espalda; del lado opuesto se perciben partes pequeñas irregulares y
móviles,las extremidades fetales.
Tercera maniobra
Con el pulgar y los dedos de una mano se pinza la parte inferior del abdomen de la madre
por encima de la sínfisis del pubis. Para determinar la posición del bebe, cefálica o podálica.
Cuarta maniobra
De cara a los pies de la madre, ejerce presión profunda con los extremos de los dedos
índices medio y anular. Para determinar si está libre o encajado.

Modificaciones gravídicas
Cambios cardiovasculares
-La expansión de la volemia es uno de los cambios más precoces y más importantes en
embarazo.
-Los niveles de hemoglobina pueden descender también ligeramente a causa de la
demanda adicional de hierro. El requerimiento de hierro durante el embarazo se calcula
aprox en 500 mg por encima del basal. Se recomienda utilizar una dosis diaria de 50 y 60
mg sulfato ferroso, más de 0,5 mg de calcio fólico lejos de la comida durante el segundo
y tercer trimestre.
.Controlar pulso y tensión arterial: la frecuencia cardíaca aumenta, el gasto cardíaco
aumenta, la tensión arterial en las primeras 24 semanas disminuye.
.Detectar signos y síntomas de hipertensión inducida por el embarazo: aparición de
cefalea intensa, edemas en la cara, manos o piernas al despertar, orina escasa y
concentrada, trastornos visuales y dolor epigástrico son signos y síntomas que
deben comunicarse de inmediato al médico.
.Comprensión de la vena cava: aconsejar el decúbito lateral izquierdo durante el
embarazo. La postura materna puede originar que el útero en aumento comprima la
vena cava inferior impidiendo el retorno venoso, reduciendo el gasto cardíaco y por
ende la tensión arterial.

Cambios respiratorios
Controla la respiración recordar la completa valoración característica, frecuencia, simetría,
profundidad y amplitud.
Aconsejar cambios posturales que faciliten la respiración y disminuyan la disnea.
-Demanda de oxígeno: el consumo de oxígeno se eleva de un 20 a un 30% durante el
embarazo.
-Disnea: entre el 60 y 70% de las mujeres padecen disnea. Hacia el octavo y noveno mes el
útero agrandado comprime el diafragma inclusive 4 cm. El descenso de la presentación
alivia la incomodidad cuando el cuerpo se prepara para el parto.
-Hiperemia: humidificar la mucosa nasofaríngea. Las secreciones aumentan y a veces
causan molestias debido a edemas, fragilidad tisular e inclusive hay epistaxis y se sienten
como resfriadas.

Cambios renales
-Los riñones aumentan de tamaño y de peso para hacer posible un mayor volumen de
filtración y reabsorción.
-Cambios hemodinámicos: aconsejar la posición lateral izquierda. Aumenta la tasa de
filtración glomerular, flujo plasmático renal, excreción de aminoácidos, eliminación de
vitaminas hidrosolubles. Los cambios de posición influyen sobre la función renal. En la
posición supina, el útero comprime las venas y arterias renales reduciendo el flujo eficaz.
-Frecuencia de micción: la polaquiuria aparece normalmente en el primer y tercer trimestre.
En el primero, el agrandamiento del útero oprime la vejiga estimulando la sensación de
orinar, en el tercero el aligeramiento y descenso de la presentación fetal, el útero engrosado
puede volver a comprimir la vejiga.
Cambios gastrointestinales
-Náuseas y vómitos: Realizar valoración de las náuseas, frecuencia, duración, intensidad.
Se debe tranquilizar a la mujer, las náuseas cesarán probablemente hacia el final de la
semana 13. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (aplicación de presión durante 5
minutos cada 4 horas en la muñeca).
Medir o estimar el volumen de vómitos, su frecuencia, características, aconsejar el uso de
bolsas plásticas para recoger la emesis. Identificar y enseñar a controlar si es posible los
factores ambientales y personales productores de náuseas y vómitos.
-Estreñimiento: enseñar los alimentos que favorezcan la eliminación espontánea. Aconsejar
ejercicio regular, caminatas. Hay desplazamiento del intestino causado por el
agrandamiento del útero.
-Hemorroides: recomendar medidas cómo elevar las piernas, la pelvis inferior para felicitar
su retorno venoso, usar medias elásticas, reducir el tiempo de pie y aumentar las
caminatas.

Cambios tegumentarios
Valorar los cambios en la piel y tegumentos.
-Cambios vasculares: aparecen angiomas arameos, son vasos finos que aparecen
principalmente la cara, tórax y brazos.
-Cambios glandulares: La maduración y la secreción de sebo aumenta.
- cambios hormonales: acción de las hormonas induce Un aumento de pigmentación en los
pezones y areola ombligo axilas y periné crece mucho el pelo.

Cambios psicosociales
- Cambio de rol: enseñar conductas, preparación para el parto, cuidados del recién nacido,
del ambiente.
-Sexualidad: informar sobre los cambios corporales, informar los cambios y formas
alternativas de expresión sexual.
-Estrés durante el puerperio: la mujer puede volver a casa fatigada y poco familiarizada con
el cuidado del recién nacido. Puede experimentar malestar físico o sentimientos de
ansiedad y depresión.

Sensaciones del parto


1° Etapa:
Cuando la paciente se encuentra con 5 o 6 cm de dilatación, puede tener contracciones
intensas que comprometan la sensación de seguridad, constituyendo la primera amenaza
emocional según Read.
Se debe poner en práctica la respiración abdominal y relajación para disminuir los efectos
del dolor de la contracción.
Dilatación de 3 cm, las contracciones se presentan con más frecuencia e intensas,
(sensación desagradable del preparto) segunda menas emocional, esta etapa es breve.
El cuello uterino llega a dilatarse completamente con 10 a 15 contracciones, cambiará la
sensación, hay frustración, desaliento, cansancio y excitación.
En esta etapa pueden presentarse estos fenómenos:
-Presión sobre el recto
-Náuseas o vómitos
-Detención brusca de la respiración
-Temblor violento
-Rotura de las bolsas de las aguas
-Deseo de evacuar
-Estado de indiferencia y somnolencia.

2° Etapa:
Encontrándose el cuello uterino totalmente dilatado, se sentirán deseos de pujar, al
responder al estímulo e iniciar el pujo la contracción no dolerá.
El pujo debe efectuarse con cada contracción, en el intervalo debe descansar.
Con el descenso de la cabeza del feto aparece la sensación de presión o distensión del
periné tercera menos emocional. La paciente debe lograr que con cada contracción y pujo el
periné se afloje.
Al emerger la cabeza siente una sensación de ardor o quemazón momentánea cuarta
amenaza emocional, en este momento se decide la realización de la episiotomía para
prevenir desgarros. Para obtener una expulsión controlada, no realizar pujo y reemplazarlo
por jadeo. La salida del resto del cuerpo no produce un malestar, con el nacimiento se
experimenta sensación de orgullo, éxtasis difícil de describir.

3° Etapa:
Pasados 10 ó 20 minutos el nacimiento, sobreviene nuevamente la sensación de pujo y
eliminación de la placenta, puede haber contracciones de menor intensidad, en ocasiones
puede presentar escalofríos y temblor generalizado.

Lactancia
1° Control al 3° mes de embarazo
-Completar el cuestionario de lactancia.
-Revisión de mamas.
-Indicar cuidado e higiene de mamas y pezones.
-Informar sobre la importancia de la alimentación de la gestante.
-Informar beneficios de la lactancia materna.

Segundo control del embarazo:


-Indicar y enseñar ejercicios para corrección de problemas del pezón.
-Intercambio de información sobre beneficios de la lactancia materna con embarazada y
acompañante.
-Explicar en forma simple la fisiología de la lactancia.
-En las madres que deben retomar a sus trabajos fuera del hogar mientras y estén
amamantando interesarse sobre si tienen pensado cómo afrontar esta situación y brindar
información correspondiente.

Tercer control del embarazo:


-Verificar cuidado de mamas y pezones.
-Verificar comprensión y efectividad de ejercicios de corrección del pezón.
-Enseñar maniobras de extracción manual de leche y sus beneficios.
-Resaltar la importancia de la correcta posición del bebé para amamantar.
-Mostrar posiciones para amamantar.

Cuarto control del embarazo:


-Comprobar lo comprendido por la embarazada y su acompañante sobre las posiciones
para amamantar y la relación postural madre-hijo durante el amamantamiento.
-Crear un espacio adecuado para que los futuros padres pregunten sobre dudas e
inquietudes respecto a la lactancia.

Quinto control del embarazo:


-Efectuar una síntesis general de lo visto en controles anteriores.
-Informar sobre la conveniencia de colocar al bebé al pecho dentro de la primera hora
después de nacido y el derecho de la madre a solicitarlo.
-Informar sobre el reflejo de búsqueda del bebé y el reflejo de erección del pezón.
-Informar sobre el concepto y beneficio de libre demanda.
-Recordar la importancia de la alimentación y control de salud de la madre.

Primer control puerperal:


-Observar técnica de lactancia: alineación, boca, compresión areolar, deglución.
-Revisar mamas para detectar precozmente complicaciones derivadas de la lactancia.
-Recordar la importancia de la alimentación de la madre.

Primer control neonatal 7 a 10 días de vida:


-Observar técnica de lactancia.
-Revisar mamas.
-Preguntar a la madre sobre trabajo fuera del hogar, tiempo diario, momento en el que
deberá retornar a él, etc.
-Indicar pecho exclusivo a libre demanda.
-Referir a la madre y a la familia a grupos de apoyo comunitario.
-Estimular la posibilidad de consulta inmediata ante cualquier eventualidad.
-Citar al mes de vida si no existen factores de riesgo: al niño a control de crecimiento y a la
madre a control de puerperio.
-Citar antes de ese tiempo si existen factores de riesgo, según criterio médico.

Revisión de mamas
Se debe efectuar a efectos de comprobar si hay alguna dificultad en las mismas para la
lactancia, ejemplo → pezones pequeños, planos o umbilicados, así como otras patologías:
tumorales, grandes asimetrías, durezas, hundimiento, cirugías previas, retracciones y
surcos en la piel.

Cuidado e higiene de mamas y pezones


Las mamas y los pezones no necesitan más que agua, aire y sol para su cuidado.
Recomendar a las madres que laven sus manos con agua y jabón antes de tocar sus
mamas.

Ejercicios para corrección de problemas de pezón


-Maniobras de Hoffman: poner un dedo a cada lado del pezón y estirar la areola hacia
afuera, rotando en sucesivos movimientos a fin de cubrir los 360°.
-Lubricar índice y pulgar con una gota de calostro, aceite común o lanolina hidratada y
sujetando la base del pezón rotar los dedos como dando cuerda a un reloj.
Estas maniobras refuerzan la corrección espontánea del pezón qué se produce en los
últimos meses de embarazo.
Se debe aclarar que si el ejercicio produce contracciones uterinas, se debe suspender.
En las mujeres con antecedentes de riesgo para parto pretérmino, no indicarlos.

Madres que trabajan fuera del hogar


-Amamante en forma exclusiva todo el tiempo que pueda. Los dos primeros meses son los
más importantes.
-Se puede realizar extracción de leche durante el tiempo que está en la casa, para que
luego le sea dada al bebé. La leche puede ser conservada hasta 12 horas fuera de la
heladera a menos de 26° de temperatura ambiente, 72 horas en la heladera y hasta 12
meses en el freezer.
-Ocupe el tiempo necesario para enseñarle a la persona que se hará cargo del bebé cómo
administrarle su leche.
-Mientras está en el trabajo puede extraerse leche a intervalos regulares (c/tres horas
aprox). Podrá mantener de esta manera la producción normal de leche y evitar la
congestión mamaria, taponamiento de conductos y mastitis.
-Mientras esté en la casa amamante todo lo que pueda al bebé. Trabajar no debe significar
suspender el pecho, puede prolongar la lactancia cuánto lo desee.

Extracción manual de leche


Esta técnica es fundamental para el mantenimiento de la lactancia sí madre y debieran
separarse por cualquier motivo. También favorece a la madre que deba retornar a su trabajo
fuera del hogar, y en general ayudará a descongestionar los pechos cuando la producción
de leche supere a la demanda del niño.
Preparación
-Lavar las manos con agua y jabón.
-Masajear suavemente el pecho desde la base hacia el pezón, lo que puede seguir
haciéndose durante la extracción para favorecer la expulsión de leche.
-Colocar paños tibios y húmedos durante algunos minutos.

Técnica
-Madre inclinada hacia delante, sosteniendo el pecho con una mano (la opuesta al pecho
que toma).
-Colocar el dedo pulgar en el borde de la areola por sobre el pezón, y el índice en el borde
areolar por debajo del pezón.
-Presionar suavemente con el pulgar e índice hacia atrás, y simultáneamente realizar
movimientos de pinza a fin de comprimir los senos lactíferos que transcurren por debajo de
dicha zona.
-Efectuar el movimiento descrito en forma repetida hasta que la leche comienza a gotear
primero, y luego a salir con mayor caudal.
-Realizar rotaciones de los dedos alrededor de la areola para vaciar las distintas zonas de
cada pecho.
-Observar que la posición y movimiento sean correctos. La compresión del pezón en lugar
de la areola es ineficaz y dolorosa, y ayuda a lastimarlo.
-No debe utilizarse el método de microondas para su descongelamiento, se dejará a
temperatura ambiente. No debe hervirse.

Prematuros
-Extremar la higiene de manos y utensilios.
-Es aconsejable la extracción inmediatamente antes de alimentar al bebé.
-Utilizar envases esterilizados, si se la debe guardar.
-Emplear envases distintos en cada recolección para disminuir el riesgo de contaminación
por manipulación.
-Puede ser almacenado 4 horas a temperatura ambiente y 24 en heladera.

Relación postural madre e hijo durante el amamantamiento


-Cualquiera sea la posición adoptada, deberá controlarse la correcta relación postural entre
madre e hijo: cuerpos enfrentados y cercanos, evitando la rotación y/o flexión/deflexión del
cuello del bebé.
-Cabeza del bebe alineada con el tronco.
-Madre cómoda y tranquila.
-No debe pinzar con sus dedos la zona del pecho cercana a la areola. Puede sostener la
mama con cuatro dedos.
-La boca del bebé debe tomar la mayor parte de la areola. Observar labio inferior invertido.
Escuchar sonidos deglutorios de cada dos o tres movimientos de succión, y luego de la
bajada de leche más frecuentemente.
-Cuando la madre sea quién decida terminar la mamada, deberá liberar el pezón mediante
la colocación del dedo índice dentro de la boca del niño. La presión de la mama en la zona
cercana a la areola también es un método adecuado para el mismo fin. Estas maniobras
evitan el vacío que ayuda a lastimar y sensibilizar los pezones.
Apgar
Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del
bebé. El puntaje en el minuto 1 determina que también toleró el bebé el proceso de
nacimiento y el puntaje al minuto 5 indica que tan bien está evolucionando el bebé por fuera
del vientre materno.

Cualquier puntaje menor a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica. Cuanto
más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebe para adaptarse fuera del vientre
materno.
Casi siempre un puntaje de apgar bajo es causado por un parto difícil, una cesárea o líquido
en la vía respiratoria del bebé.
Un bebé con puntaje bajo puede necesitar oxígeno y despejar las vías respiratorias para
ayudar con la respiración; y/o estimulación física para lograr que el corazón palpite a una
tasa saludable.

La mayoría de las veces un puntaje bajo en minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5
minutos.

Capurro
En neonatología el test de capurro es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional
de un neonato. Considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas
puntuaciones que combinadas entre sí, dan la estimación buscada.

Se determinan 5 intervalos básicos para la edad gestacional:


Postmaduro 42 semanas o más

A término entre 37 y 41 semanas

Prematuro leve entre 35 y 36 semanas

Prematuro moderado entre 32 y 34 semanas

Prematuro extremo menos de 32 semanas


Calostro
Es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros
días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y
carbohidratos en un líquido seroso y amarillo, con escasa proporción de lactosa.

Caja de partos
Contiene:
-campo de recepción para el bebé.
-pinza kocher azul con compresa de algodón incorporada.
-2 pinzas tipo kocher de metal.
-tijera de punta roma de 17,5 cm metálica.
-tijera de episiotomía 14,5 cm metálica.
-compresas de algodón 10x10 cm.
-bol transparente de 60 ml.
-bandeja rígida de 2 litros.

Signos de alarma en el recién nacido


-Generales: Falta de movimientos uni o bilaterales, ausencia de llanto o llanto débil, falta de
respuesta a estímulos, rigidez, hipotonía, cambiar llamativos de peso, hipertermia o
hipotermia, edemas.
-Color: ictericia, cianosis, palidez, gris terroso.
-Respiratorio: quejido, aleteo nasal, tiraje, taquipnea, respiración irregular y apnea.
-Cardiovasculares: soplos, taquicardia, falta de pulsos femorales, mala perfusión periférica.
-Gastrointestinales: rechazo del alimento o falta de reclamo, dificultades en la
succión/deglución, regurgitación por la nariz, vómitos abundantes o amarillentos verdosos,
falta de eliminación de meconio luego de las 48 horas, abdomen excavado o distendido,
diarrea sangre en las deposiciones.
-Urinarios: falta de micción pasadas las 48 horas, chorro fino, débil o entrecortado,
hematuria.
-Neurológicos: lengua que protuye, reflejo de Moro asimétrico, incompleto o ausente,
temblores, llanto agudo, convulsiones, sueño excesivo.
-Musculoesqueléticos y de piel: flacidez o hipotonía, tumefacciones calientes, posiciones
anormales de los miembros, dolor a la movilización, postulas, petequias, hematomas,
onfalitis.
-Vínculo madre-padre-hijo: problemas físicos, psíquicos o factores socioeconómicos del
padre/madre que puedan afectar el establecimiento del vínculo. Madre que elude el
contacto físico con el recién nacido y/o rechaza la alimentación a pecho. Padre que no
participa o no concurre a la visita.

Funciones de enfermería en internación conjunta


-Controles de adaptación a las primeras horas (temperatura, regulación cardiorrespiratoria,
micción, eliminación de meconio, etc)
-Recorrida diaria, higiene controles clínicos y de laboratorio
-Detección de signos de alarma
-Educa educación
-Fomento de la alimentación específica y la interacción familiar
-Información al neonatólogo
-Control por guardia

Medicación
Cuidados prenatales:
-Ácido fólico: 1 ml/día. Ayuda a formar el tubo neural.

-Sulfato ferroso: 200 mg/día. Es esencial para el transporte de oxígeno, así como para la
transferencia de energía al organismo.
Efectos adversos: Estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, dolor abdominal, cambios
en el color de las heces, náuseas.

Embarazo:
Alfametildopa

Labetalol (antihipertensivo)

Sulfato de magnesio

Ácido acetilsalicílico (Aspirina)

Eritromicina (RPM)
Ampicilina
Nitroprusiato de sodio (eclampsia)

Hidralazina

Salbutamol (amenaza de parto prematuro, retrasa el parto)

Betametasona (aumenta la producción de líquido surfactante en los pulmones del feto)

Puerperio:
Oxitocina

Sulfato ferroso

Maleato de ergonovina

Diclofenac

Implante subdérmico anticonceptivo

Interrupción del embarazo


Misoprostol

Cabergolina (inhibición de la prolactina)

Implante subdérmico anticonceptivo

Necesidades de VH
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a
usar los recursos disponibles.

También podría gustarte