Está en la página 1de 4

la lectura como vehiculo para el aprendizaje individual y el bien colectivo

Con frecuencia pensamos que el acceso al libro debería ser algo natural partir del momento en
que tiene uno ciertas capacidades como leer, que tenemos un cierto grado escolar; sin embargo,
la práctica de la lectura puede resultar imposible o arriesgado principalmente cuando entra en
conflicto con las costumbres, con los valores del grupo y del lugar en el que vivimos.
Nosotros como lectores tenemos que transgredir con frecuencia diversos tabúes.  El primer tabú
es que al leer se entrega uno a una actividad cuya utilidad no está bien definida ya que por el
hecho de ser un placer solitario se cree que mientras uno lee se retira del grupo, se aparta, esta
distraído, es decir, separado; otro tipo de tabú es que el dominio de la lengua y el acceso a los
textos impresos han sido el privilegio de quienes detentaban el poder.
El aprendizaje de la lectura es muchas veces un ejercicio que sirve para indicar temor, que
somete el cuerpo y el espíritu, que incita a la persona a quedarse donde está, y no moverse. Los
lectores son viajeros, circulan sobre otras tierras al adentrarse al mundo imaginario que lo
transporta la lectura, pero también hay telespectadores que hacen de la lectura; la actividad
silenciosa, transgresora, irónica o poética. El lector no es, por lo tanto, pasivo, lleva a cabo un
trabajo productivo, que le permite modificar su forma de pensar, su estilo de vida y de transmitir
sus conocimientos al resto del mundo.
La lectura puede, hacernos un poco más aptos para enunciar nuestras propias palabras, nuestro
propio texto, volvernos más autores de nuestra propia vida. Porque esto permite al lector, en
ocasiones descifrar su propia experiencia, nos da, a veces, el sostén de una definición de una
puesta en orden, en forma, el escritor rompe los estereotipos desempolva el lenguaje y expulsa
los clichés. La práctica de la lectura puede resultar imposible, o arriesgada, particularmente
cuando presupone entrar en conflicto con las costumbres, con los valores del grupo, del lugar en
el que se vive.
De la lectura entendemos que leer no es una obligación y que el hecho de no leer no te hace una
persona deshumana e insensible, nos dice que la lectura  humaniza al hombre pero siempre hay
excepciones. También hace referencia a que no hay que poner etiquetas al conocer una persona
y decir que porque no lee es ignorante o bruto, nos cita que no hay que convertir la lectura en una
obligación moral.
Al iniciar el proceso de lectura tenemos el derecho a no terminar de leer un libro por factores
como: la sensación de ya lo hemos leído, si no nos agrada del todo la trama de la historia o una
ausencia del entusiasmo al irlo leyendo. Sin embargo no hay que dejar que se apodere de
nosotros la idea de la rendición.
Las persona tienen derecho a saltarse las páginas de los libros, pero se arriesgan a que otros se
aventuren a leerlo completo y descubren nuevas cosas que ellos no saben, de igual manera no es
del todo correcto leer versiones cortas o resúmenes de libros largos y alterados ya que la mayoría
les quitan información relevante.
Existen lectores antiguos y modernos, en donde  los modernos hacen un llamado a una especie
de relativismo absoluto, que todo consiste simplemente en un asunto de gustos heredados;  y los
antiguos lloran con caras largas la pérdida de las letras.
Manejar el lenguaje escrito permite incrementar el prestigio de quien lo hace y su autoridad frente
a sus semejantes. No obstante, nunca se puede estar seguro de dominar a los lectores, incluso
cuando los poderes de todo tipo se aplican a controlar al acceso a los textos.
En efecto, los lectores se apropian de lo los textos, los hacen significar otras cosas cambian el
sentido de las palabras, interpretan a su manera deslizando su deseo entre líneas; nunca es
posible controlar realmente la forma en que un texto se leerá, entenderá e interpretará. A partir de
estas palabras escritas por otros, le vienen imágenes y palabras y elabora su propia película, es
decir, al lector  leer le permite;  descifrar su propia experiencia, es así como entendemos que es
el texto el que “Lee” al lector, es el texto el que sabe mucho de él.
Otro aspecto de la lectura, es que evoca con frecuencia, a una guía privilegia para acceder a un
uso más desenvuelto de la lengua, en donde  los seres humanos tienen una relación muy
ambivalente  con el movimiento, la novedad, la libertad, el pensamiento de juicio crítico, los cuales
pueden ser por un lado el objeto de un fuerte deseo, pero también de ciertos miedos a la medida
de este deseo, es así como encontramos ese miedo al libro, sin embargo la práctica de la lectura
puede resultar arriesgada al verse envuelto en un sinfín de conocimientos nuevos de los cuales
nos parece un mundo desconocido pero fascinante.
La lectura en todas las edades lleva a un camino privilegiado porque abre las mentes, para crear
un propio criterio de las cosas y de la vida, es muy importante fomentarla porque vivimos en una
época muy difícil de desasosiego. En México se vive mucha violencia, por lo tanto, es importante
inculcarles a los niños desde pequeños el amor por la lectura y motivarlos día con día, porque los
libros lo liberaran de la zafiedad que nos rodea.
Conclusión
La lectura no es un acto de comunicación inmediata es, finalmente algo que compartimos esto es
un gesto largamente aplazado y rabiosamente selectivo.  Leer  es una petición en principio para
oídos adolescentes; entre los que no leen, y los más listos sabrán aprender como nosotros a
hablar: Se destacaran en el arte inflacionista del cementerio.
En tiempo de leer como el tiempo de hablar dilatan el tiempo de vivir, la lectura no tiene que ver
con el tiempo social; es como el amor una manera de ser, se puede comprender que los libros
muchas veces son escritos pero dependen de uno si lo leen, nuestro saber, nuestra escolaridad,
nuestra carrera, nuestra vida social son una cosa, nuestra intimidad de lector nuestra cultura son
otra cosa.
A lo largo del aprendizaje a los estudiantes muchas veces se les obliga a leer y ya no se hace por
gusto o convicción, habla del docente en el aula y los resultados que se obtienen en el escudriño
de las formas.
No puede realizarse por una orden externa, leer, amar o soñar requiere de la voluntad de quien lo
realiza, la lectura si te motivas es una verdadera experiencia.
La lectura es nuestro derecho, solo disfrutando esta tomaran vida en el conocimiento, las
experiencias, las emociones y muchas otras cosas que un libro guarda en sus páginas.
Tenemos el derecho a no leerlo, saltarnos páginas y el leer es un acto de libertad y no una
obligación ni compromiso con nadie, hay elementos e ideas para promover el gusto por la lectura
entre sus alumnos, tomando en cuenta algunas recomendaciones para fortalecer sus hábitos
lectores. Al leer un libro despierta un sentimiento absoluto ya que se convierte el lector como
esclavo porque sienten que la literatura está viva.
LA EXPRESION ORAL COMO INSTRUMENTO DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y
AFECTIVA
 Expresión oral (EO):
es la capacidad que tenemos para expresar ideas cuando hablamos de manera que los demás
entiendan nuestro mensaje. Podemos decir que es  el conjunto de técnicas y pautas que usamos
para comunicarnos verbalmente  en determinadas circunstancias. Recuerda que la EO, no es leer
en voz alta, ni tampoco leer fluidamente.
Mendible (2011), señala que la EO comprende no sólo la forma de hablar y/o escuchar,  sino que
el comunicador oral debe mantener una actitud activamente crítica respondiendo en todo
momento las interrogantes ¿cómo hablo? y ¿cómo escucho?, tomando en cuenta que en el
mismo momento no se puede ser buen oyente y buen hablante o viceversa, cada aspecto
representa un rol que posee características propias y diferenciadas.
Según  Niño (2008), citado por Mendible (2011), la EO depende   del ejercicio de acciones y
procesos que se derivan de los anteriores, como son la fonación, articulación, entonación,
audición,  el dominio de las formas y técnicas específicas, según el tipo de discurso de que se
trate: conversación, exposición a un grupo, discusiones.
Lo primero que debes comprender es que la expresión escrita no es la transcripción de la
EO. Tampoco ocurre lo mismo a  la inversa. Ambas expresiones se construyen de manera
distinta, es decir, con determinadas reglas.
Vera,et al.(2014), para mejorar la  EO, recomiendan lo siguiente:
En primer lugar, debemos  tener el firme  propósito  de  mejorar  nuestra  EO. Este objetivo es el
primer paso para lograr comunicarnos en forma clara, pues una  buena comunicación evita los
malentendidos. Una persona que habla bien inspira confianza y tiene mayores posibilidades de
lograr sus metas profesionales.
Finalmente, para que las personas se sientan a gusto con tu compañía, cuando te expreses
oralmente,  debes ser honesto, respetuoso, creíble, empático  y directo. En otras palabras, tienes
que ser asertivo
3.4. Comunicación: proceso de interacción de información a través de signos que expresan las
relaciones que establecen los hombres entre sí  a partir del cual se logran influencias mutuas.
(Fernando, Ana María, 1957).
Vera et al. (2014), señalaron que es  una acción intencional o natural, que ocurre en distintos
contextos de la vida privada o profesional, mediante la cual establecemos un vínculo con otro. Es,
consecuentemente,  el sistema que permite que el ser humano funde una sociedad, una cultura,
una historia. Nos comunicamos de manera efectiva cuando socializamos utilizando  signos
verbales (palabras) y no verbales (gestos, símbolos, imágenes, tonos, etc.), que nos permiten 
acceder al otro, persuadirlo y  movilizarlo con nuestro mensaje.
Una  buena  comunicación  nos  abre puertas y facilita las relaciones. En cambio, pocas cosas
son más frustrantes  –  y potencialmente destructivas  –  que la incapacidad de entender y
hacernos  entender.  En este sentido, podemos afirmar que la comunicación es la puerta de
entrada al éxito laboral, a las buenas relaciones  y, en general, a todo lo que rodea nuestra vida..
3.4.2. Comunicación efectiva. Según Mazzola (2002), citado por Mendible (2011), “La
comunicación efectiva en las organizaciones es un proceso complejo, dinámico en el que
intervienen personas en múltiples situaciones”,“la efectividad en la comunicación requiere la
capacidad de comunicar en varios contextos diferentes”.
Mendible (2011),  enumera 10 variables en los contextos de la comunicación, a saber: grado de
formalidad (muy formal a poco formal); grado de interacción entre las personas (mucha o
poca interacción);claridad en el propósito (Explícito, vago o no explícito); grado de
proximidad (cara a cara o por medio interpuesto); Clima general (cálido o frío); duración de la
interacción (larga o corta); efecto potencial (específico e intencional o no específico y no
intencional); posibilidad para la retroalimentación (solicita la retroalimentación o la
desalienta); grado de flexibilidad (muy flexible a inflexible) y participación de las personas
durante la interacción (muy participativa a poco participativa).
Dentro del contexto de la comunicación resaltan cuatro niveles:
 Comunicación Intrapersonal: comunicación que internamente tiene el individuo
analizados por el pensamiento.
 Comunicación interpersonal: diálogo del individuo con otras personas.
  Comunicación en grupos pequeños: comunicación del individuo con grupos que varían
entre tres y siete personas.
  Comunicación en público: comunicación que realiza el individuo en grupos de más de
siete personas.
Los contextos con sus respectivas variables se interrelacionan con los niveles de la
comunicación, exceptuando la comunicación intrapersonal.
3.4.3. Comunicador efectivo. Según McEntee (2003), citado por Mendible (2011), plantea que el
comunicador eficaz o efectivo, debe tener cuatro habilidades básicas: saber canalizar el
nerviosismo, apoyándose en el compromiso, la práctica y la actitud receptiva; tener credibilidad,
mostrándose como una persona altamente  ética y mejorar la reputación; dominar la
comunicación no verbal por la acción corporal y las expresiones faciales; y saber escuchar.
Las características del comunicador efectivo dependen del rol (hablante u oyente) que se esté
cumpliendo en un determinado momento, en este sentido Ramírez (2004),citado por
medible(2011),  amplió las conocidas normas del buen hablante y del buen oyente en el siguiente
cuadro:
1. Habla: es por el contrario un acto individual de voluntad y de inteligencia. Es el auténtico
enunciado tal y como es realizado en un momento dado por determinado hablante, el cual el
código de la lengua para expresar sus pensamientos personales, mediante un mecanismo
psicológico que le permite utilizarlo.     
La adquisición del lenguaje representa un extraordinario paso de avance pues valiéndose de él
fue que el hombre pudo diferenciarse del reino animal y conocer los aspectos básicos y su
cultura, expresar sus ideas e inquietudes, en gran medida organizar su actividad (cognoscitiva).
De ahí la estrecha vinculación entre el pensamiento y la lengua...¨´ el lenguaje es la realidad
inmediata del pensamiento, como la conciencia real y práctica...” afirmaron Marx y Engels.. 
La forma o manera de expresarlo no es igual en todas las personas, unos lo harán de forma más
elegante, fluida, otros más vulgares o torpes al expresarse.
Se imparten criterios de que las cualidades esenciales que no deben faltar en la elocución o estilo
propio de cada uno al hablar son : la claridad por lo cual comunicamos nuestros pensamientos a
los demás en toda su integridad, la propiedad que está implícita en la cualidad anterior, consiste
en el empleo de voces que expresen exactamente lo que se quiere decir, la naturalidad, esta, es
decirlo todo sin afectación, ni artificio, la expresividad que impriman en las palabras y frases, la
fuerza y la entonación adecuada, el contenido de lo que se dice en cada momento.  
La pronunciación consiste en mejoramiento de la técnica de la palabra, pronunciar bien, acentuar
bien y tener una emoción de vida agradable de cada palabra y de todo
conjunto.                                                                                

También podría gustarte