Está en la página 1de 4

RESUMEN

CAPÍTULO 1

ANALISIS DEL FENOMENO EDUCATIVO

CARACTERES DE LA EDUCACIÓN.- La educación al ser un fenómeno social con


demasiada importancia porque garantiza la perpetuación de la cultura, es de interés
común para todas las áreas de la ciencia y para cada momento del diario vivir, es
entonces que la educación jugara un papel perpetuador, crítico y creador de cultura.

Además la educación es un fenómeno individual pues cada persona es protagonista


del modo de desarrollo educativo que por sí mismo desee obviamente entrando en
contacto con un medio sociocultural; este factor termina siendo un tema aún en
debate.

La educación buscará la perfección del ser humano y la psicología explica el hecho


educativo como:

- La educación es una capacidad humana que permite desarrolla la cultura y


se manifiesta a través del proceso de maduración.
- La culturalización se la realiza a través del aprendizaje.
- El aprendizaje humano es gracias al ambiente sociocultural que lo envuelve.
- El poder de la educación es mayor en la medida en la que el ser es joven
pero también en etapas más tardías es posible aprender.

VALORES, CIENCIA, TÉCNICA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Ramas de la filosofía plantean que el aprendizaje es al algo que se logra gracias a


factores socioculturales y en contraposición se dirá que son factores individuales los
que logran la educación de un ser, sin embargo lo correcto es atribuirle estos
factores a cada ámbito existente, es decir lo social, individual, natural, entre otros.

Los valores educativos no pueden manifestarse de forma única pues cada ser
seguirá aquel camino educativo que más le interese, muchos de ellos dejándose
llevar por lo mostrado por la televisión, amigos, maestros, etc.
CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES PSICOEDUCATIVOS DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO


PEDAGÓGICO

Desde el paleolítico se volvió una secuencia regular que los mayores enseñen a los
jóvenes sobre sus conocimientos adquiridos, hecho que fue desarrollándose hasta
la creación de escuelas, las cuales en principio solo eran casas de elites sociales
pero que con el tiempo su acceso se fue generalizando volviéndose este lugar
imprescindible para que las personas se adecuen al medio.

Con la evolución de la educación surgieron educadores y pensadores que aportaron


diversos puntos de vista respecto a la educación que se mencionaran a
continuación.

LUIS VIVES.- (1492-1540) Realizo observaciones sobre la naturaleza del niño y la


situación pedagógica, interesándose en las manifestaciones de conducta con ideas
útiles de aplicación pedagógica.

COMENIO.- (1592-1670) Da a la educación una percepción religiosa, habla sobre


el salvajismo en el ser humano sin educación. Fue además defensor de la idea de
que todos deben educarse sin exclusiones sociales convirtiéndose en el precursor
del moderno globalismo, también para él es esencial el desarrollo de los sentidos
dándole amplia importancia al ámbito cognoscitivo.

LOCKE.- (1672- 1704) Manifiesta una teoría empirista del conocimiento humano,
es decir basada en la experiencia. Trabaja además en las cualidades objetivas o
subjetivas de percibir la realidad. Concibe además al juego como un factor
importante de la educación por el grado de libertad que se experimenta

ROUSSEAU.- (1712-1778) Con un enfoque pragmático y social indica que la


naturaleza es sabia y que se debe rescatar la espontaneidad del alumno, sin
embargo su pensamiento es individualista, La clave de su pensamiento está en la
coincidencia entre felicidad individual y felicidad general.
PESTALOZZI.- (1746-1827) Aplico las ideas Rousseau forjando la idea
constructivista y destacando el valor de la experiencia. Estos métodos denominados
de “descubrimiento” son métodos de controversia frente a los métodos expositivos,
diferenciando entre ambos el descubrir el conocimiento por sí mismo y el presentar
conocimiento.

FROEBEL.- (1782-1852) Recibió influencias de Rousseau y Pestalozzi. Se lo


considera el fundador del los jardines de niños, promotor de la enseñanza
preescolar, varios juegos y materiales educativos. Buscando mantener armonía
entre la naturaleza y el espíritu del niño a través del juego.

HERBART.- (1776-1841) Buscó que el niño cree de forma apropiada su experiencia


dando así una percepción realista antes que idealista como la planteaba Pestalozzi
constituye una antinomia en el campo psicoeducativo.

Además introdujo las matemáticas dentro de la psicología tratando de medir fuerzas,


tendencias y representaciones; afirmo además la existencia de un lado consciente
e inconsciente.

Indica como principio básico que lo aprendido se disipará, mientras que el interés
persistirá por toda la vida.

CONCLUSIONES.- Desde Comenio hasta Herbart se trata de abolir el método


tradicional de educación buscando potenciar las motivaciones, las capacidades y el
papel del educando en el proceso educativo.

Observaciones.

- Lo psicoeducativo se promociona a la par que la valoración de los conceptos


éticos y humanísticos de libertad y dignidad del educando.
- A pesar de su naturaleza especulativa o reflexiva, los aportes de los autores
son hipótesis comprobadas por las psicología educativa en algunos casos,
en otros aún no se profundizó.
- El desarrollo psicoeducativo se produce gracias a la amplia necesidad de
formar nuevas generaciones de las mejores formas posibles.
CAPITULO 3
RENOVACIÓN EDUCATIVA Y COMIENZOS PSICOEDUCACIONALES

Balbuceos psicoeducativos en américa; James y Dewey.-

También podría gustarte