Está en la página 1de 12

LICEOS BICENTENARIO

SECRETARÍA TÉCNICA

Evaluación
1º Medio
Unidad IV

EVALUACIÓN
NARRATIVA

1ER AÑO MEDIO – 2013

INSTRUCCIONES:

1. Llene el cuadro de identificación con:

a) Su nombre y apellido (con mayúscula y sin tilde).


b) RUT (sin puntos).
c) Nombre del liceo.
d) RBD del establecimiento.
e) Curso.

2. Lea cuidadosamente cada pregunta.

3. Use la prueba para hacer las anotaciones que estime convenientes.

4. No olvide que la respuesta es sólo una.

Siga en todo momento las instrucciones del examinador y cualquier duda, consúltela
con él.

IDENTIFICACIÓN:
RUT DEL ALUMNO: – LICEO BICENTENARIO:

APELLIDO PATERNO:
APELLIDO MATERNO: RBD:

NOMBRES: CURSO:
I. LEE EL TEXTO SIGUIENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE SE EFECTÚAN A
CONTINUACIÓN.

TEXTO

1. “Entendemos por poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas
de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad
Media (siglo VIII hasta el XV). Sobre los orígenes de la épica, existen
fundamentalmente dos teorías.

2. Los denominados tradicionalistas defienden el origen de la épica en el Mester


de Juglaría (el oficio de los juglares). Los juglares, en el repertorio de cantos que
realizaban para entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en
las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o los atrios de las
iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje del
momento histórico, o de un pueblo. Estos modos de diversión pública ya tenían
lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la
de los juglares. Los tradicionalistas opinan que son las prácticas juglarescas –
herederas de las tradiciones clásicas y antiguas– las que provocan la aparición
de la literatura neolatina y, como consecuencia, de la épica. El juglar es
entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de
la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término
juglar para nada es sinónimo de inculto, sino de diversión.

3. Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes


defienden el origen de la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los
clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura –en el sentido
más amplio de la palabra– de la época y, por lo tanto, tenían la posibilidad de
conocer los hechos históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo
más tarde). Los individualistas creen en que son autores concretos los
iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los
clérigos utilizaran a los juglares como medio de difusión de la cultura.

4. Es necesario señalar que, sea su origen juglar o clerical, las intenciones que
tuvieran cada uno de ellos –dado sus oficios– debieron ser distintas: el juglar,
divertir; el clérigo, adoctrinar.

5. El juglar, como profesional de la diversión, actuaba frente a públicos de distintos


tipos y niveles culturales, lo que provocaba que los poemas memorizados
debieran adaptarlos en cada momento, en un sentido orgánico de la creación, para
ser aceptado por los espectadores, y no sufrir el rechazo. Esto implica que estos
poemas no tenían, en sus principios, ni la uniformidad ni la conservación que
tiene la literatura actual. Los poemas épicos estaban afectados tanto por la
renovación continua como por las tendencias y modas literarias de cada
instante, hasta que empezaron a aparecer los primeros documentos escritos de los
mismos (aproximadamente en el siglo X).

6. El clérigo buscaba el adoctrinamiento utilizando leyendas e historias, en su


afán de la atracción de los peregrinos y fieles a sus pensamientos. Existieron,

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


incluso, clérigos vagabundos, juglares, que iban de boca en boca alimentando
esta práctica de la publicidad de la poesía épica.

7. Probablemente ninguna de las teorías fueran erróneas y se produjera una


coexistencia de ambos orígenes, que generaron el nacimiento de este arte
románico, cuyo conocimiento y disfrute es esencial para todos aquellos que quieran
conocer el nacimiento de nuestra literatura.”

PREGUNTAS DE VOCABULARIO: Señale cuál de las opciones sustituye con


mayor precisión la palabra que aparece subrayada en el texto, de
acuerdo con su significado y adecuación al contexto, y que no cambie el
sentido del texto. No importa que se produzca diferencia en la
concordancia de género.

1) DENOMINADOS 2) PROVOCAN

A) citados A) excitan
B) referidos B) generan
C) llamados C) desarrollan
D) indicados D) definen

3) CLÉRIGOS 4) DIFUSIÓN

A) eclesiásticos A) expansión
B) párrocos B) producción
C) monjes C) publicación
D) cristianos D) publicidad

5) UNIFORMIDAD 6) RENOVACIÓN

A) regularidad A) revolución
B) similitud B) restauración
C) exactitud C) cambio
D) paridad D) reparación

7) ADOCTRINAMIENTO 8) COEXISTENCIA

A) sabiduría A) coincidencia
B) cultura B) convivencia
C) doctrina C) acuerdo
D) enseñanza D) alianza

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: Responda de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


9) De acuerdo con el contenido del texto, ¿cuál sería el mejor título?

A) “La poesía épica.”


B) “Poesía épica y Mester de clerecía.”
C) “Origen del mester de juglaría y la poesía épica.”
D) “Teorías sobre el origen de la épica.”

10) Según lo leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) La poesía épica canta hazañas de héroes.


B) El tradicionalismo cree que son los religiosos quienes impulsan la poesía
épica.
C) Los juglares adaptan los textos según las circunstancias.
D) Los juglares son herederos de las tradiciones clásicas y antiguas.

11) Del texto anterior se puede inferir que:

A) los clérigos buscan la instrucción religiosa mediante la literatura.


B) las teorías sobre el origen de la poesía épica se contraponen.
C) sólo los juglares se dedicaban a la diversión del pueblo.
D) los clérigos usan la épica para motivar el ánimo.

12) En el texto se afirma que:

A) el término se puede asociar a la diversión y la incultura.


B) en el Mester de clerecía los poemas se memorizaban.
C) las motivaciones de juglares y clérigos eran diferentes.
D) los poemas épicos no sufrían cambios durante su duración.

13) Son características del Mester de juglaría:

I. memorización de los poemas épicos.


II. adoctrinar mediante la enseñanza.
III. actuación ante públicos heterogéneos.

A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo I y III.
D) I, II y III.

14) Según el texto, la intención de divertir de los juglares motivó el uso de:

A) cantos de hazañas.
B) poemas de carácter religioso.
C) romerías de peregrinos.
D) actividades de saltimbanquis.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


15) ¿Cuál es la relación que se establece entre los párrafos primero y segundo?

El primero El segundo
A) presenta la épica y enfrenta el desarrolla la teoría tradicionalista.
origen de ella.
B) trata y presenta el origen de la explica la primera teoría.
poesía épica.
C) desarrolla el tema del origen de la explica el origen del Mester de
poesía épica. juglaría.
D) define la poesía épica e indica que presenta una de las teorías.
tratará las teorías del origen de ella.

16) ¿Cuál opción presenta el tema principal del quinto párrafo?

A) El juglar y su vida artística.


B) Características del Mester de juglaría y su obra.
C) El juglar y la literatura medieval.
D) Mester de juglaría y poesía épica medieval.

17) De acuerdo con lo informado en el texto, el término “mester” podría ser


reemplazado por:

A) expresión.
B) trabajo.
C) profesión.
D) técnica.

18) En el párrafo séptimo, el autor:

A) sintetiza los hechos narrados.


B) presenta el tema descrito.
C) expresa su opinión personal.
D) resume lo tratado.

II. RESPONDE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES. RECUERDA QUE LA RESPUESTA ES SÓLO


UNA.

“Poema primitivo de carácter narrativo y extensión considerable, que presenta una


acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico
y donde se aprecian detalles sobrenaturales.”

19) El concepto anterior se refiere a:

A) el mito.
B) la leyenda.
C) el cantar de gesta.
D) la epopeya.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


20) Señale el tipo de narrador que se presenta, en el mismo orden, en los
siguientes textos.

A) Personaje – protagonista.
B) Homodiegético – omnisciente.
C) Protagonista – secundario.
D) Omnisciente – protagonista.

Texto 1 Texto 2
“Hemos venido caminando desde el “Los pies del hombre se hundieron en la
amanecer. Ahorita son algo así como las arena dejando una huella sin forma,
cuatro de la tarde. Alguien se asoma al como si fuera la pezuña de algún
cielo, estira los ojos hacia donde está animal. Treparon sobre las piedras,
colgado el sol y dice: engarruñándose al sentir la inclinación
de la subida; luego caminaron hacia
—Son como las cuatro de la tarde. arriba, buscando el horizonte.

Ese alguien es Melitón. Junto con él, "Pies planos —dijo el que lo seguía—. Y
vamos Faustino, Esteban y yo. Somos un dedo de menos. Le falta el dedo
cuatro. Yo los cuento: dos adelante, gordo en el pie izquierdo. No abundan
otros dos atrás. Miro más atrás y no veo fulanos con estas señas. “Así que será
a nadie. Entonces me digo: "Somos fácil."
cuatro." Hace rato, como a eso de las
once, éramos veintitantos, pero puñito a La vereda subía, entre yerbas, llena de
puñito se han ido desperdigando hasta espinas y de malas mujeres. Parecía un
quedar nada más que este nudo que camino de hormigas de tan angosta.
somos nosotros.”
Subía sin rodeos hacia el cielo. Se perdía
allí y luego volvía a aparecer más lejos,
Juan Rulfo, Nos han dado la tierra
bajo un cielo más lejano.”

Juan Rulfo, El hombre

21) ¿Cuál es el tipo de caracterización utilizada en el fragmento siguiente?

“Era un hombre alto y duro. La nariz grande y curva, el mentón saliente, y los
oscuros ojos de obsidiana le conferían el aspecto de un águila vieja, imperiosa
y hostil.”
Morris West, Lázaro

A) Etopéyica.
B) Retrato.
C) Caricaturesca.
D) Prosopográfica.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


22) De acuerdo con las características del texto y sus conocimientos, el siguiente
fragmento corresponde a un(a):

Mío Cid Rodrigo Díaz – en Burgos, la villa, entró;


hasta sesenta pendones – llevaba el Campeador;
salían a verle todos, – la mujer como el varón;
a las ventanas la gente – burgalesa se asomó con
lágrimas en los ojos, – ¡que tal era su dolor!
Todas las bocas honradas – decían esta razón:
«¡Oh Dios, y qué buen vasallo, – si tuviese buen señor!»

A) leyenda.
B) romance.
C) epopeya.
D) cantar de gesta.

23) De acuerdo con sus características temáticas, el siguiente texto puede ser
clasificado como perteneciente:

“Cuando Perseo mató a la Gorgona, se llevó la cabeza consigo y partió volando


lejos, hasta la tierra donde vivía el rey Atlas.

Atlas era un hombre de tamaño descomunal. Su mayor orgullo era su jardín, ya que
sus árboles daban frutos de oro.

Perseo se presentó diciendo que venía de visita en calidad de huésped, pero Atlas,
desconfiado, temiendo que quisiera robarle sus frutos dorados lo echó.

Atlas era un gigante y Perseo no se animaba a enfrentarlo. Entonces le ofreció como


obsequio la caja que escondía la cabeza de la Gorgona.

Perseo abrió la caja mientras apartada sus ojos y levantó la cabeza de la Gorgona.
Al instante Atlas quedó convertido en piedra. Su cuerpo aumentó de tamaño hasta
convertirse en una montaña.”
Anónimo, Perseo y Atlas

A) al neoclasicismo.
B) la antigüedad clásica.
C) al renacimiento.
D) al romanticismo.

24) ¿A qué clase de personaje se refiere el siguiente concepto?

“Personaje basado en la abstracción de una categoría de tipo social o psicológico


concreto.”
A) Tipo, o estereotipo.
B) Caricaturesco.
C) Incidental, o episódico.
D) Plano, o estático.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


25) ¿Cuál o cuáles de las siguientes características pueden ser aplicadas al
narrador del siguiente texto?

“El abad y el novicio soportaban, cada cual a su modo, el destino de los elegidos, y
también dominaban y sufrían cada cual a su modo. Sentían ambos mayor afinidad y
atracción entre sí que respecto a todos los demás moradores del convento; y sin
embargo ni solían reunirse a solas ni podían acostumbrarse a su mutua compañía.”
Hermann Hesse, Narciso y Goldmundo

I. En tercera persona.
II. Testigo.
III. De conocimiento total.

A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo I y III.
D) I, II y III.

26) Según sus características, el siguiente texto es un(a):

“Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas
tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia
numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo
al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña
botella con un papel en el interior. "Este es un mundo como otro cualquiera", decía
el mensaje.”
Luis Mateo Díez, El pozo

A) leyenda.
B) microcuento.
C) mito.
D) Fábula.

27) Según su grado de conocimiento del mundo, ¿qué tipo de narrador se presenta
en el siguiente texto?

“Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el
agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose,
y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se
salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo
mojadas, jadeantes de risa.”
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

A) Omnisciente.
B) En tercera persona.
C) Objetivo, u observador.
D) Testigo.

28) ¿Cuál o cuáles de las siguientes características son propias de una parábola?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


I. Visión maniqueísta del mundo.
II. Breve anécdota con carácter alegórico.
III. Función didáctico – moral.

A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo II y III.
D) I, II y III.

29) ¿En cuál o cuáles de los siguientes fragmentos se presenta la característica del
“pasado ahistórico”, propia del cuento popular?

I II III
“Alí Babá era un pobre En la mañana del 6 de “No hace mucho tiempo
leñador que vivía con su octubre de 1885, en el que existía un humilde
esposa en un pequeño despacho del stanovoy sastrecillo que se ganaba
pueblecito dentro de las (jefe local de policía) del la vida trabajando con sus
montañas, allí trabajaba segundo distrito, hilos y su costura,
muy duro cortando presentóse un joven bien sentado sobre su mesa,
gigantescos árboles para vestido y manifestó que el junto a la ventana;
vender la leña en el corneta retirado de la risueño y de buen humor,
mercado del pueblo. Guardia, Marko Ivanovich se había puesto a coser a
Kliansov, había sido todo trapo. En esto pasó
Un día que Alí Babá se asesinado. Mientras par la calle una campesina
disponía a adentrarse en declaraba, el joven estaba que gritaba:
el bosque escuchó a lo pálido y muy agitado. Le
lejos el relinchar de unos temblaban las manos y —¡Rica mermeladaaaa...
caballos, y temiendo que miraba con ojos Barataaaa! ¡Rica
fueran leñadores de otro horrorizados. mermeladaaa, barataaa.
poblado que se -¿Con quién tengo el
introducían en el bosque honor de hablar? -le Este pregón sonó a gloria
para cortar la leña, cruzó preguntó el stanovoy. en sus oídos.”
la arboleda hasta llegar a -Soy Pieskov,
la parte más alta de la administrador de Kliansov,
agrónomo y mecánico.
colina.”

A) Sólo I.
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) I, II y III.

30) ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la enseñanza de la siguiente


fábula?

“Trabajando un gusano su capullo,


la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


«¿Qué dice de mi tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada al mediodía.
¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...»
El gusano con sorna respondía:
«Usted tiene razón; así sale ella.»”
Tomás de Iriarte, El gusano de seda y la araña

A) Considera la calidad de la obra y no el tiempo que tardaste en hacerla.


B) Trabaja duro y obtendrás obras que harán ser orgulloso de tu labor.
C) El trabajo del gusano es más lento que el de la araña.
D) Sólo quien trabaja con cariño obtendrá una obra de calidad.

31) ¿Qué tópico literario, propio de la Edad Media, se presenta en el fragmento


siguiente?

“Y pasa la vida, y pasa la vida.


pasa la vida y no has notado que has vivido,
cuando pasa la vida y no has notado que has vivido,
cuando pasa la vida, pasa la vida.
Tus ilusiones y tus bellos sueños, todo se olvida.
Pasa la vida, igual que pasa la corriente
cuando el río busca el mar
y yo camino diferente donde me querían llevar
y pasa la gloria, pasa la gloria.”

A) Carpe díem (Aprovecha el día).


B) Ubi sunt? (¿Dónde están?).
C) Homo viator (Hombre caminante).
D) Vita flumen (La vida como río).

32) De acuerdo con su contenido, el siguiente fragmento puede pertenecer al


período:

“Fue sueño ayer, mañana será tierra:


poco antes nada, y poco después humo;
y destino ambiciones y presumo,
apenas junto al cerco que me cierra.”
Francisco de Quevedo, De la brevedad de la vida

A) neoclásico.
B) romántico.
C) barroco.
D) clásico.

33) Señale el orden cronológico de los períodos o épocas literarias que se enuncian
a continuación:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


1. Realismo.
2. Renacimiento.
3. Vanguardias.
4. Modernismo.
5. Neoclasicismo.

A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

34) Señale cuál o cuáles de las siguientes características son propias de la


literatura.

I. Predomina la función estética del lenguaje.


II. Genera un mundo ficticio.
III. Su lenguaje es plurisignificativo.

A) Sólo I.
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) I, II y III.

35) Indica cuál de los siguientes textos presenta un narrador heterodiegético (que
está fuera de la historia).

I II III
“Otro día, no “Hará ya mucho más de Yo, señor, no soy malo,
pareciéndome estar allí mil años, había en lo más aunque no me faltarían
seguro, fuime a un lugar esquivo y fragoso de los motivos para serlo. Los
que llaman Maqueda, Pirineos una espléndida mismos cueros tenemos
adonde me toparon mis abadía de benedictinos. El todos los mortales al
pecados con un clérigo abad Eulogio pasaba por nacer y sin embargo,
que, llegando a pedir un prodigio de virtud y de cuando vamos creciendo,
limosna, me preguntó si ciencia. el destino se complace en
sabía ayudar a misa. Yo variarnos como si
dije que sí, como era Las cosas del mundo fuésemos de cera y en
verdad; que, aunque andaban muy mal en destinarnos por sendas
maltratado, mil cosas aquella edad. Tremenda diferentes al mismo fin: la
buenas me mostró el barbarie había invadido muerte. Hay hombres a
pecador del ciego, y una casi todas las regiones de quienes se les ordena
dellas fue ésta. Europa. Por donde quiera marchar por el camino de
luchas feroces, robos y las flores, y hombres a
Finalmente, el clérigo me matanzas. Casi toda quienes se les manda tirar
recibió por suyo.” España estaba sujeta a la por el camino de los
ley de Mahoma, salvo dos cardos y de las
Anónimo, El lazarillo de o tres estadillos nacientes, chumberas.
Tormes donde entre breñas y
riscos se guarecían los Camilo José Cela, La
cristianos.” familia de Pascual Duarte

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013


Juan Valera, El caballero
del azor

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013

También podría gustarte