Está en la página 1de 2

El nervio axilar o circunflejo es un nervio raquídeo mixto que pertenece al

plexo braquial. es una rama terminal del fasciculo posterior junto con el nervio
radial, en contacto con el músculo subescapular. Es un nervio que va destinado
al hombro, no se dirige al brazo y pasa entre el deltoides y el húmero rodeando
el cuello de éste junto a la arteria circunfleja posterior. Acarrea fibras de las
secciones medulares C5 y C6.

El nervio axilar discurre por el espacio cuadrangular junto con la arteria


circunfleja humeral posterior. Los límites del espacio cuadrangular son el borde
inferior del redondo mayor, borde superior del redondo menor y la cabeza larga
del tríceps braquial, así como el cuello quirúrgico del húmero lateralmente, de
ahí la importancia clínica.

Las lesiones del nervio axilar modifican la forma del hombro al producirse la
parálisis del deltoides y se acompañan de pérdida de la sensibilidad de la piel
de la parte superolateral del brazo, así como la incapacidad de levantar el brazo
(abducción).

Ramas
Colaterales

 Rama motriz para el músculo redondo menor en el espacio cuadrilátero


de Velpeau (nervio del redondo menor).
 Ramos sensitivos superficiales para el muñón del hombro.

Terminales

 Termina dando terminales motoras al deltoides por su cara interna.

Otra FUENTE

El nervio axilar o circunflejo es una de las ramas nerviosas del plexo braquial. Su origen se encuentra en el tronco medio
del plexo braquial, donde también nace el nervio radial (C5-C6) y ambos van juntos por debajo de la clavícula en
dirección al brazo. El nervio axilar se diferencia del radial a una distancia intermedia entre la tercera costilla y el cuello
del húmero, y se dirige hacia la parte posterior de éste, rodeándolo y acabando en los músculos deltoides y redondo
menor, a los que proporciona inervación. Además, el nervio axilar tiene un ramo sensitivo llamado nervio cutáneo
lateral superior del brazo que inerva sensitivamente la cara antero-lateral y posterior del hombro.1,2

La lesión del nervio axilar suele estar asociada a fracturas de cuello de húmero y a luxación anterior de la articulación
glenohumeral, producidas debido a un traumatismo directo. Es frecuente que dicho nervio también pueda lesionarse en
cirugías de hombro, debido a que pasa a muy poca distancia de la cápsula inferior del mismo. La lesión del nervio axilar,
así como otras ramas del plexo braquial en traumatismos directos que producen fractura del cuello del húmero o
luxación de la glenohumeral tiene una incidencia de al menos el 45%, aumentando esta probabilidad en individuos de
más de 50 años.3,4
Las manifestaciones más habituales en la lesión del nervio axilar son incapacidad para elevar el brazo en abducción, lo
que provoca impotencia funcional, y pérdida del contorno y la forma del hombro. También podemos encontrar
alteración de la sensibilidad en la cara lateral y posterior del hombro. En ocasiones, podemos encontrar asociadas otras
patologías de hombro como lesiones del manguito rotadoro fractura de la fosa glenoidea.5

El tratamiento a realizar dependerá del grado de lesión del nervio y del grado de discapacidad que ésta produzca.
Cuando sólo ha habido una neuroapraxia, es decir, una compresión importante del tejido nervioso, los síntomas suelen
desaparecer con el tiempo. En estos casos, el uso de la fisioterapia y de un protocolo de terapia activa que evite
movimientos compensatorios lesivos y mejore la estabilidad del complejo escapulo-humeral ayudará a evitar que
aparezcan patologías asociadas en el hombro.5,6

Cuando la lesión del nervio axilar es más grave, y se produce una rotura parcial o total del mismo, el pronóstico es
menos favorable. En estos casos, el tratamiento a elección suele ser quirúrgico, y se realiza un injerto nervioso utilizando
otras ramas del plexo braquial para intentar conseguir una renervación y reestablecer la función motora del nervio
axilar. Una vez que la intervención quirúrgica ha terminado satisfactoriamente, es necesario un trabajo exhaustivo de
fisioterapia para reestablecer la función del miembro superior.6

En el Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadrid, contamos con un amplio equipo de profesionales con
experiencia en resolver este tipo de patologías que te ayudará a la correcta identificación y recuperación de tus lesiones.

Otra

El nervio circunflejo o axilar (C5-C6) inerva los músculos deltoides y redondo menor, y recoge la sensibilidad de la cara
lateral superior del brazo. Su lesión suele ser de origen traumático y provoca debilidad en la abdución del brazo, siendo
menos evidente El déficit motor para la rotación externa del brazo. El trastorno de la sensibilidad es máximo en el borde
superior del deltoides

De la división posterior del plexo braquial sale el nervio axilar junto con el radial,el subescapular y el torácico dorsal. Es
un nervio mixto compuesto de las raíces de C5 a C6. Discurre lateral al nervio radial y pasa bajo la articulación
escapulohumeral a través del espacio cuadrilátero delimitado por la cabeza larga del tríceps, el músculo redondo mayor,
el cuello humeral y los músculos redondo menor y subescapular por arriba. Inerva a los músculos redondo menor y
deltoides y después da la rama cutánea lateral del brazo que inerva la cara lateral del brazo por encima del músculo
deltoides.

El principal mecanismo de lesión es el traumatismo. Se puede lesionar en fracturas y luxaciones del húmero, o en la
reducción de las mismas. Otro mecanismo de lesión es, a su paso por el espacio cuadrilátero, por trauma repetitivo en
atletas o por el llamado síndrome cuadrilátero que asocia oclusión vascular de la arteria circunfleja con la adducción y
rotación externa del brazo.

Clínicamente se producirá debilidad de la abducción del brazo aunque puede estar parcialmente compensada por otros
músculos, observándose con frecuencia atrofia muscular del deltoides. La debilidad del redondo menor como rotador
externo apenas será apreciable. El trastorno de la sensibilidad es máximo en el borde superior del deltoides. A veces
puede observarse lesión sensitiva o motora aislada. (Brazis et al. 2007) (Obach Tuca; 1994)

También podría gustarte