Está en la página 1de 42

LABORATORIO DE FISICA

DE LA FUNDACION
UNIVERSITARIA DEL
AREA ANDINA
UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 1

MECANICA: Medidas, Errores y cifras Significativas

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria todos, en mayor o menor mesura, nos hemos vistos obligados a realizar mediciones, y
tal vez nos hemos familiarizado con ellas lo suficiente como para considerar que no necesitamos ser muy
cuidadosos al tomar medidas por ejemplo de tiempo, de longitud, etc. Por lo que también es probable que
no las hayamos realizado con el propósito de utilizarlas en un trabajo de carácter científico, lo cual aunque
sencillo, requiere de mucho cuidado y de la aplicación de técnicas específicas.

En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este término.
Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo a equivocación. En ciencia e ingeniería,
el error, está más bien asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición.
Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites probabilísticos) de
estas incertezas. Gráficamente, buscamos
establecer un intervalo x -  x  x  x +  x como
el de la siguiente figura, donde con cierta
probabilidad, podamos decir que se encuentra el x  x x x  x
mejor valor de la magnitud x. Este mejor valor x es
el más representativo de nuestra medición y al semiancho  x lo denominamos la incerteza o error absoluto
de la medición.

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de
medición, el observador (u observadores) que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición
introduce errores o incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir una temperatura,
parte del calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de modo que el resultado de la medición es un
valor modificado del original debido a la inevitable interacción que debimos realizar. Es claro que esta
interacción podrá o no ser significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua, la
cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero sí lo será si el volumen en
cuestión es de una pequeña fracción del mililitro.

Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son fuente de incertezas al
momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita, por lo que, para un dado instrumento,
siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar. Esta mínima cantidad es la
“apreciación nominal del instrumento”. Por ejemplo, con una regla graduada en milímetros, no podemos
detectar variaciones menores que una fracción del milímetro.

En esta práctica experimental se realizarán diferentes tipos de medidas con diferentes instrumentos y se
identificarán y analizarán las diferentes clases de errores así como las incertidumbres que estos generan en
dichas medidas.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

 Errores en la medida: errores de escala, errores aleatorios, errores sistemáticos


 Incertidumbre o incerteza
 Desviación estándar
 Incertidumbre relativa
 Error relativo
 Cifras Significativas

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Hacer mediciones de algunas magnitudes en varios objetos utilizando diferentes instrumentos de medida y
reportar los resultados especificando las incertidumbres.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.
 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre, determina
la desviación estándar, el error relativo y el error absoluto, etc.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Calibrador
 Un dinamómetro
 Una masa
 Cinta de papel
 3 Esferas
 Cinta métrica
 Hojas de cuadernos

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

Primera parte: Midiendo con la mano: Cada estudiante del grupo hará mediciones con su cuarta y pulgada.

5.1 Cada integrante del grupo realizará mediciones de longitud, utilizando como unidad la cuarta y la
pulgada: número de cuartas más pulgadas enteras, de diferentes objetos y las reportará en la
Tabla 1 con su respectiva incertidumbre.

5.2 Mida su cuarta y su pulgada utilizando la cinta métrica, registre los valores en centímetros con su
respectiva incertidumbre en la Tabla 1.

5.3 Mida el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez, éstas serán llamadas las
medidas precisas de las dimensiones de la mesa. Llévelas a la tabla 1.2 en la columna medida
precisa, con su respectiva incertidumbre (± 0.1 cm). Haga, con la misma mesa, las medidas y
demás procesos que le permitan completar la Tabla 2.
ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3

Ancho(cuarta, pulgada)

Largo (cuarta, pulgada)

Longitud de la cuarta (cm.)

Long. de la pulgada (cm.)

Tabla 1

Medida manual Medida Incert. Medida Error

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Promedio Relativa Precisa Relativo

Ancho (cm.)

Largo (cm.)

Área (cm2)

Tabla 2

Segunda Parte: Calculando 

5.4 El estudiante debe realizar las medidas que se indican en la Tabla 3 y, a partir de ellas, encontrar
la relación existente entre el diámetro y la circunferencia de una esfera. Cada medida se expresa
con su respectiva incertidumbre y el resultado con sus correspondientes cifras significativas.
Luego completar la Tabla 4.

Diámetro ( d ) Perímetro ( c ) Promedio

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 c d


Esfera 1

Esfera 2

Esfera 3

Tabla 3

ESFERA 1 ESFERA 2 ESFERA 3 PROMEDIO I. RELATIVA E. RELATIVO

 =c/d
Tabla 4

Tercera Parte: Medidas directas e indirectas:

5.5 Con una regla graduada en mm. mida los lados a, b y c del triángulo de la figura y anote los
valores obtenidos, con su respectiva incertidumbre, en la Tabla 5.

5.6 Trace las alturas sobre cada uno de los lados del triángulo. Mida con la regla cada una de las
alturas y anote sus valores, con su respectiva incertidumbre, en la Tabla 5.

5.7 Calcule el área del triángulo utilizando sucesivamente los tres lados como bases y sus
correspondientes alturas y llene la Tabla 6. En caso de requerirse debe truncar los resultados de
las áreas para obtener un resultado con el número de cifras significativas adecuado.

LADOS ALTURAS

a (cm.) b (cm.) c (cm.) Ha (cm.) Hb (cm.) Hc (cm.)

E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3

Tabla 5

Áreas Calculadas Área Incert. Error

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Promedio Relativa Relativo

Aa (cm2)

Ab (cm2)

Ac (cm2)
Tabla 6

5.8 Cada integrante del grupo tomará una lectura del diámetro de masa disponible, en
diferentes sitios, anote estos valores hasta completar 8 medidas y calcule: desviación estándar y
la incertidumbre relativa porcentual, determine los factores causantes de errores y clasifíquelos.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.1 Explique qué es una medida directa y qué es una medida indirecta. ¿Para cada procedimiento
existen diferencias entre las áreas halladas? ¡Explique por qué!

6.2 Con un vernier medimos el espesor de una hoja de cuaderno, anotemos el resultado especificando
su incertidumbre. Idéese un método para disminuir dicha incertidumbre, describa el procedimiento
utilizado.

6.3 Analice y responda las siguientes preguntas:

6.3.1 ¿Qué hizo para conocer los lados del triángulo? ¿Y para conocer el área? Explique la
diferencia entre una medida y la otra.
6.3.2 ¿Qué es una tabla de datos? ¿Cree usted que siempre deberé utilizar una tabla de datos para
registrar sus mediciones? ¿Por qué?
6.3.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error durante el desarrollo de la práctica?
Identifíquelas y clasifíquelas.
6.3.4 ¿Qué relación encontró entre el diámetro y la circunferencia de una esfera? Determine el
error porcentual el dato teórico conocido y el encontrado por Usted.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. III. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 2
Procesamiento de la Información: Gráficas

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión,
relación o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

 Confección de un Gráfico
 Análisis de un Gráfico
 Ajuste lineal: Método gráfico, Método de promedios
 Rectificación de una curva
 Interpolación y Extrapolación

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 1 cinta métrica
 1 resorte
 1 porta pesas y masas de diferentes tamaños
 Soporte y una nuez
 Una balanza
 Una probeta
 10 esferas de diferentes tamaños

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

5.9 La Figura 1 muestra un esquema del posible montaje experimental.


5.10 Utilice el montaje para el alargamiento que produce una determinada fuerza sobre el
resorte, complete los datos de la Tabla 1.

Masa (gr.) Fuerza (dinas) X (cm.)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Tabla 1

5.10.1 Realice la gráfica de F vs X y determine la relación entre las variables F-X encontrando la
pendiente de su gráfico y una ecuación que las liga.
5.10.2 En el gráfico anterior ubique tres datos por interpolación y otros tres por extrapolación.
5.11 Relación entre el volumen y la masa de un líquido:
5.11.1 Agregue un poco de agua en la probeta, busque la forma de medir la masa y el volumen
del agua (sólo del agua). Aumente progresivamente la cantidad de agua que agrega en la
probeta hasta completar 15 datos. Construya una tabla de datos que contenga: masa del
agua (M), volumen del agua (V).
5.11.2 Construya una gráfica de M vs V.
5.11.3 Encuentre la relación entre las variables M y V. Para ello encuentre la pendiente del
gráfico, utilizando los métodos estudiados, y encuentre una ecuación para la curva.
5.12 Diseñe un procedimiento que le permita encontrar experimentalmente la relación existente
entre el volumen y el radio de una esfera, encontrando una ecuación que ligue estas dos
variables.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.4 En el gráfico del resorte, explique el tipo de relación que se obtuvo entre las dos variables y qué
parámetro físico representa la pendiente de su gráfico.

6.5 En el mismo gráfico, si obtiene algún término independiente explique el significado que tiene éste. Si
no lo obtuvo explique por qué.

6.6 Realice el mismo análisis anterior para la relación entre la masa y el volumen de un líquido.

6.7 En el gráfico de V vs R explique el tipo de relación que obtuvo entre las dos variables y qué parámetro
4
físico representa la pendiente de dicho gráfico. Compare el valor de esta pendiente con  y
3
determine el error relativo.

6.8 Realice un escrito dando las respectivas conclusiones acerca de su trabajo experimental y dé algunas
sugerencias para mejorarla

6.9 Analice y responda las siguientes preguntas:

6.9.1 ¿Por qué no es conveniente graficar una función punto a punto, es decir uniendo todos los
puntos (con líneas rectas) de una gráfica de laboratorio?
6.9.2 ¿Qué factores causan los errores en el desarrollo de esta práctica? Enumérelos y dé algunas
recomendaciones para minimizarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.
 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 3

CINEMÁTICA: Aceleración en un Plano Inclinado


INTRODUCCIÓN

Una práctica experimental tiene como principal objetivo corroborar un dato que se obtuvo a partir de la
teoría. En este caso en particular, se pretende estudiar cómo se relaciona la aceleración de un objeto que se
desliza sobre un plano inclinado, con el ángulo de inclinación de éste y, además, obtener la aceleración de la
gravedad y contrastarlo con el valor teórico.

Las medidas y toma de datos se harán manualmente, por lo que el cuidado y el interés que los estudiantes
tengan al momento de realizar dicha labor ayudarán mucho a minimizar los errores que siempre están
presentes.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Un carro sobre un plano inclinado, descenderá por él debido a la gravedad. La aceleración de la gravedad
actúa fuertemente hacia abajo, tal como lo indica la Figura 1.1. La componente de la gravedad paralela a la
superficie del plano, es g·sen y es la aceleración neta del carro si se desprecia el roce. Para medir la
aceleración, el carro debe partir desde el reposo y el tiempo (t) será el que tarde en recorrer cierta distancia
(d).

Entonces por d = ½ at2, la


aceleración puede calcularse
2d
usando: a 
t2

Luego un gráfico de aceleración


vs. sen, dará una recta con
pendiente igual a la aceleración
de gravedad g.

Para mayor claridad y apropiación de los conceptos involucrados en el desarrollo de la práctica, el estudiante
realizar con anterioridad las siguientes actividades:

Identificar su hipótesis de trabajo y las diferentes variables a medir.


Revisar: Movimiento Rectilíneo Acelerado

Equilibrio y Dinámica Traslacional

Resolver los siguientes ejercicios:

 Una partícula de masa m se desliza, sin rozamiento, sobre un plano inclinado que forma un ángulo θ
con la horizontal, determine una expresión para calcular la aceleración del cuerpo.

 Repita el ejercicio anterior si existe un coeficiente de rozamiento (μ) entre el cuerpo y la superficie
del plano inclinado.

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Estudiar cómo se relaciona la aceleración de un objeto con el ángulo de inclinación de un plano y, además,
obtener experimentalmente la aceleración de la gravedad para contrastarlo con el dato teórico.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Realiza la recolección de los datos de forma ordenada y los presenta en forma de tablas y
gráficas de manera efectiva y establece las relaciones matemáticas entre las distintas variables.
Linealiza la gráfica cuando se requiere.

 Propone y plantea situaciones problémicas prácticas derivadas del comportamiento que sufre
un cuerpo que se desliza sobre un plano inclinado, propone y diseña montajes experimentales
utilizando como base los conceptos adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos.

 Identifica el modelo matemático encontrado como resultado del desarrollo de la práctica y lo


relaciona con los conceptos previos de lecturas u obtenidos en el desarrollo de los cursos
teóricos.

 Valora y reconoce los aportes y las opiniones de sus compañeros en el desarrollo de la actividad.
Muestra interés en investigar y en prediseñar modelos de guías experimentales para buscar
solución a la situación problemática planteada.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Carro dinámico con masas (ME-9430)


 Riel para carro dinámico
 Base y barra de soporte (ME-9355)
 Regla métrica
 Cronómetro
 Papel para graficar

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento para el desarrollo de la práctica, para el manejo de la interface y del
programa computacional, debe seguirse estrictamente como se indica.

5.1 Realice el montaje que se indica en la figura 1.2, levantando unos 10 cm el extremo del riel que no
tiene el tope fijo.

5.2 Establezca un sistema de referencia adecuado para determinar la distancia total (d) que recorrerá
el carro desde la parte alta del riel hasta la parte más baja. Anote estos datos en la parte inferior de
la tabla 4.1.

5.3 Suelte el carro desde el reposo y cronometre el tiempo que tarda en golpear el tope final inferior.
La persona que suelta el carro, debe operar el cronómetro.

5.4 Repita estas medidas 10 veces (realizando la experiencia diferentes personas). Anote los valores en
la tabla 4.1.

5.5 Repita el proceso para un total de 7 ángulos, bajando cada vez, 1 cm el riel.
Altura del riel

10 cm 9 cm 8 cm 7 cm 6 cm 5 cm 4 cm

Ensayo 1

Ensayo 2

T Ensayo 3

I Ensayo 4

E Ensayo 5

M Ensayo 6

P Ensayo 7
O Ensayo 8

Ensayo 9

Ensayo 10

Promedio

Tabla 4.1

Posición inicial del carro = __________________

Posición final del carro = __________________

Distancia total ( d ) = __________________


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.1 Calcule el tiempo promedio para cada ángulo y consígnelos en la Tabla 4.1

6.2 Calcule las aceleraciones usando los datos anotados en la tabla 4.2.

6.3 Mida la hipotenusa del triángulo formado por el riel y la mesa y úsela para calcular sen  en cada
una de las alturas.

Altura Aceleración Sen 

  

  

  

  

  

  

  

Tabla 4.2

Hipotenusa =_______________

6.4 Grafique aceleración vs. Sen (). Trace la mejor recta (linealícela) y calcule su pendiente. ¿Qué
significado físico tiene esta pendiente? Calcule la diferencia porcentual entre la pendiente y g.
Pendiente =______________________

% diferencia = _______________

6.5 Realice un escrito donde dé una respuesta clara y concisa al problema planteado inicialmente.

6.6 Responda las Siguientes Preguntas:


6.6.1 Su tiempo de reacción, ¿provoca errores mayores para ángulos pequeños o grandes?
¿Qué fuentes de error se presentan en el trabajo práctico?
6.6.2 Si la masa del carro se duplica ¿cómo afecta esto a los resultados? Pruébelo.
6.6.3 ¿Qué sucedería si el ángulo de inclinación del riel fuera de 90º, ¡Explique!
6.6.4 ¿La gráfica obtenida en el inciso 6.4 le puede ayudar a encontrar una relación entre la
velocidad del carro con la distancia recorrida? ¡Explique!
6.6.5 De Las ecuaciones estándar para el movimiento con una aceleración constante (partiendo
del reposo), determine la relación existente entre la distancia recorrida para cualquier
tiempo (x) y la velocidad en dicho instante (v).
6.6.6 Basados en los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica, plantee algunas
conclusiones y recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Manual de PASCO

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm
UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 4

CINEMÁTICA: Velocidad Instantánea y Aceleración con PC

INTRODUCCIÓN

Medir la posición, la velocidad y la aceleración de un cuerpo que se mueve en línea recta nos brinda la
posibilidad de hacer una descripción total del movimiento. Fenómeno que pertenece a la rama de la física
denominada “cinemática” y que se ha estudiado desde los comienzos de la ciencia por ilustres científicos
experimentales entre los que podemos mencionar a Galileo Galilei, Sir Isaac Newton y Albert Einsten entre
otros.

Observar que un objeto se mueve es relativamente fácil, pero describir su movimiento resulta algo
complicado, pues medir las tres variables indicadas anteriormente sin los instrumentos adecuados resulta
algo tedioso. Para esta práctica se utilizará una interface computacional y un sensor de movimiento, lo que
facilitará la toma de datos y el posterior procesamiento de los mismos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para mayor claridad y apropiación de los conceptos involucrados en el desarrollo de la práctica, el estudiante
deberá realizar con anterioridad las siguientes actividades:

Revisar: Movimiento Rectilíneo Acelerado

Conceptos: posición, velocidad instantánea y aceleración

Sistemas de referencia

Resolver los siguientes ejercicios:


 Una partícula de masa m se desliza, sin rozamiento, sobre un plano inclinado que forma un ángulo θ
con la horizontal, determine una expresión para calcular la aceleración del cuerpo.

 Repita el ejercicio anterior si existe un coeficiente de rozamiento (μ) entre el cuerpo y la superficie
del plano inclinado.

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

¿Cómo determinar la posición, velocidad y aceleración de un móvil que realiza un movimiento rectilíneo,
utilizando como herramienta un sensor de movimiento y el programa DataStudio?

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y plantea situaciones problémicas prácticas derivadas del comportamiento que sufre
un cuerpo que se desliza sobre un plano inclinado, propone y diseña montajes experimentales
utilizando como base los conceptos adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos.

 Realiza la recolección de los datos de forma ordenada y los presenta en forma de tablas y
gráficas de manera efectiva y establece las relaciones matemáticas entre las distintas variables.
Linealiza la gráfica cuando se requiere. Muestra destreza en el manejo de la interface
computacional y demás elementos del laboratorio.

 Identifica el modelo matemático encontrado como resultado del desarrollo de la práctica y lo


relaciona con los conceptos previos de lecturas u obtenidos en el desarrollo de los cursos
teóricos. Identifica la hipótesis de trabajo y las posibles variables a medir.

 Valora y reconoce los aportes y las opiniones de sus compañeros en el desarrollo de la actividad.
Muestra interés en investigar y en prediseñar modelos de guías experimentales para buscar
solución a la situación problemática planteada.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Carro dinámico
 Riel para carro dinámico
 2 regletas con barras
 2 fotopuertas
 Computador PC con interfaz PASCO
 Regla graduada en cm
 Papel milimetrado
 Sensor de movimiento

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

Parte A: Medida experimental de la gravedad terrestre, la velocidad y la aceleración instantánea del móvil.

5.1 Un esquema del montaje experimental se ilustra en la Fig. 1.

5.2 Con ayuda de su profesor instale la interfase, ponga en ejecución en programa DataStudio e instale
las dos fotopuertas. Describa el procedimiento utilizado.

5.3 Utilice el programa DataStudio para medir el tiempo que tarda el móvil para pasar entre las dos
fotopuertas separadas una distancia Δx (distancia mayor a la longitud del cuerpo opaco sobre el
móvil)

NOTA: Elija la opción “Tabla” del visor de pantallas y elija la opción “tiempo entre cualquier puertas-
canal 2.

5.4 Comience con la recogida de datos soltando el carro un poco antes de la primera fotopuerta y
oprimiendo en inicio. Variando la distancia Δx, tome suficientes datos para completar la tabla 1.

5.5 En un papel milimetrado, grafique x vs. t y x vs. t2, describir ambas gráficas y obtener el valor de
la gravedad terrestre. Describa el procedimiento seguido para ello.

5.6 Determine la velocidad y la aceleración instantánea del móvil en el punto medio de la trayectoria.

Tabla 1

Parte B: Medidas con el sensor de movimiento.

5.7 Monte el sensor de movimiento en un extremo del carril como se muestra en la Fig. 2. Conecte el
sensor a la interfase (el terminal amarillo va en el canal 1), instálelo y describa el procedimiento.

5.8 Para iniciar la recolección de datos presione INICIO y libere el móvil. El programa mostrará una
gráfica de la posición y velocidad del móvil, ambas vs tiempo.

NOTA: El sensor de movimiento es insensible para distancias menores a 15 cm

5.9 Determine la pendiente de las gráficas obtenidas en el numeral anterior, describa el procedimiento
utilizado. ¿Qué significado físico tienen dichas pendientes?

5.10 Repetir el procedimiento anterior para diferentes ángulos y compare sus resultados.

Parte C: Medida directa de la gravedad terrestre.

5.11 Siguiendo pasos anteriores, instale el sensor “fotocelda y la lámina obturadora”.

5.12 Empiece la recolección de datos soltando la lámina obturadora a través de la fotocelda como
muestra la Fig. 3. El programa mostrará las gráficas de posición, velocidad y aceleración, todas vs
tiempo. Determine la pendiente de cada gráfica y explique su significado físico.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.1 Realice un análisis de los resultados para la aceleración del móvil obtenidas en las partes A y B de
esta práctica.

6.2 Identifique las posibles causas de error y proponga métodos para minimizarlas

6.3 Realice un escrito dando las respectivas conclusiones acerca de su trabajo experimental y proponga
ideas para mejorarlas.

6.5 Responder las Siguientes Preguntas:

6.5.1 ¿Cuál de los dos métodos es más efectivo para determinar el valor de la gravedad terrestre, el
A o el B. ¡Explique!

6.5.2 En la parte C del experimento, ¿Cómo varían las gráficas si damos un pequeño empuje al inicio
sobre la lámina obturadora?

6.5.3 ¿Si el experimento lo realizamos en una ciudad como Bogotá, obtendremos los mismos
resultados? ¡Explique!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm
UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 5

CINEMÁTICA: Tiro Parabólico: Predicción del Ángulo de Lanzamiento

INTRODUCCIÓN

Un movimiento en el plano (dos dimensiones) es muy interesante de estudiar por sus múltiples aplicaciones
tanto deportivas como técnicas, es aquél que, sin medio de propulsión propia, realiza cualquier objeto que es
lanzado en las proximidades de La Tierra donde le afecte su campo gravitacional.

Para el caso particular de “lanzamiento de proyectiles”, resulta más interesante aún poder determinar,
mediante procedimientos prácticos, el ángulo o los ángulos de lanzamiento para que el objeto lanzado caiga
en el lugar establecido.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para determinar el ángulo o los ángulos con el cual se debe lanzar el proyectil para que impacte en un sitio
exacto, previamente establecido, se requiere que el estudiante previamente realice las siguientes
actividades:

Temas para revisar: Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento uniformemente acelerado.

Movimiento en el plano (tiro parabólico). Ecuaciones.

Resolver los siguientes ejercicios:

 Determine el ángulo o los ángulos con los que debe lanzarse el proyectil de la figura para que éste
alcance el sitio exacto señalado.
2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

¿Cómo determinar experimentalmente, para qué ángulo o ángulos de lanzamiento del proyectil, éste alcanza
el lugar exacto señalado?

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Determina teórica y experimentalmente con qué ángulo o ángulos debe lanzarse un proyectil
para que alcance con precisión un lugar señalado. Muestra dominio en el manejo de las
ecuaciones del movimiento parabólico.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere. Muestra habilidad y desenvolvimiento para exponer los
conceptos frente a sus compañeros.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
 Muestra habilidad para hacer medidas experimentales que le permitan estudiar un sistema
físico, realizando un tratamiento de datos con capacidad para recolectar, procesar, analizar y
presentar correctamente datos e información.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Lanzador de proyectiles (proyectiles y cargados)


 Cinta métrica
 Papel carbónico y papel blanco
 Una plomada

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

5.1 Realice el montaje indicado en la Figura 1. Tenga en cuenta que el objeto de impacto debe
colocarse antes del alcance máximo del proyectil.
5.2 Realice las medidas que pueda hacer de forma directa y utilice las ecuaciones del movimiento
parabólico para medir de forma indirecta la velocidad inicial del proyectil, describa el
procedimiento utilizado.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.1 Realice 10 disparos (cinco con cada ángulo) y determine porcentualmente la efectividad de sus
resultados.
6.2 Realice un escrito claro y conciso dando las respectivas conclusiones acerca de su trabajo
experimental.

6.3 Analice y responda las siguientes preguntas:


6.3.1 ¿Cuándo se dice que existe un tiro parabólico, dé ejemplos?

6.3.2 Dos proyectiles, uno se lanza con velocidad inicial V0 horizontalmente y,


simultáneamente, se deja caer otro desde la misma altura. ¿Cuál llega primero al piso?
¡Explique! Demuestre teóricamente su respuesta.

6.3.3 ¿Por qué se afirma que la velocidad en el eje x es constante?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm
UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 6

CINEMÁTICA: Movimiento de Proyectiles usando Barreras Infrarrojas

INTRODUCCIÓN

Un movimiento en el plano (dos dimensiones) es muy interesante de estudiar por sus múltiples aplicaciones
tanto deportivas como técnicas, es aquél que, sin medio de propulsión propia, realiza cualquier objeto que es
lanzado en las proximidades de La Tierra donde le afecte su campo gravitacional.

Uno de estos casos es el “lanzamiento de proyectiles”. Resulta más interesante aún poder contrastar los
resultados obtenidos a través de las fórmulas teóricas con los que se obtienen a partir del montaje y estudio
experimental del fenómeno físico. Aunque siempre va a existir el error entre unos resultados y otros, el
desarrollo de esta práctica permitirá, además de hacer dicho contraste, establecer ese margen de error y
detectar las posibles causas de los mismos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para predecir dónde aterrizará una pelota sobre el piso cuando se le lanza desde una mesa con un cierto
ángulo sobre la horizontal, es necesario determinar primeramente su velocidad inicial (velocidad a la que
abandona el Lanzador de proyectiles). Esta se puede determinar usando las barreras infrarrojas. Para
predecir el alcance, x, de una pelota lanzada con una velocidad inicial, vo, y ángulo, , sobre la horizontal,
primero prediga el tiempo de vuelo usando la ecuación del movimiento vertical:

y = yo + (vo sin ) t - 1/2 gt2

Donde yo es la altura inicial de la pelota e y es la posición de la pelota cuando llega al suelo. Entonces utilice x
= (vo cos ) t para calcular el alcance.

Revisar: Movimiento rectilíneo uniforme.


Movimiento uniformemente acelerado.

Movimiento en el plano (tiro parabólico).

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

¿Cómo predecir experimentalmente el alcance horizontal de una esfera lanzada con un ángulo determinado,
utilizando barreras infrarrojas para determinar la velocidad inicial de la pelota?

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.

 Muestra habilidad para hacer medidas experimentales que le permitan estudiar un sistema
físico, realizando un tratamiento de datos con capacidad para recolectar, procesar, analizar y
presentar correctamente datos e información.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Lanzador de proyectiles y pelota plástica


 Soporte para Barrera Infrarroja
 (2) Barreras Infrarrojas
 Computadora o photogate con sus accesorios
 Plomada y cinta métrica
 Papel carbónico y papel blanco

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

5.1 Realice el montaje indicado en la Fig. 1.

5.2 Ajuste el ángulo del lanzador de proyectiles a un valor entre 30º y 60º.

5.3 Instale el soporte para barreras infrarrojas al lanzador de proyectiles y las dos barreras infrarrojas
sobre el mismo. Conecte las barreras infrarrojas a la computadora u otro temporizador.

Determinación de la Velocidad Inicial de la Pelota

5.4 Corra el programa de cronometraje y configúrelo para medir el tiempo entre dos interrupciones
sucesivas de las barreras infrarrojas.
5.5 Haga tres tiros, en la posición de rango alto del lanzador de proyectiles, tome el promedio de estos
tiempos. Anote el resultado en la Tabla 1.
5.6 Conociendo que la distancia entre las barreras infrarrojas es de 10 cm, calcule la velocidad inicial y
anótela en la Tabla 2.

Nota: En cada medición que haga tenga en cuenta la incertidumbre de los datos.

Tabla 1. Velocidad Inicial

Tiro Número Tiempo


1

Tiempo Promedio

Velocidad Inicial

Cálculo del Alcance de Una Pelota Disparada con un Cierto Ángulo

5.7 Mantenga la inclinación del Lanzador de proyectiles en el ángulo elegido.


5.8 Mida la distancia vertical entre la parte de abajo de la pelota cuando abandona el cilindro y el piso.
Anote esta distancia en la Tabla 2.
5.9 Usando la velocidad inicial y la distancia vertical encontradas, asuma que la pelota es disparada con
el ángulo inicial que ha ajustado y calcule el tiempo de vuelo y la distancia horizontal. Anote el
resultado en la Tabla 2.
5.10 Trace una línea por la mitad de una hoja de papel y fije el papel en el piso de manera que la línea
se encuentre a la distancia horizontal del lanzador de proyectiles predicha. Cubra el papel con una
hoja de papel carbónico.
5.11 Haga diez disparos. Mida las diez distancias y tome el promedio. Anote los resultados en la Tabla
2.
Tabla 2. Confirmación del Alcance Predicho

Angulo sobre la horizontal =

Distancia horizontal al borde más cercano del papel =

Tiempo de vuelo calculado =

Alcance Predicho =

Tiro Número Distancia

6
7

10

Promedio

Distancia Total

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.4 Calcule la diferencia porcentual entre el valor predicho y la distancia promedio medida al
disparar con un ángulo determinado.
6.5 Estime la precisión de la predicción de alcance. ¿Cuántos de los diez últimos tiros cayeron dentro
de este alcance? Determine el error cuadrático (con el fin de que exprese la medida promedio
con su respectiva incertidumbre) y el error relativo, especifique el significado de cada uno de
ellos.

 
n
1
 Xi  X
2
NOTA: Determine el error cuadrático con la expresión: X 
n (n  1) i 1

1 n
Donde X   X i y la medida se expresa como: X  X
n i 1

6.6 Proponga un método alternativo para determinar la velocidad de salida de la pelota sin usar las
barreras infrarrojas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO
Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm
UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

LABORATORIO DE FISICA: PABLO MARMOLEJO

GUIA DE LABORATORIO: No 7

CINEMÁTICA: Tiro Parabólico: Distancia Horizontal Vs Ángulo

INTRODUCCIÓN

Un movimiento en el plano (dos dimensiones) es muy interesante de estudiar por sus múltiples aplicaciones
tanto deportivas como técnicas, es aquél que, sin medio de propulsión propia, realiza cualquier objeto que es
lanzado en las proximidades de La Tierra donde le afecte su campo gravitacional.

Para el caso particular de “lanzamiento de proyectiles”, resulta más interesante aún poder determinar,
mediante procedimientos prácticos, para qué ángulo se consigue un máximo desplazamiento horizontal y
contrastar el resultado con el obtenido a través de las fórmulas teóricas.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para determinar con qué ángulo de lanzamiento se alcanza la distancia horizontal máxima en el tiro
parabólico y que ocurre con este ángulo cuando el lugar de impacto del proyectil está por encima o por
debajo del punto de salida del mismo, se requiere que el estudiante previamente realice las siguientes
actividades:

Temas para revisar: Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento uniformemente acelerado.

Movimiento en el plano (tiro parabólico). Ecuaciones.

Resolver los siguientes ejercicios:

 Demuestre que el alcance de un proyectil para el caso en que el punto de impacto está al mismo
nivel que el punto de lanzamiento es el siguiente:
 Demuestre que el alcance de un proyectil para el caso en que el punto de impacto está más abajo
que el punto de lanzamiento es el siguiente:

 Utilizando las ecuaciones obtenidas en los dos ejercicios anteriores, encuentre de forma teórica el
ángulo θ para el cual el alcance horizontal es máximo.

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

¿Cómo determinar experimentalmente, para qué ángulo de lanzamiento es mayor el alcance de un proyectil,
para una velocidad de lanzamiento arbitraria y fija? ¿Qué sucede con dicho ángulo cuando la altura o nivel
de impacto es diferente a la de lanzamiento?

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Determina mediante procedimientos experimentales con que ángulo se consigue el alcance


horizontal máximo en el lanzamiento de un proyectil y propone variantes al problema
planteado.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere. Muestra habilidad y desenvolvimiento para exponer los
conceptos frente a sus compañeros.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.

 Muestra habilidad para hacer medidas experimentales que le permitan estudiar un sistema
físico, realizando un tratamiento de datos con capacidad para recolectar, procesar, analizar y
presentar correctamente datos e información.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Lanzador de proyectiles y accesorios


 Cinta métrica
 Papel carbónico y papel blanco
 Una plomada

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

5.3 Lanzamiento desde el mismo nivel de impacto.


5.3.1 Realice el montaje cuidando que el punto donde caerá la esfera esté al mismo nivel del
punto de salida.

5.3.2 Variando el ángulo (10 ángulos diferentes) realice varios (5) lanzamientos, en cada caso,
indique el procedimiento utilizado para determinar el alcance horizontal máximo, utilice
el rango proyectil que Usted considere adecuado para realizar los lanzamientos. Reporte
sus resultados en la Tabla 1 teniendo en cuenta la incertidumbre de los datos.
5.3.3 Determine el promedio de los datos de alcance y repórtelo en la Tabla 1. Tenga en cuenta
que la incertidumbre de estos datos se tendrá que calcular mediante el error cuadrático.
 
n
1
 Xi  X
2
NOTA: Determine el error cuadrático con la expresión: X 
n (n  1) i 1

1 n
Donde X   X i y la medida se expresa como: X  X
n i 1

5.3.4 Haga la gráfica de alcance vs ángulo en papel milimetrado. Una suavemente los puntos
experimentales.

Ángulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alcance

Promedio

Tabla 1.

5.4 Lanzamiento desde un punto más alto que el de impacto.


5.4.1 Repita el procedimiento del numeral 5.1, pero montando ahora el lanzador como se
indica en la Figura 2, de forma que el lanzamiento se haga desde la mesa y la esfera caiga
en el piso. Tome nota de la altura de lanzamiento. Consigne los datos en la Tabla 2.

Ángulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alcance

Promedio

Tabla 2.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.7 Para ambos casos estudiados realice un análisis de la gráfica de Alcance vs Ángulo y explique su
comportamiento. ¿Puede con estas gráficas determinar para qué ángulo se obtiene el
desplazamiento horizontal máximo? ¡Explique!

6.8 Realice un escrito en forma de conclusiones, donde dé una respuesta clara y concisa al problema
planteado inicialmente.

6.9 Analice y responda las siguientes preguntas:


6.9.1 ¿Cuándo se dice que existe un tiro parabólico, dé ejemplos?
6.9.2 ¿Por qué cree Usted que al aumentar el ángulo aumenta el desplazamiento horizontal, y
posteriormente disminuye?
6.9.3 ¿Por qué se afirma que la velocidad en el eje de la x es constante?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

También podría gustarte