Está en la página 1de 6

COMO CAMBIAN LOS REGÍMENES POLÍTICOS

Morlino
LA TRANSICION DE RÉGIMEN

SISTEMA Y RÉGIMEN

El cambio de régimen es un fenómeno frecuente que puede afectar a todos los sistemas políticos.
Afecta a todos los sistemas políticos, porque la transición de régimen concierne en las formas más diversas a
toda la comunidad política, es decir tiene repercusiones en los distintos y vicisitudes personales de los
millones de ciudadanos que forman parte del sistema político cuyo régimen cambia o es cambiado. Analizar
el que, el cuanto y el cómo es decir hay que indicar cuales son el objeto, el grado y las modalidades del
cambio.

¿Que cambia?
Tres componentes del régimen:
1. Valores (conjunto de creencias, ideologías que están en la base del régimen)
2. Normas
3. Estructuras de autoridad

El régimen NO es el sistema político, el régimen puede cambiar sin que cambie la comunidad política o las
autoridades.

Un cambio de régimen viene procedido por cambios en la comunidad política, no DE LA comunidad


política. Pueden cambiar:
1) los valores, las creencias, los principios.
2) los lideres y grupos activos- la capacidad de influencia
3) las estructuras intermedias (partidos, sindicatos)

Componente esencial de un régimen son las ORIENTACIONES POLITICAS. Un cambio de régimen lleva a un
cambio de las orientaciones.
La transición de régimen puede venir precedido por algunos cambios en la sociedad menores.

¿QUÉ RÉGIMEN CAMBIA Y EN CUAL SE CONVIERTE?

Tipología de los regímenes.


Hace una distinción fundamental entre regímenes:1) democráticos y 2) no democráticos.
Es por ello por lo que dependiendo de ciertos factores un régimen puede ser democrático o no.

Factores:
 Protección de los derechos civiles y políticos.
 Competencia política, existencia de oposición.
 Sufragio universal.
 Party de competencia.
 Elecciones libres, competitivas y periódicas.

Dentro del genus democrático, Morlino propone considerar como indicador de cambio de un subtipo de democracia
a otro, el cambio en el sistema de party (aunque es inevitable y necesario considerar otros indicadores como el
cambio en las estructuras del régimen y las reglas del juego). En este punto, Morlino se detiene a considerar los
subtipos de régimen democrático y no democrático (Pág. 92-102)
Morlino quiere demostrar que esta tipología existe y que puede ser utilizada para comprender la transición de
régimen. La principal debilidad de un análisis de la transición en base a tipológicas reside en la dificultad de
identificar con seguridad los casos concretos en base a los tipos formulados.
Morlino señala que este proceso debe completarse con: la localización de indicadores de estructuras de cambio
fundamental.

MODALIDADES DE LA TRANSFORMACIÓN

Una vez precisado que es lo que cambia (el régimen) e indicados cuales son los dos criterios esenciales y
complementarios para analizar la transición (referirse a las tipológicas e integrarlas con indicadores estructurales).
Las dos operaciones que siguen son determinar el grado (cuanto cambia) y la modalidad (de qué manera
cambia). Cuanto y como están estrechamente ligadas.

Cuanto varía:
El paso de un régimen a otro comporta siempre un cambio fundamental: el nuevo régimen se presenta en sus
aspectos esenciales como diferente al anterior.
Transición de régimen: cambio fundamental que comporta siempre el paso de un régimen a otro cuyas
características son palmariamente diversas.

Como cambia:
En referencia al modo, hay cuatro dimensiones dicotómicas:
I. Continuo/discontinuo.
II. Acelerado/lento.
III. Pacifico/violento.
IV. Interno/externo

 Regímenes democráticos: Normas vigentes prevén la protección de derechos políticos y civiles de los
miembros de la comunidad política.
Se juzga en base a 2 dimensiones: existencia de competencia política o la posibilidad de oposición.
 Regímenes Autoritarios. Se caracterizan por un pluralismo político limitado y no responsable; por una baja
movilización política, no tienen una ideología compleja y articulada; poseen un líder o grupo pequeño que
detecta el poder y lo ejerce dentro de los limites mal definidos, pero suficientemente claros.
Subtipos Autoritarios:
o Régimen Burocrático-Militar: Se caracteriza por una coalición dominada por oficiales y burócratas.
No existe un partido de masas con un papel predominante. Es frecuente la creación por el
gobierno de un partido Único.
o Estatalismo Orgánico: Es caracterizado por una participación controlada y por la movilización de la
comunidad política a través de estructuras orgánicas. Se rechaza la concepción liberal de la
competencia política como lo marxista de la lucha de clases, para adherirse a una opción
conservadora.
o Regímenes Autoritarios de Movilización en sociedades Post Democráticas: Corresponde a
regímenes fascistas que concierten un grado menor de pluralismo, una mayor participación, un
papel más relevante del partido único y de la ideología.
o Regímenes Autoritarios de Movilización Post-Independencia: Se trata de una estructura política que
surgen como resultado de la independencia colonial. Se caracterizan por la aparición de un partido
Único, por un nuevo liderazgo nacionalista que reivindica un poder carismático, por ideologías
ambiguas y políticas pragmáticas, por una participación limitada.
o Democracias Raciales: En estos regímenes el proceso político está limitado a un grupo racialmente
definido que corresponde a una parte de la población. Esta última vive en una situación política
democrática, mientras que la mayoría está gobernada autoritariamente.
o Totalitarismo Imperfecto: Un sistema en que el desarrollo hacia el totalitarismo está estabilizado.
o Regímenes Autoritarios Post-Totalitarios: Presentan una mayor burocratización, un surgimiento de
grupos de interés en conflicto
parcial, menor papel de las
ideologías, un acercamiento al
modelo autoritario.

Por otra parte, la dictadura es un gobierno interino


surgido en un periodo de crisis, que no se ha
institucionalizado y representa una ruptura respecto a
las reglas institucionales sobre el acceso y el ejercicio
de poder propios del régimen anterior, sea este
democrático, tradicional o autoritario.

 Regímenes Tradicionales:
o Los Sultanatos: Están basados en el
poder personal del soberano que
tiene a sus colaboradores ligados a
una relación de miedo y recompensa.
o Democracia Oligárquica: Persisten los elementos culturales Tradicionales, como por ejemplo los
valores religiosos tienen una gran importancia.
o Régimen Totalitario: Las estructuras de autonomía tienden a expandirse y a controlar en el mayor
grado posible la comunidad política. El régimen y las estructuras de autoridad

¿Entre que tipos de regímenes puede haber transición?


 Tradicional a Tradicional.  Autoritario a Totalitario.
 Tradicional a Autoritario.  Democrático a Autoritario.
 Tradicional a Democrático.  Democrático a Democrático.
 Tradicional a Totalitario.  Democrático a Totalitario.
 Autoritario a Autoritario.  Totalitario a Autoritario.
 Autoritario a Democrático.
Estos son los pasajes posibles entre tipos de régimen.

ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL RÉGIMEN:

El análisis de la transición es solo el primer paso necesario para comprender todo el problema del cambio del
régimen. Es necesario enlazar la transición con el conjunto de procesos que la preceden y la siguen. Hay que
analizar la estática (anatomía) y la dinámica (fisiología) del régimen.
Hay nueve estados posibles de regímenes políticos:
I. Crisis. VI. Persistencia inestable.
II. Reconsolidación. VII. Transición discontinua.
III. Hundimiento. VIII. Instauración.
IV. Transición continúa. IX. Consolidación.
V. Persistencia estable.
Hay dos estados intermedios: transición continua y discontinua. Que tienen una particularidad, en ellos coinciden
la transición de estado a estado con la transición de régimen a régimen, lo cual no pasa en los demás estados
intermedios.
En este punto Morlino dice que todo estado tiene una a dos salidas. Aquí se establece una diferencia sustancial con
Almond: en Almond, hay un estado del sistema político en el que ya no había posibilidades de desarrollo, porque el
modelo almondiano es teleológico. En cambio, en Morlino, al no hablar de consolidación, sino de persistencia,
siempre deja la puerta abierta para un nuevo cambio. Así, en Morlino no hay un fin necesario.
Toda salida consiste en el paso a otro estado. Se fijan así todas las salidas posibles. En todo momento, el régimen se
halla en uno de los estados o en un estado intermedio.
No existen otras posibles salidas.

Un sistema político no tiende a volver a sus posiciones de equilibrio anteriores tras haber sufrido una perturbación.
La realidad de un sistema político es demasiado compleja para permitir que se creen de nuevo condiciones iguales a
las que había antes de la alteración.
Las críticas a este concepto son:
 El modelo de equilibrio privilegia el aspecto de la conservación, explicando muy poco de las
transformaciones que tienen lugar en los sistemas o en los regímenes políticos.
 El equilibrio solo es en el fondo una noción teórica, o completamente abstracta, no observable en la
realidad política.
 No puede haber equilibrio cuando hay fuerzas o componentes del sistema que son dominantes respecto a
otras fuerzas.

Los estados del régimen:


Morlino señala que no se ha desarrollado un criterio que permita definir los diferentes estados del régimen. Por ello
propone, la noción de equilibrio como aquel criterio que permita definir los estados del régimen. La noción de
equilibrio que él propone es un equilibrio multilateral, un equilibrio resultado de diversas fuerzas en correlación.
Esa correlación de fuerzas no necesariamente tiene que ser de fuerzas iguales, puede haber una disparidad de
fuerzas, razón por la que Morlino prefiere hablar de solución de equilibrio.

Si se quiere utilizar el concepto de equilibrio para identificar los estados de régimen, no hay que considerar
solamente las normas y las estructuras: hay que dar cuenta también de otros factores:
I. Las demandas políticas.
II. El apoyo al régimen.
III. Los procesos de decisión.
IV. Los outputs.
V. Las reacciones de la comunidad política.
VI. La estructura coercitiva
Entre estos elementos se crea un conflicto dinámico que tiene como resultado diversas soluciones
de equilibrio, correspondientes a los estados de los regímenes antes mencionados.

La fase de Instauración es cuando se crean las nuevas normas y estructurales es cuando se crean las
nuevas normas y estructuras de autoridad y comienza a funcionar una solución inicial de equilibrio
precario entre estos procesos que tienen formas nuevas de respecto a los de los regímenes
anteriores. A través de formas nuevas respecto a las del régimen anterior. A través de progresivos
ajustes y modificaciones de ese equilibrio se puede llevar a la Fase de Consolidación, una solución en
la que el régimen demuestra que puede funcionar y durar en el tiempo. Una posible salida para la
consolidación es la persistencia, una solución semejante a la anterior, pero con la diferencia de que el
tiempo o la duración han reforzado la solución creada ante elementos del sistema.

Salidas a la crisis pueden ser aparte de la transición:


• El hundimiento (ruptura completa o definitiva de cualquier solución de equilibrio posible).
• La Reconsolidación (Recreación de una nueva solución de equilibrio)

Se podría concluir en que estudiar la estabilidad positiva significa esforzarse por individualizar las
características que deben modificarse para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales.
Duración a la Capacidad de durar.
“la estabilidad es la característica del régimen del que, en un tiempo y, se valora la capacidad de
duración en tiempo sucesivos (…) Esto es, la capacidad de duración previsible del régimen en el
tiempo. Un régimen, por tanto, es estable, cuando tras el examen de algunas de sus condiciones se
puede predecir que persistirá” (pág. 94).
El estudio de la estabilidad se enfrenta con algunos aspectos esenciales de la dicotomía
persistencia/cambio.

Tres consideraciones sobre la definición de estabilidad:


I. La definición de estabilidad debe purgarse de cualquier elemento valorativo.
II. La definición debe interpretar que la estabilidad es un estado del régimen político
considerado en un momento dado.
III. La definición debe fijar los límites de este concepto empírico.

Cuatro definiciones usualmente utilizadas de estabilidad:


I. Orden político.
II. Equilibrio estable.
III. Definición de estabilidad según variables (Pág. 133).
IV. Capacidad de duración.

Estabilidad. Es la característica del régimen que en un tiempo (I), se valora la capacidad de duración
en tiempos sucesivos, I1, I2, I3, I4…etc.
La capacidad de duración previsible del régimen en el tiempo.
Un régimen es estable cuando tras el examen de algunas de sus condiciones se puede predecir que
persistirá.
Hay que diferenciar: 1) estabilidad del régimen: el régimen es valorado en su conjunto, 2) estabilidad
en el régimen: refiere a estructuras aisladas dentro del régimen.

También podría gustarte