Está en la página 1de 5

Por qué comparar – Morlino

Funciones de la comparación

- Función cognoscitiva: su objetivo es meramente descriptivo, sin ambiciones de otro tipo; analiza
realidades de distintos países para conocer mejor los fenómenos estudiados.
- Función explicativa: objetivo es explicativo; investigan países y los fenómenos que los diferencian
para llegar a explicaciones que se suponen más sólidas al corroborarse en distintos casos.
- Función aplicativa: ante los problemas políticos y las medidas que hay que tomar para resolverlos,
se estudian problemas similares y soluciones adoptadas en otros países. Esta función necesita de
la explicación porque para proponer soluciones hay que conocer del tema.

M = Mm S M ‘

El objetivo primordial de la investigación comparada es proporcionar la explicación de un fenómeno


dado, es decir, establecer un nexo causal entre los estados de una o varias propiedades o variables. La
comparación puede servir para controlar y seleccionar entre diferentes hipótesis o explicaciones
igualmente plausibles o bien para sugerir nuevas hipótesis más profundas. Además, puede suceder
que se llegue a una generalización o ley, pero este sería un resultado posterior del análisis, no el
primer objetivo. Esta idea es lo que demuestra la fórmula “M = Mm S M ‘ donde:

M – fenómeno qué hay que explicar


Mm – conjunto de acciones individuales
S – situación en la que se encuentran los actores
M’ – datos que definen la situación

La generalización no es lo que más le importa a quién compara, es más importante entender las
condiciones que permiten explicar un fenómeno.

Generalización – Búsqueda de leyes – Conocimientos nomotéticos

La búsqueda de leyes es el resultado de la influencia e intentos de imitación de la concepción


naturalista de las ciencias sociales; de la tendencia a reducir la agregación de acciones individuales a
una suma; y del hecho de que el individuo desaparece cuando no es pertinente un análisis individual
que considere el movimiento como efecto agregado de acciones individuales.

Conocimiento nomotético: Un conocimiento nomotético es aquel cuyo objeto son las leyes lógicas,
son aquellos conocimientos sobre fenómenos invariables. La pregunta es si existe un conocimiento
nomotético en las ciencias sociales, y si existiese cómo utilizarlo. Algunos autores reconocen
conocimientos con características de generalización, pero este está en segundo plano, sirve para
utilizar los conceptos, plantear las hipótesis y formular modelos o teorías locales.

Morlino establece que las generalizaciones y conocimientos nomotéticos no son el objetivo de las
investigaciones, sino que se utilizan como conceptos y modelos en la primer parte de la investigación.
La teoría local es la única teoría posible para explicar científicamente un fenómeno que se manifiesta
en un contexto muy preciso y se muestra con datos definidos; y si bien se puede obtener una
explicación del fenómeno, esto no implica que tal explicación sirva para el resto de los casos.
Explicación y comprensión

Comprensión en tres sentidos diferentes:

1- Sentido primario: es la comprensión necesaria para referir lo que se está viendo suceder o ser;
es, por tanto, la descripción del fenómeno observado.
2- Sentido secundario: es la comprensión de lo que ha causado el fenómeno o de cómo se ha
llegado a producir; en otras palabras, se trata de la explicación en sentido estricto de las
causas subyacentes a un determinado fenómeno, una superposición entre descripción y
explicación.
3- Sentido terciario: es la comprensión que al estudiar un determinado fenómeno intenta
comprender qué pretenden los actores con lo que están haciendo, es situarse en el punto de
vista de los actores.

Qué comparar: las unidades básicas


1- La identificación de la cuestión

El primer paso para comparar es identificar la cuestión a comparar, la pregunta, los objetivos que se
pretenden alcanzar, lo que interesa saber, explicar o comprender. Para formular una buena cuestión
es necesario atenerse a ciertos criterios:

- Atención e interés por el problema: es una elección personal del investigador a partir de sus
experiencias personales y valores propios.
- Relevancia del tema: se refiere a la posibilidad de que la investigación constituye la base para
tomar decisiones políticas o pueda influir en las opiniones políticas y en las posiciones de las
élites o grupos. Debe tener una importancia para la vida colectiva, política de un país o incluso
internacional.
- Conocimiento de la literatura: recurrir a cuanto se sabe sobre el fenómeno que se va a
estudiar, la literatura sobre la materia.
- Formulación empíricamente precisa: hay que indicar el espacio en el que sucede el fenómeno
o arco temporal al que se hace referencia, y además tener claros los significados de los
términos utilizados.
- Controlabilidad empírica de la formulación: que permita un análisis empírico para que se
pueda hablar de una ciencia. Es decir que no se puede plantear cuestiones ni hipótesis
sugestivas y fascinantes si no tienen posibilidad de control empírico.

Para la identificación de la cuestión, es importante contar con un conocimiento básico del objeto de
estudio, y posteriormente decidir los casos que se van a incluir o las variables a analizar, esta última
parte, teniendo en cuenta los conceptos y clases, ya que no se puede hacer una sin la otra.

2- Conceptos y clases

Una vez formulada la cuestión y decididos los casos, es importante la formulación de conceptos
empíricos. No solo se trata de comprender lo que se quiere estudiar, sino que también clasificar bien
para identificar las variaciones del fenómeno en las distintas realidades.
La conceptualización y clasificación, están estrechamente relacionadas, porque entre las dos se hace
posible la determinación de los casos comparables. Cuanto más regulada y articulada sea la estructura
teórica, producto de la conceptualización y clasificación, mayor será la probabilidad de focalizar mejor
la investigación en algunas hipótesis más precisas y limitar su número; y menor la probabilidad del
sobre-estiramiento de los conceptos y la mala clasificación.

3- La operacionalización

Por operacionalización se entiende los distintos pasos a través de los cuales se atribuye un contenido
empírico a conceptos que no pueden observarse de forma directa. Este proceso se lleva a cabo
porque muchos conceptos no pueden observar ni experimentar de forma directa, porque no les
corresponden realidades inmediatas y fácilmente perceptibles. Morlino establece que esta
imposibilidad de observarlos se debe a que tienen un grado muy alto de generalización, y requieren
algunos pasos antes de conectarlos a aspectos directa y quizás inmediatamente observables, cuantas
más características tengo de un concepto, más observable es en la realidad.

Para poder observar de forma directa los conceptos, se utilizan definiciones operativas e indicadores:

- Definición operativa: pasar de un concepto general o abstracto a uno concreto.


- Indicador: es la expresión de una relación entre el concepto más general y un concepto más
concreto del que se puede dar una definición operativa.

Conceptos abstractos o generales Coneptos concretos

Indicadores

Primero hay que articular el concepto general, luego especificarlo en diferentes dimensiones
(segmentación), y finalmente se establecen vínculos entre la dimensión conceptual y un elemento
observable. Por ejemplo, al concepto democracia lo dividimos en las dimensiones participación y
competencia, y a la dimensión participación la vinculamos al porcentaje de personas que participan
en las elecciones en el país al que aplicamos el concepto.

Es importante que haya un vínculo teórico entre el concepto y el indicador, tener más de uno para los
fenómenos complejos y que el indicador sea unidimensional, es decir que esté relacionado con una
única dimensión del concepto que se quiere analizar.

4- Propiedad y variables

Para determinar qué es comparable hay que identificar las propiedades, es decir, el conjunto de
características o aspectos de las unidades o casos que se consideran relevantes para la investigación,
ya sea para efectuar una comparación más eficaz o proporcionar una explicación más profunda. Por
ejemplo, si buscamos comparar los sistemas electorales de ciertos países, recurrimos a la
comparación de sus propiedades, como la fórmula electoral, el tamaño del colegio electoral, el
reparto de los escaños, etc.
- Estudio extensivo: muchos casos, pocas variables (orientado a variables).
- Estudio intensivo: muchas variables, pocos casos (orientado a casos). Es un problema propio
del método comparativo, que puede afrontarse desde el punto de vista de los casos o de las
variables:
o Muchas variables: hay que reducir el número de propiedades o variables a considerar,
u orientar el análisis a las variables claves.
o Pocos casos: aumentar los casos u orientar el análisis comparativo a los casos
comparables.

Simplificación: reducir los atributos y orientar la investigación hacia las variables clave, eligiendo
aquello que es más o menos relevante justificando la elección con supuestos teóricos.

Qué comparar: espacio y tiempo


Las dimensiones de la comparación

Comparación como el método que confronta dos o más estados de una o más propiedades, centrados
en dos o más objetos en un momento concreto o en un arco temporal más o menos amplio. No solo
hay comparación de sistemas políticos o de sus dinámicas de cambio, sino comparaciones de sus
partes, elementos o componentes. Las dimensiones de una comparación son esencialmente 3:

 Propiedades (y sus estados): variables


 Ámbito espacial horizontal: casos
 Arco temporal longitudinal: tiempo

Según la combinación de estas dimensiones podemos distinguir entre diferentes tipos de análisis, y
establecer distintas estrategias de comparación según las preguntas y objetivos de la investigación.
Pero además, la investigación puede ser cuantitativa y cualitativa; o bien específicamente cuantitativa
o cualitativa.

Definición del espacio (casos)

Consiste en decidir cuántos y qué casos se incluyen en la investigación respecto a las premisas
teóricas. Dicha elección debe ser equilibrada e intermedia, en el sentido que si incluye demasiados
casos se enriquece el estudio pero también surgen problemas metodológicos y de procedimiento.
Según la cantidad de casos analizados, se puede clasificar la investigación de la siguiente manera:

1- Estudio de caso: se considera un único caso con diferentes variables.


2- Comparación binaria: dos casos, ya sea sistemas similares con características comunes o sistemas
contrarios. Se busca explicar un fenómeno a través de valores máximos y mínimos para cada una
de las propiedades.
3- Comparación de área: se examinan entre tres y cinco países de una zona geopolítica concreta que
comprende países con tradiciones históricas, culturales, socioeconómicas, entre otras, similares.
La explicación busca dar por supuestos factores comunes para todos los casos considerados.
4- Estudio multicaso: incluye un gran número de casos, de 6 a 30 o incluso más. El gran número de
unidades que se compara trae problemas de simplificación y dificulta el manejo de los datos, al
tiempo que reduce las variables.
Definición del tiempo

Consiste en definir el arco temporal en el que se desarrolla la investigación. Hay de dos tipos:

 Diacrónicas: abarcan un tiempo temporal más o menos amplio.


 Sincrónicas: el tiempo es una variable que no se tiene en cuenta.

Entre las ventajas de una investigación diacrónica respecto a una sincrónica se encuentran que en las
investigaciones sincrónicas el tiempo queda artificialmente reducido a una unidad y se deja fuera del
análisis; y que renunciar a la dimensión temporal puede impedir el análisis del cambio.

Cuando definimos el tiempo se presenta un problema de periodización en fases o secuencias, se trata


de salir de un esquema de relato para identificar los momentos de transición.

Pasos a seguir en la investigación comparada

1- Determinar la cuestión que se investiga


2- Aclarar los aspectos metodológicos (método, procedimientos)
3- Elaboración teórica (conceptos, hipótesis y clasificación)
4- Recolección y análisis de datos
5- Reformulación de las hipótesis, clasificaciones y tipologías

También podría gustarte