Está en la página 1de 4

olítico: el surgimiento del feminismo radical, un texto de Alicia Puleo en Teoría Feminista: de la ilustració

Publicado en Mujeres en Red. El periódico feminista


http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2061

Lo personal es político: el
surgimiento del feminismo
radical, un texto de Alicia Puleo
en Teoría Feminista: de la
ilustración a la globalización
- Feminismo - Teoría feminista -

Kate Millett

Mujeres en Red. El periódico feminista Page 1/4


olítico: el surgimiento del feminismo radical, un texto de Alicia Puleo en Teoría Feminista: de la ilustració

En 1968 comenzará la tercera ola del feminismo, llamado Feminismo contemporáneo que se caracterizará por los
derechos civiles, los derechos de reproducción, la paridad política y el papel de las mujeres en la era de la
globalización. Las obras de cabecera de este período serán "Política Sexual" de Kate Millet y "Dialéctica del Sexo"
de Sulamith Firestone.

Es en los años sesenta cuando comienza el feminismo denominado radical que se centra en su análisis de las
relaciones entre mujeres y hombres, dentro del nicho político que fue la izquierda contracultural sesentaiochista. Así
mismo, surgieron movimientos como el movimiento negro (Black Power) que teoriza acerca de las políticas de
identidad en EUA, o bien el movimiento descolonización en Europa. Fue una época dónde feministas como Jo
Freeman y Shulamith Firestone pidieron el aborto y la libertad de información anticonceptiva como formas de control
sus propios cuerpos por parte de las mujeres.

El feminismo radical entiende que las relaciones mujer-hombre son relaciones políticas a partir de la raíz. Se
diferencia del feminismo llamado liberal-reformista en que éste pide la integración al mundo del trabajo remunerado
entro del sistema capitalista. Al mismo tiempo, el feminismo radical se convierte en un movimiento separado de la
izquierda porque no ve en ella un reconocimiento absoluto a sus reivindicaciones y dónde sigue existiendo un poder
masculino. Los movimientos de izquierda entendieron que los "problemas de la mujer" se solucionarían
automáticamente con el fin del sistema capitalista.

El concepto "poder" se concibe dentro del movimiento feminista radical como existente no sólo en relaciones macro
(como las que se tienen con el Estado y con la clase dominante) sino que también en las relaciones de pareja. El
concepto patriarcado será concebido en términos de cómo se estructuran las relaciones de poder. Por otro lado, el
concepto de "género" que distingue entre los aspectos socio-culturales construidos de los biológicos (sexo).

El feminismo radical considera la sexualidad como construcción política, se construye toda una crítica entorno a la
sexualidad dando paso al feminismo lesbiano. Algunas autoras como Monique Wittig afirmará que las lesbianas no
son mujeres porque el concepto "mujer" es una categoría existente en razón al hombre, por tanto, son
construcciones políticas. Mujer y hombre son dos clases antagónicas y la normatividad de la heterosexualidad es
una norma que se sostiene para dividir en clases sexuales. Las lesbianas no son mujeres porque rompen esa norma
y su condición abre vía para la liberación del resto de las mujeres.

Así mismo, las feministas radicales trabajaron el tema de las violencias. Por ejemplo, se estudió la violación como
parte de la política patriarcal, como control sobre las mujeres.

Las críticas que se hicieron al feminismo radical fueron que el "colectivo" femenino es plural y existen no sólo
relaciones de explotación entre sexos sino que también entre las mismas mujeres. Estas críticas procedieron de las
feministas negras y socialistas.

Millet en su obra "Sexual Politics" realiza un estudio sobre las vinculaciones entre la diferencia sexual y las
relaciones de poder. Para Millet el sexo tiene un cariz político que generalmente pasa desapercibido".

Millet emplea el término política para referirse a las relaciones que se establecen desde el poder con la finalidad de
que el grupo dirigente mantenga el control sobre quienes domina. De ahí deriva la legitimidad para hablar de
"política sexual". Según Millet, el carácter patriarcal de la sociedad hace que las costumbres sexuales envuelvan
relaciones de dominio y, por tanto, estén impregnadas de política.

Mujeres en Red. El periódico feminista Page 2/4


olítico: el surgimiento del feminismo radical, un texto de Alicia Puleo en Teoría Feminista: de la ilustració
Millet define el sexo es una categoría social marcada por la dominación con una construcción cultural tan marcada
como que las personas actúan en función de ese sexo y de esa política sexual.

El género expresa la construcción social de la feminidad y la casta sexual alude a la común experiencia de opresión
vivida por todas las mujeres. Las radicales identificaron como centros de la dominación patriarcal esferas de la vida
que hasta entonces se consideraban "privadas". A ellas corresponde el mérito de haber revolucionado la teoría
política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad; lo sintetizaron en un slogan: lo
personal es político. Lo que ocurra en el orden de lo privado, en este caso, circunscrito a la familia, tiene
consecuencias en el orden de lo social.

Para Millet en el ámbito privado- que tradicionalmente se consideraba ajeno a la política- se desarrollan las
relaciones de poder que están en la base del resto de las estructuras de dominación.

Según Millet parte de la estructura de la familia patriarcal comprende el control de la vida sexual de la infancia y más
allá, el control total de la infancia la cual tienen prácticamente derechos garantizados por la ley en nuestra sociedad
y además, no tienen dinero, lo cual, en una economía de dinero, es una de las principales fuentes de su opresión.
Millet afirma además que el problema es que existe una situación de explotación entre las personas adultas y la
infancia de la misma forma que existe entre los hombres y las mujeres, las relaciones intergeneracionales tienen
lugar en una situación de desigualdad.

Para Kate Millet el patriarcado es un sistema de dominación sexual. Es considerado como el sistema básico de
dominación sobre el que se levanta otro tipo de dominaciones, como son la de clase y raza. Afirma que el
patriarcado es el fundamento de la dominación de las mujeres por los hombres. Asimismo, afirma que no solamente
es de nuestra sociedad, sino de todas las civilizaciones que se han sucedido a lo largo de la historia. El patriarcado
tiene una enorme capacidad para adaptarse a cualquier sistema económico, político y cultural. El patriarcado para
permanecer durante tanto tiempo se ha apoyado en el hecho de que todos los varones y no sólo una élite, reciben
beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban la dimensión
psicológica de la opresión. Además Millet afirma que el patriarcado, en su sentido radical, subordina de igual forma
al varón joven bajo la jerarquía del varón adulto.

El patriarcado para permanecer durante tanto tiempo se ha apoyado en el hecho de que todos los varones y no sólo
una élite, reciben beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban
la dimensión psicológica de la opresión. Además Millet afirma que el patriarcado, en su sentido radical, subordina de
igual forma al varón joven bajo la jerarquía del varón adulto. Es decir, lo que define al final al patriarcado es la
separación y diferenciación de jerarquías.

Hay una tendencia general hacia todo tipo de autoritarismo: el patriarcado, claro, el militarismo. Y es que según
Millet el patriarcado se asienta sobre la ideología pero también sobre el sexo.

Además Millet demuestra cómo la identidad (temperamento y rol) femenina o masculina no están determinadas
biológicamente, sino que son una construcción cultural que se aprende. Aquí la ideología que sostiene el "status"
superior del hombre sobre la mujer, se basa en la construcción de un "temperamento" distinto para cada sexo,
modelado de acuerdo a diversos estereotipos (masculinos y femeninos), y sobre un "papel sexual" o código de
conducta que la sociedad asigna a cada uno. Es decir, el temperamento, el papel social y la posición se asientan
sobre una base esencialmente cultural y no biológica. Millet afirma categóricamente que tanto la endocrinología y la
genética no han conseguido hasta la fecha descubrir una disparidad mental o emocional entre ambos sexos. No sólo
se carece de pruebas suficientes sobre del origen físico de las distinciones sociales que establece actualmente el
patriarcado (posición, papel y temperamento), sino que resulta casi imposible valorar las desigualdades existentes
por hallarse saturadas de factores culturales.

Mujeres en Red. El periódico feminista Page 3/4


olítico: el surgimiento del feminismo radical, un texto de Alicia Puleo en Teoría Feminista: de la ilustració
Para Millet el descubrimiento que alteró las sociedades arcaicas fue la paternidad, ya que una vez realizado el
descubrimiento invalidó toda participación femenina en la creación de vida, estableciendo a la mujer cómo mera
maceta portadora de vida.

Otra de las feministas radicales fue Germaine Greer. Para esta autora los roles sexuales son también creaciones
sociales. Ataca las teorías de Freud que hablan de biologicismo y mujer. Freud considera, por ejemplo que el
masoquismo femenino tiene un fundamento biológico. Para Greer la maternidad no era el fin de la mujer y que ésta
ha de salir al ámbito público. También denunció la represión sexual femenina que algunas feministas liberales
consideraban terreno peligroso para las mujeres. Greer sostiene la necesidad de hacer de la sexualidad como
práctica revolucionaria.

Posteriormente, en su obra Sexo y Destino, se centrará en el tema del control natal. Además analiza la condición de
mujeres e infancia en el denominado "Tercer Mundo". Habla de la infancia explotada, el infanticidio y la mortalidad
que afecta de forma preferente a las niñas porque es otra forma de control de natalidad (discriminación en
alimentación y salud-cuidados).

Greer acusa al feminismo clásico de no entender la diversidad cultural y practicar un internacionalismo poco útil. Las
políticas de control de natalidad son hiperpatriarcales: las mujeres del llamado Tercer Mundo desean tener hijos/as
ya que ello las hace valiosas dentro de su cultural y Occidente decide que no tengan. Geer acusa a Occidente de
cometer un genocidio.

Acabará viendo a la mujer liberada sexualmente como aquella que asume la maternidad, rechazando el imperativo
social occidental de reemplazar hijas por orgasmos.

Como conclusión, Alicia H. Pueyo recuerda que después de la aparición del feminismo radical se tomaron diferentes
rumbos por parte de las militantes de este movimiento: unas se acercarán al feminismo liberal que proponía
reformas concretas mientras que otras se encaminaron al ecofeminismo. Así mismo se comenzaron a tejer redes de
lucha contra la violencia sexual, etc. Se comenzaron a introducir las ideas del feminismo socialista libre de influencia
marxista, el cual defiende la capacidad de adaptación del patriarcado a los diferentes sistemas de organización
social existentes (tesis de Heidi Hartmann). Es decir, y explicándolo con un ejemplo práctico, para Hartmann el
hecho de que las mujeres estén dentro del trabajo remunerado en los escalafones inferiores no es un hecho que
venga dado por el capitalismo, sino que con otro sistema opresor que es el patriarcado. El patriarcado ya existía con
anterioridad al capitalismo pero que el capitalismo ha sabido rentabilizar para sus intereses.

Post-scriptum :

Bibliografía:

Valcárcel, Amelia La Política de las mujeres Ed. Cátedra Col. Feminismos, 2004

Arruzza, Cinzia Las sin parte: matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo Ed. Izquierda Anticapitalista.

Mujeres en Red. El periódico feminista Page 4/4

También podría gustarte